“Fratelli Tutti”
Boletín N° 28 • Año • 11 octubre 2020
El Papa besa a una niña durante una audiencia especial con consultores de negocios en el salón Pablo VI del Vaticano, 14 de noviembre de 2014
El Papa Francisco, la fraternidad y nuestra tierra salvadoreña Por Pbro. José María Tojeira, S.J. La encíclica del Papa Francisco nos ha llamado a todos a crecer en fraternidad. Si en algo se nos debe notar que somos seguidores de Jesús es en que tratamos de cumplir su mandamiento de amor unos a otros como Él no ha amado. En ese bello, claro y evangélico documento que es “Fratelli Tutti” (Hermanos todos) se hace una espléndida catequesis de la parábola del Buen Samaritano sobre la universalidad del amor cristiano. Leer la encíclica, ya disponible tanto en internet como en la librería del Arzobispado, reflexionarla y aplicarla a nuestra vida personal y social será para toda persona salvadoreña de una enorme ayuda en esa tarea diaria a la que estamos llamados: crecer en amor a Dios
y en amor al prójimo. Especialmente en estos tiempos de pandemia el esfuerzo por servir ya amar es más necesario que nunca. “El bien, como también el amor, la justicia y la solidaridad, no se alcanzan de una vez para siempre; han de ser conquistados cada día. No es posible conformarse con lo que ya se ha conseguido en el pasado e instalarse, y disfrutarlo como si esa situación nos llevara a desconocer que todavía muchos hermanos nuestros sufren situaciones de injusticia que nos reclaman a todos”. Una primera tarea es reflexionar sobre nuestra coherencia entre las palabras que usamos, incluso en nuestra oración, y (Continúa en página siguiente)
nuestra propia vida de personas comunitarias, llamadas al amor y e cuidado de la creación y del hermano. “Un modo eficaz de licuar la conciencia histórica, el pensamiento crítico, la lucha por la justicia y los caminos de integración es vaciar de sentido o manipular las grandes palabras”. Podemos hablar maravillosamente del amor, la democracia, la justicia, pero posteriormente entrar en el inmediatismo del “juego mezquino de las descalificaciones” en vez de buscar el bien común y los proyectos de largo plazo en beneficio de todos.
“un cambio en los corazones humanos, en los hábitos y en los estilos de vida”.
Como salida de la división y el individualismo, el Papa insiste en la responsabilidad cristiana de tomar y crear conciencia de nuestra propia realidad social, de la empatía y la amistad que brota de nuestra naturaleza comunitaria, de la responsabilidad de mejorar la realidad de todos, especialmente de quienes sufren, dado que somos parte de la misma familia humana. En ese sentido Francisco nos insiste en “pensar y actuar en términos de comunidad, de prioridad de la vida de todos sobre la apropiación de los bienes por parte de algunos”. Y para ello nos anima a “luchar contra las causas estructurales de la pobreza, la desigualdad, la falta de trabajo, de tierra y de vivienda, la negación de los derechos sociales y laborales”. Y a entender la solidaridad como un modo de hacer historia muy diferente al que normalmente seguimos, que crea división y separación entre ricos y pobres, entre bien formados y excluidos de la educación, entre poderosos y débiles. Para ello es necesario
fragmentación social y cultural, un buen político da el primer paso para que resuenen las distintas voces”. Al contrario, “ignorar la existencia y los derechos de los otros, tarde o temprano provoca alguna forma de violencia, muchas veces inesperada”.
El apoyo a los derechos de las mujeres, de los migrantes, de los débiles y marginados, de los presos y de todos los que sufren cualquier tipo de exclusión o explotación se va recorriendo a lo largo de la encíclica. La libertad de los fuertes, siempre con más capacidades de acción, debe estar al servicio de la promoción de los débiles. El mismo “derecho de algunos a la libertad de empresa o de mercado Al Papa le preocupa especialmente la desigualdad no puede estar por encima de los derechos de los pueblos, injusta, la falta de fraternidad en el mundo en que vivimos, ni de la dignidad de los pobres, ni tampoco del respeto al la negación neoliberal del destino universal de los bienes medio ambiente, puesto que quien se apropia algo es sólo en beneficio de todos los seres humanos, el egoísmo para administrarlo en bien de todos”. El Papa insiste en que institucionalizado y las fórmulas económicas que favorecen la capacidad empresarial es un don de Dios. Pero como al más fuerte y concentran la riqueza en pocas manos. Y todos los dones de Dios deben orientarse hacia el lo mismo sistemas políticos en los que el autoritarismo bien común, hacia el “desarrollo de las demás o la manipulación de las personas, unidos al personas y a la superación de la miseria, individualismo consumista, aíslan a las personas y especialmente a través de la creación de “un con frecuencia provocan en las redes digitales fuentes de trabajo diversificadas”. cambio en “formas insólitas de agresividad, de La solidaridad, la amistad social, la los corazones insultos, maltratos, descalificaciones, razón y la justicia puestas al servicio latigazos verbales hasta destrozar humanos, en los de la fraternidad, el diálogo, la caridad la figura del otro, en un desenfreno política y la escucha son clave para hábitos y en los que no podría existir en el contacto enfrentar todo tiempo de injusticia. estilos de vida”. cuerpo a cuerpo sin que termináramos “Mientras en la sociedad actual proliferan d e s t r u y é n d o n o s e n t r e t o d o s ”. los fanatismos, las lógicas cerradas y la
2
Leer con detenimiento esta encíclica, meditarla, utilizarla en la formación y catequesis parroquial, resultará sumamente importante tanto para enriquecer el Plan Pastoral de la Arquidiócesis, muy en consonancia con los principios de este mensaje papal, como incidir en nuestro país, tan golpeado por la pandemia, por la violencia verbal y física, por la polarización y las dificultades para actuar como hermanos en pro de proyectos de desarrollo equitativos y solidarios. Retomar y continuar los esfuerzos por construir la paz con justicia que nos legó nuestro San Romero es indispensable. Y el Papa nos lo recuerda: “Si hay que volver a empezar, siempre será desde los últimos”.
Mensaje del Obispo II Aniversario de la Canonización de san Oscar Romero • Encíclica social “Fratelli Tutti” • Comisión Diocesana de Historia – Mensaje de Mons. José Luis Escobar, Arzobispo de San Salvador • 11 de octubre de 2020 – Muy queridos hermanos y hermanas, les saludo con los mejores deseos de bendición de Dios para cada uno de ustedes y sus familias. El próximo miércoles 14 de octubre estaremos celebrando el II Aniversario de la Canonización de nuestro santo, Monseñor Oscar Romero. Todos tenemos presente la grandiosa fecha, 1 4 de octubre de 201 8 , cuando el papa Francisco en Roma canonizó a Monseñor Romero. Sin duda ese es el acontecimiento más grandioso de nuestra historia. Monseñor Romero es el más grande de todos los hijos de esta tierra, un verdadero foro de luz para el mundo. Al cumplirse dos años de tan grandioso acontecimiento en todas las parroquias celebraremos solemnemente esa fiesta en acción de gracias a Dios, en honor a nuestro amado santo, la vez que suplicamos por nuestro país, por el fin de la pandemia y por la justicia, la verdad y la paz en esta nación, a la que él ha amado tanto. El recién pasado 3 de octubre, víspera de la fiesta de San Francisco de Asís, el papa Francisco firmó su Encíclica social
“Fratelli Tutti” (Hermanos Todos). Inspirado por San Francisco, que usó esas palabras para dirigirse a todos hermanos y las hermanas, para proponerles una forma de vida de acuerdo con el Evangelio. Su Santidad el Papa nos hace ver que la fraternidad debe promoverse no sólo con palabras, sino con hechos. Hechos que lleven a una mejor política, una política que sepa encontrar soluciones a lo que atenta contra los derechos humanos fundamentales y que esté dirigida a eliminar definitivamente el hambre y la trata de personas. Hechos que nos lleven a construir un mundo más justo, eso se logra promoviendo la paz, no es sólo la ausencia de guerra, sino una verdadera obra de paz que implica a todos. La Encíclica es un compendio de Doctrina Social de la Iglesia, aplicado de manera práctica a la situación actual de forma magistral. Invito a todos a leer y practicar tan importante documento pontificio. Esta semana ha sido en gran parte dedicada a la historia de nuestra Arquidiócesis, la Comisión Diocesana de Historia, constituida por seis
miembros, cinco sacerdotes y una persona laica, ha venido trabajando ya de buen tiempo en la investigación de nuestra historia, preparando un texto que pueda servir para conocer más la historia de la Iglesia en nuestro país. Ese estudio se realiza con ocasión del Bicentenario de nuestra independencia patria. Felicito ese esfuerzo de dicha comisión y los animo a seguir adelante, ojalá que para el 15 de septiembre de 2021 (fecha del Bicentenario) puedan ofrecernos ya alguna publicación de tales investigaciones. Será de gran beneficio para todos. Finalmente, quiero recomendar a todos una vez más, que cuidemos mucho de la salud, que cumplamos con mucho cuidado todas las medidas de seguridad sanitaria y los protocolos de bioseguridad para hacer frente a la pandemia y poder salir adelante sin contagios, hagámoslo por la salud de nuestros hermanos y por la propia salud. Sigamos orando al Señor, suplicando el fin de la pandemia y su divina protección para nuestro mundo. Que Dios les bendiga a todos.
Encuentre más mensajes del señor Arzobispo Mons.José Luis EscobarAlas, a diario preside laSanta Eucaristía desde la CapillaSanOscarArnulfo Romero y sus mensajes pueden ser sintonizados a través de Televisión CatólicaArquidiocesana como a través de las radios católicas a las 7:00 a.m., al igual que en las páginas de Facebook de TVCa y de Arzobispado de San Salvador.
CANAL 39
ARQUIDIÓCESIS DE SAN SALVADOR
3
Reflexión del Evangelio
Muchos son los llamados y pocos los escogidos
– Vigésimo octavo domingo del tiempo ordinario, domingo 11 de octubre. † Mt 22,1-14 – Por Pbro. Patxi Loidi
4
Amigas y amigos: Esta es la última de las tres parábolas de Jesús contra los líderes de Israel. El autor la aplica al rechazo de los líderes judíos a la Iglesia de Jesús y a la entrada creciente de los paganos, rechazo que arrastró consigo al pueblo judío como tal, aunque hubo muchas conversiones al cristianismo. En el conjunto del relato podemos distinguir tres momentos Primero, la parábola, que llega hasta el versículo 7. Un rey que celebra el banquete de bodas de su hijo y convoca a los invitados a la fiesta: todo está preparado. Los invitados no acuden. El rey hace una nueva invitación. Una parte de los invitados se van a sus asuntos. Los demás maltratan a los enviados por el rey y los matan. El rey, enojado, da muerte a aquellos homicidas y quema la ciudad. Es un reflejo del comportamiento del Pueblo elegido hacia Jesús, incluyendo quizás a los profetas de la primera alianza, historia que culmina con la destrucción de Jerusalén por los romanos en el año 70. El paralelismo no es completo; en ninguna parábola lo es. Es un ataque muy fuerte, sobre todo a los líderes del tiempo de Mateo. La segunda parte –versículos 8 al 10– refleja la apertura de la invitación a toda clase de personas, buenas y malas. La sala del banquete se llena. Refleja la entrada creciente de los paganos a la Iglesia. Todas las personas son elegidas, las buenas y las malas. La tercera parte relata la visita del rey a la sala del banquete donde encuentra un comensal, que no lleva el vestido de boda. Se entiende que se le ha dado. El rey lo castiga con la expulsión. El relato utiliza una fórmula hecha: lo manda a las tinieblas exteriores, donde solo hay llanto y rechinar de dientes. Esta parte es un aviso fuerte de este evangelio a los nuevos cristianos procedentes del paganismo, para se comporten como verdaderos cristianos.
La sentencia final –muchos llamados y pocos escogidos– es otra fórmula hecha. No significa que se salven pocos. Nada de tomarla al pie de la letra. Las violencias que contiene esta parábola no pertenecen a la enseñanza y acción de Jesús, sino al conflicto posterior de la comunidad cristiana con los judíos, sobre todo con los fariseos. Mateo pretende mostrar al pueblo judío la gravedad de su rechazo. Es, pues, una parábola de Jesús, aplicada por el evangelista a aquel momento histórico. No hace falta insistir en la dureza del ataque. Destaquemos otros tres puntos. El primero es la fiesta y la alegría, expresada con el banquete de boda. La imagen es estupenda. Este planteamiento solo puede venir de Jesús. La fe cristiana es la experiencia de la boda de Dios con la Humanidad por medio de Jesús. Las comunidades cristianas de hoy ¿damos la impresión de ser personas felices por haber sido llamadas a este gran banquete? La alegría de los creyentes es el fulgor de Dios, de gran alcance misionero. El segundo es el universalismo. El rey envía a sus siervos a los lugares más concurridos, los cruces de caminos, con la orden de traer a toda la gente que encuentren. Ellos lo hacen, sin discriminar entre personas buenas o malas, pobres y ricas. Es otra referencia magnífica. Dios no llama solo a la gente buena, sino a todas las personas. Y dentro de la Iglesia nos transforma, si escuchamos su palabra. Llamada amorosa y gratuita, que nos debiera llenar de alegría y agradecimiento. El tercer punto es un aviso fuerte que hemos comentado. Era una imagen muy apropiada para la gente pagana convertida. Y ¿no lo es también para hoy? ¡Cuántas personas bautizadas viven de espaldas a la fe! ¿No nos duele que haya tanta gente alejada? ¿Qué nos dice el Señor?
PLEGARIA
Jugueteando ¡Cuánta alegría siento, Amigo mío, cuando nos cuentas las historias del banquete! Las aprendí, de tanto oírlas, de memoria, como en la guardería… Te veo sonreír y yo también sonrío. Te veo entusiasmado y yo también me enciendo. ¿Habrá banquete? ¿Habrá música y baile? Apretaban los dientes aquellos fariseos cuando les anunciaste que el novio y sus amigos no harían ayuno! Y cuando echaban chispas aquellos saduceos porque les afeaste su rechazo al banquete, ¡qué risas nos echamos en la comunidad! Pero, al instante, ¡zas!, se nos coló el rey destructor y el hombre sin el traje de la boda. Dejamos de reír. Alguien gritó: Nos estropean la parábola. Otra añadió: ¿Y la compasión? La han olvidado. Otra indicó: Escuchemos, que son avisos serios. Pero enseguida vuelven las ganas de jugar. Y yo, Jesús, quisiera tomar contigo un trago y dar mil besos y danzar… Voy a hacerte una foto clandestina, cuando te pille dando abrazos. Me gustaría repartirla a mucha gente y conseguirles un vestido nuevo para tu boda estrella con nosotros.
Editorial
Encíclica Social: Fratelli Tutti Por Pbro. Simeón Reyes,
Director de Semanario Orientación El Papa Francisco ha publicado una nueva carta encíclica que lleva por título “Fratelli tutti”, que significa: Hermanos todos. Comparte el anhelo de que en esta época que nos toca vivir podamos hacer renacer entre todos un deseo mundial de hermandad. Les invito a tomarse el tiempo y leerla, bien sea a nivel personal, o bien comunitario. Lo importante es que no pase de largo esta enseñanza social y la podamos aplicar a las circunstancias en las que cada uno vive. Escribe esta encíclica inspirado en San Francisco de Asís, el “santo del amor fraterno”, quien sembró paz por todas partes y caminó cerca de los pobres, de los abandonados, de los enfermos, de los descartados, de los últimos. Este santo había entendido que Dios es amor, y el que permanece en el amor permanece en Dios. Acogió la verdadera paz en su interior, se liberó de todo deseo de dominio sobre los demás, se hizo uno de los últimos y buscó vivir en armonía con todos. El Papa Francisco menciona que las cuestiones relacionadas con la fraternidad y la amistad social han estado siempre entre sus preocupaciones. Entrega esta encíclica social como un humilde aporte a la reflexión para que, frente a los diversos y actuales formas de eliminar o ignorar a otros, seamos capaces de reaccionar con un nuevo sueño de fraternidad y de amistad social que no se quede en las palabras. Señala que a pesar de estar hiperconectados, existe una fragmentación que vuelve más difícil resolver los problemas que afectan a todos. Esto lo ha puesto de relieve la pandemia de covid-19. ¿Qué contenidos nos vamos a encontrar en esta encíclica social? Son ocho capítulos que llevan los siguientes títulos:
Las sombras de un mundo cerrado, Un extraño en el camino, Pensar y gestar un mundo abierto, Un corazón abierto al mundo entero, La mejor política, Diálogo y amistad social, Caminos de reencuentro, Las religiones al servicio de la fraternidad en el mundo. Cada capítulo plantea temáticas que nos invitan a mirar a nuestro alrededor, a tomar conciencia de las realidades que marcan nuestro mundo. Tomar conciencia que todos somos hermanos nos plantea una serie de retos que nos descolocan, que nos obligan a asumir nuevas perspectivas y a desarrollar nuevas reacciones. Soñemos como una única humanidad, como caminantes de la misma carne humana, como hijos de esta misma tierra que nos cobija a todos, cada uno con la riqueza de su fe o de sus convecciones, cada uno con su propia voz, todos hermanos. Esto nos vamos a encontrar en esta encíclica. “Hermanos todos” debe ser una nueva motivación que encontramos para construir una sociedad más solidaria y pacífica. El anhelo de fraternidad se edifica cada día con nuestras palabras y acciones. Si recordamos que somos hijos e hijas de Dios podemos poner las bases de un mejor trato entre nosotros. En la fraternidad está el secreto de toda la existencia humana. Cuando se olvida la fraternidad nuestro mundo se convierte en un campo de enemigos, de lucha y de intereses que prevalecen sobre la dignidad y el valor de cada persona humana. Cuando se olvida que somos hermanos, en nuestra sociedad crecen ideologías que desprecian la vida en múltiples formas. Cuando seamos capaces de vivir como hermanos, entonces, nuestro mundo será conforme al Plan de Dios.
5 DIRECTORIO
Pbro. Simeón Reyes
Pbro. Carlos Chavarría
Roger Herrera
Director
Subdirector
Editor en jefe
Jacqueline Arriaza
Corrección
y
Diseño
Correo: orientacion. semanario@gmail.com
Cel.: 7737-3760
Misa Patronal en capilla Virgen de los Remedios El 10 de octubre, se celebra la memoria de Nuestra Señora de los Remedios; y en San Marcos, la capilla del Centro Pastoral de Promoción Humana “San Oscar Romero”, ubicado en la comunidad 10 de octubre, está dedicada a Ella precisamente. El párroco de Santa María de Sacerdotes celebrantes posan junto a Mons. la Encarnación, Elías Bolaños y los monaguillos Pbro. Edgar Winter, parroquia de la que depende dicha capilla, tuvo a bien invitar a Mons. Elías Samuel Bolaños, Obispo de la Diócesis de Zacatecoluca, para celebrar una Misa y honrar a Nuestra Madre Santísima en esta advocación. También se dio gracias porque en semanas recientes concluyeron los cursos impartidos en el Centro de Promoción Humana en las áreas de bisutería y pastelería. Se da también formación en cosmetología, encurtidos, entre otros. Además del párroco concelebraron junto a Monseñor el Pbro. Pedro A. Hernández, Vicario Foráneo; Pbro. Javier Antonio Mela, Vicario parroquial; Pbro. Ricardo Arcega, Pbro. Oscar Wilfredo Carpio y Pbro. Juan Pablo Mejicanos.
6 Mons. Elías Samuel Bolaños recibe un rosario, muestra de aprecio de graduadas del curso de bisutería. Acompaña P. Edgar Winter (al centro)
Edicto
La Voz del Papa Más mujeres en instancias de responsabilidad en la Iglesia “Mujeres en instancias de responsabilidad en la Iglesia”: es el título que lleva el vídeo con la intención de oración del Papa Francisco para este mes de octubre, mes de las misiones. “Laicos y laicas son protagonistas de la Iglesia”, afirma el Santo Padre. Y añade: “hemos de promover la integración de las mujeres en los lugares donde se toman las decisiones importantes”. Recemos para que en virtud del bautismo los fieles laicos, y las mujeres en una manera especial, participen más en instancias de responsabilidad en la Iglesia, sin caer en los clericalismos que
anulan el carisma laical. Es el deseo del Papa en este mes de octubre, en el que llama, con la oración, a promover una mayor integración de los fieles laicos, en especial las mujeres, en instancias de responsabilidad en la vida de la Iglesia.. F r a n c i s c o –afirma la nota que difunde el vídeo– ha tenido muchos gestos que impulsan esta voluntad de darle a la Iglesia un mayor peso femenino. Sin ir más lejos, en el 2016 elevó el día de María Magdalena al rango de fiesta litúrgica, quien hoy es definida en el nuevo prefacio de la Misa como “el apóstol de los apóstoles”. (Cf. Vaticannews.va 8 oct. 2020)
El ejemplo de Elías, hombre de fe cristalina Tras haber dedicado sus últimas catequesis a reflexionar acerca de cómo curar la creación tras la pandemia, el Papa Francisco reanudó sus reflexiones sobre el tema de la oración proponiendo, en esta ocasión, una de las figuras más interesantes de la Sagrada Escritura: el profeta Elías El Santo Padre comenzó su reflexión en lengua italiana proponiendo al profeta Elías, uno de los personajes más interesantes de la Sagrada Escritura, que “va más allá de los confines de su época” y en el que es posible “vislumbrar su presencia también en algunos episodios del Evangelio”. De hecho, recordó que Elías aparece junto a Jesús y Moisés, en el momento de la Transfiguración y que el mismo Señor “se refiere a su figura para acreditar el testimonio de Juan Bautista”.
El Evangelio no está reservado para unos pocos elegidos Este 11 de octubre, el xxviii del Tiempo Ordinario, el Papa Francisco se asomó a la ventana del Palacio Apostólico Vaticano para rezar junto con los fieles presentes la oración mariana del Ángelus. La imagen que Dios Padre ha preparado para la familia humana, afirmó el Papa, es “una maravillosa fiesta de amor y comunión en torno a su Hijo unigénito”. En la parábola, esto es representado por el rey que celebró el banquete de bodas para su hijo, haciendo llamar a invitados que rechazan la invitación porque tienen “otras cosas que hacer”. Francisco explicó que a donde el rey envía a sus siervos a buscar a las personas, “son las periferias geográficas y existenciales de la humanidad”, en donde él tiene la certeza que encontrará “personas dispuestas a sentarse a la mesa”.
Francisco destacó asimismo que la Escritura nos presenta a Elías “como un hombre de fe cristalina” y que durante toda su vida fue recto e incapaz de acuerdos mezquinos. A la vez que fue el primero en ser sometido a dura prueba, permaneciendo fiel. De manera que Elías: es el ejemplo de todas las personas de fe que conocen tentaciones y sufrimientos, pero no fallan al ideal por el que nacieron”. “La oración es la savia que alimenta constantemente su existencia. Por esto es uno de los personajes más queridos por la tradición monástica, tanto que algunos lo han elegido padre espiritual de la vida consagrada a Dios. Elías es el hombre de Dios, que se erige como defensor del primado del Altísimo. Sin embargo, él también se ve obligado a lidiar con sus propias fragilidades”
Así, la sala del banquete se llena de “excluidos”, de aquellos que nunca habían parecido dignos de asistir a una fiesta, a un banquete de bodas. Verdaderamente, el amo, el rey, dice a los mensajeros: "Llamen a todos, buenos y malos. ¡Todos!" Dios también llama a los malos. "No, soy malo, he hecho tantas...". Te llama: "¡Ven, ven, ven!". Jesús iba a almorzar con los publicanos, que eran los pecadores públicos, allí, eran los malos... Jesús, Dios, no tiene miedo de nuestra alma herida por tantas maldades, porque nos ama, nos invita.
(Cf. Vaticannews.va 7 oct. 2020)
(Cf. Vaticannews.va 11 oct. 2020)
7
Responsabilidad para evitar el desarrollo de armas biológicas La importancia del compromiso multidisciplinario para combatir la crisis provocada por el coronavirus, con una especial atención a los más vulnerables y necesitados. Pero también el pedido de responsabilidad para evitar escenarios futuros, no sólo en el ámbito “del uso y posesión de las armas nucleares”, sino también del desarrollo de “armas biológicas”. Francisco a los científicos reunidos en la plenaria de la Academia Pontificia de las Ciencias les pide “responsabilidad ética”, y les recuerda que los problemas mundiales a los que nos enfrentamos exigen respuestas cooperativas y multilaterales. “La pandemia sacó a la luz no sólo nuestras falsas certezas, sino también la incapacidad de los países del mundo para trabajar juntos”: lo aseveró el Papa dirigiéndose los científicos, líderes y expertos invitados a la sesión plenaria de la Pontificia Academia de las Ciencias, reunidos desde hoy hasta
el 9 de octubre, para reflexionar sobre las ciencias y la supervivencia de la humanidad, a la luz de la pandemia del sars-cov-2/covid-19 y otros problemas mundiales. A lo largo del discurso el Santo Padre señala, ante todo, la importancia del encuentro multidisciplinario para abordar los desafíos de la crisis causada por el covid-19, en favor de toda la familia humana, y lamenta que “a pesar de nuestra hiper conectividad, hemos asistido a una fragmentación que dificultó la resolución de los problemas que nos afectan a todos”.
8
La Iglesia católica cuenta con un nuevo beato desde este 10 de octubre, se trata de uno especialmente inusual: Carlo Acutis, quien murió a los 15 años de leucemia el 12 de octubre de 2006. La ceremonia celebrada por el cardenal Agostino Vallini, tuvo lugar en la Basílica de San Francisco, en la ciudad italiana de Asís, provincia de Perugia. Por encargo de Su Santidad el Papa Francisco, dijo S.E. el cardenal, “doy lectura a la Carta Apostólica con la cual el Sumo Pontífice ha inscrito en el número de los beatos al venerable Siervo de Dios Carlo Acutis”. En ese momento se develó el estandarte con la efigie del nuevo beato.
(Cf. Vaticannews.va 7 oct. 2020)
Francisco se solidarizó con las víctimas de los incendios en América Latina El papa Francisco expresó este 11 de octubre su solidaridad con las víctimas de los incendios ocurridos en América Latina –Paraguay y Argentina– y se refirió también a los de Estados Unidos. "Quiero expresar mi cercanía con los pueblos afectados por los incendios que han devastado varias regiones del mundo, así como con los voluntarios y bomberos que arriesgan su vida por apagar las llamas", indicó hacia el final de la oración dominical del Ángelus. "Me refiero a la costa occidental de Estados Unidos, así como a las regiones centrales de América del Sur... a Paraguay... a Argentina", continuó.
Beatificación del joven Carlo Acutis
"Varios incendios son causados por las continuas sequías, pero también hay algunos provocados por el hombre", denunció. "Que el Señor ayude a ellos que sufren las consecuencias de estas catástrofes", concluyó el Papa, retomando uno de sus temas favoritos: el de la protección del medioambiente. "La tierra debe ser trabajada, curada, cultivada y protegida. No podemos seguir exprimiéndola como una naranja", declaró en la noche del sábado en un mensaje publicado en la plataforma especializada de conferencias TED.
El beato, al que le encantaba jugar al futbol, los videojuegos, la Nutella y los helados, dedicó buena parte de su vida al catecismo virtual y a la creación de redes cibernéticas para poner en contacto a más de 10 mil parroquias. Popularmente se le considera, el "patrón de la web" Nacido en Londres en 1991, Carlo Acutis murió en Monza (región de Milán) y fue declarado "venerable" el 5 de julio de 2018. Casi un año después sus restos fueron trasladados a Asís. La iglesia reconoció que intercedió en un milagro, la recuperación inexplicable en 201 3 de un niño brasileño. La atracción que ejerce Carlo se parece, en cierto modo, a la que ejercía Francisco de Asís", aseguró a los medios el obispo de Asís, Domenico Sorrentino.
(Cf. Vaticannews.va 11 oct. 2020)
(Cf. Semana.com 11 oct. 2020)
Iglesia en el Mundo ¿Es Jesús la palabra clave para ganar las elecciones en ee.uu.? Históricamente, ningún aspirante a la presidencia de Estados Unidos puede evitar mencionar a Dios y su fe en Él. Te n i e n d o e n c u e n t a q u e l o s evangélicos blancos ayudaron a llevar a Trump a la Casa Blanca en 2016, en esta ocasión, ambos candidatos han colocado la religión al centro de sus campañas. Mientras los evangélicos blancos tienden a votar republicano, hay una fuerte corriente de cristianos afroamericanos y latinos que se inclinan hacia el Partido Demócrata, y allí la carrera está apretada. ¿Tendrá Jesús la última palabra? Inusual protagonismo de los católicos. Ambos candidatos se disputan con intensidad el voto católico, con mensajes directos y avisos publicitarios en particular en los estados “péndulo” que definirán al ganador el 3 de noviembre.
A diferencia de otros grupos religiosos, los católicos en ee.uu. se dividen políticamente en mitades, según encuestas del Centro Pew de Investigación. Más aún: la ligera mayoría del voto católico ha pasado de un partido a otro en las últimas cuatro elecciones presidenciales, dos veces hacia cada lado y en cada ocasión con el candidato ganador. El candidato demócrata asistió a un colegio católico, suele ir a Misa y llevar
un rosario consigo (…). “Mi fe católica me ayudó a atravesar la oscuridad”, dijo Biden este mes en una cena virtual para recaudar fondos para organizaciones benéficas católicas. A eso se le suma la vacante que ha quedado en la Corte Suprema de Justicia tras la muerte de la jueza Ruth Bader Ginsburg el mes pasado. Para llenar la silla vacía, Trump nominó a la jueza Amy Coney Barrett, una devota católica y favorita de los conservadores sociales. Y, pese a haber cuestionado él mismo la fidelidad religiosa de Biden, advirtió: “No toleraremos ningún ataque contra la fe de la jueza Barrett. El fanatismo anti-católico no tiene absolutamente ningún lugar en Estados Unidos”. (Cf. Bbcmundo.com 9 oct. 2020)
Nicaragua ¿Por qué los Reyes Necesitamos líderes 25 años de la elevación Católicos recibieron a que convoquen a del santuario de la Colón en Barcelona? la unidad, no a la Virgen del Trono De estilo gótico, a unos 52 km al polarización noreste de la ciudad de Barcelona, se encuentra el Monasterio de Sant Jeroni de la Murtra, sitio que acogió el encuentro de Colón con los Reyes Católicos a su vuelta de América. Cuando Fernando el Católico, el 7 de diciembre de 1492, resultó herido por el regicida Juan de Cañamares en las escaleras del Palacio Real Mayor de Barcelona, pasó unos días recuperándose en este monasterio junto con su esposa Isabel de Castilla. Este acontecimiento histórico tuvo lugar en abril de 1493. (Cf. Lavanguardia.com 1 oct. 2020)
La Iglesia Católica en México, en su semanario Desde la Fe señaló que son necesarioslíderesqueconvoquenalaunidad, ante crisis como la pandemia de covid-19. “En medio de la emergencia sanitaria más difícil de los últimos cien años, con una crisis de valores que ha desatado más violencia e inseguridad, y la incertidumbre económica que parece no tener fondo, es cuando más estamos necesitados de factores y líderes que convoquen a la unidad”, se lee en el editorial del semanario, publicado este 11 de octubre. “Pareciera que el Papa habla directamente a México cuando asegura que en muchos países se utiliza el mecanismo político de exasperar, exacerbar y polarizar”, agrega el texto, en referencia a la tercera encíclica del del Papa Francisco “Fratelli tutti”.
Fieles del municipio de El Viejo, al occidente de Nicaragua, conmemoraron los 25 años de haber sido elevado aSantuario Nacional el templo en el que se encuentra la imagen de laVirgen del Trono, este 8 de octubre de 2020. Se trata del icono mariano de más antigua veneración en todo el país. El 8 de octubre de 1995, la Conferencia Episcopal de Nicaragua erigió canónicamente la antigua parroquia Inmaculada Concepción de María de El Viejo, Chinandega, a la dignidad de Santuario Nacional por ser un templo de grandes peregrinaciones, pues ahí se encuentra la imagen de la Virgen.
(Cf. Desdelafe.mx/editorial 11 de oct. 2020)
(Cf. Es.zenit.org 8 de oct. 2020)
9
Iglesia Diocesana Romereando por Chalate (XVII)
San Romero y sus visitas pastorales al municipio de El Paraíso – Entrega 1 de 3 – Por † Fray Oswaldo Escobar, ocd,
Obispo de Chalatenango
El paraíso, municipio a 64 km de la capital, tiene una larga historia. Ofrezco aquí datos sustanciales de su historia. El 23 de marzo de 1853 la cámara de diputados, constituye el Valle de Ojos de Agua y Agua Caliente con el nombre de Concepción del Paraíso, y fue vinculado al distrito de Tejutla que para entonces pertenecía al departamento de Cuscatlán. El 14 de febrero de 1855 se incorpora a Chalatenango, pero para 1935 formó nuevamente parte de Tejutla. Actualmente El Paraíso es municipio independiente en cuanto a sus límites territoriales, y dentro de sus particularidades podemos mencionar que es el que en Chalatenango posee el mayor territorio de llanura. A su vez, es de mucha cultura ecológica, puesto que en Santa Bárbara existe una hermosa reserva de bosque tropical. Retomando el propósito de este artículo, el cual consiste en resaltar la figura del Santo salvadoreño en este municipio, los datos que poseemos son abundantes. La historia de las visitas pastorales de Romero, como lo hemos dicho ya en otros artículos, está unida íntimamente a los agentes pastorales que vivían en el lugar que nuestro Santo visitaba. Es por eso que, al hablar de las visitas al municipio de El Paraíso, necesariamente tenemos que hablar de la Congregación de hermanas Bethlemitas que oportunamente llegaron a aquel lugar y se convirtieron en una bendición para dicho pueblo.
10
San Romero y las religiosas Bethlemitas. Monseñor Luis Chávez y González, antecesor inmediato de Romero en la sede arzobispal, venía desarrollando con mucho interés la atención pastoral de muchas parroquias sin sacerdote. Parte importante de su plan, al escasear los sacerdotes, fue pedir religiosas para que fueran a establecerse en pueblos remotos y atender a la feligresía pastoralmente. Romero, consideró importante seguir esta iniciativa, así que también se preocupará por invitar Congregaciones a que trabajen en distintos lugares de su grey, y principalmente en Chalatenango. El mártir cuenta lo siguientes:
“Nuevas comunidades de religiosas también irán a ocupar campos de apostolado directo en los pueblos, principalmente donde no hay sacerdotes” (Hom. 4-12-1977). El Santo se emocionaba, esperando la llegada de las religiosas a aquel pobre y pequeño pueblo, donde había tanto que hacer, y donde la evangelización era prioritaria: “La vida religiosa también ha tenido una expresión muy bella en esta semana en la arquidiócesis. Una comunidad de religiosas betlemitas se prepara para ir el 6 de enero a tomar posesión de un pueblo sin párroco, El Paraíso, en Chalatenango” (Hom. 25-12-1977). Nos hubiera gustado saber las resonancias personales de Romero para esta ocasión, pero lastimosamente no había comenzado a llevar su Diario como lo hará a partir del año siguiente. El domingo posterior a la fundación, junto al anuncio que ya están las religiosas en El Paraíso, unirá otras noticias sobre congregaciones que se están dando cita para fundar en el norteño departamento: “En estos días, hemos instalado a las betlemitas en una misión en El Paraíso. A las religiosas de La Asunción, en Chalatenango, desde donde atenderán Potonico. Las guadalupanas irán muy pronto a Arcatao. Allá se está preparando un curso de adaptación, de capacitación para esta misión nueva que la Iglesia confía a las religiosas” (Hom. 15-01-1978). Las religiosas estuvieron a la altura de la misión que Monseñor Luis Chávez y González, así como nuestro profeta y mártir les encomendaban. La Iglesia chalateca tuvo esa diversidad de carismas, aunados todos en un mismo Espíritu y en un mismo pastor: “En la vida religiosa también quiero recordar hoy aquí, ante ustedes, una preciosa reunión que se tuvo (Continúa en página siguiente)
en Chalatenango del 18 al 20 de enero, en que veinte religiosas, que ya trabajan en comunidades de aquel departamento, programaron sus actividades para el año y orientaron cada vez más, según la pastoral de la arquidiócesis, sus trabajos en las diversas comunidades de aquel departamento que hoy es toda una esperanza. La saludamos desde aquí, esas heroicas hermanas que están trabajando en pueblos tan distantes, pero con tanto fruto. ¡Que el Señor las bendiga!” (Hom. 22-01-1978). En donde estuvieron las religiosas en aquél tiempo, trabajaban todas ellas por la pacificación. El mito extendido por gente de Iglesia extremadamente conservadoras, en el cual sostienen que muchas eran comunistas, carece de toda veracidad. Ellas al igual que el Concilio Vaticano II y los documentos del episcopado latinoamericano, clamaban por una fe vivida con mayor realismo, siendo por medio de la fe agentes de transformación en la realidad que vivían: “Quiero también anunciar con alegría cómo la Iglesia se construye en el dolor. Las religiosas que trabajan en nuestros pueblos han tenido un día de profunda reflexión, tres días, mejor dicho. Y uno de sus propósitos concretos ha sido organizar una misión de pacificación, de reconciliación, de amor cristiano, en aquellas zonas que han sido asoladas por el conflicto reciente. Son campesinos de corazón noble en los cuales no quisiéramos que anidara el odio ni la división y que volvieran por los caminos del mandato de Cristo: amaos los unos a los otros” (Hom. 23-04-1978). En Chalatenango se dio el caso de expulsiones de religiosas por las autoridades del Estado, aunque después de las presiones sociales, fue permitido que regresaran. Casos de este tipo sucedieron en Arcatao, pero también El Paraíso fue escenario de estos tristes sucesos. San Romero nos cuenta lo ocurrido: “Tengo que lamentar también en esta semana el destierro de otra religiosa, sor Judith Chávez, que trabajaba en El Paraíso, de Chalatenango. Venía de Costa Rica, de una reunión de su congregación, y solo le dieron veinticuatro horas para salir, peor el otro lado, para Guatemala. Le quitaron el pasaporte y se lo iban a entregar allí, en la frontera” (Hom. 16-09-1979)
El buen temple de los salvadoreños Creo definitivamente que el pueblo salvadoreño merece un destino mejor, por la fe que le caracteriza, por su valor frente a la adversidad y por la creatividad que se Por: Sigfrido Munés manifiesta en su búsqueda de la subsistencia y en las expresiones de su arte y artesanías. No obstante sus limitados recursos naturales ha sido competitivo dentro del entorno regional y disfruta de los paisajes de esta su tierra bendita “de joyas preciosas”. Playas, lagos, montañas, cascadas, volcanes, sencillez… y sonrisas por sobre las duras pruebas vividas. Pero no debemos ser conformistas y con la ayuda de El Salvador del Mundo debemos aspirar a mucho más, con fe en el futuro. ¿Cómo? Fortaleciendo la educación, cuidando la salud y administrando de manera correcta los fondos del estado. Este es el secreto de naciones que han desarrollado su riqueza y el bienestar de sus pueblos, a base de trabajo y honestidad. No comparto los puntos de vista del presidente Trump sobre la pandemia, pero tengo fe en el Señor Todopoderoso que está en los cielos y esta dura prueba tiene que pasar y pasará más pronto que tarde. Eso sí, tenemos que armarnos de una firme voluntad para recuperar el tiempo perdido y los valores desperdiciados; resanar las heridas ciertamente tomará tiempo y no vamos a recuperar las vidas perdidas, pero podemos y debemos multiplicar las oportunidades para las nuevas generaciones de salvadoreños. Se trata de nuestra propia sangre. Para lograr esas oportunidades es necesario un marco de paz, construido a base de voluntades y propósitos firmes de quienes rechazamos la violencia en cualquiera de sus formas, sea verbal o física, y podemos lograrlo con la ayuda del Señor. En Dios confiamos.
11
Conferencia de prensa
Mons. José Luis Escobar, Arzobispo de San Salvador. Catedral Metropolitana. Domingo 4 de octubre 2020 Comunicado.
12
1. El pasado 7 de septiembre, una comisión representativa de las distintas asociaciones defensoras del agua, de la academia, de las Iglesias y de la sociedad en general, visitamos la Asamblea Legislativa. El motivo de nuestra visita era solicitar la reforma de la Constitución para que se incluya en el Art. 2 de la Constitución de la República el reconocimiento del derecho humano al agua y el saneamiento. Fuimos bien recibidos por la Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales. Los señores diputados fueron muy positivos en todas sus intervenciones, se comprometieron a tratar el tema en 15 días para analizar dicha reforma, aprobarla y pasarla al pleno de la Asamblea para que fuese aprobada. Ha pasado el mes y no han cumplido su promesa. Les pedimos en nombre del pueblo salvadoreño que por favor aprueben cuanto antes dicha reforma, pues el reconocimiento del derecho humano al agua y al saneamiento es un derecho humano universal, ya declarado por la ONU desde el 2010, por tanto, el no reconocerlo sería un absurdo y un defraudar al pueblo salvadoreño, que vehementemente exige se le reconozca tan vital e inalienable derecho. 2. Unidos a los pobladores de las comunidades de Apopa, Nejapa, Quezaltepeque y Mariona, queremos pedir que no se autorice la urbanización de Valle El Ángel, pues eso causaría un gravísimo daño al medio ambiente, y la pérdida de ese importante reservorio de agua, como también la pérdida del río Chacalapa y las demás fuentes de agua, que abastecen directamente a esas comunidades. Por eso las comunidades piden que no se destruya el reservorio de Valle El Ángel y todos sus mantos acuíferos. Hoy hacemos eco a su petición y una vez más pedimos al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, atienda el clamor del pueblo y proteja esas fuentes de agua, para bien de esas comunidades y del gran San Salvador. 3. Estamos viviendo una grave situación política de un elevado componente de violencia verbal y desprestigio mutuo entre los funcionarios del Estado, en los distintos poderes. Es importante que cultivemos un espíritu de respeto mutuo, de diálogo sincero y mucha cordura y tolerancia, en el abordaje de los problemas de la nación, para bien de todos. 4. A partir del 1 de octubre hemos iniciado la tercera y última fase de la reapertura de nuestros templos para el culto público con la presencia de fieles. Agradecemos y felicitamos el hermoso testimonio de fe de parte de todas las personas que han venido a los templos, con tanto amor a Dios, participando en las celebraciones con gran responsabilidad y orden, guardando todas las medidas de bioseguridad. Los animamos a seguir haciéndolo, no sólo en el templo sino en el trabajo, en los centros comerciales en la calle y en todas partes, llevando siempre la mascarilla, lavándose frecuentemente las manos, usar alcohol gel y cumplir con todas las medidas sanitarias. 5. Pidamos a Dios por intercesión de Monseñor Romero, finalice la pandemia, para que podamos vivir con normalidad. Que Dios nos bendiga a todos.
Diálogo con la Prensa P. 1.- Nelson Quinteros, de Canal 12. Quisiera conocer su postura respecto al Presupuesto General de la Nación 2021, se hablaba de un incremento bastante alto y hay críticas por parte del Gobierno, también sobre el aumento o mejor dicho en este presupuesto se ha destinado mayor cantidad de dinero al rubro de salud y seguridad ¿Cuál es su postura respecto a esto? R/ Muchas gracias por su pregunta. Bien en un pueblo democrático es normal que el Ejecutivo presente el nuevo Presupuesto y entonces viene el debate en la Asamblea Legislativa y que haya el tiempo suficiente para debatirlo. Me parece justo, que se tomen en cuenta las opiniones de la población también y que, finalmente, se apruebe el mejor presupuesto que convenga, privilegiando al propio pueblo, al pueblo pobre y necesitado naturalmente, pero sin descuidar las demás áreas. No tengo previo conocimiento en la materia, no soy técnico, dejaría la oportunidad a los economistas y a los expertos en la materia para que iluminen el caso. Pero, en términos generales, nosotros pensaríamos que enhorabuena la discusión, el diálogo y el estudio profundizando todos los aspectos y teniendo en cuenta todo, que finalmente se llegue a la mejor determinación, haciendo todas las consultas que se tengan que hacer etcétera, como entiendo que lo hacen año con año. – También quisiera conocer cómo ve usted el no pago del fodes y también a empleados del Órgano Legislativo, varios consideraban que podría ser un nueve de febrero, un golpe de Estado, ¿cómo ve usted esta situación Señor Arzobispo? R/ Creo que estas son consecuencias de lo que decíamos en el comunicado, cuando no hay entendimiento, cuando no hay diálogo, cuando no hay mutua colaboración, cuando no hay espíritu de unidad, de armonía y eso es muy delicado, esta es una de las consecuencias, pero si seguimos así, posiblemente vamos a sufrir cosas más graves todavía porque la nación se dirige por la armonía de los poderes eso es, entonces el que no se pueda tener diálogo es muy grave. Auguraría que se pueden entender los poderes del Estado que depongan las actitudes negativas y que haya espíritu de colaboración, de cordura, de respeto como lo venimos diciendo; y no me voy a referir a uno de los poderes para culparlo, que no sería justo o a otro de los poderes para defenderlo. No, el llamado es para todos, incluso para los que no somos funcionarios públicos, pero de alguna manera nuestros comentarios pueden ayudar para que la situación se tense más o que la situación mejore. (Continúa en página siguiente)
A mí me gusta mucho pensar en una figura, quiero cumplido con todas las disposiciones de bioseguridad. Por referirme a una medalla que tengo entendido tienen en tanto se descarta que haya algún contagio con la comunidad Holanda y que es un símbolo nacional y esa medalla en una de fieles. Ahora la comunidad interna no sabemos, pero ellos cara tiene dos bueyes arando, una yunta de bueyes y esta son sumamente responsables y , como ya dije, por eso están en alto relieve de la moneda y del otro lado está el mar con aislados, por eso se cerró el templo, porque todos están en dos vasos de cristal sobre el agua y en la primera escena de cuarentena muy responsablemente. los bueyes arando hay una frase que dice: “trabajando juntos Esperamos pedimos a Dios que todos estén bien, se progresamos” y en la otra escena los dos vasos de cristal están haciendo las cosas como se deben de hacer con total flotando en el agua tiene la inscripción: “y si chocamos nos responsabilidad y tomando las medidas más convenientes destruimos”.Y es verdad cuando chocamos hay destrucción. para controlar la situación. Les interesa mucho a los sacerdotes Está bien el diálogo y el debate franco, sincero, propositivo, naturalmente que no haya contagio para otras personas, por pero cuando ya hay una actitud negativa, no solo hacemos eso cerraron el templo y a la vez también la propia salud. daño al otro, sino que nos hacemos daño nosotros mismos y al Están tomando las medidas para que no haya contagio entorno. Ojalá que se reflexione más en estos términos y repito entre ellos y así poder servir a la comunidad. Esperamos en no quiero establecer víctimas, ni victimarios, sino hacer un Dios, pedimos a todos sus oraciones para que esto no pase llamado a todos de la manera más atenta y respetuosa también a más y que todo salga bien, eso es lo que queremos todos. para que tengamos en cuenta esto, no sea que el escenario En cuanto a lo otro, en realidad no conozco el caso con ya difícil, lo veamos cada vez empeorado; al contrario, detalles, me preocupa sí, porque naturalmente no recibir podamos caminar como verdaderos ciudadanos, preocupados salario, que las familias estén privadas de salario, sí es por los problemas nacionales y unidos para salir adelante. grave, eso es verdad. Ojalá que se resuelva pronto y que P. 2 .- Mauricio Portillo, de esto no vaya a continuar en otros Canal 21. Ya hablaba usted del casos. Pero yo me pregunto conflicto entre los Órganos del ¿cuál será la causa? y creo que Estado, pero, quisiera conocer la causa es el no entendimiento, su opinión, ya que por ejemplo es el entrampamiento porque, los empleados del Órgano a mi entender, según la Ley, los Legislativo, los trabajadores, no fondos públicos se controlan de han recibido su salario, debido un Órgano al otro y entonces al retraso en el pago, esto son los órganos en armonía que una situación que no se había pueden gestionar a tiempo los visto nunca. Entonces como fondos, etcétera, etcétera, pero Iglesia quisiéramos conocer su cuando no hay esto entonces se opinión, ya que son familias y traba, eso es lo que yo entiendo sabiendo como está la situación y que de repente ya no se económica, están pasando una dispone de los fondos, porque situación muy difícil. Y la otra he oído al señor Ministro de conocer como está la situación Mons. José Luis Escobar atendió a los medios de Hacienda, diciendo que no hay en la iglesia Don Rúa, debido al comunicación en Conferencia de prensa, en Catedral en este momento, etcétera. caso de covid-19 que se registró. Metropolitana de San Salvador, el domingo 4 de octubre. Entonces no conozco los R/ Comienzo con la segunda pregunta, lo que sucedió en detalles en realidad y esperaría que se puedan zanjar estas la parroquia María Auxiliadora (Don Rúa) es lo siguiente, vino dificultades y que esto sea como un asomo al peligro de una un sacerdote que había estado en Guatemala en una visita crisis generalizada en esta materia que no le convendría a a sus hermanos de la comunidad de Don Rúa, allí hay varios nadie, absolutamente a nadie y vamos a ser víctimas todos sacerdotes salesianos atendiendo la iglesia y bueno cumplió algunos directamente afectados, pero indirectamente su visita y cuando iba de nuevo para Guatemala le exigieron el nos afecta a todos. Ha llegado el momento de ponerle examen de salud, la prueba del COVID-19 y para sorpresa de él atención pediría, repito con todo respeto a todos los y de todos, dio positivo, porque es una persona asintomática, señores funcionarios de los tres poderes del Estado para no sabía. E inmediatamente cuando se dieron cuenta que las cosas no se tensan más, sino que la contrario puedan tomaron las medidas los sacerdotes y él y los demás también irse entendiendo mejor y atendiendo las necesidades el se han aislado y pronto les harán el examen a todos ellos y armonía para el bien del pueblo, para el bien de todos. están enfermeras también viendo que marche todo bien. P. 3.- Maggie González, de Canal 33. Siempre con He estado hablando con el párroco el padre Manuel respecto a la P. María Auxiliadora, usted tiene conocimiento Solano y me ha informado de todos estos detalles y algo de casos similares en parroquias diocesanas, de casos o muy importante que el padre Solano me subrayaba es que que estén en una situación similar y la segunda, quisiera con la feligresía, con los fieles, con el pueblo, no hay ningún conocer su opinión sobre el reciente nombramiento de problema. No tienen por qué tener ningún temor, porque Milena Mayorga, como embajadora de nuestro país en esto se dio a nivel interno de la comunidad de ellos, de los Estados Unidos, porque sabemos que ha causado mucho sacerdotes; el sacerdote los visitó a ellos, no vino a una revuelo. Conocer ¿cuáles sería a su consideración los retos actividad pastoral y cuando ha habido alguna Misa se han que enfrentaría ella? (Continúa en página siguiente)
13
14
R/ No tenemos ningún otro caso, gracias a Dios, en nuestras iglesias, en las parroquias, ni aquí en San Salvador, ni en el interior del país. Gracias a Dios, por eso decía que hemos visto una participación de los fieles con mucha responsabilidad y orden, todos usando las mascarillas, todos tomándose la temperatura, usando el gel y todo lo demás y esto nos da mucha alegría porque vemos que va funcionando bien. No tenemos ningún caso de contaminación lo digo muy sinceramente, no se nos ha reportado ningún caso. Esto de Don Rúa sí, pero no ha sido en la pastoral, no ha sido propiamente en la comunidad, sino que ha sido en la comunidad de los sacerdotes. La iglesia Don Rúa, los que la conocen saben que tiene anexa al templo, la casa de los sacerdotes que es amplia y hay una comunidad ahí. Entonces de eso es que se trata. Con el resto bendito sea Dios, estamos más bien contentos, satisfechos y ojalá que sigamos así, siempre estamos insistiendo en hacer uso de todas las medidas, ponerlas en práctica para que no tengamos ninguna problemática de esto. Agradezco sinceramente a los sacerdotes su responsabilidad, su preocupación y también –ya dije– a los fieles, ellos mismos nos colaboran haciendo estos, haciendo lo otro realizando, para que todo salga bien. Es muy lindo y es una manifestación de fe. Ahora en cuanto al nombramiento de la nueva embajadora en Estados Unidos, creo que esto es normal que esto según la normativa de la nación le corresponde al señor Presidente nombrar al embajador o embajadora, como en este caso tengo entendido que la debe aprobar la Asamblea. Me parece y entonces yo veo un caso normal. Ahora que por qué se nombra a una persona y hay quienes están en contra, otros están a favor de esa persona, bueno también es normal; sobre todo cuando se trata de una persona que ha estado muy activa en la política, como es el caso de ella según tengo entendido. No me voy a sumar a hacer comentarios en favor o en contra porque no quiero entrar en la discusión y entonces mi voz sería para dividir más, no se como decir, para crear todavía mas dificultad. Más bien haría un llamado a que se dé la oportunidad a la persona. Siempre que alguien es nombrado en una misión, pues hombre démosle oportunidad y ya serán los hechos que determinarán, que si la persona lo hizo bien o no lo hizo bien, como cuando se juramenta el funcionario, que se le dice en el mismo acto de la juramentación que “si cumples con lo mandado que la Patria os premie, y si no, que Ella os lo demande”. Sinceramente con todo respeto pensaría que no tiene mucho sentido estar desautorizando a una persona o criticándole antes de actuar o también por otra parte defendiéndola o hablando en bien de ella. Entonces creo que aquí es un nombramiento normal, que es importante el cargo por supuesto que sí pero también lo son todas las demás Embajadas, todas son importantes; lo que en este caso existe en un gran interés –en el mejor sentido de la palabra– de parte nuestra nación, por la cantidad de hermanos que tenemos en Estados Unidos, cerca de tres millones de salvadoreños por las necesidades que ellos tienen, por el TPS, el DACA y también por los demás problemas migratorios, por la Reforma Integral Migratoria de la que ya no se ha hablado últimamente que el presidente Obama impulsó, pero no se logró… en fin.
Yo más bien le deseo a la nueva embajadora éxito, enhorabuena, que tenga éxito y no solo por el bien de ella –aunque también queremos el bien de cada uno–, pero principalmente por el bien de todos, el bien de la nación y el bien de nuestros hermanos que están allá, eso sería de parte nuestra los mejores augurios, los mejores deseos de éxito en su misión. Respetamos la opiniones negativas también y las opiniones positivas. Hasta cierto punto es normal en un estado democrático, también hay eso y ahora que los medios de comunicación nos facilitan el expresarnos, pues es normal que se de esto, yo solo pido que no elevemos mucho el tono, porque entonces podemos caer en actitudes ya de violencia verbal y de daño a la otra persona a su imagen. Yo estoy convencido que cuando se hace contra la otra persona se hace también contra uno mismo también y contra todos, perdemos dignidad, ojalá que las cosas marchen bien, para bien de todos y para bien de ella misma también. P. 4.- Saraí Alas, de Diario El Mundo. Quisiera preguntar si sabe de qué parte de Guatemala era el sacerdote que dio positivo de Covid y cuáles son las medidas que están siguiendo para evitar este tipo de contagios; porque si era asintomático, tengo dudas si antes de ingresar se le hizo la prueba o no. Y en El Salvador ¿Cuántos han dado positivo de esta enfermedad? R/ En realidad no estoy yo informado de qué lugar en Guatemala venía el sacerdote. Creo que él estará en el gobierno provincial, imagino que debe estar en la capital y tengo entendido que viaja a todo Centroamérica, por eso de su visita. Entonces no sé si cuando entró se le hizo un examen. Imagino que sí, porque lo exigen; pero de seguro salió negativo porque él no lo sabía, hasta ahora que iba a salir es que sale positivo. Parece ser que los exámenes no siempre son del todo seguros o no sabemos si aquí lo contrajo también. Quizá después vamos a establecer mejor esos detalles. Lo que sí puedo decirle, porque de esto estamos informados es de que inmediatamente se han seguido todas las medidas de aislamiento total, él está en aislamiento total con todo lo necesario. Pero no solo él, sino también todos los demás, por eso pararon las actividades para estar en cuarentena todos, con médicos y enfermeras checándolos y viendo cómo va cada uno. Ese acontecimiento podríamos decir que está bajo control, haciendo todo lo que se puede hacer para que esté controlado. No debería preocuparnos, pero sí pedirle al Señor. Ellos están tomando todas las medidas. Ahora ¿Que cuántos son los sacerdotes que han salido afectados? No son muchos, no tengo el dato sinceramente porque a nivel nacional somos nueve diócesis, cada una con su obispo, entonces de repente –aunque estamos en comunicación– pero no sabemos exactamente. Sí le diré que aquí en San Salvador ha sido la mayor parte, en otras diócesis ha sido poco, y yo consideraría que han andado afectados unos veinte sacerdotes. De estos se nos ha muerto, propiamente por el virus, dos: Uno en Santa Vicente y uno acá en San Salvador. Hubo un tercer sacerdote, pero el médico nos dijo que en realidad había sido por problemas cardíacos su muerte, a pesar de que había sospecha de Covid, parece que no lo tuvo nunca. Los otros dos sí. Hay también algunas religiosas que salieron afectadas y murió una de ellas. (Continúa en página siguiente)
En el momento actual, todos los sacerdotes están fuera de peligro; ya muchos de ellos incorporados a su labor pastoral porque están totalmente bien, otros porque todavía están siguiendo su tratamiento, con las consecuencias que quedan, pero cada vez mejor. Están bien, fuera del hospital, a excepción del Padre Patxi Loidi, que el día de anteayer fue internado en el hospital. Ya es un sacerdote mayor, anda por los ochenta años, quizá un poco más, y se sospechaba que por Coronavirus. Su estado es delicado pero tenemos los datos del de día de ayer que estaba mucho mejor, que estaba respondiendo muy bien. Estamos contentos porque está estable en sus signos vitales y va mejorando. La medicina le está haciendo mucho efecto. En este momento es el único que tenemos hospitalizado y pedimos sus oraciones por el padre Patxi Loidi, sacerdote muy bueno.Todos son buenos, pero nos preocupa porque él ya es de edad un tanto avanzada. Pero agradecemos a los hospitales, a los médicos, enfermeras su atención para los sacerdotes y para todos. Estamos en una gran deuda, nunca vamos a terminar de agradecerles, ni a los hospitales lo que han hecho. P. 5.- Imelda Jacobo de Radio ysuca. Su opinión acerca del bloqueo a archivos militares, específicamente en el caso de El Mozote y lugares aledaños. Los argumentos que el presidente Nayib Bukele ha dado para justificar esa acción que, evidentemente, va retrasando ese proceso judicial y que podrá afectar en futuros procesos si continúa este bloqueo. R/ Nosotros como Iglesia estamos a favor de la justicia y la verdad. Ya hemos dicho en otras ocasiones que quisiéramos que los archivos se abrieran totalmente para que sirvan para establecer la justicia y la verdad. Es un derecho inalienable de las víctimas y, en definitiva, estamos en esta posición, queriendo que se logre. Dicho se de paso, los archivos que tenemos en el Arzobispado que son del conflicto armado, que recogió Tutela Legal, están en esa dinámica, para todos los casos judicializados; pero quisiéramos también que los demás archivos estén por el bien de las víctimas. Hay una deuda con las víctimas desde que se derogó la Ley de Amnistía y que se mandó se hiciera la Ley de Reconciliación y no se ha hecho. Es muy grave el tema referente a las víctimas. Y ahora si esos archivos no están y se les pide, es muy grave. Ahora bien, no tengo conocimiento de causa como para decir que se está negando el acceso al archivo, porque escuché que el señor Presidente dijo que no existía. Que lo que existía lo desclasificaron. Entonces no alcanzo a decir si eso es cierto o no. Pero el deseo nuestro, por supuesto, es que hubiera ese archivo. Ojalá, si no estén ahí o estén donde estén, aparezcan. Ahora si los destruyeron qué mal, qué mal hecho. Sería una acción gravísima también y ojalá se pueda descubrir quién los destruyó porque también es un delito y que respondan ante la ley. Eso podría decir, pero desconozco el tema y no quiero ser irresponsable al señalar personas que posiblemente no tienen responsabilidad en el caso. Entonces solo hablo en términos generales, los archivos deberían estar disponibles para los casos judicializados por el bien de las víctimas. Es un derecho. Y si no están donde deben estar –en el Archivo de la Fuerza Armada–, pues donde estén, que aparezcan.Y si hubo mano criminal que los destruyó, pues que se investigue.
P. 6.- Irene Alvarado, de Radio Titus. ¿Cómo va el proceso de la beatificación del padre Rutilio Grande y sus acompañantes? Y otra ¿Qué piensa de la beatificación del joven Carlo Acutis el 10 de octubre? R/ Confieso que no tengo conocimiento de esa beatificación del joven que menciona, casi no le escuché el nombre; pero sí le comento que el caso del padre Rutilio Grande ha finalizado ya, bendito Dios. Ya se ha hecho todo y no solo es para beatificarlo a él, la verdad es que nosotros hemos promovido tres Causas de beatificación juntas: El padre Rutilio Grande, el señor Manuel Solórzano y el joven Nelson Rutilio Lemus. Juntamente con el padre van a ser beatificados estos dos laicos. Además de ellos, también va a ser beatificado el padre Cosme Spessotto, ofm; sacerdote de San Vicente o, mejor dicho, de la diócesis de Zacatecoluca porque cuando fue asesinado en junio de 1980 pertenecía a la diócesis de San Vicente, pero después Zacatecoluca se constituyó como diócesis y, por eso, mas bien ahora pertenece a esta diócesis. Ya se terminaron sus procesos en la Oficina para las Causas de los Santos. Ya el Papa ha aprobado la publicación del Decreto de Beatificación de todos ellos, de los cuatro. Entonces lo que falta es la fecha y el lugar donde serán beatificados. ¿Por qué no se ha hecho? Por la pandemia. Eso hizo que no avanzara, se congeló. Pero felizmente ha llegado a su final, sin ningún problema, tanto el proceso triple del padre Rutilio Grande, el joven Nelson Lemus y el señor mayor, Manuel Solórzano; y eso es importante decirlo porque tendremos tres nuevos beatos, y es bonito que sea el sacerdote con los fieles, con una persona mayor y un jovencito de dieciséis años. Y también el Padre Cosme Spessotto, sacerdote franciscano, italiano, pero que dio su vida en El Salvador, mártir también. Entonces son cuatro beatificaciones. Es una gran bendición. Nosotros estamos con el deseo de que el Papa venga a beatificarlos. Eso lo hemos pedido mucho, nos agradaría; pero esta situación es muy difícil, incluso se congeló el calendario dada la pandemia. Entonces no sabemos siquiera si será en Roma o será aquí. Nosotros quisiéramos que fuera aquí y ojalá, Su Santidad el Papa viniera. ¿Qué es lo quedaría después? La canonización. Entonces se requiere un milagro para cada uno de los beatos y se sigue luego el proceso, pero es un proceso más breve. Entonces ahora estamos a punto de la beatificación, que si bien no se ha tenido –repito– es por las circunstancias particulares; pero ya todos ellos han sido aprobados. Bendito sea Dios estamos contentos y pronto, esperaría yo, vamos a darles la buena noticia de la beatificación de ellos y los detalles. Ahora no lo sabemos porque depende del Vaticano, lo va a publicar cuando se tome ya la decisión. En otras palabras es el Papa quien establece la fecha o publica la fecha y el lugar. Muchísimas gracias. Aprovecho el momento para felicitar a las religiosas, sacerdotes y laicos de la gran familia franciscana porque estamos en el día de San Francisco de Asís. Les felicitamos y nos alegramos mucho en el día de su santo, a quienes les agradecemos tanto la evangelización y las misiones desde el principio, Son cinco siglos evangelizando nuestro país y con tanta bondad. Que el Señor les bendiga y bendiciones a todos. Feliz domingo.
15
"El futuro que queremos, las Naciones Unidas que necesitamos: reafirmación de nuestro compromiso colectivo con el multilateralismo” – Entrega 2 de 2 –
S
– Videomensaje del Santo Padre Francisco con ocasión de la 75 Asamblea General de las Naciones Unidas –
eñor presidente: Recuerdo la ocasión que tuve hace cinco años de dirigirme a la Asamblea General en su septuagésimo aniversario. Mi visita tuvo lugar en un período de un multilateralismo verdaderamente dinámico, un momento prometedor y de gran esperanza, inmediatamente anterior a la adopción de la Agenda 2030. Algunos meses después, también se adoptó el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático. Sin embargo, debemos admitir honestamente que, si bien se han logrado algunos progresos, la poca capacidad de la comunidad internacional para cumplir sus promesas de hace cinco años me lleva a reiterar que «hemos de evitar toda tentación de caer en un nominalismo declaracionista con efecto tranquilizador en las conciencias. Debemos cuidar que nuestras instituciones sean realmente efectivas en la lucha contra todos estos flagelos» [11]. Pienso también en la peligrosa situación en la Amazonía y sus poblaciones indígenas. Ello nos recuerda que la crisis ambiental está indisolublemente ligada a una crisis social y que el cuidado del medio ambiente exige una aproximación integral para combatir la pobreza y combatir la exclusión [12]. Ciertamente es un paso positivo que la sensibilidad ecológica integral y el deseo de acción hayan crecido. «No debemos cargar a las próximas generaciones con los problemas causados por las anteriores. […] Debemos preguntarnos seriamente si existe –entre nosotros– la voluntad política […] para mitigar los efectos negativos del cambio climático, así como para ayudar a las poblaciones más pobres y vulnerables que son las más afectadas» [13]. La Santa Sede seguirá desempeñando su papel. Como una
señal concreta de cuidar nuestra casa común, recientemente ratifiqué la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal [14]. Señor presidente: No podemos dejar de notar las devastadoras consecuencias de la crisis del Covid-19 en los niños, comprendiendo los menores migrantes y refugiados no acompañados. La violencia contra los niños, incluido el horrible flagelo del abuso infantil y de la pornografía, también ha aumentado dramáticamente Además, millones de niños no pueden regresar a la escuela. En muchas partes del mundo esta situación amenaza un aumento del trabajo infantil, la explotación, el maltratado y la desnutrición. Desafortunadamente, los países y las instituciones internacionales también están promoviendo el aborto como uno de los denominados “servicios esenciales” en la respuesta humanitaria. Es triste ver cuán simple y conveniente se ha vuelto, para algunos, negar la existencia de vida como solución a problemas que pueden y deben ser resueltos tanto para la madre como para el niño no nacido. Imploro, pues, a las autoridades civiles que presten especial atención a los niños a quienes se les niegan sus derechos y dignidad fundamentales, en particular, su derecho a la vida y a la educación. No puedo evitar recordar el apelo de la joven valiente Malala Yousafzai, quien hace cinco años en la Asamblea General nos recordó que “un niño, un maestro, un libro y un bolígrafo pueden cambiar el mundo”. Los primeros educadores del niño son su mamá y su papá, la familia que la Declaración Universal de los Derechos Humanos describe como «el elemento natural y fundamental de la sociedad» [15]. Con demasiada frecuencia, la familia es víctima de colonialismos ideológicos que la hacen vulnerable (Continúa en página siguiente)
Notas al pie:
[11] Discurso a la Asamblea General de la ONU, 25 de septiembre de 2015. [12] Cfr Carta Encíclica Laudato si’, 139.
16
[13] Mensaje a los participantes en el XXV período de sesiones de la Conferencia de los Estados Parte en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, 1 de diciembre de 2019. [14] Cfr Mensaje a la XXXI Reunión de las Partes del Protocolo de Montreal, 7 de noviembre de 2019. [15] Declaración Universal de los Derechos Humanos, Artículo 16.3.
y terminan por provocar en muchos de sus miembros, especialmente en los más indefensos –niños y ancianos– un sentido de desarraigo y orfandad. La desintegración de la familia se hace eco en la fragmentación social que impide el compromiso para enfrentar enemigos comunes. Es hora de reevaluar y volver a comprometernos con nuestros objetivos. Y uno de esos objetivos es la promoción de la mujer. Este año se cumple el vigésimo quinto aniversario de la Conferencia de Beijing sobre la Mujer. En todos los niveles de la sociedad las mujeres están jugando un papel importante, con su contribución única, tomando las riendas con gran coraje en servicio del bien común. Sin embargo, muchas mujeres quedan rezagadas: víctimas de la esclavitud, la trata, la violencia, la explotación y los tratos degradantes. A ellas y a aquellas que viven separadas de sus familias, les expreso mi fraternal cercanía a la vez que reitero una mayor decisión y compromiso en la lucha contra estas prácticas perversas que denigran no sólo a las mujeres sino a toda la humanidad que, con su silencio y no actuación efectiva, se hace cómplice.
y obstruyendo el diálogo [17]. Por eso, es tan importante apoyar los principales instrumentos legales internacionales de desarme nuclear, no proliferación y prohibición. La Santa Sede espera que la próxima Conferencia de Revisión del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (tnp) resulte en acciones concretas conformes con nuestra intención conjunta «de lograr lo antes posible la cesación de la carrera de armamentos nucleares y de emprender medidas eficaces encaminadas al desarme nuclear» [18]. Además, nuestro mundo en conflicto necesita que la onu se convierta en un taller para la paz cada vez más eficaz, lo cual requiere que los miembros del Consejo de Seguridad, especialmente los Permanentes, actúen con mayor unidad y determinación. En este sentido, la reciente adopción del alto al fuego global durante la presente crisis, es una medida muy noble, que exige la buena voluntad de todos para su implementación continuada. Y también reitero la importancia de disminuir las sanciones internacionales que dificultan que los Estados brinden el apoyo adecuado a sus poblaciones
Señor Presidente: Debemos preguntarnos si las principales amenazas a la paz y a la seguridad como, la pobreza, las epidemias y el terrorismo, entre Señor presidente: otras, pueden ser enfrentadas De una crisis no se sale igual: o efectivamente cuando la carrera salimos mejores o salimos peores. armamentista, incluyendo las armas Por ello, en esta coyuntura crítica, nucleares, continúa desperdiciando nuestro deber es repensar el futuro recursos preciosos que sería mejor de nuestra casa común y proyecto utilizar en beneficio del desarrollo Antonio Guterres, Secretario General de la ONU común. Es una tarea compleja, que integral de los pueblos y para durante una visita al Papa Francisco requiere honestidad y coherencia proteger el medio ambiente natural. Es necesario romper el clima de desconfianza existente. en el diálogo, a fin de mejorar el multilateralismo y la Estamos presenciando una erosión del multilateralismo que cooperación entre los Estados. Esta crisis subraya aún resulta todavía más grave a la luz de nuevas formas de tecnología más los límites de nuestra autosuficiencia y común militar [16], como son los sistemas letales de armas autónomas fragilidad y nos plantea explicitarnos claramente cómo (laws), que están alterando irreversiblemente la naturaleza queremos salir: mejores o peores. Porque repito, de una de la guerra, separándola aún más de la acción humana. crisis no se sale igual: o salimos mejores o salimos peores. Hay que desmantelar las lógicas perversas que atribuyen a la posesión de armas la seguridad personal y social. Tales lógicas sólo sirven para incrementar las ganancias de la industria bélica, alimentando un clima de desconfianza y de temor entre las personas y los pueblos. Y en particular, “la disuasión nuclear” fomenta un espíritu de miedo basado en la amenaza de la aniquilación mutua, que termina envenenando las relaciones entre los pueblos
La pandemia nos ha mostrado que no podemos vivir sin el otro, o peor aún, uno contra el otro. Las Naciones Unidas fueron creadas para unir a las naciones, para acercarlas, como un puente entre los pueblos; usémoslo para transformar el desafío que enfrentamos en una oportunidad para construir juntos, una vez más, el futuro que queremos. ¡Y que Dios nos bendiga a todos! Gracias Señor Presidente.
[16] Cfr Discurso sobre las Armas Nucleares, Parque del epicentro de la bomba atómica, Nagasaki, 24 de noviembre de 2019. [17] Cfr ibíd. [18] Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares, Preámbulo.
17
Iglesia Local
Se retoma Reunión mensual del Clero en modalidad presencial
Mons. José Luis Escobar preside la Reunión del Clero de la Arquidiócesis de este 6 de octubre
Fiesta patronal de parroquia San Daniel Comboni La parroquia San Daniel Comboni celebró a su Santo Patrono con actividades virtuales del 2 al 7 y con presencia de fieles del 8 al 10
18
Este 10 de octubre, en el templo parroquial ubicado en Residencial Cima de San Bartolo, el párroco Pbro. Fernando Madaschi, mccj (a la izq) da las gracias a Fray Henry González, ofm por aceptar presidir la Misa patronal en honor a San Daniel Comboni
18 de octubre • Domingo Mundial de las Misiones (domund)
Sacramentales
Según el Catecismo, los sacramentales “son signos sagrados creados según el modelo de los sacramentos, por medio de los cuales se significan efectos, sobre todo de carácter espiritual, obtenidos por la intercesión de la Iglesia”.
Nuestra fe no desprecia lo material sino que sabe que en últimas proviene de las manos de Dios, único Creador, de modo que el agua bendita un cuadro o una escultura bien hecha, una cruz bien tallada o un rosario (camándula) llevado “Por ellos, los hombres se disponen a recibir el efecto con fe, transmiten un mensaje de amor a todas partes. principal de los sacramentos y se santifican las diversas Hay que tener cuidado para que no nos quedemos en lo circunstancias de la vida”. externo, en los adorno, o incluso, como a veces pasa, en lo Si bien la fe de la Iglesia impregna en estos elementos lujosa o costosa que puede ser una imagen o un rosario, comunes una bendición que es eficaz en sí misma, esta digamos en el caso de los que son hechos con piedras solo se concreta plenamente cuando se combina con la preciosas o cosas así. Los mejores instrumentos de oración son como las mejores capillas u oratorios: en su sencillez fe personal y una vida recta y ordenada Los objetos piadosos, con toda su materialidad, pueden tienen “algo”, y muchas veces ese algo es simplemente cumplir un papel real en esa tarea, o empeño tan espiritual. que fueron hechas con espíritu de fe y de amor devoto.
La camándula o rosario ¿Amuleto o un arma de salvación? Muchos lo usan colgado al cuello, algunos jóvenes lo tienen tatuado en el cuerpo, bastantes lo pasean en sus vehículos, otros lo tienen como adornos y objetivamente, muchos sí lo usamos para rezar. Algunos confunden la oración del (Santo) Rosario con el instrumento para rezarlo: el rosario o camándula.
como instrumento de santificación católico proviene del siglo XI en Occidente. Pero desde finales del siglo xx, muchas veces la camándula o rosario se lleva al cuello no solo por motivos religiosos. En Grecia casi todos los hombres se entretienen desde hace siglos moviendo una especie de pequeño rosario de cuentas que llaman Koboloi, un objeto que se supone proviene de India y China, donde ya se usaba hace unos 4,000 años. Y los árabes adaptaron este accesorio a su religión allá por el año 700 d.C., creando el tasbih o masbaha para invocar los 99 nombres de Alah sin perderse. Pero la importancia del rosario se la otorgó España. Dicen que el rey Alfonso ix, deseoso allá por el 1210 de que sus criados honrasen a la Virgen decidió llevar el rosario católico de modo ostensible colgado al cuello. Y la Reina Isabel la Católica fue la primera mujer seglar importante en llevar siempre un rosario sobre su pecho.
Isabel I de Castilla (1475 - 1504) llevó Madonna (1984) basó su imagen en siempre un rosario sobre su pecho usar colgadas muchas camándulas
Es grande que en el rezo del Rosario deseamos hacer ese ejercicio de las manos de María, como buscando tener unos ojos semejantes a los suyos, para poder “leer” la vida de Cristo con el alma entera y dispuesta. En el ámbito de lo práctico está muy bien que se use el rosario para rezar los misterios porque orando así nuestra mente se olvida de llevar la cuentas o sea cuántas Avemarías hemos rezado, mientras repasamos las “cuentas” por nuestros dedos. Los orígenes del Santo Rosario se remontan a civilizaciones y religiones orientales, si bien su consolidación
En el Cádiz del siglo xvi una cofradía de esclavos de color conocida como “Los Morenos” le rendía culto, mientras que en tierras americanas todos los nativos se apresuraron a colgarse uno al cuello. Tan insigne “arma contra el demonio y sus huestes” es ahora tratada a veces con indiferencia o como amuleto, guardándolo en el mismo compartimento que el dinero o el teléfono celular. No diluyamos su sagrado sentido y hagamos como san Juan Pablo II recomendó en su carta apostólica del 16 de octubre del año 2002, “El Rosario me ha acompañado en los momentos de alegría y en los de tribulación. A él he confiado tantas preocupaciones y en él siempre he encontrado Consuelo”.
(Recopilado de Fraynelson.com y la columna de María Luísa Funes en Abc.es)
19
Santa Teresa de Ávila – 15 de octubre –