Semanario Orientación 10 de marzo de 2019

Page 1

S • E • M • A • N • A • R • I • O Año LXVI Nº 6047

ÓRGANO OFICIOSO DEL ARZOBISPADO DE SAN SALVADOR. 10 de marzo de 2019

$ 0.25

«La creación, expectante, está aguardando la manifestación de los hijos de Dios» (Rm 8, 19) – Pág. 10 –

“Queridos hermanos y hermanas, la “Cuaresma” del Hijo de Dios fue un entrar en el desierto de la creación para hacer que volviese a ser aquel jardín de la comunión con Dios que era antes del pecado original (cf. Mc 1,12-13; Is 51,3). Que nuestra Cuaresma suponga recorrer ese mismo camino, para llevar también la esperanza de Cristo a la creación, que «será liberada de la esclavitud de la corrupción para entrar en la gloriosa libertad de los hijos de Dios» (Rm 8,21)”.


2

10 de marzo de 2019

Palabras del Arzobispo

Audiencias varias. Reunión de la Comisión Episcopal de Educación y Cultura de CEDES. Misa del SENATUS de la Legión de María

IGLESIA LOCAL

– 435 –

Los días lunes 25, martes 26 y miércoles 27 de febrero, atendí la visita de sacerdotes, religiosas y personas particulares que tuvieron la bondad de visitarnos. Es siempre muy grato el intercambio de experiencias e impresiones con todos nuestros hermanos y conocer de primera mano la acción pastoral en nuestras parroquias. El jueves 28, en el Salón San José del Arzobispado, a las 10:00 a.m. tuvimos la reunión bimensual de la Comisión Episcopal de Educación y Cultura en la que participamos todos los sacerdotes delegados de las diócesis de nuestro país. Esta es una comisión muy activa y comprometida en la educación católica de nuestros jóvenes y niños. Esta vez se está llevando a cabo la capacitación de nuestros maestros para que puedan impartir la clase de moral, urbanidad y cívica. El sábado 2 de marzo, a las 10:00 a.m. asistí a la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús para presidir la santa Misa de la fiesta del Acies del Senatus de la Legión de María. La fiesta del Acies es la fiesta principal de la Legión de María durante el año, en la que todos los miembros de la Legión renuevan su promesa a María Santísima. La santa Misa fue muy solemne, concelebraron conmigo el Rvdo. Padre Héctor Mauricio Roca, párroco de la Basílica, y el Rvdo. Padre Ramiro Sandoval, asesor espiritual nacional de la Legión de María en nuestro país. Aproveché la ocasión para felicitar y agradecer la gran labor apostólica que lleva a cabo la Legión de María en nuestro país, invitándoles a ir adelante. Hoy les reiteramos tanto la felicitación, como la invitación a avanzar en el trabajo apostólico. Estimados hermanos, a continuación, deseo comentarles las lecturas de ahora Primer Domingo de Cuaresma: Este domingo damos inicio al tiempo de preparación por el que se asciende al monte santo de la Pascua. Tiempo propicio para la penitencia, para pedir perdón dando paso a la conversión. Tiempo ideal para crucificar al hombre viejo, a la mujer vieja, y resucitar como humanidad nueva el domingo de resurrección. Para alcanzarlo, necesitamos de mucha oración, de escucha de la Palabra de Dios y ayuno; así lo hizo Jesús a lo largo de su vida. Venció las tentaciones del poder, la gloria y la riqueza, que ahora vemos condensadas en el Evangelio lucano, invitándonos a imitarlo. En la Primera Lectura tomada del Libro del Deuteronomio leemos el “credo del pueblo de Israel”; es decir, su profesión de fe, que parte de la experiencia del Dios que camina con su pueblo. En su historia han encontrado

a Dios, actuando y liberándolos; sobre todo, de la opresión del pueblo egipcio. La historia de liberación no fue olvidada al entrar a la tierra prometida. Cada año los sacerdotes ofrecían las primicias agradeciendo el acto de liberación del Señor en favor de su pueblo: El Señor nos sacó de Egipto con mano fuerte… y nos trajo a este lugar y nos dio tierra, una tierra que mana leche y miel (Dt 26, 8-9). Era un credo encarnado en la realidad del pueblo, reconociendo que en medio de su dolor, abandono y encadenamiento fue escuchado por Dios, alcanzando su misericordia y liberación. El salmista evoca el actuar de Dios: Me llamará y le responderé, estaré con él en la angustia, los defenderé y honraré (Sal 90, 15) reconociendo a Dios como su todo: Tú eres mi refugio y mi alcázar, mi Dios en quien confío (Sal 90, 2). En la Segunda Lectura, tomada de Carta a los romanos, San Pablo invita a la comunidad hacer la profesión de fe en Cristo. A diferencia del pueblo de Israel, la profesión de fe del cristiano pone a Cristo al centro, ofreciendo una liberación con trascendencia cósmica: Si confiesas con la boca que Jesús es el Señor, si crees de corazón que Dios lo resucitó de la muerte te salvarás (Rm 10, 9). El cristiano recuerda en su profesión de fe las acciones de Jesús que padeció, murió en cruz y fue resucitado por Dios venciendo la muerte definitivamente, dándonos la salvación. Una salvación eterna. En el Evangelio según San Lucas, Jesús es guiado por el Espíritu al desierto. Allí ora y hace ayuno por cuarenta días, siendo además tentado por el demonio. Tentaciones que, en realidad, sufrió a lo largo de su vida. Por otra parte, en dichas tentaciones, el diablo revela la filiación divina de Jesús, que siendo Hijo de Dios desechó la idea de un mesianismo barato y fácil. Su forma de actuar enseña al ser humano tres grandes preceptos que deben regir su vida: No solo de pan de vive el hombre (cf. Lc 4, 4), solo a Dios se da culto (cf. Lc 4, 8), y jamás tentar a Dios (cf. Lc 4, 12). Los preceptos de Jesús deben servirnos para iniciar esta Cuaresma haciendo un examen de conciencia muy serio. ¿Somos materialistas? ¿Nos ocupamos solo del mundo mientras despreciamos los negocios de Dios? ¿Comemos la Palabra de Dios? ¿Tomamos su Cuerpo y Sangre? ¿Rendimos culto a Dios? O ¿Lo hemos suplantado con ídolos? ¿Tentamos a Dios creyendo que debe soportar cuantos pecados queramos cometer? ¿Cuál es nuestra actitud? Es importante y crucial preguntarnos esto, porque no podemos profesar la fe en Jesucristo con la boca y el corazón si tenemos nuestra vida distanciada de Dios. Si lo hacemos somos falsos.

Debemos recapacitar sobre nuestro modo de actuar y hacer vida nuestra fe. En la Pastoral ‘La Santa Misa llevada a la vida diaria’ ese ha sido el objetivo: Enseñar al pueblo de Dios que no podemos tomar su Cuerpo y su Sangre si no hacemos vida el Sacramento imitándolo a Él. Se le imita, explicábamos, haciendo el bien como él lo hizo; es decir, amando a los pobres, dando de comer al hambriento, de beber al sediento, visitando a los enfermos y prisioneros, etc. Quien así actúa profesa la fe en Cristo crucificado y resucitado; tanto como, sale vencedor de las tentaciones que el anti-reino propone a las hijas e hijos de Dios. Que esta Cuaresma nos ayude en nuestra conversión para que nuestra historia sea una historia de salvación. † Mons. José Luis Escobar Alas Arzobispo Metropolitano de San Salvador

Nombramientos

El señor Arzobispo Metropolitano de San Salvador, Mons. José Luis Escobar Alas, recientemente ha efectuado los siguientes nombramientos:

Vicarios Foráneos Nº 009/2019 • Rvdo. Pbro. Venancio Boror Uz Vicaría Foránea “Nuestra Señora de Candelaria” Nº 010/2019 • Rvdo. Pbro. Nelson Rodolfo Díaz Vicaría Foránea “Nuestra Señora de la Asunción” Nº 011/2019 • Rvdo. Pbro. Luis Antonio Alas Mejía Vicaría Foránea “Monseñor Pineda y Saldaña”

POR SU MANDATO:

Mons. Rafael Edgardo Urrutia Canciller

† Mons. José Luis Escobar Alas Arzobispo Metropolitano de San Salvador


10 de marzo de 2019

3

Ordenación Sacerdotal de Fray Mario Ernesto Polanco Este 2 de marzo, la Iglesia recibió un nuevo pastor con la Ordenación Sacerdotal de Fray Mario Ernesto Polanco, la Santa Misa fue presidida por Mons. Oswaldo Escobar, OCD, Obispo de Chalatenango, en la Parroquia Divina Providencia.

Realizan taller vicarial

La Vicaría San Juan Bautista realizó un taller vicarial para los Consejos Parroquiales con el objetivo de que estos conozcan sobre el nuevo Plan Pastoral 2019-2024, y así colaboren al cumplimiento de este. En la jornada, realizada en el salón parroquial de la Parroquia San Juan Bautista, de Cojutepeque, se explicó la estructura del Plan, la cual estuvo a cargo de los párrocos que conforman la vicaría.

A la Eucaristía asistieron familiares y amigos del ahora sacerdote, quien con mucha alegría ha relegido servir a Dios y a las personas desde el Ministerio Sacerdotal. Este es un Sacramento que, por la imposición de las manos del Obispo, y sus palabras, hace sacerdotes a los hombres bautizados, y les da poder para

Mientras el pueblo entona las letanías de los santos orando sobre ellos. Los candidatos al sacramento se postran en tierra, mostrando su total disponibilidad y preparándose para recibir la gracia del Espíritu

Mons. Oswaldo Escobar, OCD durante la imposición de manos a Fray Mario Polanco

perdonar los pecados y convertir el pan y el vino en el Cuerpo y en la Sangre de Nuestro Señor Jesucristo. La vocación al sacerdocio lleva consigo el celibato, recomendado por el Señor. La obligación del celibato no es por exigencia de la naturaleza del sacerdocio, sino por ley eclesiástica. Durante la ceremonia Fray Mario realizó sus promesas y votos sacerdotales, para luego postrarse en el suelo, esto como señal de humildad, luego fue ungido en sus manos con el Santo Crisma y así como también recibió el cáliz y la patena.

Fomentemos el liderazgo en Agentes de Pastoral

de la Parroquia San Juan, de Cojutepeque. La Vicaría San Juan Bautista es solo la primera en la Arquidiócesis donde se ha puesto en marcha la iniciativa, falta que las parroquias de tu vicaría se organicen y unan esfuerzos para capacitarse también.

San Jacinto tiene nuevo párroco

La comunidad parroquial de San Jacinto de Polonia, en el barrio San Jacinto, de San Salvador, es atendida desde hace muchos años por los padres de Congregación de la Misión, conocida también como Misioneros Vicentinos o coloquialmente como Paulinos. Fue a partir de este 2019 que los fieles acogieron con mucho cariño al Padre Francisco Alejandro Cortéz, C.M., quien tomó posesión oficialmente como párroco este 2 de marzo.

La parroquia San Juan Bautista, en Cojutepeque, será la sede de esta formación durante dos meses. En consonancia con las recomendaciones del nuevo Plan Pastoral arquidiocesano, este 2 de marzo ha dado inicio el primer curso de Formación en Liderazgo para Agentes de Pastoral. Dicha preparación se estará sirviendo mediante módulos, el primero ha sido sobre “Herramientas para el análisis político, económico y social” con la asistencia de 60 hermanos de nueve parroquias de la Vicaría San Juan Bautista, en el departamento de Cuscatlán. Este diplomado para laicos tendrá una duración de 2 meses y se imparte en el salón Guadalupano

A nuestros lectores

A solicitud del señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar, se ofreció una Acción de Gracias que presidió Mons. Luis Morao, OFM Obispo Emérito de la diócesis de Chalatenango. Durante la Eucaristía también se presentó como Vicario Parroquial, al Padre Ángel Eduardo de León, C.M. Lic. Luis González fue el facilitador en el primer módulo del curso de Formación en Liderazgo para Agentes de Pastoral

Esperamos sus sugerencias, comentarios o avisos de actividades parroquiales a los números:

2298-6268 o 7737-3760,

y su correspondencia a: 1a. Calle Poniente Nº 3412, Col. Escalón, S.S. o bien al correo electrónico: orientacion.semanario@gmail.com

De izq. a der: Pbro. Ángel Eduardo de León, C.M., vicario parroquial, Pbro. Francisco Alejandro Cortéz C.M. y Mons. Luis Morao. obispo emérito de Chalatenango


4

10 de marzo de 2019

ditorial La Cuaresma signo sacramental de conversión Un año más nos encontramos viviendo el tiempo de la Cuaresma. La celebración del Triduo Pascual de la pasión, muerte y resurrección de Cristo, culmen del año litúrgico, nos llama una y otra vez a vivir un itinerario de preparación, conscientes de que ser conformes a Cristo es un don inestimable de la misericordia de Dios. San Oscar Romero decía, “la Cuaresma sea una temporada de conversión y de fe en el Evangelio… Preparémonos para no ser una célula muerta en el organismo viviente de Cristo, sino de hacer honor a todas las células revestidas de una nueva primavera, de una gran esperanza, de una vida divina” (Homilía 4 de Marzo de 1979). El Papa Francisco, como todos los años, nos ha dado un mensaje para ayudarnos a vivir este tiempo de gracia. Nos muestra que el desorden de nuestro pecado no solo nos afecta a nosotros, sino que también injerta el desequilibrio en nuestra relación con los demás y con la creación. Nos dice el Papa, “efectivamente, cuando no vivimos como hijos de Dios, a menudo tenemos comportamientos destructivos hacia el prójimo y las demás criaturas —y también hacia nosotros mismos—, al considerar, más o menos conscientemente, que podemos usarlos como nos plazca… Si no anhelamos continuamente la Pascua, si no vivimos en el horizonte de la Resurrección, está claro que la lógica del todo y ya, del tener cada vez más acaba por imponerse”. Por tanto, afirma el Papa Francisco, que “el camino hacia la Pascua nos llama precisamente a restaurar nuestro rostro y nuestro corazón cristiano, mediante el arrepentimiento, la conversión y el perdón, para poder vivir toda la gracia del misterio pascual”. Como decía

San Oscar, la cuaresma es renovación de nuestra alianza con Dios” (cf Homilía 4 de Marzo de 1979) Por tanto, el Papa nos hace un llamado, para que esta cuaresma la podamos vivir como un signo sacramental de conversión, como un llamado para nosotros los cristianos a encarnar más intensa y concretamente el misterio pascual, en nuestra vida personal, familiar y social; en particular, mediante el ayuno, la oración y la limosna. “Ayunar, o sea aprender a cambiar nuestra actitud con los demás y con las criaturas: de la tentación de “devorarlo” todo, para saciar nuestra avidez, a la capacidad de sufrir por amor, que puede colmar el vacío de nuestro corazón. Orar para saber renunciar a la idolatría y a la autosuficiencia de nuestro yo, y declararnos necesitados del Señor y de su misericordia. Dar limosna para salir de la necedad de vivir y acumularlo todo para nosotros mismos, creyendo que así nos aseguramos un futuro que no nos pertenece. Y volver a encontrar así la alegría del proyecto que Dios ha puesto en la creación y en nuestro corazón, es decir amarle, amar a nuestros hermanos y al mundo entero, y encontrar en este amor la verdadera felicidad”. La cuaresma del Hijo de Dios, dice el Papa, es entrar en el desierto de la creación para convertirla en el jardín en comunión con Dios que es el origen de todo. Ese camino debemos vivir los cristianos en la cuaresma, llevando la esperanza de Cristo a la creación, para liberarla de la corrupción del pecado y poder vivir en la libertad de los hijos de Dios. Que esta cuaresma pueda ser un camino de verdadera conversión.

Por Pbro. Carlos Chavarría, Subdirector de Semanario Orientación

El drama del alcoholismo Bebés que nacen con taras, jóvenes profesionales que mueren en choques causado por un ebrio, hogares destruidos, mal ejemplo Sigfrido Munés para los niños, tioziggi@hotmail.com maltrato familiar, proliferación de accidentes, hijos abandonados… El daño inferido por el alcoholismo a la persona humana y a la sociedad es asombrosamente ignorado, lo que puede interpretarse como la tolerancia institucionalizada de un mal mayor. En un convento benedictino cerca de Barcelona, se lee en una de sus paredes “Dios produce el vino, porque alegra el corazón del hombre”. Pero nunca para que lo domine y lo destruya.

DIRECTORIO

Pbro. Simeón Reyes DIRECTOR

El problema del alcoholismo visto desde distintos ángulos presenta una complejidad muy grande. En primer lugar debe considerarse que un alto número de personas lo padece como una enfermedad de difícil curación que se convierte en una fuerte dependencia que altera la visión de la vida y la relación social y familiar, a punto de alejar al enfermo de sus seres queridos para que prefiera la compañía de otros alcohólicos (compañeros de beba) con cualquier excusa. La industria cervecera de México, en acuerdo con el gobierno de ese país, produjo una campaña educativa con el lema “Todo con medida, nada con exceso” que tuvo resultados positivos. Según datos, logró reducir los excesos de fin de semana o de días de pago, que fueron sustituidos en parte por un consumo más permanente pero moderado. Las causas del alcoholismo se encuentran ligadas a otros problemas sociales con los que forman una

Pbro. Carlos Chavarría SUBDIRECTOR

Roger Herrera EDITOR EN JEFE

trama complicada. Si el nivel de vida pudiera elevarse en las clases menos favorecidas es seguro que esta adicción se reduciría. En el crecimiento del alcoholismo tenemos un reto, tanto la sociedad civil, como las autoridades de Educación, Salud y Tránsito, entre otras. Para la conciencia de un cristiano, el alcoholismo y sus derivados son pecados de lesa familia y un buen católico debe aportar lo que pueda para aliviar este flagelo. Todo en exceso, o es pecado o hace daño. Si no podemos “frenar” después de uno o dos tragos de un buen vino del Panedés o Borgoña, mejor abstengámonos del todo. Será bueno para el hígado y para la familia. Y como dijo Domingo Faustino Sarmiento: “Hay que educar al soberano”. En Dios confiamos.

Karen Terezón

Roger Herrera

CORRECCIÓN Y DISEÑO

DISEÑO DE PORTADA


10 de marzo de 2019

5

Discurso final del Encuentro “La Protección de Menores en la Iglesia” − Discurso del Papa a los obispos del mundo. Ciudad del Vaticano. 21 al 24 de febrero de 2019 − – Segunda entrega – La primera verdad que emerge de los datos disponibles es que quien comete los abusos, o sea las violencias (físicas, sexuales o emotivas) son sobre todo los padres, los parientes, los maridos de las mujeres niñas, los entrenadores y los educadores. Además, según los datos de Unicef de 2017 referidos a 28 países del mundo, 9 de cada 10 muchachas, que han tenido relaciones sexuales forzadas, declaran haber sido víctimas de una persona conocida o cercana a la familia. Según los datos oficiales del gobierno americano, en los Estados Unidos más de 700,000 niños son víctimas cada año de violencia o maltrato, según el International Center For Missing and Exploited Children (ICMEC) , uno de cada diez niños sufre abusos sexuales. En Europa, 18 millones de niños son víctimas de abusos sexuales [5]. Si nos fijamos por ejemplo en Italia, el informe del “Telefono Azzurro” de 2016 evidencia que el 68,9% de los abusos sucede dentro del ámbito doméstico del menor [6]. Teatro de la violencia no es solo el ambiente doméstico, sino también el barrio, la escuela, el deporte [7] y también, por desgracia, el eclesial. De los estudios efectuados en los últimos años sobre el fenómeno de los abusos sexuales a menores emerge que el desarrollo de la web y de los medios de comunicación ha contribuido a un crecimiento notable de los casos de abuso y violencia perpetrados online. La difusión de la pornografía se está esparciendo rápidamente en el mundo a través de la Red. La plaga de la pornografía ha alcanzado enormes dimensiones, con efectos funestos sobre la psique y las relaciones entre el hombre y la mujer, y entre ellos y los niños. Es un fenómeno en continuo crecimiento. Una parte muy importante de la producción pornográfica tiene tristemente por objeto a los menores, que así son gravemente heridos en su dignidad. Los estudios en este campo documentan ‒es triste‒ que esto sucede con modalidades cada vez más horribles y violentas; se llega al extremo de que los actos de abuso son encargados y efectuados en directo a través de la Red [8]. Recuerdo aquí el Congreso internacional celebrado en Roma sobre la dignidad del niño en la era digital; así como el primer Fórum de la Alianza interreligiosa para Comunidades más seguras sobre el mismo tema y que tuvo lugar el pasado mes de noviembre en Abu Dabi.

Otra plaga es el turismo sexual: según los datos de 2017 de la Organización Mundial del Turismo, cada año en el mundo tres millones de personas emprenden un viaje para tener relaciones sexuales con un menor [9] . Es significativo el hecho de que los autores de tales crímenes, en la mayor parte de los casos, no reconocen que están cometiendo un delito. Estamos, por tanto, ante un problema universal y transversal que desgraciadamente se verifica en casi todas partes. Debemos ser claros: la universalidad de esta plaga, a la vez que confirma su gravedad en nuestras sociedades [10] , no disminuye su monstruosidad dentro de la Iglesia. La inhumanidad del fenómeno a escala mundial es todavía más grave y más escandalosa en la Iglesia, porque contrasta con su autoridad moral y su credibilidad ética. El consagrado, elegido por Dios para guiar las almas a la salvación, se deja subyugar por su fragilidad humana, o por su enfermedad, convirtiéndose en instrumento de satanás. En los abusos, nosotros vemos la mano del mal que no perdona ni siquiera la inocencia de los niños. No hay explicaciones suficientes para estos abusos en contra de los niños. Humildemente y con valor debemos reconocer que estamos delante del misterio del mal, que se ensaña contra los más débiles porque son imagen de Jesús. Por eso ha crecido actualmente en la Iglesia la conciencia de que se debe no solo intentar limitar los gravísimos abusos con medidas disciplinares y procesos civiles y canónicos, sino también afrontar con decisión el fenómeno tanto dentro como fuera de la Iglesia. La Iglesia se siente llamada a combatir este mal que toca el núcleo de su misión: anunciar el Evangelio a los pequeños y protegerlos de los lobos voraces. Quisiera reafirmar con claridad: si en la Iglesia se descubre incluso un solo caso de abuso ‒que representa ya en sí mismo una monstruosidad‒,

ese caso será afrontado con la mayor seriedad. Hermanos y hermanas, en la justificada rabia de la gente, la Iglesia ve el reflejo de la ira de Dios, traicionado y abofeteado por estos consagrados deshonestos. El eco de este grito silencioso de los pequeños, que en vez de encontrar en ellos paternidad y guías espirituales han encontrado a sus verdugos, hará temblar los corazones anestesiados por la hipocresía y por el poder. Nosotros tenemos el deber de escuchar atentamente este sofocado grito silencioso. No se puede, por tanto, comprender el fenómeno de los abusos sexuales a menores sin tomar en consideración el poder, en cuanto estos abusos son siempre la consecuencia del abuso de poder, aprovechando una posición de inferioridad del indefenso abusado que permite la manipulación de su conciencia y de su fragilidad psicológica y física. El abuso de poder está presente en otras formas de abuso de las que son víctimas casi 85 millones de niños, olvidados por todos: los niños soldado, los menores prostituidos, los niños malnutridos, los niños secuestrados y frecuentemente víctimas del monstruoso comercio de órganos humanos, o también transformados en esclavos, los niños víctimas de la guerra, los niños refugiados, los niños abortados y así sucesivamente. Ante tanta crueldad, ante todo este sacrificio idolátrico de niños al dios del poder, del dinero, del orgullo, de la soberbia, no bastan meras explicaciones empíricas; estas no son capaces de hacernos comprender la amplitud y la profundidad del drama. Una vez más, la hermenéutica positivista demuestra su propio límite. Nos da una explicación verdadera que nos ayudará a tomar las medidas necesarias, pero no es capaz de darnos un significado. Y hoy necesitamos tanto explicaciones como significados. Las explicaciones nos ayudarán mucho en el ámbito operativo, pero nos dejan a mitad de camino. ¿Cuál es, por tanto, el “significado” existencial de este fenómeno criminal? Teniendo en cuenta su amplitud y profundidad humana, hoy no puede ser otro que la manifestación del espíritu del mal. Si no tenemos presente esta dimensión estaremos lejos de la verdad y sin verdaderas soluciones. Hermanos y hermanas, hoy estamos delante de una manifestación del mal, descarada, agresiva y destructiva. Detrás y dentro de esto está el espíritu del mal que en su orgullo y en su soberbia se siente el señor del mundo [11] y piensa que ha vencido.

[5] Cf. https://www.repubblica.it/salute/prevenzione/2016/05/12/news/maltrattamenti_sui_minori_tutti_gli_abusi - 139630223. [6] Específicamente, el presunto responsable del malestar sufrido por un menor es, en el 73,7% de los casos alguno de los padres (la madre en el 44,2% y el padre en el 29,5%), un pariente en el 3,3%, un amigo en el 3,2%, un conocido en el 3%, un profesor en el 2,5%. Los datos revelan que el porcentaje de un responsable adulto extraño es muy pequeño (2,2%) (cf. ibíd.). [7] Una investigación inglesa de 2011, realizada por el NSPCC (National Society for the Prevention of Cruelty to Children), ha descubierto que el 29% de los sujetos entrevistados declaraba haber sufrido acoso sexual (físico o verbal) en los centros donde practicaba un deporte. [8] Según los datos de 2017 del IWF (Internet Watch Foundation), cada 7 minutos una página web envía imágenes de niños abusados sexualmente. En el 2017, han sido individuados 78.589 URL que contenían imágenes de abuso sexual concentrados en particular en los Países Bajos, seguidos por los Estados Unidos, Canadá, Francia y Rusia. El 55% de las víctimas tiene menos de 10 años, 1’86% son niñas, el 7% niños, el 5% ambos. [9] Los destinos más frecuentes son Brasil, República Dominicana, Colombia, así como Tailandia y Camboya. A estos, se han añadido últimamente algunos países de África y del Este europeo. Los primeros países de proveniencia de quienes perpetran los abusos son Francia, Alemania, Reino Unido, China, Japón e Italia. No se debe olvidar tampoco el número creciente de mujeres que viajan a países en vías de desarrollo, buscando sexo por dinero con menores: en total, ellas representan el 10% de los turistas sexuales en el mundo. Además, según un estudio guiado por ECPAT International (End Child Prostitution in Asian Tourism) entre el 2015 y el 2016, el 35% de los turistas sexuales pedófilos eran clientes habituales, mientras el 65% eran clientes ocasionales (cf. https://www.osservatoriodiritti.it/2018/03/27/ turismo-sessuale-minorile-nel-mondo-italia-ecpat). [10] «Si esta gravísima desgracia ha golpeado algunos ministros consagrados, la pregunta es: ¿Cuánto podría ser profunda en nuestra sociedad y en nuestras familias?» (Discurso a la Curia Romana, 21 diciembre 2018). [11] Cf. R.H. Benson, The Lord of the World, Dodd, Mead and Company, Londres 1907.

(Continúa la siguiente semana)


6

10 de marzo de 2019

«La creación, expectante, está aguardando la manifestación de los hijos de Dios» (Rm 8, 19) − Mensaje del Santo Padre para la Cuaresma 2019. Vaticano, 26 de febrero del 2019 − Queridos hermanos y hermanas: Cada año, a través de la Madre Iglesia, Dios «concede a sus hijos anhelar, con el gozo de habernos purificado, la solemnidad de la Pascua, para que […] por la celebración de los misterios que nos dieron nueva vida, lleguemos a ser con plenitud hijos de Dios» (Prefacio I de Cuaresma). De este modo podemos caminar, de Pascua en Pascua, hacia el cumplimiento de aquella salvación que ya hemos recibido gracias al misterio pascual de Cristo: «Pues hemos sido salvados en esperanza» (Rm 8,24). Este misterio de salvación, que ya obra en nosotros durante la vida terrena, es un proceso dinámico que incluye también a la historia y a toda la creación. San Pablo llega a decir: «La creación, expectante, está aguardando la manifestación de los hijos de Dios» (Rm 8,19). Desde esta perspectiva querría sugerir algunos puntos de reflexión, que acompañen nuestro camino de conversión en la próxima Cuaresma. 1. La redención de la creación. La celebración del Triduo Pascual de la pasión, muerte y resurrección de Cristo, culmen del año litúrgico, nos llama una y otra vez a vivir un itinerario de preparación, conscientes de que ser conformes a Cristo (cf. Rm 8,29) es un don inestimable de la misericordia de Dios. Si el hombre vive como hijo de Dios, si vive como persona redimida, que se deja llevar por el Espíritu Santo (cf. Rm 8,14), y sabe reconocer y poner en práctica la ley de Dios, comenzando por la que está inscrita en su corazón y en la naturaleza, beneficia también a la creación, cooperando en su redención. Por esto, la creación ‒dice san Pablo‒ desea ardientemente que se manifiesten los hijos de Dios, es decir, que cuantos gozan de la gracia del misterio pascual de Jesús disfruten plenamente de sus frutos, destinados a alcanzar su maduración completa en la redención del mismo cuerpo humano. Cuando la caridad de Cristo transfigura la vida de los santos ‒espíritu, alma y cuerpo‒, estos alaban a Dios y, con la oración, la contemplación y el arte hacen partícipes de ello también a las criaturas, como demuestra de forma admirable el “Cántico del hermano sol” de san Francisco de Asís (cf. Enc. Laudato si’, 87). Sin embargo, en este mundo la armonía generada por la redención está amenazada, hoy y siempre, por la fuerza negativa del pecado y de la muerte. 2. La fuerza destructiva del pecado. Efectivamente, cuando no vivimos como hijos de Dios, a menudo tenemos comportamientos destructivos hacia el prójimo y las demás criaturas ‒y también hacia nosotros mismos‒, al considerar, más o menos conscientemente, que podemos usarlos como nos plazca. Entonces, domina la intemperancia y eso lleva a un estilo de vida que viola los límites que nuestra condición humana y la naturaleza nos piden respetar, y se siguen los deseos incontrolados que en el libro de la Sabiduría se atribuyen a los impíos, o sea a quienes no tienen a Dios como punto de

referencia de sus acciones, ni una esperanza para el futuro (cf. 2,1-11). Si no anhelamos continuamente la Pascua, si no vivimos en el horizonte de la Resurrección, está claro que la lógica del todo y ya, del tener cada vez más acaba por imponerse. Como sabemos, la causa de todo mal es el pecado, que desde su aparición entre los hombres interrumpió la comunión con Dios, con los demás y con la creación, a la cual estamos vinculados ante todo mediante nuestro cuerpo. El hecho de que se haya roto la comunión con Dios, también ha dañado la relación armoniosa de los seres humanos con el ambiente en el que están llamados a vivir, de manera que el jardín se ha transformado en un desierto (cf. Gn 3,17-18). Se trata del pecado que lleva al hombre a considerarse el dios de la creación, a sentirse su dueño absoluto y a no usarla para el fin deseado por el Creador, sino para su propio interés, en detrimento de las criaturas y de los demás.

es una llamada a los cristianos a encarnar más intensa y concretamente el misterio pascual en su vida personal, familiar y social, en particular, mediante el ayuno, la oración y la limosna.

Ayunar, o sea aprender a cambiar nuestra actitud con los demás y con las criaturas: de la tentación de “devorarlo” todo, para saciar Cuando se abandona la ley de Dios, la ley del nuestra avidez, a la capacidad de sufrir por amor, amor, acaba triunfando la ley del más fuerte sobre que puede colmar el vacío de nuestro corazón. el más débil. El pecado que anida en el corazón Orar para saber renunciar a la idolatría y a la autosuficiencia de nuestro yo, del hombre (cf. Mc 7,20-23) —y se y declararnos necesitados del manifiesta como avidez, afán Señor y de su misericordia. por un bienestar desmedido, Dar limosna para salir de la desinterés por el bien necedad de vivir y acumularlo de los demás y a Esta expectación de la todo para nosotros mismos, menudo también por creyendo que así nos el propio— lleva a creación encontrará aseguramos un futuro la explotación de cumplimiento que no nos pertenece. la creación, de las c u a n d o ( … ) l o s Y volver a encontrar así personas y del medio la alegría del proyecto hombres emprendan ambiente, según la que Dios ha puesto en codicia insaciable con decisión el la creación y en nuestro que considera todo «trabajo» que supone corazón, es decir amarle, deseo como un derecho la conversión amar a nuestros hermanos y y que antes o después al mundo entero, y encontrar en acabará por destruir incluso este amor la verdadera felicidad. a quien vive bajo su dominio. 3. La fuerza regeneradora del arrepentimiento y del perdón. Por esto, la creación tiene la irrefrenable necesidad de que se manifiesten los hijos de Dios, aquellos que se han convertido en una “nueva creación”: «Si alguno está en Cristo, es una criatura nueva. Lo viejo ha pasado, ha comenzado lo nuevo» (2 Co 5,17). En efecto, manifestándose, también la creación puede “celebrar la Pascua”: abrirse a los cielos nuevos y a la tierra nueva (cf. Ap 21,1). Y el camino hacia la Pascua nos llama precisamente a restaurar nuestro rostro y nuestro corazón de cristianos, mediante el arrepentimiento, la conversión y el perdón, para poder vivir toda la riqueza de la gracia del misterio pascual. Esta “impaciencia”, esta expectación de la creación encontrará cumplimiento cuando se manifiesten los hijos de Dios, es decir cuando los cristianos y todos los hombres emprendan con decisión el “trabajo” que supone la conversión. Toda la creación está llamada a salir, junto con nosotros, «de la esclavitud de la corrupción para entrar en la gloriosa libertad de los hijos de Dios» (Rm 8,21). La Cuaresma es signo sacramental de esta conversión,

Queridos hermanos y hermanas, la “Cuaresma” del Hijo de Dios fue un entrar en el desierto de la creación para hacer que volviese a ser aquel jardín de la comunión con Dios que era antes del pecado original (cf. Mc 1,1213; Is 51,3). Que nuestra Cuaresma suponga recorrer ese mismo camino, para llevar también la esperanza de Cristo a la creación, que «será liberada de la esclavitud de la corrupción para entrar en la gloriosa libertad de los hijos de Dios» (Rm 8,21). No dejemos transcurrir en vano este tiempo favorable. Pidamos a Dios que nos ayude a emprender un camino de verdadera conversión. Abandonemos el egoísmo, la mirada fija en nosotros mismos, y dirijámonos a la Pascua de Jesús; hagámonos prójimos de nuestros hermanos y hermanas que pasan dificultades, compartiendo con ellos nuestros bienes espirituales y materiales. Así, acogiendo en lo concreto de nuestra vida la victoria de Cristo sobre el pecado y la muerte, atraeremos su fuerza transformadora también sobre la creación.


7

10 de marzo de 2019

La Palabra de Dios para cada semana Dt 26, 4-10; Sal 90, 1-2.10-15; Rm 10, 8-13; † L 4, 1-13. Domingo 10 de marzo de 2019 • Primer domingo de Cuaresma Ciclo “C” • Año impar

Preparado por:

Pbro. y Dr. Luis Alonso Coto

Jesús vence las tentaciones

Los textos de este primer domingo de Cuaresma nos hacen la propuesta de fe profesada a pesar de la prueba. El caminar de estos cuarenta días hasta Pascua es equivalente a un duro ejercicio para manifestar y fortificar nuestra fe en la adversidad. Ante los ojos de los caminantes que no son otros que la comunidad de los discípulos de Cristo, aparece el modelo del antiguo Israel que “profesa su fe” en el Dios que lo ha hecho pasar de la esclavitud a la libertad (1ª lectura) pero aparece también Jesús mismo como modelo de fidelidad a Dios, ejemplo más decisivo para todo discípulo en esta Cuaresma (Evangelio). También la voz de San Pablo invita a todos a unir la profesión de fe a una existencia según esa fe, de modo que el progreso espiritual en estos cuarenta días tenga como su base más firme tanto el pronunciar con los labios como el obedecer integralmente, en toda la persona, a la voz del Señor (2ª lectura).

responde (4) que el auténtico alimento es cumplir dicha voluntad (lo hace citando Dt 8,3, dónde se expresa la necesidad que tiene la humanidad de la palabra que sale de la boca del Señor). Cumplir la voluntad del Padre –ser hombre con todas las consecuencias– es la única cosa que puede identificar a Jesús como “Hijo de Dios”. † La segunda tentación (5-7) consiste a creer que se puede ser señor del mundo y de las cosas, y que se puede estar por encima de los demás. Se trata de adorar (7) el poder con la adoración que tan sólo Dios, como único Señor del mundo, merece. Jesús responde (8) con la adoración al único Señor de todo (Dt 6,13), el único que está realmente por encima y que, sien embargo, ha venido a ponerse por debajo de todos (Lc 12,37; Fl 2,6-11).

† La primera tentación (3) es la de actuar sin obedecer el Padre. La voluntad del Padre es que el “Hijo” recorra el camino de la humanidad. Jesús

El texto de las tentaciones nos da muchas pistas de cómo llevar a la vida el seguimiento del Señor en pos de un proyecto de vida concreto y de cómo ser fiel a ese proyecto. Por eso te invitamos a reflexionar; ¿Con qué acciones (espirituales y externas) puedo vivir plenamente la fidelidad a Dios? † La tercera tentación (9-11) es la que se produce cuando dudamos si Dios está o no está con nosotros: tentar a Dios, exigirle señales espectaculares para demostrar que está presente. En este caso el diablo manipula la Biblia (Sal 91,11-12), se la sabe como nadie, se muestra muy astuto. Jesús (12) no pide ningún signo porque Dios es con Él (Dt 6,16). Jesús vence las tentaciones. Las respuestas que Jesús da a cada una de las tentaciones del demonio nos dan las claves de su victoria. Jesús vence la

• Del 11 al 16 de marzo de 2019 •

a. ¿Nuestros labios y nuestro corazón, lo dicho y lo vivido, actúan de acuerdo y en coherencia? ¿O comenzamos esta cuaresma sin ni siquiera plantearnos este problema?

Algo para llevar a la vida (la práctica)

Lecturas de la Semana

Algunas preguntas para la meditación personal y comunitaria

b. ¿Hemos identificado aquellas tentaciones que nos hacen infieles al Señor? ¿Qué propósitos concretos nos ayudarán a crecer en la verdadera confesión de fe, en la conversión estos cuarenta días?

Algunas claves del texto. † Jesús “regresa del Jordán” (1), dónde se ha manifestado quien es (Lc 3,21-22). En toda la misión, Jesús viene a enfrentarse al mal. Así lo indica la cifra “cuarenta” (2), símbolo de un periodo de tiempo largo. Y es en toda su misión como Jesús está “lleno del Espíritu Santo” (1): es el Espíritu Santo quien conduce toda la misión de Jesús (Lc 1,35; 3,16.22; 4,14.18; 10,21). Ahora vemos cómo Jesús fue conducido al desierto y allí es tentado. La tentación es central en el relato, de hecho, esta palabra se repite dos veces, al comienzo y al final. Con la tentación se pone a prueba la fidelidad. En el texto, quien tienta a Jesús es el demonio, el opositor al plan de Dios. Sin embargo, lo que el texto quiere destacar no es tanto que Jesús haya sido tentado, sino la fidelidad que tuvo para negarse a ellas. Por eso la victoria final se encontrará en la pasión de Jesús, con lo que podemos entender plenamente la expresión: “el demonio se alejó de Él, hasta el momento oportuno”.

primera prueba teniendo claro cuál es la necesidad fundamental, por eso retoma las palabras: “El hombre no vive solamente de pan”. Jesús sabe también que la tentación se vence en adoración, pero en adoración a Dios: “Adorarás al Señor, tu Dios, y a Él solo rendirás culto”, la adoración a Dios es la única que no esclaviza sino que libera. Por último, en la expresión: “No tentarás al Señor, tu Dios”, Jesús se niega a manipular la imagen de Dios porque confía absolutamente en que Dios es fiel y siempre cumple su promesa.

Lunes 11: Lev 19, 1-2.11-18; Sal 18, 8-10.15; † Mt 25, 35-46 Martes 12: Is 55, 10-11; Sal 33, 4-7.16-19; † Mt 7, 7-15

Miércoles 13: Jon 3, 1-10; Sal 50, 3-4.12-13.18-19; † Lc 11, 29-32

Jueves 14: Est 4, 17; Sal 137, 1-3.7-8; † Mt 7, 7-12 Viernes 15: Ez 18, 21-28, Sal 129, 1-8; † Mt 5, 20-26

Sábado 16: Dt 26, 16-17; Sal 118, 1-2.4-5.7-8; † Mt 5, 43-48

L a gran tentación del ser humano es desconfiar de Dios y cuestionarle porque su actuar no se ajusta a nuestros criterios. Frente a esta tentación, la Cuaresma es un tiempo propicio para que, con nuestra oración, ayuno y limosna, podamos profundizar en nuestra fe. Aprovechémosla para avanzar en la inteligencia del misterio de Cristo y vivirlo en su plenitud, porque como recordaba san Pablo en la 2ª lectura, “nadie que cree en Él quedará defraudado”.


8

10 de marzo de 2019

Reunión mensual del Clero

Durante su intervención el señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar Alas, destacó diversos puntos importantes de trabajo, como el acompañamiento a los enfermos a través de la Pastoral de la Salud y también los nombramientos en Movimientos y diversas áreas de pastoral. De igual manera, hizo hincapié en que se debe fortalecer la pastoral sacerdotal

Ruta Cuaresmal 2019 CON TU OFRENDA SEGUIMOS EVANGELIZANDO A TODO EL SALVADOR

ANIVERSARIO 42 DE SU MARTIRIO

OFRENDA HOY MISMO

Rutilio Grande García S.J. El protomártir salvadoreño y precursor del profeta Mons. Romero, fue asesinado el 12 de marzo de 1977 junto a dos de sus acompañantes, Manuel Solórzano, de 72 años, y Nelson Rutilio Lemus, de 16 años.

LUGARES A VISITAR EN MARZO

Jueves 14 Texaco Los Hongos Librería Salesiana, Plaza Mundo Librería El Magníficat, Metrocentro Librería El Magníficat, Plaza Merliot Librería San Pablo, C.C.Galerías

Viernes 15 Capilla San José, C.C. Galerías

Sábado 16 Consagración del Señor de las Once, Parroquia Dolores, Izalco (4:00 p.m.)

Domingo 17 Parroquia Corazón de María Parroquia Nuestra Señora del Carmen Parroquia La Transfiguración Parroquia El Calvario Parroquia María Auxiliadora Parroquia Santos Niños Inocentes Nuestra Señora de Guadalupe Parroquia San Oscar Romero

En el marco de su aniversario se realizarán las siguientes actividades en El Paisnal, Aguilares: 7:00 a.m. Reunión con los peregrinos en las “Tres Cruces”, lugar donde el Padre Rutilio fue asesinado 7:30 a.m. Peregrinación hacia Parque Ecológico El Paisnal 9:00 a.m. Santa Misa presidida por Mons. José Luis Escobar, Arzobispo de San Salvador

IGLESIA LOCAL

Este 5 de marzo se realizó la reunión mensual del Clero, de la que participaron decenas de sacerdotes de la Arquidiócesis. En esta sesión se eligió a los miembros del Senado, un consejo de consultores que conforme al Derecho Canónico, colaboran con en el Arzobispo en la toma de decisiones para el gobierno de la diócesis.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.