S • E • M • A • N • A • R • I • O Año LXVII Nº 6056
ÓRGANO OFICIOSO DEL ARZOBISPADO DE SAN SALVADOR. 19 de mayo de 2019
$ 0.25
CELAM concluye su XXXVII Asamblea General Ordinaria – Pág. 7 –
El Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) desarrolló en Tegucigalpa, Honduras, su 37° Asamblea General Ordinaria del 13 al 18 de mayo. La asamblea estuvo integrada por más de 70 personas entre los que figuran los presidentes de las Conferencias Episcopales de los países de América Latina y el Caribe, y un delegado de cada uno de los episcopados, los integrantes de la presidencia del CELAM y los presidentes de los departamentos y responsables de los centros adscritos a su labor pastoral
S.E. Card. Marc Ouellet, Prefecto de la Congregación para los Obispos y Presidente de la Pontifica Comisión para América Latina Eucaristía (centro), preside la Eucaristía de la mañana del 15 de mayo. En el Centro de Espiritualidad Las Tres Rosas, de Valle de Ángeles, en Tegucigalpa, destacamos a Mons. José Luis Escobar, Arzobispo de San Salvador (der.)
2
19 de mayo de 2019
IGLESIA LOCAL
Palabras del Arzobispo Celebración diaria de la Santa Misa. Reunión Extraordinaria de la CEDES. Reunión mensual del Clero. Audiencias varias. M isa en conmemoración del 42 A niversario del martirio del Pbro. Alfonso Navarro y el niño Luisito Torres Como de costumbre el Padre Juan Carlos Cuéllar y este servidor hemos celebrado en la Capilla del Arzobispado, que felizmente lleva el nombre de “San Óscar Romero”, la tercera semana de Pascua con la santa Misa a las 7:00 a.m. Nos agrada ver que un buen número de personas participa diariamente tanto en la santa Misa como en el santo Rosario y además un número mucho mayor participan por medio de la radio y la televisión católica que transmiten tanto la santa Misa como el santo Rosario. Gracias a Dios. El lunes 6 de mayo, en la Sede de la Conferencia Episcopal, los obispos de El Salvador tuvimos la reunión extraordinaria programada para esa fecha. Siempre nuestra reunión tiene por finalidad favorecer la atención pastoral de nuestra Provincia Eclesiástica o sea en todo nuestro país.
El día jueves 9, recibí en mi despacho la visita de personas religiosas y de hermanos laicos. Entre ellos una comisión de la Fundación “Religiones por la Paz”, formada por líderes de distintas religiones y con tanta bondad me visitan. Ya con esta son varias veces que nos hemos reunido siempre para favorecer unidos el trabajo por la paz de nuestro país. Por parte de nuestra religión participa el Padre Pío González, párroco de San Luis Mariona. Fue una reunión muy bonita, con el mejor espíritu de unidad por la paz. El día 10, a las 7:00 a.m, tuvimos la santa Misa para encomendar a todas las madres en su día, a las que viven, para pedir a Dios que les ayude y bendiga grandemente y a las que ya han muerto para suplicar al Señor les tenga gozando del cielo.
Durante la Reunión de la CEDES, de IZQ. a DER.: S.E. Card. Gregorio Rosa, Mons.
William Iraheta, Mons. José Luis Escobar y Mons. Oswaldo Escobar, OCD
El día martes 7 a las 9:00 a.m. la parroquia San José de la Montaña tuvimos la Reunión mensual de nuestro Clero. Es esta una feliz oportunidad para profundizar en temas de interés pastoral y además para favorecer nuestra convivencia fraterna. El día miércoles 8 recibí a los sacerdotes que tuvieron la bondad de visitarnos para tratar temas de carácter pastoral o personal. Es siempre motivo de inmenso gusto recibirles y conocer de primera mano la gran labor que realizan. Dios les pagará.
siempre viva la memoria de nuestros mártires y les animé a seguir en ese mismo esfuerzo y a que amáramos cada vez más a nuestros mártires y nos esforcemos por imitar su ejemplo, dando auténtico testimonio y nuestra fe. Queridos Hermanos, con mucho gusto les presento una reflexión sobre la liturgia de la Palabra, de este Quinto Domingo de Pascua. Conforme la Pascua avanza, la acción del Resucitado en su comunidad no deja de sentirse. Hoy es considerado el domingo de los ministerios, domingo que muestra el crecimiento experimentado por aquella pequeña comunidad que poco a poco va insertando en su seno a más y más personas, asignándoles la tarea de esparcir la Buena Nueva; misión a la que nuestra Iglesia, cuerpo Místico del Señor, sigue invitada a continuar como testigo de su Resurrección.
Mismo orden: Mons. Elías Bolaños, SDB; Mons. Elías Rauda, OFM; Mons.
Fabio Colindres, Mons. Constantino Barrera y Mons. Miguel Morán
El sábado 11, a las 11:00 a.m. en la Parroquia El Calvario de Santa Tecla, presidí la santa Misa en conmemoración del 42 aniversario del martirio del Padre Alfonso Navarro y el niño Luisito Torres, invitado por las Comunidades Eclesiales de Base (CEB) y la Asociación de Exalumnos de San José de la Montaña (ADEXAJON). Concelebró conmigo un buen número de sacerdotes, estuvo presente la familia del Padre Alfonso Navarro y hubo la participación de buen número de fieles y por supuesto los miembros de las CEB y ADEXAJON. Felicité a todos por mantener
En la P rimera L ectura tomada de los Hechos de los Apóstoles vemos a Pablo y Bernabé regresando de su primer viaje misionero. Vienen alegres atravesando Listra, Iconio y Antioquia (cf. Hch 14, 21b); y a su paso: designaban presbíteros, oraban, ayunaban y los encomendaban al Señor (Hch 14, 23). Desde allí, Pablo y Bernabé continuaron predicando por las ciudades de Pisidia, Panfilia, Perge y Atalía hasta llegar a Antioquia de donde fueron enviados a la misión. (pasa a la página 5)
19 de mayo de 2019
3
42 años de la muerte del Padre Alfonso Navarro Este 11 de mayo, se ofreció una Santa Misa por el Pbro. Alfonso Navarro, sacerdote diocesano asesinado en 1977 junto al joven Luisito Torres, de catorce años, en la casa parroquial de parroquia La Resurrección (ahora San Oscar Romero). La Eucaristía fue presidida por el señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar, y concelebrada por el Pbro. Leopoldo Sosa, Pbro. Daniel Urrutia y el Pbro. Edgardo Reyes en la Parroquia El Calvario de Santa Tecla. D u r a n t e su homilía Monseñor inició agradeciendo a todos los que han colaborado en mantener la memoria de nuestros mártires. “El Padre [Alfonso] motivó a la gente a avanzar
“Elementos para el análisis social, política, cultura y económico de la realidad salvadoreña” se titula el Diplomado para sacerdotes que dio inicio el 8 de mayo.
Mons. José Luis Escobar (centro) presidió la Santa Misa en memoria del Pbro. Alfonso Navarro
sin violencia... ese fue su crimen”, explicó. El señor Arzobispo lo calificó también como un “valiente pregonero de la verdad y de la justicia, hasta dar su vida por su fe”. El Padre Navarro fue asesinado dos meses después que el Padre Rutilio Grande, luego de recibir varias amenzas en su contra por sus discursos. Trabajó además por las Comunidades Eclesiales de Base (CEB), por ello estas promueven recordar su memoria anualmente. La Santa Misa fue acompañada por la familia del Padre Navarro, personas que pertenecen a las CEB, entre otros invitados.
Parroquias en Misión Permanente En el marco de los 25 años de la parroquia Santa María de la Encarnación, la comunidad parroquial inició su III Misión Permanente este 12 de mayo, durante la fiesta del Buen Pastor. Las personas que se disponen a misionar (arriba de estas líneas), lo realizarán durante cinco semanas, en las cuales, visitarán de casa en casa a miembros de la comunidad para evangelizar y anunciar que Cristo ha Resucitado y está a la espera de todos nosotros para darnos vida eterna. En las jornadas misioneras, los parroquianos evangelizan a las familias de la comunidad e invitarles a integrarse a la Parroquia. Además, en sus visitas, por medio de las Sagradas Escrituras les recuerdan lo necesario que es estar en el camino del Señor. En la primera Misión se incorporaron a la comunidad 34 personas, la segunda Misión dejó
como a 32 hermanos como fruto. A este esfuerzo misionero también se suma la parroquia San Antonio de Padua de colonia América, quienes comenzaron a misionar desde el mes de marzo. Su misión inició en el sector 6 de la comunidad, para luego continuar con los demás sectores, visitándolos el primer sábado de mes. Son jóvenes y adultos del Ministerio de Familia los que impulsan esta Misión Permanente.
Sacerdotes participantes junto al facilitador (izq.)
Las jornadas son desarrolladas en la Parroquia San Oscar Romero, la jornada inicial fue impartida por el Luis Armando González, Licenciado en Filosofía por la UCA y Master en Ciencias Sociales por la FLACSO-México. El 15 de mayo se llevó a cabo la segunda sesión de este diplomado promovido por la Vicaría Episcopal de Promoción Humana, del Arzobispado de San Salvador.
100 años del Bautismo de San Romero
Ciudad Barrios, la ciudad natal de San Oscar Romero celebró los cien años del bautismo del santo con diversas actividades, en las que participó S.E. Card. Gregorio Rosa Chávez y Mons. William Iraheta, Obispo de Santiago de María. Se realizó una procesión desde el parque central y se dirigió a la Iglesia de Roma, donde el señor Cardenal brindó la catequesis baustimal para preparar a las familias que recibirían dicho Sacramento Posteriormente, presidió una Santa Misa, misma que concelebró Mons. William Iraheta junto a otros sacerdotes. En dicha ceremonia se otorgó el Sacramento del Bautismo a varios niños y niñas de la comunidad.
Miembros de la Pastoral Familiar de la parroquia San Antonio de Padua durante su oración de envío para iniciar la Misión
A nuestros lectores
Esperamos sus sugerencias, comentarios o avisos de actividades parroquiales a los números: 2298-6268 o 7737-3760, y s u c o r r e s p o n d e n c i a a : 1 a . C a l l e Po n i e n t e N º 3 4 1 2 , C o l . E s c a l ó n , S . S . o bien al correo electrónico:
Inicia taller de formación para sacerdotes
orientacion.semanario@gmail.com
4
19 de mayo de 2019
VOZ DEL PAPA
Catequesis del Papa
El Papa explica el significado de la invocación “líbranos del mal” El Papa reflexionó sobre la última petición del padrenuestro, “Líbranos del mal”. Dijo que “no basta pedir a Dios que no nos deje caer en la tentación, sino que debemos ser liberados de un mal que intenta devorarnos”. “El hombre se presenta como el que, a pesar de soñar con el amor y el bien, expone continuamente al mal su propia persona y la de sus semejantes”, recordó. De hecho, Jesús, “antes de iniciar su pasión, suplicó a Dios que alejase de él ese cáliz, pero puso su voluntad en las manos de su Padre. En esa obediencia, experimentó no solo la soledad y la animosidad, sino el desprecio y la crueldad”. “Jesús nos da ejemplo de cómo se vence este mal”, concluyó, pues “de ese perdón que vence al mal, nace nuestra esperanza”. (CF. Romereports.com 15 may. 2019)
Regina Coeli
“Debemos esforzarnos para escuchar la voz de Jesús”
En el Cuarto Domingo de Pascua, también conocido como el Domingo del Buen Pastor, el Papa Francisco narra el Evangelio del día, en el que Jesús habla de la relación que lo une a las ovejas del rebaño. “El Evangelio de hoy nos invita a vivir nuestra relación con Cristo con plena confianza y familiaridad” y al igual que a sus ovejas, también a nosotros “nos busca y nos ama” y está atento a cada uno de nosotros: “Nos acoge y nos ama tal como somos, con nuestras fortalezas y nuestros defectos” ha asegurado frente a los fieles presentes en la Plaza de San Pedro desde el Balcón del Palacio Apostólico.
Francisco también ha señalado que es
importante “escuchar y reconocer su voz” porque esto implica “intimidad con él”, la cual –ha puntualizado– “se consolida en la oración y en la unión de corazón a corazón con el divino Maestro y Pastor de nuestras almas”. Por último, el Santo Padre ha pedido que no nos olvidemos de que Jesús es el único Pastor que nos habla, nos conoce, nos da vida eterna y nos cuida: “Somos su rebaño y solo debemos esforzarnos por escuchar su voz (...). Y de esta continua intimidad con nuestro Pastor, viene la alegría de seguirlo, dejándonos llevar a la plenitud de la vida eterna”, concluye el Papa. (Cf. Vaticannews.va 12 may. 2019)
Pesar del Papa por el asalto a una iglesia en Burkina Faso En un tweet el dolor del Papa Francisco por el ataque terrorista ocurrido una vez más el domingo, durante la Misa. En Burkina Faso, un grupo de yihadistas masacró a un sacerdote y a cinco fieles durante la celebración matutina y luego incendió el edificio. El testimonio del Obispo Théophile Nare. El director interino de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Alessandro Gisotti, dio a conocer en un tweet que “El Santo Padre se
enteró con dolor de la noticia del ataque a la iglesia de Dablo, en Burkina Faso. Reza por las víctimas, por sus familias y por toda la comunidad cristiana del país”. El 29 de abril pasado, el terrorismo islámico golpeó otra iglesia, de nuevo el domingo y al final del servicio, matando a un pastor protestante junto con cinco fieles en Silgadji.
I
g
l
e
s
i
a
EN EL MUNDO
¿Cómo ve el Papa Francisco a China? Esto dice el Cardenal Parolin El Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado le darán crédito a las profundas aspiraciones del del Vaticano, aseguró recientemente que el Papa pueblo chino”. Francisco ve a China “como un gran país” y como “De esta forma, con todos trabajando juntos, “una gran cultura, rica en historia y sabiduría”. estoy seguro de que seremos capaces de superar En una entrevista con el periódico chino la desconfianza y construir un mundo más Global Times, el Cardenal Parolin recordó que en seguro y próspero”, expresó, recordando que septiembre de 2018 la Santa Sede y el gobierno “en las palabras del Papa Francisco, diríamos de China firmaron “un acuerdo provisional sobre que solo estando unidos podemos superar la el nombramiento de obispos en China”. “El globalización de la indiferencia, trabajando Cardenal Parolin señaló que “la Santa Sede espera como creativos artesanos de paz y promotores que China no tenga miedo de entrar en diálogo con resueltos de fraternidad”. el resto del mundo, y que las naciones del mundo (Cf. Aciprensa.com 12 may. 2019)
Presentan la Biblia de la Iglesia en América En el marco de la XXXVII Asamblea General especialidades en lenguas dieron sus aportes Ordinaria del CELAM (Consejo Episcopal en esta nueva obra “Textual” de la vida y obra Latinoamericano) se presentó la Biblia de la salvífica de nuestro Señor Jesucristo. Iglesia en América (BIA). “Es una traducción Trasciende que de directa del Hebreo para Argentina participaron 7 hispano parlantes”, según personas, de Chile y Colombia explicaciones de Monseñor 3, Ecuador 1, México 10 Santiago Silva Retamales y Estados Unidos 2. Cabe responsable del equipo señalar que durante estos coordinador que hizo el trabajo años de preparación de la de traducción de esta sagrada BIA se socializó con varias escritura. Conferencias Episcopales Los trabajos de traducción iniciaron en el 2003 de América Latina para “Consensuar algunas y finalizaron en el 2016, contiene un total de dos palabras de comprensión general en la región de mil 268 paginas. Se contó con la participaron 26 habla hispana”, expresó monseñor Retamales. traductores. Expertos en literatura, eclesial y otras (Cf. Fidesdiariodigital.com 15 may. 2019)
(Cf. Vaticannews.va 13 may. 2019)
Asesinan a sacerdote, cinco fieles e incendian iglesia en Burkina Faso Entre 20 y 30 terroristas ingresaron a la parroquia dedicada al Beato Isidoro Bakanja (mártir congoleño) durante la Misa dominical de este 12 de mayo y asesinaron al sacerdote, Siméon Yampa, y a otros cinco fieles en Burkina Faso (África Occidental), para luego prender fuego al templo. De acuerdo a la Agencia de Información de Burkina, los “terroristas” llegaron en motocicletas a la iglesia, en la localidad de Dablo. Una vez dentro, ordenaron que las mujeres y niños salieran del lugar. Luego ejecutaron a los seis hombres, incluido el sacerdote. Ejecutan a 4 católicos más luego de procesión. Un grupo de terroristas atacó en Singa, municipio de Zimtenga (Burkina Faso) a un grupo de católicos que regresaban de una procesión de la Virgen María este 13 de mayo. De acuerdo a la agencia Fides, los fieles católicos habían participado de la procesión desde su pueblo, Singa, al retornar a casa, fueron interceptados por los hombres armados. Los terroristas asesinaron a los cuatro adultos y destruyeron la efigie de Santa María. (Cf. Aciprensa.com 12 y 14 may. 2019)
19 de mayo de 2019
5
ditorial
¡Él vive!
Ya está a nuestro alcance el documento postsinodal del Papa cuyo contenido está enfocado en los jóvenes. A todos nos hará muy bien una lectura atenta de la propuesta del Papa para los jóvenes y todo el pueblo de Dios. Desde el título se quiere ir a lo esencial: Vive Cristo [Christus Vivit], esperanza nuestra, y Él es la más hermosa juventud de este mundo. Una verdad de fe esencial, que todos debemos recordar, es la que nos dice que Cristo está vivo. Si pasáramos de largo ante esta realidad “corremos el riesgo de tomar a Jesucristo sólo como un buen ejemplo del pasado, como un recuerdo, como alguien que nos salvó hace dos mil años. Eso no nos serviría de nada, nos dejaría iguales, eso no nos liberaría. El que nos llena con su gracia, el que nos libera, el que nos transforma, el que nos sana y nos consuela es alguien que vive. Es Cristo resucitado, lleno de vitalidad sobrenatural, vestido de infinita luz. Por eso decía san Pablo: «Si Cristo no resucitó vana es la fe de ustedes» (1 Co 15,17)”. Sabemos que para llevar adelante la evangelización no hay recetas. Hoy se vuelve imprescindible presentar a los jóvenes (y a todos los hombres) el rostro de Cristo vivo. Aquí está el reto para todos. De manera que no se trata de endulzar el oído sino de animar a descubrir la presencia de Cristo en el día a día. El Papa Francisco lo dice de la siguiente manera: “Si Él vive, entonces sí podrá estar presente en tu vida, en cada momento, para llenarlo de luz. Así no habrá nunca más soledad ni abandono. Aunque todos se vayan Él estará, tal como lo prometió: «Yo estoy con ustedes todos
los días, hasta el fin del mundo» (Mt 28,20)”. Si Él vive eso es una garantía de que el bien puede hacerse camino en nuestra vida, y de que nuestros cansancios servirán para algo. Entonces podemos abandonar los lamentos y mirar para adelante, porque con Él siempre se puede. Muchos agentes de pastoral son conscientes de que el trabajo con los jóvenes es un reto cada vez más arduo. No faltará quien se desanima pensado que ya todo está perdido. Otros quizá no se animan a entrar en este campo. Nuestro diario caminar está marcado por una atmósfera incierta: por la violencia, las amenazas, las migraciones, las muertes violentas, etc. Si tan grandes son los desafíos, más grande debe ser la motivación de los cristianos. Los jóvenes esperan que les anunciemos y presentemos al Cristo Vivo. Hagamos lo que está a nuestro alcance y lo que nos corresponda, lo demás vendrá por añadidura. “El que confía en el Señor «es como un árbol plantado al borde de las aguas, que echa sus raíces en la corriente. No temerá cuando llegue el calor y su follaje estará frondoso» (Jr 17,8). Mientras «los jóvenes se cansan y se fatigan» (Is 40,30), a los que esperan confiados en el Señor «Él les renovará las fuerzas, subirán con alas de águila, correrán sin fatigarse y andarán sin cansarse» (Is 40,31)”. Aprovechemos las propuestas contenidas en este documento del Papa para continuar realizando una pastoral juvenil que los lleve al encuentro con Cristo. Queridos joven: Jesús no sólo vino, sino que viene y seguirá viniendo cada día para invitarte a caminar hacia un horizonte siempre nuevo.
Por Pbro. Simeón Reyes, Director de Semanario Orientación
(viene de página 2)
Palabras del Arzobispo
Pronto reunieron a la comunidad para contarles que en su misión habían visto la mano de Dios, quien a través de ellos hizo grandes obras, una de ellas: abrir la puerta de la fe a los gentiles. (Hch 14, 27). El Salmo es un himno de alabanza al Señor por su accionar misericordioso en favor de la humanidad; así como, el eco de la alegría de Pablo y Bernabé tras regresar de su misión: Bendeciré tu nombre por siempre jamás. Que todas tus criaturas te den gracias, Señor, que te bendigan tus fieles (Sal 144, 1.10). La perícopa del Santo Evangelio según San Juan leído en este día, comienza relatando la salida de Judas el Iscariote del Cenáculo, tal vez, para hacernos comprender que para Jesús su traición y pronta muerta no era un fracaso, sino su momento de glorificación: Ahora ha sido glorificado el Hijo del Hombre y Dios ha sido glorificado por él (Jn 13, 31). A estas palabras agrega la entrega de su mandamiento de amor, de un amor revelado por
DIRECTORIO
Pbro. Simeón Reyes DIRECTOR
Jesús pues la novedad de tal amor es su entrega en la cruz por buenos y malos, por sus amigos, incluso Judas quien corre a venderlo por treinta monedas: Les doy un mandamiento nuevo, que se amen unos a otros como yo los he amado, ámense así unos a otros (Jn 31, 34). Jesús exige a su comunidad practicar un amor como el mundo no lo conoce, un amor como él lo mostro en la cruz muriendo por la humanidad entera. En la Segunda Lectura leemos una perícopa del Apocalipsis con un mensaje esperanzador para todas y todos los que perseveren en la fe y resistan los ataques del mundo. Su autor da testimonio de su visión: Vi un cielo un nuevo y una tierra nueva. Vi la Ciudad Santa, la nueva Jerusalén bajando del cielo, de Dios preparada como novia que se arregla para el novio (Ap 21, 1-2). Las persecuciones vendrán, pero el cristiano o la cristiana no debe temer porque el Señor ha vencido, alcanzando vida eterna para los suyos: Ya no habrá muerte ni pena ni llanto ni dolor (Ap 21, 4). Las Lecturas nos recuerdan la importancia de vivir como resucitados. No estamos solos, el Resucitado y su Espíritu nos acompañan,
Pbro. Carlos Chavarría SUBDIRECTOR
Roger Herrera EDITOR EN JEFE
ayudándonos en la misión y evangelización a la cual más y más personas deben agregarse; pero para ello, nuestras comunidades deben ser eucarísticas, entregadas a la oración y al ayuno; y muy en especial al amor. La Eucaristía es la fuente de ese amor novedoso revelado por Jesús, es la fuente de donde nace el compromiso para asumir el reto de la misión, y la fuente de donde emanan vocaciones numerosas para trabajar en beneficio del Reino. Al ser comunidades eucarísticas seremos comunidades vivas atrayéndose, obviamente las miradas del mundo que muchas veces no podrá comprender los valores del Reino. Vendrán persecuciones desde lo más simple como son las calumnias hasta el martirio tal vez. Venga lo que venga, el Resucitado estará con nosotros acompañándonos y ayudándonos en nuestra misión, la cual, un día encontrará su premio definitivo en la Jerusalén celestial. Es por ello, que en este domingo de los ministerios oremos al Señor pidiendo obreros para su viña, de forma tal que nuestra comunidad siga creciendo en número y santidad. † Mons. José Luis Escobar Alas Arzobispo Metropolitano de San Salvador
Karen Terezón
Roger Herrera
CORRECCIÓN Y DISEÑO
DISEÑO DE PORTADA
6
19 de mayo de 2019
"Conociendo el Plan Pastoral Arquidiocesano 2019-2024" En el programa “Conociendo el Plan Pastoral 2019-2024” este 13 de mayo se entrevistó al Vicario Episcopal de Pastoral, Pbro. Reinaldo Sorto. Padre Edwin Henríquez. Soy sacerdote, pero también voy a Misa donde el Padre Reinaldo y los días domingo en los avisos usted comparte el objetivo del Plan Pastoral. Una bonita iniciativa que yo también ya comencé a imitar y ojalá pues, también, los hermanos sacerdotes vayamos en sintonía (...). Padre Reinaldo Sorto: Sumamente importante esto, el primer momento del Plan Pastoral es tomar conciencia todos. Lo hicimos todos, claro que sí, hicimos todo un esfuerzo de año y medio para llegar a este punto pero luego de eso la misión no ha terminado, sino que pues comienza con esto, comienza con que todos en la Iglesia vayamos en la misma ruta y el objetivo es lo que quiere hacer, unirnos, que estemos en comunión, y por eso es importante, hemos tratado que en nuestra parroquia se diga el objetivo, pero también hemos querido poner los tres ejes que el señor Arzobispo ha decidido que tengamos. En todo el ambiente del Plan Pastoral, también lo tenemos, en nuestros grupos también ya empezaron a estudiarlo, me imagino que igual que aquí, igual que en todas las parroquias. Lorena Majano: Pero este no es el primer Plan, ¿verdad? Padre Reinaldo: El Plan que tenemos ahora va a partir de este año, el año pasado comenzamos a trabajarlo y de hecho durante este proceso hemos estado recordando otros planes pastorales anteriores. Nuestra diócesis comenzó a tener un Plan más o menos parecido desde un encuentro de Semana de Pastoral que se llevó a cabo hace muchos años con el Arzobispo Luis Chávez y González; no así organizado y promovido de esta manera, pero sí ya se empezó y se unió también toda la Provincia Eclesiástica de El Salvador. Luego ya se vio por hacer un Plan como nosotros lo estamos conociendo hoy con Monseñor Arturo Rivera y Damas, con él se hizo el primer Plan Pastoral Aquidiocesano. Luego de eso, con Monseñor Fernando Sáenz Lacalle hicimos dos planes de pastoral, tuvimos el espacio y tiempo suficiente para esto y ahora Mons. José Luis Alas, entonces con él ya se hizo el primer Plan y ahora este es el segundo, con el que estamos actualmente. Padre Edwin: Entonces tenemos como Iglesia Arquidiocesana, una experiencia de 50 años de planificar la Pastoral (…) ¿Cómo se va armonizando eso en la planificación? Padre Reinaldo: Esa es una de las cosas muy importante que hay que saber reflexionar (…). Si cada quien anda haciendo actividades, muy bonitas pueden ser, pero si no se hacen juntos podemos correr dos riesgos: por una parte, dispersarnos y sectorizarnos, y por otra podríamos quedarnos solo como una empresa. Nosotros no somos
una empresa, sino que nos dejamos llevar por el Espíritu. Pero de hecho a nivel de las fuentes bíblicas nosotros vemos que el pueblo de Dios siempre estuvo haciendo esto, desde allá con Moisés cuando llamó a los setenta ancianos (…). Porque tenemos que llegar a la meta, y cómo se llega, entonces hizo eso y al mismo tiempo hizo las leyes para que acompañaran al pueblo hasta llegar a la tierra prometida. Luego de eso la vida continuó, y después vemos el primer Concilio de Jerusalén, la Iglesia se encontró, pensó de dónde venimos, qué estamos haciendo y hacia dónde vamos, y empezó a dar lineamientos. La Iglesia ha hecho esto a través de mucho tiempo… en el caso de hoy lo hacemos con una determinada metodología y eso es lo que va poniendo más al día. Padre Edwin: Hay quien piensa que eso ya es una hoja de ruta, ciertamente que sí, pero en el campo litúrgico; entonces puede ser una parroquia se contente con programar o planificar actividades, pero ya un Plan pastoral que nos implica ver por delante, ponerse metas no para un año sino para cinco (…). Padre Reinaldo: La verdad es que el Plan Pastoral no quiere que nosotros renunciemos a un montón de cosas que estamos haciendo, de hecho las integra. En el Plan Pastoral, en su introducción, se habla que la Iglesia debe de mantener aquello que ya se estaba haciendo y lo que debe de haber en cada parroquia. Entonces lo que debe de haber en cada parroquia es la Pastoral Fundamental que son los tres ministerios: Ministerio profético, Ministerio sacerdotal y Ministerio de la caridad, tenemos como esos ejes que ya son de la naturaleza de la Iglesia. Ahora bien, lo que hace el Plan es actualizarnos. Nosotros sacerdotes con el señor Arzobispo, hemos querido escuchar las palabras de nuestro papa Francisco, que dice que la Iglesia tiene que estar actualizada, debe de ser una Iglesia que “primerea”, debe de ser una Iglesia que está en salida. Todos esos consejos, nosotros como Iglesia Arquidiocesana debemos asumirlos y ciertamente debemos de hacer una programación de actividades para responder a un objetivo. Que toda la programación que tenemos en el año responda a un objetivo, no solamente mío de la parroquia, sino de la Arquidiócesis. Lorena Majano: En este Plan han participado laicos, personas que trabajan quizá en un consejo parroquial y desde ahí llevan ellos la realidad, y eso es importante, responder a la realidad que en este momento (…). Padre Edwin: Este Plan Pastoral nos va a llevar a celebrar 500 años de la evangelización, eso Padre está aquí presente, también la santidad, y los tres ejes que es algo a potenciar. Pbro. Reinaldo: Muy bien se ha dicho, este Plan tiene olor a santidad. El señor Arzobispo se ha inspirado en San Oscar Romero para promover
El Pbro. Reinaldo Sorto durante la presentación del Plan Pastoral Arquidiocesano 2019-2024 el 16 de febrero en el Seminario San José de la Montaña
esto, él ha estado al frente en todo este proceso de planificación, eso es suyo y está muy motivado. Una cosa de las que le decía a la Comisión es que quería que ese eje estuviera ahí, el del martirio. Una espiritualidad martirial y pensando en Monseñor Romero y en todos los mártires de El Salvador. Nos hacen falta esos santos ahora, esos mártires que sean capaces de transformar las cosas y las realidades aun a costa de su propia vida y nos traía a la mente la figura también del Siervo de Dios Rutilio Grande (…). El otro [eje] era que la Iglesia debe de tener la Eucaristía como centro, porque ya hemos celebrado 500 años de la presencia del Evangelio aquí en América y se ha celebrado la Eucaristía desde entonces; pero hagamos una revisión de nuestra historia. Teniendo en cuenta que ya dentro de poco vamos a celebrar el aniversario de la independencia del país, cuáles han sido los testimonios de quienes hemos estado comulgando diariamente y proponía que no nos hemos tratado bien: Hemos hecho distinción de clase, hemos despreciado a los originarios de este continente, se ha esclavizado, se ha maltratado, entonces puede haber eso en un país donde se ha estado celebrando la Eucaristía y comulgando todos los días, no puede ser, entonces decía el, incluso escribe su carta sobre la Eucaristía, donde él dice que no nos hemos transformado en la sangre de Cristo, él dice que hay una división entre la fe y la vida.
Conversemos sobre el Plan Pastoral Arquidiocesano 2019-2024
Recuerda sintonizar los Medios Católicos todos los lunes del mes a partir de las 8:00 a.m.
7
19 de mayo de 2019
CELAM concluye su XXXVII Asamblea General Ordinaria Sobre la asamblea. La agenda de la Asamblea planteó trabajos grupales por regiones que se encuentran organizadas así: Región Caribe: integrada por 11 obispos de Antillas, Cuba, Haití, Puerto Rico y República Dominicana. Región Centroamérica y México: integrada por 19 obispos de Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México y Panamá.
El Consejo Episcopal Latinoamericano
(CELAM) desarrolló en Tegucigalpa, Honduras,
su 37° Asamblea General Ordinaria del 13 al 18 de mayo.
La asamblea estuvo integrada por más de 70 personas entre los que figuran los presidentes de las Conferencias Episcopales de los países de América Latina y el Caribe, y un delegado de cada uno de los episcopados, los integrantes de la presidencia del CELAM y los presidentes de los departamentos
Papa a Obispos CELAM: Responder a los retos del continente
La sesión inaugural, del 13 de mayo, fue dirigida por el entonces presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano CELAM, Cardenal Rubén Salazar Gómez, que inició su intervención con una oración en la imploró la presencia del Espíritu Santo para discernir con claridad frente a las actividades y propuestas que harán parte de la agenda de la Asamblea.
y responsables de los centros adscritos a su labor pastoral. Como representante de la Santa Sede acudió el Prefecto de la Congregación para los Obispos y Presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, Cardenal Marc Ouellet. El CELAM fue creado en 1955 y es un organismo de comunión, reflexión, colaboración y servicio como signo e instrumento del afecto colegial en perfecta comunión con la Iglesia universal y su cabeza visible, el Papa Francisco.
Corrupción y Migración, temas centrales en cumbre del CELAM
(Cf. Vaticannews.va 15 may. 2019)
Región del Cono Sur: integrada por 15 obispos de Argentina, Chile, Paraguay, Brasil y Uruguay. (Cf. Prensacelam.org 13 may. 2019)
Arzobispo de Trujillo
Monseñor Miguel Cabrejos es el nuevo presidente del CELAM
TEGUCIGALPA. Por primera vez en Honduras,
los obispos latinoamericanos iniciaron su Asamblea General centrada en debatir la corrupción y migración, así como renovar la cúpula de este organismo continental de la Iglesia Católica. Así lo resumió el obispo Juan Espinoza Jiménez, entonces Secretario General del CELAM, quien declaró que la migración es “un tema que nos preocupa y yo les decía que es un látigo que está castigando a esta parte del mundo, América Latina, y se necesita tomar ciertas medidas”, manifestó. Indicó que, desde CELAM buscan hacer conciencia entre los políticos y autoridades sobre esta realidad. En ese sentido, recomendó crear más fuentes de empleo para que las personas no se vean obligadas a emigrar.
Posteriormente compartió con los asistentes, el saludo del Santo Padre enviado a través del Secretario de Estado Vaticano Cardenal Pietro Parolín. En la misiva el Santo Padre invitó a los miembros de la Asamblea a poner la mirada en Dios y en los pueblos de América Latina y el Caribe; con miras a la elección de una nueva presidencia del CELAM que, como organismo de comunión eclesial, debe colaborar con los pastores para que animen y sostengan con un espíritu renovado, su misión dando respuesta a los retos del continente; por lo que asegura sus oraciones por las sesiones de la Asamblea y confía su desarrollo a la protección maternal de la Virgen María.
Región Bolivariana: Está integrada por 11 obispos de Colombia, Ecuador, Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela.
Por su parte, el obispo Carlos María Collazzi, primer vicepresidente de la CELAM, acotó que durante esos días reflexionaron en la fe, pero también analizaron realidades humanas y concretas como el fenómeno migratorio. Consideró que es “un encuentro de vital importancia, sobre todo para los impulsos del próximo cuatrienio”, señaló. Precisó que en América Latina hay otros fenómenos “terribles” como la corrupción. Asimismo, reflexionó que “hay otros fenómenos dentro de la Iglesia que nos preocupan y nos duelen profundamente”. El prelado hacía referencia a las denuncias sobre abuso sexual infantil de miembros del clero católico contra sus fieles más indefensos. Finalmente, subrayó que también les convoca el tema de elegir nuevas autoridades, en el caso de los que están en la presidencia termina su mandato y dan paso a un tiempo de renovación. (Cf. Proceso.hn 13 may. 2019)
La XXXVII Asamblea General Ordinaria del CELAM eligió este 15 de mayo al Arzobispo
de Trujillo, Perú, Mons. Miguel Cabrejos (en la gráfica, al centro) como Presidente del organismo de comunión eclesial, para el cuatrienio comprendido entre 2019 y 2023. Mons. Miguel Cabrejos, sucede en la presidencia del CELAM al Cardenal Rubén Salazar Gómez. Monseñor Cabrejos, de 71 años, nació en el distrito de Llama, Provincia de Chota, Cajamarca. Fue Obispo Castrense del Perú en 1996 y luego, en 1999 fue nombrado Arzobispo Metropolitano de Trujillo. Ha presidido diversos organismos en la Conferencia Episcopal Peruana y ha sido su Presidente en dos períodos 2006-2009 y 2009-2012. A partir de su elección el presidente del CELAM informará periódicamente sobre la marcha del organismo a las Conferencias Episcopales de América Latina y El Caribe y a la Pontificia Comisión para América Latina. También orientará a través de la Secretaría General, las relaciones del CELAM con organismos católicos y con otros que tienen programas en beneficio de los países de la región. Como primer y segundo vicepresidente del CELAM fueron escogidos el Arzobispo Sao Paulo, S.E. Cardenal Odilo Schener, y el Arzobispo de Managua, S.E. Cardenal Leopoldo Brenes. Como Secretario General de este organismo asumirá el Obispo Auxiliar de Cali, Monseñor Juan Carlos Cárdenas Toro; y como Presidente del Consejo de Asuntos Económicos, el Arzobispo de Monterrey, Mons. Rogelio Cabrera López. (Cf. Prensacelam.org 15 may. 2019)
19 de mayo de 2019
8
Romereando por Chalate
1
† Fray Oswaldo Escobar Aguilar, ocd, Obispo de Chalatenango
Con mucha alegría inicio esta columna mensual en el periódico Orientación sobre la presencia de San Oscar Romero en tierras chalatecas. La palabra “romero” hace alusión a los peregrinos que se disponen a visitar lugares santos ligados al cristianismo, en especial a la Ciudad Eterna: Roma, de allí es de donde viene el apellido de San Oscar: Romero (el que peregrina a Roma).
“He sentido siempre una gran admiración, un gran cariño, una gratitud inmensa por las familias, por los pueblos de Chalatenango” (H, 24-09-1977), así mismo sostenía que este departamento era: “una reserva moral de la Iglesia, una mina preciosa de vocaciones” (H, 25-09-1977).
En ese sentido, “romereando por Chalate”, quiere ser una ayuda para que todo aquél o aquella que ame nuestra diócesis sepa encontrar las reminiscencias de San Oscar por los distintos pueblos o municipios que tuvimos el privilegio de tenerle, o en todo caso, prestarle atención a las referencias que se encuentran en su Diario o en sus homilías en relación al “Valle de aguas y arenas” (Chalatenango). Romereando por Chalate, es peregrinar de la mano de Monseñor Romero por las tierras benditas chalatecas.
Hasta el momento, nadie ha valorado tanto este departamento de la zona norte como San Oscar. Los campesinos, los pobres y en fin todos los chalatecos fuimos siempre tan agradablemente vistos por este profeta de nuestra Iglesia. Tanto en sus Diario, como en sus homilías se dibujan los elementos característicos de la fe de los chalatecos, creando un hermoso paisaje de espiritualidad, aunque también, en muchas ocasiones dicho paisaje se empañe debido a la brutalidad de la violencia institucionalizada que sacrificó tantas vidas de catequistas y gente sencilla de nuestro campesinado.
San Oscar tuvo un amor entrañable por Chalatenango, su arquidiócesis estaba compuesta por los siguientes departamentos: San Salvador, La Libertad, Cuscatlán y Chalatenango. Sin embargo, después de San Salvador, el departamento que más visitaba era el nuestro. En estas tierras se sentía a gusto, aún en medio de tantas vejaciones que padeció por retenes y revisiones. El santo valoraba mucho estos pueblos, de hecho él mismo dice:
San Oscar, al darse cuenta de muchas parroquias sin párroco en nuestra diócesis, pidió la ayuda de varias comunidades religiosas para que viniesen a llevar adelante la tarea pastoral. Las Oblatas al Divino Amor, fueron ubicadas en el remoto municipio de Citalá, y es visitando aquella comunidad que Romero cita por primera vez en sus homilías a Chalatenango. Dichas religiosas desarrollaron una costumbre que después será una constante
en muchas iglesias salvadoreñas, dice san Oscar: “los domingos, como allá no tienen sacerdote, se reúnen en la Iglesia, habiendo convocado a la gente con repiques, y a la hora de la misa de nuestra catedral ellos sintonizan allá su radio, oyen la misa hasta la hora de la comunión, cuando las hermanas distribuyen la comunión a aquella comunidad y terminan haciendo oraciones propias. De esta manera, esta palabra de la homilía de catedral llega a aquella comunidad que la recoge con el mismo fervor con que aquí lo hacemos en nuestro templo máximo” (H, 31-07-77). San Romero se alegra de dicha iniciativa y la recomienda a todas las comunidades: “les felicito por este gesto tan original y ojalá muchas comunidades, en cantones y pueblos donde no hay sacerdotes, se alimenten de esta manera de la reflexión espiritual de la palabra de Dios” (H, 31-07-77). Podemos decir que, en Citalá, nació la tradición que después se extendió por todo el país, ya que muchas parroquias acogieron el llamado del santo y comenzaron a poner los parlantes o bocinas en los campanarios o partes altas de las iglesias con la finalidad que todo el pueblo escuchara las homilías dominicales de aquel que se convirtió en “la voz de los que no tenían voz” (Proverbios 31,8). ¡San Oscar Romero ora por nuestra humilde diócesis chalateca!
1. Chalate es apócope o gentilicio de Chalatenango.
María, la Dolorosa, modelo de Madre, luz en las comunidades eclesiales de base Luis Van deVelde, Representate de las CEB
En el mes de la madre, mayo, en muchas iglesias locales se realizan peregrinaciones a centros marianos. La creatividad cultural creyente ha dado a luz a muchas imágenes diferentes de la Virgen María. No siempre se logra observar la relación con la vida real e histórica de María, la madre de Jesús. En la Semana Santa la hemos encontrado en varios momentos, especialmente durante el camino hacia la cruz y su asesinato. María aparece en dos estaciones del Vía Crucis: un momento de encuentro doloroso de despedida con Jesús y tradicionalmente también debajo de la cruz con el cuerpo destrozado de Jesús en sus brazos. En este momento no nos interesa si ha acontecido históricamente o no. En Comunidades Eclesiales de Base (CEB) damos un lugar especial a María, la Dolorosa. La Madre fiel que es solidaria en el sufrimiento de su hijo. Muchas madres en las CEB de los años 70 y 80 han vivido esta dura realidad. Se han reconocido en las dos imágenes de María en los Vía Crucis. Han sufrido cuando sus hijos fueron capturados. Fueron a buscarlos en los cuarteles, en los hospitales, en las morgues, y hasta en los basureros abiertos. Han sufrido al darse cuenta que sus hijos habían caído durante la guerra. Muchas madres ni han podido enterrar dignamente los cuerpos muertos de sus hijos e hijas. Por falta de verdad y falta de justicia las heridas en la vida de miles de madres siguen
abiertas. Siguen llorando cerca de la foto de su hijo. Pero siempre llevan la foto, con tanto respeto y cariño, la llevan a las plazas y parques para exigir apertura de archivos y una auténtica justicia.
a sus hijos encarcelados. Ahí van a los hospitales a visitar a su hijo herido. La Dolorosa al pie de la cruz nos invita a asumir nuestra misión de madre solidaria en la realidad de hoy.
La Madre Dolorosa sigue apareciendo en los miles de asesinatos que cada año sufre nuestro pueblo: recogiendo el cadáver (en el mejor de los casos), así como María debajo de la cruz. Todos los días son más de 10 madres salvadoreñas (a veces todavía hasta 20) que lloran al enterrar a su hijo asesinado. La Madre Dolorosa sigue presente en las madres que se despiden de sus hijos que ya no miran oportunidades de vida o que van huyendo de la violencia, en la ruta de los migrantes. El abrazo de la despedida. Las lágrimas de impotencia. Con la vista se da ese último encuentro, como cuando María se acercó a Jesús rumbo a su crucifixión. Las madres encuentran consuelo en la Madre Dolorosa, pero también son un grito de desesperación, duelo profundo y soledad.
La Dolorosa aparece también en las madres que siguen luchando por la verdad y la justicia acerca de la muerte o la desaparición de sus hijos. Son las madres de diferentes comités de familiares de víctimas. No se cansan de exigir que se aclare la verdad: ¿qué sucedió con mi hijo? ¿dónde enterraron a mi hija? Su dolor se ha canalizado hacia una lucha larga por lograr que se haga justicia. La Dolorosa se manifiesta en esas madres luchadoras incansables. Quizá se parecen un tanto a la Virgen María en medio de los discípulos de Jesús, animándolos en la espera del encuentro con el Resucitado.
Las Comunidades Eclesiales de Base se reconocen en María, la Madre dolorosa, porque tratan de asumir esa misión solidaria, esa fraternidad cercana con las familias que aún sufren por sus hijos caídos, asesinados, desaparecidos durante la guerra, y con familias que sufren hoy día el asesinato de sus hijos. Sea como sea, en cada momento que hay oportunidad, ahí están las madres haciendo fila en la entrada de las cárceles para poder abrazar un rato
Creemos que la imagen y el significado de la Dolorosa deben ser el lente para mirar hacia cualquier advocación de la Virgen María. Si no la miramos a través de la Dolorosa, si no nos acercamos a ella como la Dolorosa al pie de la cruz, corremos el riesgo de buscar a María donde no está. Santa María, Madre de Dios, Madre de Jesús, Madre nuestra, Madre de Dolores, ruega por nosotros, ruega por las madres de las víctimas, ruega por nuestras Comunidades Eclesiales de Base, ahora en esta historia de dolor y de entrega, y en la hora de nuestra Pascua.
19 de mayo de 2019
9
¡Ave, Ave, Ave María!
Cada 13 de mayo conmemoramos las apariciones de la Santísima Virgen María en Fátima (Portugal) y, diversas parroquias del país celebran a lo grande, con Misas, rezo de novenarios, procesiones, entre otras actividades.
“Ustedes son descendencia elegida, reino de sacerdotes, nación santa” (1 Pe 2,9)
Las festividades aquí iniciaron el 5 de mayo con un solemne cortejo procesional que fue desde la Parroquia San José hacia el Cerro Las Pavas. El Pbro. Estefan Turcios durante la Eucaristía celebrada en el Santuario en el Cerro Las Pavas, Cojutepeque En las vísperas de la fiesta, el domingo 12, realizaron la procesión de Farolitos hacia el el párroco, Pbro. Samuel Rivera; Pbro. Francisco Santuario para prepararse para el día grande con Alejandro Cortez, CM, Pbro. Gregorio Landaverde, una vigilia. Pbro. Rafael Menjívar y Pbro. Roberto Urrutia. El 13 de mayo, se celebró la Santa Eucaristía, Dicha parroquia inició sus celebraciones desde el que fue presidida por el Pbro. Estefan Turcios. 4 de mayo, con el rezo del Rosario todas las tardes, Participaron cientos de personas de todo el país. seguido de una Santa Misa. También, la procesión con la imagen de Nuestra Señora que recorrió las calles aledañas al templo, el domingo 12. De igual manera, la Capilla Nuestra Señora de Fátima de los Planes de Renderos, el día 13, se vio rodeada de palmas de colores. La imagen de la Virgen fue llevada en anda para recorrer las calles hacia la Parroquia San Antonio para celebrar la Santa Misa en memoria de la primera aparición en las colinas de Cova de Iria (Portugal) en 1917. Fray Jesús Paz, O.Carm. (centro) preside la Eucaristía en la parroquia de colonia La Rábida
A las festividades del 102 Aniversario de las apariciones de Fátima se suma la Parroquia Nuestra Señora del Rosario de Fátima de la Colonia La Rábida, en San Salvador. Los cohetes de vara anunciaban el inicio de la Misa Patronal, con un templo lleno se festejó a la Virgen Santísima. La Eucaristía fue presidida por Fray Jesús Paz O.Carm. Concelebraron junto a él
Reunión Vicarial Fiestas en para trabajar honor a San Plan Vicarial Isidro Labrador
La Parroquia San Isidro Labrador, en cantón San Isidro, departamento de La Libertad, celebró a su patrono el 15 de mayo con una Santa Misa presidida por Mons. Rafael Urrutia, Canciller del Arquidiócesis de San Salvador y concelebrada por el párroco, Pbro. Maximiliano García, entre otros sacerdotes de la Vicaría “Monseñor Valladares”. En su homilía Monseñor dijo que Dios nos pone a nosotros modelos de vida para aprender a ser buenos cristianos, refiriendose a San Isidro.
La reunión, dirigida por el Vicario Foráneo, Pbro. Mario Díaz, abordó los pilares que el Plan Pastoral Arquidiocesano tiene para así continuar la elaboración del Plan Vicarial que ayudará al trabajo que se desempeña en cada parroquia.
¿A quién llama Dios?
Pastoral Vocacional Arquidiocesana
El Santuario de Fátima en el Cerro Las Pavas, Cojutepeque anualmente recibe a centenares de personas que peregrinan hasta donde se encuentra la imagen de Nuestra Señora.
La Vicaría San Juan Bautista realizó su reunión vicarial para continuar trabajando el Plan Pastoral Vicarial este 14 de mayo, en la Parroquia Nuestra Señora del Carmen, en Villa El Cármen, Cuscatlán.
Discernimiento vocacional
San Isidro es el patrono de los agricultores, este fue canonizado en en el año 1622 junto con Santa Teresa, San Ignacio, San Francisco Javier y San Felipe Neri.
Mucha gente piensa que la vocación es un don grande, y es cierto; pero a la vez piensan que ese don solo es de unos pocos. Necesitamos tener claro que la vocación no es un privilegio para los más piadosos, es un don gratuito para todos. Nadie se gana la vocación a partir de sus méritos personales. Muchos personajes en la Biblia muestran su humildad ante la llamada, por ejemplo: Isaías, Jeremías, San Pablo, fueron llamados para ser santos, pero no por ser santos desde un inicio. Cuando responden al llamado no lo hacen orgullosamente, como quien “a ley” mereciera el reconocimiento y la medalla de oro, lo hacen con humildad, puesto que saben que Dios llama a todos. Para ellos la vocación es un gran regalo de Dios, pero no un privilegio excluyente. Frecuentemente quienes reciben la llamada se convierten en mediadores de la llamada de Dios para otras personas. Elías llamó a Eliseo para compartir el Espíritu que Dios le había dado (1 Re 19, 19-21); Pablo llama a muchos a seguir al Señor (Flp 2, 5-11). Estos personajes comprenden que la llamada es un don universal. Es necesario también, tener claro que la vocación no existe desconectada de las necesidades del pueblo. Si consideras la posibilidad de ser-para-Dios, debes considerar igualmente la posibilidad de ser-para-el pueblo. Pues las personas que Dios llama se hallan indefectiblemente unidos a la historia del pueblo y a su destino de salvación. Al hombre actual le cuesta entender esto, porque es demasiado individualista, porque solo busca escalar sobre los demás; eso negativo se debe arrancar del corazón para responder a la llamada, porque la vocación es un humilde servicio en medio del pueblo y de ninguna manera es un privilegio sobre los demás. Quien recibe la llamada debe sintonizarse con el pueblo de Dios y sus urgencias, llevar esos pensamientos a la oración, trabajar apostólicamente por ayudar, porque recuerda que enmedio de ese ambiente social Dios te llama, y a ese ambiente social te envía. Que la vocación no te separe del pueblo, como si fueras alguien especial, sino que te integres a ese pueblo, te bajes cuanto puedas, para que sea solo Dios quien llame. Si aún no percibes el llamado, quizá es porque piensas que es solo para personas extraordinarias ¡Afina tu oído! Abre tu corazón con sencillez y seguramente escucharás, como una brisa, a Dios que toca a tu puerta. Si te animas a recibir acompañamiento vocacional, te invitamos a nuestra próxima Convivencia Vocacional el 26 de mayo o contáctanos a través de nuestros números 2519-4634 y 7062-3260.
Pautas para la oración: Medita y déjate asombrar por la actitud con la que reciben la llamada estos personajes: Lc, 1, 46-56; Jer 20, 7-13; 1 cor 15, 7-8; Jn 21, 15-19.
10
19 de mayo de 2019
Carta apostólica en forma de «motu proprio» del sumo pontífice Francisco “Vos estis lux mundi” – Primera Entrega – «Vosotros sois la luz del mundo. No se puede ocultar una ciudad puesta en lo alto de un monte» (Mt 5,14). Nuestro Señor Jesucristo llama a todos los fieles a ser un ejemplo luminoso de virtud, integridad y santidad. De hecho, todos estamos llamados a dar testimonio concreto de la fe en Cristo en nuestra vida y, en particular, en nuestra relación con el prójimo. Los delitos de abuso sexual ofenden a Nuestro Señor, causan daños físicos, psicológicos y espirituales a las víctimas, y perjudican a la comunidad de los fieles. Para que estos casos, en todas sus formas, no ocurran más, se necesita una continua y profunda conversión de los corazones, acompañada de acciones concretas y eficaces que involucren a todos en la Iglesia, de modo que la santidad personal y el compromiso moral contribuyan a promover la plena credibilidad del anuncio evangélico y la eficacia de la misión de la Iglesia. Esto sólo será posible con la gracia del Espíritu Santo derramado en los corazones, porque debemos tener siempre presentes las palabras de Jesús: «Sin mí no podéis hacer nada» (Jn 15,5). Aunque ya se ha hecho mucho, debemos seguir aprendiendo de las amargas lecciones del pasado, para mirar hacia el futuro con esperanza. Esta responsabilidad recae, en primer lugar, sobre los sucesores de los Apóstoles, elegidos por Dios para la guía pastoral de su Pueblo, y exige de ellos el compromiso de seguir de cerca las huellas del Divino Maestro. En efecto, ellos, por razón de su ministerio, «como vicarios y legados de Cristo, gobiernan las Iglesias particulares que se les han confiado, no sólo con sus proyectos, con sus consejos y con sus ejemplos, sino también con su autoridad y potestad sagrada, que ejercen, sin embargo, únicamente para construir su rebaño en la verdad y santidad, recordando que el mayor ha de hacerse como el menor y el superior como el servidor» (Conc. Ecum. Vat. II, Const. Lumen Gentium, 27). Lo que compete a los sucesores de los Apóstoles de una manera más estricta, concierne también a todos aquellos que, en diversos modos, realizan ministerios en la Iglesia, profesan los consejos evangélicos o están llamados a servir al pueblo cristiano. Por tanto, es bueno que se adopten a nivel universal procedimientos dirigidos a prevenir y combatir estos crímenes que traicionan la confianza de los fieles. Deseo que este compromiso se implemente de manera plenamente eclesial, y que sea una expresión de la comunión que nos mantiene unidos, mediante la escucha recíproca, y abiertos a las aportaciones de todos los que están profundamente interesados en este camino de conversión. Por tanto, dispongo: Título I Disposiciones generales Art. 1 - Ámbito de aplicación 1. Las presentes normas se aplican en el caso de informes relativos a clérigos o miembros de Institutos de vida consagrada o Sociedades de vida apostólica con relación a: a) delitos contra el sexto mandamiento del Decálogo que consistan en:
i. obligar a alguien, con violencia o amenaza o mediante abuso de autoridad, a realizar o sufrir actos sexuales;
se equiparan a las Diócesis y el Jerarca se equipara al Ordinario.
ii. realizar actos sexuales con un menor o con una persona vulnerable;
§ 1. Excepto en los casos previstos en los cánones 1548 §2 CIC y 1229 §2 CCEO, cada vez que un clérigo o un miembro de un Instituto de vida consagrada o de una Sociedad de vida apostólica tenga noticia o motivos fundados para creer que se ha cometido alguno de los hechos mencionados en el artículo 1, tiene la obligación de informar del mismo, sin demora, al Ordinario del lugar donde habrían ocurrido los hechos o a otro Ordinario de entre los mencionados en los cánones 134 CIC y 984 CCEO, sin perjuicio de lo establecido en el §3 del presente artículo.
iii. producir, exhibir, poseer o distribuir, incluso por vía telemática, material pornográfico infantil, así como recluir o inducir a un menor o a una persona vulnerable a participar en exhibiciones pornográficas; b) conductas llevadas a cabo por los sujetos a los que se refiere el artículo 6, que consisten en acciones u omisiones dirigidas a interferir o eludir investigaciones civiles o investigaciones canónicas, administrativas o penales, contra un clérigo o un religioso con respecto a delitos señalados en la letra a) de este parágrafo. § 2. A los efectos de las presentes normas, se entiende por: a) «menor»: cualquier persona con una edad inferior a dieciocho años o legalmente equiparada a ella; b) «persona vulnerable»: cualquier persona en estado de enfermedad, de deficiencia física o psicológica, o de privación de la libertad personal que, de hecho, limite incluso ocasionalmente su capacidad de entender o de querer o, en cualquier caso, de resistir a la ofensa; c) «material pornográfico infantil»: cualquier representación de un menor, independientemente de los medios utilizados, involucrado en actividades sexuales explícitas, reales o simuladas, y cualquier representación de órganos sexuales de menores con fines predominantemente sexuales. Art. 2 - Recepción de los informes y protección de datos § 1. Teniendo en cuenta las indicaciones eventualmente adoptadas por las respectivas Conferencias Episcopales, por los Sínodos de los Obispos de las Iglesias Patriarcales y de las Iglesias Arzobispales Mayores, o por los Consejos de los Jerarcas de las Iglesias Metropolitanas sui iuris, las Diócesis o las Eparquías, individual o conjuntamente, deben establecer, dentro de un año a partir de la entrada en vigor de las presentes normas, uno o más sistemas estables y fácilmente accesibles al público para presentar los informes, incluyendo eventualmente a través de la creación de un oficio eclesiástico específico. Las Diócesis y las Eparquías informen al Representante Pontificio sobre la institución de los sistemas a los que se refiere el presente parágrafo. § 2. Las informaciones a las que se hace referencia en este artículo tienen que estar protegidas y ser tratadas de modo que se garantice su seguridad, integridad y confidencialidad, en conformidad con los cánones 471, 2° CIC y 244 §2, 2° CCEO. § 3. Con excepción de lo establecido en el artículo 3 §3, el Ordinario que ha recibido el informe lo transmitirá sin demora al Ordinario del lugar donde habrían tenido lugar los hechos, así como al Ordinario propio de la persona señalada, quienes procederán en conformidad con el Derecho de acuerdo con lo previsto para el caso específico. § 4. A los efectos del presente título, las Eparquías
Art. 3 – Informe
§ 2. Cualquier persona puede presentar un informe sobre las conductas mencionadas en el artículo 1, utilizando los procedimientos indicados en el artículo anterior o cualquier otro modo adecuado. § 3. Cuando el informe se refiere a una de las personas indicadas en el artículo 6, ha de ser dirigido a la Autoridad correspondiente según los artículos 8 y 9. En todo caso, el informe siempre se puede enviar a la Santa Sede, directamente o a través del Representante Pontificio. § 4. El informe recoge los elementos de la forma más detallada posible, como indicaciones del tiempo y lugar de los hechos, de las personas involucradas o con conocimiento de los mismos, así como cualquier otra circunstancia que pueda ser útil para asegurar una valoración precisa de los hechos. § 5. Las noticias también pueden obtenerse ex officio. Art. 4 - Protección de la persona que presenta el informe § 1. El hecho de presentar un informe en conformidad con el artículo 3 no constituye una violación del secreto de oficio. § 2. A excepción de lo establecido en el canon 1390 CIC y en los cánones 1452 y 1454 CCEO, los prejuicios, represalias o discriminaciones por haber presentado un informe están prohibidos y podrían incurrir en la conducta mencionada en el artículo 1 §1, letra b). § 3. Al que hace un informe no se le puede imponer alguna obligación de guardar silencio con respecto al contenido del mismo. Art. 5 – Solicitud hacia las personas § 1. Las autoridades eclesiásticas se han de comprometer con quienes afirman haber sido afectados, junto con sus familias, para que sean tratados con dignidad y respeto, y han de ofrecerles, en particular: a) acogida, escucha y seguimiento, incluso mediante servicios específicos; b) atención espiritual; c) asistencia médica, terapéutica y psicológica, según sea el caso. § 2. La imagen y la esfera privada de las personas implicadas, así como la confidencialidad de sus datos personales, han de estar protegidas. (Continúa la semana siguiente)
11
19 de mayo de 2019
La Palabra de Dios para cada semana Hch 14, 21b-27; Sal 144, 8-13ab; Ap 21, 1-5a; † Jn 13, 31-33a.34-35 Domingo 19 de mayo de 2019 • V Domingo de Pascua Ciclo “C” • Año impar
Preparado por:
Pbro. Patxi Loidi francisco.loidi@gmail.com
Ámense mutuamente como yo los he amado Sublime evangelio el de hoy en su brevedad. El amor es siempre difícil. Es la novela de todos y la historia de casi nadie. Pero si la meta es amarnos como Jesús, el objetivo es tan alto, que resulta inalcanzable. Quédese como ideal, al que siempre hemos de tender con ilusión, puesta la mirada en la ternura de Jesús, que nos llama ‘hijos míos’. Solo amándolo apasionadamente y dejándonos conducir por él, podremos escalar unas cuantas gradas de la larga escalera de su amor. Que su Espíritu nos ilumine y fortalezca. El pasaje de hoy empieza hablándonos de muerte y de resurrección. La muerte se vislumbra en la despedida y la tristeza. La resurrección se deja ver en la glorificación de Jesús y en el mandamiento nuevo, que es un fruto pascual. En este trance descubrimos el lado humano de Jesús; su desahogo cuando se marcha Judas. Se supone que ha estado tenso en aquella cena de despedida, en la que ha hecho el último signo de su misión evangelizadora, lavando los pies a los discípulos. ¿Aprenderán el mesianismo humilde? ¿Aprenderemos que quienes dirigen han de ser siervos y siervas de su gente?
¡Qué distinta sería la Iglesia, si tomáramos como objetivo principal este mandato del amor! Pero hemos puesto en su lugar otros referentes, como cristiano practicante, alusivo a la misa del domingo, y cristiano comprometido, aplicado a quienes trabajan en la Iglesia o en obras de misericordia. La Iglesia está llena de santas y santos, sobre todo anónimos, que han sabido amar, perdonar y acoger. Pero ha tenido también grandes pecados y muy malos ejemplos de pastores que, en vez de amar, se han dedicado a trepar y dominar.
Que se amen unos a otros como yo los he amado
En este espacio de desahogo, de espera del final y de esperanza de la gran novedad, nos ofrece su testamento, un mandato nuevo, que es antiguo, pero que Jesús lo renueva con dos pinceladas: su propio amor, que nos pone como referente, y el amor mutuo como distintivo de su comunidad. Y un dato interesante: en todo el evangelio de Juan no hay más mandamiento que este, que sale varias veces en las conversaciones de la última cena (capítulos 14-17).
Observemos finalmente la emoción de Jesús. “Hijos míos, ya no estaré mucho tiempo con vosotros”. ¿No será esta ternura la que Jesús quiere que reine en nuestras relaciones comunitarias y eclesiales?
Todavía hay otro dato más de enorme importancia. Jesús hace depender de este mandamiento la misión. La gente conocerá que somos discípulas y discípulos de Jesús, si nos amamos mutuamente. ¡Cuánto daño hacen las divisiones entre los cristianos, las de distintas iglesias y las de aquellos que pertenecemos a la misma Iglesia. Meditemos en estas palabras. Y empecemos a querernos con el mismo amor de Jesús. Es lo que os deseo y me deseo de todo corazón.
Plegarias
Precipicio ¡Ay, hermanas! ¿Podemos escalar tan alto como este mandamiento? ¡Tan divino y humano al mismo tiempo! Sencilla cosa es conversar sobre el amor. Ardua tarea, practicarlo. ¿Amar como Él? Profundo abismo, al que nadie se asoma sin temblor. ¿No sientes que te vas al precipicio? Chirría el Ego como puerta sin aceite, mientras el santo Aliento te anima a hacer la prueba. El miedo y el deseo chocan en violenta colisión. Y si el Aliento vence, entonces llega la batalla verdadera de amar como Él amó. ¡Qué sencillo nos hablas! ¡Qué lenguaje más bello, Señor! ¡Qué peligroso el contenido que se esconde en tus palabras seductoras! Insúflanos tu Aliento santo, que salta por colinas y montañas, sin temer las corrientes caudalosas. ¡Qué potente su soplo misterioso, subiendo los caminos empinados que miran frente a frente al árbol donde triunfa para siempre tu amor sin ley ni mandamientos!
Lecturas de la Semana
• Del 20 al 25 de mayo de 2019 •
Lunes 20: Hch 14, 5-18; Sal 113B, 1-2.3-4.15-16; † Jn 14, 21-26
Martes 21: Hch 14, 19-28; Sal 114, 10-13.21; † Jn 14, 27-31a Miércoles 22: Hch 15, 1-6; Sal 121, 1-5; † Jn 15, 1-8 Prov 2, 1-15 o Rom 12, 9-21; Sal 26, 1.3-5.11.13; † Jn 15, 1-14 (memoria) Jueves 23: Hch 15, 7-21; Sal 95, 1-3.10; † Jn 15, 9-11 Viernes 24: Hch 15, 22-31; Sal 56, 8-12; † Jn 15, 12-17 Sábado 25: Hch 16, 1-10; Sal 99, 1-3.5; † Jn 15, 18-21
12
19 de mayo de 2019
A cuatro años de un momento histórico Beatificación de San Oscar Romero 23 de mayo de 2015
IGLESIA LOCAL Puntos de venta: Intalaciones de TVCa, Librería Luis Chávez y González del Arzobispado de San Salvador, Librería San Pablo Multimedia, Centro Financiero de Galerías, Librería Salesiana
* Esta semana la Librería recomienda:
Exhortación Apostólica Postosinodal “Christus Vivit” Es una carta dedicada a los jóvenes y a todo el pueblo de Dios, nace a partir del Sínodo de los Jóvenes realizado en el 2018. Contiene unn total de 299 puntos distribuidos en nueve capítulos, fue firmada el 25 de marzo en Loreto. El Papa Francisco alterna el formato epistolar dirigido a cada joven de tú a tú con orientaciones pastorales para toda la Iglesia Adquiérala en la Librería “Monseñor Luis Chávez y González” del Arzobispado de San Salvador Consultas a los números: 2234-5359 y 2234-5304 o al correo electrónico libreria.ventas1@gmail.com