S • E • M • A • N • A • R • I • O Año LXVII Nº 6061
ÓRGANO OFICIOSO DEL ARZOBISPADO DE SAN SALVADOR. 23 de junio de 2019
$ 0.25
El 12 de junio partió a la Casa del Padre el recordado Exnuncio Apostólico en nuestro país, Monseñor Léon Kalenga Badikebele. Sus restos fueron velados en Iglesia de San Esteban
de los Abisinios, en Roma. Su Santidad el papa Francisco presidió una Misa exequial en la Basílica de San Pedro. S.E. Card. Gregorio Rosa Chávez participó de dicha acción de gracias. En nuestro país, el domingo 16 se ofreció una Eucaristía en sufragio del alma de Monseñor Kalenga en Catedral Metropolitana (imagen a la base de la página)
La separación es provisional, es temporal: “Voy adelante, el rebaño vendrá después” – Pág. 4 –
2
23 de junio de 2019
Palabras del Arzobispo Reunión
Visitador General de la Congregación claretiana. Oración por el eterno descanso del Sr. Balduino Ernesto Gómez. Reunión Extraordinaria de la CEDES. Visita de diferentes sacerdotes. en memoria del señor Nuncio Mons. Léon Kalenga
con el
Santa Misa
IGLESIA LOCAL
– 448 – El lunes 10 de junio, a las 9:00 a.m, recibí al Visitador General de la orden de los Misioneros Claretianos, Hno. Carlos Verga, cmf, en compañía del padre José Sentre Cebollada, cmf encargado de la Parroquia Corazón de María con quienes conversamos diversos temas referentes a la pastoral y misión que realiza en esta Iglesia particular esa querida Congregación religiosa. Aproveché el momento para agradecerles el inmenso bien que nos hacen con su presencia misionera trabajando por la fe de la comunidad cristiana de nuestra Arquidiócesis. A las 5:00 p.m. me dirigí a la iglesia Luterana “La Resurrección” para expresar personalmente mis condolencias al señor Obispo Medardo Gómez, Obispo de la Iglesia Luterana en nuestro país, con ocasión de la muerte de su hijo mayor, el Sr. Balduino Ernesto Gómez Centeno y elevar una oración por su eterno descanso. Fue un encuentro ecuménico muy hermoso, porque el Templo estaba lleno de personas y todas mostraron su alegría por la visita de este servidor. Me acompañaron en la oración y, por supuesto, principalmente el señor Obispo y la demás familia del querido hermano difunto. ¡Descanse en paz nuestro hermano Balduino Ernesto! El día martes 11, fue dedicado totalmente a la reunión de nuestra Conferencia Episcopal, con carácter de convivencia y trabajo. Reunión que tuvo lugar en el Templo parroquial de Santa María del Mar, en la Costa del Sol. Ahí fue nuestro primer encuentro, después fuimos a un rancho. La reunión fue de trabajo, para tratar temas importantes de interés eclesial y también hubo la convivencia, en un ambiente fraterno. Fue un día muy hermoso que Dios nos concedió vivir como hermanos a todos los obispos del país. El día miércoles 12 fue un día especialmente dedicado a recibir la visita de nuestros queridos hermanos sacerdotes que con tanta bondad vinieron para tratar distintos temas de interés pastoral o personal. Siempre es un gusto muy grande recibirles y conocer de primera mano la realidad que en cada parroquia se está viviendo y la gran labor pastoral que se desarrolla. El día domingo 16, a las 5:00 p.m, todos los obispos de El Salvador nos dimos cita en la Catedral Metropolitana para celebrar
una Misa solemne por el eterno descanso del Exnuncio Apostólico en nuestro país, Mons. Léon Kalenga. Nuestro Cardenal viajó a Roma, un día antes, para asistir personalmente y representarnos a todos en los funerales del querido Monseñor Kalenga y, en efecto, estuvo en dichos funerales que fueron presididos por Su Santidad el Papa Francisco. Nuestra celebración eucarística por el eterno descanso de Monseñor Kalenga también fue solemne y con gran participación, en un ambiente de mucha fe y a la vez de mucho cariño a Monseñor. Como he dicho antes estuvimos todos los obispos, presidió este servidor y contamos con la presencia del Ilmo. Sr. Encargado de Negocios de la Nunciatura Apostólica, Monseñor Carlo María Donati, y un buen número de sacerdotes provenientes de todo el país, quienes concelebraron con nosotros la santa Misa. También hubo una gran cantidad de hermanas religiosas y hermanos religiosos y una gran multitud de fieles, a tal punto que el templo catedralicio estaba totalmente lleno. La celebración fue transmitida por televisión y por la cadena de radios católicas y de esta manera toda la nación participó. Bendito sea Dios. ¡Descanse en Paz nuestro amadísimo Monseñor Léon Kalenga! Me complace compartirles una reflexión sobre la Liturgia de la Palabra de este Domingo, Solemnidad del Corpus Christi: es decir, del Cuerpo y la Sangre de Nuestro Señor. Fiesta que conmemora la vida entera de Jesús que no fue más que entrega total a la causa del Padre que consiste en nuestra redención; por ello, agradecidos por su entrega como viático para el camino pedimos en la Oración Colecta: Que experimentemos constantemente en nosotros el fruto de tu redención. Pero, la simple conmemoración no basta, debemos seguir el ejemplo de Jesús llevando la Santa Misa a la vida diaria de modo tal que la vida de Jesús sea imitada por nosotros. Que todos puedan decir que somos otros cristos; que todos puedan sentir la presencia del Señor no sólo en este banquete anticipado en el que celebramos el ya-todavía no del Reino del que un día disfrutaremos plenamente sino a través de nuestras vidas.
Leemos en el Libro del Génesis un breve pasaje de la vida de Abram. Después de haber rescatado a su sobrino Lot del poder de reyes enemigos de Sodoma y Gomorra, llegó a su persona el Rey de Salem, Melquisedec. Ofreció pan y vino mientras bendecía al gran hombre de fe: Bendito sea Abram por el Dios altísimo y bendito sea el Dios Altísimo que te ha entregado tus enemigos (Gn 14, 19-20). Aquel agradecido con el sacerdote-rey le entrega la décima parte de todo lo que lleva. El Salmista al recoger la acción de Melquisedec parece referirlo a Cristo: Tú eres sacerdote del Eterno, al modo de Melquisedec (Sal 109, 4) para quien Dios extenderá desde Sión, su poder y reinado (cf. Sal 109, 2). Este sacerdocio de Cristo lo vemos ejercido en el pasaje del Evangelio según san Lucas que leemos ahora. La multiplicación de los panes es un anuncio para la comunidad cristiana del Sacramento de la Eucaristía; y también una muestra de la preocupación de Jesús por la dimensión espiritual y material de los hijos e hijas de Dios. Es, además, una muestra de cómo la Eucaristía no puede quedar circunscrita al Templo. La persona que toma el Cuerpo y la Sangre de Cristo debe convertirse en otro Cristo preocupándose de su prójimo. No en vano Jesús dijo: Lo que hayan hecho a uno solo de éstos mis hermanos menores, me lo hicieron a mí (Mt 25, 40), porque es en la Eucaristía que la vida (con sus palabras, signos y milagros), pasión y muerte de nuestro Señor quedó resumida, como una invitación a imitarlo. Las primeras comunidades no perdieron memoria del Sacramento guardándolo con celo. La Primera Carta de san Pablo a los Corintios es reflejo de esto. San Pablo se ha enterado de divisiones dentro de la comunidad y les advierte que no es correcto su comportamiento ni mucho menos celebrar la Eucaristía en un estado de división. Les recuerda, entonces, que él ha recibido una tradición que nace la noche misma en que el Señor iba a ser entregado; por eso, les explica: Cada vez que comen de este pan y beben de la copa, proclamarán la muerte del Señor hasta que vuelva (1Cor 11, 26). Es un hacer memoria de su vida y su muerte. † Mons. José Luis Escobar Alas Arzobispo Metropolitano de San Salvador
23 de junio de 2019
3
En memoria de Mons. Léon Kalenga
“Al señor Nuncio lo tenemos en el cielo en compañía de Monseñor Romero”
pero sobre todo por lo que hizo para la canonización de Monseñor Romero”, dijo Monseñor en la Misa, ya que el Exnuncio desarrolló un destacado papel en la Causa del santificación de Romero.
Este 16 de junio, los señores obispos de la Conferencia Episcopal de nuestro país ofrecieron una Misa en memoria de Monseñor Léon Kalenga Badikebele, quien fungió como Nuncio Apostólico para El Salvador y Belice en el periodo entre 2013 y 2018. Monseñor Kalenga se encontraba recibiendo tratamiento médico en Roma cuando el 12 de este mes, fue llamado a la Casa del Padre. La Eucaristía en nuestro país fue presidida por el señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar, y concelebrada por Mons. Miguel Morán, obispo de Santa Ana, Mons. Fabio Colindres, obispo de San Miguel, Mons. William Iraheta, obispo de Santiago de María; Mons. Oswaldo Escobar, ocd, obispo de Chalatenango; Mons. Elías Rauda, ofm, obispo de San Vicente; Mons. Constantino Barrera, Obispo de Sonsonate, Mons. Elías Bolaños, sdb, obispo de Zacatecoluca; Mons. Carlo María Donati, Encargado de Negocios de la Nunciatura Apostólica, y un buen número sacerdotes de la Arquidiócesis. En su homilía, Mons. Escobar inició listando los logros del anterior Nuncio, y comentó algunos hechos que marcaron la vida de Mons. Kalenga antes de ser nombrado Nuncio, además de expresar su admiración a su persona y a su gran labor en pro de la Iglesia. “Nosotros estaremos siempre agradecidos con Monseñor Kalenga por tantas bondades,
“En verdad las personas no mueren, así lo enseña nuestra fe, la vida se transforma dice el prefacio de los difuntos, el primer prefacio, entonces ahora lo que ha sucedido es que al señor Nuncio lo tenemos en el cielo en compañía de Monseñor Romero, en compañía de los santos, en la presencia de Dios celebrando y adorando continuamente a la Santísima Trinidad e intercediendo por nosotros y esa es la comunión de los santos”, finalizó el señor Arzobispo.
Fiestas en honor a San Antonio La parroquia San Antonio, en Soyapango, celebró sus fiestas el 13 de junio, en memoria de San Antonio de Padua, doctor de la Iglesia y patrono de los pobres. Por ello se invitó a S.E. Card. Gregorio Rosa Chávez, a presidir la Misa patronal. Concelebraron con él el Pbro. Estefan Turcios, párroco, y el Pbro. Carlos Alberto Márquez, Vicario de la parroquia Santa María Reina de los Mártires, también de Soyapango.
En su homilía Su Eminencia inició agradeciendo a los fieles por acompañar a su patrono y luego destacó que “San Antonio es un gran maestro, un gran predicador, un hombre sabio en las cosas de Dios… Antonio un hombre sencillo, cálido”. Al reflexionar sobre el Evangelio retomó la figura del patrono de los pobres, además de recordar que todos “somos un pueblo en misión”, e hizo referencia al Plan Pastoral Arquidiocesano 20192024. También destacó que San Antonio es un mártir, y que es una dimensión abordada en el Plan, y que el Papa Francisco menciona constantemente, citando que “la iglesia es misión y todo cristiano es vocación y misión”.
S.E. Card. Gregorio Rosa, ofrece una plegaria junto al féretro que contiene los restos de Mons. Léon Kalenga. Le acompaña Madre Reina Angélica Zelaya
Por otro lado, los restos de Monseñor Kalenga, fueron velados en Roma, en la Iglesia de San Esteban de los Abisinios, fuera de la Basílica de San Pedro. S.E. Card. Gregorio Rosa Chávez y el señor Nuncio Apostólico en El Salvador, Mons. Santo Roco Gangemi acompañaron durante las exequias a la familia y amigos de Mons. Kalenga. Su Santidad el Papa Francisco quiso celebrar una Misa Exequial, el 15 de junio, en la Basílica de San Pedro, en Roma (lea homilía en pág. siguiente). El señor Cardenal también presidió una Santa Misa en sufragio del alma de este recordado pastor el día 16. El martes 18, fue despedido por la comunidad de República de El Congo, su país de origen, y fue sepultado en el Cementerio Campo de Verano, también en Roma.
A nuestros lectores
Al finalizar la Misa, el párroco, Pbro. Estefan Turcios dirigió a unas palabras a los presentes, agradeciendo a la feligresía por acompañar a la celebración de las fiestas y ayudar a que estas sean posibles, también al Consejo Pastoral de la parroquia, a los ministerios de formación y todos los movimientos de la comunidad, pues con empeño y dedicación participaron en los nueve días de festejos.
Esperamos sus sugerencias, comentarios o avisos de actividades parroquiales a los números:
2298-6268 o 7737-3760, y su correspondencia a: 1a. Calle Poniente Nº 3412, Col. Escalón, S.S.
o bien al correo electrónico: orientacion.semanario@gmail.com
4
23 de junio de 2019
La separación es provisional, es temporal: “Voy adelante, el rebaño vendrá después” – Homilía del Santo Padre en Misa de Exequias de Monseñor Léon Kalenga –
Discernimiento Vocacional
“¿Para qué llama Dios?”
Pastoral Vocacional Arquidiocesana
“El hijo del hombre ha venido a servir y a dar si vida” (Mt 20, 28) En la Biblia encontraremos que nadie es llamado para sí mismo, la vocación no es para satisfacer tus necesidades ni para darte un puesto social. La vocación es un camino para la entrega de ti mismo. Dios llama para salvar a su pueblo. Por eso puedes buscar el para que de tu vocación en esas situaciones en las cuales el pueblo de Dios permanece esclavizado, está dividido o experimenta la muerte. La vocación es un don gratuito no para ti mismo, sino para los demás. Solamente podrás comprender y aceptar el don de Dios si orientas tu vida al servicio de los demás. Jesús mismo se hizo pobre, esclavo y servidor para enriquecernos con su pobreza. “El que quiera ser importante que sea el servidor” (Mt 201, 26-27). Este es el camino del llamado de Dios. Un camino de humilde servicio, un camino de entrega.
Esta Eucaristía terminará con la oración de la ‘valedictio’, es decir del adiós: “decir adiós” al hermano. Es como decir: te dejamos ir a Dios, ir a las manos de Dios. La Biblia nos dice en el Libro de la Sabiduría que el alma del justo está en las manos de Dios. Las manos de Dios, que son las manos más hermosas, plagadas de amor, las manos plagadas de amor. Y confiamos a nuestro hermano a las manos de Dios. Y esta es también una oración de despedida, y aún más: es la despedida del pastor. El pastor se despide de su pueblo, de su rebaño. Como hizo Pablo en Mileto, ante los ancianos de Éfeso, con el llanto. Todos lloraban, le abrazaban, le besaban antes de que subiera al barco. La despedida del pastor. El pastor se despide con su testimonio: “Ustedes saben cómo me comporté siempre con ustedes desde el primer día”: esta es mi vida, le dice al rebaño, juzguen ustedes mismos”. Un testimonio. El pastor se despide mostrando que su vida es una vida de obediencia a Dios: “Miren que ahora yo, encadenado en el espíritu, voy” a otro lugar. Es el Espíritu que me trajo y que me lleva; es como la “columna” que sostiene la vida del pastor. El pastor también se despide con un testimonio de desapego: está acostumbrado a no estar atado a los bienes de este mundo, a no estar atado a la mundanalidad. “Sé que ya no volverán a ver mi rostro por esto les testifico hoy que yo estoy limpio de la sangre de todos”, de tantas cosas, y se separa de ellas. Como si dijera: “ahora son adultos”. “Cuídense ustedes y de todo el rebaño”. Velen, luchen, sean adultos, los dejo solos, adelante.
Luego, como hermano y padre, el pastor se despide con la profecía: tengan cuidado, tengan cuidado porque “después de mi partida se introducirán entre ustedes lobos crueles”, indica el camino, cómo defenderse sin el pastor. Al final, reza: “Y ahora los encomiendo a Dios”, y de rodillas con sus presbíteros reza. Esta es la despedida del pastor, que Pablo vivió tan fuertemente en Mileto. Y hoy pensamos en todas estas cosas, y quizás nuestro hermano Léon nos diga y le diga a su pueblo, a su pueblo de la Argentina, de El Salvador, de tantas partes donde estuvo: “Ahora os encomiendo a Dios”. Y también escuchamos la otra despedida, la despedida de Jesús, que es una despedida en la esperanza: “Voy a prepararles un sitio”. La separación es provisional, es temporal: “Voy adelante, el rebaño vendrá después. Voy a prepararles un sitio”. Es decir, yo voy donde quisiera que viniesen todos, a ese lugar. “Voy a prepararles un sitio”: es esperanza. Decía la espiritualidad, que al menos nosotros aprendimos en el noviciado, que toda la vida es un camino para aprender a morir. Esto iba bien en aquella espiritualidad novecentista que era un poco así. A mí me gusta decir: la vida nos enseña a despedirnos. Aprender a despedirse. Y ver cómo se despiden los pastores, como Jesús, como Pablo, como tantos, como Léon, todos se despiden, todos, se despiden. También nosotros podemos aprender: dar pasos para despedirnos, pequeñas despedidas de cambio de misión, y la gran despedida al final. Que el Señor nos dé a todos esta gracia: aprender a despedirnos, que es una gracia del Señor.
Dios te llama, es verdad, para que hagas muchas cosas a favor de su pueblo, pero antes que todo eso te llama para que seas un signo para ese pueblo. El pueblo necesita cosas, pero sobre todo y antes que esas cosas, necesita testigos. Las personas llamadas y enviadas son un signo de la fidelidad y del amor de Dios por su pueblo. San Vicente de Paul comprendió esto muy bien y nos dejó una consigna importante: “tratar a los pobres con amabilidad”, en una palabra “amor” este es el distintivo de la vocación cristiana. La persona que es llamada asume una función con tres características: Vital: Porque no se realiza por una actividad cualquiera, ni por solo un periodo de la vida; supone más bien la dedicación de toda tu vida. Misteriosa: porque constituye una prenda de la presencia de Dios y de Cristo en medio del mundo. Todos reconocen en ti algún rasgo que muestra al Señor. Humilde: Porque va más allá de lo que el hombre puede dar. Solo la pueden realizar contando con un don especial de la gracia de Dios. Lo más importante es aquello que Dios quiere comunicar, lo que él quiere hacer, lo que él quiere mostrar. Tus propias inclinaciones y deseos no son lo determinante, sino las suyas. Si te decides a comprender la vida como servicio, será un paso definitivo. Es necesario salir del propio amor o del ensimismamiento, salir de mis intereses personales, y buscar a Dios y los intereses de su pueblo. Hay que dejar los proyectos personales para ponerse al servicio del proyecto misterioso de Dios. Ser creyente consiste en dejar el timón de la propia vida en manos de Dios y así se va concretando tu camino vocacional. Recuerda que en tu opción vocacional debes excluir todo afán de riqueza o poder o de relevancia social, debes donarte sin apegos materiales al servicio de la comunidad.
Pautas para la Oración: Reflexiona Mt 20, 17-28. Habitúate a rezar por las necesidades del pueblo de Dios.
23 de junio de 2019
5
ditorial
“Este es mi Cuerpo” (Mc. 14,22)
Hoy estamos celebrando la Solemnidad del Corpus Christi. La liturgia del Corpus Christi es una consecuencia del florecimiento del pensamiento eucarístico en el Siglo XII. En este siglo, hay una mayor toma de conciencia de la presencia real de Jesucristo en las especies eucarísticas. En esta época se introdujo la elevación de la Hostia en el momento de la consagración, comienza la adoración fuera de la misa. Surge también en este tiempo la costumbre de la procesión eucarística. La fiesta del Corpus Christi es celebrada por primera vez en la diócesis de Lieja e instituida para la Iglesia universal por el papa Urbano IV en su bula Transiturus, del 11 de octubre de 1264. Nacen también en este siglo los grandes himnos eucarísticos, a Santo Tomás de Aquino se le atribuyen la Secuencia Lauda Sion y el himno Pange lengua, de estos años es también el himno Adoro te devote. Esto no quiere decir que en los siglos precedentes no se creyera en la presencia real de Jesucristo en las especies Eucarísticas. San Ignacio de Antioquia, en el siglo II, hablando en contra de los herejes dice lo siguiente: “De la Eucaristía y de la oración se apartan porque no confiesan que la Eucaristía es la carne de nuestro salvador Jesucristo, la que padeció por nuestros pecados, la que por su benignidad resucitó el Padre…” La fe en la presencia del Cuerpo y Sangre de Cristo en las especies eucarísticas ha sido universal dentro de la Iglesia, en todos los tiempos y en todos los lugares se ha manifestado la misma fe. Es más, la Iglesia ha considerado esta presencia como su mayor tesoro y la fuente de las mayores gracias. En el transcurso del tiempo los santos siempre han tenido un amor inquebrantable al Santo Sacramento. El Nuevo Testamento esta plagado de citas explícitas
o implícitas que hacen referencia a la Eucaristía. Nuestro Señor fue muy explícito al referirse a su presencia real: “En verdad, en verdad les digo: sino comen la carne del Hijo del hombre, y no beben su sangre, no tienen vida ustedes…” (Jn. 6, 53) No hay otra forma de interpretar este texto, o crees lo que dice, o falseas la verdad que transmite la Sagrada Escritura. Sobre todo si tomamos en cuenta, que al continuar leyendo este pasaje, descubrimos que los oyentes de Jesús se sienten incómodos ante estas afirmaciones, y dice la Palabra que muchos lo abandonaron. Me surge una pregunta ¿Si Jesús estaba hablando en sentido figurado porque les causo tanto escándalo sus afirmaciones hasta el punto de abandonarlo y dejar de seguirlo? Pero lo más importante de esta fiesta es la conciencia que cada uno debe tener sobre este maravilloso misterio. La Eucaristía es el don más admirable que Dios le ha dado al hombre. Es una muestra del amor infinito de Dios por la humanidad, que no queriendo dejarla sola se queda presente en medio de nosotros en las especies eucarísticas. Decía San Carlos Borromeo a sus sacerdotes refiriéndose al Cuerpo de Cristo “tratádmelo bien que es hijo de buena Madre”, esta es una invitación que todos debemos hacer nuestra. Nuestro corazón debe arder de amor por el Santísimo Sacramento. Juan Mandakuni en una de sus homilías le preguntaba a sus fieles: ¿Porqué tratas tu irrespetuosamente el sacramento tremendo? ¿No sabes que en el momento en que el sacramento viene al altar se abren arriba los cielos y Cristo desciende y llega, que los coros angélicos vuelan del cielo a la tierra y rodean el altar donde esta el santo sacramento del Señor y todos son llenos del Espíritu Santo? Por eso hoy es un buen día para renovar nuestro amor por el Santísimo Sacramento. “Este es mi Cuerpo”
Por Pbro. Carlos Chavarría, Subdirector de Semanario Orientación
Avances de la ciencia y la tecnología
Sigfrido Munés
tioziggi@hotmail.com
Hace muchos años el director general de la RCA y fundador de la NBC, David Sarnoff, nos anticipaba que habría inventos en el futuro que en aquel momento hubiesen parecido increíbles o de ciencia-ficción.
El futuro es hoy y ya nos acostumbramos a ver lo que sucede en cualquier parte del mundo en tiempo real, gracias a la TV vía satélite. Por fortuna podemos ver a Su Santidad Francisco dándonos su bendición desde la Plaza de San Pedro o celebrando Misa en los altares de los países que visita. También podemos “chatear” en la actualidad con un hijo residente en otro país y conversar con él (o
DIRECTORIO
Pbro. Simeón Reyes DIRECTOR
ella) viéndole y experimentando la grata emoción consecuente. Así podríamos seguir enumerando cómo los nuevos inventos nos hacen vivir más intensamente, acortando distancias y acercándonos al prójimo, lo mismo usando una pantalla de PC o un teléfono inteligente. A la “gente de antes” a veces nos cuesta adaptarnos a un mundo que cambia con tanta rapidez, más por ahí vamos intento tras intento para no quedar rezagados. Pero toda esta maravilla de adelantos ¿se usan para el bien o para el mal? Es la misma pregunta que se hizo la humanidad en los albores del siglo XX, cuando Henry Ford puso el automóvil al alcance de las mayorías, provocando una revolución en la forma de vivir. Los coches le dieron a la gente más tiempo para todo, pero fueron usados
Pbro. Carlos Chavarría SUBDIRECTOR
Roger Herrera EDITOR EN JEFE
indistintamente por los médicos y los sacerdotes, como por los pandilleros de Chicago y otros antisociales. No obstante esto y la contaminación que provocan, al final nadie piensa ni por asomo prescindir de la comodidad y el ahorro de tiempo que nos facilitan, simplemente porque a estas alturas no podríamos hacer andar la sociedad sin ellos (carros, buses, motos, camiones, etc.) Igual que la fuerza física puede servir para el bien o para el mal, la tecnología y los vehículos bien empleados pueden ayudarnos al servicio del prójimo y los necesitados. Es cuestión de educación y formación de niños y jóvenes, a quienes tenemos que dar ejemplos constructivos y ponerlos en contacto con la Palabra del Señor, para que hagan el mejor uso posible de los bienes que el adelanto de la época pone a su disposición. En Dios confiamos.
Karen Terezón
Roger Herrera
CORRECCIÓN Y DISEÑO
DISEÑO DE PORTADA
6
23 de junio de 2019
VOZ DEL PAPA
Papa visita a los afectados por el terremoto de Italia de 2016 El Papa ha visitado este domingo a algunas familias de Camerino, una pequeña localidad de 7,000 habitantes del centro-norte de la península itálica, que fue en parte destruida por el terremoto de 2016 en el que murieron 296 personas, ante las que ha dicho que Dios “está cerca”. “Dios que sana nuestros recuerdos heridos ungiéndolos con esperanza, Dios que está cerca de nosotros para levantarnos desde dentro, nos ayuda a ser buenos constructores, consoladores de corazones. Todos pueden hacer un poco de bien, sin esperar a que otros comiencen, no dejarse abatir por la desesperanza, comenzar a hacer cada uno algo por el otro. Todos pueden consolar a alguien, sin esperar a que se resuelvan sus problemas”, ha señalado el pontífice durante la homilía. En su alocución, el Papa ha declarado que cuando se está “preocupado, herido”, se tiende a hacer “un nido” alrededor de nuestra tristeza y nuestros miedos. “El Espíritu, en cambio, nos libera de nuestros nidos, nos hace volar, nos revela el maravilloso destino para el cual nacimos. El Espíritu nos alimenta con esperanza viva. Invitémoslo. Pidámosle que venga a nosotros y se acercará”, ha manifestado. No es la primera vez que Francisco visita a personas afectadas por terremotos. (Cf. Elpais.com 16 jun. 2019)
Catequesis del Papa: “El Espíritu hace de la verdad y el amor, el idioma universal” «Pentecostés y la dynamis del Espíritu que inflama la palabra humana y la hace Evangelio», tema de la catequesis del Papa Francisco en la Audiencia General del miércoles 19 de junio de 2019. “Queridos hermanos y hermanas: cincuenta días después de la Pascua, los Apóstoles vivieron un evento que superaba sus expectativas. Ellos estaban reunidos en oración y fueron sorprendidos por la irrupción de Dios, que no tolera las puertas cerradas; las abrió con un viento impetuoso que llenó toda la casa donde se encontraban”, lo dijo el Papa Francisco en la Audiencia General del tercer miércoles de junio de 2019, continuando con su ciclo de catequesis sobre la evangelización a partir del Libro de los Hechos de los Apóstoles, como
preparación para el Mes Misionero Extraordinario del próximo mes de octubre. En su catequesis, el Santo Padre recordó que, cincuenta días después de la Pascua, los Apóstoles vivieron en el cenáculo – que ahora es su hogar y donde la presencia de María, madre del Señor, es el elemento de cohesión – un acontecimiento que supera sus expectativas.
(Cf. Vaticannews.va 19 jun. 2019)
Francisco propone un decálogo para los Nuncios Al recibir en la Sala Clementina del Vaticano a los participantes de la reunión de representantes pontificios que se realiza del 12 al 15 de junio en Roma, el papa Francisco propuso un decálogo para los nuncios. 1.- El nuncio es un hombre de Dios. “Ser un ‘hombre de Dios’ significa seguir a Dios en todo y por todo. 2.- El nuncio es un hombre de Iglesia. “Al ser un representante pontificio, el nuncio no se representa a sí mismo sino a la Iglesia y, en particular, al sucesor de Pedro”. 3.- El nuncio es un hombre de celo apostólico.
se representa a sí mismo sino al Sucesor de Pedro y actúa en su nombre ante la Iglesia”. 6.- El nuncio es un hombre de iniciativa. 7.- El nuncio es un hombre de obediencia. El Santo Padre resaltó que “la virtud de la obediencia es inseparable de la libertad”. 8.- El nuncio es un hombre de oración. “El Señor es el bien que no defrauda, el único que no defrauda. 9.- El nuncio es un hombre de caridad activa. 10.- El nuncio es hombre de humildad.
Para concluir, el Papa Francisco recordó 4.- El nuncio es un hombre de reconciliación. Día Mundial del las Letanía de la humildad del Cardenal “El nuncio siempre debe tratar de ser imparcial Rafael Merry del Val (1865-1930), Secretario y objetivo”. Refugiado: Las de Estado y colaborador de San Pío X. 5.- El nuncio es un hombre del Papa. denuncias del Papa “Como (Cf. Aciprensa.com 13 jun. 2019) representante pontificio, el nuncio no sobre la situación de estas personas La vida sacerdotal y consagrada está golpeada por la hemorragia del abandono Este es el llamamiento más reciente del
Papa Francisco para dirigir la atención mundial hacia el drama de los refugiados. Lo hizo hace muy pocos días, recordando que desde 2001 la ONU celebra el Día Mundial del Refugiado cada 20 de junio.
“Hoy queremos recordar de modo particular a los refugiados, en la Jornada Mundial que las Naciones Unidas les dedica. Esta ocasión invita a todos a ser solidarios con los hombres, mujeres y niños que huyen de las guerras, persecuciones y violaciones de los derechos fundamentales”. Una de las situaciones que simbolizan esta tragedia es la que está en curso en el Mediterráneo, donde solo en lo que llevamos de año se han producido más de 400 muertes. En el año 2015 instituyó la Sección Migrantes y Refugiados que él personalmente supervisa, un organismo que coordina la actividad de la Iglesia ante la situación de los más de 70 millones de refugiados que hay hoy en el mundo. (Cf. Romereports.com 19 jun. 2019)
El Pontífice se ha reunido con los miembros de la Orden de los Frailes Menores Conventuales en la Sala Clementina del Vaticano. “Es un trabajo fatigoso, ¡pero es una fatiga bien gastada!” les ha expresado el Papa, señalándoles además que las Constituciones “son el instrumento necesario para proteger el patrimonio carismático de un Instituto y asegurar su transmisión futura”. De hecho – ha continuado el Papa – “expresan la manera concreta de seguir a Cristo propuesta por el Evangelio, la regla de vida absoluta para todas las personas consagradas y, en particular, para los seguidores de San Francisco de Asís, quienes, en su profesión, se comprometen a vivir de acuerdo con la forma del Santo Evangelio”. Durante el discurso del Papa a los miembros de la Orden, Francisco también les ha recordado que la vida franciscana en todas sus manifestaciones “nace de la escucha
del Santo Evangelio”. Y en este sentido, el Papa les recuerda que el Evangelio debe ser para ellos «regla y vida» y su misión “ser un evangelio viviente”: “Escúchenlo siempre con cuidado; recen con él y en el ejemplo de María, mediten asiduamente”. “Prediquen la paz” – les ha pedido Francisco – que podemos traducir como reconciliación: “reconciliación con uno mismo, con Dios, con los demás y con las criaturas”. Por último el Papa Francisco les ha explicado que para todo esto se requiere de formadores sólidos y experimentados en la escucha y en las formas que conducen a Dios, capaces de acompañar a otros en este camino y conocedores del arte del discernimiento para poder contener “la hemorragia del abandono” que afecta a la vida sacerdotal y consagrada. (Cf. Vaticannews.va 17 jun. 2019)
7
23 de junio de 2019
Quinto conversatorio
"Conociendo el Plan Pastoral Arquidiocesano 2019-2024" Bienvenidos al Plan Pastoral Arquidiocesano 2019-2014. (…) Nuestro propósito es la enseñanza del plan pastoral como guía, que llegue a todos para que lo ocupemos como una valiosa guía en nuestra vida eclesial.
luego, en el día a día, la fe como que no tiene ninguna influencia en aquello que hago. En la Iglesia decimos que todos somos hermanos, pero ya afuera de la Iglesia como que se nos olvidó, ese ser hermanos hay que aterrizarlo en la vida cotidiana.
Eunice Rojas. Precisamente, una guía de trabajo para nuestras parroquias y comunidades. Invitamos a todos a formar parte de ella, adquiriendo el documento que lo puede usted encontrar en la Librería del Arzobispado de San Salvador, en otras librerías católicas a un precio muy accesible ¿Por qué este margen de tiempo, 2019-2014, Padre Simeón?
Eunice Rojas. Otro hecho negativo es la falta de evangelización permanente en las comunidades.
P. Simeón Reyes. Creo que una de las cosas que se tienen en mente es que hay unos objetivos y cada cierto tiempo hay que revisar si hemos alcanzado aquello que nos habremos propuesto, entonces también en la pastoral de la Iglesia hay como la oportunidad de ir asumiendo en cada momento como ciertas prioridades. Hasta 2024 este es el Plan que nosotros vamos a seguir en las parroquias, en las comunidades, por lo tanto, nos da esta perspectiva. (…) Lo que aquí se nos diga deberíamos tenerlo muy en consideración, ya cuando sea 2024, será una medida atrás, que hemos conseguido lo que nos ha señalado aquí el Obispo. Eunice Rojas. Este día vamos a centrar este programa sobre todo en la realidad eclesial. (…) ¿Hechos negativos que pidiéramos mencionar, Padre Simeón? P. Simeón Reyes. Se seleccionaron cinco, de estos se llegó a identificar que son varias cosas las que tenemos que mejorar como Iglesia, ciertamente. El primer hecho: “Falta de participación y sentido de comunión en todos los niveles diocesanos”. Uno no puede olvidar que la Iglesia es comunión, cuando se habla de falta de participación, pues significa que se está realizando algo y yo no tomo parte de ello. (…) Algunas veces podríamos (…) entender la vida muy aislada que sería como las características de nuestra cultura moderna ‒el famoso individualismo‒, pero por eso es importante que nosotros tuviéramos esta perspectiva, de que ser Iglesia es también pertenecer a una comunidad ¿A cuál comunidad? Bueno, a la comunidad parroquial. Eunice Rojas. Otra de las manifestaciones de esta realidad eclesial es la deficiente comunión entre pastores y fieles, se ha identificado esto, Padre. P. Simeón Reyes. (…) A veces el sacerdote también está distante, o bien no nos deja trabajar, no toma en cuenta, no da participación o solo quiere que estén aquellos con los que más tiene confianza, por lo tanto se nos pide a todos que vayamos en la misma sintonía y claro los sacerdotes también tenemos mucho que mejorar; por eso el Plan Pastoral cuando se lee cuando se asume, significa ir cambiando esas actitudes. Eunice Rojas. Hay otra que es la realidad propiamente de los grupos dentro de la Iglesia, una manifestación que no los lleva a hacer comunidad con las personas no formen parte de su comunidad (…) pero ahí está siempre el pastor que puede unificar estos grupos. P. Simeón Reyes. Muchas veces también está en quienes dirigen ciertos grupos, (…) entonces, quien dirige a veces un grupo, marca cómo va a ser el grupo, y si es una persona de comunión, que sabe trabajar con los demás, por eso está
P. Simeón Reyes. Sí, creo que tenemos una debilidad precisamente por esto, pensemos en la catequesis, el acompañamiento que se le da. ¿Cómo los niños se acompañan? En esta época la familia debe acompañar, pero cuando este crece ya la parroquia debe decir que le va a dar una formación al niño. aquí. También está quien se incorpora al trabajo de una parroquia, todos hemos dicho que una parroquia debe representar todas las realidades de una parroquia, por eso el Consejo Parroquial está formado por las distintas realidades de pastoral que hay en una parroquia. Todos somos diferentes, pero trabajamos para lo mismo. Eunice Rojas. Hablando de los hechos negativos de la realidad eclesial, hay una última manifestación y es la intolerancia al pluralismo de espiritualidad en la diócesis. P. Simeón Reyes. La diócesis se entiende como la Iglesia local y esta Iglesia local es una expresión de la Iglesia universal. En la Iglesia hay una variedad de espiritualidad de carismas y eso es una riqueza, porque es el Espíritu Santo quien suscita en la Iglesia distintas maneras de vivir la fe siempre en comunión. Eso no se debe olvidar. Entonces, cuando uno no acepta eso, podemos rechazarlo de entrada y quizá no lo conocemos, no podemos decir que alguien no tiene lugar en la diócesis. Eunice Rojas. A continuación, vamos a desarrollar la falta de identidad parroquial y eclesial, que el Padre ya nos adelantaba ¿Cuáles son manifestaciones de esa falta de identidad parroquial? P. Simeón Reyes. Se trata de que una parroquia sea la expresión de la comunidad cristiana que habita en ese lugar, se nos invita a que uno tenga ese sentido de pertenencia a una parroquia, y se identifica con ello al mismo tiempo que con una diócesis. Este Plan Pastoral está enfocado a eso, a que todos nos sintamos parte de una Iglesia, nosotros pertenecemos a esta Iglesia, todos pertenecemos a una, esta diócesis nos llama a identificarnos con nuestra parroquia y eso es importante. Eunice Rojas. Muy bien, tenemos el tercer punto de hechos negativos de la realidad eclesial y es la desconexión entre vida y fe. P. Simeón Reyes. Cuando se habla de las debilidades es mirarnos a nosotros mismos, mirar nuestra Iglesia, nuestra parroquia y descubrir que tenemos una carencia. Hay un punto evidente y es que entre vida y fe están bastante separadas las cosas ¿Cómo se manifiesta esto? Por la falta de compromiso del feligrés por involucrarse en las actividades de la Pastoral, hay un poco de desinterés en ese sentido, o podría ser también otra realidad, no solo pensemos en involucrarse en la parroquia, sino también en las distintas realidades de la vida, porque aquí se dice que en la vida de cada día y en la fe hay una desconexión, están en una ruptura. Hay algo que no lleva a que la fe se viva en todo los ámbitos, el divorcio entre fe y vida, pero
También en el Sacramento del Matrimonio, no están preparados en muchas ocasiones y todo lo hacen en función de una fiesta, de una celebración, pero no de un camino de fe, no de un camino cristiano; por eso es que se habla de una falta de evangelización permanente. A lo largo de los años de la vida nos hace falta tener algo más definido para dar formación en toda etapa de la vida porque uno necesita formación siempre, no solo cuando va hacer un Sacramento. Eunice Rojas. Este problema de manifiesta cuando hay aumento del índice de católicos que no han recibido los Sacramentos de iniciación cristiana, no se evangeliza en zonas conflictivas, falta de unidad interparroquial en los procesos, no hay unificación en los procesos catequéticos, sacramentales y de Nueva Evangelización. Un hecho negativo más es la falta de formación de los agentes de pastoral ¿Cómo se puede manifestar esto, Padre? P. Simeón Reyes. Los agentes de pastoral son alguien que hace algo en la Iglesia, agente de pastoral es el obispo, agentes de pastoral son los sacerdotes, los religiosos, son todos los laicos que están comprometidos, el agente de pastoral hace algo en la Iglesia para fortalecer la fe de los demás y cuándo se dice falta de formación es porque algunas veces nosotros no hemos tenido aquella motivación de formarnos un poquito más, hay una serie de formación que da el magisterio, la Iglesia, uno debería prestarle atención y tener un mayor conocimiento. La actitud adecuada es que, si yo no sé, debo saber quién me enseñe. Quisiera recomendar que es importante el Catecismo, no es solo para niños, es para todos. Es indispensable, todo católico debería tenerlo.
Recuerda sintonizar los Medios Católicos este lunes 24 a partir de las 8:00 a.m.
ya que contaremos con la participación de S.E. Card. Gregorio Rosa
23 de junio de 2019
8
Romereando por Chalate
Romero y el protomartir salvadoreño Nicolás Rodríguez
† Fray Oswaldo Escobar Aguilar, ocd Obispo de Chalatenango
Todas las visitas de San Oscar Romero a Chalatenango son, en algunos casos, difíciles de datar. Sin embargo, haciendo un recorrido histórico con los testimonios o documentos que tenemos a mano, podemos evidenciar, que la primera está relacionada con un trágico suceso, el asesinato de un sacerdote: el Pbro. Nicolás Rodríguez. El municipio de Cancasque fue el escenario de este amargo suceso, el cual, a casi 50 años de haber acaecido, no ha sido aclarado satisfactoriamente. Era el año 1970, y en el cantón El Cóbano la sangre de sacerdotes asesinados comenzó a correr por El Salvador. Monseñor José Luis Escobar Alas, actual Arzobispo de San Salvador, en su preciosa Carta Pastoral llamada “Ustedes también darán testimonio porque han estado conmigo desde el principio” 1, recogiendo el testimonio de Don José Ángel Monge, dice lo siguiente: “le cortaron la mano derecha (lo único que no se encontró del cadáver), una herida transversal en el abdomen que cortó los intestinos, otra herida igualmente transversal a la altura de la nuca y como la marca de autoría; le pelaron la cara en tres cortes de arriba abajo; no tenía orejas, no tenía labios, nariz y de los ojos solo la cavidad. Esto último como que para que no se le reconociera” 2. Los pormenores de cómo encontraron el cuerpo, son para una auténtica película de terror y de investigación criminal.
El Padre Nicolás nació el 15 de mayo de 1921 en Cojutepeque. Tempranamente descubrió su vocación sacerdotal. Fue ordenado sacerdote por Monseñor Pedro Arnoldo Aparicio, primer obispo de San Vicente, el 16 de enero de 1949. Monseñor Luis Chávez y González lo nombra párroco de San Antonio Los Ranchos. En aquel tiempo, la parroquia comprendía tres municipios: Los Ranchos, Potonico y Cancasque. Y, fue el mismo arzobispo Chávez y González quien encomienda al recién consagrado Obispo Auxiliar suyo, Monseñor Romero, que se dirija a Chalatenango para recoger el cuerpo del Padre Nicolás. Para entonces Romero apenas llevaba cinco meses de ser Obispo, pues había sido consagrado como tal el 21 de junio de 1970. El Padre Nicolás, fue martirizado el 28 de noviembre de 1970. Siete años después, siendo San Oscar Romero, Arzobispo, invita a la conmemoración de dicho martirio en Cojutepeque, ciudad natal del protomártir: “mañana a las 5:00 de la tarde, en la Iglesia de San Juan, Cojutepeque, se va a conmemorar la muerte trágica, el asesinato del que fue víctima el padre Nicolás Rodríguez, allá en 1970. Ese crimen se quedó en el misterio y el padre también sufrió una muerte anónima. Es justo que ahora, cuando recogemos el heroísmo de nuestros sacerdotes, recordemos –yo fui a recoger ese cadáver, ya estaba putrefacto– venía de una
confesión, traía los instrumentos de despedir un alma para la eternidad, ministro que murió, pues, en el servicio de su sacerdocio, honor a él. Una oración especial por él mañana, a las 5:00 de la tarde. Nos unimos a la iglesia de Cojutepeque” (Hom. 27-nov-1977). Las hipótesis sobre el martirio de este sacerdote han sido variadas, incluso su muerte ha padecido la difamación y, en lo personal, no es mi intención, aclarar la muerte del Padre en este breve artículo; lo que pretendo, tan solo es resaltar la figura de nuestro querido profeta San Oscar, en Chalatenango, recogiendo el cuerpo del Padre Nicolás. Sin embargo, si quisiera enunciar que la muerte de este sacerdote coincide con muchos hechos sociales y de solidaridad que la Iglesia salvadoreña comenzó a asumir en el año 1970. Monseñor José Luis habla también así del Padre Nicolás: “fue el protomártir salvadoreño. El primero de los mártires del siglo XX, tanto en El Salvador como en la región” 3. Podríamos decir entonces, que Chalatenango, es el lugar del primer mártir salvadoreño y a la vez de nuestra área de Centro América. Asimismo, aquella desafiante tarea que el Señor le encomendó a san Oscar de: “a mí me toca ir recogiendo atropellos, cadáveres y todo eso que va dejando la persecución de la Iglesia” 4, comenzó por Chalatenango.
1. Publicada el 12 de marzo de 2017, en ocasión del 40 aniversario de la muerte martirial del siervo de Dios, el padre Rutilio Grande y el centenario del natalicio del beato Monseñor Óscar Arnulfo Romero. 2. P. 35. 3. Ib. P. 32. 4. Homilía, 19 de junio de 1977, en Aguilares.
A propósito del Corpus Christi
Entre nosotros está La fiesta que hoy celebramos, independientemente de todos los motivos históricos que le dieron origen, son una confirmación de una promesa que Nuestro Señor Jesucristo nos hizo, así leemos en la Sagrada Escritura; yo estoy con ustedes todos los días hasta que se termine este mundo Mt. 28,20. Esta fiesta pues es llamada la fiesta del Emmanuel, es decir del “Dios con nosotros” un Dios cercano y que ve nuestros sufrimientos, como encontramos en las primeras páginas de la Biblia: Ex. 3.7. A este punto nos podríamos preguntar ¿por qué si es una fiesta tan importante tiene lugar una vez al año y no se ubica en un tiempo fuerte como Cuaresma, Semana Santa y Pascua? La celebración anual de este acontecimiento como ya lo hemos dicho es una expresión del deseo de Dios de tener un encuentro con nosotros, un encuentro privilegiadamente vívido en los Sacramentos, especialmente en la Eucaristía. Dicho sea de paso, la procesión de Corpus
Christi es una prolongación del culto eucarístico que expresa lo que Dios viene haciendo desde los orígenes del mundo, es decir, busca que seamos amigos de Él, que estemos en comunión con Él. Dicho de otra manera, que vivamos en santidad. La norma litúrgica exhorta a que la procesión de Corpus sea hecha después de la Santa Misa en la que se consagre la Hostia que se ha de trasladar en procesión o, por lo menos, después de la adoración pública y prolongada que siga la Misa para reafirmar la profundidad del misterio de Dios que se extiende en la vida nuestra. Estamos en tiempo ordinario y esto no le resta importancia a este acontecimiento, sino al contrario, manifiesta una vez mas cómo Dios en su inmenso amor quiere estar hasta en lo más ordinario del ser humano, por eso salimos a las calles, a la realidad diaria y vamos pasando a lo largo de las escenas cotidianas, pasamos junto a las personas que son parte de los acontecimientos de cada día para decirles que Dios está
Por Pbro. Manuel Lozano
con nosotros y que la vida misma de la persona exige que lo haga en presencia Dios, un Dios que hasta el extremo busca la felicidad y plenitud nuestra. Santo Tomas de Aquino, en uno de sus escritos con motivo de esta fiesta, nos recuerda que “El Hijo único de Dios, queriendo hacernos partícipes de su divinidad, tomó nuestra naturaleza, a fin de que hecho hombre, divinizase a los hombres”. Este es el sentido de lo que hoy vivimos, por ello esta fiesta es una ocasión para que el pueblo cristiano pueda testimoniar públicamente por las calles de ciudades y pueblos la fe y la piedad hacia la Eucaristía. Aceptemos esta invitación que Él nos hace y caminemos junto a nuestro Salvador, que los caminos de esta vida los recorramos con la certeza de su presencia como la experiencia de los discípulos de Emaús (Lc. 24,13) que le reconocieron al partir el pan y con ardor en su corazón salieron a contar lo que habían vivido.
23 de junio de 2019
Violencia en Catedral de León y asedio en la de Managua
Los hechos relatados por el portavoz de la catedral a Vatican News, el padre Víctor Morales, indican que en las afueras de la Catedral se estaban reuniendo grupos de simpatizantes del gobierno. Al concluir la misa como algunos feligreses llevaban banderas nacionales, afirma el portavoz, los simpatizantes gubernamentales empezaron a “asediar” tirando piedras y “canicas” hiriendo a algunas personas, generando alteración y nervosismo dentro de la catedral. El Cardenal arzobispo de Managua, Leopoldo Brenes expresó ayer su tristeza por los hechos ocurridos en la catedral. Es triste ‒dijo‒ que entre nosotros los nicaragüenses no podamos usar el diálogo como parte de un proceso de convivencia. Creo que la violencia engendra violencia y, en este sentido, afirmó el purpurado, he estado cercano a Mons. Bosco, quien manifestó su pesar de ver que después de una eucaristía se hayan dado entre hermanos “leoneses” esas tensiones. Ojalá ‒añadió‒ que nos dejemos inspirara por el Espíritu Santo, que es signo de unidad, que nos lleve siempre hacia la verdad. (Cf. Vaticannews.va 17 jun. 2019)
“Instrumentum Laboris” para el Sínodo de los Obispos sobre la Amazonía La Oficina de Prensa de la Santa Sede presentó el lunes 17 de junio, el documento de trabajo (“Instrumetum laboris”) en tres idiomas (español, italiano y portugués) que prepara para la próxima Asamblea especial del Sínodo de los Obispos con el tema: “Amazonía: Nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral” que se realizará del 6 al 27 de octubre de 2019. El documento “es el resultado de un proceso de escucha que comenzó con la visita del papa Francisco a Puerto Maldonado (Perú) en enero de 2018, continuó con la consulta del Pueblo de Dios en toda la región amazónica a lo largo del año y terminó con la Segunda Reunión del Consejo Pre-Sinodal en mayo pasado”, explicaron en la presentación. El Instrumentum laboris está compuesto por 147 puntos divididos en 21 capítulos separados por tres partes. La primera parte se titulada “la voz de la Amazonía” y tiene la finalidad de presentar la realidad del territorio y de sus pueblos. (Cf. Aica.org 17 jun. 2019)
El Sínodo de los jóvenes no ha terminado, comienza lo mejor El Vaticano ha lanzado este 18, la apertura del Foro Internacional: “Los jóvenes en acción en una iglesia sinodal” que tuvo lugar en Sassone di Ciampino (Roma) del 19 al 22 de junio de 2019. El objetivo principal: “Poner en práctica lo que dijo el Sínodo”. El Foro Internacional de la Juventud, organizado por el Dicasterio para los Laicos y la Familia tiene como objetivo promover la recepción y continuación del camino sinodal de la XV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, que fue celebrada en el Vaticano del 3 al 28 de octubre de 2018 “Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”. Ahora se entra en una etapa de aplicación del Sínodo. Esto para “asegurar la recepción y la realización de las conclusiones de
la asamblea sinodal. Poner en práctica lo que dijo el Sínodo es una tarea de todas las Iglesias particulares y Conferencias Episcopales, pero que –de parte de la Curia romana– debe ser promovida especialmente por los organismos competentes en el tema del Sínodo”, dijo el sacerdote Alexandre Awi Mello, I.Sch., Secretario del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida; durante su intervención en la conferencia de presentación en la Sala de Prensa del Vaticano, este martes 18 de junio de 2018. Los jóvenes “estarán acompañados por algunos expertos de Pastoral Juvenil a nivel internacional, pero los protagonistas serán los mismos jóvenes, que tendrán un espacio para el discernimiento comunitario, manteniendo el estilo sinodal misionario, promovido por el Sínodo”, añadió. (Cf. Es.aleteia.org 18 jun. 2019)
Acacoyagua, Chiapas
Asesinan a catequista en comunidad de la diócesis de Tapachula
En conferencia de prensa del 16 de junio, el obispo de Tapachula, Mons. Jaime Calderón Calderón; además de recordar la solemnidad de la Santísima Trinidad y el día del padre, dio a conocer, entre otros temas, la agresión donde murió una catequista. “Ayer (15 de junio) hacia el mediodía, las hermanas catequistas estaban finalizando un curso en la capilla de la Inmaculada Concepción de la parroquia de san Marcos Evangelista del municipio de Acacoyagua cuando dos jóvenes, llegados hasta el final y sentados, sacaron sus armas y empezaron a disparar. Lamentablemente, uno de los proyectiles alcanzó a Margeli Lang Antonio, catequista de niños de esa parroquia, muriendo instantes después de ataque. Las indagatorias han comenzado en el lugar de los hechos y exigimos que lleguen a dar con los responsables. Nos unimos al dolor de los
familiares y de la parroquia de san Marcos Evangelista.
El obispo de Tapachula consideró que estos problemas tienen su origen en la falta de atención de las necesidades de la persona. La descomposición social, a juicio del prelado, se debe a “una falta de salud integral de las comunidades, hablar de la salud integral es un todo. Cuando no hay trabajo, cuando hay injusticia, cuando hay impunidad, cuando hay una ambición desmedida sobre el dinero, cuando tiene precio la vida de las personas, lo que se pone en el centro es el dinero, entonces todo tiene precio y el que lo puede tener, es el que manda… Cuando hay los reacomodos del gobierno hay cierto vacío de autoridad y de poder…”, señaló el prelado. (Cf. Religiondigital.org 17 jun. 2019)
Obispos de México se reúnen con López Obrador
El Consejo de Presidencia de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) se reunió este 17 de junio con el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. En el centro del diálogo estuvo la emergencia de los migrantes y la construcción de la paz en el país.
La CEM señaló en un comunicado que también se dialogó con López Obrador “sobre la prevención de adicciones y promoción de los jóvenes, la pastoral en las cárceles, la ecología y desarrollo sustentable, la familia y la defensa de la vida, la salud y la pastoral castrense”. “Se manifestó al presidente que la Iglesia Católica quiere cumplir su misión sumándose a la búsqueda del bien común en un marco de laicidad positiva, donde el ejercicio pleno de la libertad religiosa fortalece la democracia”, indicó el comunicado de la CEM.
De parte de López Obrador, indicó el Episcopado mexicano, “se recibió una cordial acogida y una atenta escucha, además de una amplia disposición para mantener un trabajo colaborativo y articulado, en bien del pueblo que habita y camina por nuestra patria”. Los obispos le expresaron al presidente de México “que la Iglesia Católica quiere seguir coadyuvando en la respuesta a esta emergencia por la que atraviesa nuestro país”. (Cf. Aciprensa.com 18 jun. 2019)
EN EL MUNDO
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) urgió al Estado de Nicaragua a garantizar la integridad de más de un centenar de personas que participaban en una eucaristía en la catedral de León y que fueron atacadas por civiles.
9
10
23 de junio de 2019
Clausura de “Escuelita vicarial”
Agentes de Pastoral de la Vicaría “Mons. Chávez” finalizaron, este 15 de junio, su formación en la denominada Escuelita Vicarial, en una segunda promoción de graduados. El objetivo principal de estos cursos es la formación de laicos dispuestos a trabajar en la formación de comunidades. Del acto, desarrollado en la parroquia El Buen Pastor, de San Ramón; participaron el Vicario foraneo, Pbro. Joaquín Álvarez, y los Padres Pedro Cortéz, párroco de Santa Rosa de Lima, de Cuscatancingo, y Carlos Peraza, párroco de El Buen Pastor.
Vicaría Mons. Rivera y Damas realiza Pascua Juvenil Jóvenes de alrededor de siete parroquias de la Vicaría Mons. Rivera y Damas participaron en su Pascua Juvenil, realizada el 15 de junio en el Teatro Yulkuikat. La jornada inició con dinámicas de animación para que los jóvenes se relacionaran entre sí, mismos que estuvieron a cargo de la Pastoral Juvenil de la Parroquia Nuestra Señora de Lourdes. Posteriormente, el Ministerio de Alabanza JHS animó a los presentes con diversos popurrís alegres. Luego, algunos integrantes del ministerio narraron breves testimonios sobre cómo el Espíritu Santo había obrado en ellos. También, en cuatro grupos grandes, desarrollaron actividades como talleres de música o teatro, impartidos siempre por la Pastoral de jóvenes.
A las afueras del teatro, las y los jóvenes participan de las dinámicas de integración
Pbro. Carlos Peraza brinda dirige unas palabras para los recién graduados
Dos años y medio son los que les tomó a este grupo llegar a convertirse en formadores. Las clases son impartidas en su mayoría por sacerdotes. Participaron agentes de pastoral de diferentes parroquias, entre ellas Jesús de las Misericordias, Santa Rosa de Lima, Cristo Salvador, San Luis Gonzaga y El Buen Pastor, además de otras que estuvieron representadas por hermanos interesados en fortalecer su conocimiento y reproducirlo luego en sus comunidades parroquiales.
“El Espíritu Santo... es el bautismo de la Iglesia” Este 9 de junio, el señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar, presidió la Santa Misa para celebrar la Solemnidad de Pentecostés, desde Catedral Metropolitana.
Esta celebración marca el día en que se cumplió la promesa de Cristo a los apóstoles, de que enviaría al Espíritu Santo para guiarlos en la misión evangelizadora.
Graduados del curso de formación posan para la foto del recuerdo. Felicidades a estos agentes de pastoral tan comprometidos con sus comunidades
La Pascua finalizó con oración y adoración Eucarística, que ofreció el Pbro. Héctor Cruz, párroco de la Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe.
dijo Mons. Escobar al iniciar su homilía, haciendo referencia al significado de Pentecostés. Posteriormente, agregó que “desde el día de la resurrección, el Señor da el Espíritu a sus discípulos, pero en forma privada, pero es en Pentecostés que el Espíritu Santo se da a todos, a la gran multitud, a través de los apóstoles”. Asimismo, recordó que “todos nosotros hemos sido bautizados en un mismo espíritu, para ser un solo cuerpo”, antes de concluir.
En la Eucaristía se cantó la secuencia llamada “Ven espíritu Santo”. Este día la vestimenta es de color rojo, ya que simboliza el amor del Espíritu Santo. “El Espíritu Santo, pudieramos decir, es el bautismo de la Iglesia que Cristo ha fundado”
Seminaristas celebran Día de la Familia El Día de la Familia fue celebrado la mañana del 15 de junio por los jóvenes del Seminario San José de la Montaña en compañía de amigos y familiares. El objetivo de dicha actividad es involucrar más a las familias, pues estas son parte importante del proceso formativo de los seminaristas. Primero, los seminaristas compartieron con sus
familias, realizando dinámicas, contando testimonios y conociendo entre cada uno de ellos, pues se presentaron por año de formación. Posteriormente, todos participaron de una Santa Eucaristía que fue presidida por el Rector del Seminario, Pbro. Oscar Álvarez. Para finalizar, compartieron un ágape y también, se les ofreció cantos, asimismo, algunos parientes acompañaron las alabanzas.
La actividad es organizada con la finalidad de involucrar más a los familiares, pues ellos son parte importante del proceso formativo de los seminaristas
11
23 de junio de 2019
La Palabra de Dios para cada semana Gén. 14, 18-20; Sal 109, 1-4; 1Cor 11, 23-26; † Lc 9, 11b-17 Preparado por:
Pbro. Patxi Loidi francisco.loidi@gmail.com
Domingo 23 de junio de 2019 • El Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo • Ciclo “C” • Año impar
Alzando los ojos al cielo. Pronunció la bendición y repartió lo que había El evangelio de hoy nos narra una historia de amor social, que acentúa el verbo compartir. Las referencias a la eucaristía están claras en la bendición, levantar los ojos al cielo y repartir lo que hay. El amor compartido es parte fundamental de la celebración eucarística, que nos dice que hay para todos cuando se comparte y que sobra. Los países más desarrollados, las organizaciones internacionales y las multinacionales llevan en sus espaldas el grave pecado de no solucionar el hambre que mata a miles cada día. El cristianismo no ha seguido los bellos ejemplos de los primeros siglos y tampoco ha repetido el ‘milagro’ de la multiplicación del pan: es un duro fracaso. Individualmente el querer y no querer nos atan, nos impiden ser generosos. Luego nos sobran cosas. Ojalá nos hable hoy el Señor. Feliz día Hoy me gustaría hacer dos comentarios a este evangelio: uno sobre el significado eucarístico y social del pasaje y otro sobre las dos lógicas, la de los discípulos y la de Jesús. Elijo el primero, pero voy a poner algo del segundo. Este pasaje nos presenta a Jesús como Salvador religioso y social. Los profetas habían descrito la salvación como un banquete en abundancia, donde habría pan para todo el mundo y sobraría. Esta salvación material se vivió en la Iglesia primitiva en las eucaristías. En el ofertorio se repartían víveres para toda la gente necesitada. Así fue como se venció el hambre en Roma en el siglo IV. El texto alude expresamente a la celebración de la eucaristía, cuando nos dice que Jesús tomó los panes y los peces, pronunció la bendición sobre ellos, los repartió por medio de los discípulos y discípulas. Y subraya la abundancia anunciada por los profetas, con la cantidad de canastos que sobraron. Los tiempos cambian y hoy en día se recoge en las eucaristías una limosna voluntaria y no alimentos. Algunas diócesis distribuyen las aportaciones para distintos destinatarios: un domingo, para gente sin trabajo; otro, para Cáritas diocesana; otro, para las necesidades de la parroquia, etc. La Iglesia actual recoge y reparte también ayudas por muchos otros medios, fuera de la eucaristía, sobre todo con Cáritas y otras instituciones sanitarias, docentes, de promoción, de ancianidad y de infancia. Además Cáritas adopta posiciones avanzadas respecto de la
justicia con diversos medios. Todo ello nace de la eucaristía y debiéramos celebrarlo con ella. Vemos, pues, que la unión entre las obras sociales y la eucaristía es un rasgo fundamental de la Iglesia, además de la predicación. Previamente al reparto de alimentos, Jesús había estado iluminando a la gente con su enseñanza. Y unos versículos antes (9,1 ss) vemos también a los apóstoles predicando. La liturgia, la enseñanza y la caridad, con proyección hacia la justicia social, son los grande ejes de la vida de la Iglesia. Y deben serlo igualmente de las cristianas y cristianos. Máxime si tenemos en cuenta también, que la eucaristía nació de las comidas de Jesús con gente excluida y empobrecida. Desgraciadamente, el enorme prestigio de Cáritas no tiene equivalencia en el prestigio de la Iglesia ante la ciudadanía. Este punto debiera hacernos pensar. Y no menos la comparación entre la mentalidad de Jesús y la de los apóstoles. Son dos mentalidades muy diferentes. ¿En qué piensan los apóstoles? En el dinero que hay que tener para comprar pan para aquellos miles de personas. Eso es lo que piensan cuando Jesús les dice: “Denles ustedes de comer”. Y Jesús ¿en qué piensa? En compartir lo que haya, poco o mucho. Y que llegará para todos. Y esta fórmula Jesús la piensa también para los problemas de todo tipo que se plantean en el barrio, en la iglesia, en las zonas marginales. Muchos problemas se solucionan cuando se comparten. Resumiendo:
Lecturas de la Semana
• Del 24 de 29 de junio de 2019 •
Lunes 24: Is 49, 1-6; Sal 138, 1-3. 13-15; Hch 13, 22-26; † Lc 1, 57-66.80
Martes 25: Gén 13, 2.5-18; Sal 14, 2-5; † Mt 7, 6.12-14
Miércoles 26: Gén 15, 1-12.17-18; Sal 104, 1-9; † Mt 7, 15-20
Jueves 27: Gén 16, 1-12.15-16; Sal 105, 1-5; † Mt 7, 21-29
Viernes 28: Ez 34, 11-16; Sal 22, 1-6; Rm 5, 5b-11; † Lc 15, 3-7
Sábado 29: Hch 12, 1-11; Sal 33, 2-9; 2Tm 4, 6-8.17-18; † Mt 16, 13-19
• Mentalidad de los apóstoles: tener dinero para poder ayudar. Denles ustedes de comer, significa: tengan dinero. • Mentalidad de Jesús: Hay para todos cuando se comparte. Denles ustedes de comer significa lo que dice: Denles… y llegará para todos. • Pregunta de los apóstoles y nuestra: ¿Cuánto dinero haría falta…? • Pregunta de Jesús: compartamos lo que hay. Este conjunto de referencias le dan una extraordinaria profundidad religiosa y social al evangelio de hoy. Ojalá escuchemos la voz de Dios, que está tan implicada con la voz de la gente empobrecida.
Plegaria
En un hogar libre y maternal Espíritu Consolador, la verdadera Madre de la Iglesia, su única madre, que nos haces ser hijas de Dios Padre, y hermanas de Jesús. Padre, que nos regalas el Hermano mayor. Hermano, que nos diste un Padre-Madre, y el Espíritu, que es todo un Océano, seno materno ilimitado, embarazo infinito, nido donde existimos y crecemos. Tres que son uno y uno que son tres. No empieces a contar, que yerras. Gracias por descubrirme que no soy la huérfana; que tengo una familia, donde me quieren y no pueden no quererme, donde me nutren con la más sabrosa leche maternal, donde me guardan con seguridad y siempre me acompaña mi mejor Amigo. Gracias por darme vuestra casa, el más cálido hogar, el que nunca se rompe ni se desarticula, el que me pone a punto la auto estima, me educa como libre, me forja como adulto y me hace hermana solidaria de las empobrecidas y de todo el mundo. Gracias.
12
23 de junio de 2019
Solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Cristo – 23 de junio –
Basílica Sagrado Corazón de Jesús, San Salvador
Del 23 al 27 de junio 5:00 p.m. Rezo del Rosario. Posteriormente Santa Misa
Jueves 28 5:00
p.m. Santa Misa de la Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús. Preside Mons. William Iraheta, Obispo de Santiago de María
Domingo 30
Puntos de venta: Instalaciones de TVCa, Librería Luis Chávez y González del Arzobispado de San Salvador, Librería San Pablo Multimedia, Centro Comercial Galerías y Librería Salesiana
*
6:30 y 8:30 a.m. Santa Misa y luego procesión con la imagen del Sagrado Corazón de Jesús. Habrá Misa a las 11:00 a.m. y 5:00 p.m.
Esta semana la Librería recomienda:
Plan Pastoral Arquidiocesano 2019-2024 Plan metodológico que se inscribe en la tradición de planificación de la Arquidiócesis impulsado por el señor Arzobispo de San Salvador y la Comisión del Plan Pastoral. Nos enseña áreas de trabajo pastoral prioritarias y objetivos bien elaborados de trabajo para acercarnos a las personas o a los problemas en nuestras parroquias. Librería “Monseñor Luis Chávez y González” del Arzobispado de San Salvador Consultas a los números: 2234-5359 y 2234-5304 o al correo electrónico libreria.ventas1@gmail.com
IGLESIA LOCAL
Fiestas en honor al Sagrado Corazón de Jesús