S • E • M • A • N • A • R • I • O Año LXVII Nº 6049
ÓRGANO OFICIOSO DEL ARZOBISPADO DE SAN SALVADOR. 24 de marzo de 2019
$ 0.25
San Oscar Arnulfo Romero, ruega por nosotros
Hoy 24 de marzo se conmemoran 39 años del aniversario del asesinato de San Oscar Arnulfo Romero, que fue llevado a los altares el 14 octubre de 2018. Es el primer santo salvadoreño
2
24 de marzo de 2019
Clausura
Palabras del Arzobispo Aniversario del Padre Rutilio Grande. Audiencias varias. de Diplomado en Valores Morales y Cívicos. Misa en Catedral Metropolitana. Eucaristía de ADEXAJOM.
IGLESIA LOCAL
– 437 – El martes 12 de marzo, me trasladé hasta El Paisnal para presidir la santa Misa de conmemoración del XLII aniversario del martirio del Padre Rutilio Grande y sus acompañantes el Señor Samuel Solórzano y el joven Nelson Rutilio Lemus. Fue una celebración muy solemne y con la participación de muchas personas. Concelebraron la santa Misa, Mons. Constantino Barrera, obispo de Sonsonate, el Padre Juan Carlos Palacios, párroco de El Paisnal, y un buen número de sacerdotes. El ambiente fue de mucha alegría y fe. El día miércoles 13 y jueves 14, atendí la visita de diferentes sacerdotes, religiosas y personas particulares, que me visitaron para conversar sobre diversos temas eclesiales y particulares. Es siempre motivo de gran alegría poder recibirles e intercambiar impresiones con todas las personas que nos visitas y ayudar en la medida de nuestras posibilidades. El sábado 16 de marzo, visité la Universidad Católica de El Salvador (UNICAES) en Santa Ana, para presidir a las 11:00 a.m. la Eucaristía de acción de gracias y la Clausura del Diplomado en Valores Morales y Cívicos. Dicha capacitación fue una feliz iniciativa de la Comisión Episcopal de Educación y Cultura, con el apoyo de la UNICAES. En la santa Misa de clausura concelebró el Excmo. Mons. Miguel Ángel Morán, obispo de Santa Ana y Rector de la UNICAES; el Padre Guadalupe Aguilar, el Roberto Alvarado, el Padre Héctor Estrada y el Padre Manuel Córdova, todos ellos miembros de la Comisión Episcopal de Educación y Cultura. Estaban presentes también el Lic. Jaime de León y el Equipo de Capacitadores, ellos son expertos de la Universidad Católica, ejecutores de tan importante obra; y por supuesto todos los maestros que recibieron el diplomado. Después de la santa Misa, que tuvo lugar en la Capilla de la Universidad, fue la entrega de diplomas en el Auditórium de la Universidad.
espíritu de fraternidad. Felicitamos a ADEXAJOM y le agradecemos por todo el bien que hacen, a la vez que les invitamos a seguir adelante. Queridos Hermanos, me complace presentarles la reflexión de las lecturas de este Tercer Domingo de Cuaresma: En la historia de la salvación, Dios ha tomado la iniciativa. El domingo pasado fue Él quien estableció una alianza con el patriarca Abraham. Este domingo, Dios se revela a Moisés, el gran legislador del pueblo israelita. Increíblemente, a pesar de los signos de su Divinidad, se revela como un Dios cercano, opuesto a la opresión y a la esclavitud, y que, por tanto, desea la liberación del ser humano. Desea su libertad y dignificación. Pero, junto a su ser de infinita misericordia, espera de nosotros conversión como la higuera, que si da fruto se le deja vivir; si no, se le corta. Las Lecturas, por tanto, llaman a la conversión.
El domingo 17 de marzo a las 8:00 a.m., en nuestra Catedral Metropolitana presidí la santa Misa del Segundo Domingo de Cuaresma; posteriormente me reuní en la acostumbrada conferencia de prensa con los señores periodistas de los diferentes medios de comunicación, prensa, radio y televisión nacionales e internacionales.
En la Primera Lectura tomada del Éxodo, se nos narra la revelación de Dios a Moisés. Aquel cuidaba el rebaño de su suegro Jetro y en medio de esa cotidianeidad, Dios se reveló con signos: La zarza ardiendo sin consumirse (Cf. Ex 3, 2). Al acercarse a la zarza, Moisés es invitado a descalzarse pues está en tierra bendita; y entonces, suceden dos grandes eventos. Uno, recibe una misión; y dos, Dios se le revela –y a través de él a su pueblo– en primer lugar, como el Dios de los Patriarcas; en segundo lugar, como el Dios Misericordioso, cercano que ve, que oye, que se preocupa y conmueve por el que sufre; y que baja por su pueblo; en tercer lugar, como el Dios todopoderoso-necesitado, binomio que le acerca aún más al pueblo sufriente, pues se revela como necesitado de la ayuda humana para realizar su proyecto salvífico; y finalmente como el Dios liberador que no quiere la opresión de unos sobre otros, todo esto encerrado en su nombre: Yo soy el que soy (Ex 3, 14). El salmista evoca la intervención de su pueblo en favor de Dios: El Señor defiende a los oprimidos. Mostró sus caminos a Moisés y sus hazañas a los israelitas (Sal 102, 6-7). Además, reconoce a Dios como el Misericordioso: El Señor es compasivo y clemente… rico en amor (Sal 102, 8).
Enseguida me trasladé al Seminario San José de la Montaña, para presidir la Eucaristía de las 11:30 a.m. en honor a San José con la Asociación de Exalumnos de San José de la Montaña (ADEXAJOM). Año con año la ADEXAJOM tiene esa feliz tradición de celebrar la fiesta de San José en un ambiente fraterno y lleno de fe, para dar gracias y a Dios, encomendarse a Él por intercesión de San José y fortaleciendo los vínculos de dicha asociación. Fue una celebración muy linda en un ambiente de mucha fe y gran
En la Segunda Lectura, San Pablo retoma este pasaje con fines pedagógicos. La comunidad de Corintio a quien escribe esta Primera Carta estaba jugando con el Sacramento de la Eucaristía. Tomaban el Cuerpo y la Sangre del Señor, pero seguían con sus costumbres idolátricas. Era grave participar de esos sacrificios porque se rendía culto a los ídolos que sostenían un sistema de injusticia, opresión, corrupción y más. Ídolos que tenían por principales víctimas a los más pobres de los pobres. Frente a esta situación les recuerda
como Israel comió el mismo alimento espiritual y bebió la misma bebida espiritual cuya roca es Cristo; pero siguieron con su misma vida de pecado, renegando de Dios, quejándose de Él ganándose su desagrado, quedando tendidos en el desierto. Finalmente, les hace entender que el relato del Éxodo no es para llenarse de orgullo como si el mero hecho de pertenecer a un pueblo sea condición para salvarse. Les sentencia: Esos sucesos nos sirven de ejemplo para que no nos abandonemos a malos deseos como ellos lo hicieron (1Cor 10, 6). En el Evangelio según San Lucas llega un grupo de personas a contar al Maestro que Pilatos había mezclado sangre de unos galileos con la de sus sacrificios. Aprovechó, Jesús, el momento para denunciar la falsa o errónea creencia de muchos de pensar que las muertes trágicas son obra de Dios; es decir, por castigo: ¿Piensan que aquellos galileos, sufrieron todo eso porque eran más pecadores que los demás galileos? (Lc 13, 2), lo mismo pregunta sobre dieciocho hombres muertos por el derrumbe de una torre. Dios es muy distinto a como lo imaginan. Dios es paciente. Se parece al dueño de una viña que se deja convencer por el viñador quien le pide darle más tiempo para que dé fruto. No la corta sin más. Dios es misericordioso, quiere la salvación de todos y por eso espera pacientemente a que los pecadores cambien. No es cierto que Dios mata al pecador. De ser así, el mundo entero estaría muerto desde hace muchos siglos. Jesús, entonces, sentencia: Si ustedes no se arrepienten acabarán como ellos (Lc 13, 5). Las Lecturas deben impulsarnos a un examen de conciencia muy serio siendo la pregunta central: ¿Es nuestra fe coherente con nuestro modo de vivir? o ¿Creemos que basta con tomar el Cuerpo y la Sangre de Cristo? ¿No será que estamos participando de la Mesa de Dios y de la mesa de los demonios? ¿Cómo? Se preguntarán algunos. Pues, cada vez que voy a la Eucaristía y vivo una semana de injusticias, dejo de pagar el sueldo justo, robo el salario al obrero, o como obrero, robo a la empresa, cada vez que odio al prójimo o le deseo el mal, cada vez que la lujuria o la gula me invade, cada vez que niego un pan al hambriento o dejo morir al enfermo, o estar al ignorante, cada vez que ignoro a mi prójimo, tributo honor a los ídolos, me convierto en higuera estéril, y muero por efecto del pecado. Llego incluso a tentar a Dios porque participo de su Mesa Santa mientras me burlo sacrificando a los ídolos. Pensemos bien hermanos y hermanas. No vaya a ser que en este éxodo que todos vivimos camino a la Patria definitiva sea cortado por el Señor. Pidamos a Dios su Espíritu para vivir esta Cuaresma con espíritu de conversión, penitencia y oración. † Mons. José Luis Escobar Alas Arzobispo Metropolitano de San Salvador
24 de marzo de 2019
3
25 años al Acción de Gracias por el VI servicio de Dios aniversario de elección del Papa María Donati y algunos sacerdotes de y su pueblo la Arquidiócesis.
El Pbro. Héctor Joaquín Meléndez Ávila celebró 25 años de su ordenación sacerdotal, que fue realizada por imposición de manos de Mons. Arturo Rivera Damas (Q.D.D.G.), en la parroquia San Juan Bautista, de Cojutepeque, un día 5 de marzo.
En su homilía, Mons. Gangemi externó que “el Papa Francisco es un verdadero regalo de Dios para el mundo de hoy”. Además, resaltó las buenas actitudes y acciones que Francisco ha realizado y recalcó el compromiso que Su Santidad adquirió con el simple hecho de tomar el nombre Francisco.
Para conmemorar ese precioso momento de su vida, ofreció una Acción de Gracias este 12 de marzo, día del aniversario del asesinato del Pbro. Rutilio Grande S.J., en la parroquia Nuestra Señora de Lourdes, de Lourdes, municipio de Colón; donde se desempeña como párroco.
A la Eucaristía asistieron miembros del cuerpo diplomático, religiosos, religiosas y el señor Presidente de la República. El 13 de marzo, Su Santidad el Papa Francisco celebró el VI aniversario de su elección pontificia.
El Pbro. Joaquín Meléndez (centro) durante la Santa eucaristía ofrecida por el aniversario de su ministerio sacerdotal
La Arquidiócesis de San Salvador ofreció una Santa Misa para conmemorar dicho acontecimiento, misma que presidió el señor Nuncio Apostólico, Mons. Santo Rocco Gangemi, y concelebrada por el señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar Alas; el señor Obispo de Santa Ana, Mons. Miguel Moran; el señor obispo emérito de Chlalatenango, Mons. Luis Morao; el señor obispo de San Miguel, Mons. Fabio Colindres; el señor obispo de San Vicente, Mons. Elías Rauda; el señor Secretario de la Nunciatura, Mons. Carlo
53 maestros cursan formación en valores
Este 16 de marzo se ofreció una acción de gracias por la graduación de 53 docentes, quienes finalizaron un curso sobre “Valores Morales y Cívicos” impartido por la Universidad Católica de El Salvador (UNICAES), como parte del proyecto “Animación y Seguimiento a los Centros Escolares Católicos del País” que lleva a cabo la Comisión de Educación y Cultura de la Conferencia Episcopal de El Salvador (CEDES). Los docentes serán ahora los facilitadores que se encargarán de multiplicar a más maestros Centros Escolares Católicos de todo el país. Algunos temas del curso son la persona humana, acto humano y moralidad, educación en valores, patriotismo, el aborto, aplicación de la psicología evolutiva de los valores, liderazgo educativo, liderazgo curricular, educación sexual, entre otros.
Los participantes del curso posan con sus reconocimientos luego de la ceremonia
La Eucaristía fue celebrada por el señor Arzobispo de San Salvador y Presidente de la CEDES, Mons. José Luis Escobar. Concelebraron el señor Obispo de Santa Ana y Rector de UNICAES, Mons. Miguel Ángel Moran, y los delegados de Educación, Pbro. Guadalupe Aguilar Ramírez, Pbro. Manuel de Jesús Córdova, Pbro. Héctor Estrada Aldana y Pbro. Roberto Alvarado Rosales.
El Nuncio Apostólico, Mons. Santo Rocco Gangemi durante la homilía en la Misa de aniversario del Pontificado del Papa Francisco
Card. Rosa Chávez de visita en Alemania Su Eminencia Cardenal Gregorio Rosa Chávez participa, desde inicios del mes, en Alemania de diversas actividades de gestión y promoción de proyectos en beneficio de los más necesitados de nuestro país. En la gráfica, participa de la inauguración de la Campaña Diocesana de Cuaresma de la Agencia de Cooperación Misereor, junto a S.E. Cardenal Rainer Maria Woelki, Arzobispo de Colonia (der.).
Mons. Escobar Alas preside la Eucaristía de acción de gracias por la finalización del curso
7 años junto a Radio San José
Para esta fiesta recibieron invitados especiales y se contó con la participación de diversos grupos musicales como “Música de Dios”y el cantautor Francisco Rac; también el Pbro. César Sánchez se sumó a esta celebración.
El 19 de marzo, Radio San José celebró siete años al aire. La frecuencia 930 AM nació en 2012 y se ha mantenido como la voz de la sagrada familia.
Además, se celebró una Santa Misa oficiada por el Director de la estación, Pbro. Fernando Villalobos.
4
24 de marzo de 2019
I
g
l
e
s
i
a
EN EL MUNDO
VOZ DEL PAPA
“Hágase tu voluntad”, abandonarse al amor del Padre Continuamos con la catequesis sobre el Padrenuestro, y lo hacemos reflexionando sobre la tercera invocación: “Hágase tu voluntad” que se une a las dos primeras de este tríptico: “sea santificado tu nombre” “venga tu Reino”. Dios siempre toma la iniciativa para salvarnos, y nosotros lo buscamos en la oración, y descubrimos que Él ya nos estaba esperando. Esa es la voluntad de Dios y es lo que pedimos para que se cumpla su plan de salvación. Como nos dice la primera carta a Timoteo, Dios quiere que todos los hombres se salven. Por tanto, cuando pedimos a Dios “hágase tu voluntad” quiere decir que no nos resignamos a un destino que no
conocemos ni compartimos, sino que confiamos en Él, como nuestro Padre, que desea para nosotros el bien y la vida. Si rezamos es porque creemos que estas realidades de destrucción y muerte, pueden ser transformadas en instrumentos para generar fecundidad y vida. Dios tiene un proyecto para cada uno de nosotros, y confiando en Él, nos abandonamos en sus manos también en el momento de la prueba, seguros de que escucha nuestro grito y nos hará justicia sin tardar. Pidamos al Señor que nuestro testimonio y nuestra oración, sean el revulsivo para que todos los hombres lleguen al conocimiento de la verdad y se salven. Dios los Bendiga. Muchas gracias. (Cf. Romereports.com 20 de mar. 2019)
La corrupción es un “cáncer lacerante” El papa Francisco volvió a señalar este dieciocho de marzo a la corrupción como una “plaga” que “envilece la dignidad” de las personas, durante una audiencia con magistrados, dirigentes y personal del Tribunal de Cuentas. Para Francisco, “la sociedad en su conjunto está llamada a comprometerse concretamente para contrastar al cáncer de la corrupción en sus diferentes formas”. Y justamente El Tribunal de Cuentas, “en el ejercicio de los controles sobre la gestión y sobre las actividades de las administraciones públicas, representa un instrumento valioso para prevenir y atacar la
Papa firmará su exhortación apostólica postsinodal sobre los jóvenes enLoreto Ciudad del Vaticano. “Vive Cristo, esperanza nuestra”, es el título del texto original en español de la Exhortación Apostólica Postsinodal escrita en forma de Carta a la Juventud, que el Papa Francisco firmará el 25 de marzo, solemnidad de la Anunciación del Señor, durante su visita al Santuario Mariano de Loreto. Con este gesto, el Santo Padre quiere confiar a la Virgen María el documento que sella los trabajos del Sínodo de los Obispos celebrado en el Vaticano, del 3 al 28 de octubre de 2018, sobre el tema: “Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”. El texto de la Exhortación se publicará después de la firma del 25 de marzo y se presentará, como es habitual en un documento magistral, durante una conferencia en la Oficina de Prensa de la Santa Sede, de la que se darán detalles en los próximos días. (Cf. Vaticannews.va 20 de mar. 2019)
ilegalidad y los abusos”, agregó. “Los administradores públicos deben advertir cada vez más la responsabilidad de operar con transparencia y honestidad, favoreciendo así el vínculo de confianza entre el ciudadano y las instituciones”, afirmó Francisco. El pontífice, por tanto, invitó a los “queridos magistrados del Tribunal de Cuentas italiano a proseguir con serenidad y seriedad en su rol”, y a “estar animados por la conciencia de prestar un servicio con el objetivo de hacer que la cultura de legalidad crezca en la sociedad”, concluyó.
Ser generosos, no a los “bolsillos cerrados”
El papa Francisco habló este 18 de marzo de la misericordia de Dios e hizo varias sugerencias para vivir a pleno el tiempo de la Cuaresma, durante una Misa en Santa Marta. “Para no equivocarse” en la vida, es necesario “imitar a Dios” y “caminar frente a los ojos del Padre”. Agregó que para colocarse en este camino Jesús indica tres consejos. Antes que nada, no “juzgar”. En segundo lugar, dijo, no se debe condenar. Y, finalmente, perdonar, si bien a veces resulta “muy difícil”. Durante la Misa, el Papa habló de la importancia de la limosna, ya que no se trata solo de algo material sino también de la posibilidad de brindar algo espiritual. “No sean ‘bolsillos cerrados’; sean generosos con los pobres (…). Perder el tiempo con otro que tiene la necesidad, visitar un enfermo, sonreír”, concluyó Francisco. (Cf. Ansalatina.com 18 de mar. 2019)
(Cf. Ansalatina.com 18 de mar. 2019)
Iglesia de Nicaragua y su apoyo al Nuncio en mesa de negociaciones En medio de un “diálogo a garrotazos”, como se podría definir lo que sucede de un tiempo a esta parte en Nicaragua en cuanto a la estrategia del presidente Daniel Ortega, el trabajo en la mesa de negociaciones del nuncio apostólico Waldemar Stanislaw Sommertag volvió a ser noticia. En las últimas horas el arzobispo de Managua y presidente de la CEN, el cardenal Leopoldo Brenes, expresó de manera contundente su apoyo al nuncio por su papel en las negociaciones en el conflicto que golpea con fuerza Nicaragua desde abril de 2018 y que ha dejado centenares de muertos y presos políticos, recuerda I. Media en base a Fides.
El apoyo de Brenes surge luego de que el nuncio fuera acusado de “complicidad” con el régimen de Ortega. La situación generó que Brenes destacara el rol del nuncio y le agradeciera “por su participación como enviado del Vaticano y el único representante de la Iglesia en las conversaciones”, prosigue I. Media. A comienzos de marzo, a través de un comunicado, la CEN había anunciado su retiro de la mesa de negociaciones, algo que generó incluso un impasse a nivel de la oposición para revisar la propuesta de diálogo nacional. (Cf. Es.aleteia.org 20 de mar. 2019)
Papa no acepta la renuncia del cardenal Barbarin, pero este se retira temporalmente aceptado la renuncia “invocando la presunción de inocencia” del purpurado y que por eso ha dejado en manos del Cardenal la decisión final.
El Cardenal Philippe Barbarin viajó este dieciocho de marzo a Roma para presentar al Papa su renuncia. Fue una reunión privada de la que un día después ha dado cuenta el Vaticano y la arquidiócesis de Lyon, que ha publicado esta foto del encuentro, ha explicado que Francisco no ha
Así Philippe Barbarin ha optado por apartarse de sus funciones, al menos durante un tiempo. La diócesis quedará ahora bajo la guía del Vicario General. El cardenal Philippe Barbarin fue condenado por la justicia francesa a seis meses de prisión por no haber denunciado cuando debía a un sacerdote pederasta de su diócesis. El purpurado francés está a tiempo todavía de apelar la sentencia. (Cf. Romereports.com 19 de mar. 2019)
24 de marzo de 2019
5
ditorial La santidad de San Oscar Romero Cuando se trata de beatificar o de canonizar a un hombre, donde se le examina es en su amor. “El amor es la santidad y la medida de la santidad. Si un hombre sabe desprenderse de sí mismo y amar, es santo; si un hombre habla mucho de santidad pero no sabe amar, no es santo”. San Oscar Romero (13 mayo 1979) Enumeremos algunas de las características de la santidad de San Oscar Romero: 1. Integridad y coherencia de vida: la cual está fuera de toda discusión, si hubiera tenido alguna falla personal sus enemigos no hubieran tardado en sacarla a luz para denigrarlo, pero, nunca lo hicieron porque nunca le encontraron nada. Por otra parte, a la base de su vida, cristiana y sacerdotal estaba, ante todo, una personalidad humilde, sencilla y madura, porque como él mismo dijo “antes de ser un cristiano tenemos que ser muy humanos” (3 diciembre 1978) 2. Hombre de oración: quienes estuvieron cerca de él testimonian la constancia y la intensidad de su oración; él mismo lo testimonia en sus homilías, era uno de sus temas preferidos: “quiero recomendar la necesidad de encontrar ese único necesario, la necesidad de orar” (Homilía de 17 julio 1977). 3. Devoto de la Santísima Virgen: Mons. Romero nació el 15 de agosto, conmemoración de la Asunción de María, podemos decir que desde allí llevaba la impronta mariana en su espíritu. Pero, también, lo hacía con madurez: “María, tanto para ustedes pueblo de Dios, es una laica; María no es sacerdote ni religiosa; María es una esposa, María es una madre de familia, María es una mujer
seglar. Allí estuviera sentada en las bancas de la Catedral como una de estas mujeres que me escuchan y yo no la distinguiría. Pero su corazón lleno de este carisma profético absorbía las palabras del gran profeta, Jesucristo su hijo” (15 junio 1979). 4. Fiel a la Iglesia, al papado y al magisterio: De formación tradicional, estos eran puntos fuertes en la personalidad de Mons. Romero y, por eso, su lema al asumir el Arzobispado fue: “Sentir con la Iglesia” y, en los últimos años, a pesar de las dificultades que tuvo con otros obispos, de la incomprensión del Papa y de la Curia Vaticana, se mantuvo fiel a sus principios de obediencia absoluta a la institución: “Hermanos, la gloria más grande de un pastor es vivir en comunión con el Papa. Para mí, es el secreto de la verdad y de la eficacia de mi predicación estar en comunión con el Papa. Y cuando encuentro en su magisterio pensamientos y gestos parecidos a los que necesita nuestra Iglesia, me lleno de alegría” (2 marzo 1980). 5. Pobreza y austeridad en su vida: al inicio de su episcopado algunas familias pudientes quisieron regalarle una vivienda en un barrio de clase alta, sin embargo, él rechazó aquella propuesta y se fue a vivir a la sacristía del Hospital para cancerosos la Divina Providencia, sus razones las fue exponiendo en las homilías: “Cristo es la riqueza absoluta del hombre. Por ganar a Cristo hay que perderlo todo” (18 noviembre 1977), ¡Así era San Oscar Romero! Un Cristiano que amo a Dios y a su Pueblo hasta dar la vida.
Por Pbro. Carlos Chavarría, Subdirector de Semanario Orientación
En el interés del país que queremos… La Cuaresma nos permite meditar sobre la próxima conmemoración del gran sacrificio de amor de quien, siendo Dios, se dejó Sigfrido Munés martirizar como tioziggi@hotmail.com hombre para la redención del género humano. Cabe preguntarse si los redimidos hacemos lo suficiente para corresponderle. Tenemos responsabilidades que trascienden de lo puramente personal y familiar, a lo que toca a nuestras comunidades, regiones y países. Tenemos, pues, responsabilidades morales y sociales, incluyendo las de naturaleza política, campo en el que ‒como cristianos‒ nos debemos al bien común.
DIRECTORIO
Pbro. Simeón Reyes DIRECTOR
En estos días, exceptuando las manifestaciones violentas y destructivas, se da un debate positivo e interesante por su importancia en favor de un derecho humano fundamental e inalienable: el derecho al agua, fuente de vida y de salud, siempre y cuando se la cuide debidamente para que pueda llegar con suficiencia y pureza al millón y pico de hogares con que cuenta nuestro sufrido país. Como en todo debate sobre asuntos de interés público (y este tema es de máximo interés) puede darse inevitablemente sesgos ideológicos o partidarios, lo que para algunas mentes ancladas en la inamovilidad de las cosas puede parecer negativo y no aceptan que de ello puede derivarse un enriquecimiento del tema, siempre que se respete el sentimiento pro paz que inspira a la gran mayoría de salvadoreños. Que el tema quiera ser aprovechado por algún sector político no es de extrañar, bien sea el de
Pbro. Carlos Chavarría SUBDIRECTOR
Roger Herrera EDITOR EN JEFE
quienes han sido duramente castigados en las urnas electorales y buscan temas y formas de recuperar posiciones; o bien por aquellos que aspiran a contar con una nueva aritmética legislativa que les permita gobernar con alguna holgura. Pero en el meollo del asunto hacemos votos para que prevalezca el enfoque hacia el bien común declarado por nuestra Iglesia Católica y su jerarquía. Oremos para que los más sanos propósitos no sean afectados por los malabaristas que velan solamente por sus propios intereses; y que podamos contar con una ley y una política de nación del agua, para beneficio de todos los que habitamos en este bello país consagrado en su nombre al Divino Salvador del Mundo. En Dios confiamos.
Karen Terezón
Roger Herrera
CORRECCIÓN Y DISEÑO
DISEÑO DE PORTADA
6
24 de marzo de 2019
REALIDAD NACIONAL
Comunicado 1. El 13 de julio de 2016 la Corte Suprema de Justicia ordenó que se creara una ley de reconciliación al derogar “La Ley de Amnistía” del 1993, la cual erróneamente pretendió cubrir todos los crímenes cometidos durante el conflicto armado en nuestro país, incluyendo los de lesa humanidad. El 19 de febrero del presente año fue presentado a la Asamblea Legislativa un proyecto de ley, para ser discutido y que pretende ser aprobado como “La Ley de Reconciliación Nacional”. Ante dicho proyecto de ley, ya un buen número de personas, incluyendo familiares de víctimas han manifestado su desacuerdo con dicho proyecto de ley y su preocupación de que se apruebe. Nosotros nos unimos también a ese clamor, y manifestamos nuestro total desacuerdo y gran preocupación de que la Asamblea Legislativa apruebe tal proyecto de ley, porque sería una ley espuria como la ley de amnistía del 93,
totalmente injusta que en vez de proteger y reparar a las víctimas las re victimizaría y protegería a los victimarios favoreciendo la impunidad, burlando la sentencia de la Sala en vez de cumplirla y violando los derechos humanos. Por tanto, pedimos a los Señores Diputados rechazar el mencionado proyecto de ley y emitir una Ley de Reconciliación en el espíritu de la sentencia de la Sala de lo Constitucional del 13 de julio de 2016, de verdadera reconciliación, mediante un ejercicio de justicia transicional y proteja y brinde reparación a las víctimas. La Iglesia está del lado de las víctimas y abogaremos siempre por ellas. 2. Por otra parte expresamos desde ya nuestra felicitación a Su Santidad el Papa Francisco por su VI Aniversario de toma de posesión de su cargo como Sumo Pontífice, el próximo 19 de marzo día de San José, con tal motivo
tendremos una solemne Eucaristía en su honor ese día, martes 19 de marzo, a las 5.00 p.m., será presidida por el Señor Nuncio Apostólico y concelebrada por nuestra Conferencia Episcopal y nuestros sacerdotes, todos estamos invitados a dicha celebración. Pido a todos, además, a que oremos siempre por el Papa y en su aniversario de modo especial. 3. Finalmente invitamos a todos, a la gran fiesta de nuestro amado Santo, Monseñor Oscar Arnulfo Romero, el próximo sábado 23 de marzo a las 12.00 m. en esta Catedral la solemne eucaristía y a las 5.00 p. m. la procesión de la luz y a las 7.00 p.m. la santa Misa en el atrio de la Catedral; todo en honor a nuestro santo. Muchas gracias, que Dios nos bendiga a todos.
Diálogo con la prensa P. 1.- Gabriela Sosa de Canal 19. ¿Cuál es la posición de la iglesia con relación a que en las últimas semanas se han registrado un aproximado de ocho jóvenes desaparecidos. El factor común de estos casos es que las familias se quejan de que las autoridades no han dado una respuesta ágil a los procesos de búsqueda y darles respuesta a las familias ¿La posición de la Iglesia en torno a estos desaparecidos de los últimos días que se han incrementado? R/ Como Iglesia compartimos totalmente esa preocupación de las familias y estamos absolutamente solidarios con ellas, hacemos eco de su petición a las autoridades para que haya una ágil investigación y también para que haya la protección necesaria a nuestros jóvenes y a la población en general. Estamos viviendo una situación ciertamente muy difícil, crítica y qué lástima que se dé esto, es muy triste y sé que también es un desafío grande para las autoridades, pero vale la pena que se empeñen totalmente para que esto no suceda, no puede quedar impune. El flagelo de la violencia no se va resolver mientras no tengamos un ejercicio ágil de la justicia de investigación y la cumplida justicia; como digo, estamos totalmente con las familias dolientes pues están sufriendo esta situación de la desaparición de sus hijos, esperamos que aparezcan cuanto antes, y pidamos al Señor que no se repitan más estos casos, nos duele profundamente. - En otro tema, en los últimos días se han visto accidentes de tránsito bastantes fuertes como por ejemplo el de la carretera a Santa Ana, hay instituciones que opinan que se debe aumentar la pena o las multas para los conductores, ¿qué opina la Iglesia para aumentar las multas para los conductores que no respeten el reglamento de tránsito? R/ Esas disposiciones son propiamente técnicas, habría que hacer un estudio, el análisis a fondo, pero en definitiva la ley tiene que cumplirse. En primer lugar que se castigue porque posiblemente lo más grave no sea que
la multa es poca y risible, sino que ni siquiera hay multa, no aparece la autoridad, no hay castigo, cada uno hace lo que quiere, aquí en este país así se maneja; no lo digo yo, es lo que todos vemos, cada quien anda como quiere. A veces vemos vehículos sin placa y no pasa nada, a veces vemos vehículos que tienen defensa enfrente y no se puede leer la placa, también no les pasa nada, nadie revisa nada, se infracciona la ley pero no pasa nada; entonces lo primero que tiene que haber es un estricto cumplimiento de las leyes y luego ajustarlas a la gravedad de los hechos. Por supuesto que estaría a favor que se incrementen las multas y las penas para que haya orden; sin decir que aquello no se haga, como ya dije, antes debería velarse por el cumplimiento de las leyes que ya tenemos, para que no suceda que las cosas van dándose como que estamos en una selva, el más fuerte y el más grande se impone y se acabó, y no pasa nada, nadie respeta ni las luces del semáforo, ni esta señal ni la otra. Entonces, es toda una cultura que es necesario que vayamos cultivando, pero lo de las multas sí creo que también es una medida que abona, debería haber cámaras, más vigilancia, más cumplimiento de las normas de tránsito, es de desear que avancemos en eso y que cada vez vivamos de forma más civil, como nos corresponde. P. 2.- Xiomara Ramírez, de Canal 6. Quisiera hacerle una pregunta relacionada a la medida cautelar de la Sala de lo Constitucional donde ordenó temporalmente suspender la cancelación del TLC que El Salvador había hecho con Taiwán. ¿Debe el Gobierno salvadoreño romper las relaciones con China y reestablecerlas con Taiwán? R/ No soy experto en diplomacia, pero pensaría que entre más relaciones diplomáticas tengamos, con más naciones será mejor. Lo dije en aquel momento cuando se estableció la relación con China y se rompió la relación con Taiwán, eso no lo entiendo y no veo por qué; si Taiwán es un país amigo que ha ayudado a
El Salvador, ¿por qué tenemos que romper la relación?, alguien me dijo que es condición que China pone, bueno pues será condición de China, pero pienso que cada uno es libre de relacionarse según las normas propias del país. Cada quien que ponga sus condiciones y creo que El Salvador tiene derecho a relacionarse con uno y con otro, “que es porque el que está relacionado con un país, no puede estar relacionado con el otro”, me dijeron por ahí explicándome el fenómeno. Pero mire, Estados Unidos tiene relaciones diplomáticas con China y con Taiwán y no pasa nada, ¿entonces por qué nosotros no?, pensaría que a lo mejor, repito que no soy experto ni mucho menos pero es una opinión como cualquier ciudadano, ojalá pudiéramos tener relaciones con ambas naciones, sin compromisos y sin sometimientos, ni para con el uno ni para con el otro, con dignidad, y no solo con esos países, con todos los países, eso es de civilización y es de paz mundial, estar en un siglo XXI con relaciones cortadas es una pena. Entonces auguraría que podamos tener relaciones con China, con Taiwán y con tantos países del mundo, ojalá con todos. Disculpe mi ignorancia, así lo veo. - También tengo otra pregunta, ¿cuál es su opinión respecto a la petición de incrementar del 8 al 10 por ciento el FODES, el fondo que el gobierno le da a las alcaldías? R/ Eso tampoco lo entiendo y menos en esta coyuntura de la salida de un gobierno y la entrada de otro, no lo entiendo pero me parece que la propuesta es de reorientar esos fondos, pienso que debería estudiarse a fondo con calma, y en los presupuestos de la nación tenerlo en cuenta, no a medio camino, me parece que no es responsable, pero repito, tampoco soy experto en ese campo, parece que son los técnicos los que tienen la palabra; pero a veces pienso que si hacen propuestas tal vez con un interés partidario, o con alguna ventaja de grupo, o queriendo tal vez dañar a un tercero,
7
24 de marzo de 2019 no lo sé, pero sí creo que el desarrollo local es importante que lo apoyemos, pero una medida tan así, que de repente aumentemos tanto por ciento, me parece gratuito, por no decir sin el debido sentido que tendría el aprovechamiento al máximo. Si se va aumentar, tiene que estudiarse porqué se aumenta y establecerse para qué se aumenta, la forma, en qué se va invertir y las auditorías, para que de veras sea un dinero que desarrolle al municipio; pero solo que de repente hay que aumentar esto, sin contar con el presupuesto siquiera, no lo entiendo, tal vez los que han hecho la propuesta que lo expliquen más, yo no lo logro entender. P. 3.- Gerardo Castro, de YSUCA. Los diputados que integran la comisión Ad Hoc, que está viendo el tema de la Ley de Reconciliación en la Asamblea Legislativa deberían de renunciar y la comisión ser integrada por otros diputados que no estén “manchados”, digo esto porque hay varios diputados que participaron en el conflicto armado e incluso al diputado Parker se le acusa de haber ocultado documentos del caso Jesuitas en 1993 y en la época que también el caso fue visto por los juzgados salvadoreños, entonces ellos podrían ser obstáculo para alcanzar una verdadera reconciliación, justicia y verdad. R/ Lo que yo he leído en este comunicado precisamente va en ese sentido, en pedirle a los señores diputados profunda responsabilidad y que se haga un trabajo a fondo para que consigamos de verdad la reconciliación de la nación. Estoy de acuerdo en que se elija en la comisión las personas más idóneas, y no solo de diputados, sino que también deberían participar personas de la sociedad, expertos y por supuesto se debe consultar y tomar en cuenta a las víctimas, que me parece que no les han tomado en cuenta para nada. Solamente así puede haber una ley que sí tenga incidencia verdaderamente en la reconciliación de un pueblo, de lo contrario hacer pasar una ley que no va favorecer en manera alguna a la justicia, sino a proteger a como dé lugar a los victimarios, entonces no se gana nada, se empeora. Ya tienes un tiempo atrasado, son tres años que han pasado y que no se hizo, no se dio cumplimiento a lo que la Sala ordenó y ahora el intento de pasar una ley al estilo de la “Ley de Amnistía”, algunos han ido peor todavía que la ley que se derogó, entonces si eso es así no tiene sentido. Por supuesto estoy de acuerdo con usted que la comisión tiene que ser libre de todo y los que participen de la sociedad civil también, pero que haya una amplia participación y que se tome en cuenta las víctimas, porque tenemos un compromiso con las víctimas. Y vuelvo a decir que la Iglesia siempre está comprometida con las víctimas, las víctimas de cualquier caso; siempre vamos a estar a favor de las víctimas porque la Iglesia es madre y por eso va abogar por las víctimas y en este caso del conflicto armado por supuesto, tiene que haber la valoración, la dignificación y la reparación a las víctimas y la ley tiene que ser para eso. Además que se conozca la verdad y que se pida perdón y que haya de alguna forma un acto de justicia así bien conmutativa, como la establecen las normas en una justicia transicional, que tengo entendido que son juzgados especializados para el caso, pero que haya la justicia, aunque sea transicional. Buen ejemplo nos dio Sudáfrica con Nelson Mandela, no sería este el primer país que lo haga, urge que se
haga, de lo contrario las heridas estarán abiertas y supurando. Repito, un proceso falso empeoraría las cosas en vez de solucionarlas, sería muy lamentable, ojalá que no sigamos por ese camino, sino que tomemos el camino acertado para el bien de todos, ya suficiente se ha menospreciado a las víctimas, es tiempo de dignificarlas. - Por otro lado, también en la Asamblea Legislativa a la Ley General de Aguas y su reconocimiento como un derecho humano, no avanza, ya son 13 años y luego este viernes se conmemora el día del agua nuevamente. R/ Este es un tema en el que estamos comprometidos y muy sensibles y yo sí creo que la nación está expectante porque el agua es el agua, alguien dijo que “nos quiten la comida pero no el agua”, porque sin agua no podemos ni siquiera vivir lo que viviríamos sin la comida. Es gravísimo, entonces no puede privatizarse el agua, no puede negarse el derecho humano al agua, eso es inconcebible, y los señores diputados tienen que darse cuenta de eso. Es un deber, se deben a la nación, se deben al pueblo y quitarle el agua al pueblo, sería lo peor que pudieran hacer, entonces tenemos un proyecto de ley avanzado; tengo entendido que ya se aprobaron 92 artículos, cuando después la empapelaron, la engavetaron y han intentado pasar esta ley de privatización, aunque no lo digan, porque las cosas no tienen que decirse para ser, generalmente las cosas que no son buenas no se dicen, se hacen sin decir, pues tristemente así esta ley o proyecto de ley de privatización del agua. Creo que es tiempo que se escuche al pueblo y que se desista en ese proyecto de privatizar el agua, no es posible porque sería a todas luces contra los derechos de una nación y contra los derechos del pueblo más pobre, de las personas más necesitadas. Por supuesto sí necesitamos una Ley General de Aguas, pero una ley justa y que garantice precisamente el derecho al agua y debe trabajarse porque el agua potable llegue a todas las casas de El Salvador; no lo contrario, que se le imposibilite a las personas tomar agua porque su precio va ser muy caro al privatizarla. Ojalá que los señores diputados tomen en cuenta el sentir de la población y desistan de una vez en ese proyecto nefasto de la privatización y que retomen el proyecto que traíamos, el proyecto de Ley General de Aguas que llevamos, con los aportes que ha hecho la UCA y la iglesia sobre el ente rector, en eso estábamos cuando se engavetó, es el momento que se vuelva a sacar y engavetar ese proyecto que no es en beneficio del pueblo, sino lo contrario, perjudicaría al pueblo, por tanto no puede ser admitido. P. 4.- Eugenio Palumbo. Primero en el tema de quiénes deben integrar la comisión ¿Si fuere solicitada la participación de la Iglesia en tal comisión, aceptaría? R/ Por supuesto que sí, nosotros estamos interesados en que haya ley de reconciliación auténtica, justa, en favor de las víctimas como debe ser y por supuesto nos gustaría participar como Iglesia. - Tomando en cuenta la Doctrina Social de la Iglesia, aquí vamos a decir hay pros, hay contras… ¿Cómo fue para usted el proceso de analizar, reflexionar y sacar su conclusión sobre lo de la Amnistía?
R/ Creo que esto es fundamental, es un absurdo dictar una ley de amnistía que pretenda cubrir todos los crímenes, incluyendo los de lesa humanidad, no puede ser por los acuerdos internacionales, nacionales y todas las declaraciones que tenemos sobre derechos humanos, entonces no puede ser. Si se hizo, es una ley totalmente inválida, carente de toda legitimidad, por eso digo que es espuria, y que la Sala de lo Constitucional haya tardado veinticinco años para derogarla es una pena, porque eso era evidente que es una ley que no debe estar porque no hay justicia. Pero bueno, las cosas son así y no me refiero a una Sala de lo Constitucional sino que todas las salas que estuvieron desde el 93 para acá, que no reaccionaron; menos mal que en 2016, la última Sala la deroga, pero eso era evidente. Creo que es sorprendente que se haya establecido esa ley y de esa manera ha sido imposible hacer justicia en los casos, la Iglesia también es parte de las víctimas por todos los casos de todos los sacerdotes, también laicos y religiosas que han muerto y que precisamente son casos de lesa humanidad. Qué bien que ahora si se derogó y viene la propuesta de una ley de reconciliación en la misma sentencia de la Sala, pero qué pena que no se haga, que haya silencio, que no se tome en cuenta ¿Y cuánto tiempo pasó?, tres años ya. Y ahora al paso de todo este tiempo que hemos visto la más grande indiferencia y desinterés, viene el intento de una ley de reconciliación que más bien es de amnistía (al estilo de la del 93), entonces esto no va a reconciliar nada, va empeorar la situación. Ya es bastante el tiempo de desatención que se ha cometido a las víctimas, o sea, el maltrato a las víctimas al no hacerles justicia, y si se dicta una ley que las re victimiza, entonces es lo peor que puede hacerse. Esto parecería que ofende solo a las personas dañadas, directamente que son las víctimas, pero en verdad tiene influencia en toda la sociedad, la sociedad no se reconcilia si no hay justicia; la Sala habló de una justicia transicional, que tengo entendido no pretende llevar a la cárcel a nadie, pero sí que se haga un juicio y que se venza a la persona en juicio para que se declare culpable y ya después vendrá el perdón, pero que se haya conocido su culpabilidad y que el juzgado mismo lo haya establecido. Después vendrán también penas que si se quiere son simbólicas o conmutadas en favor de la sociedad, pero eso ya es justicia, y por supuesto una justicia también restaurativa, que verdaderamente repare a las víctimas y las repare en su dignidad, entonces esto es necesario, urge. Diríamos, no es para hoy, era para hace tres años; es el caso que pasaron veinticinco años sin derogar la ley, pero la verdad es que debió haber sido desde los Acuerdos de Paz. En parte, los Acuerdos de Paz son fallidos porque hubo esa ley espuria y porque no se cumplió justicia. No digo que solo por eso hayan fallado, pero sin duda alguna es uno de los factores más graves que no se pudo establecer justicia desde el primer momento. Pero para tomar el buen camino nunca es tarde, si a los 25 años se derogó, enhorabuena; sí, pero ya pasaron tres años y no se ve todavía la voluntad decidida del Estado de hacer justicia, de esta forma como lo establece la Sala de lo Constitucional que no afectaría a nadie,
(pasa a la página 8)
8
24 de marzo de 2019 (viene de página 7)
pero beneficiaría a todos, el beneficio sería para todos, ojalá que se proceda. Creo que esto es evidente, no le veo complicaciones, no veo tampoco que haya que hacer un análisis muy profundo para llegar a estas conclusiones; es necesario hacerlo, tenemos una sociedad que no está reconciliada, no tenemos una ley de reconciliación, pero por supuesto que la ley debe de ser auténtica, verdadera y, como bien se ha dicho aquí, las personas que integren la comisión legislativa, y todas las personas que colaboren, deberán de ser ajenas al problema porque naturalmente no pueden ser “jueces y parte” y con una voluntad auténtica de solucionar el problema. Enhorabuena, yo auguro éxito a la nación en este aspecto, y entonces estaríamos avanzando a una verdadera reconciliación, el pueblo lo merece, ya suficiente hemos sufrido, repito, ojalá que se proceda. Pidámosle al Señor, el Señor es el Dios del amor, de la verdad y también el de la justicia, y quiere cumplir la justicia para sus hijos, en este caso las víctimas. P. 5.- Stanley Luna, de La Prensa Gráfica. Su postura respecto a la decisión de la Corte Suprema de Justicia en no investigar más allá de diez años, una vez el funcionario haya dejado su cargo por presunto enriquecimiento ilícito. R/ Creo que este país, sino es el único, será uno de los pocos países del mundo que tienen esas disposiciones legales. Jurídicas, no son jurídicas, pero sí que tienen esa legalidad que por supuesto también es inválido; no puede prescribir un crimen de esa naturaleza , de hecho en ninguna legislación que yo sepa prescribe lo que alguien roba, no prescribe nunca, los crímenes no prescriben; se pueden incluso hacer juicios históricos y se han hecho ya por los crímenes que se cometieron hace cientos de años y que aquí alguien que comete un crimen, a los 10 años ya no se puede llevar a la justicia, pues es una ley espuria, de nuevo, ilegítima e inválida, que en definitiva habría que modificar. No voy a pronunciarme contra la Sala de lo Constitucional porque me imagino que lo han hecho con base a la ley, y si es así, modifiquemos la ley. La otra vez hablábamos del crimen de abuso sexual a menores que a los veinte años prescribía y aquí pedimos que se quitara esa prescripción y gracias a Dios y a los señores diputados se quitó la prescripción. Qué bueno, no puede prescribir el crimen de abuso a menores, como no puede prescribir el homicidio, como no puede prescribir el robo; entonces, el hecho no prescribe, cualquiera que roba es sujeto a la ley, en cualquier momento tendrá que dar cuenta. Solamente en estos casos se hizo la ley así, sí, pero eso no es justo, eso no es válido, no es legítimo, y ojalá se revise eso y se quite la prescripción y ojalá debería hacerse, es una pena, es una vergüenza para la legislación de este país. Muchas gracias, pasen buen domingo todos.
La Pastoral Vocacional te cuenta:
¿Sabes cómo fue la vocación del Papa Francisco? Sem. Miguel Urbano
aniversario del día en que sentí la voz de Jesús en mi corazón. Pero esto lo digo no para que hagáis una tarta aquí; no lo digo por eso. Pero es un recuerdo; sesenta años desde aquel día. No lo olvido nunca. El Señor me hizo sentir con fuerza que debía ir por ese camino. Tenía diecisiete años”.
El Papa Francisco en sus inicios de vida sacerdotal
El mismo Papa lo contó en un encuentro con jóvenes en Cerdeña, el 22 de septiembre de 2013. Es una historia que sorprende, pues Dios así actúa y llama a quien él quiere, como quiere y cuando quiere. Por eso si tú eres joven con inquietudes anímate a responderle al Señor y déjate iluminar por este relato.
“Pasaron algunos años antes de que esta decisión, esta invitación, llegase a ser concreta y definitiva. Después pasaron muchos años con algunos acontecimientos de alegría, pero muchos años de fracasos, de fragilidad, de pecado… sesenta años por el camino del Señor, siguiéndole a Él, junto a Él, siempre con Él. Sólo os digo esto: ¡no me he arrepentido! ¡No me he arrepentido! ¿Por qué? ¿Porque me siento Tarzán y soy fuerte para seguir adelante? No. No me he arrepentido porque siempre, incluso en los momentos más oscuros, en los momentos del pecado, en los momentos de fragilidad, en los momentos de fracasos, he mirado a Jesús y me he fiado de Él, y Él no me ha dejado solo. (Papa Francisco) Después de leer el relato de la vocación del Papa, queremos invitarte a que no dudes ni temas en responderle a la llamada que Dios te hace. Anímate a discernir para clarificar que es lo que Dios quiere de ti, es por eso que la Pastoral Vocacional de la Arquidiócesis de San Salvador realizará la segunda convivencia vocacional, el domingo 31 de marzo a partir de las 8:00 a.m. en el Seminario San José de la Montaña, en la cual trataremos puntos importantes sobre la vocación a la vida cristiana, si no te has unido a este proceso aún tienes la oportunidad de ser participe. No temas solo abandónate en Dios.
Cuenta el papa Francisco que era un 21 de septiembre y, al igual que muchos jóvenes, Jorge Bergoglio se preparaba para celebrar el día del estudiante con sus compañeros, tenía 17 años por aquel entonces, pero decidió empezar el día visitando su parroquia. Jorge era un católico practicante que frecuentaba la iglesia de San José de Flores, cuando llegó, se encontró con un sacerdote que no conocía y que le transmitió una gran espiritualidad; así que decidió confesarse con él. Se sorprendió después al ver que no había sido una confesión sin más, sino una sacudida interior que espabiló su fe. Gracias a esto se planteó su “VENGAN CONMIGO Y YO LOS HARÉ PESCADORES DE HOMBRES” MC 1, 17 vocación religiosa y decidió no ir a la estación de tren a encontrarse con sus amigos y volver a su casa con una firme convicción: quería… tenía que ser sacerdote.
SEGUNDA CONVIVENCIA VOCACIONAL 2019
FECHA:
El Papa nos sigue relatando: “En esa confesión me pasó algo raro, no sé qué, pero me cambió la vida; yo diría que me sorprendieron con la guardia baja”. “Fue la sorpresa, el estupor de un encuentro; me di cuenta de que me estaban esperando. Eso es la experiencia religiosa: es estupor de encontrarse con alguien que te está esperando. Desde ese momento para mí, Dios es el que te premiará. Uno lo está buscando, pero Él te busca primero. Uno quiero encontrarlo, pero Él nos encuentra primero”. “Quiero contaros una experiencia personal. Ayer cumplí el sexagésimo
31 DE MARZO
Lugar: Seminario San José de la Montaña Hora: 8:00 a.m. a 12:00 m. Mayor información: Tel: 2519-4634 Llamadas y WhatsApp:
7062-3260
9
24 de marzo de 2019 `
Discurso final del Encuentro “La Protección de Menores en la Iglesia” − Discurso del Papa a los obispos del mundo. Ciudad del Vaticano. 21 al 24 de febrero de 2019 − – Última entrega –
3. Una verdadera purificación: a pesar de las medidas adoptadas y los progresos realizados en materia de prevención de los abusos, se necesita imponer un renovado y perenne empeño hacia la santidad en los pastores, cuya configuración con Cristo Buen Pastor es un derecho del pueblo de Dios. Se reitera entonces «su firme voluntad de continuar, con toda su fuerza, en el camino de la purificación. La Iglesia se cuestionará […] cómo proteger a los niños; cómo evitar tales desventuras, cómo tratar y reintegrar a las víctimas; cómo fortalecer la formación en los seminarios. Se buscará transformar los errores cometidos en oportunidades para erradicar este flagelo no solo del cuerpo de la Iglesia sino también de la sociedad» (ibíd.). El santo temor de Dios nos lleva a acusarnos a nosotros mismos ‒como personas y como institución‒ y a reparar nuestras faltas. Acusarnos a nosotros mismos: es un inicio sapiencial, unido al santo temor de Dios. Aprender a acusarse a sí mismo, como personas, como instituciones, como sociedad. En realidad, no debemos caer en la trampa de acusar a los otros, que es un paso hacia la excusa que nos separa de la realidad. 4. La formación: es decir, la exigencia de la selección y de la formación de los candidatos al sacerdocio con criterios no solo negativos, preocupados principalmente por excluir a las personas problemáticas, sino también positivos para ofrecer un camino de formación equilibrado a los candidatos idóneos, orientado a la santidad y en el que se contemple la virtud de la castidad. San Pablo VI escribía en la encíclica Sacerdotalis caelibatus: «Una vida tan total y delicadamente comprometida interna y externamente, como es la del sacerdocio célibe, excluye, de hecho, a los sujetos de insuficiente equilibrio psicofísico y moral, y no se debe pretender que la gracia supla en esto a la naturaleza» (n. 64). 5. Reforzar y verificar las directrices de las Conferencias Episcopales: es decir, reafirmar la exigencia de la unidad de los obispos en la aplicación de parámetros que tengan valor de normas y no solo de orientación. Normas, no solo orientaciones. Ningún abuso debe ser jamás encubierto ni infravalorado (como ha sido costumbre en el pasado), porque el encubrimiento de los abusos favorece que se extienda el mal y añade un nivel adicional de escándalo. De modo particular, desarrollar un nuevo y eficaz planteamiento para la prevención en todas las instituciones y ambientes de actividad eclesial. 6. Acompañar a las personas abusadas: El mal que vivieron deja en ellos heridas indelebles que se manifiestan en rencor y tendencia a la autodestrucción. Por lo tanto, la Iglesia tiene el deber de ofrecerles todo el apoyo necesario, valiéndose de expertos en esta materia. Escuchar, dejadme decir: “perder tiempo” en escuchar. La escucha sana al herido, y nos sana también a nosotros mismos del egoísmo, de la distancia, del
“no me corresponde”, de la actitud del sacerdote y del levita de la parábola del Buen Samaritano. 7. El mundo digital: la protección de los menores debe tener en cuenta las nuevas formas de abuso sexual y de abusos de todo tipo que los amenazan en los ambientes en donde viven y a través de los nuevos instrumentos que usan. Los seminaristas, sacerdotes, religiosos, religiosas, agentes pastorales; todos deben tomar conciencia de que el mundo digital y el uso de sus instrumentos incide a menudo más profundamente de lo que se piensa. Se necesita aquí animar a los países y a las autoridades a aplicar todas las medidas necesarias para limitar los sitios de internet que amenazan la dignidad del hombre, de la mujer y de manera particular a los menores. Hermanos y hermanas: el delito no goza del derecho a la libertad. Es necesario oponernos absolutamente, con la mayor decisión, a estas abominaciones, vigilar y luchar para que el crecimiento de los pequeños no se turbe o se altere por su acceso incontrolado a la pornografía, que dejará profundos signos negativos en su mente y en su alma. Es necesario comprometernos para que los chicos y las chicas, de modo particular los seminaristas y el clero, no sean esclavos de dependencias basadas en la explotación y el abuso criminal de los inocentes y de sus imágenes, y en el desprecio de la dignidad de la mujer y de la persona humana. Se evidencian aquí las nuevas normas “sobre los delitos más graves” aprobadas por el papa Benedicto XVI en el año 2010, donde fueron añadidos como nuevos casos de delitos «la adquisición, la retención o divulgación» realizada por un clérigo «en cualquier forma y con cualquier tipo de medio, de imágenes pornográficas de menores». Entonces se hablaba de «menores de edad inferior a 14 años», ahora pensamos elevar este límite de edad para extender la protección de los menores e insistir en la gravedad de estos hechos. 8. El turismo sexual: la conducta, la mirada, la actitud de los discípulos y de los servidores de Jesús han de saber reconocer la imagen de Dios en cada criatura humana, comenzando por los más inocentes. Solo aprovechando este respeto radical por la dignidad del otro podemos defenderlo del poder dominante de la violencia, la explotación, el abuso y la corrupción, y servirlo de manera creíble en su crecimiento integral, humano y espiritual, en el encuentro con los demás y con Dios. Para combatir el turismo sexual se necesita la acción represiva judicial, pero también el apoyo y proyectos de reinserción de las víctimas de dicho fenómeno criminal. Las comunidades eclesiales están llamadas a reforzar la atención pastoral a las personas explotadas por el turismo sexual. Entre estas, las más vulnerables y necesitadas de una ayuda especial son ciertamente las mujeres, los menores y los niños; estos últimos, necesitan todavía de una protección y de una atención especial. Las autoridades gubernamentales deben dar prioridad y actuar con urgencia para combatir el tráfico y la explotación económica de los niños. Para este fin,
[16] Cf. Documento Final del VI Congreso Mundial sobre la Pastoral del Turismo, 27 julio 2004.
es importante coordinar los esfuerzos en todos los niveles de la sociedad y trabajar estrechamente con las organizaciones internacionales para lograr un marco legal que proteja a los niños de la explotación sexual en el turismo y permita perseguir legalmente a los delincuentes [16]. Permitidme ahora un agradecimiento de corazón a todos los sacerdotes y a los consagrados que sirven al Señor con fidelidad y totalmente, y que se sienten deshonrados y desacreditados por la conducta vergonzosa de algunos de sus hermanos. Todos ‒Iglesia, consagrados, Pueblo de Dios y hasta Dios mismo‒ sufrimos las consecuencias de su infidelidad. Agradezco, en nombre de toda la Iglesia, a la gran mayoría de sacerdotes que no solo son fieles a su celibato, sino que se gastan en un ministerio que es hoy más difícil por los escándalos de unos pocos ‒pero siempre demasiados‒ hermanos suyos. Y gracias también a los laicos que conocen bien a sus buenos pastores y siguen rezando por ellos y sosteniéndolos. Finalmente, quisiera destacar la importancia de transformar este mal en oportunidad de purificación. Miremos a Edith Stein, santa Teresa Benedicta de la Cruz, con la certeza de que «en la noche más oscura surgen los más grandes profetas y los santos. Sin embargo, la corriente vivificante de la vida mística permanece invisible. Seguramente, los acontecimientos decisivos de la historia del mundo fueron esencialmente influenciados por almas sobre las cuales nada dicen los libros de historia. Y cuáles sean las almas a las que hemos de agradecer los acontecimientos decisivos de nuestra vida personal, es algo que solo sabremos el día en que todo lo oculto será revelado». El santo Pueblo fiel de Dios, en su silencio cotidiano, de muchas formas y maneras continúa haciendo visible y afirmando con “obstinada” esperanza que el Señor no abandona, que sostiene la entrega constante y, en tantas situaciones, dolorosa de sus hijos. El santo y paciente Pueblo fiel de Dios, sostenido y vivificado por el Espíritu Santo, es el rostro mejor de la Iglesia profética que en su entrega cotidiana sabe poner en el centro a su Señor. Será justamente este santo Pueblo de Dios el que nos libre de la plaga del clericalismo, que es el terreno fértil para todas estas abominaciones. El resultado mejor y la resolución más eficaz que podamos dar a las víctimas, al Pueblo de la santa Madre Iglesia y al mundo entero, es el compromiso por una conversión personal y colectiva, y la humildad de aprender, escuchar, asistir y proteger a los más vulnerables. Hago un sentido llamamiento a la lucha contra el abuso de menores en todos los ámbitos, tanto en el ámbito sexual como en otros, por parte de todas las autoridades y de todas las personas, porque se trata de crímenes abominables que hay que extirpar de la faz de la tierra: esto lo piden las numerosas víctimas escondidas en las familias y en los diversos ámbitos de nuestra sociedad.
10
24 de marzo de 2019
“El Desagravio”: La visión del periodista Gianni Beretta sobre san Oscar Romero A una iniciativa de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA), el periodista italiano, Gianni Beretta, presentó en nuestro país el documental “El Desagravio: Monseñor Romero, su pueblo y el Papa Francisco” producido por la Televisión Suiza-Italiana y dirigido por el suizo Patrick Soergel y por Beretta. El documental fue proyectado en la UCA, este 20 de marzo. En una entrevista en Radio Paz comentó que dicho documental es la “versión 2.0” puesto que fue lanzado en 2016, y ahora en esta reedición incluye escenas de la Canonización del san Oscar Romero. Además, agrega que para ese momento nadie sospechaba que Romero llegaría pronto a los altares. Por otro lado, explica que para conseguir la información contaron con la ayuda de la Televisión Suiza-Alemana, ya que esta tiene
un documental sobre san Romero y compartió algunas imágenes. Asimismo, explica que para trabajar esta segunda versión del documental tuvieron un conflicto, puesto que desde el anuncio de que Monseñor Romero iba a ser santo, surgen muchas personas decían ser personas “cercanas a Monseñor”. No obstante, él y su compañero fueron muy cuidadosos. “El Desagravio” fue presentado además en la Parroquia San Jacinto. Asimismo, puede encontrarse en DVD en el Centro Monseñor Romero, de la UCA. El periodista destaca el papel de la mujer en este documental, pues, Angelita Morales, quien trabajó alrededor de ocho años con Monseñor Romero. Ella cumple una parte esencial en la cinta, ya que sí fue muy cercana al entonces Arzobispo de San Salvador.
Gianni Beretta posa junto a una reproducción de San Oscar Romero durante entrevista realizada por Eunice Rojas, Gerente de Radio Paz
San José, Patrono de la Iglesia Universal y cómo él fue elegido para que ser el protector y custodio de su Jesús. Invitó además a seguir su ejemplo. Al finalizar la Misa, el Padre Sorto dirigió a los asistentes unas palabras de agradecimiento por su presencia, también animó a las y los confirmados a seguir los pasos de Jesús y José, pues, asegura él, que su caminar en la vía del Señor apenas empieza.
Durante la semana también se rezó una novena dedicada a San José y el domingo 17 se realizó una procesión en su honor, desde la Plaza Divino Salvador del Mundo hacia la Parroquia.
25 años de ordenado
La Parroquia San José de la Montaña festejó sus fiesta patronal este 19 de marzo con una Santa Eucaristía presidida por el párroco, Pbro. Reinaldo Sorto (Al centro, sobre estas líneas). Concelebraron junto a él sacerdotes de la Vicaría foranea “Nuestra Señora de la Asunción”, entre otros sacerdotes invitados. Durante la celebración, un grupo de jóvenes recibió el Sacramento de la Confirmación, quienes con mucha alegría renovaron la gracia que se les dio en el Baustismo. El Padre Reinaldo fue el encargado otorgar el Sacramento. Un grupo de confirmados posan junto al Pbro. En su homilía habló sobre la vida de San José Reinaldo despues de la Eucaristía
A nuestros lectores
Foto de archivo
De igual manera, los sacerdotes invitados compartieron unas palabras a la feligresía referentes a la vida de San José.
Otra ocasión especial, además de la fiesta en honor a San José, se celebró ese mismo día 19 de marzo. El Pbro. Reinaldo Sorto Martínez conmemoraba los 25 años de su ordenación sacerdotal, que se realizó en la parroquia San José, del municipio de Quezaltepeque. La comunidad en general le felicitó con una ofrenda de aplausos al final de la Eucaristía. También se le agradeció por sus años de servicio y se le animó a seguir creciendo a diario en el amor a Dios.
Esperamos sus sugerencias, comentarios o avisos de actividades parroquiales a los números: 2298-6268 o 7737-3760, y su correspondencia a: 1a. Calle Poniente Nº 3412, Col. Escalón, S.S. o bien al correo electrónico:
orientacion.semanario@gmail.com
11
24 de marzo de 2019
La Palabra de Dios para cada semana Éx 3, 1-8a.13-15; Sal 102, 1-8.11; 1Cor 10, 1-6.10-12; † Lc 13, 1-9. Domingo 24 de marzo de 2019 • Tercer domingo de Cuaresma Ciclo “C” • Año impar
Preparado por:
Pbro. y Dr. Luis Alonso Coto
“El retraso de la conversión nos coloca en una situación peligrosa”
En cierta continuidad con el tema del domingo pasado que presentaba “la “revelación de la gloria de Dios” en el camino cuaresmal, estamos invitados a reflexionar sobre el Dios que se manifiesta como liberador de su pueblo (1ª lectura). Ahora bien, en Cristo, Él pide poner atención a los signos de los tiempos y realizar una conversión urgente de los pecados: sólo por la puerta de nuestra conversión él podrá actuar como renovador de nuestra vida. Volvemos nuestros ojos a “aquellos otros caminantes del desierto” (2ª lectura) quienes vivieron el misterio de la primera pascua. Claves del texto Con motivo del comentario que hacen algunos sobre un acontecimiento penoso, el Maestro invita a prestar atención a la condición de fragilidad y a la presencia del “lo imprevisto” que están siempre a la puerta de la vida humana. Jesús quiere provocar el discernimiento, la atención a la propia vida, la cual puede caer en una especie de “inconsciencia” de la oportunidad de cambio que a todos se ofrece. † En el texto de este domingo vemos cómo el llamado a la conversión se desarrolla en dos partes: la consideración de dos acontecimientos de la historia que sirven de punto de partida para insistir en la exhortación: “si ustedes no se convierten, todos acabarán de la misma manera” (13,1-5) y la narración de la parábola de la higuera estéril, que plantea la necesidad de valorar el tiempo de la paciencia de Dios y por lo tanto no hay que aplazar el arrepentimiento (13,6-9). † En la primera parte, Jesús ejercita el análisis de acontecimientos que ponen a su consideración: Aparecen dos casos tremendos: (1) el incidente de la represión político-militar por parte de Pilatos en el Templo (vv.1-3) y la calamidad de un grupo de obreros en la construcción de la torre de Siloé (vv. 4-5). Jesús no se queda en los acontecimientos en sí, sino que descubre dentro de ellos la voz de Dios que le advierte a cada
uno sobre la inseguridad de su propio destino. Si los galileos asesinados y las personas de la Torre de Siloé accidentados no eran menos pecadores que el resto de los de su tierra y generación, entonces no hay nadie que no necesite, que esté exento de la conversión: todos la necesitamos. † La enseñanza del Cristo se ve completada por la parábola de la higuera estéril, donde resaltan varios elementos: ‐ El árbol que no da fruto es la misma Humanidad, a la cual hoy se predica la conversión, pero puede quedar inmune, insensible a este mensaje, sin dar el fruto de conversión: amor y justicia (v.6) - El diálogo de los personajes: el dueño (=Dios Padre) y el labrador (=el Cristo) es la historia de la salvación que se da en ese momento: el labrador intercede a favor de esa Humanidad que ha escuchado el mensaje, pero que debe de madurarlo, profundizarlo y actuarlo. Surge así “el tiempo de la Iglesia en el mundo”, el hoy que vivimos o “el tiempo de la paciencia que Dios” tiene por intercesión de la Pasión de Cristo (vv. 7-8). † El retraso de la conversión nos coloca en una situación peligrosa. El Señor da un tiempo de espera, y no lo hace de brazos cruzados. Él hace todo lo que puede para que por fin la higuera comience a fructificar. Pero al final, “si no da fruto, se corta” (13,9). † El juicio final de la Humanidad, está por así decirlo en sus propias manos, tal y como en manos de la higuera está el dar o no fruto. Por ahora queda resonando la sentencia de justicia de parte del mismo Hijo-labrador: sí no da fruto, entonces la cortarás. La misma misión del Hijo espera del hombre una respuesta libre, pero igualmente concreta: la conversión del camino de pecado (v.9). La conclusión del pasaje de hoy es que nos invita a no aplazar la conversión. La principal motivación es vivir una vida fructífera, es decir, realizar plenamente el objetivo de nuestra existencia desarrollando todas nuestras potencialidades.
Lecturas de la Semana
• Del 25 al 30 de marzo de 2019 •
Lunes 25: Is 7, 10-14;8 10; Sal 39, 7-11; Heb 10, 4-10; † Lc 1,26-38
Martes 26: Dn 3, 25.34-43; Sal 24, 4-9; † Mt 18, 21-35
Miércoles 27: Dt 4, 1.5-9; Sal 147, 12-16.19-20; † Mt 5, 17-19
Jueves 28: Jer 7, 23-28; Sal 94, 1-2.6-9; † Lc 111, 14-23 Viernes 29: Os 14, 2-10; Sal 80, 6.8-11.14.17; † Mc 12, 28b-34 Sábado 30: Os 6, 1-6; Sal 50, 3-4.18-21; † Lc18, 9-14
San Oscar A. Romero, nos hizo esta reflexión el 9 de marzo de 1980: “Lo que nos quiere enseñar el Evangelio es: ¿de qué sirve la vida por más pomposa que aparezca si no produce frutos?, ¡higueras estériles! Y nos indica también la ternura y la paciencia de Dios esperando: tal vez el otro año, tal vez mañana. Es un llamamiento precioso de Cuaresma para que revisemos nuestras vidas a ver si de verdad hay frutos o somos higueras que inútilmente están ocupando la tierra en el mundo. Se necesitan hombres de buenas obras, se necesitan cristianos que sean luz del mundo, sal de la tierra. Hoy se necesita mucho el cristiano activo, crítico, que no acepta las condiciones sin analizarlas internamente y profundamente. Ya no queremos masas de hombres con las cuales se ha jugado tanto tiempo, queremos hombres que como higueras productivas sepan decir SI a la justicia no a la injusticia y sepan aprovechar… el don precioso de la vida. Lo sepan aprovechar cualquiera que sea la situación. Queridos hermanos, el más humilde de los que estamos aquí, el más pequeño, el que se crea el más insignificante, es una vida que Dios mira con amor. Y ahora, queridos hermanos, mi tercer y último pensamiento yo lo acomodo a nuestro querido pueblo, preguntando como tercera idea de esta homilía: ¿qué significa hoy para El Salvador, convertirse al Señor por los caminos de Cristo? ¿Quién es el verdadero salvadoreño que se puede llamar hoy Pueblo de Dios? El que camina muy adherido a Cristo buscando esa Jerusalén Celestial trabajando por la tierra, pero no por sus propios proyectos sino según el proyecto de Dios trascendente y que nos acerca al Reino del Señor”.
12
24 de marzo de 2019
CON TU OFRENDA SEGUIMOS EVANGELIZANDO A TODO EL SALVADOR
Aún puedes comprar tu Misal de Semana Santa 2019
Catedral de San Miguel
Puntos de venta: Intalaciones de TVCa, Librería Luis Chávez y González del Arzobispado de San Salvador, Librería San Pablo Multimedia, Librería Mater Et Magistra, Librería Salesiana
¡Felicidades!
Que Dios siga bendiciendo su labor
IGLESIA LOCAL
En la Oficina de Misales del Arzobispado de San Salvador
Domingo 31 de marzo