Semanario Orientación 26 de mayo de 2019

Page 1

S • E • M • A • N • A • R • I • O Año LXVII Nº 6057

ÓRGANO OFICIOSO DEL ARZOBISPADO DE SAN SALVADOR. 26 de mayo de 2019

$ 0.25

Pedimos justicia para el Padre Cecilio Pérez Cruz

Fotos de Santísimo Films

– Pág. 3 –

Los obispos de la Conferencia Episcopal de El Salvador se han unido al dolor de la comunidad parroquial de San José La Majada, en la diócesis de Sonsonate, por el asesinato del sacerdote Cecilio Pérez Cruz. Sobre estas líneas: S.E. Card. Gregorio Rosa Chávez (centro) preside la Misa Exequial. Aparecen además Mons. Constantino Barrera y Mons. José Luis Escobar Alas (der.)

El pueblo de Dios se solidarizó con la familia y sus hermanos sacerdotes participando masivamente de la Misa de cuerpo presente, este 20 de mayo, en la parroquia San Miguel Arcángel, de Sonzacate.


2

26 de mayo de 2019

Palabras del Arzobispo La XXXVII Asamblea General Ordinaria del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM). Santa Misa dominical y Conferencia de prensa

IGLESIA LOCAL

– 444 –

Durante toda la semana estuve participando de la XXVII Asamblea General del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), que tuvo lugar en Valle de Ángeles, Tegucigalpa, Honduras del 13 al 18 de mayo. De dicha Asamblea participan los presidentes y un delegado de cada una de las 22 Conferencias Episcopales de Latinoamérica y El Caribe. En nuestro caso participamos Mons. Miguel Ángel Morán y este servidor representando nuestra Conferencia Episcopal. Fue una reunión histórica, de mucha importancia, porque se tomó la decisión de renovar el CELAM. La reunión era electiva, es decir que debía elegirse la nueva directiva y se hizo, pero además se eligieron 8 obispos, dos por cada región del continente, (dos de Centroamérica y México, 2 de las Antillas, 2 de los países bolivarianos y 2 del cono sur). A estos 8 representantes de todo el continente juntamente con la directiva, se le dio la misión de hacer la renovación estructural del CELAM. Es un acuerdo muy importante de sinodalidad, de comunión y conversión pastoral del CELAM. Acompañemos este esfuerzo con nuestras oraciones para que todo sea para bien. El domingo 18 de mayo a las 8:00 a.m. en Catedral Metropolitana celebré la santa Misa del Quinto Domingo de Pascua con el santo pueblo de Dios y administré el Sacramento de la Confirmación a un grupo de jóvenes que se había preparado convenientemente para recibir dicho Sacramento. También tuvimos la acostumbra conferencia de prensa, en la que expresamos nuestro repudio al abominable crimen, el asesinato del Padre Cecilio Pérez Cruz y exigimos a las autoridades judiciales y policiales investigar el caso y administrar justicia. Me complace compartirles una reflexión sobre la Liturgia de la Palabra de este Sexto Domingo de Pascua: Dentro de dos domingos estaremos celebrando Pentecostés y ahora en el Evangelio, Jesús promete a la Iglesia el envío del Espíritu, pues sin él es difícil cumplir con la misión universal. Las Lecturas de este día, precisamente, nos explican la necesidad de mantener esa apertura al Espíritu para discernir la voluntad de Dios y ser templos vivos a la manera del Señor en la Jerusalén celestial. LA P rimera L ectura ha sido tomada de los Hechos de los Apóstoles relatando que la conversión de los paganos lograda por acción de Dios a través de Pablo y Bernabé despertó controversia. No tenían claro si era o no necesario el paso de los gentiles por la ley mosaica; sin llegar a una respuesta satisfactoria, enviaron a Pablo y Bernabé junto a los Apóstoles. Era mucho lo que estaba en juego en esa reunión, llamada ahora “Concilio

de Jerusalén”; decidirían la universalidad de la Iglesia, su apertura al Espíritu y su dialogicidad, notas esenciales para posibilitar la llegada del Evangelio a todo el mundo. Al pronunciar su juicio declaran haberlo alcanzado: Hemos decidido el Espíritu Santo y nosotros, no imponerles más cargas que las indispensables, absténganse de alimentos ofrecidos a los ídolos, de sangre, de animales estrangulados y de relaciones sexuales prohibidas (Hch 15, 2829). El Salmo nos invita a alabar a ese Dios que ha querido, procurado y alcanzado la salvación para todos: Que te alaben los pueblos oh, Dios, que todos los pueblos te alaben (Sal 66, 6). En el Santo Evangelio según San Juan, Jesús hace dos promesas a los suyos. Primero, promete habitar en aquellos que guarden su Palabra: Si alguien me ama cumplirá mi palabra, mi Padre lo amará, vendremos a él y habitaremos en él (Jn 14, 23). Segundo, promete enviar al Espíritu para que sea guía de la Iglesia: El Espíritu Santo les enseñará y recordará todo lo que yo les he dicho (Jn 14, 25). Es un misterio; pero una verdad: Dios pone su tienda en el corazón de cada uno, para proteger a todo hombre, a toda mujer en su éxodo hacia la Jerusalén. Dios hace de cada ser humano un templo.

En el Apocalipsis que leemos en la Segunda Lectura, su autor nos explica que en la Jerusalén del cielo no hay templo, porque: El Señor Dios Todopoderoso y el Cordero son su templo (Ap 21, 22), tampoco hay sol, ni luna porque: la ilumina la gloria de Dios y su lámpara es el Cordero (Ap 21, 23). Figura que nos anima a imitar a Dios. El mensaje de las Lecturas de este día es muy serio. En primer lugar, nos recuerda que el Resucitado pidió a los suyos –por extensión a nosotros– coherencia entre fe y vida. Nadie puede afirmar que cree en Él ni mucho menos ser su testigo sino es coherente. Mucho menos ser templo del Señor si no cuidamos de nuestra forma de vida. En nuestra Tercera Carta Pastoral sobre la Eucaristía hemos explicado esta idea. Al tomar la Eucaristía nos convertimos en templos y sagrarios del Señor; pero, cómo podemos serlo si al salir del templo nos dedicamos a no cumplir con la Palabra del Resucitado. Las duras palabras de San Pablo recriminan esa actitud al sentenciar que bebemos nuestra propia condenación (cf. 1Cor 11, 29). (pasa a la página 7)

Comunicado

Conferencia Episcopal de ElSalvador Muy amados hermanos y hermanas: Miembros del Santo Pueblo de Dios en nuestro país, Los obispos de El Salvador les saludamos con gran afecto fraternal, deseándoles toda bendición de El Resucitado. Les expresamos nuestra profunda pena por la muerte del querido Padre Cecilio Pérez Cruz. Nos solidarizamos con la familia del Padre Cecilio y les pedimos a todos elevar fervientes oraciones (novenarios de Misa, rosarios y otras oraciones comunitarias y personales) por el eterno descanso del Padre Cecilio y pidiendo por la paz en nuestro país para que no haya más víctimas de la violencia fratricida en nuestro país. Por otra parte también queremos transmitirles nuestra gran preocupación por la salud del señor Nuncio Apostólico en Argentina, Mons. Léon Kalenga Badikebele, quien se encuentra hospitalizado en Roma, muy grave por causa de un cáncer. Pedimos a todos unirnos en oración pidiendo a Dios por intercesión de San Oscar Romero el milagro de la pronta recuperación de la salud de nuestro querido Mons. Léon Kalenga. Les reiteramos nuestro saludo pascual, les agradecemos sus oraciones, su solidaridad y afecto a la que oramos por ustedes para que por intercesión de María Santísima y San Oscar Romero, Dios les bendiga siempre. Por la Conferencia Episcopal de El Salvador:

Mons. José Luis Escobar Alas Presidente de la Conferencia Episcopal de El Salvador. Arzobispo de San Salvador

Mons. Willam Ernesto Iraheta Rivera Secretario General de la Conferencia Episcopal de El Salvador. Obispo de Santiago de María


26 de mayo de 2019

3

Pedimos justicia para el Padre Cecilio Pérez Cruz presidió Mons. Barrera y concelebraron Mons. William Iraheta, Obispo de Santiago de María; Mons. Oswaldo Escobar, Obispo de Chalatenago; y sacerdotes de la diócesis de Sonsonate, de San Salvador y Santa Ana. En su homilía Mons. Constantino, refiriéndose a la investigación del caso, dijo “sigan adelante, que La mayor parte de los obispos de la Conferencia Episcopal de El Salvador investiguen, que lleguen a participan de la Misa de cuerpo presente del sacerdote Cecilio Pérez la verdad para que se haga La marugada del sábado 18 de mayo, fue justicia... porque nosotros eso pedimos, que se encontrado el cadáver del Pbro. Cecilio Pérez Cruz, haga justicia para el Padre y que no quede en una de 35 años de edad, en la casa parroquial de San situación de impunidad”. José La Majada en Juayúa, de Sonsonate, donde Posterior, los restos del Padre fueron trasladados fungía como Adminitrador Parroquial. a Sabana, San Juan Arriba de Nahuizalco, su Según el comunicado emitido por la Diócesis de Sonsonate, el Padre Cecilio, quien contaba con 10 años de vida sacerdotal, fue asesinado entre la noche del viernes 17 y madrugada del día siguiente.

La vela del sacerdote inició la noche del sábado 18 en la Parroquia de San José La Majada. Ahí se celebró una Eucaristía de cuerpo presente y fue presidida por el señor obispo de Sonsonate, Mons. Constantino Barrera.

ciudad de orígen, para su velación con familiares y conocidos.

El lunes 20, el cuerpo del Padre fue cargado desde San Juan Arriba hasta la Parroquia San

El 20 de mayo, Mons. Constantino Barrera, nombró al párroco del Cristo Negro, en Juayúa, para atender a la feligresía de San José La Majada debido a la cercanía relativa entre ambos lugares. En cuanto al proceso judicial, el director de la Policia Nacional Civil, Howard Cotto, informó que como parte del proceso de investigación por el homicidio del sacerdote se han tomado declaraciones a varias personas, pero aún no hay detenidos.

Sacerdotes cargan los restos mortales del Pbro. Cecilio Pérez hacia la Parroquia San Miguel Arcángel de Sonzacate donde fueron sepultado

Familiares, amigos y sus feligreses acompañaron la velación, muy conmovidos por el trágico hecho. Al ingresar el cuerpo al templo, lo cargaban sacerdotes de la diócesis, luego, uno a uno se fueron acercando los asistentes para despedirse del sacerdote. Al día siguiente, por la mañana, se llevó a cabo una Santa Misa Exequial, que también

Mons. Barrera (centro) preside la Misa junto a Mons. Oswaldo Escobar y Mons. William Iraheta (der.)

Miguel Arcángel, de Sonzacate, para una última Misa de Cuerpo Presente, que fue presidida por S.E. Card. Gregorio Rosa Chávez y concelebrada por Mons. José Luis Escobar Alas, Arzobispo de San Salvador; Mons. Constantino Barrera, Obispo de Sonsonate; Mons. Elías Rauda, Obispo de San Vicente; Mons. Fabio Colindres, Obispo de San Miguel; Mons. Miguel Morán, obispo de Santa Ana y sacerdotes de todo el país. Los restos mortales del Pbro. Cecilio fueron depositados en esa misma parroquia.

El Pbro. Cecilio Pérez Cruz nació el 22 de noviembre de 1579 en el Cantón Sabana, San Juan Arriba, de Nahuizalco, departamento de Sonsonate. Sacerdote de bien y hombre sencillo, de buenos principios morales, éticos, cíviscos y religiosos, servicial con su comunidad; fue acólito y catequista de niños. Dentro de su periodo de formación (2000 -2007) recibió felicitaciones por su esmero y disciplina en términos generales. Recibió los ministerios del Acolitado y Lectorado en 2007, se ordenó como Diácono en el 2008 y recibió el Sacramento Orden Sacerdotal en el 2009.

“Las almas de los justos están en las manos de Dios, donde no los alcanzará ningún tormento” (Sb 3, 1a)

Este mismo año fue nombrado como Vicario Parroquial en la Parroquia San Miguel Arcángel y luego Administrador Parroquial. Posteriormente, fue nombrado Administrador Parroquial en la Parroquia San Lucas Evangelista, Cuisnahuat.

El señor Arzobispo Metropolitano de San Salvador, el señor Obispo Auxiliar, los señores Vicarios Episcopales, sacerdotes de la Arquidiócesis y todo el pueblo de Dios se unen a las oraciones en sufragio del alma del

En 2015 es nombrado por el Obispo de Sonsonate, Mons. Constantino Barrera, le encomienda servir como Vicario Parroquial de la Parroquia San Juan Bautista, Nahuizalco.

Pbro. Cecilio Pérez Cruz (Q.D.D.G) Sacerdote de la Diócesis de Sonsonate, quien este 18 de mayo le fue arrebata su vida y confiamos se encuentra en presencia del Padre. Nos unimos en espíritu a su familia y rogamos a Jesús Sumo y Eterno Sacerdote les conforte y les acompañe siempre.

Hoja de vida del Pbro. Cecilio Pérez

En 2017 es nombrado responsable de coordinar y animar la Evangelización con los párrocos vicarios y agentes de pastoral colaboradores en las parroquias. Este mismo año es nombrado Vicario Foráneo de la Vicaría 3.

San Salvador, mayo de 2019

Hasta este año realizó su Ministerio como Administrador Parroquial de la Parroquia San José, de cantón San José La Majada, en el municipio de Juayúa.


4

26 de mayo de 2019

I

g

l

e

s

i

a

EN EL MUNDO

VOZ DEL PAPA

Papa a comunidad de Río Gallegos: no pierdan la alegría, porque allí está Dios El Papa Francisco dirigió un breve video mensaje a la comunidad de Río Gallegos, capital de la provincia de Santa Cruz, en el sur argentino, que se apresta a vivir un Año Eucarístico en preparación al 500° aniversario de la primera Misa en el actual territorio argentino. “Quizás en San Julián, el cura que celebró aquella misa hace 500 años, no sabía que estaba sembrando algo, algo histórico, algo muy grande”, señaló el Santo Padre. “Ustedes están conectados, son descendencia de aquello, de la primera misa en nuestro territorio”. Miren a quien está peor que ustedes

El Papa sugirió dos cosas: “Primero, miren al costado, al que está peor que ustedes: van, lo buscan, lo ayudan, ven cómo ayudar”. “Siempre hay alguien que está peor que yo, que la está pasando más mal que yo”, recordó. En segundo lugar, Francisco les aconsejó: “No pierdan la alegría, porque donde hay alegría está Dios. No tengan el corazón ‘funebrero’, sino un corazón alegre, aun en los dolores, en las tristezas, pero en alegría, que es esperanza en Dios”. “Que Dios los bendiga mucho – dijo concluyendo el Santo Padre. (Cf. Vaticannews.va 21 may. 2019)

El Papa en Santa Marta: Una clave para no perder el sentido del humor En su homilía en Casa Santa Marta, el Papa habló sobre la paz, como un don del Espíritu Santo que Jesús promete a sus apóstoles.

Al final, dijo que quienes viven con esta paz nunca pueden perder el sentido del humor, y por eso son capaces de sonreír siempre.

“La paz nos enseña a soportar. Soportar es una palabra muy cristiana, y no conocemos bien su significado. Soportar es llevar sobre los hombros. Soportar: Portar sobre los hombros la la vida, las dificultades, el trabajo... Todo, sin perder la paz”. “Esto solamente se entiende cuando tenemos al Espíritu Santo dentro, que nos da la paz de Jesús”.

(Cf. Romereports 21 may. 2019)

El Papa: En la oración debemos pedir por los más vulnerables El Santo Padre ha concluido hoy el ciclo de sus catequesis dedicado al “Padre Nuestro”. Podemos decir, dijo, que la oración cristiana nace de la audacia de llamar a Dios con el nombre de “Padre”. No se trata de una fórmula, sino de una intimidad filial en la que somos introducidos por gracia: Jesús es el revelador del Padre y nos da familiaridad con Él. El Papa citó algunos momentos en los que Jesús oró al Padre, en primer lugar, la noche de Getsemaní, allí, dijo el Santo Padre, Jesús ora de esta manera: “Abba, Padre, tú lo puedes todo, aparta de mí esta copa. Pero no se haga mi voluntad, sino la tuya. En otros pasajes del Evangelio, Jesús insiste con sus discípulos para que puedan cultivar un espíritu de oración”. Pero la oración debe ser insistente, y sobre todo, afirmó Francisco, debe traer la memoria de los hermanos. Francisco dijo que “considerando el Nuevo Testamento como un todo, está claro que el primer protagonista de toda oración cristiana es el Espíritu Santo, que sopla en el corazón del discípulo. (Cf. Vaticannews.va 22 may. 2019)

Asamblea General El cardenal Filoni en Chiang Mai: testimonio y Caritas: trabajar y diálogo, fundamentos de la misión de la Iglesia A los sacerdotes, colaboradores de los obispos El domingo 19 de mayo el cardenal Fernando enfrentar juntos Filoni, como parte de su visita pastoral al país con quienes comparten la responsabilidad de la las dificultades de asiático fue a Chiang Mai, en el norte de Tailandia, misión universal, recomendó coordinar el trabajo donde hay poblaciones tribales. Aquí se reunió con misionero en las parroquias, haciéndolas “lugares la humanidad sacerdotes, religiosos, catequistas y líderes locales. donde la acción misionera de la Iglesia toma una

El jueves 23 de mayo inició la Asamblea General de Caritas Internationalis. En el centro de los trabajos, acordar un nuevo Marco Estratégico y un presupuesto para los próximos cuatro años. “Una sola familia humana, una sola casa común” es el tema de la 21Asamblea General de Caritas Internatiolis que ha tenido lugar en Roma del 23 al 28 de mayo de 2019. Un tema que refleja la misión de Caritas de proteger tanto a los más pobres como a los más vulnerables y que también encierra el espíritu de la encíclica del Papa Francisco Laudato Si, relativo al cuidado de nuestra casa común. En esta ocasión, se reunieron por primera vez el nuevo Foro de las Mujeres y el Foro de los Jóvenes de Caritas, el día 22 de mayo. Entre los ponentes se encuentran José Graziano da Silva, director general de la Organización de las ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y el Cardenal Pedro Barreto, arzobispo de Huancayo (Perú) y figura destacada de la REPAM, red de la Iglesia católica para la defensa de los derechos de las poblaciones que viven en la Amazonia. (Cf. Vaticannews.va 21 may. 2019)

El cardenal expresó el aprecio de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos a los pastores “por la generosa contribución a la labor de evangelización, bajo la guía de obispos”, animándolos “a continuar aún más con este loable apostolado”. “El trabajo de evangelización es una realidad única pero compleja, desarrollada de diversas maneras destacó el cardenal en su discurso.

expresión concreta”. Animó a los numerosos institutos religiosos dedicados a diferentes tipos de apostolado con los que dan testimonio del amor de Dios. “La misión ad gentes de la Iglesia ofrece a mujeres consagradas, hermanos religiosos y miembros de institutos seculares unas oportunidades especiales y extraordinarias para un apostolado particularmente fructífero”, dijo. (Cf. Fides.org 20 may. 2019)

Beatificación de Guadalupe Ortiz de Landázuri. Ejemplo de humildad Este sábado18 de mayo Guadalupe Ortiz en una celebración presidida por el Cardenal fue beatificada en Madrid, en Giovanni Angelo Becciu. el Palacio de Vistalegre. El El Cardenal invitó en la homilía representante del Papa, Card. a vivir como María Guadalupe: “Su Giovanni Angelo Becciu, riqueza de fe, esperanza y caridad Prefecto de la Congregación para es una maravillosa demostración de las Causas de los Santos preside lo que el Concilio Vaticano II dijo la celebración. sobre la llamada de todos los fieles a Guadalupe Ortiz nació en la santidad, precisando que cada uno Madrid, en el año 1916 y murió persigue este objetivo “siguiendo su en Pamplona en 1975. Fue una de las primeras propio camino” (Lumen Gentium, 41). mujeres del Opus Dei. Este día será beatificada (Cf. Vaticannews.va 18 may. 2019)


26 de mayo de 2019

5

ditorial

Belleza y fe

“La belleza y la verdad constituyen una amalgama indisociable; y alcanzar esa íntima comunión, que es la exigencia máxima del artista, es también la exigencia máxima del católico”. (Juan Manuel de Prada) En este mundo moderno absorbido por la vulgaridad, lo grotesco, el feísmo, la superficialidad; el concepto de belleza se relativiza y se desvanece en subjetivismos. Y esto es fuente de una de las corrientes más dañinas de nuestro tiempo, el relativismo. Como dijo sabiamente San Juan Pablo II, en la Carta a los Artistas, con ocasión del año Jubilar, “La belleza es en un cierto sentido la expresión visible del bien”. Si el bien, es puesto en duda, por consiguiente la belleza sufrirá el mismo destino. Se estarán preguntando, porque este curita, está hablando sobre la belleza y que tiene que ver eso con mi fe. Si nos ponemos a pensar un poco, nos daremos cuenta que tanto la belleza como la fe están íntimamente relacionadas. Por supuesto, que no estamos hablando de la belleza superficial y frívola, que se corrompe y se termina, sino que estamos hablando de la belleza que transporta y te eleva a un nivel sobrenatural, y que no te deja indiferente ante su contemplación. Estamos hablando de esa belleza de la que habla San Juan Pablo II, la expresión visible del bien. Por tanto, la belleza te conduce siempre a la verdad, que es Dios mismo. Eso lo tenían muy claro los cristianos de tiempos antiguos. Comprendían que las Iglesias donde vivía la Belleza Eterna, es decir Dios, debían transportar a los fieles a un ambiente de armonía sobrenatural, en el cual la proporción, la elegancia, la perfección y la claridad

fueran los cauces por los que la persona pudiera comprender que estaba fuera del mundo y que había entrado a la casa de Dios. Por tanto, la belleza de las iglesias era una ayuda para que los fieles pudieran dirigir su mirada al Señor de los cielos y la tierra. No es como piensan algunos un derroche de ostentación o un esteticismo superficial. Pero esto no solo es aplicable a la belleza del arte, sino a todos esos destellos de bien que se encuentran en la naturaleza y, sobre todo, que existe en el hombre y la mujer. Porque todas estas bellezas que son efímeras son una huella de una belleza infinita, que fue el creador de todo lo bello, Dios. Por tanto, como dice Juan Manuel de Prada, alcanzar la íntima comunión entre verdad y belleza es una exigencia no solo de los artistas sino de todos los católicos. Por consiguiente, ni podemos llamar bello algo que induzca a la destrucción, ni tampoco podemos llamar cristiano a alguien que no sea capaz de contemplar la belleza que lo rodea. En este sentido, el acto de mayor belleza fue el sacrificio que nuestro Señor Jesucristo realizo para redimirnos de la esclavitud del pecado. Ya que, Cristo destrozado por nuestras culpas, siendo inocente, se entrega por amor, para que nosotros tengamos vida. Por eso, “Toda forma auténtica de arte es, a su modo, una vía de acceso a la realidad más profunda del hombre y del mundo. Por ello, constituye un acercamiento muy válido al horizonte de la fe, donde la vicisitud humana encuentra su interpretación completa. Este es el motivo por el que la plenitud evangélica de la verdad suscitó desde

Por Pbro. Carlos Chavarría, Subdirector de Semanario Orientación

Cecilio Pérez Cruz, joven sacerdote amado por la feligresía de San José La Majada Desgraciadamente nuestro El Salvador se ha convertido en el país de las sorpresas, una tras otra, día por día. Abrimos los ojos cada mañana y nos Sigfrido Munés encontramos con tioziggi@hotmail.com una nueva e ingrata sorpresa. Hace poco más de una semana la sorpresa nos llegó envuelta en el dolor de una comunidad católica, avecindada en la montaña cafetalera que acoge a Juayúa: el Padre Cecilio Pérez Cruz, joven y animoso párroco de San José La Majada, había sido asesinado cobardemente en su modesta vivienda. El cariño de sus feligreses se desbordó, cuando la preciosa iglesia del lugar resultó insuficiente

DIRECTORIO

Pbro. Simeón Reyes DIRECTOR

para la multitud que quiso dar el último adiós al joven religioso.

eficaces para erradicar la violencia desde sus raíces.

Monseñor José Luis Escobar Alas, Arzobispo Metropolitano de San Salvador, no acepta como válida la tesis de que el religioso fue ultimado por no pagar una extorsión a las pandillas y de hecho el director de la PNC tampoco da valor a esta versión, cuando afirma que se sigue las investigaciones del caso mientras no se cuenta con ninguna evidencia válida.

Tristemente no es sólo un ministro del Señor el ultimado en los últimos tiempos, pero el castigo del Cielo caerá sobre los autores de tanta iniquidad. Esa es la justicia perfecta, la de nuestro Creador.

Es alarmante cómo la vida se deprecia en una nación llena de gente buena, victimizada por la gente mala, a punto que se dice que el nuestro es uno de los países más violentos del mundo, cuando la verdad es que la inmensa mayoría de la población es pacífica y trabajadora, aterrorizada, eso sí, por el crimen organizado y la falta de políticas de nación

Pbro. Carlos Chavarría SUBDIRECTOR

Roger Herrera EDITOR EN JEFE

Al pueblo católico de El Salvador y a la jerarquía de su Iglesia hacemos llegar las más sentidas muestras de pesar por el sacrílego ataque que terminó con la vida terrenal del Padre Pérez Cruz; y nuestra expresión de cariño y solidaridad para Monseñor Constantino Barrera, obispo de Sonsonate, en cuya diócesis ocurrió el tan lamentable suceso. Nuestras oraciones están con los que lloran. En Dios confiamos.

Karen Terezón

Roger Herrera

CORRECCIÓN Y DISEÑO

DISEÑO DE PORTADA


6

26 de mayo de 2019

REALIDAD NACIONAL

Comunicado La Iglesia en El Salvador está de duelo. Estamos sumamente consternados y conmovidos al sufrir el espantoso crimen, el asesinato de uno de nuestros sacerdotes, el Padre Cecilio Pérez Cruz. El recién pasado viernes 17 de mayo por la noche fue asesinado el sacerdote Cecilio Pérez Cruz, párroco de la Iglesia de San José La Majada. El terrible crimen se perpetró en su habitación, la cual se encuentra contiguo al Templo Parroquial, allí fue cruelmente acribillado a balazos mientras dormía. El cuerpo del mencionado sacerdote fue encontrado ya sin vida al amanecer del sábado 18. Estamos totalmente unidos con la familia del Padre, compartiendo tan profunda pena con dolor en el alma, pero a la vez con fe y esperanza en el Señor. Elevamos nuestra oración por el querido

Padre Cecilio y por todas las víctimas de la violencia de nuestro país. Hace poco más de un año, también fue cruelmente asesinado otro sacerdote, el Padre Walter Osmir Vásquez, caso que aún no se ha clarificado. En repetidas veces hemos pedido a las autoridades judiciales que investiguen el caso y que se haga justicia, pero no ha habido respuesta, no se ha dado a conocer investigación alguna, ni se ha hecho justicia. En cambio, en este último caso, el del Padre Cecilio Pérez, hemos visto muy buena voluntad de parte de la Fiscalía General de la República y de la Policía Nacional Civil al iniciar la investigación con gran prontitud y profesionalismo. Les estamos muy agradecidos

Diálogo con la prensa P. 1.- Raúl Hernández, de Canal 12. Siguiendo con el caso del Padre Cecilio, de acuerdo a lo que ustedes conocían en algún momento él les manifestó que era amenazado, por ejemplo, o estaba siendo extorsionado como se manejó la primera versión o habrá ocurrido algo más, sabrían ustedes algo previo a que ocurriera este crimen, el primer punto. El segundo es, ya lo mencionaba usted, hace más de un año en Lolotique asesinaron a un sacerdote, pero hasta el momento no hay mayor respuesta ¿Cuál sería el llamado a este último caso para las autoridades? R/ He estado platicando personalmente con el señor Obispo de Sonsonate, Mons. Constantino Barrera, quien es el obispo del lugar, ha estado muy cerca del caso y conoce muy bien al sacerdote asesinado, el Padre Cecilio; hablando sobre este punto él me decía que ellos descartan que haya sido por motivos de extorsión o cosa parecida, porque conocían al Padre y cualquier necesidad (económica) u otra, que estuviera teniendo por algo, él la compartía. Lo mismo las personas de la parroquia, sobre todo el Comité Económico, ellos dicen: “nosotros no supimos nunca que él estuviera pasando por un apuro económico”, además tanto los sacerdotes como las personas de la comunidad testimonian haberlo visto contento, nunca lo vieron preocupado por nada, sino al contrario, contento hasta el último momento. Por tanto, les parece extraño que hubiera una nota ahí atribuyendo el móvil del crimen por extorsión, ellos consideran que no es verdad lo de la nota. Sin embargo, me decía Monseñor, que se está siguiendo la investigación y que todavía es prematuro decir cuál sería la causa pero que por lo que se ha visto en la autoridad, hay mucho interés en llevar adelante este caso, lo cual nos satisface. Esperamos que pronto tengamos noticias y que se resuelva. Pero sí, nosotros pensamos que no es cierto lo de esa página, que era más bien como para distraer la atención o engañar. Además, me decía Mons. Barrera que ninguno de los sacerdotes está amenazado o siendo extorsionado y también no es el modo de operar de las pandillas. Lo comentaron algunas autoridades, entonces por eso la impresión que tenemos es que no es así ¿Cuál sería el verdadero móvil? no lo sabemos,

lo están investigando, de todos modos, nosotros estamos abiertos a lo que se investigue, nosotros queremos conocer la verdad, sea lo que sea. Estamos pidiendo a las autoridades, y lo mismo hicimos con el caso del Padre Walter Osmir Vásquez, no sabemos por qué las autoridades no han dado ningún resultado de la investigación. Ojalá que lo hagan. Tal vez sea que no han terminado de investigar, no sabemos, no tenemos ninguna noticia, pero pensamos que ya después de un año sería tiempo suficiente para que se concreticen las investigaciones. De todos modos nosotros no hablamos sólo por los casos nuestros, sino que también por todos los casos, por todas las víctimas, ya que es muy triste que no haya justicia. Cualquiera que sea la víctima y de cualquier tipo de violencia. Esto es en beneficio de la sociedad entera, porque mientras haya impunidad entonces no va a haber paz, en definitiva. Eso es así, es una ecuación simple, si no hay justicia, si hay impunidad, la violencia continúa. Entonces por eso es importante que haya justicia para que no se cometan más crímenes, cualquier crimen que ciega la vida de una persona inocente, eso no puede ser, no se puede permitir. Gracias por la pregunta. P. 2.- Javier Orellana, de La Prensa Gráfica. Me gustaría saber si hay otros casos de sacerdotes asesinados que se hayan dado después del conflicto armado aparte de los dos ya mencionados.

a los señores Fiscales y las demás autoridades que con gran solicitud y sacrificio han realizado las primeras diligencias, esperamos que pronto se clarifique el caso y se haga justicia. Nos solidarizamos con todas las víctimas de la violencia, de cualquier tipo de violencia, y pedimos a las autoridades que administre justicia en todos los casos. No es que queramos venganza, sino que la justicia es necesaria para bien de las víctimas y para bien de toda la sociedad, porque la violencia solo será superada si no se permite la impunidad. Es verdaderamente preocupante el grado de violencia que sufre nuestro país, debemos trabajar y orar intensamente por la paz. Que Dios nos bendiga a todos. R/ Diría que todavía fue cosa del conflicto armado podemos decir el asesinato de Mons. Roberto Joaquín Ramos, si bien a él lo asesinaron dos años después en 1994, ya después de la Firma de los Acuerdos de Paz, pero se supone que era el mismo tema y las mismas causas por las que habían muerto los demás. Por eso nosotros lo ponemos en el número de los mártires de ese momento del conflicto armado, él fue el último que murió en el año 1994 viniendo del Aeropuerto, le dispararon y enseguida murió antes de darle atención médica. Después de eso no hemos tenido ningún problema, ningún asesinato, ni siquiera amenazas, ni persecución, aparentemente hemos vivido en paz; pero para sorpresa de todos, el año pasado se nos da el asesinato del Padre Walter Osmir, como ustedes saben fue el día Jueves Santo, el Padre iba a celebrar la Misa de la Cena del Señor, como la llamamos nosotros, que es la conmemorativa de la institución de la Eucaristía y por tanto del Orden Sacerdotal, porque cuando el Señor instituye la Eucaristía ordena a los apóstoles “Hagan esto en memoria mía”. Por eso nosotros decimos que el Jueves Santo es el Día del Sacerdocio, y esa era la Misa del Sacerdocio, la de la institución de la Eucaristía, y él iba a celebrarla cuando lo matan. Ha sido una cosa terrible y no nos explicamos todavía porque, repito, que triste que no tengamos todavía ningún informe sobre ese crimen, después no hemos tenido ningún otro caso hasta este que se ha dado prácticamente el día de ayer para amanecer sábado 18, y bueno así las cosas, ojalá que se investigue a fondo, que se conozca la verdad y que haya justicia. - ¿Y cuántos casos tiene la Iglesia registrados de sacerdotes que estén sufriendo amenazas por parte de pandillas? R/ Que yo sepa ninguno, es lo que decimos, que no es el modo de operar, hablando con el señor Obispo de Sonsonate, me decía, ningún sacerdote está amenazado por las pandillas ni lo están extorsionando, por eso nos sorprende mucho y él nunca nos dijo, él es el Obispo, y además, dice que el Padre Cecilio era un sacerdote muy cercano a todos, y a él, de mucha confianza, de mucha comunicación y nunca dijo nada de eso, aquí en la arquidiócesis nosotros tenemos tres departamentos, San Salvador, La Libertad y Cuscatlán y tampoco que yo


7

26 de mayo de 2019 sepa ningún sacerdote está siendo extorsionado, entonces no me parece que sea el modo de operar de las pandillas, en otras diócesis tampoco tengo información que se haya dado eso. P. 3.- Yessica Espinoza, de El Noticiero de Canal 6. Dos preguntas, la primera siempre relacionada a este lamentable hecho ¿Ustedes tienen conocimiento si había algún tipo de seguridad alrededor de donde él dormía o que accesos había como para que alguien pudiera entrar hasta su habitación? Y, en segundo lugar, también conocer la posición de la Iglesia con relación a la discusión que tiene actualmente los diputados de la Asamblea de una Ley de Reconciliación Nacional que viene a sustituir la derogada Ley de Amnistía. R/ En cuánto a la primera pregunta, nosotros estamos con la gente, nuestros sacerdotes están viviendo como todas las personas y las personas del pueblo no tienen seguridad, entonces tampoco los sacerdotes tienen seguridad, es así, al final le diré que estamos siempre bajo la providencia de Dios, todos, aún aquellos que tienen guardias en sus portones, tampoco están tan seguros, pero ahí concretamente el Padre no tenía seguridad, como ninguno tiene.

muy triste, muy triste que se maneje así la cosa, ya hablábamos hace unos días que los mismos señores diputados de la comisión de esta ley deberían estar ajenos al conflicto y sin embargo me parece que, está constituida por algunos elementos que fueron parte del conflicto. O sea, ellos serían juez y parte entonces habría un conflicto de interés en los legisladores mismos de esta comisión al proponer esta ley.

Formación para el clero sobre desplazamiento forzado

- Me refiero más a cuestiones del acceso… R/ Sobre eso iba, sí tenía sus puertas con llave y todo como es normal, cuando uno se acuesta a dormir deja todo cerrado y sin embargo, no forzaron la puerta. Es llamativo me decía el señor Obispo que entraron con llave supuestamente, porque la puerta no estaba forzada; eso es indicativo. Pero nosotros no sabemos y tampoco podemos adelantar criterios y eso le toca a la investigación, pero sí fue evidente para nosotros el ver que no tuvieron necesidad de forzar la puerta para entrar ¿Cómo lo hicieron? No sabemos, pero no tuvieron necesidad de forzar la puerta. Pero, aunque no tuviera la seguridad de vigilantes, sí había la seguridad de la puerta como es normal en todas las casas, y sin embargo penetraron con toda facilidad. Posiblemente tenían la llave, no sabemos, la investigación tendrá que decirlo, eso es lo que hemos visto.

Por otra parte da la impresión y es lo que se comenta, que los mismos partidos mayoritarios que están interesados en una ley donde no haya justicia; entonces no puede ser una Ley de Reconciliación. Nosotros pensamos que debería dársele pleno cumplimiento a la sentencia la Sala de lo Constitucional, que en el 2016 derogó la Ley de Amnistía precisamente por ser inválida. Es una pena que solo después de veinticinco años se haya derogado esa ley que era totalmente inválida, porque pretendía absolver todos los crímenes incluyendo los de lesa humanidad y ninguna ley puede cubrir los crímenes de lesa humanidad y bueno la Sala de lo Constitucional indicaba que se hiciera una ley que administrara una justicia transicional y restaurativa de modo tal que no es necesario que los victimarios vayan a la cárcel, pero sí que se conozcan, que pidan perdón y que haya un acto reparativo, eso es lo menos que se les puede pedir y es necesario para las víctimas porque si no, no sana esa herida profunda y no sana nunca, porque después las personas que han sufrido esto, también le transmiten ese sentimiento a los hijos, los nietos, etcétera. Son crímenes que nunca pasan, debe haber justicia, debe haber un juicio, lo más sano para todos sería una justicia transicional, como hemos dicho como la que ya puso en práctica Sudáfrica, pero qué lástima que aquí no ha habido el interés. Ya pasaron dos años de eso y a los dos años parece que sí se quiere hacer algo para salir del paso y que vuelvan a quedar protegidos los victimarios. Esto sería re victimizar a las víctimas, ojalá que no lo hagan, ya mejor que no hagan nada y no que dicten una nueva Ley de Amnistía que es lo que se derogó. ¿Entonces en qué quedamos? Sería una burla, no solo a las víctimas, sino al pueblo salvadoreño.

Ahora en cuanto a su segunda pregunta, nos preocupa mucho que se esté queriendo pasar a toda prisa una Ley de Reconciliación que sería en la práctica otra Ley de Amnistía, injusta, como decir, una ley espuria; totalmente ilegitima que pretenda proteger a los victimarios. Si esto se hace sería

Entonces pediría que no se atrevan a hacer eso, que por favor hagan una ley justa apegándose a las directrices que ya dio la Sala de lo Constitucional cuando sentenció sobre este aspecto derogando la antigua Ley de Amnistía. Muchas gracias.

Por último, los sacerdotes trabajaron en grupos un “violentómetro” donde estos ubicaron, según lo recibido en las charlas, los elementos esenciales que provocan que las personas se desplacen forzadamente, para luego reflexionar y compartir sus opiniones con los presentes.

no sólo a los que se han alejado sino a los que nunca han oído hablar de Cristo; o bien, a los que practican un distinto credo. El Espíritu es de quien debemos aprender su amor universal, reflejado en la Eucaristía a la que asisten cristianas y cristianos domingo a domingo y todos los días alrededor del mundo.

Es el Espíritu quien nos une en el Santo Sacrificio celebrado en todos los países por lo tanto luchemos por ser luz y templos vivos del Señor; y como el Señor; luchemos por tener apertura al Espíritu y hacer la voluntad del Padre y del Hijo. † Mons. José Luis Escobar Alas Arzobispo Metropolitano de San Salvador

Palabras del Arzobispo (viene de la página 2) En segundo lugar, debemos tener apertura al Espíritu Santo muy en especial al dedicarnos a la misión. El diálogo y la apertura son fruto del Espíritu necesario para llamar a nuestra Iglesia

A nuestros lectores

El 16 de mayo se desarrolló una formación para el clero enfocada en le fenómeno del desplazamiento forzado en el país; dicha jornada se llevó a cabo en el auditorium Luis Chávez y González del Arzobispado de San Salvador. La formación fue realizada por Tutela de Derechos Humanos del Arzobispado de San Salvador. Para iniciar la jornada, el Director Adjunto de Tutela, Pbro. Luciano Reyes, hizo la oración inicial y dio la introducción a la temática.

Sacerdotes participan de la formación sobre el desplazamiento forzado en el país, este 16 de mayo

El encargado de explicar el concepto y los factores del desplazamiento fue el Técnico Jurídico, Christian Noyola, quien explicó que esta problemática se da dado desde inicios de la historia, además, de explicar la diferencia con otros conceptos. Posteriormente, la Lcda. Vanessa Mejía profundizó en los factores que generan el desplazamiento, destacando como uno de los principales a la violencia.

Esperamos sus sugerencias, comentarios o avisos de actividades parroquiales a los números:

2298-6268 o 7737-3760, y su correspondencia a: 1a. Calle Poniente Nº 3412, Col. Escalón, S.S.

o bien al correo electrónico: orientacion.semanario@gmail.com


26 de mayo de 2019

8

“Caminando en la fe y en la fraternidad solidaria” – Mensaje de la XXXVII Asamblea General Ordinaria del CELAM. Tegucigalpa – Honduras, 16 de mayo de 2019– 1. Abiertos a la acción del Espíritu Santo, hemos realizado la XXXVII Asamblea General Ordinaria del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), en Tegucigalpa, Honduras, del 13 al 18 de mayo de 2019. Conscientes de los enormes desafíos de nuestro tiempo, hemos evaluado nuestro trabajo evangelizador e intentado discernir los signos de los tiempos presentes en la realidad de América Latina y El Caribe. Y a la luz de este discernimiento hemos proyectado nuestro caminar como CELAM hacia el cuatrienio 2019- 202, con la intención de involucrarnos más vivamente en nuestra misión de proclamar la Palabra de Dios y ofrecer a todos la oportunidad de ser alegres discípulos misioneros de Jesucristo. 2. Reafirmamos nuestra comunión y adhesión filial al Papa Francisco, de modo especial en estos tiempos en que algunos grupos e intereses particulares rechazan su misión como Pastor universal de la Iglesia católica. Nuestra adhesión al Papa se concretiza en responder con el anuncio del Evangelio a los nuevos desafíos que surgen en este cambio de época, buscando promover una sociedad más justa y solidaria, desde la opción preferencial por los pobres, como Iglesia en salida, que camina hacia el Reino definitivo. Siempre actuaremos adheridos con fidelidad a la persona del sucesor de Pedro. 3. Así mismo, constatamos en toda América Latina y el Caribe, el crecimiento de una crisis ética, política, económica y cultural, en cuya raíz descubrimos una fractura antropológica que se manifiesta de múltiples maneras. Entre ellas destacamos, el machismo que lesiona la dignidad de la mujer; y las migraciones obligadas por la pobreza y la violencia. Ante esta realidad asumimos los cuatro verbos con los que el Papa Francisco orienta la atención a los migrantes: acoger, proteger, promover e integrar. Necesitamos fonalecemos en la fe porla escucha de la Palabra de Dios para resistir a las ideologías deshumanizantes que debilitan la búsqueda del bien común, el ejercicio de las libertades y el reconocimiento de los derechos humanos. Estas

ideologías frecuentemente llevan a sacrificar a los más pobres. favoreciendo el aumento de desigualdades que son inaceptables. Abrazamos el dolor de los pueblos y de las iglesias que en la actualidad más están sufriendo: Venezuela, Nicaragua y Haití. 4. Nuestra condición de discípulos misioneros nos convoca a la tarea de trabajar contra la corrupción, calificada por el Papa Francisco como un “cáncer” profundamente radicado en las estructuras sociales, económicas y politicas de nuestras naciones. La eficacia de la lucha contra la corrupción pasa también por un cambio de mentalidad que lleve a las personas a comprender que su valor no está en el tener, sino en el ser; y que su vida se mide no por su capacidad de consumir, sino de compartir. 5. Hemos asumido que el cuidado de la Casa Común es una preocupación y un compromiso a favor de la ecología integral. Manifestamos nuestra comunión con la realización del Sínodo de la Pan Amazonía, convocado por el Papa Francisco para octubre de 2019. Esperamos que este Sínodo nos traiga luces y un nuevo impulso al compromiso en favor de este mismo desafío en todas las regiones de América Latina y el Caribe. 6. Recordamos que el Señor nos dijo: “En el mundo tendrán que sufrir, pero tengan confianza, yo he vencido el mundo” (Jn 16,33), y por esto nos animamos a seguir caminando en la fe y en la fraternidad solidaria que construyen auténtica sinodalidad. 7. Renovamos la disponibilidad radical a nuestro amado Pueblo, particularmente a los más pobres, a las mujeres y a los jóvenes. Estamos convencidos y alegres de ser servidores del Evangelio de la vida, deseosos de congregar a todos en nuestras comunidades de ie para fortalecernos en el amor de Dios y colaborar en la construcción de una sociedad más justa y solidaria que testimonia el Reino. Todas estas intenciones y propósitos los colocamos bajo la protección materna de Nuestra Señora de Guadalupe, patrona de América Latina y el Caribe.

Discernimiento Vocacional

¿Por qué llama Dios?

Jesús lo miro con cariño y le dijo: una cosa te falta… (Mc 10, 21) Las personas siempre buscan el porqué de las cosas. Si tú te planteas el camino vocacional, y eso llega a ser una inquietud, seguramente surgirán en tu interior muchas preguntas: ¿Por qué a mí? ¿Por qué en ese momento? O una gran pregunta ¿será realmente esto para mí? Pero detrás de estas preguntas hay una muy grande: ¿Por qué me llama Dios? Los personajes bíblicos y los santos afirman que no fue por sus méritos. La respuesta que dan aquellos que han entendido es “porque Él quiso” Si nos hacemos esa pregunto, nos refiere a la pregunta de cómo Dios mira mi propia historia. Si vemos el caso de Moisés (Ex 3, 7-10) Dios tiene claro cuáles son las razones por las que llama y envía a Moisés, pero no piensa para nada en sus cualidades o en su buena disposición. En esa llamada se manifiesta el amor de Dios que quiere libertar a su pueblo. El porqué de la vocación hay que encontrarlo en el corazón de Dios. Dios actúa a través del amor, porque él es Amor. Este es el sentido del misterio. Dios esta presente en la historia, en tu propia historia, amando. En esto consiste la vocación: ser instrumento del amor de Dios, realizar lo que el lleva en su corazón. Porque mis planes no son sus planes y mis caminos no son sus caminos… (Is 55, 8). Dios llama a todos pero solo escuchan su llamado los que libremente sintonizan con su corazón. Quien presta oídos al clamor del pueblo, quien no puede soportar el dolor de los demás sin hacer algo por ellos, quien permanece abierto a su misterio, escucha constantemente la llamada de Dios. El mundo en la actualidad pide a gritos el amor, se ha caído en una globalización donde el ser humano pierde su esencia y se vuelve un mero objeto, en el secularismo y tantas otras corrientes que hacen que nuestros pueblos clamen al cielo, ¿eres capaz de ver el y escuchar lo que el pueblo sufre? Debes ser sensible a la llamada y por ende sensible a la realidad. Reconocer desde ahí que la llamada surge del corazón de Dios, es por amor, amor que no se puede medir cuantitativamente porque supera cualquier lógica humana. Anímate a descubrir la llamada de Dios. Pautas para la oración: Ex 1-4; Jc 6, 11-24; Is 6, 1-13; Hch 6, 1-7. Descubre en estos textos como los personajes Bíblicos aprendieron a mirar el mundo con los ojos de Dios.

Aclaración S.E. Card. Gregorio Rosa Chávez reitera su declaración de agosto de 2017 en la cual aclara que cualquier cuenta en redes sociales que lleve su nombre no le pertenece. Solicitamos tomar las precauciones del caso o denunciar dichos perfiles.


26 de mayo de 2019

9

Denuncia: Las intenciones de aprobar una amnistía a graves violaciones a derechos humanos disfrazada de reconciliación nacional A raíz de las declaraciones del presidente de la Asamblea Legislativa sobre dar trámite inmediato a la creación de una ley de reconciliación nacional, Tutela de Derechos Humanos manifiesta lo siguiente: • Las leyes de amnistía; cualquiera que sea su nombre, pero que impiden el enjuiciamiento de personas que resulten penalmente responsables de crímenes de guerra, genocidio, delitos de lesa humanidad, graves violaciones a derechos humanos, interfieran con el derecho de las víctimas de acceder a la verdad, la justicia y la reparación son incompatibles con la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; por lo tanto inconstitucionales ya que son contrarias a la vida, la integridad, la libertad y el acceso a recursos judiciales y administrativos oportunos y eficaces, perpetuando estados de impunidad. • Por el contrario; una verdadera ley de reconciliación nacional, debe de respetar la dignidad y los derechos humanos de las víctimas, en especial el cumplimiento de garantías para el acceso a la verdad, a la justicia y a la reparación integral que generen condiciones para que graves vulneraciones a derechos humanos cualquiera que sea el contexto en que se realicen no se vuelvan a repetir; por ello, la Asamblea Legislativa debe de realizar un proceso público de discusión de la ley de reconciliación nacional que pretende aprobar, debe de adecuarla a las exigencias y necesidades de las víctimas respecto al acceso a la verdad, a la investigación, enjuiciamiento y sanción de los responsables de graves violaciones a derechos humanos, considerando además la reparación integral de las víctimas, así como las medidas de no repetición de esos graves hechos, situación que no se garantizará sin la participación activa de las víctimas, sus representantes, organizaciones defensoras de derechos humanos y los parámetros establecidos en el derecho internacional de los derechos humanos, el derecho internacional humanitario y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En favor de la verdad y la justicia, denunciamos todo intento de aprobar amnistías bajo cualquier denominación y exigimos a la Asamblea Legislativa que no intente pisotear a las víctimas del conflicto armado y a la sociedad, perpetuando la impunidad e ignorando las necesidades de las víctimas; por el contrario deben de propiciar un contexto legislativo que favorezca recursos judiciales y administrativos efectivos en favor de las víctimas de graves violaciones a derechos humanos ocurridas durante el conflicto armado que flageló a nuestro país hace más de 30 años y que hasta la actualidad siguen sin encontrar a sus familiares desaparecidos, reviviendo día con día las torturas de las cuales fueron víctimas, siguen llorando a sus hermanos, hijos y padres masacrados y principalmente siguen clamando por justicia. 20 de mayo de 2019

Comunicado

Diócesis de Sonsonate

Comunicado del señor Obispo de Sonsonate ante la trágica muerte del Padre Cecilio Pérez Con mucho pesar, pero con una profunda esperanza, pues para nosotros los que seguimos a Jesús, la muerte es un paso a la vida, les comunico que la noche del viernes 17 de mayo, ingresaron a la casa parroquial de la Majada, municipio de Juayúa, los asesinos, que con lujo de barbarie, arrebataron la vida del sacerdote de nuestra diócesis Cecilio Pérez, de 35 años de edad y diez años de vida sacerdotal. En estos momentos de profundo dolor e indignación por este trágico hecho, comunico a todos los sacerdotes, fieles y pueblo en general, que condeno enérgicamente este sacrílego asesinato del padre Cecilio y que nos mantengamos unidos en la oración y redoblando las medidas de seguridad ante tanta inseguridad reinante en nuestro ensangrentado país. La sangre de un abnegado pastor se suma a la de los miles de salvadoreños que cada año son víctimas de esta terrible violencia por muchos años incontrolada. El padre Cecilio será velado esta noche del sábado 18 de mayo, en la iglesia parroquial de San José La Majada y el domingo 19 tendremos una Misa Solemne, con la participación de todo el clero de Sonsonate en la iglesia de La Majada y luego será trasladado por su familia a Sábana San Juan Arriba de Nahuizalco para su velación con familiares y conocidos de su comunidad de origen. El lunes 20 a las 10:00 a.m. en la iglesia parroquial de Sonzacate, será su funeral. Les reitero a todos los sacerdotes y fieles que debemos acompañar a la familia doliente del Padre en estos momentos tan trágicos. Quiero manifestar que el Padre Cecilio siempre fue un sacerdote ejemplar, trabajó como vicario en San Antonio del Monte, Nahuizalco y en Cuisnahuat. Luego fue designado finalmente como párroco en San José La Majada, en el año 2015. Un pastor con mucha preocupación por su labor pastoral, especialmente preocupado por la justicia y el respeto de los derechos de todos los ciudadanos. Muy franco y fraterno con sus compañeros sacerdotes y muy preocupado de su formación académica, realizó estudios en la Universidad Católica de El Salvador (UNICAES) y una Licenciatura en Pedagogía en la Universidad Nacional. En los últimos años dio clases en la Universidad Modular Abierta de Sonsonate. Su labor ministerial en La Majada ha sido ejemplar y atendió cuidadosamente la formación de todos los grupos que conformaban su parroquia. Su muerte dejará un gran vacío en nuestra Diócesis. Pedimos enérgicamente a las autoridades, principalmente a la PNC y Fiscalía, que pongan todo el esmero posible en dar con los hechores de tan abominable crimen y que de ninguna manera vaya a quedar en la impunidad. Agradecemos de corazón a todos los Obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas y fieles en general que nos han expresado su solidaridad y oraciones ante la terrible muerte de uno de nuestros sacerdotes. ¡Que Dios nos bendiga y proteja a todos! Su seguro servidor en Cristo,

Pbro. Estefan Turcios Carpaño Director Tutela de Derechos Humanos Arzobispado de San Salvador

Pbro. y Lic. Luciano Ernesto Reyes García Director Adjunto Tutela de Derechos Humanos Arzobispado de San Salvador

Mons. Constantino Barrera Morales Obispo de Sonsonate


10

26 de mayo de 2019

Carta apostólica en forma de «motu proprio» del sumo pontífice Francisco “Vos estis lux mundi” – Segunda Entrega – Santa Sede se realizan a través del Representante Pontificio.

Art. 11 – Encargo de la investigación a una persona distinta del Metropolitano

Art. 8 - Procedimiento aplicable en el caso de un informe sobre un Obispo de la Iglesia Latina

§1. Si el Dicasterio competente considera oportuno encargar la investigación a una persona distinta del Metropolitano, este será informado. El Metropolitano entrega toda la información y los documentos relevantes a la persona encargada por el Dicasterio.

§ 1. La Autoridad que recibe un informe lo transmite tanto a la Santa Sede como al Metropolitano de la Provincia eclesiástica en la que está domiciliada la persona señalada.

Título II Disposiciones relativas a los obispos y los equiparados a ellos Art. 6 - Ámbito subjetivo de aplicación Las normas procesales contenidas en el presente título se refieren a las conductas recogidas en el artículo 1, cometidas por: a) Cardenales, Patriarcas, Obispos y Legados del Romano Pontífice; b) clérigos que están o que han estado encargados del gobierno pastoral de una Iglesia particular o de una entidad a ella asimilada, latina u oriental, incluidos los Ordinariatos personales, por los hechos cometidos durante munere; c) clérigos que están o que han estado encargados del gobierno pastoral de una Prelatura personal, por los hechos cometidos durante munere; d) aquellos que son o que han sido Moderadores supremos de Institutos de vida consagrada o de Sociedades de vida apostólica de derecho pontificio, así como de los Monasterios sui iuris, por los hechos cometidos durante munere. Art. 7 - Dicasterio competente § 1. A los efectos de este título, por «Dicasterio competente» se entiende la Congregación para la Doctrina de la Fe, en relación a los delitos reservados a ella por las normas vigentes, como también en todos los demás casos y en lo que concierne a su competencia respectiva en base a la ley propia de la Curia Romana: - la Congregación para las Iglesias Orientales; - la Congregación para los Obispos; - la Congregación para la Evangelización de los Pueblos; - la Congregación para el Clero; - la Congregación para los Institutos de vida consagrada y las Sociedades de vida apostólica. § 2. Para asegurar la mejor coordinación posible, el Dicasterio competente referirá acerca del informe y sobre el resultado de la investigación a la Secretaría de Estado y a los otros Dicasterios directamente interesados. § 3. Las comunicaciones a las que se hace referencia en este título entre el Metropolitano y la

§ 2. Si el informe se refiere al Metropolitano o si la Sede Metropolitana está vacante, se envía tanto a la Santa Sede, como al Obispo sufragáneo con mayor antigüedad en el cargo a quien, en este caso, se aplican las disposiciones siguientes relativas al Metropolitano. § 3. Cuando el informe se refiera a un Legado Pontificio, se transmite directamente a la Secretaría de Estado. Art. 9 - Procedimiento aplicable a los Obispos de las Iglesias Orientales § 1. En el caso de informes referidos a un Obispo de una Iglesia Patriarcal, Arzobispal Mayor o Metropolitana sui iuris, se envían al respectivo Patriarca, Arzobispo Mayor o Metropolitano de la Iglesia sui iuris. § 2. Si el informe se refiere a un Metropolitano de una Iglesia Patriarcal o Arzobispal Mayor, que ejerce su oficio en el territorio de esas Iglesias, se envía al respectivo Patriarca o Arzobispo Mayor. § 3. En los casos precedentes, la Autoridad que ha recibido el informe lo remite también a la Santa Sede. § 4. Si la persona señalada es un Obispo o un Metropolitano que ejerce su oficio fuera del territorio de la Iglesia Patriarcal, Arzobispal Mayor o Metropolitana sui iuris, el informe se envía a la Santa Sede. § 5. En el caso de que el informe se refiera a un Patriarca, un Arzobispo Mayor, un Metropolitano de una Iglesia sui iuris o un Obispo de otras Iglesias Orientales sui iuris, se remite a la Santa Sede. § 6. Las siguientes disposiciones relativas al Metropolitano se aplican a la Autoridad eclesiástica a la que se envía el informe en base al presente artículo. Art. 10 - Obligaciones iniciales del Metropolitano § 1. Excepto que el informe sea manifiestamente infundado, el Metropolitano solicita de inmediato al Dicasterio competente el encargo de iniciar la investigación. Si el Metropolitano considera que el informe es manifiestamente infundado, lo comunica al Representante Pontificio. § 2. El Dicasterio procederá sin demora y, en cualquier caso, dentro de los treinta días posteriores a la recepción del primer informe por parte del Representante Pontificio o de la solicitud del encargo por parte del Metropolitano, proporcionando las instrucciones oportunas sobre cómo proceder en el caso concreto.

§2. En el caso mencionado en el parágrafo precedente, las siguientes disposiciones relativas al Metropolitano se aplican a la persona encargada de realizar la investigación. Art. 12 – Desarrollo de la investigación § 1. El Metropolitano, una vez que ha obtenido el encargo del Dicasterio competente y respetando las instrucciones recibidas, personalmente o por medio de una o más personas idóneas: a) recoge la información relevante sobre los hechos; b) accede a la información y a los documentos necesarios para la investigación guardados en los archivos de las oficinas eclesiásticas; c) obtiene la colaboración de otros Ordinarios o Jerarcas, cuando sea necesario; d) solicita información a las personas y a las instituciones, incluso civiles, que puedan proporcionar elementos útiles para la investigación. § 2. Si es necesario escuchar a un menor o a una persona vulnerable, el Metropolitano adopta una modalidad adecuada que tenga en cuenta su estado. § 3. En el caso de que existan motivos fundados para considerar que información o documentos relativos a la investigación puedan ser sustraídos o destruidos, el Metropolitano adoptará las medidas necesarias para su custodia. § 4. Incluso cuando se valga de otras personas, el Metropolitano sigue siendo responsable, en todo caso, de la dirección y del desarrollo de la investigación, así como de la puntual ejecución de las instrucciones mencionadas en el artículo 10 §2. § 5. El Metropolitano está asistido por un notario elegido libremente a tenor de los cánones 483 §2 CIC y 253 §2 CCEO. § 6. El Metropolitano debe actuar con imparcialidad y libre de conflictos de intereses. Si considera que se encuentra en una situación de conflicto de intereses o que no es capaz de mantener la necesaria imparcialidad para garantizar la integridad de la investigación, está obligado a abstenerse y a informar de dicha circunstancia al Dicasterio competente. § 7. A la persona investigada se le reconoce la presunción de inocencia. § 8. El Metropolitano, si así lo solicita el Dicasterio competente, ha de informar a la persona acerca de la investigación en su contra, escucharla sobre los hechos e invitarla a presentar un memorándum de defensa. En esos casos, la persona investigada puede servirse de un procurador. § 9. Cada treinta días, el Metropolitano transmite al Dicasterio competente una relación sobre el estado de la investigación. (Continúa la semana siguiente)


11

26 de mayo de 2019

La Palabra de Dios para cada semana Hch 15, 1-2.22-29; Sal 66, 2-8; Ap 21, 10-14.22-23; Jn 14, 23-29 Domingo 26 de mayo de 2019 • VI Domingo de Pascua Ciclo “C” • Año impar

Preparado por:

Pbro. y Dr. Luis Alonso Coto

“El que me ama será fiel a mi palabra” La comunidad nacida del milagro pascual y durante su caminar en el mundo escucha y medita de Aquel que le ha dado vida en ese Misterio Pascual de su Señor. Esta comunidad reflexiona sobre sus orígenes, aquella “primera comunidad”, modelo de una fe viva y generosa, abierta a la salvación de todos. También reflexiona sobre las que deben de ser sus convicciones y esperanzas. En modo especial, la Iglesia se ve invitada a vencer el temor de la ausencia del Señor en la historia y concentrarse en ser testigo del Señor viviendo el amor. Para ello recibe la ayuda de Uno cuya presencia comienza desde ahora a insinuarse como imprescindible para la vida de fe: el Espíritu donado por el Señor Resucitado. Algunas ideas claves del texto. † Jesús quiere ayudar a sus discípulos a ver su partida desde el ángulo preciso. Así queda claro que: 1) Jesús tiene un punto de vista propio sobre su partida; 2) Los discípulos deben comprender, a partir de claves muy precisas, cuál es su nueva situación y cuáles son las razones para no sentirse abandonados. Con las promesas que va desarrollando, el Maestro Jesús lleva gradualmente a su comunidad del ambiente de tristeza al de una gran alegría: la alegría que proviene del comprender que el camino de la Pascua conduce a una nueva, más profunda e intensa forma de presencia suya en el hoy de la historia de todo discípulo misionero. † El discípulo ama a Jesús. Pero la forma concreta de su amor es: (1) acoger con fe la persona de Jesús, con todo lo que Él ha revelado acerca de sí mismo y (2) tomar en serio sus enseñanzas, poniéndolas en práctica. Esta es la ruta firme del discipulado. El amor, entonces, se vuelve compromiso. Este amor de los discípulos por su Maestro es la premisa de cinco revelaciones que Jesús anuncia ahora en forma de promesa: 1) El Padre y el Hijo vendrán a los discípulos y harán

morada en ellos (14,23-24); 2) El Espíritu Santo estará con ellos y los instruirá (14,25-26); 3) En esta comunión con Dios les ofrecerá su paz (14,27); 4) También les compartirá su alegría (14,28); 5) Para que crezcan en su fe (14,29).

• El Espíritu Santo estará con ellos y los instruirá. ¿De qué manera dejo actuar al Espíritu Santo para que me instruya?

†La partida es dolorosa. Pero todo depende del punto de vista desde donde se mire. Si la miramos desde fuera, la muerte de Jesús parece una catástrofe. Pero si la vemos desde donde él la ve, todo es distinto: quien pone en práctica las enseñanzas del Maestro, no pierde la seguridad cuando llega la hora de la muerte de Jesús, sino que es confirmado en la fe en Él, en la paz y en la alegría por su victoria. Jesús invita a acoger esta visión y a apropiársela.

• Cómo evangelizadores o misioneros de nuestra fe ¿sabemos pedir lo más importante a quienes nos encuentran? ¿o exigimos diversos grados de ritualismo, simples emociones o simple aprendizaje doctrinal?

• En esta comunión con Dios les ofrecerá su paz. ¿Cómo seré agente de paz en mi familia, barrio, trabajo?

† Para comprender el amor como lo esencial del ser cristiano, vendrá el auxilio del Espíritu que recordará y enseñara todo (v. 25). La misión del Espíritu es orientar a los discípulos creyentes para que no vuelvan a sumergirse en “sombrías lecturas de la realidad” capaces de desalentar, de extraviar, de confundir sobre lo que significa el “ser cristiano” (v. 26). Es por ello que el don de la paz que el Maestro otorga no es como la paz del mundo: sólo el Espíritu puede explicarla y realizarla como reconciliación con Dios y los hermanos por el amor (v.27). 5. Se inicia de este modo una preparación a largo plazo para la venida del Paráclito prometido por Cristo como “maestro, guía, fuerza” y sobre todo como “presencia de Dios” en el creyente (v.28). Algunas pistas para la reflexion y la acción • Les proponemos que a partir de la tercera clave del texto, puedan encontrar aquella actitud que cree sería importante tener presente esta semana para trabajar espiritualmente: Algunas frases de apoyo: • El Padre y el Hijo vendrán a los discípulos y harán morada en ellos: ¿cómo me dispongo a que Dios habite en mí?

Lecturas de la Semana

• Del 27 de mayo al 1 de junio de 2019 •

Lunes 27: Hch 16, 11-15; Sal 149, 1-6.9; † Jn 15, 26-16,4a

Martes 28: Hch 16, 22-34; Sal 137, 1-3.7-8; † Jn 16, 5-11 Miércoles 29: Hch 17, 15.22–18,1; Sal 148, 1-2.11-14; † Jn 16, 12-15 Jueves 30: Hch 18, 1-8; Sal 97, 1-4; † Jn 16, 16-20 Viernes 31: Sof 3, 14-18a ó Rom 12, 9-16; Sal: Is 12, 2-6; † Lc 1, 39-56 Sábado 1: Hch 18, 23-28; Sal 46, 2-3.8-10; † Jn 16, 23b-28 1Cor 1, 18-25; Sal 33, 2-9; † Mt 5, 13-19 (memoria)

Palabras de San Oscar Arnulfo Romero “Las tres divinas personas juegan en el origen de la Iglesia; es la Iglesia de la Trinidad, es la Iglesia de la tierra compuesta por nosotros hombres imperfectos, hombres frágiles, pero que hemos recibido el soplo de la redención, el Espíritu de la Santísima Trinidad. Vendremos, dice Cristo, y habitaremos en esta Iglesia y en el corazón de cada uno de los que creen en esta redención. ¡Es maravilloso! ¡Animo! Muchos en esta hora viven del pánico, del terror; ¿Irán a acabar con la Iglesia? ¿Irán a matar a todos los padres?... ¿Qué importa?. El Espíritu de Dios no nos dejará perecer. No podemos ser vencidos por las armas, por el terror, por la psicosis de los hombres. Que este Espíritu de Dios: Padre, Hijo y Espíritu Santo, que aletea como el Génesis dice de la creación, da vida, fuerza a esta Iglesia por dondequiera que palpita”.


12

26 de mayo de 2019

2 de junio

Ascención del Señor

IGLESIA LOCAL

Una nube lo ocultó de sus miradas… A los cuarenta días después de la Resurrección Jesús sube al Cielo, donde le esperaban las glorias celestiales. Bendijo a su querida Madre, a los Apóstoles y discípulos y se despidió de ellos

*

Esta semana la Librería recomienda:

Plan Pastoral Arquidiocesano 2019-2024 Plan metodológico que se inscribe en la tradición de planificación de la Arquidiócesis impulsado por el señor Arzobispo de San Salvador y la Comisión del Plan Pastoral. Nos enseña áreas de trabajo pastoral prioritarias y objetivos bien elaborados de trabajo para acercarnos a las personas o a los problemas en nuestras parroquias. Librería “Monseñor Luis Chávez y González” del Arzobispado de San Salvador Consultas a los números: 2234-5359 y 2234-5304 o al correo electrónico libreria.ventas1@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.