Semanario Orientación 28 de abril de 2019

Page 1

S • E • M • A • N • A • R • I • O Año LXVII Nº 6053

ÓRGANO OFICIOSO DEL ARZOBISPADO DE SAN SALVADOR. 28 de abril de 2019

$ 0.25

¡Jesús en ti confío! Domingo de la Divina Misericordia

Dijo Jesús: “Deseo que la Fiesta de la Misericordia sea refugio y amparo para todas las almas y, especialmente, para los pobres pecadores... El alma que se confiese y reciba la Santa Comunión obtendrá el perdón total de las culpas y de las penas.” (Diario de Santa Faustina #699)

Hoy 28 de abril Parroquia La Divina Misericordia, Lourdes Colón 10:00 a.m. Santa Misa Patronal Preside: Mons. Constantino Barrera


28 de abril de 2019

Palabras del Arzobispo Visita Pastoral a parroquia Inmaculada Concepción, de Cuscatancingo. Domingo de Ramos y de la Pasión del Señor. Misa Crismal – Misa Vespertina – La Cena del Señor. Vía crucis – Oficios santos – Vigilia Pascual – Resurrección del Señor. Toma de posesión de nuevo párroco

IGLESIA LOCAL

– 440 – El sábado 13 de abril, a las 9:00 a.m, acompañado del Padre Juan Carlos Cuéllar, secretario de visitas, me dirigí hacia la querida Parroquia Inmaculada Concepción, de Cuscatancingo, en cuyo atrio nos esperaba el Párroco, Padre Jhon Fredy Caro Pérez, y un numeroso grupo de feligreses, para realizar la Visita Pastoral. Fue una jornada muy intensa, pero llena de satisfacción felicitamos la gran labor pastoral que en dicha parroquia se realiza. Les animé a seguir adelante. El domingo 14, dimos inicio a la Semana Santa con la celebración del Domingo de Ramos y la Pasión del Señor. A las 7:00 a.m. en la Cripta de Catedral tuvo lugar la Bendición de las Palmas y enseguida salimos en procesión hasta el templo catedralicio en donde celebramos la Eucaristía. El señor Nuncio Apostólico, Mons. Santo Roco Gangemi tuvo la bondad de concelebrar la santa misa con este servidor. Al terminar la santa Misa me reuní con los señores de la prensa, radio y televisión en nuestra acostumbrada conferencia de prensa dominical. El jueves 18, a las 9:00 a.m. en nuestra Catedral Metropolitana presidí la santa Misa Crismal. Concelebraron conmigo el señor Obispo Auxiliar, Cardenal Gregorio Rosa Chávez; el señor Nuncio Apostólico, Mons. Santo Roco Gangemi, y todos los sacerdotes de nuestra Arquidiócesis. Fue una celebración muy solemne y con una participación muy grande de fieles y de sacerdotes. Fue una ocasión muy propicia para felicitar a todos los sacerdotes en su día y animarles a vivir su entrega sacramental. A las 6:00 de la tarde del mismo jueves, siempre en nuestra Catedral, dimos inicio al Triduo Pascual con la santa Misa de la Cena del Señor, en la que tuvo lugar el lavatorio de los apóstoles y la institución de la Santa Eucaristía. Concelebró conmigo la santa Misa el párroco, Padre Francisco Cartagena, fue una celebración litúrgica muy hermosa y con una gran participación. en la que conmemoramos la Cena del Señor… El viernes 19 por la mañana realizamos la santo Vía Crucis, siguiendo las estaciones dentro de nuestra Catedral, hubo una muy buena participación de fieles; y se realizó con gran profundidad en las reflexiones de las distintas estaciones. Y a las 3:00 p.m, en la capilla Monseñor Romero, del Arzobispado, tuvimos la celebración de los Santos Oficios y la adoración de la Cruz, concelebró conmigo el Padre Juan Carlos Cuéllar, hubo una gran participación de fieles y gran fervor religioso en todo el evento. El sábado 20, a las 7. 00 p.m. en la Capilla San Oscar Arnulfo Romero, del Arzobispado, presidí la Solemne Vigilia Pascual. Concelebró

el Padre Juan Carlos Cuéllar, fue una celebración muy linda con todos los elementos de la Liturgia y con gran participación de fieles en un ambiente de mucha alegría, fe y devoción. El domingo 21, a las 8:00 a.m. en nuestra Catedral Metropolitana celebré la santa Misa de la Resurrección del Señor, concelebró conmigo el Padre Francisco Cartagena, párroco de Catedral, hubo una gran participación de fieles, fue una celebración litúrgica muy hermosa en un ambiente de mucha fe, gozo y fervor religioso, de parte de todos. Ese mismo día a las 4:00 p.m. di posesión de la Parroquia Nuestra Señora de Lourdes, en el Barrio Lourdes al nuevo párroco, el Padre Francisco Ottoniel Leiva, dentro de la santa Misa de Resurrección. Fue una celebración muy hermosa concelebrada por el nuevo párroco, el Padre Ottoniel, el Padre Oscar Oviedo, Rector del Seminario Propedéutico; el Padre Patricio Suria, párroco de Cristo Rey y el Padre Francisco Cortés, párroco de la Iglesia de San Jacinto, con gran participación de fieles. Queridos hermanos, con mucho gusto les presento una reflexión sobre la liturgia de la Palabra, de este Segundo Domingo de Pascua, con el que concluye la Octava de Pascua ‒iniciada el domingo pasado‒. Contemplamos hoy dos eventos: Uno la incredulidad del apóstol Tomás de no creer hasta no meter su dedo en las llagas del Señor; y dos, la fiesta de la Divina Misericordia. Eventos que marcan a la Iglesia en grado sumo, confiriéndole, incluso su nombre: Domingo de Tomás y Domingo de la Misericordia. La Primera Lectura ha sido tomada del Libro de los Hechos de los Apóstoles; libro que puede ser considerado como un extenso relato de la misión de la Iglesia primitiva. Una misión que no hubiera funcionado sin la presencia de Jesucristo y su Espíritu, que continuamente se manifestaban en esa pequeña comunidad. Los versículos de este día narran el éxito de esa comunidad en el anuncio de la Buena Nueva: Crecía el número de creyentes (Hch 5, 14) gracias a esa presencia. Es mencionado en especial San Pedro con un poder de sanación similar al de Jesús. Los apóstoles hacían señales y milagros también, que pueden ser interpretados como signos de la presencia de Jesús con ellos. El salmista entona una alabanza que puede aplicarse muy bien a la Iglesia primitiva que tras la resurrección de Cristo se sintió resucitada y en victoria: Se oyen voces de júbilo y de victoria en las tiendas de los vencedores (Sal 117, 15), y es por ello, que invita al pueblo de Dios a alabar al Señor: Este es el día en que actuó el Señor, ¡Vamos a festejarlo y a celebrarlo! (Sal 117, 24).

El santo Evangelio tomado de San Juan narra dos apariciones que Jesús, ya resucitado, hizo ante sus discípulos, las cuales tuvieron lugar el primer día de la semana, es decir, domingo (Cf. Jn 20, 19). Al aparecérseles, la primera vez, se colocó en medio de ellos dándoles su paz y luego, les mostró sus manos y el costado (Cf. Jn 20, 20) para mostrar con ello que el resucitado es el crucificado. En ese momento sopló sobre ellos al Espíritu y les encargó la misión (Cf. Jn 20, 23). A esto, Juan agrega que Tomás, unos de los doce, no estaba presente cuando el Señor apareció, al contarle los demás lo sucedido dijo: Si no meto el dedo en el lugar de los clavos, y la mano por su costado, no creeré (Jn 20, 25). Al siguiente domingo, Jesús apareció, estando Tomás presente por lo que mostró sus llagas y el costado: No seas incrédulo, sino hombre de fe (Jn 20, 27) eso dijo el Señor, a la vez que lanzó un elogio para nosotros que ahora a más de dos mil años, creemos en Él sin haberlo visto: Felices los que crean sin haber visto (Jn 20, 29). Es una bienaventuranza para todos nosotros que de Él damos testimonio. En la Segunda Lectura tomada del Apocalipsis leemos que Juan recibió una revelación en día, domingo (Cf. Ap 1, 9), en la que vio una figura humana vestida con larga túnica. La figura se reveló a él diciendo: Yo soy el primero y el último, el que vive, estuve muerto y ahora ves que estoy vivo por los siglos de los siglos, y tengo las llaves de la muerte y el abismo (Ap 1, 17b-18). Es claro que se trata de Jesús quien se reveló en domingo. Las Lecturas nos transmiten un mensaje muy claro: Cristo está vivo. Él vive no está muerto y se manifiesta en la comunidad cristiana. Esa revelación se opera en domingo, de lo cual estamos seguros. Cada domingo el sacerdote hace presente al Señor en la Eucaristía. Allí se revela con fuerza; y desde allí nos sigue enviando, uno a uno, a la misión. No podemos desentendernos si es que nos consideramos comunidades pascuales; o sea, comunidades resucitadas. Ciertamente, hermanas y hermanos que tendremos momentos de duda, momentos de desaliento y abandono, como pasó a Tomás el Apóstol; momentos en los que debemos orar para que Dios nos revele su presencia. Por otra parte, en esos momentos de sequedad, es cuando los que no han caído, deben fortalecer a los caídos. Eso es lo que transmite la perícopa del Apocalipsis: Escribe a las siete iglesias (Ap 1, 11). Escribe para darles su testimonio. Cuánto ayuda el testimonio de otros para devolvernos la fe; y si somos comunidades pascuales, nos sostendremos unos a otros. Cristo vive hermanas y hermanos, demos testimonio de ese hecho tan grande y lleno de misericordia por parte del Señor. † Mons. José Luis Escobar Alas Arzobispo Metropolitano de San Salvador


28 de abril de 2019

3

Parroquia Inmaculada Concepción, de Cuscatancingo, recibe al Arzobispo

Realizan Vía Crucis en honor a los migrantes

Sonrisas, saludos y abrazos fueron las principales muestras de afecto con las que la feligresía de la Parroquia Inmaculada Concepción, de Cuscatancingo, recibió al señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar Alas para su visita pastoral canónica.

Con el título “En salida hacia el encuentro de migrantes y refugiados” se denominó al Vía Crucis Migrante que se llevó a cabo la tarde del 12 de abril, en la Plaza Divino Salvador del Mundo.

El pastor llegó este trece de abril al lugar temprano en la mañana. Decenas de personas lo esperaban alegres para compartir el resto del día con él.

Para dar inicio a la actividad se realizó una conferencia de prensa de la que participaron el Director de Tutela de Derechos Humanos, Pbro. Estefan Turcios, y el encargado de la Red Internacional de Migración Scalabrini (SIMN), Pbro. Mauro Verzeletti.

La jornada inició reflexionando y conversando Mons. Escobar Alas saluda a los niños y adultos que estaban a la c o n l o s p a r r o q u i a n o s y espera de su llegada en la Parroquia Inmaculada Concepción explicando el sentido de la Visita Pastoral. Luego, en compañía del párroco, De igual manera, en caravana todos regresaron Pbro. Jhon Fredy Caro Pérez, visitó una de las cinco al templo principal, donde el Pbro. Caro invitó zonas en la que la parroquia se divide. Partieron en a Monseñor a visitar la Capilla, para que este la caravana hacia la Ermita de Veracruz que está en la bendijera. Asimismo, aprovechó para bendecir a quinta zona. Con ansias un grupo de feligreses le un joven artista que realiza unas pinturas al interior esperaban a las puertas de la ermita para recibirle. de la misma. Ya en la ermita, habló con la feligresía y brindó Posteriormente, compartió un ágape con el una reflexión basándose en tres niños presentes y Consejo Parroquial, para después dar paso a la que usó como ejemplo. Después, participó de la reunión con los encargados de zona y comunidades, presentación de una línea de tiempo de cómo fue movimientos y áreas pastorales. construida la ermita. Ilustraciones de este hecho se El señor Arzobispo, en su participación, dio la ubicaron en un salón del lugar. recomendación de que se busque educar más a la juventud actual y niños, para que hayan jóvenes que estén guiados por Dios continuamente y que ya no continúen los fenómenos que en la actualidad se viven.

“Estamos pidiendo que realmente los gobiernos de la región Centroamérica, México, Estados Unidos y la comunidad internacional realmente empiece a trabajar para resolver este problema que estamos viviendo de la pobreza, de la violencia y que fuerza a las personas a migrar” señaló el Padre Verzeletti.

Santa Misa para cerrar la Visita Pastoral canónica en la Parroquia

La visita cerró con la celebración de una Santa Eucaristía que fue celebrada por el señor Arzobispo y concelebrada por el párroco, y el Pbro. Juan Carlos Cuéllar, Secretario de Visitas Pastorales. En la Eucaristía, Mons. Escobar otorgó el Sacramento de la Confirmación a 29 personas, entre jóvenes y adultos. También bendijo el cuadro de la Divina Misericordia.

El señor Arzobispo Metropolitano, el señor Obispo Auxiliar, los señores Vicarios Episcopales y demás sacerdotes de la Arquidiócesis de San Salvador se unen a las plegarias por el eterno descanso del alma del sacerdote salesiano

Salvatore Cafarelli, SDB quien falleció en la ciudad de Milán, Italia, este catorce de abril. Con más de 57 años trabajando en Centroamérica, 20 de ellos en El Salvador, el Padre Cafarelli fue miembro fundador de la Ciudadela Don Bosco, en Soyapango. Maestro de vocación, guía espiritual, con un enorme espíritu de servicio, hombre optimista, trabajador incansable y visionario. Gracias por todo su amor y entrega a la juventud. San Salvador, abril de 2019

Padres Mauro Verzeletti y Estefan Turcios (al centro) durante conferencia de prensa

El recorrido del vía crucis inició al centro de la Plaza, donde diferentes personas, entre actos teatrales y cantos, interpretaron la pasión de Cristo. A su vez hicieron una relación con el camino y los sufrimientos que atraviesan nuestros migrantes. Esta actividad es organizado por Tutela de Derechos Humanos del Arzobispado de San Salvador en conjunto con la Red de Casas del Migrante Scalabrini, Red Jesuita con Migrantes, Red Internacional de Migración Scalabrini (SIMN), Justicia, Paz, e Integridad de la Creación (JPIC), American Friends Service Commitee y Red Ramá - Contra la Trata de Personas.

A nuestros lectores Esperamos sus sugerencias, comentarios o avisos de actividades parroquiales a los números: 2298-6268 o 7737-3760, y su correspondencia a: a. 1 Calle Poniente Nº 3412, Col. Escalón, San Salvador o bien al correo electrónico: orientacion.semanario@gmail.com


4

28 de abril de 2019

ditorial Resurrección: Dios nos salva en lo cotiditano Estamos en el tiempo de Pascua, celebrando la victoria de Cristo sobre la muerte; pero, sobre todo, animándonos para ser testigos de la Resurrección. Cuando pensamos en el Resucitado, se nos viene a la mente rápidamente un superhombre que atravesaba paredes, que aparecía y desaparecía; pero si meditamos los relatos de los evangelios que narran los encuentros con el Resucitado, nos damos cuenta que están impregnados de cotidianeidad. En los Evangelios encontramos varios de estos pasajes de las apariciones del Señor a sus discípulos. A mí, en lo personal, me llama la atención que muchos de estos encuentros se dan en un convite, sucede en el Cenáculo cuando pide de comer, también con los discípulos de Emaús, en Galilea a la orilla del lago Genezaret. Obviamente, Jesús no necesita comer en su estado glorioso. Y sin embargo, lo hace. ¿Por qué? ¿Por qué lo hace, si no lo necesita? Algunos han afirmado que lo hizo para confirmar que no era un fantasma. Eso significaría que Jesús finge comer… por mi parte me repugna pensar que la Verdad puede mentir. Yo me inclino más por la intuición de Chesterton: el Resucitado, al no comer por necesidad, solo pudo hacerlo por poesía. Tras la resurrección, el cuerpo de Jesús subsiste por la vida que extrae de su fuente eterna. Si come de nuevo, no es ya, pues, por dependencia, sino por asunción. Asume en su gloria nuestra cotidianidad, con el fin de que reconozcamos que en ella hay un orden maravilloso, que comprendamos que incluso el pan sale de la boca de Dios. Cuando San Pablo exhorta: “Ya coman, ya beban, o hagan lo que hagan, háganlo todo para gloria de Dios” (1 Cor 10, 31),

no impone un mandamiento de fuera, según una devoción que se añadiría a la digestión. Reclama una devoción que florece a partir de la digestión. Pide solo lucidez, darse cuenta de lo que ya está ahí, considerar que comer y beber son en sí mismos operaciones formidables y que bien merecen, para emplear una fórmula no demasiado exagerada, conmovernos hasta las entrañas. Además, los discípulos de Emaús reconocen al Resucitado en la fracción del pan y, en ese mismo momento, este desaparece. En ese mismo momento también los discípulos se reconocen a sí mismos: “¿No ardía nuestro corazón mientras nos hablaba por el camino y nos explicaba las Escrituras? (Lc 24, 32). El fenómeno más sorprendente no es el de no haber reconocido a Jesús, sino el no haberse reconocido a sí mismos con un corazón ardiente. La interpretación de las Escrituras no había sido suficiente; hacía falta que la Luz se pusiera a comer con ellos, incluso hizo falta que se hiciera comida no solo para tocar la inteligencia, sino también para que penetrara la vida hasta en lo que tiene de más rudimentario: “Dios mío lo quiero, y llevo tu ley en las entrañas” (Sal 39, 9). El Resucitado se volatiliza, pero también se convierte para ellos en algo sólido: su pan cotidiano. Ya se había hecho carne, ahora se hace carne y rehace su carne. Ya no está aquí para que le vean, sino para ser su comida; ya no está aquí para instruirles, sino para construirles. Así el Resucitado se da en alimento en un Convite, donde reúne a sus hermanos en torno a la mesa del altar. El Resucitado ha decidido salvarnos en lo más cotidiano de nuestras vidas.

Por Pbro. Carlos Chavarría, Subdirector de Semanario Orientación

¿Qué convierte a un conductor normal en una amenaza para sus semejantes? La respuesta a esta pregunta surge au to máticamen te en las voces de las personas que suman a sus temores por la inseguridad de sus Sigfrido Munés familias, el miedo a tioziggi@hotmail.com los conductores de vehículos que lo hacen bajo el efecto del alcohol y otras drogas. Los estupefacientes les convierten en homicidas potenciales antes de un accidente y en homicidas comprobados después de un percance que cobra vidas humanas. Y lo más triste es que en algunos casos pueden “conciliar” con los familiares de sus víctimas: una forma de pagar con dinero el

DIRECTORIO

Pbro. Simeón Reyes DIRECTOR

dolor y el daño que han causado y que les permitirá seguir bebiendo y manejando.

irreparables y les pone en el tobogán del vicio y la violencia.

Las recientes vacaciones de la Semana Mayor dejaron un saldo doloroso ocasionado por los que conducen alegre e irresponsablemente y las autoridades establecieron los necesarios operativos para detectar sus porcentajes de alcohol en la sangre con el test correspondiente. Con ello lograron sancionar a algunos adictos y prevenir levemente otros dramas.

El alcoholismo riñe con los principios de vida cristiana y los adictos se alejan del respeto que la familia merece, de tal manera que constituye un flagelo social sustentado por importantes intereses económicos.

Pero los problemas ocasionados por las drogas (el alcohol es una de ellas) no se limitan a los accidentes de tránsito. El alcoholismo produce violencia intrafamiliar, homicidios y desintegración de la célula primaria de la sociedad, con el agravante de ser una escuela desastrosa para niños y jóvenes en quienes produce daños psicológicos

Pbro. Carlos Chavarría SUBDIRECTOR

Roger Herrera EDITOR EN JEFE

Si la caridad comienza por casa, los católicos debemos de contribuir a la solución de este problema, comportándonos sobriamente y dando un buen ejemplo. Si esto ocurre en cada hogar la sociedad tendrá una disminución de sus penas atribuibles a la ingestión de estimulantes-deprimentes, y habrá menos accidentes y conflictos, el dolor se reducirá y renacerán las sonrisas en los hogares. En Dios confiamos.

Karen Terezón

Roger Herrera

CORRECCIÓN Y DISEÑO

DISEÑO DE PORTADA


28 de abril de 2019

9

“Cercanía con Sri Dolor de Francisco por poblaciones Lanka. Terrorismo, abrumadas por la guerra y las injusticias acto inhumano, Los atentados contra los cristianos y turistas tradicional mensaje de Pascua “Urbi et Orbi”, jamás justificable” extranjeros en Sri Lanka irrumpieron en la el Papa mira hacia las zonas más “calientes” Bendición Urbi et Orbi

Poner fin a la carrera armamentista, construir la paz con el diálogo, construir puentes y no muros y abrir las puertas y los corazones a quienes buscan pan y un refugio. En el

“El resucitado se manifiesta a los que lo invocan y lo aman”

“Dejémonos alcanzar, pues, por el mensaje consolador de la Pascua y envolver por su luz gloriosa, que disipa las tinieblas del miedo y de la tristeza. Jesús resucitado camina junto a nosotros. Él se manifiesta a los que lo invocan y lo aman”, lo dijo el Papa Francisco en su alocución antes de rezar la oración mariana del Regina Coeli, de este 22 de abril, Lunes de la Octava de Pascua En su reflexión y comentario al Evangelio del día, el Santo Padre recordó que hoy, y a lo largo de toda la semana, se prolonga la alegría pascual de la Resurrección de Jesús, cuyo acontecimiento maravilloso conmemoramos el domingo. En este Lunes 22 de abril, también llamado “Lunes del Ángel”, el Santo Padre dijo que, la liturgia nos remite al sepulcro vacío de Jesús y a las mujeres, que llenas de temor y de alegría, están yendo de prisa a llevar la noticia a los discípulos. “Jesús –señaló el Pontífice– expulsa de sus corazones el miedo y las anima aún más a anunciar a los hermanos lo que ha sucedido”. Todos los Evangelios, precisó el Papa, resaltan el papel de las mujeres, María Magdalena y las demás, como primeras testigos de la resurrección. Los hombres, asustados, estaban encerrados en el Cenáculo. Pedro y Juan, advertidos por María Magdalena, hacen sólo una rápida salida en la que constatan que la tumba está abierta y vacía. Pero son las mujeres las primeras que se encuentran con el Resucitado y las que llevan el anuncio de que Él está vivo. (Cf. Vaticannews.va 22 abr. 2019)

del planeta, aquellas donde las poblaciones están abrumadas por la guerra y por las injusticias.

El pensamiento se dirige entonces a Libia, a Siria y a Yemen, golpeados por conflictos antiguos y recientes. A Medio Oriente, “desgarrado por continuas divisiones y tensiones” y por esta razón el Papa pidió en particular a los israelíes y palestinos de “aliviar tanto sufrimiento” y “perseguir un futuro de paz y estabilidad”. Pero el pensamiento del Papa latinoamericano también se dirige a Venezuela donde “tanta gente está privada de las condiciones mínimas para llevar una vida digna y segura a causa de una crisis que perdura y se profundiza”. (Cf. Ansalatina.com 21 abr. 2019)

“Rezo por las muchas víctimas y heridos, y pido a todos que no duden en ofrecer toda la ayuda necesaria a esta querida nación. También espero que todos condenen estos actos terroristas, actos inhumanos, jamás justificables”, llamamiento del Papa Francisco después de rezar el Regina Coeli, de este 22 de abril, Lunes de la Octava de Pascua, tras los dramáticos atentados contra iglesias y hoteles en Sri Lanka que hasta ahora ha causado más de 290 muertos y heridos.

Llamamiento por Sri Lanka “Quisiera expresar nuevamente mi cercanía espiritual y paternal al pueblo de Sri Lanka. Estoy muy cerca de mi querido hermano, el Cardenal Malcolm Ranjith Patabendige Don, y a toda la Iglesia Arquidiocesana de Colombo. Rezo por las muchas víctimas y heridos, y pido a todos que no duden en ofrecer toda la ayuda necesaria a esta querida nación. También espero que todos condenen estos actos terroristas, actos inhumanos, jamás justificables. Oremos a la Virgen”. (Cf. Vaticannews.va 22 abr. 2019)

“En la Iglesia no existen los ‘self man’. Todos somos deudores”

El Papa Francisco habló del perdón. En primer lugar recordó que el punto de partida es: recordar que no hay nadie que no deba dar las gracias por lo que ha recibido.

“No existen en la Iglesia ‘self made man’, hombres que se han hecho a sí mismos. Todos estamos en deuda con Dios y con muchas personas. Y nos olvidamos muchas veces de decir gracias. Somos egoístas”.

diócesis, me contó angustiado que fue a dar los últimos sacramentos a una anciana que estaba a punto de morir y la pobre señora no podía hablar. ‘¿Se arrepiente de sus pecados?’ Y la señora dijo: ‘Sí’. ‘¿Perdona a los demás?’ Y la señora, a punto de morir, dijo: ‘No’. Y el sacerdote quedó angustiado. Si no perdonas, Dios no te perdonará”.

El Papa recordó que como Dios perdona a todos, también los hombres deben seguir su ejemplo y perdonar.

“Jesús introduce en las relaciones humanas la fuerza del perdón. En la vida no todo se resuelve con la justicia. No. El mal conoce sus venganzas y si no se interrumpe amenaza con difundirse sofocando el mundo entero”.

“Un sacerdote, cuando yo estaba en la otra

(Cf. Romereports.com 24 abr. 2019)

El Papa creará un dicasterio dedicado a la Evangelización y otro a la Caridad

La revista española “Vida Nueva” ha adelantado la claves de la reforma de la Curia Vaticana diseñada por el Papa Francisco y su consejo de 6 cardenales. Se trata de la Constitución Apostólica “Predicad el Evangelio”, que el Papa podría firmar ya el próximo 29 de junio. El título de esta ley adelanta la gran novedad de la reforma: la prioridad de la Iglesia y de la Curia es predicar el Evangelio, y todo debe mirar a ese fin. Por eso el dicasterio o departamento vaticano más importante será uno nuevo dedicado a la Evangelización. Englobará la actual Congregación para la Evangelización de los Pueblos y el Consejo

pontificio para la Nueva Evangelización.

“Vida Nueva” adelanta también que habrá un nuevo dicasterio dedicado a la Caridad del Papa, que absorverá a la actual Limosnería vaticana. Además, la Comisión Pontificia para la Protección de Menores, que se ocupa de prevenir abusos, tendrá el rango de “institución ligada a la Santa Sede”. O sea que mantiene su independencia de la Curia, pero pertenece a ella para ser más eficaz. La revista española también adelanta que una de las próximas tareas del Consejo de cardenales es reformar el Código de Derecho Canónico. (Cf. Romereports.com 23 abr. 2019)

VOZ DEL PAPA

Pascua en el Vaticano, en las celebraciones presididas por el Papa Francisco. “Recibí con tristeza y dolor las noticias de los graves atentados que, justo hoy [21 de abril], el Día de Pascua, causaron luto y dolor en algunas iglesias y otros lugares de reunión en Sri Lanka. Deseo expresar mi afectuosa cercanía a la comunidad cristiana, golpeada mientras estaba en oración, y a todas las víctimas de una violencia tan cruel”, dijo el Sumo Pontífice. El Papa hizo estas declaraciones al final de la celebración de este veintiuno de abril en la Plaza de San Pedro, con Misa, Urbi et Orbi y augurio pascual.


10

28 de abril de 2019

Devastador incendio en la catedral de Notre Dame, en París

Un incendio que inició a las 18:30 del quince de abril, y que solo fue controlado en la madrugada del día siguiente dañó severamente el techo y el interior de la Catedral Notre Dame. Aunque la estructura del edificio se mantuvo en pie, el lugar donde estuvo la torre en forma de aguja quedó al descubierto. Parte de la bóveda apuntada también se hundió como consecuencia de incendio. El altar y la cruz, en cambio, permanecen intactos, igualmente gran parte de las vidrieras, reliquias y obras de arte del templo se pudieron salvar.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, dijo que la reconstrucción se hará en 5 años. Cientos de millones de euros ya han sido prometidos para la reconstrucción de la catedral, que estaba siendo sometida a trabajos de restauración antes del incendio; pero los expertos estiman que regresar la iglesia a su gloria original podría tomar décadas. La fiscalía de París ya anunció una investigación por “destrucción accidental por fuego”. (Cf. Bbcmundo.com 16 abr. 2019)

“Quiero seguir los caminos de Dios”: Mons. Silvio Báez se despide de Nicaragua

“Llevo a mi pueblo en el corazón, me duele irme, pero como hombre de iglesia y como hombre de fe, quiero seguir los caminos de Dios, a través de la mediación del Papa Francisco”, dijo Monseñor Silvio José Báez, Obispo Auxiliar de Managua, este martes, 23 de abril de 2019, al abandonar su país con rumbo a Roma, donde el Papa Fracisco ha solicitado su presencia.

“¡Un saludo cariñoso desde el aeropuerto de Managua! En obediencia al Papa Francisco estoy saliendo del país hacia Roma. Pasaré esta semana con mi familia en Miami. ¡Los llevo en mi corazón y en mis oraciones! ¡Que el Señor los bendiga y bendiga a Nicaragua!”, ha escrito el obispo Silvio Báez en Twitter. A través de esta red social, numerosos medios locales y usuarios han publicado fotos y mensajes de apoyo al obispo nicaragüense al despedirse de él en el aeropuerto de Managua, dando muestras de afecto y cercanía. Mons. Báez celebró la Eucaristía por última vez en la parroquia Santo Cristo de Esquipulas el pasado Domingo de Resurrección, 21 de abril de 2019, antes de transferirse a Roma por un periodo a solicitud del Papa Francisco.

“Yo no he pedido salir. He sido llamado por el Santo Padre. Esta decisión de que yo abandone Nicaragua es una responsabilidad únicamente del Santo Padre”, recordó Mons. Báez a los periodistas al terminar la celebración de la Misa.

Mártires y con seminarios clandestinos: la realidad de los cristianos en China Felipe –no puede dar su nombre completo por seguridad– es un joven sacerdote de origen chino que, actualmente, estudia en Roma. Una oportunidad que no solo se le presenta a él, sino que es un signo de esperanza para la Iglesia en China del futuro, ya que su diócesis “quiere crear un instituto eclesial” donde los jóvenes puedan prepararse para el sacerdocio. Y es que en China seguir la vocación puede poner en riesgo la propia vida. “El seminario de mi diócesis está dividido en varios lugares, y cada grupo vive en las casas de católicos”. En este seminario no se celebra la liturgia, ya que pueden ser escuchados. “Todo es clandestino y escondido”, añade el sacerdote, que explica a Vida Nueva que, cuando se preparaba para su ministerio, “no podíamos hablar en voz alta, no podíamos cantar en la misa, rezábamos en voz muy baja”, llegando incluso a no salir a la calle en más de seis meses. Son los seminarios clandestinos. “En esta situación tan difícil, los seminaristas, estamos muy agradecidos por el don de la vocación, y muy contentos con la llamada del Señor”, asevera, señalando que a los jóvenes cristianos les “estimulan mucho los testimonios de los sacerdotes”. “Sabemos que en muchos países los cristianos están siendo perseguidos por causa de la fe, ellos no la pueden vivir con libertad, y son humillados por el nombre de Cristo y China es uno de estos países”, denuncia Felipe. Además, el joven aclara que la Iglesia en su país es “muy joven”, pero que durante el transcurso de su historia “no han faltado las persecuciones, que han dejado muchos mártires”.

“Quienes seguimos a Jesús no lo olvidemos: Tenemos que adoptar siempre una postura y clara y firme contra todo lo que destruye o degrada la vida y la dignidad humana. ¡No se negocian las libertades! Ni la dignidad ni la vida de las personas”, anunció el prelado a los fieles en la Eucaristía.

El pasado 22 de septiembre la Santa Sede firmó un acuerdo con China con la intención de establecer lazos y abrir el diálogo, de tal manera que se acabe la situación de clandestinidad que viven los fieles chinos. Sin embargo, Felipe detalla que la situación “sigue siendo difícil y continúan las persecuciones”. “Debemos rezar por el cardenal Pietro Parolin y el arzobispo Claudio Maria Celli, que son responsables de los asuntos diplomáticos con China, para que esta Iglesia goce de mayor libertad”, asevera el sacerdote.

(Cf. Zenit.org 23 abr. 2019)

(Cf. Vidanuevadigital.com 24 abr. 2019)

¿Esta es la imagen más antigua de la Virgen María? En una iglesia del siglo III, ubicada en Siria, se encuentra una pintura que podría considerarse una de las imágenes más antiguas sobre la Virgen María. Así lo han explicado algunos arqueólogos que investigaron la imagen que representa a una mujer inclinada sobre un pozo. Esta figura está impresa en un pequeño baptisterio de la iglesia DuraEuropos, que data del siglo III y fue descubierta en excavaciones antes de la II Guerra Mundial.

Esta imagen sería solo superada en antigüedad por la imagen de las Catacumbas de Priscila en Roma, en la que aparece la Virgen María amamantando al niño Jesús, y que data del año 150 d.C. En un artículo titulado “Las primeras representaciones de la Virgen María” de la revista sobre arqueología bíblica, Biblical Archaeology Review, la especialista Mary-Joan Leith revisó el argumento del estudioso Michael Peppard

de que el retrato no representa a la mujer samaritana, sino a la Virgen María en el momento de la Anunciación. (Cf. Aciprensa. com 21 abr. 2019)


11

28 de abril de 2019

La Palabra de Dios para cada semana He 15, 12-16; Sal 117, 2-4.22-27; Ap 1, 9-11a. 12-13. 17-19; † Jn 20, 19-31 Domingo 28 de abril de 2019 • II Domingo de Pascua Ciclo “C” • Año impar

Preparado por:

Pbro. Patxi Loidi francisco.loidi@gmail.com

La paz con vosotros, recibid el espíritu santo Estamos todavía en el día de Pascua, que ha revuelto el mundo entero para ponerlo en orden. El evangelio de hoy nos lo que quiere explicar con su enorme densidad. Nos ofrece la paz de Dios, la liberación del encierro, el soplo de vida del Espíritu, el perdón de los pecados y la fe sin milagros, cuando Jesús le dice a Tomás: Dichosos aquellos que creen sin haber visto. La meditación de un evangelio tan intenso ha de hacerse por partes. Aquí tomaremos solo la primera mitad. Y trataremos de captar el misterio de la vida nueva del Resucitado. Largo y magnífico pasaje, el de hoy. Hemos aludido antes a su densidad. Veamos despacio la primera parte, dejando por hoy el episodio de Tomás. Este texto canta la victoria de Cristo Resucitado sobre el mal y nos cuenta los dones que da a su Iglesia querida. Primero, la paz, paz del corazón, con Dios, con la gente, consigo mismo. Y paz social, que es obra de la justicia y que el Señor nos manda construir en el mundo. Una paz total y absoluta. Con la paz, el Espíritu. Nos lo había prometido muchas veces. Nos lo había anticipado en la cruz, cuando exhaló su último aliento. Nos lo da en su resurrección, como la luz que ilumina las enseñanzas de Jesús. Nos lo vuelve a dar en nuestra vida cristiana, para que prosigamos su causa en la sociedad y sus estructuras. Avivemos hoy el Espíritu que recibimos con el bautismo. Se enciende más y más con la lectura de la palabra de Dios, los sacramentos, la oración y el compromiso con la gente pobre y la justicia.

Y los seres humanos somos todos pecadores. El sacerdote no perdona en su propio nombre: eso sería una blasfemia; es el Señor Resucitado quien perdona. Todo sacerdote ejerce esta función con temblor espiritual al levantar la mano para dar la absolución. Pero también con una seguridad y un gozo inexplicable. Gran misterio es éste, misterio abrumador; y misterio de encarnación, porque el Verbo de Dios encarnado desciende hasta la Iglesia en busca de hombres y mujeres pecadoras. Haremos bien en asombrarnos, asustarnos y espantarnos de que Jesús haya dado este poder a su Iglesia. Pero al mismo tiempo, sintamos emoción por la inmensa misericordia cercana de Dios, que baja hasta nuestra miseria para levantarnos del estiércol, como dice el salmo: Levanta del polvo a la desvalida, alza de la basura al pobre (113)

¿Qué más regala el Resucitado a su Iglesia? Un don sorprendente a personas pecadoras como nosotras: el poder de perdonar los pecados. A ver: los que acusan a la Iglesia Católica contra este poder y contra el sacramento de la reconciliación: ya que son tan amantes de la Biblia, que tomen este pasaje y que lo lean. A quienes ustedes perdonen los pecados, les quedan perdonados. Y a quienes se los retengan, les quedan retenidos.

Y a nuestros sacerdotes, que dan el perdón de parte de Dios, ¿qué habría que decirles? Asómbrense, espántense, emociónense, humíllense, cuando vayan a hacer las veces de Cristo, ustedes que también sois pecadores. A mí mismo me digo: Asómbrate, espántate, emociónate, humíllate, pobre pecador. Si lo hacemos mal, estamos echando a perder uno de los dones de Dios más misteriosos: el sacramento de la reconciliación. Acojamos a la gente con amor, sin regañar, con humildad. Iluminemos a nuestras hermanas y hermanos con consejos sobrios y acertados. Demos penitencias pedagógicas más que padrenuestros y avemarías. Y colaboremos con Él para que la gente salga del sacramento renacida.

Ciertamente es un poder inaudito, increíble, porque sólo Dios puede perdonar los pecados.

¿Algo más? Sí. Cuando Dios creó al ser humano, sopló sobre la figura de barro y nació el hombre

viviente. Fue la primera creación. Cuando Jesús sopla sobre la Iglesia naciente formada por los discípulos y discípulas, comenzó la nueva creación, la humanidad resucitada con el Espíritu, en la que quedan sembrados los valores de Jesús. Demos gracias a Dios con el corazón ensanchado.

Plegarias

Poder sobrehumano Bajó el Resucitado al dolor de su tierra. Descendió a las miserias de nuestras pobres vidas. Y preguntó: ¿Pueden hacer las veces del Señor, nuestro Dios? ¡Silencio abrumador! Pero no se detuvo. Siguió adelante sin ceder a nuestro miedo. Y nos dejó el poder más alto, una llave divina, que abre el túnel arcano de la Misericordia. Del susto, nos tapamos nuestros rostros, con manos temblorosas, queriendo protegerlos. Pero Él se nos acerca, nos lanza el soplo santo, nos pone en pie y nos dice: Tomen mi ardiente Espíritu. La Iglesia entera se alza iluminada. Haces de luz se posan sobre las bautizadas. Inmensos basureros queman nuestras miserias, que quedan transformadas en diamantes. ¡Misterio incomparable de amor liberador! Los ángeles estaban envidiosos. ¡Bendito por los siglos nuestro amigo Jesús!

Lecturas de la Semana

• Del 29 de abril al 4 de mayo de 2019 • Lunes 29: Hch 4, 23-31; Sal 2, 1-9; † Jn 3, 1-8 1Jn 1, 5-2,2; Sal 102, 1-2,8-9,13-18; † Mt 11. 25-30 (memoria)

Martes 30: Hch 4, 32-37; Sal 92, 1-2.5; † Jn 3, 7b-15

Miércoles 1: Hch 5, 17-26; Sal 33, 2-9; † Jn 3, 16-21 Gén 1, 26 – 2, 3 ó Col 3, 14-15.17.23-24; Sal 89, 2-16; † Mt 13, 54-58 (memoria) Jueves 2: Hch 5, 27-33; Sal 33, 2.9.17-20; † Jn 3, 31-36 1Jn 5, 1-5; Sal 36; † Mt 10, 22-25 (memoria)

Viernes 3: Núm 21, 4-9 ó Flp 2, 6-11; Sal 77, 1-2.34-38; † Jn 3, 13-17

Sábado 4: 1Cor 15, 1-8; Sal 18, 2-5; † Jn 14, 6-14


12

28 de abril de 2019

¡Ha resucitado! El Domingo de Ramos inició con la bendición de las palmas en la Cripta de Catedral Metropolitana para luego dar paso a la procesión que recorrió la Plaza Gerardo Barrios hasta regresar al templo y celebrar la Santa Misa que conmemora la llegada de Jesús a Jerusalén. Esta fue oficiada por el señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar Alas

IGLESIA LOCAL

El Jueves Santo se celebró la Misa Crismal, en Catedral Metropolitana, en esta se consagra el Santo Crisma y se bendicen los óleos que se utilizan en el Bautismo, Unción de enfermos y Confirmaciones. Además, este día se celebra la vida sacerdotal, todos los sacerdotes de la Arquidiócesis renovaron sus votos en esta Eucaristía. Por la tarde el señor Arzobispo celebró la Misa de la Cena del Señor, donde realizó el lavatorio de pies y posteriormente se expuso el Santísimo

El Viernes Santo se realiza el Vía Crucis que representa la pasión de Jesucristo a través de 14 estaciones. Observamos la imagen de Cristo con la Cruz a cuestas, de la procesión de P. El Calvario y al señor Arzobispo presidir el Vía Crucis al interior de Catedral Metropolitana

La Eucaristía del Domingo de Resurrección fue celebrada por el señor Arzobispo Metropolitano, Mons. José Luis Escobar, donde señaló que “el misterio de la resurrección es un misterio de la fe” en el que cuesta meditar. También, en su homilía invitó a vivir la fe que implica vivir para Dios teniendo como norma... la voluntad de vida

En la Vigilia Pascual realizada el Sábado de Gloria Mons. Escobar bendijo el fuego y brindó el Sacramento de la Confirmación al joven Ernesto Pérez Martínez, en la capilla San Oscar Romero, del Arzobispado de San Salvador

El señor Nuncio Apostólico, Mons. Santo Gangemi (izq.), celebró junto a S.E. Card. Gregorio Rosa Chávez la Vigilia Pascual el Sábado Santo en la Parroquia San Francisco


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.