S • E • M • A • N • A • R • I • O Año LXVII Nº 6058
ÓRGANO OFICIOSO DEL ARZOBISPADO DE SAN SALVADOR. 2 de junio de 2019
$ 0.25
Ascensión de Jesús La narración de los Hechos de los Apóstoles comienza con el relato de las apariciones de Jesús después de su resurrección y su Ascensión, cuarenta días a partir de entonces (He 1, 9-11), específicamente en el «monte llamado de los Olivos», cerca de Jerusalén. El relato también lo encontramos en Lucas 24, 50-51 y expone claramente que la Ascensión de Jesús fue literal, regresando al cielo en cuerpo y alma
Fra Angélico • Tríptico de Corsini (La Ascensión‒El Juicio Final‒Pentecostés) [Detalle]
Busq u págin e en a 11
La Palabra de Dios para cada semana
Vosotros sois mis testigos
2
2 de junio de 2019
Palabras del Arzobispo Misa exequial del Padre Cecilio Pérez Cruz. Reunión de Consejo de Vicarios. Visita al Seminario San José de la Montaña. Reunión con líderes de las iglesias históricas. Clausura de Jornada de Formación de Vicarios Foráneos. Reunión de Comisión de Planificación Pastoral. Santa Misa en parroquia María Auxiliadora, en Altavista. Visita Pastoral a P. Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote, de Mejicanos – 445 – El lunes 20 de mayo, a las 10:00 a.m, me dirigí hacia la Parroquia San Miguel Arcángel, de Sonzacate, para participar en la santa Misa exequial del Padre Cecilio Pérez Cruz, presidió la santa Misa el señor Cardenal Gregorio Rosa. Concelebramos los demás obispos de nuestra Conferencia Episcopal y un gran número de sacerdotes de todas las diócesis de nuestro país. Estuvo presente la familia del Padre Cecilio y un inmenso número de personas, de modo tal que el templo parroquial fue incapaz de recibir a tantas personas y gran parte de fieles participaron desde fuera del templo porque no había sitio para tantos. Pero en todos había un sentimiento de fe, de dolor y esperanza, participando en la solemne Eucaristía, ante la muerte martirial del querido Padre Cecilio. El martes 21 de mayo, a las 9:00 a.m, en Salón San José del Arzobispado, tuvimos la reunión mensual con el Consejo de Vicarios, en la que tocamos temas muy importantes para el servicio pastoral de nuestra diócesis. Agradezco a los queridos Padres Vicarios Foráneos por todo lo que hacen en favor de la Pastoral Arquidiocesana. Por la tarde, visité el Seminario Mayor de San José de la Montaña, para presidir la santa Misa y reunirme con el Equipo Formador, para tratar aspectos importantes en favor de la mejor formación de nuestros seminaristas. El jueves 23 de mayo se tuvo una reunión con el Foro Ecuménico de las iglesias Históricas en nuestro país. Son reuniones muy hermosas en un clima de auténtico ecumenismo, para tratar aspectos importantes de interés social en los que todos estamos de acuerdo. Es muy hermoso el espíritu fraterno con que se desarrollan nuestros encuentros. Al mediodía me trasladé a la casa de retiro Nuestra Señora del Carmen, en Vía del Mar, a presidir santa Misa de Clausura de la Jornada de Formación de Vicarios Foráneos y asesores de la Misión Evangelizadora de nuestra Arquidiócesis. La santa misa y toda la jornada fue un evento de mucho fruto pastoral en el que se profundizó la dimensión misionera de nuestra Pastoral Arquidiocesana. El viernes 24 en el Salón San José del Arzobispado, se tuvo reunión con la Comisión de Planificación Pastoral Arquidiocesana. Esta Comisión busca el mejor complimiento de nuestro Plan Pastoral, articulando de la mejor manera el desarrollo de la Pastoral Arquidiocesana; sus reuniones son muy necesarias y siempre se hacen con tanta solicitud y caridad pastoral. Ese mismo día a las 6:30 p.m. en parroquia María Auxiliadora, en Residencial Altavista, Soyapango, presidí la solemne Eucaristía de su fiesta patronal en honor a la Santísima Virgen María Auxiliadora de los cristianos. Fue una celebración muy hermosa,
concelebraron conmigo el Párroco, Padre Manuel de Jesús Lozano; el Padre Ascensión Quijada López, párroco de parroquia Nuestra Señora de Candelaria, el Padre Elías Guardado Villafranco, párroco de Parroquia Santa Alicia y el Padre Jorge Alvarenga, formador del Seminario. Hubo una gran participación de fieles. Posteriormente procedimos a bendecir la casa parroquial que recién ha sido construida y también la nueva clínica médica de la parroquia. El ambiente fue muy lindo, de mucha alegría, verdaderamente festivo en la presencia del Señor. El sábado 25, a las 9:00 a.m, acompañado del Padre Juan Carlos Miguel Cuéllar, Secretario de Visitas Pastorales, nos trasladamos a la Parroquia Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote, ubicada en Col. San Roque, Mejicanos. Fuimos recibidos por el párroco Pbro. Gonzalo Enrique Ortega Jacobo y una gran cantidad de fieles; luego tuvo lugar una intensa agenda. Nos dio una gran satisfacción y alegría encontrarnos con todos, conocer directamente su actividad pastoral, les felicitamos por el inmenso bien pastoral que realizan y les animamos a seguir adelante. Me es grato ahora compartirles una reflexión sobre la Liturgia de la Palabra de este domingo, solemnidad de la Ascensión del Señor. Cuarenta días han transcurrido de la Pascua llegando este Domingo a la fiesta de la Ascensión del Señor que en algunos lugares se celebra el día jueves de la sexta semana. El número cuarenta tiene un simbolismo importante: son cuarenta días desde que el Señor ha caminado junto a sus discípulos antes de ir al Padre, a semejanza de Israel que anduvo cuarenta años antes de llegar a la tierra prometida. Ha terminado su éxodo pascual depositando su misión en nuestras manos, por lo que al salir de la Misa no podemos quedarnos inmóviles como los discípulos viendo al cielo. Continuemos la misión del Señor recorriendo nuestro propio éxodo hacia la Jerusalén celestial. De los Hechos de los Apóstoles ha sido tomada la Primera Lectura en la que leemos el primer relato de la Ascensión. Durante los cuarenta días que estuvo con sus apóstoles habló con ellos sobre el Reino de Dios; y les recomendó no alejarse de Jerusalén para recibir la promesa: Serán bautizados con Espíritu Santo (Hch 1, 5). El Espíritu les daría fuerza para dar testimonio de Jesús en todo el mundo; sin embargo, Él debía partir: Lo vieron levantarse hasta que una nube se lo quitó de la vista (Hch 1, 9), quedaron sorprendidos e inmóviles viendo hacia el cielo hasta que un ángel les explicó que Él volvería un día en la misma forma. El salmista parece cantar anticipadamente la Ascensión del Señor: Dios asciende entre aclamaciones, el Señor al son de trompeta (Sal 46, 6).
En el santo Evangelio según San Lucas volvemos a leer el relato de la Ascensión. Jesús depositó su misión en manos de sus apóstoles y ellos la tomaron; lo cual significa que para Jesús, la Ascensión es un punto de llegada, para los Apóstoles apenas su punto de partida. Jesús les promete enviar lo que el Padre prometió y: mientras los bendecía, se separó de ellos y fue llevado al cielo (Lc 24, 51). En la Segunda Lectura tomada del Libro de los Efesios, San Pablo ora por la comunidad pidiendo para ellos un Espíritu de sabiduría y revelación para que puedan conocer a Dios y el misterio de Cristo verdaderamente. En su oración explica el triunfo de Cristo. Su Padre: lo sentó a su derecha en el cielo por encima de toda autoridad y potestad y poder y soberanía y de cualquier otra dignidad que pueda mencionarse en este mundo y en el otro. Dios, colocó todo bajo sus pies y lo ha nombrado cabeza de la Iglesia (Ef 1, 2022). La Iglesia, entonces, está llamada a participar del proyecto de salvación ahora que Él se ha marchado. Las Lecturas de este día, por tanto, nos recuerdan algunos aspectos que no debemos olvidar. Uno de ellos es que Cristo triunfó, porque la última palabra no la tuvo la muerte ni el pecado que lo mató sino Dios. A Él pertenece la victoria y tiene todo bajo sus pies. Otro aspecto es la responsabilidad que la Iglesia tiene de continuar la misión de Jesús. No tiene que temer, porque la ha bendecido, le ha entregado la promesa del Padre: Al Espíritu Santo, que la acompaña todos los días hasta el fin del mundo. Esa compañía es aún mayor gracias a la Eucaristía. Cada vez que celebramos la Eucaristía, Jesús se hace presente en medio de su comunidad, y dentro de cada uno de los integrantes de dicha comunidad, que una vez cristificados con la Carne y Sangre del Señor están llamados a cristificar la sociedad. En cada Eucaristía, el Señor se hace presente una vez más; pero un día volverá a los suyos en la misma manera que se marchó, es por ello que la Iglesia trabaja con la esperanza de ese regreso. La Iglesia no puede quedarse como los apóstoles viendo hacia lo alto; deber tornar su mirada a la tierra y trabajar en esa tensión del ya-todavía no, debe trabajar haciendo presente el Reino; pero con la esperanza de que su plenitud será alcanzada en la Jerusalén celestial; y cuando sus fuerzas decaigan, debe tener la sabiduría de regresar a Galilea donde todo empezó, donde el amor primero con Cristo empezó porque solo desde Galilea será capaz de reiniciar con amor renovado. La fiesta de la Ascensión por tanto, es una alegre invitación a trabajar por el Reino con la esperanza de gozar un día de su plenitud, tal y como la vivimos en la Eucaristía, anticipo del banquete celestial. † Mons. José Luis Escobar Alas Arzobispo Metropolitano de San Salvador
2 de junio de 2019
3
El pastor visita su rebaño Monseñor con una manta pintada con el nombre de la parroquia y con carteles de frases religiosas motivacionales (imagen a la base). El pastor agradeció el gesto con una sonrisa de gratitud por su alegre recibimiento. Después en un salón se le dio la bienvenida y compartió con los pequeños de la comunidad.
Con mucha alegría, este 25 de mayo, el señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar Alas, llegó a la Parroquia Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote, en Mejicanos, para proveer la Visita Pastoral Canónica y compartir con la feligresía de la comunidad.
Durante la Visita Pastoral se reunió con el Consejo y los diferentes movimientos de la parroquia para que estos le presentaran su informe de logros y proyectos de trabajo. Con la Santa Misa se cerró dicha visita, misma que presidió el señor Arzobispo y concelebró el párroco, Pbro. Gonzalo Enrique Ortega.
Bendición de Ermita en Cojutepeque Este 28 de mayo se dio gracias a Dios por la reciente edificación de una Ermita consagrada a San José, en Cojutepeque. La Eucaristía fue presidida por el señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar Alas y concelebrada por el Pbro. Simeón Reyes. La ermita, se ubica en el Sector San José y depende de la parroquia El Calvario, de este municipio. Previo a la Misa, el señor Arzobispo bendijo mediante aspersión toda la estructura, así como a los presentes. Gallardetes amarillos y blancos engalanaban la fachada de la Ermita. Al finalizar, Mons. Escobar compartió un momento con el nuevo consejo que estará sirviendo en este sector.
A su llegada fue recibido con mucho amor por las ovejas, quienes lo esperaban con la mayor disposición y alegría para convivir el día con él. Los jóvenes de la Pastoral Juvenil de la comunidad fueron los encargados de poner un colorido a la visita con sus puntos artísticos, destacando que fueron ellos los que recibieron a
María Auxiliadora, ruega por nosotros y la Hermandad de Santa Alicia realizaron sus entradas y diversas actividades en honor a la Santísima Virgen. Por la tarde, la imagen de María Auxiliadora decorada con rosas, recorrió las principales calles de la zona, anunciando el inicio de la Misa Patronal.
El señor Arzobispo durante su homilía en la parroquia de Residencial Altavista
Cada 24 de mayo, los católicos celebramos a la Virgen Santísima en su advocación de María Auxiliadora. La parroquia de Residencial Altavista está dedicada a Ella y celebró sus fiestas patronales desde el 15 de mayo con el rezo de una novena por las tardes, seguida de una Santa Misa. El día grande, la Santísima Virgen fue agasajada con el canto de las mañanitas, el rezo de los Laudes y el Santo Rosario. Posteriormente, la congregación de las Hermanas Terciarias Capuchinas, la Renovación Carismática, los diferentes sectores de la parroquia, las guardias del Santísimo, y la Hermandad de la Parroquia
La Eucaristía fue presidida por el señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar Alas y concelebrada por el párroco, Pbro. Manuel Lozano; el Pbro. Jorge Alvarenga, entre otros sacerdotes. Los fieles acompañaron a su patrona muy animosos. Además, el señor Arzobispo bendijo la casa parroquial, recién construida con el apoyo de la comunidad de fieles.
Iglesia María Auxiliadora, Don Rúa
La Parroquia María Auxiliadora (Don Rua), en San Salvador, también celebró a su patrona, este 24 de mayo. Se inició con una procesión con la imagen de la Virgen María por las calles cercanas a la parroquia. Esta fue acompañada por alumnas del Colegio María Auxiliadora y feligresía. Luego, dio inicio la Eucaristía presidida por el párroco, Pbro. José Manuel Solano, SDB y otros sacerdotes invitados. La quema de fuegos artificiales anunciaban el cierre del festejo de la fiesta en honor a María Auxiliadora.
Aniversario sacerdotal del Padre Arturo Soriano Con alegría y gratitud a Dios y a María, nuestra Madre, doy gracias por celebrar este día treinta y cinco años de ordenación sacerdotal, ofreciendo la Santa Misa de acción de gracias en la parroquia Nuestra Señora de Montserrat, a las 7:00 a.m. y en la parroquia Nuestra Señora de Lourdes, Calle Real, a las 9:00 a.m.
“El justo florecerá” (Salmo 92, 13) San Salvador, 2 de junio de 2019
VOZ DEL PAPA
4
2 de junio de 2019
“Acudo a Rumanía Papa inicia ciclo de catequesis dedicado como peregrino y a Hechos de los Apóstoles radica en el Espíritu Santo, que es el dynamis El Papa Francisco ha empezado este 29 hermano” (fuerza, poder) de Dios. de mayo un nuevo ciclo de catequesis en sus El Papa Francisco en un video mensaje enviado este 28 de mayo al pueblo de Rumanía afirmó que visita este país (del 31 de mayo al 2 de junio) como “peregrino y hermano”. En su mensaje, el Santo Padre anticipó “la alegría de encontrarme con el Patriarca y el Sínodo Permanente de la Iglesia Ortodoxa Rumana, así como con los pastores y fieles católicos”. Además, el Papa Francisco resumió el motivo de su viaje apostólico: “Vengo donde vosotros para caminar juntos. Caminamos juntos cuando aprendemos a custodiar las raíces y la familia, cuando nos preocupamos por el futuro de los hijos y del hermano que está a nuestro lado, cuando vamos más allá de miedos y de sospechas, cuando dejamos caer las barreras que nos separan de los demás”. El Pontífice finalizó el video agradeciendo los esfuerzos de todos los implicados en la preparación del viaje.El Papa Francisco visita Rumanía desde el 31 de mayo hasta hoy 2 de junio. El principal evento del viaje será la beatificación de los siete obispos greco-católicos mártires asesinados por las autoridades comunistas entre 1950 y 1970. (Cf. Aciprensa.com 28 may. 2019)
audiencias habituales de los miércoles, donde analizará las enseñanzas del Libro de los Hechos de los Apóstoles.
Francisco señaló que este libro tiene dos protagonistas, la Palabra de Dios y el Espíritu Santo. Sobre este último centró mucho de su catequesis. San Lucas, autor del libro de los Hechos de los Apóstoles, es el primero en reconocer que la fuerza de su texto no es humana, sino que
El Papa comentó que “en esta expectativa, los apóstoles viven juntos, como la familia del Señor, en la sala superior o cenáculo, cuyos muros aún son testigos del regalo con el que Jesús se entregó a sí mismo en la Eucaristía. ¿Y cómo aguardan la fortaleza, los dýnamis de Dios? Orando con perseverancia, como si no hubiera tantos sino uno. (Cf. Religionenlibertad.com 29 may. 2019)
“La tristeza no es una actitud cristiana” El Papa Francisco explicó, durante la Misa celebrada en Casa Santa Marta este martes 28 de mayo, que “la tristeza no es una actitud cristiana”. En la homilía que pronunció durante la Misa, recogida por Vatican News, el Santo Padre señaló que “contra la tristeza, en la oración pedimos al Señor que mantenga en nosotros la renovada juventud del espíritu”. “Un cristiano triste es un triste cristiano: no va”, aseveró el Pontífice. Para evitar esa tristeza, invitó a apoyarse en el Espíritu Santo, porque “el Espíritu Santo es aquel que nos acompaña en la vida, el que nos sostiene”.
El Santo Padre recordó que los santos y los mártires estaban llenos de alegría, tenían una juventud espiritual: “Una juventud que te hace mirar siempre con esperanza. Pero para tener esta juventud, se necesita un diálogo cotidiano con el Espíritu Santo, que siempre está a nuestro lado”. El Papa Francisco terminó su homilía pidiendo al Señor “que no perdamos esta renovada juventud, que no seamos cristianos jubilados que han perdido la alegría y que no se dejan llevar adelante. El cristiano nunca se jubila, el cristiano vive, cuando es un verdadero cristiano”.
I
g
l
e
s
i
a
EN EL MUNDO
Card. Tagle repite como presidente de Cáritas Aloysius John después de cuatro días de intensas reuniones. En la declaración final de la Asamblea General, los miembros de las 165 Cáritas nacionales presentes en Roma reafirmaron su compromiso de “construir un mundo donde se reconozca a Dios como amor, justicia y paz; donde la solidaridad sea abrazada por todos para que ya no haya más excluidos, explotados Aloysius John es actualmente director de o abusados; donde todas las personas vivan con Desarrollo Institucional y Mejora de Capacidades dignidad y donde toda la creación se proteja en en el Secretariado de Cáritas Internacional. Con nuestra casa común”. En representación de Cáritas de El Salvador, a una larga trayectoria en acción humanitaria, el nuevo secretario general de Cáritas Internacional las sesiones acudieron el presidente, Mons. Elías es profesor en diversas universidades europeas. Samuel Bolaños; y el director, Ing. Antonio Baños. El consejo representativo de Cáritas eligió a (Cf. Religiondigital.org 29 may. 2019) La confederación Cáritas Internacional eligió ayer a Aloysius John como el nuevo secretario general para un mandato de cuatro años. La elección se produjo en la última sesión de la XXI Asamblea General de la red, celebrada en Roma del 23 al 28 de mayo y durante la cual el arzobispo de Manila, cardenal Luis Antonio Tagle, fue reconfirmado como presidente por un nuevo cuatrienio.
CAL: Mesa redonda sobre pluralismo religioso y cultural en América Latina Con la finalidad de reflexionar y deliberar sobre los retos y oportunidades que plantea el pluralismo religioso y cultural para la Iglesia Católica y para los Estados latinoamericanos, se realizó ayer en la sede de la CAL, es decir de la Pontificia Comisión para América Latina, la Mesa redonda titulada “Pluralismo religioso y cultural en América Latina: retos y oportunidades”. Tras las palabras introductorias del Embajador argentino, Rogelio Pfirter, y de la alocución del Profesor Guzmán Miguel Carriquiry Lecour , siguieron una serie de intervenciones de diversos embajadores y representantes de embajadas
latinoamericanas acreditadas ante la Santa Sede, profundizando sobre las realidades propias de sus países y de lo común que les permite mirar hacia adelante. el objetivo de este evento fue compartir las buenas prácticas que se estén llevando a cabo para asegurar un diálogo auténtico, el fortalecimiento de las identidades y la promoción de la interacción religiosa resaltando los elementos aglutinadores propios de la cultura latinoamericana como la fe cristiana y el respeto a la libertad religiosa. (Cf. Vaticannews.va 29 may. 2019)
(Cf. Aciprensa.com 28 may. 2019)
Nuevo ataque a una iglesia en Burkina Faso Al menos cuatro personas murieron y varias resultaron heridas en un nuevo ataque a una iglesia de Toulfé, a unos 67 kilómetros de Ouahigouya, la capital de la Región Norte de Burkina Faso mientras se celebraba la Misa. Con este ya son cuatro los ataques a los cristianos llevados a cabo por grupos armados en este país africano. El ataque tuvo lugar la mañana de este domingo 26 de mayo, cuando individuos armados irrumpieron en la iglesia de Toulfé, localidad situada a unos 67 kilómetros de Ouahigouya, la capital de la Región Norte de Burkina Faso, y abrieron fuego contra los asistentes a la ceremonia religiosa, indicaron varios medios locales a la Agencia EFE. Con este ya son cuatro los ataques a iglesias llevados a cabo por grupos armados en este país de África occidental. Burkina Faso, precisó EFE, sufre ataques yihadistas recurrentes desde abril de 2015 (Cf. Vaticannews.va 29 may. 2019)
2 de junio de 2019
5
ditorial
El cambio en las autoridades de Gobierno Cada cinco años se renuevan las autoridades del poder Ejecutivo en nuestro país. Cada cinco años surgen expectativas ante las promesas de campaña y la realización de los proyectos de gobierno. Hemos tenido un proceso que permite a los salvadoreños elegir libremente a sus autoridades políticas. Los políticos están cada vez más en el escrutinio de una sociedad que, defraudada por quienes se han aprovechado de los recursos públicos, exigen estar a la altura de la investidura que reciben. Ha crecido un desencanto y hasta enojo hacia quienes llegan a los puestos buscando sus propios intereses. Crece la conciencia de que un político no recibe un cheque en blanco para hacer lo que quiera, sino una misión que responda a los desafíos que hoy vive nuestro país. Se esperan resultados concretos, no solamente discursos bonitos que “endulcen” el oído. De esto, ya tuvimos bastante. Aunque muchos ciudadanos hayan perdido confianza en la clase política, no podemos decir que la política sea algo malo. Quiero recordar unas palabras que el Papa Francisco dirigió en un encuentro de católicos con responsabilidad política: “La política es ante todo ; no es sierva de ambiciones individuales, de prepotencia de facciones o de centros de intereses. Como servicio, no es tampoco patrona, que pretende regir todas las dimensiones de la vida de las personas, incluso recayendo en formas de autocracia y totalitarismo”. Sería de aplaudir si un político, al final de su gestión, se percibiera que ha sido un verdadero servidor público. “Se necesitan dirigentes políticos ‒sigue diciendo el Papa‒ que vivan con pasión su servicio a los pueblos, que vibren con las fibras íntimas de su y cultura, solidarios con sus sufrimientos y esperanzas; políticos que antepongan el bien común a sus intereses privados,
que no se dejen amedrentar por los grandes poderes financieros y mediáticos, que sean competentes y pacientes ante problemas complejos, que estén abiertos a escuchar y aprender en el diálogo democrático, que combinen la búsqueda de la justicia con la misericordia y la reconciliación”. Aquí se describe todo un programa del buen hacer de un político que asume la dimensión del servicio auténtico. Los buenos servidores políticos son los que tienen la tarea de rehabilitar la alta dignidad de la política. También me gustaría traer a cuenta un fragmento de un discurso del papa Benedicto XVI en el parlamento Federal de Alemania, en 2011: “El criterio último, y la motivación para su trabajo como político, no debe ser el éxito y mucho menos el beneficio material. La política debe ser un compromiso por la justicia y crear así las condiciones básicas para la paz. Naturalmente, un político buscará el éxito, sin el cual nunca tendría la posibilidad de una acción política efectiva. Pero el éxito está subordinado al criterio de la justicia, a la voluntad de aplicar el derecho y a la comprensión del derecho. El éxito puede ser también una seducción y, de esta forma, abre la puerta a la desvirtuación del derecho, a la destrucción de la justicia. «Quita el derecho y, entonces, ¿qué distingue el Estado de una gran banda de bandidos?», dijo en cierta ocasión San Agustín”. Quiera Dios que tengamos auténticos servidores de la justicia, la paz y la dignidad de la persona. Políticos que sientan, afronten y resuelvan los grandes problemas que pesan cada día sobre el salvadoreño común. Si no es así ¿para qué están allí?
Por Pbro. Simeón Reyes, Director de Semanario Orientación
Orden, disciplina y respeto Ahora que nos disponemos a iniciar otro capítulo de la historia salvadoreña, cuando las expectativas están puestas en la toma de posesión de un nuevo gobernante, no Sigfrido Munés vamos a unirnos al coro tioziggi@hotmail.com de los que le aconsejan cómo deberá administrar la cosa pública, sino que le recordamos sus declaradas intenciones y también que hay una fórmula de eficiencia y justicia dictada por la lógica y la buena fe para gobernar: orden administrativo, disciplina fiscal y respeto absoluto a la ley. Una fórmula sencilla en su enunciado pero poderosa para estimular el progreso social, la transparencia y el estricto cuidado de los fondos y los bienes públicos. Cuando un gobierno se aparta de estas normas el país se deteriora, unos pocos pueden bien vivir pero a costa de la mayoría de sus habitantes, particularmente
DIRECTORIO
Pbro. Simeón Reyes DIRECTOR
de aquellos de los sectores más vulnerables. Al momento de escribir estas líneas no se conocía a todos los que conformarán el nuevo gabinete de gobierno, pero las personas ya anunciadas inspiran, casi todas, confianza y prudente optimismo. El señor Bukele ha tenido tiempo suficiente para oír recomendaciones en el propósito de que gente sin un pasado comprometedor le acompañe en la difícil tarea de recuperar el tiempo perdido y superar las condiciones de pobreza e inseguridad que nos heredan los años de desorden administrativo, indisciplina fiscal e irrespeto sistemático a las normas legales, que han afectado la convivencia social y menguado los ánimos y la autoestima de la gente honrada de El Salvador. El reto es grande y exige el uso racional de los escasos recursos de nuestro país, injustamente endeudado a niveles insólitos, en tanto las infraestructuras viales, hospitalarias y escolares exhiben su abandono y deterioro. Una dramática muestra de lo dicho es el caso del Hospital San Juan de
Pbro. Carlos Chavarría SUBDIRECTOR
Roger Herrera EDITOR EN JEFE
Dios, en San Miguel, donde la falta de mantenimiento resultó obvia con la reciente inundación. Tenemos que darle vuelta a la página y colaborar todos en la construcción de una patria más justa. Donde nadie esté por encima de la ley, donde erradiquemos la desnutrición infantil, donde podamos rezar tranquilos y vivir sin sobresaltos. Donde la palabra angustia esté desterrada de la mente y el corazón de las madres de adolescentes y jóvenes amenazados sólo por el hecho de serlo. Donde a ninguna familia le falte su pan de cada día. Donde, en fin, podamos disfrutar de esta patria tan bella que nos reservó el Creador. Oremos mucho para erradicar el mal y poder dar la bienvenida a cosas mejores. El Salvador y su mayoría de gente buena lo merecen. Que el nuevo gobierno sea abundantemente bendecido y pueda construir una realidad diferente a la que nos han heredado. En Dios confiamos.
Karen Terezón
Roger Herrera
CORRECCIÓN Y DISEÑO
DISEÑO DE PORTADA
6
2 de junio de 2019
"Conociendo el Plan Pastoral Arquidiocesano 2019-2024" En conversamos con el Padre Jesús Octavio Cruz, Vicario Episcopal de Promoción Humana y destacado miembro del Comité de Planificación del Plan Pastoral, así como de los anteriores Planes de la Arquidiócesis. - Pbro. Simeón Reyes. El señor Arzobispo ha solicitado que demos a conocer el Plan Pastoral. Él es uno de los primeros interesados en que este se conozca ¿Es así Padre Tavo? Pbro. Octavio Cruz. Así es. Él señor Arzobispo estuvo conduciéndonos en todo el proceso de elaboración del Plan así que es el primer interesado, porque el primer responsable de la Pastoral en la diócesis es el Obispo, y el Plan Pastoral es una herramienta que le ayuda a que nos enrumbemos en una misma dirección para que la acción de la Pastoral y la evangelización se basen en el anuncio de la Buena Nueva y la búsqueda de la conversión de las almas, que a su vez va a redundar en la transformación de nuestros ambientes. - Emily Elías. Llama la atención que el señor Arzobispo durante la presentación de este Plan Pastoral (16 de feb. de 2019) mencionaba textualmente el término “compromisos sociales”, específicamente el cuido del agua (…). ¿Dichos compromisos sociales están contemplados dentro de los ejes fundamentales del Plan Pastoral? P. Octavio Cruz. La feligresía, a veces, ve con extrañeza que se hable de estas cosas; pero nos olvidamos de que lo característico de la fe cristiana es el hecho de la Encarnación: Un Dios que bajó desde el cielo ‒dice en Filipenses‒, vino a compartir nuestra vida y hasta padeció una muerte en cruz. Lo propio es meterse en la realidad y, ahí en esa realidad, hacer presente la salvación. Por eso hablamos de historia de la salvación, una salvación que se da en la historia, un Dios que nos salva en la vida misma. Por eso la Iglesia no puede ser como un avión que va volando por encima, sino que es una Iglesia que peregrina junto a la historia del pueblo. En el Concilio Vaticano II, la Constitución Gaudium Et Spes comienza diciendo que las alegrías y las esperanzas de la humanidad son también las esperanzas de la Iglesia; pero también las tristezas, problemas, penas, angustias son también las de la Iglesia. Una Iglesia que no está al margen de lo que pasa porque seguimos el testimonio y ejemplo del Señor Jesús, que fue lo que hizo. Por eso ‒como escuchamos en el primer domingo de Pascua‒ Pedro, cuando resume la vida de Jesús, nos dice: pasó haciendo el bien. Es el recuerdo de un Jesús que amó y que amó hasta el extremo. Por eso ayer escuchábamos en la Misa: Ámense como yo los he amado. Entonces, la Pastoral es eso, continuar este estilo de Jesús de hacer presente el Reino de Dios en nuestra realidad. - P. Simeón Reyes. Desde un inicio, no solo en este Plan Pastoral, se ha estado haciendo referencia a un Marco de la Realidad y un Marco Doctrinal ¿Para qué sirven? ¿Por qué se hacen? P. Octavio Cruz. (…) El primero sirve para situarnos en la historia de nuestra Iglesia, no estamos inventando; sino que nosotros tenemos que situarnos en continuidad de acción con esa historia de nuestra Iglesia, porque no puede ser cuenta nueva, sino que tenemos que comprender nuestro pasado (…). Ese es respecto a nuestro pasado, pero luego ya hacia el presente se nos presenta el Marco de Referencia
a la vez con dos submarcos: Uno es el Marco de la Realidad y el Marco Doctrinal. (…) Entonces, lo mismo es el Marco de Referencia son los datos. Ahora, en esta realidad ¿Qué nos dice el Marco Doctrinal? ¿Qué nos dice la Palabra de Dios? ¿Qué nos dice el Magisterio de la Iglesia? Porque pudiera ser que lo que estamos haciendo, no es en este momento lo que debemos hacer. Tenemos que ver cuál es el énfasis que la Doctrina de la Iglesia nos está planteando en este momento, las indicaciones que el Santo Padre nos da, ya sea en sus homilías directas o en los escritos que él nos envía permanentemente. Entonces es necesaria esa referencia donde vamos a conjugar la realidad y la Doctrina, la Palabra de Dios.
A partir de eso, vamos a hacer un diagnóstico para entre tanta problemática, tanta situación, no podemos hacerlo todo en cinco años. Entonces tenemos que priorizar, y de esa priorización vamos a hacer una opción pastoral y decir “en estos cinco años, en esto vamos a trabajar”. Y para ello, ahí en el documento, en la página 37 aparece el Marco de Referencia, más sus dos submarcos: El Marco de la Realidad, que comprende un estudio de la situación social y eclesial; o sea, una mirada a la sociedad en general y una mirada también a la Iglesia y ahí identificar los hechos significativos, sus manifestaciones y sus causas. Como utilizamos una metodología participativa, fuimos a consultar en las parroquias cuáles son los problemas que ellos tienen (…). Alguien decía: Mire, esa no es una palabra técnica. No, y es que no está hecho por técnico. Debemos respetar las opiniones de nuestra gente, incluso allá en una Vicaría, una hermana dijo: “A mí lo que me gusta de este Plan es que han puesto lo que nosotros dijimos”. Entonces sentimos que es algo que nosotros hemos trabajado, vemos tanto los hechos significativos, tanto negativos como positivos de la realidad social y de la realidad eclesial. Luego viene el Marco Doctrinal. Como decía, tomamos de la Palabra de Dios y de documentos de la Iglesia cuáles son aquellos temas, aquellos elementos que mejor iluminan esta realidad, que nos dan pautas de por dónde tenemos que ir. Y ese Marco sirve después para hacer el diagnóstico. (...) Por eso es que conjugamos esos elementos, para que [el Plan] sea objetivo (los datos), analítico (cuáles son las causas, qué consecuencias, cuál es su dinámica, su proyección, abarca a muchas personas o es una cosa muy aislada) y que también tenga una visión pastoral, porque el interés nuestro es la salvación, en última instancia, porque la Pastoral eso es lo que busca: Hacer presente la salvación a través de las acciones de la Iglesia en un momento determinado de la historia, en una comunidad particular.
En el documento tenemos ya el resultado de todo el proceso, porque dicho proceso de planificación, al final, concluye con la elaboración de un documento. En el documento no aparecen todos los detallitos del proceso, sino solo el resultado. Entonces luego de consultar en las parroquias cuáles eran los hechos significativos positivos y negativos más importantes, eso se llevó a las vicarías y en cada una hubo una Comisión Vicarial donde los laicos lo sintetizaron. Eso lo enviaron luego a nivel diocesano y ahí hubo otra comisión que recogió el aporte de las dieciséis vicarías que había en ese entonces y, a partir de ello, se sacó un documento inicial. Este fue enviado de nuevo parroquias (…). Se trataba en ese ir y venir de los documentos, de enriquecernos con los aportes teniendo los puntos de vista de los demás, hasta llegar a una asamblea diocesana de planificación. Ahí tuvimos a más de quinientos hermanos representantes de las parroquias (sacerdotes, laicos, religiosas y religiosos). (…) A través de mesas de trabajo se llegó a determinar los que les parecen más importantes porque abarcan a más personas, tienen más relación con lo propio de nuestra Misión y nosotros podemos tener más incidencia en la Pastoral desde estos hechos. Es lo que refleja ‒en la pág. 39 del Plan‒ la Realidad Social: El primero, Menosprecio a la vida humana. Más adelante se expone eso cómo se manifiesta (…), no es solamente la violencia homicida sino que hay muchas manifestaciones de violencia, al grado que se habla acá de una “cultura de muerte” (…). Luego, el segundo, familia disfuncionales y crisis de valores. Durante siglos la familia ha sido el bastión desde el que se construye la sociedad, y se construye también la Iglesia; el papa Francisco insiste mucho en eso, ahí aprendemos las primeras oraciones, pero la sociedad moderna ha privilegiado más al Mercado, al estado y al individuo. Por eso, si esa estructura tan básica no funciona, se van a ver las consecuencias en la sociedad. Y el tercero es la desorientación juvenil y falta de oportunidades. Más adelante nos va explicando a qué se refiere con esto, toda una serie de elementos que engloba el hecho. Así viene el cuarto, destrucción masiva del medio ambiente y la ecología, contaminación y escasez de agua. (…) Por último el número cinco, la violencia y la inseguridad. Luego están los de la Realidad Eclesial (…) pero también, en la parte final del Plan, aparecen todos los demás hechos de la Realidad Social tanto como de la Eclesial, porque (…) la realidad social es amplia, se construye desde muchos aspectos y todos desde lo pequeño, vamos en uno u otro sentido. Por eso necesitamos conocer estos otros elementos. Sobre estos aspectos fue que las parroquias y las vicarías aportaron, y lo mismo fue con el Marco Doctrinal que por cuestión de tiempo quedará para una siguiente ocasión. - Emily Elías. Ya una vez identificados los problemas más urgentes ¿Cómo podemos hacer para resolver esos problemas? P. Octavio Cruz. Más adelante viene el diagnóstico y las actitudes para responder a esto, el objetivo (general y específico) y las líneas de trabajo. Todo esto anterior es dónde salieron esas líneas y estos objetivos.
7
2 de junio de 2019
Cuarta convivencia vocacional quienes llevaron en hombros la imagen hasta el salón San José donde se realizó reflexión personal del artículo “Diversas formas de amar y servir”.
DiscernimientoVocacional
“Diversas formas de amar y servir” Pastoral Vocacional Arquidiocesana
En esta ocasión, también se llevó a cabo un foro vocacional denominado “Llamados a ser servidores del Reino en la comunidad”, del que participaron el Hno. Richard (Rick) Dixon, Misionero de Maryknoll; Hno. Luis Fúnes, laico comprometido, y Fray. José Saldaña, Religioso. Cada uno compartió desde su experiencia cómo es su servicio a la comunidad y de qué manera hacen vida el Reino de Dios. El moderador fue el Pbro. Oscar Oviedo, quien también compartió su experiencia vocacional. Posteriormente, los jóvenes realizaron una ronda de preguntas; se finalizó con una oración mariana.
Jesús nos ha dejado el mandamiento del amor, todos los que queremos seguir debemos cumplirlo, pero no nos ha impuesto un modo concreto de hacerlo. Encontramos en la Iglesia diversos modos de amar, que se exigen mutuamente, demostrando una profunda complementariedad eclesial.
Jornada de formación para los animadores de la misión evangelizadora
La soltería o celibato es otra forma de vida. Todos los jóvenes son solteros, pero viven esta forma de vida cuando optan por permanecer así. Esta forma de vida tuvo en el pasado una mala imagen, socialmente se desprecia a los solteros; pero esta situación ha cambiado porque cada vez hay más personas solteras. La soltería o celibato también es adoptado por los sacerdotes y los religiosos. Como el matrimonio, la soltería es una forma de amor y servicio, casi todos los solteros tienen una razón para permanecer así y tiene que ver con los demás. Lo más clásico era el soltero que se dedicaba a cuidar a sus padres pero hay otros que se ponen al servicio de los más pobres o se entregan profundamente a una profesión. Casi siempre los solteros son personas especialmente entregadas, serviciales, creativas, disponibles, como que su actividad a favor de los demás es un verdadero amor que unifica. Cuando un soltero es cristiano su vida de soltería se impregna de valores de fe, tienen espacios en sus propias casas para la oración, suelen asumir responsabilidades en la comunidad cristiana pero sobre todo viven en una verdadera entrega en su oficio o profesión.
Este 26 de mayo la Pastoral Vocacional Arquidiocesana realizó su cuarta convivencia vocacional en el Seminario San José de la Montaña. Más jóvenes se van sumando en cada convivencia, y otros han perseverado desde la primera realizada en el mes de febrero. Diferentes temáticas se han impartido en cada una de las jornadas, pero todas en la misma sintonía: motivar al joven a discernir y atender el llamado de Jesús. Fueron alrededor de cuarenta jóvenes los que participaron de esta convivencia. Se inició con la Lectio Divina la cual tuvo momentos de interiorización y reflexión comunitaria y luego se celebró una Santa Misa que fue presidida por el Pbro. Oscar Oviedo. También, se realizó una procesión donde se cargó la Imagen de la Santísima Madre y se paseó por el Seminario. Fueron los jóvenes asistentes
Del 21 al 23 de mayo se llevó a cabo la jornada de formación, convivencia y espiritualidad para animadores de la Misión evangelizadora en la Arquidiócesis. Dicha jornada fue organizada por Obras Misionales Pontificias (OMP), en la Casa de Retiros “Nuestra Señora del Carmen”, en Vía del Mar. El objetivo principal de esta formación era fortalecer, con base al Plan Pastoral Arquidiocesano, el espíritu misionero y compromiso con los clamores de los pobres y de la tierra, a la luz del patrimonio teológico pastoral del magisterio latinoamericano, para un renacer profético que ilumine nuestra realidad histórica. El primer día, los sacerdotes ingresaron al mediodía, iniciando con las palabras de bienvenida a cargo del Pbro. Estefan Turcios, Director de OMP
en el país, para luego empezar con la jornada de temáticas. Entre los ponentes del primer día estuvieron el Pbro. Juan Vicente Chopín, Pbro. Carlos Chavarría, Pbro. Manuel Lozano y Pbro. Salomón Pérez. También, el Pbro. José María Tojeira, s.j llevó a cabo un conversatorio sobre el estilo de la Iglesia y sus metas actuales. El día 22, se contó con la presencia de S.E. Card. Gregorio Rosa Chávez, quien desarrolló el conversatorio “Presente y futuro de la opción por los pobres, las Comunidades Eclesiales de Base y la Teología propia del continente”. La jornada de ese día cerró con el conversatorio “Testimonio de los Mártires, Ecumenismo y diálogo interreligioso”. Se contó con la participación del obispo Medardo Gómez, luterano; el obispo David Alvarado, anglicano, y por la Iglesia católica, Pbro. Joaquín Álvarez (imagen a la izq.). El último día se llevó a cabo el panel “Neoliberalismo, migraciones y tráfico humano. Compromisos pastorales planteados en la tercera parte del Documento Aparecida”, teniendo como ponentes al Pbro. Mauro Verzeletti y el Pbro. Octavio Cruz. La formación cerró con una Santa Eucaristía presidida por el señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar Alas.
El matrimonio y la familia es la forma de vida más importante, porque es la que viven la mayoría de personas, esta forma de vida ha sido muy maltratada por la publicidad y los medios de comunicación hasta llegar a presentar con una imagen deformada. El amor es el dato fundamental, porque el amor es su clave interpretativa en dos sentidos: interna y trascendente. Internamente el amor es el alma de esta forma de vida porque se funda en una decisión libre de amar, es decir de entregarse a una persona concreta y de fundar una familia. El amor hacia afuera o trascendiendo hace que la pareja se una para hacer algo por los demás en un primer plano está la educación de los hijos, esos otros que dan sentido y fortaleza a la pareja, pero en un segundo plano están todos los demás a quién la pareja sirve y para quienes llegan a ser signo de amor. Esto que se puede afirmar de todo matrimonio, hace resaltar que cuando la pareja es cristiana se saben unidos entre sí y al mismo tiempo con Dios, a través del Sacramento del Matrimonio
Una forma de vida más, es la vida comunitaria, es algo que experimentamos todos pero algunos lo hacen con más intensidad. Vivir en comunidad exige la aceptación de las personas con sus diferencias, un signo de verdadero amor es dar más importancia a lo que es de todos que a lo que pertenece a cada uno de forma individual, se trata de convertirnos en un signo de lo que la Iglesia y la sociedad están llamados a ser. Pautas para la oración: Medita sobre el servicio que realizas a tu comunidad.
2 de junio de 2019
8
Fase consultiva para la redacción de ley de reconciliación – Intervención de S.E. Card. Gregorio Rosa Chávez en la Asamblea Legislativa sobre la Ley de Reconciliación – 01. Agradezco la invitación a opinar sobre dos proyectos de ley: la Ley Especial de Justicia Transicional y restaurativa para la reconciliación nacional; y la Ley Especial de reparación integral y acceso a la justicia para víctimas de graves violaciones a derechos humanos en el contexto del conflicto armado. El primero es presentado por la Subcomisión Política de la Asamblea Legislativa; y el segundo, por las asociaciones de derechos humanos. Mi intervención no tendrá un carácter técnico sino eminentemente pastoral, basado en lo que la Iglesia ha ido planteando sobre el tema desde los tiempos de Monseñor Arturo Rivera Damas hasta el día de hoy, en la voz de nuestro arzobispo José Luis Escobar Alas. Por supuesto, detrás de lo que diré está mi propia experiencia y mis reflexiones sobre el tema. 02. Voy a comenzar por el final: la postura del Arzobispado de San Salvador, a través de Monseñor José Luis Escobar: - La comisión que elaborará la nueva ley debe estar conformada por personas que no sean juez y parte para evitar el conflicto de intereses. - La ley de reconciliación debe garantizar los derechos de las víctimas al conocimiento de la verdad, el derecho a la justicia y el derecho a la reparación. - Una ley que protegiera a los victimarios sería una nueva amnistía disfrazada y tendría como uno de sus nefastos efectos la revictimización de las víctimas. - La Iglesia está absolutamente en favor de las víctimas. Por supuesto que comparto plenamente este planteamiento. 03. Paso ahora a hacer un poco de memoria: la Ley de Amnistía fue aprobada el 20 de marzo de 1993; y fue declarada inconstitucional por la Sala de la Constitucional el 13 de julio de 2016. Monseñor Rivera expresó claramente su desacuerdo con esta ley y con algunos de los argumentos que se esgrimieron por parte del presidente Cristiani en su favor. Dijo el presidente Cristiani: - Ya firmamos la paz. - Ya estamos reconciliados. - No hay que abrir las heridas. - Debemos mirar hacia adelante. 04. En la Iglesia Católica, durante mucho tiempo coexistieron dos opiniones sobre cómo hacer frente a una realidad de extrema violencia, como la causada por la guerra. ¿Cómo hacer para cerrar las heridas? Una opinión era: no debemos abrir las heridas del pasado. Esto se resumió en la frase: “perdón y olvido”. Fue el esquema que se usó en El Salvador después del Informe de la Comisión de la Verdad. La otra postura sostenía que las heridas están abiertas y enconadas. Por tanto, hay que abrirlas para curarlas a fin de evitar una infección. Esto se resumía en tres palabras: verdad-justicia-perdón. Abundan los comentarios de Monseñor Rivera y de mi persona, en los años de postguerra, en este sentido. 05. El debate sobre cuál de estos dos caminos era el más adecuado para conseguir la reconciliación después de una realidad de grave desgarramiento del tejido social ‒y el más grave es la guerra‒ quedó zanjado por el Papa Juan Pablo II, en el Mensaje de la Paz del año 1997 titulado Ofrece el perdón, recibe la paz. En este Mensaje me basaré para lo que diré a continuación.
Como observador atento de la realidad nacional siento el deber de expresar mi preocupación por algunas actitudes y declaraciones que, en lugar de favorecer la reconciliación, pueden fomentar actitudes de revancha y venganza. Dice el Santo Padre que lo primero que tenemos que hacer es perdonar: Son muchos los factores que pueden favorecer el restablecimiento de la paz, salvaguardando las exigencias de la justicia y de la dignidad humana. Pero no podrá emprenderse nunca un proceso de paz si no madura en los hombres una actitud de perdón sincero. Sin este perdón las heridas continuarán sangrando, alimentando en las generaciones futuras un hastío sin fin, que es fuente de venganza y causa de nuevas ruinas. El perdón ofrecido y aceptado es premisa indispensable para caminar hacia una paz auténtica y estable. (n. 1) Y a renglón seguido añade: ¡El sufrimiento de tantos hermanos y hermanas no nos puede dejar indiferentes! Su pena clama a nuestra conciencia, santuario interior en el que nos encontramos cara a cara con nosotros mismos y con Dios. Y, ¿cómo no reconocer que, de diversas maneras, todos estamos implicados en esta revisión de vida a la que Dios nos llama? Todos tenemos necesidad del perdón de Dios y del prójimo. Por tanto, todos debemos estar dispuestos a perdonar y a pedir perdón (n. 2). 06. Verdad y justicia, presupuestos del perdón. El Papa Juan Pablo II nos invita a dar un paso más: no quedarnos prisioneros del pasado. Aquí es donde entra el tema de la purificación de la memoria. Cito sus palabras: Sin embargo, es verdad que no se puede permanecer prisioneros del pasado: es necesaria, para cada uno y para los pueblos, una especie de «purificación de la memoria», a fin de que los males del pasado no vuelvan a producirse más. No se trata de olvidar todo lo que ha sucedido, sino de releerlo con sentimientos nuevos, aprendiendo, precisamente de las experiencias sufridas, que sólo el amor construye, mientras el odio produce destrucción y ruina. La novedad liberadora del perdón debe sustituir a la insistencia inquietante de la venganza (n. 3). Pero hay un paso previo que no podemos obviar: el momento de la verdad. Dice el Santo Padre: no podemos olvidar, no debemos olvidar, para que estas iniquidades no se repitan más. De allí brota esta convicción: la verdad y la justicia son presupuestos del perdón. Cito nuevamente a Juan Pablo II:
[1] Cf. Enc. Dives in misericordia (30 noviembre 1980), 14: AAS72 (1980), 1223.
El perdón, lejos de excluir la búsqueda de la verdad, la exige. El mal hecho debe ser reconocido y, en lo posible, reparado. Precisamente esta exigencia ha llevado a establecer en varias partes del mundo, ante los abusos entre grupos étnicos o naciones, procedimientos oportunos de búsqueda de la verdad, como primer paso hacia la reconciliación. No es necesario subrayar la gran cautela a la que, en este proceso ciertamente necesario, todos deben atenerse para no aumentar los antagonismos, haciendo la reconciliación más difícil aún. Otro presupuesto esencial del perdón y de la reconciliación es la justicia, que tiene su fundamento último en la ley de Dios y en su designio de amor y de misericordia sobre la humanidad [1]. Entendida así, la justicia no se limita a establecer lo que es recto entre las partes en conflicto, sino que tiende sobre todo a restablecer las relaciones auténticas con Dios, consigo mismo y con los demás. Por tanto, no hay contradicción alguna entre perdón y justicia. En efecto, el perdón no elimina ni disminuye la exigencia de la reparación, que es propia de la justicia, sino que trata de reintegrar tanto a las personas y los grupos en la sociedad, como a los Estados en la comunidad de las Naciones. Ningún castigo debe ofender la dignidad inalienable de quien ha obrado el mal. La puerta hacia el arrepentimiento y la rehabilitación debe quedar siempre abierta (n.5). 07. Un caso emblemático: el asesinato de Monseñor Romero. Voy a concluir refiriéndome a un caso emblemático: el asesinato de Monseñor Romero, nuestro primer Santo. Monseñor Rivera, ante la negativa del gobierno salvadoreño de investigar este magnicidio acudió a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, siendo los peticionarios la Dra. María Julia Hernández y Don Tiberio Arnoldo Romero Galdámez, hermano de Monseñor. La amplia documentación que existe al respecto deja claro que el gobierno no tomó una actitud positiva, negándose a colaborar. El proceso duró más de seis años. Yo acompañé a María Julia en la sesión final. En el voluminoso informe que recoge todos los elementos del proceso, leemos: “El 23 de septiembre de 1993, la Directora de la Oficina de Tutela Legal del Arzobispado de San Salvador, María Julia Hernández y Tiberio Arnoldo Romero y Galdámez, hermano de la víctima, denunciaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que el 24 de marzo de 1980, agentes de la República de El Salvador que integraban escuadrones de la muerte, ejecutaron extrajudicialmente a Monseñor Oscar Arnulfo Romero y Galdámez, Arzobispo Metropolitano de San Salvador. Los peticionarios alegan que el Estado violó los derechos a la vida, a las garantías judiciales y a la protección judicial de la víctima, así como el deber de respetar y garantizar los derechos humanos consagrados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos”. Al final encontramos el veredicto de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Vale la pena meditarlo atentamente porque es un excelente ejemplo de cómo se debe proceder en la elaboración de una Ley de Reconciliación: (Pasa a pág. 9)
2 de junio de 2019
9
(Viene de pág. 8) “Tras analizar la petición, la Comisión concluye en este informe que el Estado es responsable por la violación de los siguientes derechos consagrados en la Convención Americana: derecho a la vida (artículo 4); a las garantías judiciales y a la tutela judicial efectiva (artículos 8(1) y 25); y a conocer la verdad de lo sucedido (…). Con fundamento en el análisis y las conclusiones del presente informe, la Comisión reitera al Estado salvadoreño las siguientes recomendaciones: 1. Realizar una investigación judicial completa, imparcial y efectiva, de manera expedita, a fin de identificar, juzgar y sancionar a todos los autores materiales e intelectuales de las violaciones establecidas en el presente informe, sin perjuicio de la amnistía decretada. 2. Reparar todas las consecuencias de las violaciones enunciadas, incluido el pago de una justa indemnización. 3. Adecuar su legislación interna a la Convención Americana, a fin de dejar sin efecto la Ley de Amnistía General. La Comisión, conforme a las disposiciones contenidas en los instrumentos que rigen su mandato, continuará evaluando las medidas adoptadas por el Estado salvadoreño respecto a las recomendaciones mencionadas, hasta que éstas hayan sido totalmente cumplidas por dicho Estado”. Esta sentencia fue firmada el 13 de abril del año 2000. 08. Conclusión: legislar y actuar con sabiduría. Doy gracias a Dios por el proceso que se inicia este día y le pido que no vayamos a caer en la trampa de abrir la Caja de Pandora, sino que actuemos con responsabilidad y sabiduría. Según la mitología griega, los dioses habían otorgado a Pandora una gran curiosidad, por lo que decidió abrir la tinaja para ver qué había dentro. Al abrirlo, escaparon de su interior todos los males del mundo. Cuando logró cerrarla, sólo quedaba en el fondo Elpis, el espíritu de la esperanza, el único bien que los dioses habían metido en ella.De esta historia surgió la expresión «La esperanza es lo último que se pierde». Hoy en día, «abrir una caja de Pandora» significa una acción en apariencia pequeña o inofensiva, pero que puede atraer consecuencias catastróficas. Monseñor Rivera, en diciembre de l989, hizo memoria de los mártires de la Iglesia que ofrendaron su vida en los años trágicos de la guerra. Escribió lo siguiente: “Desde el asesinato del Padre Grande, ha habido una cadena de hombres y mujeres de Iglesia que han sufrido una muerte martirial”. Y después de citar a las cuatro religiosas estadounidenses, a los padres jesuitas y a otros, añade: “Nuestro recuerdo junto al altar no es para alentar luchas fratricidas, sino para implorar la paz con justicia, en sentido estrecho y amplio, bíblico y conforme a la doctrina social de la Iglesia” (Carta del arzobispo, 2 de diciembre 1989). Nuestro pueblo es noble. La inmensa mayoría de las víctimas son parte de ese pueblo y ya perdonaron en su corazón, pero tienen derecho a la verdad, la justicia y la reparación. Cuando se presentó en el arzobispado el Mensaje del Papa Juan Pablo II que hemos comentado aquí, una señora campesina se levantó y tomó el micrófono para decir: “Los soldados me mataron a mis dos hijos. Ellos eran totalmente inocentes. Yo ya perdoné a los asesinos, pero quisiera saber quiénes fueron para decirles personalmente que los perdono”. Señores diputados: que el Señor les ilumine para que la ley que elaboren nos ayude en el arduo camino hacia la verdadera reconciliación. Muchas gracias. San Salvador, 27 de mayo de 2019.
Conferencia Episcopal de ElSalvador
La violencia ha tocado el altar ¿Hasta dónde vamos a llegar? Cristo es nuestra paz (Ef 2,14) –Pronunciamiento de la Conferencia Episcopal de El Salvador– Los obispos de El Salvador, con ocasión del asesinato del padre Cecilio Pérez Cruz, levantamos la voz para hacer el siguiente pronunciamiento: 1. Rechazamos la violencia en todas sus manifestaciones, que sufre nuestro pueblo, hasta tal punto que ha tocado el altar ¿hasta dónde vamos a llegar? 2. Condenamos enérgicamente el asesinato del Padre Cecilio Pérez Cruz en la noche del viernes 17 de mayo en la casa cural de la Parroquia San José La Majada, de la Diócesis de Sonsonate. Reconocemos la fecunda labor pastoral del padre Cecilio y en particular su valiente defensa del medio ambiente como la casa común. 3. El año pasado hemos lamentado también el asesinato del Padre Walter Osmír Vásquez Jiménez ocurrido mientras se dirigía a celebrar la santa Misa a la comunidad Las Lajas de la Parroquia de Lolotique, en la Diócesis de Santiago de María. 4. Exigimos una vez más, de la manera más vehemente, a las autoridades judiciales y policiales, el pronto esclarecimiento de ambos crímenes y que se administre la debida justicia, tanto en estos casos como en todos los casos de violencia que se registran en nuestro país. 5. En medio de tanto dolor que nos embarga, nos conforta la solidaridad, la estima y el acompañamiento de todo el pueblo de Dios en estos momentos de sufrimiento y a la vez de esperanza; la pascua de nuestros queridos sacerdotes Walter y Cecilio. Al saludarles como pastores en este momento trascendental, pedimos al pueblo de Dios perseverar en la oración por la paz y en el esfuerzo por construirla, en una actitud de auténtica fe y esperanza; a la vez que invocamos la bendición de Dios para todos. Dado en la residencia de la Conferencia Episcopal, en el novenario del padre Cecilio Pérez Cruz, a los 29 días del mes de mayo de 2019.
Mons. José Luis Escobar Alas Presidente de la Conferencia Episcopal de El Salvador Arzobispo de San Salvador
Mons. Elías Samuel Bolaños A., SDB Vicepresidente de la Conferencia Episcopal de El Salvador Obispo de Zacatecoluca
Mons. William Ernesto Iraheta Rivera Secretario General de la Conferencia Episcopal de El Salvador Obispo de Santiago de María
Card. Gregorio Rosa Chávez Obispo Auxiliar de San Salvador
Mons. Fabio Reynaldo Colindres A. Obispo de San Miguel
Mons. Miguel Ángel Morán Aquino Obispo de Santa Ana
Mons. José Elías Rauda Gutiérrez, OFM Obispo de San Vicente
Mons. Constantino Barrera Morales Obispo de Sonsonate
Mons. Oswaldo Escobar A., OCD Ecónomo de la Conferencia Episcopal Obispo de Chalatenango
Mons. Luis Morao, OFM Obispo Emérito de Chalatenango
10
2 de junio de 2019
Pastoral de la Carta apostólica en forma de Tierra realiza «motu proprio» del sumo pontífice foro en favor del Francisco “Vos estis lux mundi” medio ambiente – Última Entrega –
Art. 13 - Participación personas cualificadas
de
§ 1. De acuerdo con las eventuales directivas de la Conferencia Episcopal, del Sínodo de los Obispos o del Consejo de Jerarcas sobre el modo de coadyuvar al Metropolitano en las investigaciones, los Obispos de la respectiva Provincia, individual o conjuntamente, pueden establecer listas de personas cualificadas entre las que el Metropolitano pueda elegir las más idóneas para asistirlo en la investigación, según las necesidades del caso y, en particular, teniendo en cuenta la cooperación que pueden ofrecer los laicos de acuerdo con los cánones 228 CIC y 408 CCEO. § 2. En cualquier caso, el Metropolitano es libre de elegir a otras personas igualmente cualificadas. § 3. Toda persona que asista al Metropolitano en la investigación debe actuar con imparcialidad y libre de conflictos de intereses. Si considera que se encuentra en una situación de conflicto de intereses o que no es capaz de mantener la necesaria imparcialidad para garantizar la integridad de la investigación, está obligado a abstenerse y a informar sobre tales circunstancias al Metropolitano. § 4. Las personas que asisten al Metropolitano prestan juramento de cumplir el encargo conveniente y fielmente. Art. 14 - Duración de la investigación § 1. La investigación debe concluirse dentro del plazo de noventa días o en el plazo indicado en las instrucciones mencionadas en el artículo 10 §2. § 2. Por motivos justificados, el Metropolitano puede solicitar al Dicasterio competente la prórroga del plazo. Art. 15 - Medidas cautelares Si los hechos o circunstancias lo requieren, el Metropolitano propone al Dicasterio competente la imposición al investigado de prescripciones o de medidas cautelares apropiadas. Art. 16 - Establecimiento de un fondo § 1. Las Provincias eclesiásticas, las Conferencias Episcopales, los Sínodos de los Obispos y los Consejos de los Jerarcas pueden establecer un fondo destinado a sufragar el coste de las investigaciones, instituido a tenor de los cánones 116 y 1303 §1, 1º CIC y 1047 CCEO, y administrado de acuerdo con las normas del derecho canónico. § 2. El administrador del fondo, a solicitud del Metropolitano encargado, pone a su disposición los fondos necesarios para la investigación, sin perjuicio de la obligación de presentar a este último una rendición de cuentas al final de la investigación.
Este 25 de mayo, la Vicaría Rutilio Grande y la Pastoral de la Tierra del Arzobispado de San Salvador organizaron el “Foro vicarial sobre las amenazas al medio ambiente de la zona norte y los megaproyectos de urbanización con sus impactos ambientales” en la Parroquia Nuestra Señora de los Mártires, de Quezaltepeque. En la jornada se contó con la presencia de más de 200 agentes pastorales de las parroquias San Luis Gonzaga, Santa Marta de Betania y Santa Catarina, del municipio de Apopa; San Nicolás Obispo, de Tonacatepeque, y San Gabriel Arcángel, de Nejapa.
Art. 17 - Transmisión de las actas y del votum § 1. Terminada la investigación, el Metropolitano transmite las actas al Dicasterio competente junto con su propio votum sobre el resultado de la investigación y en respuesta a las eventuales preguntas contenidas en las instrucciones mencionadas en el artículo 10 §2. § 2. Salvo instrucciones sucesivas del Dicasterio competente, las facultades del Metropolitano cesan una vez terminada la investigación. § 3. En cumplimiento de las instrucciones del Dicasterio competente, el Metropolitano, previa solicitud, informa del resultado de la investigación a la persona que afirma haber sido ofendida o a sus representantes legales. Art. 18 - Medidas posteriores El Dicasterio competente, a menos que decida la realización de una investigación complementaria, procede en conformidad con el derecho de acuerdo con lo previsto para el caso específico. Art. 19 - Cumplimiento de las leyes estatales Estas normas se aplican sin perjuicio de los derechos y obligaciones establecidos en cada lugar por las leyes estatales, en particular las relativas a eventuales obligaciones de información a las autoridades civiles competentes. Las presentes normas son aprobadas ad experimentum por un trienio. Establezco que la presente Carta apostólica en forma de Motu Proprio sea promulgada mediante su publicación en el periódico “L’Osservatore Romano”, entrando en vigor el 1 de junio de 2019 y que sucesivamente sea publicada en “Acta Apostolicae Sedis”. Dado en Roma, junto a San Pedro, el 7 de mayo de 2019, séptimo de Pontificado.
El Ing. Oscar Ruíz de la Asociación Comunitaria Unida por el Agua y la Agricultura (ACUA) y el Ing. Carlos Flores de la Mesa territorial de la zona norte de San Salvador del Foro del Agua fueron los encargados de iniciar con la temática del problema de destrucción y los megaproyectos urbanísticos en toda la franja norte de las faldas del volcán de San Salvador. También, se expuso sobre el estado actual del medio ambiente y cómo esto afecta la calidad de vida de los habitantes de Apopa y Nejapa. La última ponencia la desarrolló la Lcda. Geraldina Pérez, de Tutela de Derechos Humanos del Arzobispado, quien profundizó en el derecho humano al agua y los recursos legales que se han aprobado y se espera activar para la defensa y protección de bienes naturales sobre el buen uso de la tierra y el agua. Posterior a cada ponencia se brindó un espacio de preguntas para que los agentes de pastoral pudieran compartir con los ponentes sus opiniones y solventar sus dudas.
A nuestros lectores
Esperamos sus sugerencias, comentarios o avisos de actividades parroquiales a los números: 2298-6268 o 7737-3760, y su correspondencia a: 1a. Calle Poniente Nº 3412, Col. Escalón, San Salvador o bien al correo electrónico: orientacion.semanario@gmail.com
11
2 de junio de 2019
La Palabra de Dios para cada semana Hch 1, 1-11; Sal 46, 2-3.6-9; Ef 1, 17-23; † Lc 24, 46-53 Domingo 2 de junio de 2019 • La Ascensión del Señor Ciclo “C” • Año impar
Preparado por:
Pbro. Patxi Loidi francisco.loidi@gmail.com
Vosotros sois mis testigos Un evangelio para toda clase de personas: eso es Lucas. Su alegría, que se prolonga desde la cuna hasta la resurrección, su compasión ilimitada, su cercanía y ternura, hacen de este evangelio el más universal de los cuatro, que culmina con el pasaje del día de hoy. Con qué entusiasmo se acercaban a Jesús los odiados publicanos, y la gente pecadora, la excluida y las masas paganas, queda plasmado en este pasaje final, que enfatiza el perdón de los pecados a todas las naciones. Así era Jesús, que despertaba entre la gente aquel entusiasmo que envolvía sus vidas, abriéndoles caminos de esperanza. Ojalá sintamos también hoy al leer este Evangelio vivo el mismo entusiasmo para ir a la misión desde Jerusalén, nuestras raíces, a todo el mundo. Que la alegría del Señor nos acompañe todo el día. ¿Qué significa la Ascensión? Es la culminación de la Resurrección. Los demás evangelios no hacen distinción entre uno y otro acontecimiento. Lucas los separa pedagógicamente. La liturgia sigue esta separación; y así celebramos la fiesta de la Ascensión a los cuarenta días de la Resurrección; y diez días después, la venida del Espíritu Santo. To d o e l e v a n g e l i o de Lucas es un anuncio alegre de la universalidad de la salvación que nos trae Jesús. El pasaje de hoy, que está dentro de la aparición de Jesús a su grupo más cercano, subraya esa universalidad, hablando del anuncio, la conversión y el perdón de los pecados a todas las naciones. Y confirma a sus discípulas y discípulos como testigos suyos. Hay una diferencia notable respecto de Marcos y Mateo. En estos dos evangelios, las amigas y amigos de Jesús reciben la orden de volver a Galilea, mientras que en Lucas se les manda que permanezcan en Jerusalén, como podemos ver hoy. En el fondo ambas indicaciones apuntan en la misma dirección. Volver a Galilea, donde empezó
la misión de Jesús, significa tomar de nuevo esa misión y continuarla. Y el texto de hoy habla de salir a la misión universal desde Jerusalén. La referencia a la Escritura significa que la muerte en cruz de Jesús, tan incomprensible para aquellas mujeres y hombres, y su resurrección, entran dentro del plan salvador de Dios. También para nosotras es un misterio. La postración ante Jesús indica que tanto discípulas como discípulos ya habían llegado a la fe en Él. Y la alusión a que estaban continuamente en el templo nos muestra la primitiva comunidad en oración y en ansiosa espera del Espíritu, tal como lo describirán los Hechos de los Apóstoles. Todo ello envuelto en las bendiciones de Dios y en la alegría que caracteriza al evangelio de Lucas. Ojalá leamos este evangelio con el mismo aliento con que está escrito. Con alegría, por la maravillosa obra de Dios; con esperanza viva en la salvación universal; con el alma misionera que produce contagio, incluso en estos oscuros tiempos de increencia.
Lecturas de la Semana
• Del 3 de 8 de junio de 2019 • Lunes 3: Hch 19, 1-8; Sal 67, 2-7; † Jn 16, 29-33 2Mac 7, 1-2.9-14; Sal 123, 2-5.7-8; † Mt 5, 1-12 (memoria)
Martes 4: Hch 20, 17-17; Sal 67, 10-11.20-21; † Jn 17, 1-11a
Miércoles 5: Hch 20, 28-38; Sal 67, 29-30.33-36; † Jn 17, 11b-19 Hch 26, 19-23; Sal 116, 1.2; † Jn 10, 11-16 (memoria) Jueves 6: Hch 22, 30; 23,6-11; Sal 15, 1-2.5-11; † Jn 17, 20-26
Viernes 7: Hch 25, 13b-21; Sal 102, 1-2.11-12.19-20; † Jn 21, 15-19
Sábado 8: Hch 28, 16-20.30-21; Sal 10, 4.5.7; † Jn 21, 20-25
Plegarias
Nos queda el fuego Se fue, se fue Jesús. Se fue sin que pudiéramos atarlo. Nos hizo la visita. Explicó la Escritura. Y antes de darnos cuenta, se marchó, se esfumó. Y nos quedamos con la boca abierta mirando el horizonte, en espera de hallarlo entre las nubes. ¿Por qué tanta urgencia, Señor? ¿Por qué te fuiste tan de prisa, sin darnos tiempo a dibujar tu rostro y guardarlo en un marco de oro? Viniste a levantar de la basura a parias y excluidas. Sembraste tu semilla en nuestra tierra y te marchaste. Crecerá sola, nos gritaste, al montarte en la nube. Y nos dejaste la tarea inmensa de proseguir tu causa. como si fuera un juego para niños… Pero nos queda el fuego. ¿No nos dijiste que querías incendiar la tierra? Pues mándanos tu fuego, que devore en su hoguera las fuerzas de la muerte, que destruyen la tierra.
12
2 de junio de 2019
Diplomado de metodologías para el trabajo con juventudes y familias Vicaría San Juan Bautista
Parroquia Santiago Apóstol Hora: 8:00 a.m.
Inicio: 8 de junio
Información al tel: 2234-5332 ext. 117 Vicaría Episcopal de Promoción Humana-Cáritas Arquidiócesis de San Salvador
Encuentro deportivo nacional de sacerdotes Diócesis de Chalatenango
Diócesis de San Miguel
El 27 de mayo se desarrolló un Torneo Deportivo Nacional de Sacerdotes en el Turicentro Flor del Río, en Chapeltique; este fue dedicado a la memoria del Pbro. Osmír Vásquez y el Pbro. Cecilio Pérez. Participaron los equipos de las ocho diócesis del país. Los resultados del torneo dejaron como ganadora a la diócesis de Chalatenango (sobre estas líneas), en segundo lugar a la diócesis de San Miguel y en tercer lugar a la diócesis de Zacatecoluca
Jornada de formación para los animadores de la misión evangelizadora – Pág. 7 –
*
Esta semana la Librería recomienda:
Id y enseñad – Misal junio 2019 Es el Misal que contiene las lecturas, el ordinario de la Misa y la reflexión de cada día del mes por un periodo de tres meses (junio, julio y agosto). Librería “Monseñor Luis Chávez y González” del Arzobispado de San Salvador Consultas a los números: 2234-5359 y 2234-5304 o al correo electrónico libreria.ventas1@gmail.com
IGLESIA LOCAL
Diócesis de Zacatecoluca