S • E • M • A • N • A • R • I • O Año LXVII Nº 6050
ÓRGANO OFICIOSO DEL ARZOBISPADO DE SAN SALVADOR. 31 de marzo de 2019
$ 0.25
“El agua es un bien público” – Pág. 6 y 7 –
El señor Arzobispo de San Salvador, Mons. Escobar Alas (centro) se pronunció, este 24 de marzo, en Conferencia de prensa sobre el tema del la Ley General de Aguas. Le acompañan el Pbro. Santos Hernández (izq.), como representante del “Colectivo Cuidemos la Casa de Todos” y el Lic. Roberto Alfaro (der.), representante de Tutela de Derechos Humanos del Arzobispado de San Salvador
¡No a la construcción de Ciudad Valle – Pág. 10 – El Ángel! La Vicaría Rutilio Grande, el Foro del Agua, el Movimiento Laical Cristiano de Reflexión Nacional, Tutela de Derechos Humanos del Arzobispado de San Salvador y la Mesa de las iglesias; se manifestaron en defensa de la casa común al denunciar la construcción de megaproyectos urbanísticos en la zona norte de San Salvador. Pbro. Luciano Reyes, Subdirector de Tutela de Derechos Humanos (izq.), durante conferencia
2
31 de marzo de 2019
Palabras del Arzobispo
IGLESIA LOCAL
Reunión Consejo de Vicarios Foráneos. Eucaristía del VI Aniversario de Elección del Santo Padre. Misa Patronal del Seminario San José de la Montaña. Audiencias varias. Reunión con el Consejo Presbiterial. 39 aniversario del martirio de San Oscar Romero. Santa Misa Dominical – 438 – El martes 19 de marzo, Fiesta de San José, a las 9:00 a.m. en el Salón San José del Arzobispado, tuvimos la reunión de Consejo de Vicarios Foráneos. Este Consejo es muy importante para la realización de la Pastoral de la diócesis. Esta vez, como siempre, tocamos varios puntos, todos ellos de importancia; pero quisimos deternernos más en la necesidad de defender el agua, tal como el Papa Francisco nos los aconseja frecuentemente. Una de esas defensas es la no privatización. Fue una reunión de mucho bien para nuestra Pastoral. Agradezco a los sacerdotes Vicarios toda su generosidad en llevar adelante el trabajo de la Vicaría Foránea además de su parroquia e igual a los demás párrocos gracias por su participación en la Vicaría y lo mismo debo decir a todos los laicos que participan en las actividades vicariales. Muchísimas gracias, Dios les pagará con creces el inmenso bien que hacen a nuestra arquidiócesis. Por la tarde, a las 5:00 p.m. en nuestra Catedral Metropolitana, tuvimos la solemne Eucaristía celebrando el VI aniversario de la elección pontificia de Su Santidad el Papa Francisco, fue presidida por el señor Nuncio Apostólico, Mons. Santo Rocco Gangemi, y concelebrada por los obispos de la Provincia Eclesiástica de El Salvador, Ilmo. Mons. Carlo Maria Donati, Secretario de la Nunciatura, y un buen número de sacerdotes. Asistió también el señor Presidente de la República, el Cuerpo Diplomático, hermanas religiosas, hermanos religiosos y gran cantidad de hermanos laicos. La gran Catedral Metropolitana estaba completamente llena. Es evidente el gran amor que se le tiene a Su Santidad el papa Francisco, por lo que les expreso nuestro agradecimiento y les pedimos le encomendemos siempre. El miércoles 20, a las 10:30 a.m. me trasladé a la Parroquia San José de la Montaña para presidir la Misa de San José, Patrono del Seminario San José de la Montaña. Fue una Misa muy solemne y con una gran participación. Concelebraron conmigo, el Rvdmo. Pbro. Óscar Álvarez, Rector del Seminario, los demás sacerdotes formadores y un buen número de sacerdotes amigos del Seminario que nos visitaron en esa gran fecha. Estaban todos los seminaristas, participaron también los seminarios Redemptoris Mater y el Propedéutico, ambos
seminarios con sus formadores y seminaristas. Había además personas invitadas y personal que trabaja en dicha Casa de Formación. Fue una gran celebración, en un ambiente de mucha fraternidad y alegría. El jueves 21 por la mañana, atendí la visita de diferentes sacerdotes y personas particulares para conversar diferentes temas pastorales, parroquiales y particulares. Es siempre motivo de gran alegría recibirles y de mucho provecho pastoral. Agradezco mucho la visita de cada uno. El viernes 22, a las 9:30 a.m., me reuní con los miembros del Consejo Presbiteral. El nuevo Consejo Presbiteral, dado que este es un organismo que tiene tres años de duración, tocaba esta vez renovarlo y ya lo hicimos. Quiero agradecer de corazón a los sacerdotes que formaron el Consejo anterior por todo el bien que hicieron; y también quiero agradecer al nuevo Consejo Presbiteral su generosidad al aceptar el nombramiento y al disponerse a colaborar con este servidor en el gobierno de la diócesis. Esa es una actividad muy necesaria para el bien de todos. Dios les pagará a unos y otros su gran bondad. El sábado 23, a las 12:00 m., en la Catedral Metropolitana, presidí la santa Misa ofrecida por la Arquidiócesis de San Salvador en memoria de San Oscar Romero, concelebrada por Su Eminencia Cardenal Gregorio Rosa Chávez, Su Excelencia Mons. Elías Rauda, obispo de San Vicente; nuestro Canciller arquidiocesano Mons. Rafael Urrutia y muchos sacerdotes de esta diócesis, del interior del país y de otros países. Asistió el señor Presidente de la República y personalidades que lo acompañaban, participaron muchas hermanas religiosas, muchos hermanos religiosos y gran cantidad de fieles. Fue una celebración muy linda, llena de fe, de alegría y de esperanza, con la confianza de estar unidos a nuestro santo, San Oscar Romero, invocando la gracia de Dios. Ese mismo día a las 7:00 p.m. en el Atrio de nuestra Catedral tuvimos la santa Misa popular que se celebra todos los años en honor a Monseñor Romero, ahora San Romero. Presidió el señor Obispo de Santiago de María, Mons. William Iraheta. Concelebramos el señor Cardenal, Mons. Gregorio Rosa, el señor Nuncio Apostólico, Mons. Santo Rocco Gangemi;
Mons. Constantino Barrera, un buen número de sacerdotes y este servidor. Había una gran presencia de hermanas relgiosas, de hermanos religiosos y gran cantidad de fieles laicos. Fue una celebración apoteósica, una expresión de inmensa alegría por nuestro santo y a la vez de mucha fe. Bendito sea Dios que nos ha dado tan gran santo en la persona de Monseñor Romero. El domingo 24, presidí la santa Misa dominical de las 8:00 a.m. en nuestra Catedral, como de costumbre, había una gran cantiad de fieles y todos participaban con gran fe y devoción. Después de la santa Misa me trasladé al salón de reuniones para tener la acostumbrada conferencia de prensa con los señores periodistas de prensa, radio y televisión nacionales e internacionales. Queridos feligreses, a continuación les comparto algunas reflexiones sobre las lecturas de este Cuarto Domingo de Cuaresma: Celebramos hoy el Cuarto Domingo de Cuaresma llamado comúnmente por nuestra Iglesia –y otras con rito latino– el domingo Laetare que significa “alégrense”. Alegría sentida por motivo de los cuarenta días que Jesús pasó en el desierto. Por otra parte, las Lecturas también nos hablan de “alegría”. La alegría por llegar a la tierra prometida; la alegría del perdón; y la alegría por la reconciliación entre Dios y la humanidad, gracias al sacrificio de Jesucristo. ¿Cómo puede, entonces, un cristiano estar triste? Vivamos siempre alegres; es decir, poniendo la fe y la esperanza en Dios hasta que lleguemos a la patria definitiva. La Primera Lectura ha sido tomada del Libro de Josué en la que se relata la celebración de la Pascua que tuvo lugar en Canaán. Fue la primera vez que la celebraron. Mientras anduvieron en el desierto nunca tuvo lugar; es por ello, que como nos explica el biblista Schökel: la Pascua es la celebración de la vida y de la libertad. Esto constituye una verdad teológica. Israel celebró la vida comiendo los productos del país (Jos 5, 12) desapareciendo para siempre el maná. Ya no hay marcha por el desierto tampoco hay necesidad del maná. Comienza una nueva época en la vida de Israel, y es eso, lo que el pueblo celebra. (pasa a la página 7)
31 de marzo de 2019
3
Honramos la memoria de San Oscar Arnulfo Romero San Salvador El 24 de marzo de 1980 la vida del Arzobispo de San Salvador, Mons. Oscar Romero le fue arrebata mientras celebraba Misa en la capilla del Hospital La Divina Providencia. Este 24 de marzo se cumplieron 39 años de su martirio y es su primer aniversario como santo, ya que fue llevado a los altares el 14 de octubre de 2018. Durante el fin de semana de su aniversario, su memoria fue honrada con diversas celebraciones alrededor del país. La Arquidiócesis de San Salvador ofreció una Santa Misa el sábado 23, en Catedral Metropolitana, que fue celebrada por el señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar Alas y concelebrada por el señor Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis, S.E. Card. Gregorio Rosa Chávez; el señor Obispo de San Vicente, Mons. Elías Rauda; y demás sacerdotes de la Arquidiócesis.
San Salvador continuó la celebración por la tarde con la Peregrinación de la Luz que recorrió desde la Plaza Divino Salvador del Mundo hasta Catedral para cerrar con la celebración de otra Eucaristía, la cual fue oficiada por el señor Obispo de Santiago de María, Mons. William Iraheta (A la izq. de estas líneas) y concelebrada por S.E. Card. Gregorio Rosa Chávez, entre otros sacerdotes invitados. Cientos de personas participaron en el atrio de Catedral para ser parte de este histórico acto que se realiza anualmente en honor a San Romero.
Chalatenango
Cáritas El Salvador S.E. Card. Gregorio Rosa presidió Santa Misa en honor a San Oscar Romero, patrono de Cáritas El Salvador, en la Parroquia San Oscar Arnulfo Romero, y posteriormente se realizó un acto conmemorativo donde los asistentes reflexionaron sobre la vida del santo y cómo aplicarlas en la sociedad actual. La temática fue compartida por el Pbro. Roque Regalado
De igual manera, Chalatenango se unió a la celebración con una Misa presidida por el Vicario General de la Diócesis, Mons. Marcos Tulio León y concelebrada por Mons. Eduardo Alas, Obispo Emérito de Chalatenango y demás sacerdotes de la Diócesis. Esta fue llevada a cabo en el Instituto Técnico de Chalatenango.
Ahuachapán
La Vicaría de la Asunción, en Ahuachapán, celebró al Santo el 17 de marzo con una Santa Eucaristía presidida por Monseñor Rafael Urrutia
Mejicanos
La feligresía de la Parroquia Nuestra Señora de la Asunción celebró la memoria de su copatrono, las festividades iniciaron con una procesión con la réplica de la reliquia del San Oscar Romero, por las calles principales del municipio y cerró con una Misa presidida por el párroco, Pbro. Cristóbal Cruz
VOZ DEL PAPA
4
31 de marzo de 2019
Papa: sean conscientes de su responsabilidad en su trabajo En su Discurso el Papa Francisco les dio las gracias por la bienvenida y preparación con que lo recibieron y les ofreció una breve reflexión acerca del trabajo que realizan. Trabajo que no sale en los titulares, sino que lo llevan a cabo “entre bastidores”, y en el que gracias a su compromiso diario hace posible las actividades ordinarias de la ciudad en favor de los ciudadanos y de los numerosos visitantes que acuden cada día a Roma. Trabajo con el que se esfuerzan para “satisfacer las necesidades legítimas de las familias romanas”. De ahí que les haya pedido que tengan conciencia de tanta responsabilidad, puesto que todos ellos son “trabajadores de campo, funcionarios, empleados de las distintas oficinas y departamentos de la administración pública, personal de limpieza, mantenimiento y seguridad”. Al despedirse Francisco los animó a proseguir “con generosidad y confianza” su actividad al servicio de la ciudad de Roma, de sus habitantes, de los turistas y de los peregrinos. (Cf. Vaticannews.va 26 mar. 2019)
Papa visita el Santuario de Loreto
Este 25 de marzo, el Papa Francisco realizó su visita pastoral a la localidad italiana de Loreto. El Pontífice llegó al Centro juvenil “Juan Pablo II” de Montorso. Posteriormente, se dirigió al Santuario de la Santa Casa de Loreto, donde celebró la Eucaristía. Es el primer Pontífice que lo ha hecho en 162 años hasta hoy: el último fue Pío IX en 1957. En este período de tiempo, sin embargo, los papas no han dejado de visitar Loreto: San Juan XXIII, San Juan Pablo II, Benedicto XVI. El Papa Francisco no pronunció la homilía y algunas de sus palabras que introdujeron la Oración de los fieles fueron: “María es el arca de la nueva y eterna alianza: en ella se cumple el misterio del Hijo de Dios hecho hombre por obra del Espíritu Santo. Oremos al Señor con fe y humildad. Digamos juntos: Que tu palabra se cumpla en nosotros, Señor”. (Cf. Infovaticana.com 25 mar. 2019)
“Hágase tu voluntad”, abandonarse al amor del Padre
“El alimento no es propiedad privada – metámonos esto en la cabeza – el alimento no es propiedad privada, sino providencia para ser compartida, con la gracia de Dios” dijo el Papa en la catequesis de este 27 de marzo, en esta dio inicio a sus reflexiones en torno a la segunda parte de la oración del Padrenuestro, aquella en la que presentamos a Dios nuestras necesidades.
El Pontífice señaló que este “pedido urgente” que hacemos a Dios Padre, “muy parecido al de un mendigo”, proviene de una evidencia que a menudo olvidamos, a saber, “que no somos criaturas autosuficientes, y que necesitamos nutrirnos todos los días”. « Jesús nos invita a suplicar “nuestro” pan, sin egoísmos, en fraternidad. Porque si no lo rezamos de esta manera, el Padrenuestro deja de ser una oración cristiana». Hablando en italiano el Papa Francisco llamó a estar bien atentos al pedido que hacemos a Dios: “el pan que el cristiano pide en la oración no es ‘mi pan’ es ‘nuestro pan’.
Hablando del milagro de la multiplicación del pan realizado por Jesús, el Papa señaló que el Maestro multiplicó “el gesto de generosidad” del muchacho que estaba dispuesto a compartir su provisión, los cinco panes y dos peces. El muchacho, dijo, “había comprendido la lección del Padrenuestro: que el alimento no es propiedad privada – metámonos esto en la cabeza: el alimento no es propiedad privada – sino providencia para ser compartida, con la gracia de Dios”. “El verdadero milagro realizado por Jesús ese día no fue tanto la multiplicación – que es verdad – sino el compartir: den aquello que tienen y yo haré el milagro”, aseguró. (Cf. Vaticannews.va 27 de mar. 2019)
La mediocridad hace que el joven sea tibio y sin gusto
El Papa Francisco alertó a los jóvenes ante el riesgo referir a la educación que, en su opinión, antes de caer en la mediocridad, algo que convierte al joven, consistía “en más o menos llenar la cabeza de sin haber luchado, en alguien “tibio y sin gusto”. ideas y nada más. Esto no es educación”. Así lo indicó el Santo Padre el sábado 23 de “La educación es confrontarse con los marzo en el diálogo que sostuvo en el Aula Pablo problemas de la vida. Es cierto que se necesita VI con un grupo de alumnos del Colegio Barbarigo ideas en la cabeza, estudiar las cosas teóricas, de la localidad italiana de Padua. pero para confrontarse siempre –es una palabra “No debemos cerrar los ojos ante las dificultades, importante– con los verdaderos problemas de la sino rechazar aquellas cosas que te llevan a la vida”, dijo Francisco. mediocridad”, alertó Francisco. “Un joven mediocre Para esto necesario confrontarse no “solo con acabará siendo tibio. Ni frío ni caliente. Será tibio, los problemas sino con las bellezas de la vida, sin gusto, sin nada, sin haber luchado”, agregó. confrontarse con el arte, con las cosas buenas que El Pontífice también aprovechó la ocasión para sucede en la vida. Esto es algo muy importante”. (Cf. Aciprensa.com 25 mar. 2019)
Vergüenza por el egoísmo, “sufro por baja nacimientos” pienso, me gustaría hacer un viaje, espero un poco más...’ Y así las parejas avanzan sin fecundidad. Ese árbol no da fruto”. “Ustedes estudiantes piensen bien en esto: piensen en cómo este pensamiento único es tan ‘salvaje’... Qué peligroso es todo esto, cuánto nos separa de los otros”. “A menudo se transforma El papa Francisco pronunció este 26 de marzo rápidamente en exaltación del propio ‘yo’ personal una Lectio divina en la Pontificia Universidad o del grupo ‒subrayó‒, en desprecio o descarte Lateranense, a la que acudió en forma sorpresiva de los demás”. antes de la visita al Capitolio, y donde dirigió la El papa se detuvo luego en la “mística del meditación cuaresmal, una cita que el Ateneo ‘nosotros’”. “Una vez, un sacerdote joven me Pontificio organiza cada año para la comunidad hizo caer y me dijo: ‘Dígame padre, ¿cuál es el académica. contrario de yo?’. De inmediato respondí: ‘Tú’. “Piensen en el impulso que recibimos continuamente a vivir en un individualismo cómodo y avaro ‒todos nosotros‒, preocupados únicamente por el propio bienestar, el propio tiempo libre y la propia realización”, dijo el Papa.
‘No, padre, también los papas se equivocan, no’. Lo contrario de ‘yo’ es ‘nosotros’. Nosotros. Es lo que nos salva del individualismo.
“Comprendan bien que el Evangelio nos da los antídotos más radicales y profundos “Me detengo a tocar un punto que a mí me hace para defendernos y curar de la enfermedad del sufrir: nuestro invierno demográfico. ‘¿Pero por individualismo”, concluyó Francisco. qué no tienes un hijo, al menos, o dos?’ ‘No, pero (Cf. Ansalatina.com 26 mar. 2019)
31 de marzo de 2019
5
ditorial La preocupación por el agua En repetidas ocasiones la Iglesia ha expresado su preocupación por el agua en nuestro país. Es un tema de vital importancia: si hay agua, hay vida. Por lo tanto, si se asegura el agua como un derecho humano existe un compromiso del Estado para que los habitantes de este país tengan agua. El agua es de todos. En la Asamblea Legislativa se han tomado el tema del agua con bastante lentitud, como si fuéramos un territorio que abundara en recursos hídricos de calidad y que no necesitara una legislación en esta área. Es de suponer que la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático tiene mucho trabajo que hacer, pero hay cosas que son fundamentales para la vida de la presente y futuras generaciones. La conciencia ecológica es la capacidad de darse cuenta que somos parte de un todo y que nuestros recursos son limitados y deteriorados. Dado que por la buena voluntad no somos capaces de cuidar nuestra “casa común”, se vuelve necesario que exista un marco regulatorio que enseñe a valorar y respetar los pocos recursos naturales que nos quedan. Uno de esos recursos es el agua. El recurso agua es tan valioso que puede llegar a desatar conflictos. En la encíclica Laudato Si’, el Papa Francisco menciona que “algunos estudios han alertado sobre la posibilidad de sufrir una escasez aguda de agua dentro de pocas décadas si no se actúa con urgencia. Los impactos ambientales podrían afectar a miles de millones de personas, pero es previsible que el control del agua por parte de grandes empresas mundiales se convierta en una de las principales fuentes de conflictos de este siglo” (n˚ 31). ¿Quién controla el agua
en nuestro país? ¿A quién se le quiere entregar el control de dicho recurso? Nuestro Arzobispo, Monseñor José Luis Escobar Alas, pedía en reciente conferencia de prensa, a la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático “retomar el proyecto de Ley General de Agua propuesto desde 2006 y del que ya se han aprobado 92 artículos” y que la Autoridad Nacional del Agua sea Público/Estatal. Se trata de avanzar en un camino que garantice el agua a los habitantes de este país. Los diputados de nuestra Asamblea Legislativa, los presentes y los pasados, parecen tener otras prioridades o intereses. Si tuvieran conciencia de legislar a favor del bien común hace ratos tuviéramos una Ley General de Agua. Pedimos a los legisladores que hagan un proyecto de ley que responda a los intereses de los salvadoreños. No debería ser tan difícil ponerse de acuerdo, a menos que haya una presión o un compromiso oculto. Exigir que se evite la privatización de tan vital líquido no es ofenderlos, como alguno de ellos lo ha expresado. La sociedad salvadoreña está en todo su derecho de exigir que el agua sea un bien para todos. El agua potable y limpia representa una cuestión de primera importancia, porque es indispensable para la vida humana. En todo este proceso, la Iglesia piensa en los más pobres, quienes se convierten en las primeras víctimas al no poder asegurarse el vital líquido. Que el agua sea accesible para todos.
Por Pbro. Simeón Reyes, Director de Semanario Orientación
Temores versus esperanzas ¿Por qué el aumento del Fodes para las alcaldías se produce días antes del cambio de gobierno? Son muchos millones de dólares tioziggi@hotmail.com que se le quitan a la nueva administración, provenientes de las contribuciones de la ciudadanía, pero no se tomó en cuenta las observaciones de analistas locales, ni la opinión de prestamistas internacionales. No se revisó qué han hecho las alcaldías con los recursos del Fodes, aunque trasciende a la opinión pública que han servido en varios casos para aumentar salarios que eran injustamente pequeños y otros que ya estaban bien. Las alcaldías deben muchos millones, Sigfrido Munés
DIRECTORIO
Pbro. Simeón Reyes DIRECTOR
pero no se conoce con exactitud cómo harán para pagarlos, pero su autonomía constitucional tiene que ser respetada. Pareciera que la acción de los honorables diputados es, para emplear el término de moda, un avance populista para las próximas elecciones municipales y legislativas, pero se inscribe en una realidad de tensiones entre los que se van y los que llegan. Aquí es donde surgen serios temores de que los próximos meses y años sean de confrontaciones que debiliten nuestra economía y priven al estado de recursos para el desarrollo social. Siempre que hay un cambio de gobierno se renuevan las esperanzas de la gente. Se le da al nuevo presidente el beneficio de la duda y se quiere confiar en que “esta vez las promesas de la campaña electoral serán cumplidas”, aunque una y otra vez la frustración haya substituido a
Pbro. Carlos Chavarría SUBDIRECTOR
Roger Herrera EDITOR EN JEFE
las ilusiones. En esta ocasión no se le puede fallar a la gente, porque ésta ha madurado y tomado conciencia del poder de su voto. Y podemos asegurar a los políticos que los electores no quieren más endeudamiento ni una subida del IVA. Las dirigencias políticas deben tener siempre presente que la subsistencia de El Salvador pende del hilo de las remesas, las que llegadas al país se gastan y proveen al fisco de los amplios recursos del IVA. Exportamos gente y su esfuerzo y generosidad son una bendición para sus familias y para el país. Roguemos al Señor que ponga paz en las mentes y los corazones de las dirigencias confrontadoras, para que asuman las responsabilidades que sus posiciones les exigen. Queremos vivir en paz. En Dios confiamos.
Karen Terezón
Roger Herrera
CORRECCIÓN Y DISEÑO
DISEÑO DE PORTADA
6
31 de marzo de 2019
REALIDAD NACIONAL
Comunicado El recién pasado viernes 22 de marzo, con ocasión de la celebración del Día Mundial del Agua, el Papa Francisco nos alentó a cuidar el agua con hechos concretos y gestionar “para que no se contamine ni se pierda” porque el agua, afirmó el Papa, “es un bien imprescindible para el equilibrio de los ecosistemas y la supervivencia humana”. En nuestro país en cambio, el lunes 18 de marzo, la Comisión Legislativa de Medio Ambiente y Cambio Climático, adoptando el proyecto privatizador del agua, aprobó que la junta directiva del ente regulador del agua quedara en manos de la empresa privada concediéndoles mayoría de representación, en un claro intento de privatizar el agua. Sin embargo, nos alegra de sobremanera que hace solo 3 días, el jueves 21 de marzo, la Comisión Legislativa de Medio Ambiente escuchando el clamor del pueblo, revirtió la decisión privatizadora del agua y anuló la aprobación de los 14 artículos aprobados de
dicho Proyecto privatizador. Pedimos a los señores diputados retomar el proyecto de Ley General de Agua propuesto desde 2006 y del que ya se había aprobado 92 artículos y tomar en cuenta la propuesta de institucionalidad del agua presentado por la UCA, la Iglesia, la PDDH y otros actores en agosto de 2017. La que establece que la Autoridad Nacional del Agua sea Público/Estatal y se conforme de la siguiente manera: MARN (presidencia), MAG, MINSAL, MOP, UES, y 2 representantes de la sociedad civil (CNA). Para que garanticen el derecho humano al agua y el acceso al vital líquido a todos los salvadoreños. Felicitamos al pueblo por su valiente defensa del derecho humano al agua y su exigencia para que no sea privatizada, le acompañarnos en la legítima demanda de que se apruebe la Ley General de Aguas con carácter Público / Estatal para bien de todos.
Por otra parte, reiteramos nuestra petición a la Asamblea Legislativa para que cambie el Sistema de Pensiones actual, por ser sumamente injusto, que se sustituya por un sistema verdaderamente justo y en favor de los trabajadores, en el que no se les despoje de sus ahorros, sino que se les proteja su dinero con sus respectivos intereses, garantizándoles de esta forma una pensión digna y justa a todos los trabajadores, pues es su legítimo derecho. Y finalmente exigimos también a la Asamblea, emita una Ley de Reconciliación Nacional auténtica, que brinde justicia restaurativa a las víctimas del conflicto armado, dando pleno cumplimiento a la sentencia del 2016, de la Sala de lo Constitucional, cuando derogó la ley de amnistía. San Salvador, el 24 de marzo, de 2019. Fiesta de San Oscar Romero.
Diálogo con la prensa P. 1.- Carlos Lima de Canal 21. El diputado Beltrán Bonilla, en un programa radial que él tiene, asegura que la Iglesia católica no está predicando sobre el amor, sino que está predicando del odio, refiriéndose al tema del agua. Y en otro tema, sobre la solicitud o la aprobación de parte de los magistrados de la extradición del expresidente Funes ¿Cuál es su postura en cuanto a eso? R/ En cuanto al tema de la extradición del expresidente Funes, nosotros como Iglesia siempre decimos que se debe administrar justicia, lo que no significa que se castigue al inocente, sino que se investigue, naturalmente; pero si alguien tiene delitos y se le comprueban, tiene que responder por ellos. Nosotros no nos vamos a pronunciar en los estilos o formas propiamente técnicos, es en general; nosotros hablamos con base a principios, como que la justicia tiene que ser administrada para todos y en el verdadero sentido de la palabra. Si alguien es inocente, que se le trate como inocente; si alguien no lo es, pues que se le demuestre para que responda por los actos imputados ‒vale para todos los casos‒. Entonces, si este el caso, pues decimos lo mismo. Ahora, en cuanto a la otra pregunta, es risible ese argumento. Acabo de leer lo que dice el Papa, la Iglesia no puede callar ante las injusticias, precisamente porque la paz es fruto de la justicia; el camino obligado de la paz es la justicia, y la Iglesia al predicar el Evangelio tiene que tocar estos puntos, porque de lo contrario la fe sería falsa. Si estamos pensando que amamos a Dios y le cometemos injusticia al hermano, ya lo dice el apóstol San Juan, miente quien diga que ama a Dios y maltrata a su hermano. En efecto sería así, una fe falsa, el cristiano se afana por cumplir la voluntad de Dios, y los pastores estamos obligados a predicar la justicia. Obligados a anunciar el mensaje de Dios y denunciar las actitudes que no van de acuerdo con dicho mensaje; es lo que hace el Papa, lo que hacemos los obispos, todos los cristianos. Entonces decirle a la Iglesia que se quede en la sacristía, que se quede callada, pues es un sinsentido al que ni siquiera voy a poner atención, porque no tiene sentido. Eso sí, estamos en un país libre, democrático, donde cada uno tiene
derecho a expresarse. Nosotros somos claros en que no se puede quitar a las personas el derecho al agua, el agua es un bien público. Y es que también es hasta ridículo y vergonzoso a nivel mundial, ¿qué país civilizado tiene el agua en manos de la empresa privada? P. 2.- Yessica Espinoza, de El Noticiero de Canal 6. Respecto al aumento del FODES, algunos sectores decían que era una decisión irresponsable y que esto no cumplía con la Ley de Responsabilidad Fiscal. También se advierte que podría haber recortes en el Presupuesto 2020 en otras Carteras del Estado si acaso esto llega a ser sancionado por el Presidente de la República. Y en segundo lugar ¿Conocer la posición de la Iglesia con respecto a la condena del anterior sacerdote de Zaragoza acusado de delitos de abuso sexual contra menores de edad? R/ El tema del FODES ya lo tratábamos la semana pasada y en esa ocasión decía, y ahora lo repito, que personalmente me sorprende, me parece que es un tema que no se ha discutido suficientemente, como debería discutirse un tema tan importante, porque afecta la economía del país. Por supuesto que queremos el desarrollo local, el desarrollo de los municipios, la idea del FODES es magnífica y está en todos los países civilizados, pero aumentar un 2% debería ser fruto ‒entiendo yo‒ de una reflexión serena y profunda, con estudios previos, para no dar un paso en falso que venga a afectar a la nación. Estoy sorprendido porque de repente, de la noche a la mañana se aumenta el 2% y no se sabe con qué finalidad, y sí hemos visto las declaraciones del señor Presidente Electo que denota preocupación por el Presupuesto de la nación, entonces no sabemos; en realidad, tal vez nosotros no seamos los más indicados para contestar sobre lo que está pasando. Siempre digo que este servidor se identifica con el pueblo “de a pie”, y creo que el pueblo no sabe tampoco, no se le ha explicado qué está detrás, qué es lo que se pretende, y a lo mejor, no hay ni siquiera estudios, como he dicho. Entonces llamaría la atención invitando a una actitud más serena y más responsable; si ya se hizo, ojalá acompañen esta decisión con estudios o que lo revisen, porque las cosas de la nación no pueden decidirse de la noche
a la mañana o con sentimientos, a veces decimos de hígado, con el estómago, de pasiones, o ver qué me conviene a mí o a mi capricho; son cosas de la Nación que tienen que verse despacio. Ojalá que un 2% a favor de los municipios viniera a ayudar a todos, pero es importante tener cuidado, no vaya a ser que una medida apresurada, sin revisión y estudios, ponga en crisis la nación. Oí hablar de que esto podría disparar la deuda externa, pero acuso mi ignorancia en el tema, solo llamo la atención para que al pueblo, que merece todas las atenciones, se le den las explicaciones del caso, ojalá las razones sean justas para tomar decisiones que afectan en sí al pueblo entero. En cuanto a su segunda pregunta, sobre la sentencia que se dio en contra del sacerdote acusado de abuso sexual de menores, pues esa es una sentencia propia de la justicia penal de nuestra nación; y nos parece en todo su derecho, han hecho el juicio y han sentenciado. Nosotros, como hemos dicho siempre, estamos en favor de la justicia y también en favor de las víctimas; y no por desprecio a ninguno de los sacerdotes, la Iglesia es madre de todos; solo que la madre está en favor de sus hijos más pequeños y más vulnerables, y en este caso, la Iglesia en definitiva va a proteger a los niños, en una situación como ésta, está con las víctimas y nosotros también. Desde el principio hemos acogido a la víctima, le hemos pedido perdón por lo sucedido, le hemos dado ayuda psicológica y todo nuestro apoyo moral. Esa es nuestra posición, lo demás es de la justicia penal del país, de lo cual ellos pueden dar explicaciones, pero respetamos totalmente lo que ha dictaminado el señor juez. Por nuestra parte estamos siguiendo el juicio eclesiástico que está ya avanzado, cuando tengamos resultados se los haré saber. - ¿Debería vetar el Presidente lo aprobado en relación al FODES? R/ Repito que no me siento capacitado para hacer juicios sobre eso, de nuevo pediría que se hagan los estudios y que se profundice en la reflexión, a lo mejor el señor Presidente tiene la información necesaria para tomar una decisión de ese tipo. Cuando usted me pregunta sobre la (pasa a la página sig.)
7
31 de marzo de 2019 Ley de Agua, yo tengo bien claro que eso no puede ser, que es una gravísima injusticia; si usted me pregunta sobre las pensiones, lo tengo bien claro que eso es injusto, que alguien que trabaja y toda su vida ha ganado, pongamos quinientos dólares, y que al final al jubilarse se le den ‒si tiene suerte, porque a muchos no les dan nada o mueren antes‒ más o menos cien dólares, cómo va a sobrevivir con cien dólares, ¿y qué pasó? No, es que hubo que pagar a los administradores cientos de millones y que el Estado mismo, como ha puesto a trabajar esos millones y ha pagado una mísera cantidad de intereses, entonces no hay más, eso no puede ser. Por eso digo que es un sistema injusto que debe ser sustituido, no una reforma parcial, ni general; una cosa negativa de esa condición debería ser sustituida totalmente. ¿Por qué no volver al INPEP?, que comparado con este sistema tan injusto, aquel sale en “caballo blanco”. Chile mismo, que fue quien lo propuso, entiendo que están deshaciéndose de ese sistema, porque es injusto, porque es inservible; entonces, eso lo tengo bien claro y tenemos estudios generales, además lo que es evidente no se necesita anteojos para verlo. Si usted me habla del otro punto, la Ley de Reconciliación Nacional, también las víctimas han sido abandonadas durante los últimos veintisiete años, y ahora se re victimizan al querer intentar pasar una Ley de Amnistía, en vez de reconciliación como lo ha mandado la Corte, eso es evidente y creo que nosotros como pueblo lo entendemos perfectamente, y por eso el pueblo se ha manifestado. Pero cuando me habla del 2% del FODES, créame que me deja un poco sorprendido. Entonces digo: “¡Hombre, seamos serios!”, hagamos estudios, resolvamos las cosas técnicamente y con calma, porque en esta coyuntura en que sale un Gobierno y entra otro aumentamos el 2%, parece poco, pero no lo es si estamos hablando del Presupuesto nacional. Con todo, no me decanto por denunciar y decir que no vale, no lo entiendo y no sé si mis hermanos puedan decir algo más, pero en general, pensaría que como Iglesia no tenemos los datos. Nos preocupa, sí, ojalá que se resuelva de la mejor manera para bien de todos. P. 3.- Ariela González, estudiante de la UCA. ¿Cómo cree que ve el pueblo salvadoreño la figura de san Oscar Romero, ahora que es su primer año como Santo? Y en su celebración se ha visto menos afluencia de feligreses. R/ Con todo respeto disiento con usted, porque nosotros hemos visto mucha participación el día de ayer; una procesión muy linda que culminó con una plaza muy llena, la Misa que tuvimos en la noche parecía un seis de agosto. A mediodía también tuvimos la Misa con el templo lleno y sin contar que en todas las diócesis ha habido fiesta y Misas con participación masiva de personas, entre otra cantidad de eventos, estamos contentísimos. La caminata que se hace en agosto hacia Ciudad Barrios, el Padre que es el encargado no me deja mentir, cada vez tenemos mayor participación, mayor organización y mayor éxito en la “Peregrinación a la Cuna del Profeta”; si usted va a la Cripta y pregunta, le dirán que cada vez aumenta más el número de personas que visitan las reliquias del santo; si usted va al “Hospitalito”, lo mismo, entonces nosotros estamos contentos. Y la fiesta de ayer, como usted dice, es la primera después de su canonización y nos pareció muy exitosa, entonces estamos muy contentos y, más bien, agradecemos al pueblo por la forma como ha vivido todos estos acontecimientos que son grandiosos, no solo para la Iglesia; hemos visto cantidad de hermanos que no son católicos y que celebran la memoria de Monseñor Romero y eso les agradecemos mucho. Lo mismo la gran
peregrinación que hubo a Roma para su canonización, entonces estamos muy contentos, muy satisfechos. P. 4.- Grecia Ramírez, estudiante de la UCA. ¿Cuál es la postura de la Iglesia con respecto al caso del asesinato de Monseñor Romero? R/ Nosotros como Iglesia hemos hecho el proceso de canonización y eso significa ‒sabe usted‒ que también se establece un Tribunal en la diócesis, y también es un juicio al más alto nivel en la Santa Sede y se hace justicia cuando se declara a aquella persona como santo y auténtico mártir. Esa es la posición de la Iglesia de forma oficial y universal, que no puede pasar desapercibida, incluso se publica la Positio que es el documento que contiene todo la información sobre el santo y su caso. Hay mucha información y muy valiosa para establecer del porque ha sido canonizado y, por tanto, la injusticia de los que le llevaron al patíbulo, en el caso de los mártires, que es el caso de Monseñor Romero. Ahora bien, la justicia penal del país nosotros estamos siempre pidiendo ‒lo decía hace un momento‒ que se haga justicia; nosotros somos la parte ofendida, la parte doliente y por supuesto que estamos siempre en ese afán. Aquí está el Licenciado Alfaro, que es de Tutela de Derechos Humanos del Arzobispado, precisamente para apoyar todo eso. Los documentos que tenemos en el Archivo son en apoyo de las víctimas, y en este caso también; ahora bien, la Iglesia no quiere venganza, quiere justicia, quiere el conocimiento de la verdad, quiere conocer a los asesinos para poderlos perdonar y que pidan perdón. Ese es el proceso de la Justicia Transicional que la Corte mandó que se hiciera hace tres años, y no se ha hecho, es una deuda con el pueblo y sobre todo con las víctimas. Entonces, por supuesto que estamos con la voz en alto pidiendo por las víctimas, pero no solo por Monseñor Romero, sino por todas las víctimas; cualquiera puede decir “por todas las víctimas de la Iglesia”: los sacerdotes, religiosas, la masacre de la UCA, pero también los que no son propiamente de la Iglesia. Son civiles, y algunos ni siquiera son católicos, pero pedimos justicia para todos por igual, porque la justicia es universal. Dios quiere que haya la justicia y solo entonces habrá la justicia y la paz; entones, claro que queremos que se establezca justicia en el caso de Monseñor Romero, pero no basta y es suficiente para quedarnos callados que ya se nos hizo justicia. No, debe haber justicia en todos los casos. Aprovecho para decir que la posición de la Iglesia en definitiva es con las víctimas, y con todas las víctimas. ¿Por qué?, porque la Iglesia es madre y ese es su papel, además esa es la voluntad de Dios y eso es lo justo. Insisto que no pedimos venganzas, sino justicia, porque al final el bien es para todos, porque solo entonces vamos a tener una sociedad reconciliada y en paz. La justicia ‒como ya dije‒ es el camino ineludible y necesario para que se establezca la reconciliación; y la reconciliación es el paso inmediato para la paz. Ya pasaron veintisiete años desde la firma de los Acuerdos de Paz y no es posible que sigamos viviendo en estas circunstancias y dando la espalda a las víctimas o peor aún, re victimizándolas, si me permiten la redundancia, eso no puede ser, son personas que han sufrido tanto, que tienen sus heridas abiertas y que no van a sanar si no hay justicia. Al final, vamos a presentarnos ante Dios, y Él tiene un tribunal absolutamente justo, es mejor que los hechores reconozcan sus faltas, que pidan perdón y que se sientan en paz ellos también. Se nos quedaba decir que queremos difundir en favor del derecho al agua, porque esta es una verdad que la llevamos en el alma, no podemos permitir lo contrario. Gracias a todos. Tengan un buen domingo.
(viene de página 2)
Palabras del Arzobispo
El salmista ayuda a imaginar la manera cómo el pueblo alabó a Dios es momento tan especial y único: Bendigo al Señor en todo momento... me siento orgulloso del Señor… este pobre clamó y el Señor lo escuchó (Sal 33, 2-3.7). El Evangelio de San Lucas conocido como el Evangelio de la misericordia contiene hermosas parábolas sobre el perdón. Leemos ahora, la del hijo pródigo donde lo que más debe llamar la atención es la actitud del padre. De dos hijos que tenía uno, el menor, pidió su herencia y se marchó a malgastarla. El mayor, en cambio, permaneció en casa ayudando a su padre. Mucho sufrió el padre en ausencia de su hijo que un buen día, arrepentido y reconociendo su culpa decidió regresar a casa y pedir perdón. Cuando el padre vio a su hijo una inmensa alegría lo invadió. Salió a su encuentro y celebró una fiesta en su honor. Sin recriminaciones ni castigos lo recibió. Viendo el hermano mayor dicha conducta se molestó y protestó a su padre, quien explicó el porqué de su alegría: Este hermano tuyo estaba muerto y ha revivido (Lc 15, 32). Parábola que sirve de ejemplo y advertencia no solo a los fariseos y letrados que murmuraban contra Jesús por acoger a los pecadores, sino también a nosotros que podemos caer en el error de pensar que por el hecho de servir en la Iglesia somos perfectos y merecemos bendiciones y premios de Dios, mientras que los pecadores merecen castigos ¡Pues para Dios no es así! Para Él, los pecadores son lo primero. Esto es lo que San Pablo explica a los corintios en su Segunda Carta. Dios encomendó a sus sacerdotes lo que ahora conocemos como confesión: Todo es obra de Dios que nos reconcilió con él por medio de Cristo y nos encomendó el ministerio de la reconciliación (2Co 5, 18). Pero se los encomendó para hace efectiva la reconciliación definitiva alcanzada por Jesús para toda la humanidad: Dios estaba por medio de Cristo reconciliando el mundo consigo… por Cristo les suplicamos: Déjense reconciliar con Dios (2Co 5, 19-20). El mensaje de las Lecturas es aleccionador. En la Primera Lectura se nos recuerda que el pecado tiene consecuencias nefastas; mientras que hacer la voluntad de Dios tiene un premio: la libertad y la vida. Quien así lo hace, entra y celebra la Pascua en la tierra de bendición. La historia de la salvación llegó a su plenitud con la encarnación de Jesús quien no sólo nos reconcilió con Dios en la cruz, sino que instituyó sacerdotes en quienes delegó el Ministerio de la confesión o reconciliación. Ahora, la gracia está allí, pero depende de cada uno aprovecharse de ella o despreciarla. Lo grave es despreciarla porque quien así lo haga no verá la tierra de promisión. También es grave caer en el pecado de soberbia, creyéndose “salvo” mientras condena y deprecia a los pecadores. Ninguna de esas actitudes quiere Dios, sino la del padre misericordioso de la parábola que ahora se lee; o bien, la actitud de Jesús que recibía a publicanos, pecadores y prostitutas. Los recibía no para ser uno de ellos sino para hacerles sentir la cercanía del Reino llamándolos a la conversión. Jesús es el modelo de perfección que, en cada Eucaristía, Sacramento del Amor, se sigue entregando a la humanidad entera. ¡Felices los que hagan su voluntad! † Mons. José Luis Escobar Alas Arzobispo Metropolitano de San Salvador
I
g
l
e
s
i
a
EN EL MUNDO
8
31 de marzo de 2019
7 obispos mártires serán proclamados beatos por el Papa Del 31 de mayo al 2 de junio, el Papa Francisco realizará un viaje apostólico a Rumanía. El principal evento del viaje será la beatificación de los siete o b i s p o s pertenecientes a la Iglesia Greco Católica de Rumanía, que fueron asesinados por la dictadura comunista que gobernó el país entre 1950 y 1970. Este 19 de marzo el Papa Francisco autorizó a la Congregación para las Causas de los Santos promulgar el decreto que
El Papel del cristiano: evangelizar con nuestro ejemplo y nuestras acciones
Una vez más Mediatrends AméricaEuropa organizó en el Hotel NH Giustiniano un encuentro entre periodistas y embajadores, para discutir temas de actualidad. El embajador de Honduras ante la Santa Sede, Carlos Ávila Molina habló a los presentes sobre la “participación de los cristianos en la vida pública en Latino América: Los enfoques presentes”. Cómo hacer compatible la fe con el actuar diario en el campo que estemos desenvolviendo? El embajador, dijo que cada uno de nosotros debe tomar conciencia de que la fe que profesa es una fe para divulgarla, qué si creemos que en la Santa Iglesia Católica es Una, y que significa que somos parte de ella. No hay dos Iglesias, una de religiosos y una de laicos. A cada persona le corresponde ver en su interior si cree efectivamente en una Santa Iglesia Católica. El diplomático dijo que la tarea de los cristianos en el continente de transmitir la fe, no es tarea fácil, porque las iglesias están llenas de mujeres, y no de hombres. Son ellas las que van con los niños a las iglesias. Por último, el embajador dijo que en la cultura latinoamericana tenemos la costumbre de que cuando algo está mal siempre se encuentra quien lo hizo, no asumimos responsabilidades. “Se le da la culpa a la Iglesia, pero la Iglesia somos nosotros los cristianos. Las Iglesias están vacías por culpa de nosotros los cristianos. El Mea Culpa nos lleva a sentir que la Iglesia somos todos”. (Cf. Vaticannewa.va 26 mar. 2019)
reconoce el martirio de los obispos Valeriu Traian Frentiu, Vasile Aftenie, Ioan Suciu, Tit Liviu Chinezu, Ioan Balan, Alexandru Rusu y Iuliu Hossu, asesinados por odio a la fe en diferentes lugares de Rumanía entre 1950 y 1970. Como otros países del este de Europa, Rumanía fue ocupada por tropas soviéticas durante la Segunda Guerra Mundial. El comunismo en Rumanía duró hasta el derrocamiento del dictador Ceausescu en 1989. (Cf. Aciprensa.com 25 mar. 2019)
Papa firma exhortación dedicada a jóvenes
Administrador Apostólico de Santiago de Chile encomienda su labor a la Virgen del Carmen Luego de que el Papa Francisco aceptó la renuncia del Cardenal Ricardo Ezzati como Arzobispo de Santiago de Chile, Mons. Celestino Aós, Obispo de Copiapó, asumió como Administrador Apostólico de la Arquidiócesis en la Misa dominical del 24 de marzo. Mons. Aós se dirigió luego al Santuario de Maipú junto con el arzobispo saliente. “Que la Virgen nos conceda sentirnos hijos, unidos todos, y que nos ayude a cuidar con especial atención a los que sufren”, dijo el Administrador Apostólico. “Para mí este es un momento importante en que asumo una responsabilidad y he querido venir aquí a los pies de la Virgen del Carmen de Maipú para presentarle mi persona y pedirle que me acompañe en esta nueva tarea”, agregó.
LORETO, ANCONA. El papa Francisco viajó este veinticinco de marzo a la ciudad de Loreto, centro de Italia, para acudir al santuario dedicado a la Virgen Negra, donde firmó la exhortación escrita tras el Sínodo dedicado a los jóvenes de octubre de 2018. La exhortación, titulada “Cristo vive”, será publicada el 2 de abril próximo, fecha del aniversario de la muerte del papa Juan Pablo II, anunció hoy el director interino de la Sala de Prensa de la Santa Sede, Alessandro Gisotti. Antes de la rúbrica, el pontífice celebró una misa en la que pidió “llevar el Evangelio de la paz y de la vida a nuestros contemporáneos, a menudo distraídos, tomados por los intereses terrenales o inmersos en un clima de aridez espiritual”. Hasta hora la firma de una exhortación apostólica fuera del Vaticano había ocurrido con Juan Pablo II en 1995, cuando con ocasión de un viaje a África se dio a conocer la Exhortación “Ecclesia in Africa”. (Cf. Ansalatina.com 25 mar. 2019)
El nombramiento de Mons. Celestino Aós (OFM) se comunicó el 23 de marzo, durante la realización del inicio del año pastoral de la Arquidiócesis de Santiago. (Cf. Aciprensa.com 25 mar. 2019)
Peter Tabichi, un fraile de Kenia, es el mejor maestro del mundo
Peter Tabichi, profesor de ciencias y matemáticas en la escuela secundaria Keriko de la aldea de Pwani, en Kenia, ha ganado el “Global Teacher Prize 2019”, el reconocimiento que cada año otorga la Fundación Varkey al profesor que se ha distinguido por sus métodos educativos en los cinco continentes. El fraile franciscano de 36 años ha sido premiado por haber donado el 80% de su salario
a sus estudiantes para comprar libros de texto y pagar las cuotas escolares para evitar el abandono escolar. “Este premio no me reconoce a mí, sino a los jóvenes de este gran continente, dijo en Dubai durante la entrega del premio, que asciende a un millón de dólares, gracias al patrocinio del jeque Mohammed Bin Rashid Al Maktoum, vicepresidente y primer ministro de los Emiratos Árabes Unidos y gobernador de Dubai. Fray Tabichi ha creado un Club de Paz para reparar las tensiones entre los miles de grupos étnicos de la aldea, ha convencido a los padres de las hijas de que no las obliguen a contraer matrimonios precoces y ha enseñado métodos de cultivo más adecuados para resistir la sequía que está afectando la zona. (Cf. Vaticannews.va 25 mar. 2019)
9
31 de marzo de 2019
Homilía del señor Nuncio Apostólico, Su Excelencia Mons. Santo R. Gangemi. – VI Aniversario del Pontificado del Papa Francisco. Catedral Metropolitana. 19 de marzo de 2019 – Estimados hermanos: Al cumplirse el VI Aniversario de Pontificado del Santo Padre Francisco, deseo expresarles mi sincero agradecimiento por su presencia en esta Eucaristía. Han sido seis años extraordinarios para la vida de la Iglesia. Saludo atenta y respetuosamente: Al Excelentísimo señor Presidente, Prof. Salvador Sánchez Cerén y a su distinguida Esposa, Doña Margarita Villalta de Cerén; Al Honorable Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Dr. José Óscar Armando Pineda Navas; Al Excelentísimo señor Canciller de la República, Lic. Carlos Alfredo Castaneda y distinguida esposa; Al Honorable Cuerpo Diplomático, autoridades civiles y militares; A Su Excelencia Reverendísima Mons. José Luis Escobar Alas, Arzobispo de San Salvador; A los señores Obispos de la Conferencia Episcopal, al clero, religiosos, religiosas y laicos; A los hermanos pertenecientes a otra confesión religiosa; La presencia de todos ustedes es un signo claro del amor y respeto que se le tiene al Sumo Pontífice, sucesor de Pedro y Vicario de Cristo. Gracias por este noble gesto de acompañarnos en esta solemne acción de gracias. El Papa Francisco es un verdadero regalo de Dios para el mundo de hoy. Siempre cercano al pueblo de Dios y abierto a todas las clases sociales sin excepción. Con su forma de ser ha despertado grandes expectativas y esperanzas en hombres y mujeres de todos los pueblos, razas y naciones. Su programa pastoral sigue adelante: pide una Iglesia misionera con las puertas abiertas para anunciar a todos la alegría del Evangelio. Como Papa, eligiendo el nombre de Francisco, pensó al seráfico de Asís, al “hombre de la pobreza, al hombre de la paz, al hombre que ama y protege la creación”. Su magisterio, rico y luminoso, suscita el compromiso de llevarlo íntegro a la vida pastoral. ¡El Señor conceda vida, salud y fortaleza al Papa Francisco para que siga fortaleciendo la fe de sus hermanos! En el contexto de este “Sexto Aniversario del Ministerio Petrino” de Su Santidad, estamos celebrando también el “90 Aniversario de los Pactos de Letrán y de la Conciliación entre la Santa Sede y el Estado italiano”. En 1870 con el acontecimiento que pasó a la historia con el nombre de “Breccia di Porta Pia” terminaba el poder temporal del Papa; “parecía un derrumbe, y, de hecho, por el poder temporal lo fue”. Muchos, entre católicos y eclesiásticos, entre historiadores y juristas, pensaban que aquel poder legítimo que tenía la Iglesia había que reivindicarlo y recuperarlo. Ellos, todavía, no habían pensado que tal vez la Providencia –con “P” mayúscula, que ordena todas las cosas–, a veces escondida detrás del término “azar”, había dispuesto los hechos de otra manera.
Aquel acontecimiento, antes, y el acuerdo después, le permitió al Sucesor del Apóstol Pedro retomar, con impensado y olvidado vigor e inmensa libertad de espíritu, sus funciones de Maestro de vida y Testigo del Evangelio, volviendo a levantar el gobierno espiritual de la Iglesia y a irradiar un mensaje no sólo religioso sino ético, ahora más aceptado, porque provenía de quien no tenía que defender intereses personales. Esta misma libertad de espíritu les ha permitido a los pontífices levantar la voz en distintas ocasiones para condenar, pero también, para alentar a los católicos, a los cristianos y a todos los hombres de buena voluntad. Hoy en día, le permite al Papa Francisco dirigirse a toda la humanidad con cariño, con simpatía, pero, sobre todo, como Padre y maestro que tiene que entregar un mensaje que no es suyo, que lo sobrepasa, casi a decir, sin citarlo con el Papa Pablo VI, “¡ay de mí si no predicara a Jesús Cristo!”. Este mismo mensaje está también a la base del Documento sobre la Hermandad Humana, firmado hace pocas semanas en Abu Dabi, junto al Gran Imam de al-Azhar, el 4 febrero pasado, en el cual los dos firmantes piden a todos los líderes religiosos y políticos del mundo “de comprometerse seriamente para difundir la cultura de la tolerancia, de la convivencia y de la paz”. Y no puedo dejar bajo silencio los grandes pasos que se han hecho en el campo ecuménico, marcados por el diálogo y el respeto, dejando atrás el afán de proselitismo. Hermanas y hermanos: Estamos en tiempo de Cuaresma que nos encamina hacia la celebración de la Pascua, pero que no nos impide celebrar la simpática fiesta de San José, esposo de la Virgen María, al contrario, nos ayuda con su ejemplo a acompañar a Jesús en su camino hacia el calvario. San José es uno de los santos más populares que tiene la Iglesia. Existen miles de personas que llevan orgullosamente su nombre. Es el Patrono de la Iglesia Universal y patrono de la buena muerte. Es patrono de los trabajadores y gran maestro de la vida interior. Dios lo escogió para que estuviera al frente de su familia, creyó contra toda esperanza y en silencio cumplió la voluntad de Dios. Es un santo humilde, justo, trabajador y fiel al plan de Dios. Le tocó vivir incertidumbres y sufrimientos ante el misterio obrado en María y que al comienzo desconocía. Vivió pobremente en Nazaret ganándose el pan como un humilde carpintero de pueblo. Asumió con serenidad la profecía de Simeón en el Templo sobre los sufrimientos que tendría Jesús y con gran angustia huye a Egipto para proteger a Jesús y María. Las lecturas que hemos escuchado, nos ayudan a entender mejor los dones con que Dios lo enriqueció. El profeta Natán, como hemos escuchado en la lectura del profeta Samuel, anuncia al Rey David
Mons. Santo Rocco Gangemi, Nuncio Apostólico (al centro)
el nacimiento de un hijo. Sabemos que este hijo será el futuro Rey Salomón, pero el pueblo de Israel, vio en el Rey David, la figura del futuro Mesías cuyo trono durará para siempre. A José se le presenta en las Sagradas Escrituras como descendiente del Rey David y por esta razón Jesús, el Mesías de Dios, desciende de la estirpe de David. En la Carta a los romanos vemos como al Patriarca Abrahán, se le hace una doble promesa: tener un hijo y ser el padre de muchos pueblos. San Pablo le alaba por su fe, ya que creyó contra toda esperanza, siendo ya un hombre de muchos años con una mujer estéril. Dios cumple con su promesa y concede a Abrahán ser el padre de Isaac. José es como el nuevo Abrahán del Nuevo Testamento, es modelo de fe y ejemplo de absoluta confianza en Dios. Con su actitud de fe, colabora para que se realice en el mundo el plan salvador de Dios, aunque no siempre entienda los planes. No sólo es un hombre de fe, más bien su fe es un acto de fidelidad durante toda su vida. ¡Así nos lo presenta la escena del Evangelio! Nunca dudó de la honradez de su esposa María y el ángel en sueños le da a entender que, a pesar de ser el Espíritu de Dios el protagonista del misterio, él desempeñaría un papel importante para que se cumplieran los planes de Dios y así, dar nombre a Jesús en la línea de la genealogía de David. Hermanas y hermanos: De san José debemos aprender muchas cosas. Fue un hombre de fe que estuvo abierto a los mensajes de Dios que en forma misteriosa le eran revelados. Nunca perdió la esperanza, la mantuvo en todo momento como hizo Abrahán. Nos enseña a cumplir la misión que Dios confía a cada persona. Si para San José fue la de ser custodio de Jesús y María, para nosotros, puede ser cuidar la de nuestras familias para que en ellas exista siempre fe y esperanza en el Señor, para que nos veamos libres de los peligros que atentan contra la vida, la fe que nos han transmitido (Pasa a página 10)
10
31 de marzo de 2019
(viene de página 9) los valores humanos y cristianos, y tantos otros peligros que existen en el mundo. Su poderosa intercesión nos puede ayudar a ser mejores, a ayudar a los demás en el ambiente que vivimos, a hacer felices a los demás y a extender el Reino de Dios en nuestros ambientes de trabajo, de familia o en el círculo de nuestras amistades.
Fiestas en honor a Santa María de la Encarnación
Hay muchos entre ustedes que brindan servicios pastorales en sus parroquias, y al igual que San José, se les pide un servicio generoso, discreto, fiel, para el bien de todos. Dios no nos pide hacer cosas extraordinarias ni complicadas. José no andaba haciendo cosas espectaculares, pero supo decir siempre sí a Dios en su vida de trabajo y en el servicio a los demás. Muchas veces, en nuestra vida, como en la de Abrahán o la de José, se entrecruzan momentos de dificultad y duda, junto a días de paz y alegría. José fue obediente también cuando tuvo que emigrar o huir de la persecución o llevar una vida escondida en Nazaret o experimentar el dolor de la pérdida de su hijo en el Templo o desempeñar siempre un papel secundario en la historia. Fue generoso en su respuesta: “hizo lo que le había mandado el ángel del Señor”. Fue el servidor fiel y prudente que Dios puso al frente de su familia como nos dirá el prefacio de este día. ¡Es un ejemplo que tenemos que imitar cada día de nuestra existencia! Hoy hace seis años que el Papa Francisco inició su ministerio Petrino, queremos dar gracias a Dios por este Pontífice que nos ha dado como custodio y guía de su Iglesia. Cuidar a los demás nos corresponde a todos, según nuestros compromisos religiosos, políticos, sociales… Me atrevería a decir que, nos corresponde no en fuerza de un mandato específico, sino por ser parte de la gran familia humana en la cual nadie me puede dejar indiferente y nadie es un extranjero para mí. Debemos comportarnos como hombres y mujeres que tienen un gran aprecio por las personas, preocuparnos por cada uno con amor y respeto. Actuar en esta forma es actuar como San José. Cuando nos descuidamos de los demás entran otros intereses en nuestro corazón y corremos el riesgo de desviarnos de todo aquello que Dios nos ha confiado. La fiesta de San José es una buena oportunidad para renovar nuestra entrega a la vocación de cristianos que a cada uno de nosotros nos ha concedido el Señor, o de ser personas de buena voluntad que buscan con sinceridad de corazón el bien común, el bien de los demás. Dios nos conceda un corazón como el de San José que se entregó totalmente a Dios para servir a su Hijo Jesús e imploremos, junto a la suya, la intercesión de la Virgen María, para que el Espíritu Santo, acompañe siempre la misión que Dios ha confiado al Santo Padre Francisco y nos comprometimos a rezar por él. Su intercesión acompañe también a cada uno de nosotros en nuestras tareas diarias y nos conceda la fuerza de llevarla a cabo con entrega generosa y fecunda. Así sea.
Con una Santa Eucaristía, este 25 de marzo, se celebró las fiestas patronales en honor la Virgen Santísima, en su advocación de Santa María de la Encarnación, en la parroquia del municipio de San Marcos que lleva su nombre. Con mucha alegría la feligresía acompañó la Misa que fue presidida por S.E. Card. Gregorio Rosa Chávez. Concelebró el párroco, Pbro. Edgar Winter, y sacerdotes de toda la Vicaría. Durante su homilía, el señor Cardenal retomó la Misa que el Papa Francico celebró en “La Casa de María”, en Loreto, Italia, para comentar sobre el papel de María, mencionando que Ella sigue hablando a los jóvenes. Asimismo recordó el evento de la Encarnación, en el que María tuvo discernimiento y decisión. Volviendo a citar al Papa, dijo que María fue atenta para captar el Plan de Dios en todas sus facetas, un plan de discípulos.
También, el Cardenal explicó que María convirtió su fe en un hogar con una montaña de ternura, “María es una mujer que expresa la ternura de Dios”. Posteriormente, terminó sugiriendo el ambiente de fiesta recordando la figura de Monseñor Romero, que nos enseñó a ser piedras vivas para edificar la Iglesia. En las vísperas de la fiesta, la comunidad realizó diversas actividades, destacando la del día 24, cuando se realizó una procesión donde se llevó una imagen Santa María de la Encarnación, acompañánadola con cantos, se ofreció el rezo del Santo Rosario. Las hermanas Misioneras de la Caridad que acompañaron el festejo. Posteriormente, en la Eucaristía ofrecida ese día, también por San Romero, el párroco, animó a los presentes a seguir trabajando por ser una Iglesia en salida, como recomienda el Plan Pastoral Arquidiocesano.
¡No a la construcción de Ciudad Valle El Ángel!
URBANICA de construir 8,000 viviendas en un área de 326 manzanas, entre colonia La Gloria y el redondel Integración. Además se insta a la Congregación Heraldos del Evangelio y a la iglesia cristiana ELIM, a reconsiderar sus proyectos, pues ponen en peligro los mantos acuíferos de la zona, ya de por sí deteriorados.
La Vicaría “Rutilio Grande” de la Arquidiócesis de San Salvador, el Foro Del Agua (a través de la Mesa Territorial de la Zona Norte de San Salvador), el Movimiento Laical Cristiano de Reflexión Nacional, Tutela de Derechos Humanos del Arzobispado de San Salvador y la Mesa de las iglesias realizaron una conferencia de prensa el 26 de marzo para advertir sobre los posibles daños que causaría al ecosistema la iniciativa de la empresa
Ante tal situación las organizaciones rechazan y condenan dichos proyectos urbanísticos, que en los últimos años han dejado y siguen dejando una huella ambiental negativa en toda la franja norte de las faldas del volcán de San Salvador y los municipios de Apopa, Nejapa y Quezaltepeque. A su vez exigen de las instituciones del Estado que revoquen los permisos otorgados y denieguen los que están en proceso de autorización. Al final, hacen un llamado a la comunidad a no permitir la intervención de la empresa URBANICA para construir.
A nuestros lectores
Esperamos sus sugerencias, comentarios o avisos de actividades parroquiales a los números:
2298-6268 o 7737-3760, y su correspondencia a: 1 a. Calle Poniente Nº 3412, Col. Escalón, S.S. o bien al correo electrónico:
orientacion.semanario@gmail.com
11
31 de marzo de 2019
La Palabra de Dios para cada semana Jos 5, 9a.10-12; Sal 33, 2-7; 2Cor 5, 17-21 † Lc 15, 1-3.11-32. Domingo 31 de marzo de 2019 • Cuarto domingo de Cuaresma Ciclo “C” • Año impar
Preparado por:
Pbro. Patxi Loidi francisco.loidi@gmail.com
Un Dios desconocido
Hoy, cuarto domingo de Cuaresma, tenemos la parábola del padre y los dos hijos, que es uno de los textos cimeros de toda la Biblia, el mejor retrato de Dios, resumen de toda la vida cristiana, la experiencia de gratuidad y perdón incondicional de Dios. Es también una dura crítica hacia creyentes ‘ejemplares’ que son pobres, porque tienen un Dios mercantil; y con su soberbia cierran el paso y la puerta a personas alejadas que quisieran volver: se han apoderado de las llaves del altar y decretan la salvación sin piedad. Que Dios nos haga comprender nuestra necesidad espiritual y nos llene de compasión hacia toda la gente. Hoy tenemos un evangelio sublime. ¿Cómo es Dios?, nos preguntamos a menudo con ansias. La repuesta nos la da esta parábola. Habla de dos hijos. El pequeño es un derrochador, mujeriego y vicioso. Y acaba siendo un desgraciado. El mayor no se marcha de casa; pero tiene un fallo muy grande: no sabe lo que es ser hijo. Desprecia a su hermano; no quiere que vuelva a casa. Y se enoja con su padre; no quiere entrar a la fiesta. Los rasgos de este padre son desconocidos. Con el hijo pequeño tiene diez detalles increíbles. Contemplemos despacio los cinco primeros: • Lo ve de lejos; se conmueve profundamente; va corriendo hacia él; se le echa al cuello para abrazarlo; lo cubre de besos. Miremos ahora sin prisas a los cinco siguientes: • Le da el mejor vestido; le coloca el anillo; le pone sandalias –tres signos de nobleza en aquella sociedad-; manda matar el ternero cebado reservado para las grandes fiestas; y organiza una fiesta con música y baile. Enseguida va en busca del hijo mayor y se humilla hasta pedirle por favor que entre a la fiesta. Y, sin quejarse, lo corrige. Ese hijo tuyo, había dicho el hermano mayor. Este hermano tuyo, le responde su padre. El mayor había dicho además: Nunca me has dado ni siquiera un cabrito para comerlo con mis amigos, sin pronunciar la palabra padre. Y su padre lo llama Hijo y le responde: ¡Pero si tú estás siempre conmigo…! Y todo lo mío es tuyo. Como todas las parábolas, esta tiene también un punto crítico, que rompe la lógica del relato y nos desconcierta por completo. Veámoslo. Todo son cariños y detalles afectuosos para el hijo menor, que es un sinvergüenza. Ni una palabra de reproche. Ni siquiera ese Te perdono, tan lógico en casos como
este. Y tampoco le pide conversión. En cambio, para el mayor no hay ese premio que él esperaba, como si fuera un trabajador de la casa; y se enfada; parece un empleado más que un hijo. Lo hace todo bien, pero no tiene alma de hijo. Por eso, no sabe que el gran premio es vivir siempre con su padre, estar con él cada día, y tener a su disposición toda la hacienda, porque todo lo de su padre es de él. El hijo mayor es el vivo retrato de los fariseos que aparecen al comienzo del texto de hoy, que es el comienzo del capítulo de la misericordia. Cumplen la ley perfectísimamente, tanto que pagan el diezmo incluso de la menta y el comino, como dice Mt (23,23), Quieren ganarse a Dios por sus propios méritos; conquistar la santidad con sus buenas obras y penitencias. No es que sean hipócritas, como los pinta exageradamente Mt y los demás evangelios; sino que no aceptan o no captan la gran revelación de Jesús: que Dios es gratuito y no se compra ni se vende, no está en el mercado. ¡Aquellos fariseos que tienen su réplica en grupos cristianos de hoy y en otros muchos que no conocen ni han experimentado al Dios gratuito! Quizá no han oído gran cosa sobre él; los predicadores lo mencionan poco… Se trata, pues, de las personas buenas, las que están siempre en la casa y cierran las puertas a la gente que se fue y quisiera volver. Y ¿el padre de la parábola? Nos sugiere un Dios nuevo, el Dios de Jesús, tan gratuito ayer como hoy y tan nuevo siempre para nuestras cabezas mercantiles. ¡Pobre Padre!, que ama gratuitamente al uno y al otro; y los buenos, los dueños del templo y el campanario, no se enteran de su gratuidad y pretenden controlarlo. ¿Nos enteraremos hoy, definitivamente, de que eres completamente gratuito, un Dios que ni se compra ni se vende y se nos da cada día sin que hagamos méritos para ello?
Lecturas de la Semana
• Del 1 al 6 de abril de 2019 •
Lunes 1: Is 65, 17-21; Sal 29, 2.4-6.11-13; † Jn 4, 43-54
Martes 2: Ez 47, 1-9.12; Sal 45, 2-9; † Jn 5, 1-16
Miércoles 3: Is 49, 8-15; Sal 144, 8-9.13-14.17-18; † Jn 5, 17-30
Jueves 4: Éx 32, 7-14; Sal 105, 19-23; † Jn 5, 31-33.36-47
Viernes 5: Sab 2, 1a.12-22; Sal 33, 17-21.23; † Jn 7, 1-2.10.25-30
Sábado 6: Jr 11, 18-20; Sal 7, 2-3.9-12; † Jn 7, 40-53
Plegarias Bostezos y sonrisas Llegó el hijo pequeño, y la sonrisa de papá era ancha como el horizonte. Llegó el hijo mayor, y la tristeza de papá era estrecha como un túnel. ¿Por qué se nubla tu mirada con la gente ‘buena’ y se llena de estrellas con quien vuelve de lejos? ¡Qué aburrimiento, dicen allá arriba los ángeles cada domingo cuando escuchan las rutinas de quienes ya son buena gente y se lo saben! Y en ese instante, tú bostezas. ¡Qué divertida fiesta, replican los arcángeles, cuando llega corriendo cualquier desarrapado, que, bajando los ojos, dice: Padre, he pecado! Y en ese instante, tú despiertas y sonríes. Hagamos una fiesta. Pongamos corazón en cada trance, en cada sueño, en cada encuentro, cada oración, cada canción, cada tarea. Con toda el alma y el amor en vilo, en los brazos de su misericordia, con humilde dolor de los pecados y esperanza imbatible de vencerlos, hasta que se levante, se sonría y diga: ¡Mis hijas estupendas! ¡Mis excelentes hijos! Y hará de nuevo la gran fiesta, para quienes regresan desde lejos y para quienes viven en su casa. Y a cada cual en su lenguaje le dirá: Todo lo mío es tuyo.
12
31 de marzo de 2019
A todos los párrocos, coordinadores y voluntarios parroquiales,
La Campaña Por-Obras Arquidiocesanas “Cristiano la Iglesia eres tú. Cristiano la Iglesia es comunión”
AV I S A : Que la oficina de la Campaña se encuentra en el proceso de recolección de los fondos de la Colecta 2018, por lo que las parroquias que todavía no han entregado o no la han completado y que sus entregas han sido parciales; se les pide que por favor agilicen su entrega a más tardar en la primera semana de abril-2019, para evitar cualquier demora en los informes de resultados contables y aprobaciones de los nuevos proyectos. Las parroquias que ya completaron hacer caso omiso, y las que no puedan entregar o completar su entrega parcial a esa fecha por algún inconveniente se les dará una pequeña prórroga, siempre y cuando se pongan en contacto con la oficina de la Campaña para una previa autorización Consultas o información adicional, a los teléfonos: (503) 2234-5306, 2225-1956.
– Pág. 3–
Fiestas en honor a Santa María de la Encarnación – Pág. 10–
CON TU OFRENDA SEGUIMOS EVANGELIZANDO A TODO EL SALVADOR
Domingo 7 de abril Santiago de María, Usulután Parroquia Santa Catarina, Usulután Catedral de San Vicente
IGLESIA LOCAL
Honramos la memoria de San Oscar Arnulfo Romero
¡CRISTI ANO LA IGLESI A ERES TÚ, CRIS†I ANO LA IGLESI A ES COMUNIÓN