Semanario Orientación 5 de mayo de 2019

Page 1

S • E • M • A • N • A • R • I • O Año LXVII Nº 6054

ÓRGANO OFICIOSO DEL ARZOBISPADO DE SAN SALVADOR. 5 de mayo de 2019

$ 0.25

Mayo, mes de de María, Mes de mamá…

Su nombre puede ser María, Blanca, Mercedes o como quiera que sea, pero nosotros la llamamos “mamá”. En este mes de mayo anhelamos con ansias poder verla, agazajarla y desearle infinidad de bendiciones. Es una madre terrenal enviada por una madre celestial, que nos ha cuidado desde siempre. Gracias mamá por quererme. Gracias Madre Santísima por amarnos tanto


2

5 de mayo de 2019

Palabras del Arzobispo Visita Pastoral a parroquia Inmaculada Concepción, de Cuscatancingo. Domingo de Ramos y de la Pasión del Señor. Misa Crismal – Misa Vespertina – La Cena del Señor. Vía crucis – Oficios santos – Vigilia Pascual – Resurrección del Señor. Toma de posesión de nuevo párroco

IGLESIA LOCAL

– 441 – El sábado 13 de abril, a las 9:00 a.m, acompañado del Padre Juan Carlos Cuéllar, secretario de visitas, me dirigí hacia la querida Parroquia Inmaculada Concepción, de Cuscatancingo, en cuyo atrio nos esperaba el Párroco, Padre Jhon Fredy Caro Pérez, y un numeroso grupo de feligreses, para realizar la Visita Pastoral. Fue una jornada muy intensa, pero llena de satisfacción felicitamos la gran labor pastoral que en dicha parroquia se realiza. Les animé a seguir adelante. El domingo 14, dimos inicio a la Semana Santa con la celebración del Domingo de Ramos y la Pasión del Señor. A las 7:00 a.m. en la Cripta de Catedral tuvo lugar la Bendición de las Palmas y enseguida salimos en procesión hasta el templo catedralicio en donde celebramos la Eucaristía. El señor Nuncio Apostólico, Mons. Santo Roco Gangemi tuvo la bondad de concelebrar la santa misa con este servidor. Al terminar la santa Misa me reuní con los señores de la prensa, radio y televisión en nuestra acostumbrada conferencia de prensa dominical. El jueves 18, a las 9:00 a.m. en nuestra Catedral Metropolitana presidí la santa Misa Crismal. Concelebraron conmigo el señor Obispo Auxiliar, Cardenal Gregorio Rosa Chávez; el señor Nuncio Apostólico, Mons. Santo Roco Gangemi, y todos los sacerdotes de nuestra Arquidiócesis. Fue una celebración muy solemne y con una participación muy grande de fieles y de sacerdotes. Fue una ocasión muy propicia para felicitar a todos los sacerdotes en su día y animarles a vivir su entrega sacramental. A las 6:00 de la tarde del mismo jueves, siempre en nuestra Catedral, dimos inicio al Triduo Pascual con la santa Misa de la Cena del Señor, en la que tuvo lugar el lavatorio de los apóstoles y la institución de la Santa Eucaristía. Concelebró conmigo la santa Misa el párroco, Padre Francisco Cartagena, fue una celebración litúrgica muy hermosa y con una gran participación. en la que conmemoramos la Cena del Señor… El viernes 19 por la mañana realizamos la santo Vía Crucis, siguiendo las estaciones dentro de nuestra Catedral, hubo una muy buena participación de fieles; y se realizó con gran profundidad en las reflexiones de las distintas estaciones. Y a las 3:00 p.m, en la capilla Monseñor Romero, del Arzobispado, tuvimos la celebración de los Santos Oficios y la adoración de la Cruz, concelebró conmigo el Padre Juan Carlos Cuéllar, hubo una gran participación de fieles y gran fervor religioso en todo el evento. El sábado 20, a las 7. 00 p.m. en la Capilla San Oscar Arnulfo Romero, del Arzobispado, presidí la Solemne Vigilia Pascual. Concelebró

el Padre Juan Carlos Cuéllar, fue una celebración muy linda con todos los elementos de la Liturgia y con gran participación de fieles en un ambiente de mucha alegría, fe y devoción. El domingo 21, a las 8:00 a.m. en nuestra Catedral Metropolitana celebré la santa Misa de la Resurrección del Señor, concelebró conmigo el Padre Francisco Cartagena, párroco de Catedral, hubo una gran participación de fieles, fue una celebración litúrgica muy hermosa en un ambiente de mucha fe, gozo y fervor religioso, de parte de todos. Ese mismo día a las 4:00 p.m. di posesión de la Parroquia Nuestra Señora de Lourdes, en el Barrio Lourdes al nuevo párroco, el Padre Francisco Ottoniel Leiva, dentro de la santa Misa de Resurrección. Fue una celebración muy hermosa concelebrada por el nuevo párroco, el Padre Ottoniel, el Padre Oscar Oviedo, Rector del Seminario Propedéutico; el Padre Patricio Suria, párroco de Cristo Rey y el Padre Francisco Cortés, párroco de la Iglesia de San Jacinto, con gran participación de fieles. Queridos hermanos, con mucho gusto les presento una reflexión sobre la liturgia de la Palabra, de este Segundo Domingo de Pascua, con el que concluye la Octava de Pascua ‒iniciada el domingo pasado‒. Contemplamos hoy dos eventos: Uno la incredulidad del apóstol Tomás de no creer hasta no meter su dedo en las llagas del Señor; y dos, la fiesta de la Divina Misericordia. Eventos que marcan a la Iglesia en grado sumo, confiriéndole, incluso su nombre: Domingo de Tomás y Domingo de la Misericordia. La Primera Lectura ha sido tomada del Libro de los Hechos de los Apóstoles; libro que puede ser considerado como un extenso relato de la misión de la Iglesia primitiva. Una misión que no hubiera funcionado sin la presencia de Jesucristo y su Espíritu, que continuamente se manifestaban en esa pequeña comunidad. Los versículos de este día narran el éxito de esa comunidad en el anuncio de la Buena Nueva: Crecía el número de creyentes (Hch 5, 14) gracias a esa presencia. Es mencionado en especial San Pedro con un poder de sanación similar al de Jesús. Los apóstoles hacían señales y milagros también, que pueden ser interpretados como signos de la presencia de Jesús con ellos. El salmista entona una alabanza que puede aplicarse muy bien a la Iglesia primitiva que tras la resurrección de Cristo se sintió resucitada y en victoria: Se oyen voces de júbilo y de victoria en las tiendas de los vencedores (Sal 117, 15), y es por ello, que invita al pueblo de Dios a alabar al Señor: Este es el día en que actuó el Señor, ¡Vamos a festejarlo y a celebrarlo! (Sal 117, 24).

El santo Evangelio tomado de San Juan narra dos apariciones que Jesús, ya resucitado, hizo ante sus discípulos, las cuales tuvieron lugar el primer día de la semana, es decir, domingo (Cf. Jn 20, 19). Al aparecérseles, la primera vez, se colocó en medio de ellos dándoles su paz y luego, les mostró sus manos y el costado (Cf. Jn 20, 20) para mostrar con ello que el resucitado es el crucificado. En ese momento sopló sobre ellos al Espíritu y les encargó la misión (Cf. Jn 20, 23). A esto, Juan agrega que Tomás, unos de los doce, no estaba presente cuando el Señor apareció, al contarle los demás lo sucedido dijo: Si no meto el dedo en el lugar de los clavos, y la mano por su costado, no creeré (Jn 20, 25). Al siguiente domingo, Jesús apareció, estando Tomás presente por lo que mostró sus llagas y el costado: No seas incrédulo, sino hombre de fe (Jn 20, 27) eso dijo el Señor, a la vez que lanzó un elogio para nosotros que ahora a más de dos mil años, creemos en Él sin haberlo visto: Felices los que crean sin haber visto (Jn 20, 29). Es una bienaventuranza para todos nosotros que de Él damos testimonio. En la Segunda Lectura tomada del Apocalipsis leemos que Juan recibió una revelación en día, domingo (Cf. Ap 1, 9), en la que vio una figura humana vestida con larga túnica. La figura se reveló a él diciendo: Yo soy el primero y el último, el que vive, estuve muerto y ahora ves que estoy vivo por los siglos de los siglos, y tengo las llaves de la muerte y el abismo (Ap 1, 17b-18). Es claro que se trata de Jesús quien se reveló en domingo. Las Lecturas nos transmiten un mensaje muy claro: Cristo está vivo. Él vive no está muerto y se manifiesta en la comunidad cristiana. Esa revelación se opera en domingo, de lo cual estamos seguros. Cada domingo el sacerdote hace presente al Señor en la Eucaristía. Allí se revela con fuerza; y desde allí nos sigue enviando, uno a uno, a la misión. No podemos desentendernos si es que nos consideramos comunidades pascuales; o sea, comunidades resucitadas. Ciertamente, hermanas y hermanos que tendremos momentos de duda, momentos de desaliento y abandono, como pasó a Tomás el Apóstol; momentos en los que debemos orar para que Dios nos revele su presencia. Por otra parte, en esos momentos de sequedad, es cuando los que no han caído, deben fortalecer a los caídos. Eso es lo que transmite la perícopa del Apocalipsis: Escribe a las siete iglesias (Ap 1, 11). Escribe para darles su testimonio. Cuánto ayuda el testimonio de otros para devolvernos la fe; y si somos comunidades pascuales, nos sostendremos unos a otros. Cristo vive hermanas y hermanos, demos testimonio de ese hecho tan grande y lleno de misericordia por parte del Señor. † Mons. José Luis Escobar Alas Arzobispo Metropolitano de San Salvador


5 de mayo de 2019

3

Un nuevo servidor para la Iglesia arquidiocesana Con mucha alegría, este 27 de abril, el diácono Cruz Alberto Martínez López fue consagrado como sacerdote por imposición de manos del señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar Alas. En una ceremonia realizada en la Parroquia San Antonio, de Soyapango concelebró el párroco, Pbro. Estefan Turcios y sacerdotes invitados. El segundo grado del Orden Sacerdotal es un Sacramento que, por la imposición de las manos del Obispo, y sus palabras, hace sacerdotes a

los hombres bautizados, y les da poder para perdonar los pecados y convertir el pan y el vino en el Cuerpo y en la Sangre de Nuestro Señor Jesucristo. Luego del inicio acostumbrado de la Misa y pasadas las lecturas inicia el rito esencial del Sacramento. Se presenta el candidato, el Obispo le interpela brevemente y procede a predicar la homilía de ocasión. Posteriormente unge las manos del nuevo sacerdote con el Santo Crisma. También se le entrega la patena, el cáliz y os Evangelios y procede a imponer sus manos sobre la cabeza del ordenado, así como a rezar una oración consecratoria específica en la que se le pide a Dios la efusión del Espíritu Santo y de sus dones apropiados al

Realizan foro para hacer conciencia sobre el desplazamiento forzado Entre los aspectos que destacaron fue la diferencia entre desplazamiento y m i g r a r, c o n c e p t o s que explicó la Lcda. Montenegro, quien a su vez destacó que la persona que es desplazada no conoce Miembros de las pastorales de derechos humanos L a i n i c i a t i v a e s ya formadas en la Vicaría San Juan Bautista son sobre su paradero en organizada por Tutela presentados ante la comunidad para dar a conocer un futuro y que en la mayoría de casos llegan de Derechos Humanos de su labor previo al foro a lugares y situaciones del Arzobispado de más precarias que en las que estaban. San Salvador, en el terreno de la Renovación “Llamados a acoger, proteger, promover e integrar a las víctimas de desplazamiento forzado” fue el título del foro desarrollado este 27 de abril en la Vicaría “San Juan Bautista” (en el departamento de Cuscatlán).

Carismática, de parroquia San José, en Cojutepeque. El objetivo es que la feligresía comprenda la magnitud del desplazamiento forzado en el país. Asimismo, que se promuevan y formen Pastorales de Derechos Humanos en las parroquias. La jornada inició con las palabras de bienvenida a cargo del Director Adjunto de Tutela de Derechos Humanos, Pbro. Luciano Reyes, para luego dar paso a las ponencias que estuvieron a cargo de la Coordinadora Regional de Protección y Asistencia Humanista, Lcda. Doris Aída Montenegro, y la abogada del Servicio Social Pasionista, Lcda. Claudia Argueta.

Lcda. Doris Aída Montenegro (izq.) y la abogada Claudia Argueta, fueron las encargadas de compartir sus puntos de vista sobre el desplazamiento forzado en nuestro país

Lic. Roberto Alfaro ofrece unas palabras de cierre del foro

Por otro lado, la Lcda. Argueta desarrolló la temática de la falta de un marco regulatorio que ampare a las personas que sufren un desplazamiento forzoso. Asegura que “el Estado no ha reconocido la situación del desplazamiento forzado… el Estado se encuentra en mora”, y añade que en la mayoría de casos son mujeres las que se desplazan por diferentes motivos, destacando la violencia como un factor principal. Al final del foro, se le otorgó un reconocimiento a cada ponente por su participación. Por otro lado, el Coordinador de Tutela, el Lic. Roberto Alfaro, invitó a los presentes a buscar ayuda en cualquier caso que tenga que ver con violaciones de derechos humanos en las oficinas de Tutela del Arzobispado o que se asesoren con sus párrocos.

ministerio. Luego de esto, uno a uno los sacerdotes presentes, emulan el signo. Al finalizar la Santa Misa, el Padre Cruz brindó unas palabras de agradecimiento a su familia y a los amigos y sacerdotes que le acompañaron.

20 jóvenes reafirman su fe con la Confirmación

Al finalizar la Eucaristía, las y los confirmados posaron junto al señor Arzobispo (centro, 2ª fila) para capturar en fotografía este hermoso recuerdo

Este 28 de abril, fiesta de la Divina Misericordia, jóvenes de la Parroquia Jesús de las Misericordias fortalecieron el don del Espíritu Santo que se les fue otorgado en el bautismo al recibir el Sacramento de la Confirmación en una Santa Misa presidida por el señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar, y concelebrada por el párroco, Pbro. Oscar Arturo Vallejo, OFM. Conv. Cada uno de las y los jóvenes ingresaron a la parroquia de la mano de sus padrinos y madrinas. Estos, a su vez, son los responsables de ayudar a los confirmandos a perseverar en el camino de la fe y en su servicio en la Iglesia. Familiares y amigos de estos veinte jóvenes también les acompañaron. La invocación al Espíritu Santo fue realizada por Mon. Escobar Alas, asimismo, les ungió con el Santo Crisma, dibujando una cruz sobre su frente y diciendo: “Recibe por esta señal el don del Espíritu Santo”. Los jóvenes finalizaron una catequesis preparatoria para recibir dicho Sacramento.


4

5 de mayo de 2019

Catequesis del Papa:

VOZ DEL PAPA

“En las pruebas no estamos solos, Dios vela con nosotros”

«No nos dejes caer en la tentación», la penúltima invocación de la oración del Padre Nuestro, tema de la catequesis del Papa Francisco en la Audiencia General del miércoles 1 de mayo de 2019. “Queridos hermanos y hermanas: hoy reflexionamos sobre la penúltima invocación de la oración del padrenuestro que dice: «No nos dejes caer en la tentación». Esta petición se encuentra en el centro del drama entre nuestra libertad y las insidias del maligno. Es una frase difícil de traducir en las lenguas modernas, pero está claro que Dios no es el que nos tienta, como si Él fuera el que busca hacernos caer en el momento de la prueba”, dijo el Papa. En su catequesis, el Santo Padre recordó que el Padre Nuestro comienza de manera

serena: nos hace desear que el gran plan de Dios se cumpla entre nosotros. Luego mira a la vida y nos pregunta qué necesitamos cada día: el “pan cotidiano”. Luego la oración se dirige a nuestras relaciones interpersonales, a menudo contaminadas por el egoísmo: pedimos perdón y nos comprometemos a darlo. Pero es con esta penúltima invocación – precisó el Pontífice – que nuestro diálogo con el Padre celestial entra, por así decirlo, en el corazón del drama, es decir, en el terreno de la confrontación entre nuestra libertad y las insidias del maligno. También dice que Dios no es el protagonista de nuestras tentaciones pero precisó que Jesús no nos deja solos, finalizó el sumo Pontífice. (Cf. Vaticannews.va 1 may. 2019)

Este es el mensaje del Papa en el Domingo de la Divina Misericordia

Con un breve mensaje publicado en su perfil de la red social Twitter, el Papa Francisco invitó a los fieles a abrir los corazones al perdón y al abrazo fraterno en este Domingo de la Misericordia.

“Si nuestros corazones se abren a la misericordia, si sellamos el perdón con un abrazo fraterno, proclamamos ante el mundo que es posible vencer el mal con el bien”, es el contenido del tuit difundido en la cuenta del Santo Padre. También durante el rezo del Regina Coeli Francisco centró su reflexión en la misericordia e invitó a acercarse a Jesús

Resucitado y tocar sus llagas que son fuente de misericordia y de perdón. “Acerquémonos a Jesús y toquemos sus llagas en nuestros hermanos que sufren. Las llagas de Jesús son un tesoro, de ahí surge la misericordia. Seamos valientes y toquemos las llagas de Jesús. Con esas llagas Él está ante el Padre”. También recordó que “con sus llagas, Jesús intercede ante el Padre. Nos da la misericordia a nosotros si nos acercamos e intercede por nosotros”. (Cf. Aciprensa.com 28 abr. 2019)

Papa pide oraciones por estos dos países africanos vuelto todavía más peligrosa por el conflicto en curso”. “Hago un llamado para que, especialmente las mujeres, los niños y los enfermos, puedan ser evacuados lo antes posible por medio de corredores humanitarios”, pidió.

El Papa Francisco pidió a los fieles congregados este 28 de abril en la Plaza de San Pedro, para asistir al rezo del Regina Coeli, oraciones por Libia y Sudáfrica. En primer lugar, pidió la liberación de los refugiados retenidos en centros de detención de Libia, en concreto, en diferentes centros de la capital, Trípoli, donde se les mantiene sin las necesarias condiciones de sanidad y alimentación. El Santo Padre invitó a los presentes a unirse “a mi oración por los refugiados que se encuentran en centros de detención de Libia, cuya situación, ya muy grave, se ha

En concreto son cerca de 3,000 migrantes y refugiados los retenidos, muchos de ellos menores. Las organizaciones humanitarias presentes en el país han denunciado la existencia de casos de desnutrición y enfermedades entre los retenidos. Además, la situación ha empeorado debido a los combates registrados en la capital libia entre las tropas leales al mariscal rebelde Jalifa Haftar y el ejército regular.

“Santa Catalina, interceda por la unidad de la Iglesia, Italia y Europa” “Hoy es la fiesta de Santa Catalina de Siena, patrona de Italia y de Europa. Ella ha trabajado mucho por la unidad de la Iglesia, oraba bastante, trabajaba duro. Oremos a ella por la Iglesia, para que ayude a la unidad de la Iglesia, para que ayude a Italia en este momento difícil y para que ayude a la unidad de Europa”, lo dijo el Papa Francisco al inicio de la Santa Misa, celebrada la mañana de este lunes 29 de abril, en la capilla de la Casa Santa Marta. El Santo Padre al introducir la celebración Eucarística de este lunes de la segunda semana de Pascua y fiesta de Santa Catalina de Siena, virgen, Doctora de la Iglesia y Patrona de Italia y Europa dijo que esta santa ha trabajado mucho por la unidad de la Iglesia e invitó a que pidamos su intercesión para que ayude a la unidad de la Iglesia, de Italia y de Europa. (Cf. Vaticannews.va 29 abr. 2019)

La Biblia no es una colección de libros para estudiar El Papa Francisco recordó que “la Biblia no es una hermosa colección de libros sagrados para estudiar, sino que es la Palabra de vida para sembrar”. Así lo indicó este 26 de abril al recibir a los participantes de un Congreso Internacional promovido por la Federación Bíblica Católica (CBF) en ocasión de su 50 aniversario de fundación. Al inicio de la audiencia, el Arzobispo de Manila (Filipinas), Cardenal Luis Antonio Tagle, dijo que el Congreso tuvo por tema “La Biblia y la vida: la inspiración bíblica de la completa vida pastoral y la misión de la Iglesia – Experiencias y desafíos”. En esta línea, el Santo Padre centró su discurso en estas dos palabras: Biblia y vida, “binomio inseparable”. “La Palabra de Dios es viva: no muere y ni siquiera envejece, permanece para siempre. Se mantiene joven ante todo lo que pasa y conserva a quien la pone en práctica del envejecimiento interior. Está viva y da vida”, destacó el Papa. “La Biblia no es una hermosa colección de libros sagrados para estudiar, sino que es la Palabra de vida para sembrar, regalo que el Resucitado pide recibir y distribuir para que haya vida en su nombre”, exclamó el Papa. El Papa Francisco subrayó que “no podemos renunciar a la Palabra de Jesús, a la única Palabra de vida eterna, que necesitamos todos los días”.

En su llamado posterior al rezo del Regina Coeli el Papa también tuvo palabras de consuelo para los afectados por las intensas lluvias que han causado graves estragos durante los pasados días en Sudáfrica.

“La Iglesia que se alimenta de la Palabra, por lo tanto, vive para anunciar la Palabra. No se habla de sí mismo, sino que desciende a las calles del mundo: no porque le gusten o sean fáciles, sino porque son los lugares del anuncio”, afirmó.

(Cf. Aciprensa.com 28 abr. 2019)

(Cf. Aciprensa.com 26 abr. 2019)


5 de mayo de 2019

5

ditorial

La Iglesia de la Pascua

En estos días de Pascua hacemos una lectura del libro de los Hechos de los Apóstoles. Aquí encontramos el inicio de la Iglesia. Solamente después que los discípulos se encontraron con el Resucitado –comieron y bebieron con Él- aprendieron a leer los acontecimientos de la pasión y muerte Cristo con otra perspectiva. La muerte en Cruz podría significar el final trágico de un camino, como el de los profetas, que por obediencia a la palabra de Dios encontraron la oposición y el rechazo del pueblo que se negaba a la conversión. Pero Jesús Resucitado les abre el entendimiento para que comprendan que todo ha ocurrido para cumplimiento del plan que el Padre tenía previsto desde siglos en Cristo. Durante cuarenta días estuvo con ellos y les “habló de lo referente al Reino” (Hch 1,3) y les mandó que no se ausentaran de Jerusalén hasta que su cumpliera la promesa del Padre. Les aseguró que recibirían la fuerza del Espíritu Santo y serían sus testigos en Jerusalén, en Judea y Samaria, y hasta los confines de la tierra” (v, 8). La mañana de Pentecostés los apóstoles experimentaron la efusión del Espíritu Santo. Animados por este Espíritu comienzan la predicación del Evangelio a todas las naciones. Pedro, a quien había designado Jesús para que fuera el cimiento de la Iglesia, comienza a predicar y realizar prodigios en medio del pueblo. La multitud escuchó con admiración y aunque procedían de diversos pueblos, cada uno les escuchaba en su propia lengua. Era el comienzo de la Iglesia Católica. Los apóstoles predicaron que el Padre resucitó a Jesús, “al que ustedes crucificaron”, lo exaltó a la derecha y lo ha constituido

Señor y Cristo (Hch 2,36). Él es la piedra que, rechazada por los constructores, ha llegado a ser la piedra angular. En ningún otro está la salvación: pues no hay ningún otro nombre bajo el cielo dado a los hombres por el que tengamos que ser salvados (Hch 4,12). Esta predicación tan directa y la acción del Espíritu hicieron que los que escucharon a los apóstoles abrieran su corazón a la fe, pidieron el bautismo y comenzaron a reunirse en el nombre de Jesús. La vida de los primeros creyentes es descrita como modelo para las futuras generaciones de cristianos: “la multitud de los creyentes tenía un solo corazón y una sola alma, y nadie consideraba como suyo lo que poseía, sino que compartían todas las cosas. No había entre ellos ningún necesitado porque los que eran dueños de campos o casas los vendían, llevaban el precio de la venta y lo ponían a los pies de los apóstoles; luego se repartía a cada uno según sus necesidades” (Hch 4,31-36). Los creyentes eran conscientes que aquella fe inicial era necesario cultivarla y hacerla crecer, por eso “perseveraban asiduamente en la doctrina de los apóstoles y en la comunión, en la fracción del pan y en las oraciones” (Hch 2,42). Todos los días acudían a templo con un mismo espíritu, partían el pan en las casas y comían juntos con alegría y sencillez de corazón (v. 46). Bajo el impulso del Espíritu y el convencimiento de los apóstoles, la Iglesia creció y se extendió por todas partes. No faltó la persecución ni tampoco el auxilio divino para continuar la tarea encomendada por Cristo: “vayan por todo el mundo”. Hoy nos corresponde a nosotros ser la Iglesia de la Pascua.

Por Pbro. Simeón Reyes, Director de Semanario Orientación

¿Qué convierte a un conductor normal en una amenaza para sus semejantes? La respuesta a esta pregunta surge au to máticamen te en las voces de las personas que suman a sus temores por la inseguridad de sus Sigfrido Munés familias, el miedo a tioziggi@hotmail.com los conductores de vehículos que lo hacen bajo el efecto del alcohol y otras drogas. Los estupefacientes les convierten en homicidas potenciales antes de un accidente y en homicidas comprobados después de un percance que cobra vidas humanas. Y lo más triste es que en algunos casos pueden “conciliar” con los familiares de sus víctimas: una forma de pagar con dinero el

DIRECTORIO

Pbro. Simeón Reyes DIRECTOR

dolor y el daño que han causado y que les permitirá seguir bebiendo y manejando.

irreparables y les pone en el tobogán del vicio y la violencia.

Las recientes vacaciones de la Semana Mayor dejaron un saldo doloroso ocasionado por los que conducen alegre e irresponsablemente y las autoridades establecieron los necesarios operativos para detectar sus porcentajes de alcohol en la sangre con el test correspondiente. Con ello lograron sancionar a algunos adictos y prevenir levemente otros dramas.

El alcoholismo riñe con los principios de vida cristiana y los adictos se alejan del respeto que la familia merece, de tal manera que constituye un flagelo social sustentado por importantes intereses económicos.

Pero los problemas ocasionados por las drogas (el alcohol es una de ellas) no se limitan a los accidentes de tránsito. El alcoholismo produce violencia intrafamiliar, homicidios y desintegración de la célula primaria de la sociedad, con el agravante de ser una escuela desastrosa para niños y jóvenes en quienes produce daños psicológicos

Pbro. Carlos Chavarría SUBDIRECTOR

Roger Herrera EDITOR EN JEFE

Si la caridad comienza por casa, los católicos debemos de contribuir a la solución de este problema, comportándonos sobriamente y dando un buen ejemplo. Si esto ocurre en cada hogar la sociedad tendrá una disminución de sus penas atribuibles a la ingestión de estimulantes-deprimentes, y habrá menos accidentes y conflictos, el dolor se reducirá y renacerán las sonrisas en los hogares. En Dios confiamos.

Karen Terezón

Roger Herrera

CORRECCIÓN Y DISEÑO

DISEÑO DE PORTADA


5 de mayo de 2019

6

42 aniversario del martirio del Padre Alfonso Navarro y el joven Luisito Torres

Tercera Convivencia Vocacional: “Familia, cuna de vocaciones”

Luis Van de Velde, CEB

Jóvenes y algunos adultos de la Arquidiócesis participaron de la tercera convivencia vocacional promovida por la Pastoral Vocacional en el Seminario San José de la Montaña, este domingo 28 de abril.

Alfonso tenía 35 años y 9 años de servir en la Iglesia como sacerdote diocesano. Realizó sus primeras experiencias pastorales en la parroquia rural en San Juan Opico. Tomó contacto con jóvenes y con campesinos, promovió la cooperativa campesina, animó a agentes de pastoral en formación bíblica, en derechos y deberes, así como en Doctrina Social de la Iglesia. Motivó a la gente a avanzar sin violencia, pero siempre avanzando. Los terratenientes de la zona no tardaron para llamarlo “subversivo”. La Guardia Nacional atemorizó a la gente en los cantones exigiendo que no hicieran caso a ese cura Navarro por ser “comunista”. El Diario de Hoy empezó a llamarlo “Camilo Torres de El Salvador”. Al despedirse de su parroquia repitió que su lema –heredado de Cristo– era “La verdad nos hará libre”. Luego en la colonia Miramonte, de San Salvador, se topó con otras expresiones de injusticia, engaño y mentira. Pidió a su gente en la parroquia no ser “cristianos de herencia”, es decir sin vivir la hermandad solidaria. Alfonso denunció proféticamente el escándalo de la propiedad de la tierra en pocas manos, un pecado social. También en sus clases en un colegio católico asumió su servicio profético para que sus estudiantes descubrieran la verdad de Dios en la historia del pueblo. El Poder no tardó para tratar de callarlo. Pusieron una bomba en la cochera de la casa parroquial. Las amenazas crecieron. El 28 de febrero de 1977 celebró la Eucaristía –con autorización de Monseñor Romero– en la Plaza Libertad donde las organizaciones populares protestaban por el tremendo fraude electoral. Unas horas después el ejército reprimió la concentración popular. Después del secuestro del Ing. Borgonovo, el escuadrón de la muerte amenazó con matar a sacerdotes. El Padre Navarro sentía que podía haber llegado su hora y dijo. “Posiblemente yo seré el próximo, pero no me lloren, traigan claveles rojos que son señal de alegría en la Iglesia”. El día que se supo del asesinato del Ing. Borgonovo, Alfonso fue asesinado, junto con Luisito Torres. Agonizando dijo: “He predicado la paz en mi tierra, sigan mis pasos, los perdono a todos, aún a los que me han matado. Voy feliz.” A los 42 años de su martirio nos toca dar testimonio de su voz profética, de su entrega sacerdotal, de su coherencia entre celebrar la Eucaristía y la cristificación de la vida.

Invitación Celebración de la Eucaristía Martirial y Profética Día: Sábado 11 de mayo a las 10:30 a.m. Lugar: Iglesia El Calvario en Santa Tecla Preside: El arzobispo Mons. José Luis Alas

Con la inscripción de los jóvenes inició la jornada, muchos de ellos ya habían asistido a las primeras dos convivencias, para algunos era la primera vez. Posteriormente, todos participaron de una Santa Misa que fue celebrada por el Promotor Vocacional, Pbro. Oscar Oviedo. La temática en esta ocasión fue impartida por el Hno. Roberto Carlos Torres y su esposa, la cual estaba titulada “Familia, cuna de vocaciones”. Más tarde recibieron al señor Arzobispo Metropolitano, Mons. José Luis Escobar Alas, quien les visitó para comentar a los participantes sobre su experiencia vocacional y a su vez animarles a que tengan una recta intención y discernimiento para elegir su vocación. También, durante la jornada los jóvenes participaron de las dinámicas que la Pastoral tenía programadas. La próxima convivencia será el 26 de mayo. Informes a los números 2519-4634 y 7062-3260.

San José Obrero, Patrono de los trabajadores

El 1 de mayo la Iglesia celebra la Fiesta de San José Obrero, patrono de los trabajadores, fecha que coincide con el Día Mundial del Trabajo. Esta celebración litúrgica fue instituida en 1955 por el Siervo de Dios, Papa Pío XII, ante un grupo de obreros reunidos en la Plaza de San Pedro en el Vaticano.

El Santo Padre pidió en esa oportunidad que “el humilde obrero de Nazaret, además de encarnar delante de Dios y de la Iglesia la dignidad del obrero manual, sea también el próvido guardián de

vosotros y de vuestras familias”. Pío XII quiso que el Santo Custodio de la Sagrada Familia, “sea para todos los obreros del mundo, especial protector ante Dios, y escudo para tutela y defensa en las penalidades y en los riesgos del trabajo”. Por su parte, San Juan Pablo II en su encíclica a los trabajadores “Laborem exercens” destacó que “mediante el trabajo el hombre no sólo transforma la naturaleza adaptándola a las propias necesidades, sino que se realiza a sí mismo como hombre, es más, en un cierto sentido ‘se hace más hombre’”. (Cf. Aciprensa.com 1 may. 2018)


5 de mayo de 2019

7

Ayuda para migrantes de las caravanas CIUDAD DEL VATICANO. El Papa Francisco donó 500 mil dólares para ayudar a los inmigrantes en México, según el sitio de Obolo di San Pietro, que apunta que el dinero se distribuirá entre 27 proyectos de 16 diócesis y congregaciones religiosas mexicanas.

¿El Latín es importante para la Iglesia?

El latín es considerado por muchos como una lengua muerta. Pero no es así que la Iglesia Católica ve ese idioma. Prueba de eso es la preocupación de ella en mantener ese idioma cada vez más vivo. Ese esfuerzo de la Iglesia en promover el latín tiene varios motivos. Uno de ellos es el hecho del latín ser la lengua oficial de la Iglesia. “En el Vaticano algunos de los más importantes documentos emitidos por el Papa y la Santa Sede están oficialmente escritos en latín”, explica el Padre Roberto Spataro, secretario de la Pontificia Academia de Latinidad. Además, la Vulgata, versión padrón de la Biblia utilizada en el catolicismo, es escrita toda en latín. Fruto de un largo trabajo hecho por parte de San Jerónimo. Otro motivo es el hecho de que a través del latín es posible entrar en contacto con el vasto patrimonio de la Iglesia construido a lo largo de los siglos y descubrir que, durante mucho tiempo, este idioma fue un puente de diálogo entre la Fe y la razón. Ta m b i é n p o d e m o s c o n s t a t a r l a importancia del latín en la Iglesia a través de la existencia de la cuenta del Papa @ Pontifex_ln en este idioma en el Twitter. La Iglesia Católica mantiene un concurso en el cual uno de los requisitos es el uso del latín. Titulado como Premio de las Pontificias Academias, el evento es realizado anualmente, siendo patrocinado por el Pontificio Consejo para la Cultura y la Pontificia Academia de Latinidad, fundada en 2012 por el Papa Benedicto XVI, a través del motu proprio Latina Lingua, que garantiza la importancia de estudiar y preservar el latín. A través de este documento, el Pontífice quiso inspirar a la Iglesia a no olvidarse que el latín es la clave para un inmenso tesoro de sabiduría y conocimiento. (Cf. Es.gaudiumpress.org 29 abr. 2019)

La nota agrega que, en 2018, seis caravanas de inmigrantes ingresaron a México, para un total de 75 mil personas y se anunció la llegada de otros grupos. De los 27 proyectos de asistencia a migrantes, 13 ya han sido aprobados para las diócesis de Cuautitlán, Nogales (2), Mazatlán, Querétaro, San Andrés Tuxtla, Nuevo Laredo (2) y Tijuana; así como para los Scalabrinianos, la Congregación de los Sagrados Corazones de Jesús y María y las Hermanas Josefinas. Se están evaluando otros 14 proyectos. (Cf. Ansaltina.com 27 abr. 2019)

Caritas España responde a la emergencia en Sudán del Sur

“Las palabras del Papa sobre el tráfico de personas demuestran la necesidad de una política global concreta”

ROMA. “Las palabras del papa Francisco reiteran que es urgente que los países del mundo dejen de construir muros (mentales y reales) para poner en práctica una verdadera política contra la trata de seres humanos, un gran crimen contra la humanidad. Detrás de esta conducta está el submundo organizado que explota los sueños de los más pobres para sacar beneficios”. Lo explica la hermana Neusa de Fátima Mariano, superiora general de las Hermanas Misioneras Scalabrinianas, durante la clausura de la Conferencia Internacional contra la Trata promovida por la Sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, celebrada del 8 al 11 de abril en Roma.

Caritas de Sudán del Sur trabaja para afrontar la situación de extrema vulnerabilidad humanitaria en la que se encuentra el país a causa del enquistamiento de la violencia que se vive desde su independencia y que hace necesario diseñar estrategias a largo plazo de apoyo a los hogares más vulnerables. Por ello, la Caritas española ha aprobado movilizar una partida de 100,000 euros procedentes de los fondos de su Campaña del Cuerno de África para apoyar ese llamamiento urgente de ayuda, que permitirá garantizar durante todo este año a un total estimado de 124,000 beneficiarios directos y otros 50,000 indirectos estas tres necesidades básicas: distribución de alimentos, materiales de refugio y productos de primera necesidad, y acceso a medios de vida. Junto a ello, se desarrollarán actividades de formación en las comunidades receptoras de las ayudas para fortalecer la convivencia e impulsar procesos orientados a la construcción de la paz y la resolución de conflictos en la arquidiócesis de Juba y las diócesis de Malakal, Rumbek, Torit, Wau, Tombura-Yambio y Yei. (Cf. Vaticannews.va 29 abr. 2019)

Entre los aproximadamente 200 participantes se cuentan obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas, coordinadores de proyectos y agentes pastorales, representantes de organizaciones y fundaciones católicas y expertos en trata de personas de diversas partes del mundo. El objetivo era facilitar el intercambio de experiencias, puntos de vista y prácticas eficaces para hacer frente al flagelo de la trata. Al recibir el primer día a los participantes de la conferencia al final de los trabajos, el Papa Francisco reiteró que “todas las acciones que tienen por objeto restaurar y promover nuestra humanidad y la de los demás están en consonancia con la misión de la Iglesia, como continuación de la misión salvífica de Cristo”. (Cf. Fides.org 12 abr. 2019)

Reunión de Superioras Generales en Roma

La presidenta, hermana Carmen Sammut, al anunciar la Asamblea en un video, dijo que el tema impulsa a reflexionar sobre cómo las religiosas pueden ser señal de esperanza “en un mundo de división y guerras” por las “muchas mujeres y niños que sufren”. Serán unas 850 las Superioras Generales

Se concedió la ciudadanía honoraria a la memoria participantes, procedentes de unos 80 países. Habrá de Santa Juana Antida Thouret, fundadora de la 13 lenguas oficiales y unos 40 invitados. Congregación de las Hermanas de la Caridad Las reflexiones tocarán temas importantes, como

La XXI Asamblea Plenaria de la Unión Internacional de Superioras Generales (UISG) se realizará en Roma del 6 al 10 de mayo, con el título “Sembradoras de esperanza profética”.

la interculturalidad, la visión de futuro de la vida religiosa, la integridad de la creación y el diálogo interreligioso. El 10 de mayo verán al papa Francisco en audiencia privada. (Cf. Ansaltina.com 29 abr. 2019)

EN EL MUNDO

Esos centros han pedido ayuda para continuar proporcionando vivienda, alimentos y artículos de primera necesidad a los inmigrantes que llegan en las caravanas. “En los últimos meses, miles de inmigrantes han llegado a México, han recorrido más de 4 mil kilómetros a pie y con vehículos improvisados desde Honduras, El Salvador y Guatemala”, afirma un comunicado.

“Son hombres y mujeres, a menudo con niños pequeños, que huyen de la pobreza y la violencia, con la esperanza de un futuro mejor en Estados Unidos. Pero la frontera de este sigue estando cerrada para ellos”, añade crítico el mensaje

Scalabrinianos


8

5 de mayo de 2019

Hermanas Agustínas de san Nicolás celebran 50 años en Cojutepeque Desde hace 50 años, la congregación de las Hermanas Agustinas de San Nicolás comenzaron su labor en el país en las áreas de educación y salud. Las primeras hermanas en llegar al país fueron Madre Lydie DelRue, Madre Luisa y Madre Mariche, procedentes de Bélgica. Mons. Luis Chávez y González (Q.D.D.G.) fue quien les acoge en la Arquidiócesis. Este 27 de abril la congregación ofreció una Santa Eucaristía por el 50 aniversario de su llegada al país y el centenario del natalicio de Madre Lydie DelRue, quien fue de las fundadoras de S.E. Card. Gregorio Rosa Chávez durante la Acción de Gracias las hermanas. La Misa fue celebrada por S.E. Card. Gregorio en la Parroquia San Sebastián de Cojutepeque. R o s a Las hermanas Agustinas tienen una fundación C h á v e z y –llamada igual que la congregación– la cual concelebrada siempre ha velado por la salud de las personas. por el Pbro. En 1996, con fondos de la Comunidad Europea O c t a v i o fundaron el Hospital Guadalupano, que mantiene C r u z , una constante atención medico-quirúrgica dirigida entre otros a todo tipo de paciente, sin distinción de clase y sacerdotes, creencia religiosa.

Una sierva más se une al servicio de Jesús

Sor Elva Araceli Pérez de la congregación Siervas de la Misericordia ofreció sus votos perpetuos este 25 de abril en la Parroquia San Francisco. La ceremonia fue oficiada por S.E. Card. Gregorio Rosa Chávez. Sor Elva fue acompañada por sus hermanas de la congregación, familiares y amigos

Reunión Relator de la ONU visita al centro para solicitar de documentación del Arzobispado detención del El Relator Especial de las Naciones Unidas violaciones de los derechos humanos cometidas ( ) sobre la promoción de la verdad, la justicia, durante el conflicto armado”, dijo el relator, proyecto “Valle la reparación y las garantías de no repetición, Prof. agregando que examinará las diversas iniciativas Fabián Salvioli (en la gráfica, al centro), realizó una tomadas, identificará las buenas prácticas, vacíos y El Ángel” visita oficial a El Salvador del 24 de abril al 3 de mayo dificultades, y formulará recomendaciones. ONU

para examinar los avances del país en el abordaje del legado de violaciones y abusos masivos del pasado.

“El objetivo de mi visita es conocer y evaluar las medidas adoptadas por las autoridades en los ámbitos de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, los cuatro pilares de mi mandato, para hacer frente a las graves

Entre las actividades del experto de la ONU en justicia transicional, estuvo la visita, este 26 de abril, al Centro de Documentación y Archivo “Monseñor Arturo Rivera y Damas”, que es parte de Tutela de Derechos Humanos del Arzobispado de San Salvador, con el objetivo de utilizar los documentos que en este se encuentran a favor de las víctimas del conflicto armado. El experto en derechos humanos se reunió también con funcionarios del Gobierno, representantes del poder legislativo, miembros del poder judicial, las fuerzas armadas, la sociedad civil, grupos de víctimas, académicos y representantes de la comunidad internacional. El relator, Prof. Fabián Salvioli, presentó sus conclusiones y recomendaciones preliminares en una conferencia de prensa realizada el 3 de mayo.

A nuestros lectores

Esperamos sus sugerencias, comentarios o avisos de actividades parroquiales a los números:

2298-6268 o 7737-3760, y su correspondencia a: 1 a. Calle Poniente Nº 3412, Col. Escalón, S.S. o bien al correo electrónico:

orientacion.semanario@gmail.com

El 25 de abril, Tutela de Derechos Humanos del Arzobispado de San Salvador, la Vicaría Rutilio Grande y representantes del Foro del Agua participaron en una reunión con el Presidente de la República, Prof. Salvador Sánchez Cerén; el Viceministro de Medio Ambiente, Ángel María Ibarra; y el presidente de ANDA, Felipe Rivas, con el objetivo de solicitar que no se permita la ejecución del proyecto habitacional “Valle el Ángel”, en la jurisdicción de Apopa y San Salvador. En la reunión,representantes de las organizaciones explicaron las cinco consecuencias que dicho proyecto generaría. La más grave sería una mayor escasez de agua en el gran San Salvador, le sigue la reducción de infiltración, también habría un aumento de carga vehicular, otro elemento es el aumento de cargas residuales, por último está una mayor susceptibilidad de riesgos de desastres. Por dichos factores las organizaciones e instituciones participantes piden a las autoridades que se detenga el proceso del proyecto, y así contribuir al cuido del agua y del medio ambiente en general.


9

5 de mayo de 2019

La Palabra de Dios para cada semana Hch 5, 27-32.40-41; Sal 29; Ap 5, 11-14; † Jn 21, 1-9 Domingo 5 de mayo de 2019 • III Domingo de Pascua Ciclo “C” • Año impar

Preparado por:

Pbro. y Dr. Luis Alonso Coto

¿Me amas más que éstos? En nuestra vida, son muchas las veces que estamos y nos sentimos cerca de Jesús. Son también muchas las ocasiones o etapas en que vivimos alejados de Él; como regresando a nuestra “antigua vida”. Pero Jesús siempre busca el reencuentro, siempre toma la iniciativa, yendo hasta donde nosotros estemos y recordándonos el amor que nos une. Esta experiencia, tan presente en nuestra vida de fe, se repite también en la relación con nuestros hermanos. Con esta disposición le invitamos a preguntarse ¿Qué le impide acercarse a las personas que le necesitan? Frente a la realidad de nuestro país ¿qué ha realizado para acercarse a las personas que sufren a raíz de la violencia, la pobreza, etc.? Claves del texto. † El pasaje bíblico de hoy es del capítulo 21 del evangelio de Juan, casi al final de éste, y por lo mismo condensa muchos otros momentos vividos por Jesús y sus discípulos. Esta pesca en el mar Tiberíades nos envía al comienzo del evangelio donde Jesús llama a los primeros discípulos, los mismos que se encuentran ahora presentes aquí: Pedro, Santiago y Juan, Natanael. La comida con Jesús, con pan y peces nos llevan al capítulo 6, donde se describe la gran multiplicación de los panes, la revelación del Pan de Vida. El coloquio íntimo y personal de Jesús con Pedro, su triple pregunta: “¿Me amas?” nos conduce a la noche de la Pascua, donde Pedro había negado al Señor por tres veces. También, encontramos en este pasaje, una experiencia más del encuentro con el Resucitado. † Jesús ha muerto y ha resucitado, algunos de los discípulos se han encontrado con él. Sin embargo, la comunidad pareciera estar dividida, no están todos: de los once discípulos sólo hay siete. Y en la oscuridad, en la noche, Pedro decide ir a pescar,

vuelve a su vida de pescador, su vida previa al seguimiento de Jesús. A esta iniciativa responden otros seis discípulos, salen del cenáculo y se van al mar. Pero esa noche no pescan nada; seguramente vuelven desilusionados y cansados a la orilla: ellos, que eran pescadores no logran pescar nada, su jornada ha sido un fracaso. El cambio se produce al amanecer, Jesús se aparece, resucitado, en la orilla del mar y aunque ellos no lo reconocen, le hacen caso y tiran nuevamente la red, tal como Jesús les ha dicho. El trabajo con Jesús tiene sentido, el fracaso de la pesca anterior ha sido superado de manera impensable con la pesca sobreabundante. † La confianza en la palabra de Jesús produce la pesca sobreabundante. Juan, el discípulo amado, reconoce a Jesús y con un grito, realiza una confesión de fe: Jesús es el Señor. Pedro, de inmediato, se ciñe la túnica y se lanza sin dudarlo, al mar para llegar pronto donde Jesús. Ahí, en tierra firme, se encuentran con Jesús que los espera para comer, con ese gesto basta para que los discípulos sepan que es él. Juntos, una vez más, celebran un banquete: Jesús ofrece su pan y los discípulos, los peces que han pescado por obra de Jesús. † La escena del diálogo entre Jesús y Pedro (vv.15‐23): donde se renueva la vocación de Pedro, pero donde se dejan ver ya los alcances que deberá tener su testimonio: se trata en esta escena de contemplar dos momentos: a. La definición del amor de Pedro hacia Cristo como la condición necesaria para poder desempeñar el oficio pastoral, según las tres veces que Jesús insiste en la necesidad de amarlo (vv.15‐17). b. La definición de un amor testimonial hasta la muerte como el “alcance” que deberá tener Pedro en su vida personal, según la predicción que le hace el mismo Jesús: su muerte será el modo de glorificar, de testimoniar a Aquel que negó pero

Lecturas de la Semana

• Del 6 al 11 de mayo de 2019 • Lunes 6: Hch 6, 8-15; Sal 118, 23-24.26-27.29-30; † Jn 6, 22-29 Martes 7: Hch 7, 51–8, 1a; Sal 30, 3-4.6-8.17.21; † Jn 6, 30-35 Miércoles 8: Hch 8, 1b-8; Sal 55, 1.3-7; † Jn 6, 35-40 Jueves 9: Hch 8, 26-40; Sal 65, 8-9.16-17.20; † Jn 4, 44-51 Viernes 10: Hch 9, 1-20; Sal 116, 1.2; † Jn 6, 52-59 Hch 13, 46-49; Sal 22, 1-6; † Mt 5, 13-19 (feria) Sábado 11: Hcch 9, 31-42; Sal 115, 12-17; † Jn 6, 60-69

que ahora afirma amar (vv.18‐19). Tal como aparece también en esta segunda escena, la figura de Pedro seguirá siendo central en la Iglesia, en cuanto él y sus sucesores serán el signo de la debilidad que ama y sobre la cual se ha colocado una misión imposible de cumplir sin la fuerza del Resucitado. Así, Jesús restituye la relación de Pedro con él, tres veces lo confirmó en su amor, le replanteó su misión, y por último, lo vuelve a llamar: “¡Sígueme!”. Ante este imperativo no hay más respuesta que la propia vida. Meditación: a. ¿Cómo ejercitamos aquella difícil decisión de obedecer a Dios antes que a los hombres en medio de la producción, del trabajo, del estudio, de la vida social en sus diferentes aspectos? b. ¿Somos conscientes de que el Señor está presente en nuestras tareas y testimonio de Iglesia aunque nos parezca no percibirlo? c. ¿Tomamos en cuenta que, como a Pedro, se nos pide ante todo amar a Cristo como condición para nuestras responsabilidades en la Iglesia? Algo para llevar a la vida ¿Qué me hace vivir el Señor a partir de su Palabra? Yo también puedo llegar a las aguas del mar, o puedo venir de vuelta tras una noche sin pesca, sin nada en las manos, cansada(o), defraudada(o). Pero precisamente en este punto soy alcanzado por la manifestación del Señor. Estoy aquí, por tanto, para reconocerlo yo también, para arrojarme en el mar y alcanzarlo, para participar en su banquete, para una vez más, Él pueda repetirme: “¡Sígueme!” y yo finalmente, ¿cómo puedo responderle con mi vida hoy?


10

5 de mayo de 2019

Fiestas Patronales en honor a “Nuestra Señora del Rosario de Fátima” – Colonia La Rábida, San Salvador – • Del 1 al 12 de mayo 4:00 p.m. Rezo del Santo Rosario

• Domingo 12 de mayo 6:00 y 8:00 a.m. Santa Misa

• Del 1 al 8 y del 10 al 12 de mayo 5:00 p.m. Santa Misa

6:00 p.m. Procesión con la imagen de la Virgen de Fátima 7:00 p.m. Quema de pólvora

• Domingo 5 de mayo 6:00 y 8:00 a.m Santa Misa

• Lunes 13 de mayo 5:30 a.m. Alborada y mañanitas a la Virgen

• Jueves 9 de mayo 5:00 p.m. Exposición del Santísimo y oración de vísperas

6:00 a.m. Santo Rosario

6:00 p.m. Santa Misa

7:00 p.m. Quema de pólvora

D granÍA de

Un nuevo servidor para Librería “Monseñor Luis Chávez y González” la Iglesia del Arzobispado de San Salvador arquidiocesana – Pág. 3 –

Colonia

Médica,

Avenida “Dr. Max Bloch” y Avenida “Dr. Emilio Álvarez”, San Salvador. Consultas

a

los

números: 2234-5359 y 2234-5304 o al correo electrónico:

libreria.ventas1@gmail.com

* Esta semana la Librería recomienda:

El señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar, abraza fraternalmente al ahora sacerdote, Pbro. Cruz Alberto López Martínez, durante su ordenación en la Parroquia San Antonio, de Soyapango

“Pan de la Palabra”, es el Misal que contiene las lecturas, el ordinario de la Misa y la reflexión de cada día del mes por un período de tres meses (abril, mayo y junio). Esta edicón contiene además Lectio Divina

IGLESIA LOCAL

6:00 p.m. Solemne Eucaristía Patronal


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.