Semanario Orientación 7 de abril de 2019

Page 1

S • E • M • A • N • A • R • I • O Año LXVII Nº 6051

ÓRGANO OFICIOSO DEL ARZOBISPADO DE SAN SALVADOR. 7 de abril de 2019

$ 0.25

Del Santo Padre Francisco a los jóvenes

Exhortación Apostólica Postsinodal Christus Vivit – Pág. 10 –

En la Exhortación Apostólica Christus Vivit, Cristo vive, el Papa Francisco se dirige a toda la Iglesia, pero en especial a los jóvenes del mundo. Se trata de una reflexión que busca estimular a todos y ofrece planteamientos generales para el discernimiento eclesial en esta materia. Fue firmada el pasado 25 de marzo en Loreto, Italia y presentada el 2 de abril

Adquiere el Plan Pastoral 2019-2024 Adquiera Puede comprarlo en la Librería Mons. Luis Chávez y González, del Arzobispado de San Salvador

o también puede descargar el documento en PDF desde la página del Arzobispado de San Salvador: arzobispadosansalvador.org


2

7 de abril de 2019

Nombramientos

IGLESIA LOCAL

Reflexión para este Quinto Domingo de Cuaresma Hoy es el Quinto Domingo de Cuaresma. Estamos a las puertas de la Semana Santa que dará inicio el próximo domingo de Ramos. Es, tal vez, por ello que las Lecturas de este día nos hablan de la novedad de Cristo anunciada por los profetas; cumplida y realizada por el mismo Cristo; y agradecida, vivida y proclamada por las primeras comunidades. Novedad de amor, de misericordia, de perdón, de llamado a la conversión, que sigue siendo Buena Noticia que nos compromete no sólo a recibirla sino a vivirla y transmitirla a todas y todos aquellos que aún no lo conocen. En la PRIMERA LECTURA tomada del Profeta Isaías, leemos cómo el Señor anuncia su plan de salvación. Será un nuevo éxodo que superará el anterior porque abarcará y llevará hacia una dimensión cósmica: Mirad que realizo algo nuevo… me glorificarán las bestias del campo, chacales y avestruces porque ofreceré agua en el desierto, ríos en el yermo para apagar la sed de mi pueblo (Is 43, 19-20). Así de grande será. La liberación no estará limitada a un pueblo sino al mundo entero, siendo Israel el mediador, el escogido para que este plan de salvación sea realizado. El salmista augura el triunfo del Señor mientras rememora su grandiosa acción de liberación de Egipto: El Señor ha estado grande con nosotros ¡Estamos alegres! Cambia Señor nuestra suerte (Sal 125, 3-4). Esa novedad, esa acción grande del Señor tuvo su cumplimiento en la plenitud de los tiempos, con la llegada del Hijo de Dios que obedeció a su Padre para entregar su vida por nuestra salvación. Para el mismo pueblo de Israel, la lógica de Dios fue difícil de entender, la novedad choca a sus oídos como nos relata el evangelista en el EVANGELIO según San Juan. Los letrados y los fariseos le presentaron a una mujer sorprendida en adulterio y le preguntaron, quizá con intención de tentarlo: La ley de Moisés ordena que mujeres como esta sean apedreadas; tú ¿Qué dices? (Jn 8, 5). La respuesta inicial fue el silencio, pero acosado por la pregunta acuciante de ellos respondió: El que esté sin pecado que tire la primera piedra (Jn 8, 7). Su respuesta les dejó perplejos. Había tocado lo más profundo del ser humano; es decir, su conciencia ante la cual no pudieron erguirse como hombres inocentes. En silencio reconocieron su culpa y tirando las piedras se alejaron comenzando por el mayor hasta llegar al más joven. Cuando se hubieron marchado Jesús preguntó a la mujer: Mujer, ¿Nadie te ha condenado? (Jn 8, 10) y

ante la negativa de la mujer, Jesús respondió lo inusual en aquella época: Tampoco yo te condeno. Vete y no peques más (Jn 8, 11). ¡Cuánta ternura en Jesús! Nadie haría eso. Él que no tenía pecado perdonó sin reproches, ni ofensas ni golpes. Una lógica fuera de toda lógica humana. En la SEGUNDA LECTURA tomada de la Carta a los Filipenses, San Pablo exhorta a la Comunidad a seguir a Cristo dejando atrás el pasado. Para ello ofrece su testimonio: Todo lo estimo pérdida, comparado con la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor (Flp 3, 8). En esa nueva lógica ya no importa la ley como tal sino: la que viene de la fe de Cristo, la justicia que viene de Dios y se apoya en la fe (Flp 3, 9). Es una novedad con la que hay que configurarse muriendo su misma muerte para alcanzar la resurrección (Cf. Flp 3, 10-11). Vale la pena, entonces, seguir esa novedad por lo cual San Pablo sugiere desde su experiencia ser como un atleta que corre con fuerza y perseverancia hasta alcanzar la meta y recibir su merecido premio: al que Dios desde arriba llama en Cristo Jesús (Flp 3, 14). El mensaje de las Lecturas para este día es muy sugerente ya que a las puertas de la Pascua debemos preguntarnos si creemos en esa nueva lógica y si creemos que esa nueva lógica puede operar o esta operante en el mundo. La Pascua debe ser para nosotros la expectación de cielos nuevos tierra nueva y humanidad nueva; pero también la fuerza impulsora para comprometernos en la lucha de construirlos. Otro mundo es posible; pero no habrá cielos y tierra nueva si no hacemos algo por cambiar lo antiguo. Quizá algunos se pregunten ¿Por donde empezamos? La respuesta la da el Evangelio: Comencemos por nosotros mismos. Nuestra conversión personal, sin hacer juicios de los demás ni mucho menos condenas. El examen de conciencia debe ser introspectivo y cambiar para no pecar más. Recordemos: Solo hombres nuevos y mujeres nuevas en Cristo pueden cambiar el mundo con Cristo, en Cristo y por Cristo. La novedad de perdón, de misericordia, de amor, de justicia y de paz ya ha tenido lugar hace más de dos mil siglos en el Calvario. Depende de nosotros recibirla, vivirla y transmitirla a los demás haciéndola sensible, palpable, visible y audible para aquellos que aún viven encadenados al peso de la ley; o bien, para aquellos que viven sin ley. Que la novedad de Dios, es decir, Cristo nuestro Señor penetre nuestras vidas y nos impulse en esta nueva Pascua que viviremos un año, a construir un nuevo mundo.

El señor Arzobispo Metropolitano de San Salvador, Mons. José Luis Escobar Alas, recientemente ha efectuado los siguientes nombramientos:

Vicarios Parroquiales Nº 020/2019 • Rvdo. Pbro. Mario Antonio Calderón Retana, OCD Vicaría Parroquial “Nuestra Señora del Carmen” Nº 021/2019 • Rvdo. Pbro. Buenaventura Lagos Oliva, OCD Vicaría Parroquial “Nuestra Señora del Carmen” Nº 022/2019 • Rvdo. Pbro. Erick Hernán Muñoz Cruz Vicaría Parroquial “Monseñor Pineda y Saldaña”

Administrador Parroquial Nº 017/2019 • Rvdo. Pbro. Héctor Mauricio Roca Mata Sol “Basílica Del Sagrado Corazón De Jesús”

Párroco Nº 016/2019 • Rvdo. Pbro. Dionisio Báez Bolaños, OM “Nuestra Señora de la Paz”

Responsables de la Pastoral de Sacerdotes Jóvenes Nº 015/2019 • Rvdo. Pbro. LeopoldoAntonio SosaTolentino • Rvdo. Pbro. José Mario Mejía González • Rvdo. Pbro. Elías Bladimir Guardado Villafranco

Asesor Eclesiástico Arquidiocesano de la Renovación Carismática Católica Nº 014/2019 • Rvdo. Pbro. Ernesto Bernabé Juárez Sánchez

POR SU MANDATO:

Mons. Rafael Edgardo Urrutia Canciller

† Mons. José Luis Escobar Alas Arzobispo Metropolitano de San Salvador


7 de abril de 2019

3

Primera Asamblea Vicarial se lleva a cabo en San Matías invitados y feligreses. Todos muy animados acompañaron al Santo recorriendo las diferentes calles de San Matías. De regreso en el templo, el Pbro. José León Chávez, Vicario Foráneo, compartió unas palabras de avivamiento para los presentes, para que sigan realizando una gran labor pastoral. De igual manera, dio espacio para avisos de cada Pastoral.

Las Asambleas Vicariales son de importancia para las parroquias porque ayudan a formar a los agentes y a unificar esfuerzos en cada Vicaría Foránea

Este 30 de marzo, agentes de pastoral y sacerdotes de la Vicaría “Monseñor Valladares” participaron de su primera Asamblea Vicarial junto al párroco de San Matías, Pbro. Renán Linares, y la feligresía de dicha comunidad parroquial. Para iniciar se reunieron desde temprano en la parroquia que lleva el mismo nombre para compartir una celebración de la palabra. Luego, el hermano Luis Alonso Funes, miembro del Equipo Misionero Arquidiocesano (EMA), impartió un tema de formación en torno a la figura de Monseñor Romero. Posteriormente se realizó una procesión que encabezó un carro con la figura de San Oscar Romero, mismo que acompañaron los sacerdotes

Peregrinación en honor a San Romero El 23 de marzo la Vicaría San Juan Bautista realizó una peregrinación para conmemorar el 39 aniversario del martirio de San Oscar Arnulfo Romero. Decenas de feligreses acompañaron la caminata con pancartas con frases e imágenes del Santo. Posteriormente, se celebró una Santa Misa en el atrio de la Parroquia San José, la Eucaristía fue presidida por el Pbro. Mario Díaz, y concelebrada por demás sacerdotes de la Vicaría. La prédica estuvo a cargo del Pbro. Juan Vicente Chopin.

I Aniversario de revista ABBA Magazine

Condecoran a S.E. Card. Gregorio Rosa Chávez

Por otro lado, hizo el llamado a defender el derecho al agua e invitó a la feligresía a estar muy pendientes del proceso que se lleva a cabo en la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Asamblea Legislativa. Por último, se presentó al Pbro. Erick Muñoz, nuevo Vicario Parroquial de la Parroquia Inmaculada Concepción, de Ciudad Arce.

Sacerdotes de la Vicaría Mons. Valladares acompañan la carroza que portaba la figura de San Oscar Romero, durante la Asamblea Vicarial de este 30 de marzo

S.E. Card. Gregorio Rosa Chávez junto a Mons. Elías Bolaños, obispo de Zacatecoluca, viajaron a Seattle, Estados Unidos, invitados por la revista ABBA Magazine, por cumplir su primer aniversario. Durante la visita Su Eminencia impartió el tema “El legado de San Oscar Romero y los inmigrantes en Estados Unidos”. En el marco de su estadía en el país (del 29 de marzo al 1 de abril) el señor Cardenal y Mons. Bolaños recibieron una condecoración por parte del Consulado de Perú, en Seattle.

Segunda Convivencia Vocacional La pastoral Vocacional de la Arquidiócesis, realizó la segunda convivencia vocacional este 31 de marzo. Jóvenes y adultos de diferentes parroquias se hicieron presentes en el Seminario San José de la Montaña para perseverar en su discernimiento vocacional. Para iniciar de la mejor manera y encomendar todo lo que en la convivencia se iba a desarrollar, se celebró la Santa Misa, que fue oficiada por el Promotor Vocacional, Pbro. Óscar Oviedo. Durante la jornada, el equipo de pastoral vocacional preparó algunas actividades motivacionales para animar a los jóvenes asistentes. En esta ocasión, la temática de la convivencia fue “La llamada a la Vida Cristiana”

que fue impartida por el sacerdote invitado, Pbro. Renán Linares, párroco de San Matías Apóstol, La Libertad, quien compartió con mucho dinamismo el tema, a su vez, animó a los jóvenes a que para iniciar este camino de seguimiento debemos ser coherentes con el Evangelio y ser auténticos cristianos que buscan la santidad, también los invitó a que sean cristianos a ejemplo de San Oscar Romero. Para finalizar se trabajó en grupos sobre la reflexión brindada esa mañana. Si aún no te animas a participar, todavía estás a tiempo. Puedes incorporarte en la tercera convivencia el 28 de abril. Para mayor información comunícate al Tel: 2519-4634 y para llamadas y mensajes de whatsApp: 7062-3260.


4

7 de abril de 2019

ditorial Una saludable desesperación En las sociedades paganas la gente no se preocupaba por la salvación de su alma. Era una actitud desesperada, pero al menos el pagano tenía la gallardía de entregarse a un vitalismo encariñado que se condensaba en aquel célebre consejo: «Comamos y bebamos, que mañana moriremos». En las sociedades neopaganas de nuestra

época, la gente tampoco se preocupa por la salvación de su alma, pero la desesperación se ha cambiado de ropajes, ha dejado de

tocar a rebato bajo el grito comilón y borrachín de «sálvese quien pueda» y ha ofrecido al hombre desesperado otras anestesias muy diversas que le hagan más llevadera su desesperación. Le ha ofrecido morfina para acallar su dolor, píldoras para embravecer su hombría, bisturís para borrar sus arrugas, proteínas sintéticas para endurecer sus músculos, dietas para alargar su vida. La desesperación, de este modo, ha acabado convirtiéndose en nuestro hábitat natural; un hábitat comodón y aburguesado, temeroso de la muerte. Y así, mitigada por estas anestesias, la desesperación ha conseguido que el hombre neopagano acepte todo tipo de mortificaciones que dejan chiquitas las penitencias cuaresmales que ayudaban al hombre a salvar su alma. Para participar de la desesperación de nuestra época ya no es posible comer y beber desmesuradamente, sino que a cada instante debemos recordar que, por cada comilona que nos engullimos, por cada sobremesa regada de alcohol que alargamos, por cada cigarrillo que fumamos, agotamos un minuto, una hora, un día de vida. La desesperación neopagana, en su afán por salvar la salud del cuerpo, ha amargado nuestra vida con las privaciones más fatigosas. A nosotros, la desesperación neopagana nos impone

vivir saludablemente hasta nuestro fallecimiento, para llegar a ser un saludable cadáver que alimente saludablemente a los muy saludables gusanos que habrán de devorarnos. Y es que, en las sociedades neopaganas, la tiranía absoluta de la Salud se ejerce sobre una masa esclavizada que sólo cree en el Paraíso en la Tierra instaurado por Papá Estado, que le otorga graciosamente ‘derechos’ y ‘libertades’. Y Papá Estado, en su afán por proteger nuestros ‘derechos’ y ‘libertades’, y bajo los cosméticos de la ‘tolerancia’, ha erguido nuestra vida de muy protectoras empalizadas. Y así, armados de los ‘derechos’ y las ‘libertades’ que nos brinda Papá Estado, que no son sino armas arrojadizas que arrojamos contra el prójimo (en quien sólo vemos un enemigo potencial), nos entregamos a las más fatigosas privaciones, confiados grotescamente en que, por cada cigarrillo que no prendamos, por cada manjar que rechacemos, por cada exceso que no cometamos, obtendremos a cambio un minuto, una hora, un día más de vida. No está probado que está saludable desesperación vaya a obtener recompensa; más bien está requeteprobado que seguiremos muriéndonos, después de convertir nuestra existencia en un infierno. Y quién sabe si después de ganarnos el infierno en la otra vida. Todo sea por alcanzar una magnífica ‘calidad de vida’, que es como nuestra época denomina sarcásticamente a la vida llena de fatigosas privaciones que ni siquiera son medios de nada; fatigosas privaciones convertidas en sí mismas en fines vacíos y dementes. Por lo menos las privaciones cristianas son un medio para salvar el alma.

Por Pbro. Carlos Chavarría, Subdirector de Semanario Orientación

Una situación insólita De acuerdo con la Constitución salvadoreña está garantizado el libre tránsito por el territorio nacional, siempre y cuando no se viole las Sigfrido Munés tioziggi@hotmail.com normas legales. El libre tránsito es un derecho de salvadoreños y extranjeros en tiempos de paz; y no puede impedirlo ninguna autoridad, excepto para proteger la vida y la integridad física de las personas en caso de calamidad pública o desastre natural. Esto en lo que corresponde a nuestro país y a los vecinos, cuyas leyes en tal sentido son similares. La carta magna de los Estados Unidos establece que la autoridad del Presidente,

DIRECTORIO

Pbro. Simeón Reyes DIRECTOR

limitada por leyes y reglamentos, le da la potestad de gobernar a su gran país dentro de sus límites geográficos y de gestionar acuerdos y tratados con otros países, “entre iguales”. O sea, que la autoridad del Presidente, legal y teóricamente está limitada al territorio de su país, salvo en casos de guerra internacional. Pero el peso de su poder sabemos que excede estos límites por razones, digamos, prácticas y estratégicas. Es el caso que el gobernante actual, señor Donald Trump, sugiere que México, Guatemala, El Salvador y Honduras detengan las migraciones, a como dé lugar, sin considerar los derechos humanos de quienes se ven obligados a emigrar por razones económicas y de seguridad, ni las leyes de estos países. A tal efecto y para imponer sus criterios amenaza con sanciones económicas y el cierre de su frontera sur. Al momento de escribir este artículo no ha ocurrido ni lo uno ni lo otro, pero

Pbro. Carlos Chavarría SUBDIRECTOR

Roger Herrera EDITOR EN JEFE

las palabras del señor Trump -en función de sus aspiraciones reeleccionistas- resuenan como el anuncio de una tormenta. La situación es insólita, porque la gran democracia que nació de la inmigración y que de ella se beneficia, ignora los principios que le han dado un lugar en el mundo, no como un imperio más, sino como un poderoso sostén y garante de la libertad, los derechos humanos y el concepto cristiano de la vida. No puede disminuirse la tendencia migratoria afectando la economía de estos países y por ende su entorno social. En un mundo multipolar EE.UU necesita fortalecer sus amistades y alianzas, no multiplicar sus adversarios. Pidamos al Señor por ellos y por nuestra gente. En Dios confiamos.

Karen Terezón

Roger Herrera

CORRECCIÓN Y DISEÑO

DISEÑO DE PORTADA


7 de abril de 2019 Papa en Marruecos

El Papa quiso dedicar su último evento en Marruecos a la pequeña comunidad católica del país, Francisco presidió la misa dominical en el centro deportivo Principe Moulay Addellah donde acudieron miles de católicos de hasta 60 países distintos. El Papa centró su homilía en la parábola del Hijo Pródigo. Francisco también elogió a esta pequeña comunidad católica y a su perseverancia en la fe en medio de los desafíos. “Gracias por los esfuerzos realizados para que sus comunidades sean oasis de misericordia. Los animo y aliento a seguir haciendo crecer la cultura de la misericordia, una cultura en la que ninguno mire al otro con indiferencia ni aparte la mirada cuando vea su (Cf. Aciprensa.com 25 mar. 2019) sufrimiento”.

Catequesis del Papa

“Servir a la esperanza, es tender puentes entre civilizaciones”

En la Catequesis de este 3 de abril el Papa Francisco se basó en su Visita Apostólica a Marruecos. El Papa Francisco interviniendo espontáneamente, se preguntó: Pero ¿por qué el Papa va a los musulmanes y no sólo a los católicos? ¿Por qué hay tantas religiones? “Con los musulmanes – subrayó el Pontífice – somos descendientes del mismo Padre, Abraham”. ¿Por qué Dios permite que existan tantas religiones? Pero, Dios quiso permitir esto: los teólogos Escolásticos decían las volutas permissiva de Dios. Él quiso permitir esta realidad: hay muchas religiones que algunas nacen de la cultura, pero siempre miran al cielo, miran a Dios.

“Quien

construye muros acaba prisionero”

El Papa en su viaje hacia Roma habló los migrantes, Cristina Cabrejas de la agencia Efe preguntó sobre el significado de los muros construidos en Marruecos por España y, en la frontera con México por los Estados Unidos, así como por el cese de la ayuda a Centro América anunciada por el presidente Trump. El Papa contestó: “En primer lugar, lo que

“Nuestra preocupación se dirige a todos y cada uno de los hombres y mujeres de Venezuela, en especial a quienes se sienten abandonados y sufren las calamidades de la crisis actual. En ese contexto, la CEV afirma estar unida al

“clamor del pueblo” que pide “un cambio político” ante la “ingobernabilidad” de un régimen ilegítimo. “Es necesario reconocer la legitimidad jurídica y moral de la Asamblea Nacional para emprender caminos de entendimiento y solución. R e s u l t a grave, ilegal e irresponsable el llamado a los ‘colectivos’ a reprimir a la gente cuando reclama legítimamente sus derechos fundamentales”, anunciaron. Finalmente, en el último punto del comunicado referido a la conversión, los obispos recordaron la importancia de escuchar a Cristo en este tiempo de Cuaresma. (Cf. Aciprensa.com 2 de abril 2019)

Obispo Anyolo : “Los medios de comunicación tienen el deber de comunicar el evangelio” En nombre de los obispos de AMECEA, exhorto a los periodistas y comunicadores católicos a que digan siempre la verdad sobre las diversas cuestiones que se plantean en la sociedad. Es tarea suya hacer que la ‘buena nueva’ sea relevante para la sociedad moderna”, dijo Philip Anyolo, presidente de la Comisión de Comunicaciones Sociales de la Asociación de las Conferencias Episcopales de África del Este (Amecea), con ocasión de un curso de formación dedicado al mundo digital, que tuvo lugar en la sede del Servicio Educativo Juvenil Don Bosco de Nairobi.

Mons. Anyolo, arzobispo de Kisumu y presidente de la Conferencia Episcopal de Kenia (KCCB), recordó que “Dios es el primer comunicador. Asimismo, subrayó que “en el mundo contemporáneo, caracterizado por el crecimiento y la difusión de las tecnologías de la información y de los canales de comunicación, los medios de comunicación tienen una tarea importante también para la Iglesia católica: relacionar y unir a la Iglesia con el mundo para hacer posible la difusión del evangelio”. (Cf. Fides.org 2 de abril 2019)

acabo de decir: los constructores de muros, ya sean de hojas cortadas con cuchillos o de ladrillos, se convertirán en prisioneros de los muros que construyen”. El Santo Padre recordó que el problema de los migrantes y refugiados no solo es un problema de números. Insistió en el carácter humano. Son personas que huyen, que buscan mejores condiciones de vida. (Cf. Vaticannews.va 31 de mar. 2019)

SAME2019: La educación puede salvar el Planeta

Arranca la campaña “Semana de Acción Mundial por la Educación” (SAME) que este año aborda la importancia de la educación para la supervivencia de nuestro planeta y de sus habitantes. Bajo el lema “Defendemos la educación, sostenemos el mundo” da inicio hoy hasta el 7 de abril la Semana de Acción Mundial por la Educación en la que este año se destaca la importancia de la educación en la lucha contra la degradación medioambiental y la trasformación hacia un modelo social y medioambientalmente sostenible, exigiendo además a los representantes políticos “el cumplimiento de la Agenda de Educación 2030”. Cada mes de abril, desde 2001, la Campaña Mundial por la Educación – liderada por Ayuda en Acción, EDUCO, Entreculturas y Plan International España – celebra la Semana de Acción Mundial por la Educación; una semana en la que más de 124 países trabajan juntos para garantizar el Derecho a la Educación. Se trata de un llamamiento a toda la comunidad educativa, a los medios de comunicación y a la sociedad en general pero en especial a los representantes políticos “sobre la necesidad de hacer real y efectivo el Derecho a una educación de calidad para todos y todas en el mundo”. (Cf. Vaticannews.va 31 de mar. 2019)

EN EL MUNDO

En el comunicado titulado “Tengo Sed”, los prelados expresaron su preocupación por el pueblo venezolano y manifestaron la necesidad de reafirmar la dignidad de la persona humana y sus derechos inalienables; denunciar los delitos de lesa humanidad; y llamar a la conversión esta Cuaresma.

(Cf. Romereports.com 31 de mar. 2019)

El Papa Francisco en vuelo a Roma

Obispos de Venezuela: “El pueblo está cansado de tantos engaños”

En un mensaje publicado este 2 de abril, la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) instó a las autoridades a decir siempre la verdad, considerando que el “pueblo está cansado de tantos engaños” proferidos en medio de la grave crisis humanitaria.

En este sentido, el Santo Padre dijo que, fue una alegría y un honor poder hacerlo con el noble Reino de Marruecos. “Servir la esperanza quiere decir crear puentes entre las civilizaciones y, junto con el rey Mohammed VI, reiteramos que las religiones son esenciales para defender la dignidad humana, promover la paz y el cuidado de la creación. De forma conjunta, hicimos un llamamiento por Jerusalén, para que sea preservada como patrimonio de la humanidad y lugar de encuentro pacífico, de modo particular para los fieles de las tres religiones monoteístas”.

VOZ DEL PAPA

“La venganza y el odio matan el alma de nuestros pueblos”

5


10

7 de abril de 2019

Exhortación Apostólica Postsinodal Christus Vivit – Del Santo Padre Francisco a los jóvenes y a todo el pueblo de Dios. Estructura de los capítulos. – El Papa hace un breve recuento del camino seguido para llegar a este documento: “Me he dejado inspirar por la riqueza de las reflexiones y diálogos del Sínodo del año pasado. Y añade: “De ese modo, mi palabra estará cargada de miles de voces de creyentes de todo el mundo que hicieron llegar sus opiniones al Sínodo. Aun los jóvenes no creyentes, que quisieron participar con sus reflexiones, han propuesto cuestiones que me plantearon nuevas preguntas”. Capítulo 1 La Exhortación Apostólica Cristo Vive está compuesta de nueve capítulos. En el primero retoma las Sagradas Escrituras y responde a la pregunta ¿Qué dice la palabra de Dios sobre los jóvenes? Su respuesta recorre el Antiguo Testamento y recuerda figuras como Gedeón, Samuel, el Rey David, Jeremías, Rut. Sin embargo, cita el Nuevo Testamento para plantear: “El que es mayor entre vosotros, se hace como el más joven” (Lc 22,26). Para él, la edad no establecía privilegios, y que alguien fuera más joven no significaba que valiera menos”. Capítulo 2 El capítulo segundo está dedicado a ver la figura de “Jesucristo siempre joven”. Inspirado en el pasaje de la visita de Jesús y sus padres al templo de Jerusalén, Francisco recuerda que Jesús no es un solitario. Por ello, “gracias a la confianza de sus padres... se mueve libremente y aprende a caminar con todos los demás”. De este hecho el Papa infiere que: «Jesús tenía una confianza incondicional en el Padre, cuidó la amistad con sus discípulos, e incluso en los momentos críticos permaneció fiel a ellos. Manifestó una profunda compasión por los más débiles, especialmente los pobres, los enfermos, los pecadores y los excluidos. Tuvo la valentía de enfrentarse a las autoridades religiosas y políticas de su tiempo; vivió la experiencia de sentirse incomprendido y descartado; sintió miedo del sufrimiento y conoció la fragilidad de la pasión”. El Papa llama la atención en este capítulo a la Iglesia, por el peligro de perder el entusiasmo y compromiso: “Nos hace falta crear más espacios donde resuene la voz de los jóvenes”. Ellos ayudarán a mantenerla joven. “A través de la santidad de los jóvenes la Iglesia puede renovar su ardor espiritual y su vigor apostólico”. Finalmente, recuerda el Papa a figuras como María, san Sebastián, San Francisco y otros muchos, jóvenes que apostaron y creyeron en el proyecto de Jesús. Capítulo 3 El capítulo tres, el Papa lo titula: “Ustedes son el ahora de Dios” y comienza valorando el aporte de los jóvenes a sus iglesias locales: “cuando la Iglesia abandona esquemas rígidos y se abre a la escucha disponible y atenta de los jóvenes, esta empatía la enriquece, porque permite que los jóvenes den su aportación a la comunidad, ayudándola a abrirse a nuevas sensibilidades y a plantearse preguntas inéditas”. El Papa invita a tomar conciencia que no se puede hablar de una sola juventud. Esta es una realidad variada, multicultural y no se expresa de la misma manera donde los jóvenes son mayoría que donde los jóvenes son minoría. Tampoco es igual donde los jóvenes están más cerca de las oportunidades que ofrece la globalización, que aquellos que viven en los márgenes y amarguras de las sociedades. Aquellos que tienen familias y viven con ellas y de aquellos que, por migraciones y guerras, se encuentran solos. En este capítulo, el Papa expresa sobre el tema de los abusos: “quiero expresar con cariño y reconocimiento mi gratitud hacia quienes han tenido la valentía de denunciar el mal sufrido: ayudan a la Iglesia a tomar conciencia de lo sucedido y de la necesidad de reaccionar con decisión”. El Papa les anima, recordando que “Cuando se entusiasman por una vida comunitaria, son capaces de grandes sacrificios por los demás y por la comunidad. En cambio, el aislamiento los debilita y los expone a los peores males de nuestro tiempo”. Capítulo 4 En el capítulo cuarto, el Papa expone “tres grandes verdades que todos necesitamos escuchar siempre, una y otra vez”: La primera es: “Dios te ama. Nunca lo dudes, más allá de lo que te suceda en la vida. En cualquier circunstancia, eres infinitamente amado”. La segunda verdad es que “Cristo, por amor, se entregó hasta el final para salvarte”. Nunca olvides que «Él perdona setenta veces siete”. La tercera verdad consiste en que “Mataron al santo, al justo, al inocente, pero Él venció. El mal no tiene la última palabra. En tu vida el mal tampoco tendrá la última palabra, porque tu Amigo que te ama quiere triunfar en ti. Tu salvador vive”. “El Espíritu Santo te hace entrar cada vez más en el corazón de Cristo para que te llenes siempre más de su amor, de su luz y de su fuerza”. Capítulo 5 Caminos de Juventud se titula el capítulo quinto. En él responde a la

pregunta: ¿Cómo se vive la juventud cuando nos dejamos iluminar y transformar por el gran anuncio del Evangelio? Para el Papa la juventud es un tiempo bendito para el joven y una bendición para la Iglesia y el mundo. Es una alegría, un canto de esperanza y una bienaventuranza. Apreciar la juventud implica ver este tiempo de la vida como un momento valioso y no como una etapa de paso donde la gente joven se siente empujada hacia la edad adulta. Por esta razón les invita: “Remen mar adentro, salgan de ustedes mismos”. Jesús puede unir a todos los jóvenes de la Iglesia en un único sueño, «un sueño grande y un sueño capaz de cobijar a todos. Ese es el sueño por el que Jesús dio la vida en la cruz y que el Espíritu Santo desparramó y marcó con fuego el día de Pentecostés en el corazón de cada hombre y cada mujer” para que seamos hermanos, comprometidos contra la violencia y defensores de la vida. Capítulo 6 Jóvenes con raíces, titula el Papa el capítulo sexto. Para él esta es una cuestión fundamental. Tener raíces es estar conectado a una historia, a una familia, a una cultura, a unos amigos, a unos viejos a los que hay que escuchar, aunque no siempre seguir. No se trata de caer en la adoración de la juventud, pues corremos el peligro de llevar una vida superficial, afirma el Papa y prosigue: “Queridos jóvenes, no acepten que usen su juventud para fomentar una vida superficial, que confunde la belleza con la apariencia. Mejor sepan descubrir que hay hermosura en el trabajador que vuelve a su casa sucio y desarreglado, pero con la alegría de haber ganado el pan de sus hijos. Hay una belleza extraordinaria en la comunión de la familia junto a la mesa y en el pan compartido con generosidad, aunque la mesa sea muy pobre. Hay hermosura en la esposa despeinada y casi anciana, que permanece cuidando a su esposo enfermo más allá de sus fuerzas y de su propia salud”. Capítulo 7 El séptimo capítulo está dedicado a la pastoral de los jóvenes. El Papa afirma: “se está creciendo en dos aspectos: la conciencia de que es toda la comunidad la que los evangeliza y la urgencia de que ellos tengan un protagonismo mayor en las propuestas pastorales”. El Papa anima a encontrar nuevos caminos, creativos y audaces, donde la Iglesia institucional, sea más flexible y sinodal, y “les ofrezcan, a los jóvenes, un lugar donde no sólo reciban una formación, sino que también les permitan compartir la vida, celebrar, cantar, escuchar testimonios reales y experimentar el encuentro comunitario con el Dios vivo”. Capítulo 8 El octavo capítulo está dedicado a la vocación. Para el Papa: “Lo fundamental es discernir y descubrir que lo que quiere Jesús de cada joven es ante todo su amistad”. En esa amistad, afirma, “Somos llamados por el Señor a participar en su obra creadora, prestando nuestro aporte al bien común a partir de las capacidades que recibimos”. La vocación, por tanto, “es un camino que orientará muchos esfuerzos y muchas acciones en una dirección de servicio. Por eso, en el discernimiento de una vocación es importante ver si uno reconoce en sí mismo las capacidades necesarias para ese servicio específico a la sociedad”. Capítulo 9 El capítulo noveno está dedicado al tema del discernimiento. El Papa parte del hecho que “sin la sabiduría del discernimiento podemos convertirnos fácilmente en marionetas a merced de las tendencias del momento”. Por eso, considera: “Formar la conciencia es camino de toda una vida, en el que se aprende a nutrir los sentimientos propios de Jesucristo, asumiendo los criterios de sus decisiones y las intenciones de su manera de obrar” (cf. Flp 2,5). El Papa recuerda que “El regalo de la vocación será sin duda un regalo exigente” Por eso, “Cuando el Señor suscita una vocación no sólo piensa en lo que eres sino en todo lo que junto a Él y a los demás podrás llegar a ser”. En este camino, el Papa presenta una metodología para el discernimiento de la vocación: atención a la persona. Esta acción es ayuda para el discernimiento personal y, sensibilidad a escuchar los impulsos que el otro experimenta y ayudar a que el otro escuche estos impulsos. Así, el discernimiento es un instrumento para seguir al Señor. El Papa termina con un deseo: “Queridos jóvenes, seré feliz viéndolos correr más rápido que los lentos y temerosos. Corran, «atraídos por ese Rostro tan amado, que adoramos en la Sagrada Eucaristía y reconocemos en la carne del hermano sufriente. El Espíritu Santo los empuje en esta carrera hacia adelante. La Iglesia necesita su entusiasmo, sus intuiciones, su fe. ¡Nos hacen falta! Y cuando lleguen donde nosotros todavía no hemos llegado, tengan paciencia para esperarnos. (Cf. Vaticannews.va 2 de abril 2019)


11

7 de abril de 2019

La Palabra de Dios para cada semana Is 43, 16-21; Sal 125,1-6; Flp 3, 8-14; † Jn 8, 1-11. Domingo 7 de abril de 2019 • Quinto domingo de Cuaresma Ciclo “C” • Año impar

Preparado por:

Pbro. y Dr. Luis Alonso Coto

“El que no tenga pecado que arroje la primera piedra” Los textos bíblicos ofrecidos este domingo en el último paso hacia la Pascua nos introducen anticipadamente en lo que ella significa. En efecto, se nos presenta la obra de Dios en Pascua como una liberación de la esclavitud del pecado y del peso de una historia de sufrimiento (1ª lectura); se nos motiva a caminar hacia la Pascua pues por ella vale la pena cualquier renuncia con tal de poseer al Dios de la vida (2ª lectura); se nos ofrece en fin, el poder vivir una vida que es encuentro personal con la misericordia: una vida que es por tanto liberación de la condena que pesaba sobre nosotros. Algunas ideas clave del texto † El evangelio de este domingo tiene un contexto conflictivo. La actitud de Jesús escandaliza a muchos, tal como en el evangelio del domingo pasado, el actuar misericordioso de Jesús ante el pecado no es aprobada por escribas ni fariseos: por eso su intento de demostrarle que la voluntad de Dios corresponde únicamente a la Ley, pero Jesús va más allá. Frente a la situación de pecado, Jesús actúa con misericordia y enseña el perdón y pone de manifiesto que no está autorizado para juzgar. † Jesús está en Jerusalén (1) y se retira al monte de los Olivos, después de concluir la semana de las fiestas de las tiendas (7, 37). El texto no nos dice qué hizo Jesús en el monte de los Olivos. Parece dar entender que este lugar sirvió para Jesús y su grupo, durante las veces que estuvieron en Jerusalén, de espacio de retiro, descanso, e intuimos a Jesús en oración (Lc 22, 39-42). † La gente sigue buscando la enseñanza de Jesús, por eso, después de que Jesús ha pasado la noche en el Monte de los Olivos y se va al Templo, llega “todo el pueblo” ante él. La imagen que el evangelista quiere transmitir es clara: Jesús está en el Templo, en la ciudad Santa, como Maestro a quien reconocen autoridad (por eso acudían a él para que les enseñara). Por eso la trampa que le quieren tender los escribas y fariseos, su intención

era desautorizarlo y hacerlo caer en una falta ante la Ley, ya que esto hubiera sido una razón para juzgarlo a él. † A Jesús le piden un veredicto ante una situación que según la Ley de Moisés exigía la muerte de la mujer adúltera. Si Jesús hubiera aprobado el comportamiento de quienes habían llevado a la mujer, habría acabado con su actuar misericordioso ante los pecadores. Jesús responde ante esta situación con un gesto y con una frase: escribe en la tierra como si no hubiera pasado nada a su alrededor; lo que desespera a quienes quieren ponerlo aprueba y por eso le insisten hasta que Jesús les dice: “Aquél de ustedes que no tenga pecado, que arroje la primera piedra”. † Jesús tiene claro que no se trata de discusiones ni sobre el poder romano ni sobre la Ley. Sabe que quien tiene ante sí es una mujer que tiene que vivir. Y unos hombres que también tienen que vivir. Él no ha venido a condenar sino a salvar (Jn 3, 16-17; 12, 47).Con estas palabras Jesús les hace entender que hay algo que no han tenido en cuenta: sus propios pecados, ellos no pueden condenar a los demás, por el contrario, todos ellos también necesitan el perdón y misericordia de Dios. † Si la mujer fue sorprendida en flagrante adulterio ¿dónde está el hombre? Según Dt 22,22 y Lv 20,10 tanto el hombre como la mujer deben ser apedreados. ¿Por qué no han traído también al hombre? Estamos ante una provocación evidente. Delante de Jesús está la mujer porque es socialmente insignificante (porque en dicha cultura tiene mucho menos valor social que el hombre). Jesús tiene que definirse entre la Ley o los excluidos; entre la institución o la misericordia. Este conflicto adquiere mayor importancia porque ocurre en el corazón institucional del legalismo y el dogmatismo: el Templo. Es cierto que la ley era muy dura para las personas que cometían adulterio Dt 22 y Lv 20. Pero también tenemos el dato antropológico que los

Lecturas de la Semana

• Del 8 al 13 de abril de 2019 •

Lunes 8: Dn 13, 41-62; Sal 22, 1.3-6; † Jn 8, 1-11 o Jn 8, 12-20

Martes 9: Nm 21, 4-9; Sal 101, 2-3.16-21; † Jn 8, 21-30

Miércoles 10: Dn 3, 14-20.91-92.95; Sal: Dn 3, 52-56; † Jn 8, 31-42

Jueves 11: Gn 17, 3-9; Sal 104, 4-9; † Jn 8, 51-59

Viernes 12: Jr 20, 10-13; Sal 17, 2-7; † Jn 10, 31-42

Sábado 13: Ez 37, 21-28; Sal: Jr 31, 10-13; † Jn 11, 45.47-57

colectivos se pueden dejar llevar por la necesidad de sacrificar a alguien siempre que tienen un problema. El sacrificio tiene un efecto tranquilizador, hasta que aparece otro problema comunitario. En este caso, si la víctima para sacrificar no es la mujer, será Jesús (Lc 22-23; Jn 18-19). † Después de aquella lección de Jesús, nadie pudo asumirse sin pecados ante él. Por eso se marcharon, porque asumieron su realidad y no se vieron en condiciones de juzgar a la mujer. Y estando a solas con ella, Jesús le habla tras constatar que todos se han ido y que nadie la ha condenado. Jesús le dice que tampoco él la condena y la despide invitándola a comenzar una nueva vida; le hace una exhortación a la conversión. La propuesta del Reino no va contra nadie. Jesús revela al Dios que no condena, sino que invita a la conversión. Dios opta por el débil y marginado antes que por la institución del Templo y sus dogmatismos legales. Los conflictos continuarán a lo largo de todo el capítulo 8, concluyendo, en el versículo 59, que Jesús estuvo a punto de sufrir el castigo de la mujer: «Cogieron piedras para apedrearlo, pero Jesús se escondió y salió del templo». Algunas preguntas a. ¿Ha sido el caminar de la Cuaresma un progresivo avance hacia la libertad o hay algo que nos aprisiona y no nos deja avanzar? b. ¿Cómo haremos posible el encuentro personal entre nuestra miseria y la divina misericordia? ¿Hemos frecuentado ya concretamente el Sacramento de la Reconciliación? c. ¿Cuál es nuestra actitud frente a los pecadores, nuestros hermanos? ¿Cercanía y perdón, ánimo e invitación...o lanzar la primera piedra que puede terminar por alejarlos definitivamente de la Iglesia?


12

7 de abril de 2019

A todos los párrocos, coordinadores y voluntarios parroquiales,

La Campaña Pro-Obras Arquidiocesanas “Cristiano la Iglesia eres tú. Cristiano la Iglesia es comunión”

AV I S A : Que la oficina de la Campaña se encuentra en el proceso de recolección de los fondos de la Colecta 2018, por lo que las parroquias que todavía no han entregado o no la han completado y que sus entregas han sido parciales; se les pide que por favor agilicen su entrega a más tardar en la primera semana de abril-2019, para evitar cualquier demora en los informes de resultados contables y aprobaciones de los nuevos proyectos. Las parroquias que ya completaron hacer caso omiso, y las que no puedan entregar o completar su entrega parcial a esa fecha por algún inconveniente se les dará una pequeña prórroga, siempre y cuando se pongan en contacto con la oficina de la Campaña para una previa autorización Consultas o información adicional, a los teléfonos: (503) 2234-5306, 2225-1956.

¡CRISTI ANO LA IGLESI A ERES TÚ, CRIS†I ANO LA IGLESI A ES COMUNIÓN

Ayúdamos a seguir transmitiendo la Buena Nueva a las familias

Nº 522-038156-9 a nombre de: Iglesia Católica Apostólica

y Romana de El Salvador/ Radio San José

/RadioSanJoseSv

www.radiosanjose.org

Primera Asamblea Vicarial se lleva a cabo en San Matías – Pág. 3–

IGLESIA LOCAL

donando a la cuenta del Banco Agrícola


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.