S • E • M • A • N • A • R • I • O Año LXVII Nº 6059
ÓRGANO OFICIOSO DEL ARZOBISPADO DE SAN SALVADOR. 9 de junio de 2019
$ 0.25
Pentecostés
“Y quedaron llenos del Espíritu Santo...” (Hch 2, 4)
Vitral: José R. Pizarro
– Pág. 8 –
“Oh Espíritu Santo, Amor del Padre, y del Hijo: Inspírame siempre lo que debo pensar, lo que debo decir, cómo debo decirlo, lo que debo callar, cómo debo actuar, lo que debo hacer, para gloria de Dios, bien de las almas y mi propia santificación.
Oración Espíritu Santo, dame agudeza para entender, capacidad para retener, método y facultad para aprender, sutileza para interpretar, gracia y eficacia para hablar. Dame acierto al empezar, dirección al progresar y perfección al acabar. Amén” [Por Cardenal Jean Verdier (1864-1940)]
2
9 de junio de 2019
Palabras del Arzobispo
IGLESIA LOCAL
Visita
Hermanos Maristas. Reunión de Obispos de la CEDES. Santa Misa por Bendición de Ermita San José, en Cojutepeque. Reunión con líderes de las iglesias históricas. Toma de Posesión del Presidente de la República Sr. Nayib Bukele de
– 446 – El martes 28 de mayo, a las 9:00 a.m, me reuní con el Hermano Provincial Hno. Luis Elosegui, de la Congregación de Hermanos Maristas y el Hno. Rubén Romo de la Cuasiparroquia San Luis Rey, en Talnique. Su visita tenía la finalidad de tratar asuntos importantes referentes a la atención pastoral de la comunidad de Talnique. Agradecemos a los Hermanos Maristas el inmenso bien que han hecho y siguen haciendo en nuestro país. Ese mismo día a las 12:00 m. nos reunimos los Obispos de la Conferencia Episcopal de El Salvador, a una reunión para tratar el tema del asesinato del Padre Cecilio Pérez y como fruto de dicha reunión emitimos un pronunciamiento de nuestra Conferencia condenando tan horroroso crimen. A las 6:00 p.m. me dirigí hacia Cojutepeque para bendecir la ermita San José de la comunidad del mismo nombre, perteneciente a la parroquia El Calvario, de esa ciudad. Fue una celebración muy linda. Concelebró conmigo el párroco, Padre Simeón Reyes; hubo una gran participación de fieles y todos con inmensa fe, alegría y satisfacción por la obra concluida. Por mi parte les felicité y les agradecí por tan bella obra. El sábado 1 de junio, a las 9:00 a.m, los Obispos de El Salvador nos dirigimos a la Plaza Barrios en el centro de la ciudad, para asistir a la toma de posesión del Sr. Presidente de la República, don Nayib Bukele. En ese acto este servidor tuvo a cargo la invocación de Dios, lo cual realicé con mucho gusto. Fue un acontecimiento muy hermoso. Pidamos a Dios que el nuevo Gobierno pueda regir en beneficio del pueblo salvadoreño. Me complace presentarles una sencilla reflexión sobre la solemnidad de Pentecostés que estamos celebrando este domingo. Ya transcurrieron cincuenta días de la Pascua y Resurrección del Señor, precisamente el significado de Pentecostés en griego es “día quincuagésimo”; y para nosotros cristianoscatólicos es un día especial, es el día del cumplimiento de la promesa del Señor, que
entrega al Espíritu Santo a su Comunidad Apostólica de la cual somos herederos y continuadores. Somos quienes le recibimos para seguir con su fuerza transformadora en un mundo que necesita de unidad, de vida, de profecía, de oración e intercesión; en fin, un mundo que necesita de amor y misericordia. Nuestra Madre María está allí como entonces, en medio de la comunidad para interceder por nosotros y para acompañarnos en este nuevo éxodo hacia la Jerusalén celestial donde necesitamos de su oración para ser fieles a la Nueva Alianza. Estuvo allí en el nacimiento de la Iglesia para verla nacer, crecer y desarrollarse hasta el fin de los tiempos. En la Primera Lectura leemos la perícopa de los Hechos de los Apóstoles donde la comunidad Apostólica junto a la Virgen María aguardaba el cumplimiento de la promesa. Todo sucedió después de haber orado para incorporar al apóstol Matías. Una vez completada la comunidad de los doce el Espíritu se manifestó. Fue toda una teofanía: vino del cielo un ruido, como de viento... aparecieron lenguas como de fuego que descendieron por separado sobre cada uno de ellos y se llenaron todos de Espíritu Santo (Hch 2, 2-4). Llenos del Espíritu comenzaron a dar testimonio del Señor hablando en lenguas distintas, pudiéndoles entender los judíos de la diáspora presentes en Jerusalén por aquellos días. La Iglesia nació así: con signos de unidad en la diversidad y universalidad; nació con María al centro; nació con la fuerza del Espíritu contando las maravillas de Dios (Hch 2, 11). El salmista parece alabar al Señor por este don que ha enviado: Bendice alma mía al Señor, señor Dios mío ¡Qué grande eres! (Sal 103, 1). En el Evangelio según San Juan leemos un relato de Pentecostés un poco distinto al de los Hechos de los Apóstoles. Ocurre el domingo de resurrección del Señor cuando ellos encerrados por miedo no imaginaban que Jesús se manifestaría. Su aparición lleva consigo la paz y la alegría enseñando que la Iglesia no puede vivir con miedo ni encerrada. Debe ser portadora de alegría y paz en la misión que el Señor le delegó: Como el Padre me ha
enviado, así también les envío yo. Recibid el Espíritu Santo (Hch 20, 21-22). Con la fuerza del Espíritu será posible llevar a cabo la misión en un clima de alegría y paz que posibilita hacer sensible el amor, el perdón, la misericordia, la solidaridad, la fraternidad y otros dones que esta sociedad herida por el pecado necesita con urgencia. En la Segunda Lectura, leemos un trozo de la Primera Carta a los Corintios en la que San Pablo, sabiendo que se trata de una comunidad dividida por cuestiones económicas (los ricos desprecian a los pobres), así como por rivalidades de dones; les explica que lo primordial en la Iglesia del Señor es la unidad porque: Hemos sido bautizados en un solo espíritu para formar un solo cuerpo y hemos bebido un solo Espíritu (1Co 12, 13). Los siglos han pasado pero el don del Resucitado sigue presente entre nosotros. El Espíritu es quien nos da vida, quien nos ayuda a crecer, quien nos recuerda qué y cómo hacerlo; es quien nos guía hacia el Señor, es quien nos da unidad, paz, alegría, etcétera; y es quien nos mueve a actuar. El Espíritu Santo está presente en la vida de cada cristiana y cristiano a través de los Sacramentos; pero, también en la vida de la Iglesia. Sin el Espíritu nuestras comunidades morirían o perderían su fuerza; sin el Espíritu nuestros obispos no se reunirían a tomar grandes decisiones que muevan, dirijan, encaminen y santifiquen a nuestra Iglesia. Sin el Espíritu muchas cosas serían imposibles de realizarse, entre ellas la Santa Eucaristía que ocurre gracias a su acción, convirtiendo el pan y vino en Sangre y Cuerpo del Señor; pero también cristifica a la comunidad. Todo Sacramento es un pequeño Pentecostés, y la Eucaristía aún más, pues allí recibimos la fuerza para continuar y el encargo de retomar la misión del Señor como personas y como Comunidad, es decir como Iglesia. Nosotros somos los herederos y continuadores de esa misión por lo que debemos vivir en comunidad, en oración, llenos de paz y alegría, pidiendo para ello la intercesión y compañía de María. † Mons. José Luis Escobar Alas Arzobispo Metropolitano de San Salvador
9 de junio de 2019
3
Jornada de formación para el medio ambiente
Nuestra Señora de Lourdes, Calle Real
Bendicen pintura de san Oscar Romero La feligresía de la parroquia Nuestra Señora de Lourdes, de cantón Calle Real, en Ciudad Delgado, organizó un tributo a la trayectoria del pintor Cristian López, reconocido artista de dicha comunidad. El evento se desarrolló el 2 de junio. Desde temprano se inició con una El tributo comenzó con la procesión con la oración de Mons. Escobar imagen de la Virgen María que llegó hasta el templo. Luego, se recibió al señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar Alas, invitado para presidir la Acción de Gracias y quien dirigió la oración inicial
En el marco de la reciente celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, el 3 de junio la Pastoral e la Tierra de la Vicaría Episcopal de Promoción Humana realizó una jornada de formación sobre el estado actual del medio ambiente desde una perspectiva pastoral y laica. labor del pintor. Por su parte, Cristian López compartió sobre su formación, trayectoria y su amor por la pintura y el arte. Al cierre del evento, Monseñor habló sobre el arte y su relación con Dios, destacando que “la fuente del arte es Dios”. Añadió que el joven artista es un “instrumento de Dios”, por el hecho de manifestar a Dios en sus obras. También, agregó que en vida se debe valorar a él y a su obra. Durante el acto, el señor Arzobispo bendijo la pintura de san Oscar Romero, en la cual Cristian retrata a Monseñor Romero ingresando a esta Parroquia, donde confirió la Confirmación de 12 jóvenes, en marzo 1980. Pbro. Juan Vicente Chopin durante su intervención en la jornada
El párroco, Pbro. David Blanchard, O.Carm, dio la bienvenida a Su Excelencia y a los invitados; asimismo, brindó las palabras de apertura a la exposición. Posteriormente, la fundadora del Centro Cultural Pablo Tesak, Dra. Ildikó Juhasz de Tesak, expresó su admiración hacia el joven artista y su obra. Añadió que en el país hay talento. Posteriormente, otro joven artista, Yasir Hernández, recitó unos poemas en homenaje a la
La Jornada contó con la participación del Presbítero Juan Vicente Chopín, quien desarrolló el tema “El Cuido de la Casa Común” fundamentado en la Encíclica Laudato sí¨ del Papa Francisco, cubriendo así la parte pastoral.
Mons. Escobar (izq.) al finalizar la presentación compartió un momento con el joven artista plástico. Diversas piezas de su autoría se encuentran al interior Catedral Metropolitana
Religiosa de la Visitación de Santa María profesa votos perpetuos La hermana María Catalina Soto, religiosa de la Visitación de Santa María, profesó sus votos solemnes este 21 de mayo en una Eucaristía celebrada por el obispo de Santiago de María, Mons. William Iraheta, en la Capilla de la Visitación de María, . Las “visitandinas” están en nuestro país desde el año 2010. Son una Orden de vida contemplativa y de clausura papal, teniendo como fin la unión constante con Dios con un espíritu que no busca sino sólo a Él. Una característica de esta congregación es que aceptan a la vida monástica a mujeres de salud débil o edad madura. Dicha orden fue aprobada por la Santa Sede el 23 de abril de 1618 y erigida como tal por el papa Pablo V, un 16 de octubre del mismo año.
Por otro lado, desde el punto de vista laico, participó el Presidente del Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada (CESTA), Ricardo Navarro, quien expuso sobre el impacto del cambio climático en la biodiversidad. El ecologista, habló de reducir el uso de bolsas plásticas y de productos desechables. Asimismo, expuso sobre la necesidad de aprender a separar desechos orgánicos de desechos sólidos (plásticos, aluminios, latas, cartón, etc.) para abonar en el cuido y conservación de los recursos. Navarro insistió en la necesidad de comenzar a implementar nuevas medidas desde la familia, el trabajo, en las comunidades para poco a poco impactar de manera positiva en el cuido del medio ambiente. Dicha jornada tiene como finalidad de formar, sensibilizar e informar al personal de la Vicaría en la importancia del cuido de la creación para que estos puedan transmitir el mensaje a los demás y hacer conciencia de este fenómeno. La Pastoral de la Tierra se organizó durante un mes para poder realizar la jornada, expresó Noé Linares, miembro de la Pastoral. Al finalizar ambos ponentes recibieron un reconocimiento por su participación y les fue entregado por el Vicario de Promoción Humana, Pbro. Octavio Cruz
4
9 de junio de 2019
Catequesis del Papa: “En Rumanía se vivió una importante dimensión ecuménica”
VOZ DEL PAPA
“La dimensión ecuménica del Viaje Apostólico a Rumanía” fue el tema de la catequesis del Papa Francisco en la Audiencia General del miércoles 5 de junio de 2019. “Queridos hermanos y hermanas: el fin de semana pasado realicé un viaje apostólico a Rumanía, bajo el lema: ‘caminando juntos’. Tenemos la gracia de vivir un tiempo de relación fraterna entre las diferentes iglesias cristianas”, lo dijo el Papa Francisco, explicando la dimensión ecuménica de su 30° Viaje Apostólico Internacional. El Papa Francisco recordando el lema del Viaje dijo que, había exhortado a “Caminar juntos” y su alegría fue poder hacerlo no desde lejos, ni desde arriba, sino caminando entre el pueblo rumano, como un peregrino en su tierra. Además, el Papa Francisco señaló que con la Comunidad Católica celebró tres Liturgias Eucarísticas. La primera fue en la Catedral de Bucarest, el 31 de mayo, la segunda en el
Mensaje del Papa a la Asamblea de las OMP El Santo Padre Francisco envió un mensaje a la Asamblea General de las Obras Misionales Pontificias (OMP). Su viaje apostólico en Rumania no ha hecho posible la habitual audiencia especial.
Santuario de Șumuleu Ciuc, destino de muchos peregrinos. Y la tercera celebración fue la Divina Liturgia en Blaj, centro de la Iglesia Greco-Católica en Rumania. Finalmente, el Papa Francisco dijo que, la última etapa de su Viaje fue la visita a la comunidad romaní de Blaj. En esa ciudad hay muchos romaníes, y por eso he querido saludarlos y renovar mi llamamiento contra todas las formas de discriminación y a favor del respeto de las personas de todas las etnias, lenguas y religiones. (Cf. Vaticannews.va 5 jun. 2019)
“Oren para que Europa vuelva a ser el sueño de los Padres Fundadores” El deseo de Francisco en su diálogo con los periodistas en el vuelo hacia Roma al final del viaje en Rumania: el político no debe sembrar odio y miedo, solo esperanza. “Que Europa vuelva a ser el sueño de los Padres Fundadores” es el deseo que el Papa Francisco formuló al final de la conferencia de prensa en el vuelo a Roma al final de su viaje a Rumania. Al comienzo del diálogo con los reporteros, el pontífice recordó el Día de las Comunicaciones Sociales que se celebró recientemente.
“Hoy, esta jornada dijo, les llama, nuestro pensamiento se dirige a ustedes: que trabajan en las comunicaciones, sean operadores y sean o deben ser testimonios de la comunicación. Hoy la comunicación generalmente va hacia atrás. Adelante va el “contacto”, tener “contactos” y no llegar a comunicar. Ustedes, por vocación, son testigos de la comunicación, deben hacer “contactos”, pero deben comunicar. Un poco menos contactos y más comunicación ... ».
Cumbre de Jueces Panamericanos sobre Derechos Sociales y Doctrina Franciscana, el Papa recordó a los magistrados que para que un sistema políticoeconómico se desarrolle sanamente, “necesita garantizar que la democracia se vea plasmada en acciones concretas que velen por la dignidad de todos sus habitantes bajo la lógica del bien común”. Del 3 al 4 de junio la Pontificia Academia de Ciencias Sociales organizó en la Casina Pío IV del Vaticano la Cumbre de Jueces Panamericanos sobre Derechos Sociales y Doctrina Franciscana. En esta asamblea panoamericana participan magistrados de las tres Américas de cuyas competencias forma parte la implementación efectiva de los derechos sociales económicos y culturales (DESCS).
las tres “T” (Tierra, Techo, Tr a b a j o ) , c ó m o h a c e r frente a las restricciones presupuestarias y los controles bancarios o financieros exógenos basados en la deuda externa de los países y cómo superar las presiones políticas y crear un movimiento mundial basado en la defensa sin restricciones de los derechos sociales.
Con motivo de la Asamblea General de los Directores Nacionales de las Obras Misionales Pontificias, me gustaría dirigir un saludo cordial, esperando que los trabajos de estos días puedan despertar un compromiso renovado con la acción misionera de la Iglesia, llamada a anunciar el Evangelio a toda criatura despertando la conciencia de la missio ad gentes. Renuevo mi gratitud a todos aquellos que pertenecen a las Obras Misionales Pontificias: ustedes son la red mundial de oración y caridad misionera del Sucesor de Pedro. Continúen con su ferviente actividad, que cumple el indispensable deber universal de la Iglesia de anunciar a Jesucristo a todos y dar testimonio de ello, con celo apostólico, hasta los confines de la tierra. Que el Espíritu Santo os sostenga. Por mi parte, les acompaño con afecto y con mi bendición. (Cf. Fides.org 31 may. 2019)
(Cf. Vaticannews.va 3 jun. 2019)
El Papa recuerda Papa a jueces panamericanos: trabajen preciosa labor del por la justicia social y el bien común Cardenal Sgreccia en En el marco de la el de cómo implementar defensa de la vida
Entre los objetivos de esta reunión están
En su discurso a los jueces el Santo Padre los alentó a continuar con su misión, “noble y pesada”, la cual les pide consagrarse al servicio de la justicia y del bien común con el llamado constante a que los derechos de las personas y especialmente de los más vulnerables sean respetados y garantizados. “De esta manera -dijo Francisco- ustedes ayudan a que los Estados no renuncien a su más excelsa y primaria función: hacerse cargo del bien común de su pueblo”. (Cf. Vaticannews.va 3 jun. 2019)
En su mensaje de pésame, el Papa Francisco recordó la “preciosa y celosa labor” del Cardenal Elio Sgreccia en defensa del valor fundamental de la vida humana. El Purpurado italiano falleció este miércoles 5 de junio, “Recuerdo con agrado su generoso servicio a la Iglesia, especialmente la preciosa y celosa labor en defensa del valor fundamental de la vida humana, mediante una acción esencial de estudio, formación y evangelización”, dijo el Papa en un telegrama enviado a la profesora Palma Sgreccia, sobrina del Cardenal. “Al enterarme de la noticia de la partida de su tío, el querido Cardenal Elio Sgreccia, quiero expresarle mis sentimientos de pesar a usted, a los demás familiares y a quienes estimaban al Purpurado”, escribió el Papa Francisco. “Elevo fervorosas oraciones de sufragio para que el Señor, con la Virgen María, acoja a este celoso servidor del Evangelio en la alegría y la paz eterna, y envío mi bendición apostólica a cuantos comparten el dolor por su fallecimiento”, concluyó el Santo Padre. (Cf. Aciprensa.com 5 jun. 2019)
9 de junio de 2019
5
ditorial
Evangelizar no es propaganda
Hoy que estamos celebrando la Solemnidad de Pentecostés, siempre es bueno recordar y meditar la razón principal, por la cual, el Señor nos envía el Espíritu Santo. En el Libro de Hechos de los Apóstoles se nos dice que los cristianos recibimos el Espíritu Santo para ser testigos del Resucitado (cf He 1, 8ss) Releyendo este pasaje de Hechos, me pregunté si los cristianos del siglo XXI seguimos siendo testigos del Resucitado ¿Evangelizamos o hacemos propaganda? ¿Somos testigos o publicistas? Obviamente, la respuesta a estas preguntas daría pie a escribir una tesis doctoral. Pero como no tengo tanto espacio en este editorial, solo les quiero compartir un descubrimiento que puede ser iluminador. Leyendo un artículo del filósofo Noam Chomsky, encontré un elemento que puede ayudar a discernir sobre nuestra misión de ser testigos del Resucitado. Chomsky sostiene la tesis que en la era de la posverdad se ha desarrollado ampliamente el viejo fenómeno de la propaganda. Esta siempre ha sido un instrumento a través del cual se “crean verdades” que no corresponden a los hechos, pero que terminan siendo validadas por las mayorías, en función de su repetición incesante o de mecanismos similares. Una de las características de la posverdad –afirma Noam Chomsky– es que en ella las emociones juegan un papel importante. Las personas terminan creyendo en aquello que mejor satisface sus emociones básicas, aunque esto riña con hechos probados. De este modo, cuanto más asociada este una idea con emociones básicas de los seres humanos, más poder de arraigo tiene también. Sí, a esto
se une, el alto grado de frustración que tienen las personas por sus condiciones de vida, la propagando solo propone “verdades” que satisfagan los sentimientos más exacerbados en lugar de confiar en las evidencias como sustento de sus creencias. De esta forma, el sistema es capaz controlar a las personas a través de sus creencias y actitudes, fabricando consumidores. Teniendo presente este punto, la exhortación que hacia el Papa Francisco, en su homilía en la Casa Santa Marta, se vuelve un grito para examinar nuestra coherencia al anuncio del Evangelio. La evangelización “no es un trabajo de publicidad, hacer publicidad de una persona muy buena, que hizo el bien, curó a mucha gente, y nos enseñó cosas buenas. No, no es publicidad. Ni siquiera es hacer proselitismo. Si alguien va a hablar de Jesucristo, a proclamar a Jesucristo para hacer proselitismo, no, esto no es el anuncio de Cristo: esto es un trabajo de predicador, gobernado por la lógica del marketing. ¿Qué es el anuncio de Cristo? Que no es ni proselitismo, ni publicidad, ni marketing: va más allá. ¿Cómo se puede entender esto? En primer lugar, es ser enviado”. Ser enviado “a la misión”, explica el Papa, es poner la propia vida en juego. El apóstol, el enviado que “lleva adelante el anuncio de Jesucristo…”, “lo hace con la condición de que ponga en juego su vida, su tiempo, sus intereses, su carne” (Cf. Papa Francisco, Homilía 30 nov. de 2018, Casa Santa Marta). Este día que estamos celebrando la Solemnidad de Pentecostés, nos debemos preguntar sinceramente ¿Estamos anunciando el Evangelio o haciendo propaganda?
Por Pbro. Carlos Chavarría, Subdirector de Semanario Orientación
Dos problemas que hereda la nueva Canciller S í t i e n e importancia el caso de la isla Conejo; es un asunto de soberanía y seguridad nacional. Ignoramos qué gestiones hizo Sigfrido Munés el gobierno anterior tioziggi@hotmail.com conforme a las normas del derecho internacional para recuperar ese trozo de nuestro reducido territorio. Pero el caso es que el pequeño pero estratégico islote continúa ocupado por militares hondureños. El otro problema con un vecino es el del supuesto derrame de residuos venenosos de parte de una mina cercana a Chiquimula y a nuestra frontera, que contaminan el compartido lago de Güija, una de las fuentes que alimentan al río Lempa, principal proveedor de las aguas
DIRECTORIO
Pbro. Simeón Reyes DIRECTOR
que bebemos los salvadoreños. En este otro caso tampoco se conoce las acciones del Canciller anterior. Desde luego que el Ministerio de Relaciones Exteriores tenía mucho trabajo y debía corresponder favores de gobiernos afines y amigos, pero carecía de personal suficiente. Sin embargo los dos asuntos aquí señalados son tan importantes como potencialmente peligrosos. El problema de fondo siempre fue la carencia de políticas de nación en todos los campos. Por lo tanto, en este momento en que está iniciándose una nueva administración, conviene enfatizar que tan enorme deficiencia debe ser corregida. Si se establecen políticas claras con objetivos precisos le será mucho más fácil al nuevo Gobierno obtener la colaboración ciudadana que ha pedido el presidente Bukele. Habrá rutas claras y comprensibles donde avanzar y no se desperdiciará los esfuerzos
Pbro. Carlos Chavarría SUBDIRECTOR
Roger Herrera EDITOR EN JEFE
conjuntos del Gobierno y la ciudadanía. Así el país podrá recuperarse del tiempo perdido y avanzar hacia un desarrollo humano sostenible. Los nuevos funcionarios, revestidos de la necesaria humildad, seguramente podrán encontrar la colaboración de personas capaces y experimentadas para establecer políticas de nación propias y no calcadas de modelos extranjeros. Hablamos de humildad porque tal virtud estuvo ausente de los grupos políticos castigados por los votantes. Los abanderados de las proclamadas “nuevas ideas” deben tomar debida nota y no repetir la soberbia y la prepotencia autodestructivas del reciente pasado. Nuestras oraciones deben acompañar a la nueva dirigencia del país, para que el Señor les ilumine en su difícil tarea. En Dios confiamos.
Karen Terezón
Roger Herrera
CORRECCIÓN Y DISEÑO
DISEÑO DE PORTADA
6
9 de junio de 2019 Cuarto Conversatorio
"Conociendo el Plan Pastoral Arquidiocesano 2019-2024" Laura Quezada. Creo que todos estamos llamados a hacer vida los ejes transversales comprendidos en este Plan Pastoral: Dimensión Martirial, Eucarística y Misionera. Llama la atención cómo Mons. José Luis Escobar hace énfasis en esta dimensión martirial, pues estamos también necesitados de vivir esta misión pastoral tomando en cuenta a nuestros mártires; él recomendaba también como material de estudio esta II Carta Pastoral. Padre Edwin Henríquez. Se ha hecho la opción de tres ejes: La opción de la Eucaristía, el martirio y la Misión. Las tres cosas están unidas, porque la Eucaristía es recordar al Mártir por Excelencia, que es Jesús, quien entregó su vida. Y los mártires, siguiendo el mandamiento del Señor de amar al prójimo hasta dar la propia vida, es que se entregan y derraman su sangre. Por último, la Misión, todos estamos llamados a eso. Entonces de poner en relieve el martirio también hay que pensar en lo que la palabra significa. En griego, mártir significa testigo. Todos tenemos que ser testigos del Evangelio y estar dispuesto a renunciar y entregarnos para ser coherentes con nuestra fe. Y eso, sin Eucaristía, no se puede.
la página 50 es la Iglesia; el tercer aspecto está en la página 57: las comunidades cristianas, Jesucristo, la Iglesia, comunidades cristianas, esto ya lleva una secuencia para que entendamos también nosotros las realidades que deben de prestarse en nuestra parroquia. El aspecto cuatro, página 63, el hombre y la mujer, por sencillo que parezca, este es un tema en el que uno se pregunta qué es el hombre, qué es una mujer, y dar una definición desde la Biblia, desde los documentos de la Iglesia, porque si lo vemos solo como un número, eso tiene consecuencias. Número cinco, en la página 65, nuestra sociedad. Aspecto seis, los forjadores de nuestra sociedad, cómo los soñamos. Aspecto siete, aquí ya vienen la pastoral más tradicional que se da en una parroquia, o sea lo que tiene que ver con lo profético, lo sacerdotal y lo real, el primer aspecto es lo profético, el anuncio de la palabra de Dios en una parroquia. En el aspecto número ocho, en segundo de lo fundamental, la pastoral litúrgica, lo sacerdotal, y el aspecto número nueve que es la pastoral fundamental en cuanto a lo social, el siguiente aspecto que es la espiritualidad martirial, y el numero 11 tenemos también la santidad.
(…) Queridos hermanos, hay que tener este documento y tenerlo a la mano, aún podemos compartirlo en el celular, por supuesto, pero es que es un libro de trabajo que va a durar cinco años. No hay que leerlo desde la primera hasta la última página, sino conocerlo, familiarizarnos con él como con un libro de consulta, un mapa que nos lleva a un destino. Entonces hay que hacer el esfuerzo por adquirirlo. En esta primera parte que nos encontramos, de sociabilizar el Plan, también comprende eso: Que todos nos motivemos a tener nuestro Plan Pastoral. La inversión en adquirir estos materiales, incluso la Carta Pastoral del señor Arzobispo ‒que ya va por la tercera‒, son muy buenas. (...) Ya decía el Arzobispo los esfuerzos que se han hecho y que mis hermanos sacerdotes están haciendo para que salga a un precio accesible para todos, que no haya excusa para decir: no lo tengo. Es más, con alegría deberíamos decir “voy a ver mi esfuerzo para comprar este documento porque me va a ayudar a responder, cómo voy a ser mártir en esta Iglesia salvadoreña”. Voy a ser mártir porque voy a dar testimonio de mi fe; pero primero tengo que conocerla. Laura Quezada. Ya en programas anteriores el Padre Octavio Cruz hablaba sobre el Marco de Referencia y uno de sus dos apartados (Marco de la Realidad), así como sus manifestaciones y sus causas. Ahora nos compete entender el Marco Doctrinal, que pedimos al Padre Edwin nos explique en qué consiste. Padre Edwin Henríquez. Nos encontramos en las páginas del Plan Pastoral en las páginas que son de color rojo (…) a partir de la página 46. Como mencionaba Laurita, el Marco de la Realidad nos ayuda a hacer todo esto de la referencia. Dónde vamos a implementar el Evangelio, dónde tiene que incidir. (…) Entonces el Marco Doctrinal quiere decir a qué puntos de la Doctrina vamos a hacer referencia. Primero usted tiene su Plan Pastoral ahí en sus manos, vamos a ir leyendo los 10 aspectos de este marco doctrinal, el primer aspecto es nuestro Señor Jesucristo; el segundo en
Estos 11 aspectos son los que van a iluminar el trabajo que hará la Iglesia para la realidad que tenemos en nuestro entorno y donde mira la Iglesia, mira a la Sagrada Escritura, mira los documentos del Magisterio de los Papas, los Concilios y por supuesto la Doctrina Social de la Iglesia. El CELAM ha producido documentos, también nuestro Arzobispo, por eso hacíamos referencia de las tres Cartas, entonces de que se trata esta parte del marco doctrinal, de mirar cómo el mensaje de nuestro señor Jesucristo en la Sagrada Escritura se explica o se implementa por aquellos que pueden dar, bajo las inspiración del Espíritu Santo, la interpretación autorizada. Entonces en ese sentido, Laurita y hermanos, es importante este Marco Doctrinal para que nosotros nos demos cuenta de que el cristiano actúa conforme a la Palabra de Dios. Laura Quezada. Llama la atención cada uno de estos aspectos tienen un poco de las personas que lo viven a diario, entonces tal vez usted nos puede explicar el primer aspecto: Jesucristo. Cómo esto se puede vivir también a la luz de cada parroquia porque es Jesús quien iluminará todos los demás aspectos. Padre Edwin Henríquez. Es lo que decíamos, se trata de cómo la Palabra de Dios y la explicación autorizada que hace el Magisterio ven una realidad que tiene que ser iluminada. Entonces usted dice Jesucristo ¿Qué es lo primero que piensa la gente de Jesucristo? Misericordioso (...) Los fieles han puesto la misericordia, eso es fruto del Año de la Misericordia del Papa Francisco, pero también se ve una gran necesidad en este momento, necesitamos un Dios que nos enseñe a nosotros a
ser misericordiosos. Luego, Jesús siempre perdona al pecador con amor, hay que darse cuenta del pecado, el caso actual de querer hacer una Ley de Amnistía ¿Cómo vamos a perdonar si no se conoce el daño que se ha hecho? (…). Entonces esto nos va ayudando a entender cómo la gente hace oración y la gente ve a Dios y esto necesita nuestro país El Salvador, necesita aprender a perdonar, a reconciliarse. Laura Quezada. Hoy tenemos además como invitado, al Padre Roque Regalado, de la Parroquia Nuestra Señora de los Mártires. Estábamos hablando acerca del Marco Doctrinal, pero ahora el Padre nos explicará los principales retos del Plan Pastoral. Padre Roque Regalado. Hay diferentes retos, en primer lugar porque hemos cambiado la manera de planificar; de hecho los objetivos que ahora se han desarrollado para poder echar a andar el Plan son objetivos más en el sentido de la actitud de los cristianos, no es tanto organizacional como los planes anteriores. Ahora es como darle el contenido a las estructuras hechas antes. Entonces en las asambleas de planificación que se tuvieron los laicos y los sacerdotes fuimos descubriendo que habían unas actitudes en los cristianos que necesitamos mejorar si queremos transformar la realidad, pues eso busca el Plan Pastoral. Entonces en este sentido hay tres objetivos que están lanzando hacia afuera de la Iglesia, hacen a una Iglesia en salida y tres objetivos que hacen una conversión pastoral (…), que logremos transformar estructuras que ya son caducas que ya no evangelizan. Con los jóvenes, por ejemplo, entonces tratar de cambiar estas actitudes, estas situaciones para poder hacer más dinámica la evangelización y poder impactar en la sociedad. Creo que este es el primer reto, que todos entendamos esta realidad, que el Plan es diferente. Entonces lo que necesitamos ahora es que todos comprendamos que el Plan va en el sentido de asumir, de cambiar perfiles, de que la gente entienda que tenemos que cambiar, que madurar nuestra espiritualidad, tenemos que lograr hacer esa conexión entre fe y vida, tenemos que lograr hacer que la Iglesia haga más presencia socialmente. El segundo gran reto que veo es la experiencia de que las estructuras diocesanas sean creadas, que son necesarias. Por ejemplo logramos hacer que las parroquias tengan sus grupos de formación y ahora necesitamos una instancia diocesana que oriente el tipo de formación y que muchos sacerdotes hacen la lucha por crear materias para que los laicos tengan una formación en la fe; pero necesitamos algo que nos una, que nos dé criterios a todas las parroquias del tipo de formación que el laico necesita. El otro reto es el estructurar que de la diócesis nazcan estos departamentos, por ejemplo, el Departamento de Catequesis no lo tenemos, necesitamos también un Instituto de Formación Diocesana, que sería un plus para la Arquidiócesis, pues significa que podemos ahorrarle trabajo a los párrocos. Estos son como los dos grandes retos que yo veo en este Plan, esperamos en Dios que se puedan asumir porque tanto el que la gente entienda el Plan como el que las estructuras se creen son fundamentales. La gente puede comprender el Plan, asumirlo y todo pero si no nacen las estructuras diocesanas quedamos siempre a la deriva con esto.
7
9 de junio de 2019
Discernimiento Vocacional
“Diversas formas "…Que todos juntos con tu y servir II” ayuda (…) podamos superar el de amar Pastoral Vocacional Arquidiocesana gravísimo flagelo de la violencia" Continuando con las diversas formas de servir – Invocación espiritual hecha por el señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar. Ceremonia de traspaso de mando del Presidente de la República. Plaza Gerardo Barrios. 1 de junio de 2019 – Oh Dios Padre de todos, mira misericordiosamente y bendice a este pueblo que con tanta esperanza se ha congregado en esta plaza, en el Centro de la ciudad, para investir a uno de sus hijos como Presidente de la República. Este es tu pueblo Señor, que dichosamente lleva tu nombre, El Salvador, pero que lamentablemente desde su inicio, en el año 1524 hasta la fecha actual, cuando estamos por cumplir quinientos años de historia ha sufrido tanta injusticia social y violencia. Somos el pueblo que inició su historia sobreviviendo lo que bien puede llamarse un verdadero etnocidio. En los primeros trescientos años de nuestra historia hubo la esclavitud y cuando tuvo lugar la Independencia, hace doscientos años, se abolió la esclavitud; pero los pobres sufrieron el despojo de sus tierras llamadas ejidales, las únicas que tenían para vivir. Son múltiples las formas de injusticia social y de violencia que este pueblo Señor ha sufrido siempre. Los últimos cuarenta años prácticamente hemos vivido una continua situación de conflicto fraticida con distintas formas de violencia (…). Pero a la vez señor este tu pueblo es un pueblo verdaderamente noble que jamás pierde la fe en Ti, que mantiene siempre en alto su esperanza, que no se doblega ante el mal y cada vez multiplica aún más sus actos heroicos, su generosidad, su laboriosidad y su solidaridad. Es un pueblo que ha optado por la democracia participativa, por la libertad, la defensa de sus derechos y por la paz a toda costa.
Merecen especial mención aquellos hijos de este pueblo que han dado hasta sus vidas por la obtención de tan importantes valores para este pueblo. Encabezan la lista Monseñor Romero y los demás mártires quienes murieron por amor a ti Señor u a nuestros hermanos. Al inicio del mandato del nuevo Presidente de la República, don Nayib Bukele, te suplicamos oh Dios Todopoderoso le concedas a él y a su gabinete de Gobierno tu Santo Espíritu, ilumina sus mentes y mueve sus voluntades para que puedan tomar las mejores decisiones en beneficio de este pueblo. Oh Dios te pedimos concedas a esta nación unirse en sus tres Poderes del Estado y la sociedad civil, para que todos juntos con tu ayuda, oh Señor, podamos superar el gravísimo flagelo de la violencia fratricida que literalmente nos está aniquilando poco a poco, que erradiquemos la violencia social en todas sus formas, superando sus causas, la gran inequidad existente, la exclusión social, la impunidad. Concédenos Señor un Gobierno verdaderamente preocupado por los pobres y las víctimas, que defienda y garantice el derecho de todos a la salud, el derecho humano al agua y a la alimentación, a la educación, el derecho al salario y jubilación justos y dignos, concédenos Señor poder vivir y progresar en nuestro país, sin migraciones forzadas; que haya estudio para todos nuestros niños y jóvenes, y trabajo digno para todos los adultos. Concédenos, oh Dios, vivir en paz, como verdaderos hermanos, pues lo somos, porque todos somos tus hijos, Señor. Amén.
podemos señalar también: la vida apostólica, que es la que adoptan las personas que se entregan al apostolado dedicando a ellos la mayor parte de su tiempo, típico de los religiosos y religiosas, pero también la viven los sacerdotes y los laicos. Hay diversos tipos de apostolado, unos dedicados al cuidado de los ancianos, de los niños, en la educación o en la enfermería, hacen un trabajo profesional, lo interesante es que su vida está marcada por el apostolado al que se entregan con radicalidad, esta forma de vida viene marcada por la disponibilidad y la itinerancia, toda la persona con todo lo que tiene se adapta al apostolado, lo realmente importante no es lo que hacen sino el modo de hacerlo, que da testimonio de una entrega profunda de la persona. Para quienes viven esta forma de vida el estudio y la preparación es fundamental para realizar la misión de la mejor manera posible, aprenden lenguas y distintas profesiones para ponerse al servicio, ya se puede ver que la vida apostólica es también una forma de amor hacia fuera pues te acerca a aquellos a quienes sirves en el apostolado y hacia dentro porque te acerca a Cristo que pasó haciendo el bien a muchas personas. El reverso de la vida apostólica es la vida contemplativa, esta consiste la prioridad la relación íntima con Dios, los monasterios ofrecen un gran servicio a la sociedad el servicio de la trascendencia. La vida pastoral es una forma de vida peculiar, que adoptan las personas que dedican su trabajo y su vida a la edificación de la comunidad cristiana, son los evangelizadores de tiempo completo, los sacerdotes, los obispos, los diáconos y laicos comprometidos. El amor que supone la entrega de la persona, para que la comunidad llegue a ser lo que debe ser. Quienes viven de esta forma son como el rostro visible de la comunidad, se convierten en un signo visible de unidad y un medio para el perdón, que reúne a los dispersos, que sale en busca de los pecadores. En la Iglesia actual, muchos laicos asumen al menos en parte esta forma de vida, porque trabajan asiduamente por construir una comunidad. Las virtudes más típicas de quienes viven así son: la discreción, la cercanía, la disponibilidad para con todos. Se aprecia mucho a estas personas que aman a todos y para poder hacerlo es fundamental saberse amados. Ya puedes observar que todas las formas de vida sobre todo cuando se le da un sentido cristiano son verdaderas forma de amar y servir, porque la vocación fundamental del hombre es el amor, nunca vale más que las otras, sino que todas tienen el mismo valor y la misma dignidad. Tú estás llamado a amar y a ser Santo, síguele pidiendo el Espíritu Santo discernimiento para saber cuál es tu camino. Pautas para la oración: En tu oración personal pregúntate ¿De qué manera sirves y amas? Y Colócate un propósito de vida.
9 de junio de 2019
8
Pentecostés
“Y quedaron llenos del Espíritu Santo...” (Hch 2, 4) Vamos a celebrar juntos que el Espíritu de Dios actúa en nosotros por sus dones. Explicamos uno a uno en qué consisten. 1. Sabiduría. Se nos da para conocer la voluntad de Dios, su proyecto en el mundo. Nos hace posible ver a Dios en los acontecimientos, personas, detalles... y nos enseña a vivir como Dios quiere... ¿Lo contrario?: La necesidad de entender y cimentar la propia vida en otros pilares. Símbolo: El agua. En el Bautismo simboliza también la acción del Espíritu. Gracias al Espíritu que obra en ella somos incorporados a la gran familia creyente de la Iglesia. 2. Entendimiento. Nos hace penetrar en las verdades divinas propuestas por la fe. Nos posibilita descubrir al Crucificado en el resucitado y a este vivo en nuestro mundo. ¿Lo contrario?: la vulgaridad en las cosas espirituales. Símbolo: La unción. La unción con óleo sagrado es igualmente significativo del Espíritu Santo, hasta el punto que se ha convertido en sinónimo suyo. 3. Consejo. El don de Consejo se nos da para serenar la angustia que suele preceder a las decisiones difíciles... ¿Lo contrario?: No pedir consejo a nadie (ni a Dios ni a los hermanos...)
La fiesta de Pentecostés es uno de los domingos más importantes del año, después de la Pascua. En el Antiguo Testamento era la fiesta de la cosecha se denominaba “fiesta de las semanas” y tenía lugar siete semanas después de la fiesta de los primeros frutos (Lv 23, 15-21; Dt 16, 9). Siete semanas son cincuenta días; de ahí el nombre de Pentecostés=Cincuenta, que recibió más tarde. Los israelitas, la unieron a la Alianza en el Monte Sinaí, cincuenta días después de la salida de Egipto. Durante mucho tiempo, esta fiesta fue llamada por el pueblo segunda Pascua. En este sentido, Pentecostés, no es una fiesta autónoma y no puede quedar sólo como la fiesta en honor al Espíritu Santo. Es el segundo domingo más importante del año litúrgico en donde los cristianos tenemos la oportunidad de vivir intensamente la relación existente entre la Resurrección de Cristo, su Ascensión y la venida del Espíritu Santo. Es bueno tener presente, entonces, que todo el tiempo de Pascua es, también, tiempo del Espíritu Santo. Culmina con una vigilia. Entre las muchas actividades que se preparan para esta fiesta, se encuentran, las ya tradicionales, vigilias de Pentecostés que, bien pensadas y lo suficientemente preparadas, pueden ser experiencias profundas y significativas para quienes participan en ellas. Una vigilia, que significa “Noche en vela” porque se desarrolla de noche, es un acto litúrgico, una importante celebración de un grupo o una comunidad que vigila y reflexiona en oración mientras la población duerme. En ella se comparten, a la luz de la Palabra de Dios, experiencias, testimonios y vivencias. Todo en un ambiente de acogida y respeto; en el caso de Pentecostés centramos la atención en el Espíritu Santo prometido por Jesús en reiteradas ocasiones. Algo que nunca debiera estar ausente en una Vigilia de Pentecostés son los dones y los frutos del Espíritu Santo. A través de diversas formas y distintos recursos (lenguas de fuego, palomas, carteles, voces grabadas, tarjetas, calcomanías, entre otros) debemos destacarlos y hacer que la gente los tenga presente, asimile y los haga vida. No sacamos nada con mencionarlos sólo para esta fiesta, o escribirlos en hermosas tarjetas, o en lenguas de fuego hechas en cartulinas fosforescentes, si no reconocemos que nuestro actuar diario está bajo la acción del Espíritu y de los frutos que vayamos produciendo. Invoquemos, una vez más, al Espíritu Santo para que nos regale sus luces y su fuerza y, sobre todo, nos haga fieles testigos de Jesucristo, nuestro Señor. [Fuente: Conferencia Episcopal de Chile. Tomado de: Es.catholic.net]
Símbolo: El sello. Es un símbolo cercano al de la unción. Juan nos recuerda que Cristo es a quien “Dios ha marcado con su sello”, y Pablo nos recuerda en Corintios que también nos marca a cada uno de nosotros. 4. Fortaleza. “Es la fuerza para cumplir lo que Dios quiere de nosotros a fin de servir al Evangelio, sobre todo en tiempos difíciles, de cansancio, de prueba”. ¿Lo contrario?: la ignorancia querida de la realidad creada. Símbolo: La mano. Simboliza la protección y la presencia de Dios en la vida de los hombres. Jesús, mediante la imposición de sus manos, cura a los enfermos y bendice a los niños. Hoy, mediante la imposición de manos se nos es dado el Espíritu Santo en el sacramento de la Confirmación. 5. Ciencia. “El don de Ciencia nos hace partícipes de la ciencia divina, que nos permite conocer las ciencias humanas con juicio recto, viéndolas en relación con Dios”. ¿Lo contrario?: la ignorancia querida de la realidad creada. Símbolo: Fuego. Simboliza la fuerza transformadora de los actos del Espíritu. El Espíritu, en forma de “llamas de fuego”, se posó en cada uno de los discípulos y les quitó el miedo. Ésta es la acción transformadora del Espíritu. 6. Piedad. Hace referencia a familiaridad, facilidad para tratar efectivamente con Dios Padre. Este don está a la base de toda espiritualidad y oración cristianas. ¿Lo contrario?: La dureza de corazón, la frialdad, la falta de afecto con Dios, la idea de Dios como juez... Símbolo: La paloma. En la iconografía cristiana la paloma es ya un símbolo tradicional del Espíritu Santo. 7. Temor de Dios. Es el temor del que no quiere ofender al Padre porque le ama y es consciente de la propia debilidad. En nuestra vida personal de la fe significa que somos conscientes de poseer un tesoro muy valioso que custodiar, de que podemos profanarlo y de que nos lo pueden robar. ¿Lo contrario?: confiar en nuestras propias fuerzas y creernos semidioses. Símbolo: La nube y la luz. Desde las teofanías del Antiguo Testamento, la Nube, unas veces oscura y densa, otras luminosa revela la Presencia de Dios en la historia. [Centro de Estudios y Planificación Misionera. Misioneros Redentoristas de España. Tomado de: Cesplam.org]
9 de junio de 2019
9
Monseñor Felipe Arizmendi: “Los migrantes son hermanos”
El Papa Francisco, el domingo pasado, durante su visita a Rumanía, dijo que “En la Iglesia hay lugar para todos. Si no fuera así, no sería la Iglesia de Cristo. El Evangelio de la alegría se transmite en la alegría del encuentro y de saber que tenemos un Padre que nos ama. Mirados por él, entendemos cómo hemos de mirarnos entre nosotros”. La presencia de los migrantes y de los refugiados, como en general de las personas vulnerables, representa hoy en día una invitación a recuperar algunas dimensiones esenciales de nuestra existencia cristiana y de nuestra humanidad, que corren el riesgo de adormecerse con un estilo de vida lleno de comodidades. No los dejemos ir con las manos vacías. Compartamos al menos algo de lo que tenemos, para que no les falte “el pan de cada día”. (Cf. Zenit.org 5 jun. 2019)
Asesinan a sacerdote católico en África Nairobi (Agencia Fides) - Un sacerdote católico ha sido asesinado en Kenia. Es el padre Eutycas Murangiri Muthur, de la parroquia de Limbine, diócesis de Meru, condado de Tigania, quien fue apuñalado hasta la muerte por una o más personas que se introdujeron en su vehículo aproximadamente a las 1.30 de la mañana del 4 de junio en Makutano, a unos 200 kilómetros de la capital, Nairobi. Las circunstancias del asesinato no están claras, pero la policía arrestó a un hombre y una mujer que acompañaban al padre Eutycas. El sacerdote tenía 32 años y fue ordenado el 23 de diciembre de 2018. (Cf. Fides.org 5 jun. 2019)
Un tren con 400 niños a bordo procedentes de Génova, Cerdeña y Nápoles llegará hasta la estación de trenes del Vaticano. Los niños, víctimas de tragedias ambientales en los últimos años en el país –el colapso del Puente Morandi el 14 de agosto de 2018 en Génova y las inundaciones en la isla de Cerdeña en 2013– se reunieron con el Papa Francisco el sábado 8 de junio para lanzar un mensaje de esperanza e invitar a la reconstrucción de nuevos puentes entre territorios y pueblos. El recorrido: Génova - Civitavecchia - Termini - Vaticano El tren partió desde Génova, hizo una parada en Civitavecchia para recoger a los niños que llegan desde Cerdeña en el barco Moby Tommy y antes de llegar al Vaticano, se detuvo en la estación de Termini en Roma para dar la
bienvenida a un pequeño grupo de Nápoles, de la Escuela de Vela Mascalzone El “tren de los niños” cumple su séptima edición El “Tren de los Niños” es una iniciativa promovida por el “Cortile dei Gentili”, en colaboración con Ferrovías del Estado Italiano, que cada año lleva a niños de toda Italia, víctimas de situaciones difíciles y fragilidad social hasta el Vaticano para encontrarse con el Papa Francisco. Se trata de la séptima edición, que este 2019 tiene como tema: “Un puente dorado en un mar de luz”; un tema que representa precisamente la necesidad de derribar los muros, para construir puentes de amor, puentes resistentes a todas las inundaciones y derrumbes que hieren la vida diaria de los niños. (Cf. Vaticannews.va 5 jun. 2019)
Fallece el Cardenal Sgreccia, referente en bioética El Cardenal Elio Sgreccia, Presidente Emérito de la Pontificia Academia para la Vida y una eminencia en bioética, falleció este miércoles 5 de junio a los 90 años de edad en Roma. Nació el 6 de junio de 1928 en la localidad italiana de Nidastore di Arcevia. Su familia, de origen humilde, estaba formada por agricultores de vida sencilla y devota. A partir de 1983 la Universidad Católica le pide que de clases de cuestiones éticas en biomedicina. Desde 1985 fue director del Centro de Bioética y, a partir de 1992, fue director del Instituto de Bioética creado en la Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad Católica del Sacro Cuore en Roma. Desde ese nombramiento, se convierte en un experto en problemas éticos de la medicina. Desde ese nombramiento, se convierte en un experto en problemas éticos de la medicina.
Autor de una amplia bibliografía, entre sus obras destaca el “Manual de bioética”, para médicos y biólogos, traducido al francés, español, portugués, inglés, ruso, rumano, búlgaro, ucraniano, árabe y coreano. El 6 de enero de 1993 fue ordenado Obispo de Zama por Juan Pablo II. El año anterior, había asumido el cargo de secretario del Pontificio Consejo para la Familia, función que desempeñó hasta los primeros meses de 1996, cuando comenzó a dedicarse a tiempo completo a la oficina del vicepresidente de la Pontificia Academia para la Vida. El 3 de enero de 2005 fue nombrado presidente de la Pontificia Academia para la Vida hasta 2008. Fue creado Cardenal por Benedicto XVI en el Consistorio del 20 de noviembre de 2010. (Cf. Aciprensa.com 5 jun. 2019)
CHARIS, nuevo Servicio Internacional para la Renovación Carismática El Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida estableció en diciembre de 2018 un nuevo servicio único para la corriente de gracia de Renovación Carismática Católica, dándole el nombre de CHARIS, Catholic Charismatic Renewal International Service, Servicio Internacional para la Renovación Carismática Católica.
entre todas las realidades de la Renovación Carismática Católica, que cuenta actualmente con más de 120 millones de católicos en el mundo que viven la experiencia del bautismo en el espíritu a través de tres expresiones diferentes: grupos de oración, comunidades y escuelas de evangelización, redes de comunicaciones y diversos ministerios.
Con motivo de su inicio, CHARIS organiza en Roma, del 6 al 7 de junio, una Conferencia Internacional para los líderes de la Renovación Carismática Católica en la que participan más de 550 personas.
Su objetivo es despertar la comunión entre todas estas realidades a nivel nacional, continental y global y el estatuto destaca la importancia de difundir la gracia del bautismo en el espíritu, el trabajo por la unidad de los cristianos, el servicio a los pobres y la participación en la misión evangelizadora de toda la Iglesia.
Así informó la Oficina de la Santa Sede el pasado lunes, 3 de junio de 2019. CHARIS, un proyecto muy deseado por el Papa Francisco, es ante todo un servicio de comunión
(Cf. Zenit.org 5 jun. 2019)
EN EL MUNDO
“No los dejemos ir con las manos vacías”, dijo Mons. Felipe Arizmendi Esquivel, Obispo Emérito de San Cristóbal de Las Casas por el fenómeno de la migración, “El presidente Donald Trump la trae contra México y nos quiere obligar a detener a todos los migrantes que pasan por nuestro país, para que no lleguen a Estados Unidos. Nuestro país, que ha vivido en carne propia lo que implica la migración de millones de mexicanos al Norte, tiene, en general, una actitud de más apertura y de apoyo a tantos migrantes que pasan por aquí, sobre todo del Triángulo Norte de Centroamérica (Honduras, El Salvador y Guatemala)”.
Por mar y tierra: 400 niños viajarán hasta el Vaticano para dar un mensaje al Papa
10
9 de junio de 2019
Siervas reciben sus primeros votos
Este 2 de junio, dos hermanas de la Congregación Siervas de la Misericordia de Dios realizaron sus votos iniciales en el recién construido Centro Pastoral “Cardenal Gregorio Rosa Chávez”, en el municipio de Sociedad, Morazán.
La Santa Misa fue presidida por S.E. Card. Gregorio Rosa Chávez y concelebrada por el párroco de la parroquia San Juan Bautista, Pbro. Samuel Adrián Orellana. S.E. Card. Gregorio Rosa acompaña a la Hna. Berenice (4ª desde la Al realizar sus primeros izq.), Hna. Yessica y sus familiares luego de la Eucaristía votos la Hna. Claudia Berenice Blanco y la Hna. Yessica Saraí Fuentes adquieren el compromiso
social de estar siempre donde se pueda servir y llevar la Palabra de Dios a esas personas que la deseen y la necesiten.
Elección del Comité de Seguridad El 27 de mayo, personal del Arzobispado de San Salvador realizó la elección de nuevos miembros que conformarán el Comité de Seguridad y salud ocupacional en el trabajo, quienes estarán cumpliendo un periodo de dos años, de 2019 a 2021. El personal propuso a los candidatos o candidatas que le parecían más idoenos y la votación se hizo a través del sistema de conteo simple, para que todos pudieran ejercer su voto de una manera transparente. En esta ocasión, se eligió a Adalberto Aguilar, Saúl Hernández y Ana Cecilia Majano.
Las Siervas de la Misericordia de Dios fue fundada por iniciativa de la hermana Reyna Angélica Zelaya proveniente de la Congregación Pobres de San José de Virginia, Estados Unidos hace 23 años. Las hermanas fueron acompañadas por sus familiares, la congregación, amigos y miembros de la comunidad, sumando alrededor de 500 personas.
Décima novena caminata ecológica en favor del agua y territorio entre otras organizaciones sociales y educativas organizaron la décima novena Caminata Ecológica denominada “Agua y territorio”.
de aguas y también pidiendo soluciones ya ayuda para el cambio climático.
La jornada inició con una conferencia de prensa donde participó Fray Domingo Solís, de la Orden de Frailes Menores y el Obispo Luterano, Medardo Gómez. La caminata partió desde el Parque Cuscatlán hacia Casa Presidencial, con el objetivo de entregar una carta al Presidente de la República, sin embargo, no se logró acceder hasta ahí. En su lugar se leyó el documento a manera de comunicado. Fray Domingo Solís brinda declaraciones durante conferencia de prensa previo a la Caminata Ecológica
Cada 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, por lo que Justicia, Paz, e Integridad de la Creación (JPIC), de la Orden de Frailes Menores; Tutela de Derechos Humanos del Arzobispado de San Salvador,
En la caminata participaron decenas de personas, quienes cargaban carteles con diferentes consignas solicitando peticiones entre las que destacaban la necesidad de una ley
A nuestros lectores
Jóvenes de Radio Bálsamo dan lectura a un comunicado
Congregaciones de religiosas formaron parte de la caminata en el Día Mundial del Medio Ambiente
La actividad surgió en el año 2000 como iniciativa de la Orden de Frailes Menores para promover el cuido a la casa común. En el país, diversas parroquias e instituciones educativas realizan caminatas en favor del medio ambiente y demandando las necesidades que se requieren para el cuido de este.
Esperamos sus sugerencias, comentarios o avisos de actividades parroquiales a los números:
2298-6268 o 7737-3760, y su correspondencia a: 1a. Calle Poniente Nº 3412, Col. Escalón, S.S.
o bien al correo electrónico: orientacion.semanario@gmail.com
11
9 de junio de 2019
La Palabra de Dios para cada semana Vigilia: Gn 11, 1-9; Sal 32, 10-15; 2ª Lec.: Ex 19, 3-8a. 16-20b; Sal: Dn 3, 52. 53. 54. 55. 56 ó bien Sal 18, 8. 9. 10. 11; 3ª Lec.: Ez 37, 1-14; Sal 106:2-3, 4-5, 6-7, 8-9; 4ª Lec.: Jl 3, 1-5; Sal 103, 1-2a. 24-30; Epístola: Rom 8, 22-27; Evangelio: † Jn 7, 37-39 Preparado por:
Pbro. y Dr. Luis Alonso Coto
Misa: Hch 2, 1-11; Sal 103; 1.24.29-31.34 Cor 12, 3b-7.12-13; Jn 20,19-23 Domingo 9 de junio de 2019 • Solemnidad de Pentecostés • Ciclo “C” • Año impar
“Como el Padre me envió a mí, yo también los envío a ustedes: Reciban el Espíritu Santo” La celebración del don del Espíritu se presenta hoy como el culmen de la esperanza y del gozo pascual: es el acontecimiento que marca lo que constituye el “nacimiento e inicio de la misión de la Iglesia”. Los textos de hoy nos muestran progresivamente la alegría inmensa de esta fecha: ya la narración simbólica del Pentecostés remite a un cambio profundo en la vida de la Iglesia siempre que ella se abre al don del Espíritu Santo (1ª Lectura). Lo que surge aquí en Pentecostés es una Iglesia viva, llena de vitalidad y de empuje, donde cada uno, según los carismas que ha recibido contribuya a la edificación de la comunidad (2ª lectura). El Espíritu Santo es el aliento divino, dador de vida sobrenatural, como el soplo que infundió vida al primer hombre. Es el Espíritu que suscita en y reafirma en los apóstoles la fe en la resurrección; y luego, para hacer que otros vean, quitando la ceguera del pecado (Evangelio). Algunas claves del Evangelio de hoy. Tres cosas importantes encontramos aquí: a) La importancia del primer día de la semana. Es la nueva creación, señalada por la presencia y acción del Resucitado. Yo hago nuevas todas las cosas (Ap 21, 5) b) Por dos veces, Jesús da la paz a sus discípulos, tan necesitados de ella. La paz que es el compendio de todos los bienes que el Señor regala. Es el don que nos serena, nos pacifica y nos libera de angustias, temores, complejos y pecados.
c) El regalo del Espíritu, del Amor del Padre y del Verbo, trasmitido por el Resucitado, da a los discípulos y a toda la humanidad la nueva creación. Jesús se presentó en medio de los discípulos, se pone en medio de ellos para mostrarles que lo tienen a Él, vivo, resucitado. Cuando ellos estaban encerrados por miedo, Jesús mismo se acerca para llevarles la paz y la alegría. El don primero del Resucitado es la paz, opuesta al miedo; por eso los discípulos, que estaban encerrados por temor, experimentan nuevamente la alegría, el miedo ha desaparecido pues Jesús les ha regalado la paz. En un mundo que infunde miedo, los discípulos tienen en medio de ellos a Aquel que ha vencido al mundo. Y aunque Jesús no le ofrece a sus discípulos dejar de sufrir las dificultades del mundo, sí les ofrece la paz y la confianza en medio de ellas. Jesús muestra sus llagas a los discípulos, el que está ahí en medio de ellos es el mismo que murió crucificado, pero ahora está Resucitado. Les muestra su victoria sobre la muerte. Pero a la vez, esas llagas expresan el inmenso amor de Jesús por los suyos, así como el costado abierto, de donde salió sangre y agua, manifiesta que esa entrega de Jesús es fuente de vida incluso cuando la muerte y el sufrimiento parecieran tener la victoria. Los discípulos reaccionan con inmensa alegría, la tristeza que habían experimentado quedaba atrás porque ahora volvían a ver al Señor; la promesa que Jesús les había hecho, se cumplía frente a sus ojos:
Lecturas de la Semana
• Del 10 de 15 de junio de 2019 • Lunes 10: 2Cor 1, 1-7; Sal 33, 2-9; † Mt 5, 1-2 Gén 3, 9-15 o bien Hch 1, 12-14; Sal 86, 1-3. 5-7; † Jn 19, 25-34 (De la Virgen) Martes 11: Hch 11, 21b-26; 13, 1-3; Sal 97, 1-6; † Mt 10, 7-13 Miércoles 12: 2Cor 3, 4-11; Sal 98, 5-9; † Mt 5, 17-19 St 2, 1-9; Sal 118, 1. 27. 29-30. 32. 35; † 6, 48-58 (memoria) Jueves 13: Is 6, 1-4.8; Sal 22, 2-3.5.6; † Jn 17, 1-2. 9. 14-26 Is 61,1-3; Sal 88, 2-5. 21-22. 25. 27; † Lc 10, 1-9 (memoria) Viernes 14: 2Cor 4, 7-15; Sal 115, 10-11. 15-18; † Mt 5, 27-32 Sábado 15: 2Cor 5, 14-21; Sal 102, 1-4. 8-9. 11-12; † Mt 5, 33-37
“Estaréis tristes, pero vuestra tristeza se convertirá en gozo... Vosotros estáis tristes ahora, pero volveré a veros y se alegrará vuestro corazón y vuestra alegría nadie os la podrá quitar” (Jn 16, 20.22). Jesús envía al mundo a la comunidad, la hace parte de su misión, aquella a la que fue enviado por el Padre. Con este envío, Jesús abre “las puertas” de los discípulos encerrados y temerosos a la misión de perdonar para que el hombre y la mujer se encuentren con Dios, se reconcilien y relacionen con él. El Espíritu Santo es impulsor de la misión, es creador de vida, por eso el soplo de Jesús sobre sus discípulos hace también alusión al “soplo vital de Dios” (en hebreo: “Ruah”) que actuó en la creación del mundo y del hombre y ahora llevará a los discípulos a continuar con la misión de Jesús, es el inicio de la “nueva creación”. Algunos puntos para reflexionar en comunidad. 1. ¿Qué temores me tienen (o mantienen) con mis “puertas cerradas”? 2. ¿Reconozco la presencia de Jesús resucitado en medio de mi vida? ¿Estoy siendo capaz de acoger la paz que el Señor me ofrece? ¿Por qué? 3. ¿A qué misión me envía Jesús? ¿Se relaciona esta misión con la vida, la paz, la alegría, el perdón?
Palabras de san Oscar Arnulfo Romero “Es el día, pues, en que se inaugura la Iglesia. ¡Esto es importante, hermanos! Si para conocer una institución hay que ir a ver sus constituciones, sus reglamentos, la razón que le dió origen, hoy es una oportunidad de conocer ¿qué es la Iglesia? Para que tanto los sacerdotes y obispos que la predicamos, como los seminaristas que se preparan en sus seminarios, como las religiosas, los religiosos que ya trabajan siendo el rostro de la Iglesia en el mundo, y todos ustedes, queridos laicos, que son vida y misión de la Iglesia, sepamos conocer nuestra propia identidad. Y este ha sido mi afán desde que la Iglesia, con mi llegada a la sede arzobispal, ha tenido que soportar circunstancias tan difíciles, que en ningún momento he querido ser un confrontamiento de fuerza contra fuerza. ¡Eso es calumnia! Lo que he querido es definir qué es la Iglesia. Porque en la medida en que esta Iglesia se defina, se conozca, viva lo que es, será fuerte... La Iglesia no tiene enemigos, solamente lo son los que voluntariamente quieran declararse sus enemigos” (29 mayo de 1977).
12
9 de junio de 2019
Bienaventurada
Virgen María Madre de la Iglesia 10 de junio «La gozosa veneración otorgada a la Madre de Dios por la Iglesia en los tiempos actuales, a la luz de la reflexión sobre el misterio de Cristo y su naturaleza propia, no podía olvidar la figura de aquella Mujer (cf. Gál 4,4), la Virgen María, que es Madre de Cristo y, a la vez, Madre de la Iglesia». Decreto sobre la celebración de la bienaventurada Virgen María, Madre de la Iglesia
Fiestas Patronales Parroquia Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote, Mejicanos Sábado 15 Viernes 7 de junio 6:00 p.m. Santa Misa 5:00 p.m. Santa Misa Sábado 8 D 8:00 p.m. Santa Misa granÍA de Domingo 9 4:00 p.m. Santa Misa Domingo 16 De lunes 10 a viernes 14 9:00 a.m. 6:00 p.m. Santa Misa Misa Patronal
El proyecto “Jóvenes Conectados” se ejecuta desde el año 2016 y es promovido por la Vicaría Episcopal de Promoción Humana-Cáritas, con el apoyo de solidario de ADVENIAT. El mes de mayo finalizó la primer etapa de este plan que está dividido en tres etapas, la primera consistió en la formación de agentes de pastoral a través de un diplomado, para luego formar ocho equipos parroquiales de facilitadores. Se graduaron un total de 90 agentes. La segunda etapa fue la implementación de familias fuertes en las comunidades de las parroquias y, en una tercera etapa se realizó “acciones para la paz” en las comunidades donde se implementó familias fuertes. Se realizó un total de 32 acciones. “Jóvenes Conectados”se trabajó en ocho parroquias, beneficiando directamente a 480 personas y 32 comunidades
Diplomado de metodologías para el trabajo con juventudes y familias Vicaría Monseñor Valladares Parroquia Inmaculada Concepción, Ciudad Arce Inicio: 22 de junio
Hora: 1:30 p.m.
Información al tel: 2234-5332 ext. 117 Vicaría Episcopal de Promoción Humana-Cáritas Arquidiócesis de San Salvador
IGLESIA LOCAL
Finaliza fase 1 de Jóvenes Conectados