Semanario Orientación 11 de noviembre de 2018

Page 1

S • E • M • A • N • A • R • I • O Año LXVI Nº 6031

ÓRGANO OFICIOSO DEL ARZOBISPADO DE SAN SALVADOR. 11 de noviembre de 2018

$ 0.25

La Campaña Pro-Obras Arquidiocesanas de este año ha dado inicio este 4 de noviembre con una Eucaristía que presidió Mons. José Luis Escobar, Arzobispo de San Salvador (centro). En la gráfica le acompaña parte de los agentes de pastoral que impulsan esta iniciativa en sus parroquias

Inicia Campaña Pro-Obras Arquidiocesanas – Pág. 3 –


2

11 de noviembre de 2018

Palabras del Arzobispo Audiencias varias. Ordenación Diaconal de Seminario Redemptoris Mater. Misa dominical en Catedral. Funerales del padre Daniel Chacón Mina. C onfirmaciones en parroquia S anta C atarina , de A popa – 423 – Los días 30, 31 de octubre y jueves 1 de noviembre, estuvimos atendiendo los diferentes compromisos que surgen cada semana en nuestra Iglesia Particular, sobre todo con la atención de los sacerdotes, religiosas y personas laicas que nos visitan para juntos afrontar los problemas que es necesario resolver. A las 10:00 a.m. del sábado 3, en nuestra Catedral Metropolitana presidí la santa Misa y conferí el Orden del Diaconado a tres seminaristas del Seminario Misionero Arquidiocesano Redemptoris Mater: Juan Pablo Guadalupe Mejicanos García, Javier Antonio Mela González y Carlos Eduardo Serrano Cruz. Fue una celebración muy linda, con la participación de un buen número de sacerdotes, el Rvdo. Padre Jesús García, Rector del Seminario Redemptoris Mater, los demás Formadores, sacerdotes de Panamá, de Guatemala, y por supuesto de El Salvador. También estuvieron las tres familias de los nuevos diáconos y una gran cantidad de fieles, a tal punto que la majestuosa Catedral estaba completamente llena con la presencia de todos. El ambiente fue de gran fe, con inmensa alegría, participando de la mejor manera en tan gran acontecimiento. A las 12 visité el antiguo Seminario de los Padres Paulinos para celebrar un responso por el alma del Padre Daniel Chacón Mina, C.M que en la noche anterior murió y estaba en capilla ardiente en esa casa donde antiguamente fue el Seminario de la Congregación de San Vicente de Paúl. El domingo 4, celebré la Eucaristía dominical en nuestra Catedral, con el templo colmado de feligreses ya que en esa fecha estábamos iniciando oficialmente la Campaña Arquidiocesana: “Cristiano, la Iglesia eres tú, Cristiano la Iglesia es comunión” y estaban presentes los delegados o voluntarios de la campaña de todas las parroquias de nuestra Arquidiócesis. A continuación, me reuní con los señores periodistas de la prensa, radio y televisión en nuestra acostumbrada conferencia de prensa. Acto seguido me desplacé a la parroquia de San Jacinto para la celebración de la santa Misa Exequial del Padre Daniel Chacón, C.M. Los Padres Paulinos me pidieron que presidiera la santa Eucaristía, concelebraron conmigo el Excmo. señor Obispo Auxiliar Emérito de la Arquidiócesis de Guatemala, Mons. Mario Ríos Montt; el Excmo. señor Obispo Emérito de diócesis de Chalatenango, Mons. Luis Morao; el Rvdo. Padre Superior Provincial, Rafael Antonio Presidente, C.M, y un buen número de sacerdotes paulinos y algunos diocesanos. Participaron también las hermanas religiosas de San Vicente de Paúl y una gran cantidad de fieles. El Padre Daniel fue un sacerdote muy bueno que supo darnos un gran ejemplo de vida cristiana y sacerdotal, ahora Dios le ha llevado con Él para darle el premio de los justos. Descanse en paz el querido Padre Daniel Chacón, C.M.

A las 4:00 p.m. del mismo domingo, invitado por el párroco, Padre Luis German Molina, me trasladé hasta la querida Parroquia Santa Catarina, de Apopa, para presidir la santa Misa y conferir el Sacramento de la Confirmación a grupo de casi 200 jóvenes que durante el año habían completado su catequesis de preparación para recibir dicho Sacramento. Fue una Misa muy linda, concelebraron la santa Misa, el señor párroco, el Padre Luis German y sus Vicarios, el Padre Balmore Pedroza y el Padre Mario López. Tanto el templo como la cancha que está al lado del templo estaban completamente de llenos de personas y todos participaban en la santa Misa con gran fe y devoción. Me complace compartirles a continuación algunas ideas sobre la Liturgia de la Palabra de este Trigésimo Segundo Domingo del Tiempo Ordinario: Las lecturas de este domingo pueden concluirse exclamando: Bienaventurados los pobres porque el Reino de Dios les pertenece (Lc 6, 20). En su pobreza, escenario de invisibilidad e invisibilización, practican la generosidad, la solidaridad y, a veces, hasta la entrega total de su persona atrayendo la mirada amorosa de Dios que los protege; mientras que la ciencia humana, la soberbia, el amor por la riqueza que conduce al endiosamiento de la persona aleja al Señor. La perícopa del Evangelio de San Marcos de este domingo conocida como “la viuda y los escribas” está situada entre dos pasajes sugerentes cuyo objetivo es remarcar aún más el mensaje de Jesús con respecto al amor preferencial de Dios por los pobres, los excluidos de la sociedad. Antes del versículo 38 donde inicia la perícopa de este día, Jesús se ha burlado de la ciencia de los Letrados que con todos sus conocimientos no pueden desentrañar el misterio del Hijo del Hombre. Después del versículo 44, último de la perícopa que hoy leemos, Jesús anuncia la destrucción del Templo, la mayor gloria de Jerusalén. En medio de estos, resalta el contraste que el Maestro hace entre los Escribas –intérpretes de la Ley– y una pobre viuda. Los primeros son soberbios e hipócritas, buscan prestigio y honor por sus grandes conocimientos y abusan del pobre, especialmente de las viudas porque podían ejercer como administradores de la propiedad de ellas, quedándose con una parte en concepto de honorarios. La enseñanza de Jesús se ve puesta en práctica gracias a una viuda que depositó dos reales; es decir todo lo que tenía para vivir, mientras muchos ricos daban grandes cantidades, elogiando la actitud de la primera: Todos han dado de lo que les sobra; pero esta, en su indigencia, ha dado cuanto tenía para vivir (Mc 12, 44). Por eso Jesús elogia lo pequeño, lo humilde mientras que ignora la grandeza y el poder. La Primera Lectura tomada del Primer Libro de Reyes es la antesala del Evangelio. Presenta a una

viuda de Sarepta que sola con su hijo apenas y tenían para comer por causa de una sequía anunciada por Elías que asolaba al país. Por mandado del Señor, el Profeta encaminó sus pasos hacia ese lugar y cansado pidió a la viuda agua y pan. La pobre mujer le explicó que apenas tenía para un pan y luego morirían. Elías le anuncia que no será así porque Dios iba a proveer. La viuda hizo lo que mandó y sucedió como había dicho: El cántaro de harina no se vació ni la aceitera se agotó (1Re 17, 16). La viuda es ejemplo de caridad, acogida y fe; a pesar de su pobreza y humildad. Dio todo lo que tenía sin importar lo que vendría porque creyó en el mensaje de Dios dicho por el profeta. El Salmista alaba al Señor por ser providente y misericordioso con los pobres de quien nadie cuida: (Dios) hace justicia a los oprimidos; da pan a los hambrientos… libera a los cautivos… da vista a los ciegos… endereza a los encorvados… ama a los honrados… protege a los inmigrantes… sustenta al huérfano y a la viuda (Sal 145, 7-9). La Segunda Lectura de la Carta a los Hebreos aunque parezca que aparta su mensaje de las anteriores es lo contrario. Jesús, verdadero sumo sacerdote, hizo como la viuda de Sarepta y la del Templo, entregó todo lo que tenía; es decir, su vida. Mientras que los sacerdotes del Templo entregaban cada año sangre de animales, el dio la suya. Eso hace que su Sacrificio sea uno, puro, santo y definitivo: Cristo se ofreció una vez para quitar los pecados de todos (Hb 9, 28). Con ese sacrificio entró al cielo permaneciendo siempre ante el Padre donde ruega por nosotros. Toca a nosotros ahora hacer un serio examen de conciencia. ¿En quién nos espejamos? ¿En la viuda? ¿En los Letrados? ¿Qué modelo seguimos para asemejarnos a Jesús? El mundo nos dice que lo importante es el honor, el prestigio y la riqueza precipitando a las mayorías a una búsqueda estéril de estos falsos dones. De hecho, el mundo adula a los poderosos, a los ricos y los famosos; los sabios del mundo desprecian y humillan a los sencillos, se burlan de los pobres y matan a los débiles. Ignoran –quizá con conciencia– que lo despreciado por ellos, es lo amado con predilección por Dios. Es más, cuando el Hijo del Hombre se encarnó lo hizo en pobreza, no vino como Dios –a la usanza de los dioses del Olimpo– sino como creatura humana, débil, necesitada de cuidados y el amor de sus padres. Misterio incomprensible de la lógica de Dios que ama lo pequeño, lo sencillo, lo débil y desprecia lo grande, lo poderoso y las riquezas. Por eso, con Jesús podemos concluir: Bienaventurados los pobres porque el Reino de Dios les pertenece (Lc 6, 20) son los únicos que saben el verdadero de significado de caridad, fraternidad, amor y caridad. † Mons. José Luis Escobar Alas Arzobispo Metropolitano de San Salvador


11 de noviembre de 2018

Confirmación de jóvenes en Altavista

3

Santa Misa por inicio de Campaña Pro-Obras Arquidiocesanas

Este 3 de noviembre, más de 25 jóvenes recibieron el Sacramento de la Confirmación en la parroquia Santa Alicia, de la Residencial Altavista. La Eucaristía fue presidida por el señor Canciller de la Arquidiócesis de San Salvador, Monseñor Rafael Urrutia, y concelebrada por el Pbro. Elías Bladimir Guardado, administrador parroquial.

Monseñor Urrutia unge a los jóvenes con el santo crisma como parte del rito de confirmación

Antes de iniciar la ceremonia, el Padre Guardado expresó satisfactoriamente que los jóvenes recibieron la catequesis como conviene a su edad. Durante la homilía, Mons. Urrutia recordó a los padrinos el importante papel que tienen de acompañar a sus ahijados en el fortalecimiento de su fe.

La encargada de Campaña Pro-Obras, Licda. Vilma Sánchez (der.) junto a algunos colaboradores de la campaña durante la Misa

Este 4 de noviembre, con una Misa en Catedral Metropolitana inició la Campaña Pro-Obras Arquidiocesanas Nº 35 titulada “Cristiano la Iglesia eres tú, Cristiano la Iglesia es comunión”. La Eucaristía fue presidida por el señor Arzobispo de San Salvador, Monseñor José Luis Escobar Alas. La Campaña Pro-Obras Arquidiocesanas surge en el año de 1984 con la misión de colaborar con el sostenimiento de las obras pastorales, distribuyendo alcancías a los feligreses de todas las parroquias de la Arquidiócesis para que estos puedan depositar el fruto de su sacrificio voluntario. En esta trigésima quinta Campaña los voluntarios

Misa de conmemoración de los fieles difuntos

En el Día de los fieles Difuntos, S.E. Card. Gregorio Rosa Chávez ofició una Misa en el Cementerio General de Santa Tecla. La Eucaristía fue concelebrada por el Pbro. Neftalí Rogel y el Pbro. Juan José Hernández. La Santa Misa se realizó a las 10:00 a.m. contiguo a la sala de velación municipal de dicho camposanto, donde asistieron decenas de feligreses que acudieron esa mañana.

S.E. Card. Gregorio Rosa (izq.) durante la Misa en conmemoración al Día de los Difuntos

parroquiales visitan los hogares para entregar la alcancía que permanecerán durante seis semanas en los hogares. Cada año son miles de personas las que se suman a esta obra. Monseñor destacó que dicha Campaña busca evangelizar a través de las obras y seguir el mandato de la vocación cristiana de ayudar y ser como los discípulos de Jesús. Hasta la actualidad, Campaña Pro-Obras ha beneficiado muchos proyectos parroquiales, también, bridan apoyo a los seminaristas, formación del Clero, Pastoral Juvenil, Jornada de la Paz, Medios Católicos, entre otras obras.

183 jóvenes perfeccionan su gracia bautismal en Apopa El señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar, presidió la Santa Misa donde 183 jóvenes de la parroquia Santa Catalina, de Apopa, recibieron el Sacramento de la Confirmación. La Eucaristía de ese 4 de noviembre fue concelebrada por el Párroco, Pbro. German Molina, entre otros sacerdotes. La imposición el Santo Óleo, también llamado Crisma, son parte del rito de confirmación que cada joven recibe. Con la imposición se completan las gracias que recibe en el Bautismo. La preparación de las y los jóvenes para recibir dicho Sacramento fue de aproximadamente un año. Durante la ceremonia los confirmandos se dispusieron a renovar las promesas que en el Bautismo sus padres y padrinos hicieron, en esta ocasión respondiendo “yo creo” a las preguntas que el señor Arzobispo realizaba en el rito.

Los padres de familia y padrinos acompañaron a los jóvenes en la ceremonia, que finalizó con una fotografía junto al señor Arzobispo, quien posó felizmente con cada uno de ellos. La invocación del espíritu santo es realizada por Mons. Escobar alas durante la ceremonia d econfirmación de 183 jóvenes de diversas comunidades del municio de Apopa


VOZ DEL PAPA

4

11 de noviembre de 2018

El Papa en la catequesis: la vida es tiempo para amar, no para poseer En la mañana del 7 de noviembre, como todos los miércoles, el Papa Francisco presidió la Audiencia General e impartió su catequesis. La catequesis de este día se trató sobre el séptimo mandamiento “no robarás”. Hoy reflexionamos sobre el séptimo mandamiento del decálogo: «No robarás»-dijo en español-. Lo primero que nos viene a la mente es el tema de la sustracción o retención ilícita de los bienes ajenos, y el debido respeto a la propiedad de los demás.

En la homilía en la Capilla de Santa Marta el 6 de noviembre el Papa dice que Jesús nos invita a hacer fiesta con Él, pero – preguntó el Santo Padre– ¿cuántas veces nos inventamos pretextos para rechazar su invitación?

Si bien el concepto es que en todas las culturas robar es inaceptable, el Papa Francisco invitó a abrirse a una lectura más amplia de esta palabra, focalizando el tema de la propiedad de los bienes a la luz de la sabiduría cristiana. Sin embargo, Francisco recordó que la Providencia no ha dispuesto un mundo “en serie” , hay diferencias y condiciones diversas, y así se puede vivir proveyendo los unos a los otros:

mandamiento no robarás:

El mundo es rico en recursos para asegurar a todos el acceso a los bienes fundamentales; sin embargo, muchos viven en una situación de pobreza escandalosa (…) la propiedad, muy en especial cuando afecta los recursos naturales, debe estar siempre al servicio de las necesidades de los pueblos.

El Papa aseguró que si eres rico, es una responsabilidad que tienes: “lo que poseo verdaderamente es lo que sé donar”, dijo. “Esta es la medida para evaluar cómo yo logro tener las riquezas, si logro bien o mal”. “Si yo puedo donar soy rico no sólo en lo que poseo sino también en la generosidad, generosidad como un deber de dar para que todos participen”.

“El mundo es uno solo”, afirmó el Papa, “la humanidad es una sola”, y la riqueza del mundo de hoy “está en las manos de las minorías de pocos y la pobreza es el sufrimiento de muchos, de la mayoría”. De ahí que en esta perspectiva aparece el significado positivo y amplio del

El Papa en Santa Marta: La rivalidad es destructiva y lleva al egoísmo En su homilía en Casa Santa Marta, el Papa advirtió del daño que provocan la rivalidad y la vanagloria, porque llevan a un comportamiento egoísta que destruye:“Es fea, la rivalidad: puede hacerse de manera abierta, directa, o se puede hacer con guante blanco; pero es siempre para destruir al otro y realzarse a uno mismo. Como yo no puedo ser tan virtuoso, tan bueno, disminuyo al otro, y así yo permanezco siempre en lo alto. La rivalidad es una forma de este actuar por interés”. El Papa pidió que se haga el bien sin preocuparse de si otros hacen lo mismo; sembrando unidad y abandonando rivalidad, para construir concordia en todo el mundo. (Cf. Romereports.com 6 de nov. 2018)

“Jesús nos invita al banquete del Reino, atención a no rechazarlo”

En sentido positivo, - dijo en español - «no robarás» significa que el Señor nos llama a ser administradores responsables de su Providencia, a aprender a multiplicar con creatividad los bienes que poseemos para usarlos con generosidad en favor de nuestro prójimo, y de este modo crecer en la caridad y en la libertad.

En la catequesis en italiano Francisco concluyó iluminando con Jesús: cómo el Maestro, una vez más, nos devela el sentido pleno de las escrituras. (Cf. Vaticannews.va 7 de nov. 2018)

El pasaje del Evangelio del día, está tomado del capítulo 14 de San Lucas. El doble rechazo donde Jesús relata la historia de un hombre que ofreció una gran cena y convidó a mucha gente. Sus siervos dicen a los invitados: “¡Vengan, ya está preparado! Pero todos comenzaron a excusarse para no ir. Se excusan. Excusarse es la palabra educada para no decir: “Rechazo”. Rechazan, pero educadamente”. Entonces el patrón manda a los siervos a la calle a llamar a los pobres, a los enfermos, a los cojos y a los ciegos, y ellos llegan a la fiesta. “Es el pasaje del Evangelio – afirmó Francisco – y termina con el segundo rechazo, pero esto de la boca de Jesús”. “Y esto del rechazo nos debe hacer pensar en nosotros, en las veces en que Jesús nos llama; nos llama a hacer fiesta con Él”, dice el Papa. El Papa se preguntó cuántas veces también nosotros le pedimos a Jesús que nos disculpe cuando Él “nos llama para encontrarnos, para hablar, para tener una buena charla”. Francisco afirmó que al final entrará en el Reino de Dios quien no rechaza a Jesús o quien no es rechazado por Él. (Cf. Vaticannews.va 6 de nov. 2018)

«La buena política está al servicio de la paz» El tema de la próxima Jornada de la Paz que se desarrollará el primero de enero de 2019 ha sido publicado este 6 de noviembre, acompañado por un comentario: La responsabilidad política pertenece a cada ciudadano, y en particular a aquellos que han recibido el mandato de proteger y gobernar. Esta misión consiste en salvaguardar el derecho y fomentar el diálogo entre los actores de la sociedad. Como se lee en el comentario hecho público por la Oficina de Prensa Vaticana, no hay paz sin una confianza mutua, y para que haya confianza debe haber como primera

condición el respeto por la palabra dada. Cuando el hombre es respetado en sus derechos, como recuerda San Juan XXIII en la encíclica Pacem in Terris (1963), brota en él el sentido del deber de respetar los derechos de otros. Por último, en el comentario se lee que los derechos y los deberes del hombre acrecientan la conciencia de pertenecer a una misma comunidad, con los demás y con Dios (cf. ibid., 45). Por lo tanto, estamos llamados a llevar y anunciar la paz como la buena noticia de un futuro en el que cada ser vivo será considerado en su dignidad y sus derechos. (Cf. Vaticannews.va 6 de nov. 2018)

“Un niño siempre es una bendición” Francisco recuerda cómo un hijo puede ser “una cruz para su madre”. Y cita el caso de la joven romana embarazada que murió por haber rechazado el tratamiento que habría comprometido la vida de su hijo no nacido, y que actualmente está en proceso de beatificación. “Sin ternura no entiendes a una madre” dice el Papa. “Una madre es la única que puede entender a un niño porque lo conoce desnudo desde que está en su vientre, y lo da a luz desnudo. María recibe desnudo a su Hijo al pie

de la Cruz y lo cubre de nuevo. María es una bendición para nosotros porque es la madre de nuestra desnudez” Por otra parte, el Papa subraya que “María no era omnipotente, era una mujer normal, llena de gracia, pero normal. Y la fuerza de esa gracia es del Espíritu Santo, que acompaña a María a lo largo de su vida”. Francisco reitera que le debemos la vida a una mujer: “Todos. Y cuando decimos Ave María nos conectamos con la Virgen y también con nuestras madres”. (Cf. Vaticannews.va 5 de nov. 2018)


11 de noviembre de 2018

5

ditorial Pecado original En esta sociedad moderna podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que no hay ningún error contemporáneo que no entrañe un error teológico. Lo comprobamos en estos días en que la lacra de la corrupción se adueña de nuestra vida política; y en que se arbitran leyes de transparencia, en un esfuerzo aspaventero por combatirla, o aparecen mesías populistas que se proclaman látigos de la corrupción y se pretenden incorruptibles. En todo este fanfarroneo sobre la transparencia, como en el engañabobos mesiánico, no hallamos sino puritanismo (o sea, el vicio disfrazado con las plumas de pavo real de la virtud). Y detrás de todo puritanismo no hay otra cosa sino negación del pecado original, que curiosamente es la única verdad teológica que puede ser aceptada sin necesidad de tener fe, pues salta a la vista que la naturaleza humana está manchada. Sin embargo, siendo el pecado original el único dogma teológico que admite comprobación empírica, es el que más rechazo y disgusto provoca entre la gente. Este repudio de una verdad tan palmaria sólo la explica la soberbia humana, que ha dado en creer contra toda evidencia en la estupidez de que el hombre es bueno por naturaleza y puede, sin auxilio divino, alcanzar la perfección. Tan perturbadora majadería conduce, primeramente a la afirmación de la soberanía de la inteligencia y luego a la afirmación de la soberanía de la voluntad, para concluir en la afirmación de la soberanía de las pasiones, que arrastra a los hombres a la perdición. Estas tres afirmaciones desquiciadas se prueban en el asunto de la corrupción política. Al afirmar la soberanía de la inteligencia, se cree ridículamente que nuestra razón es luminosa e infalible; y la razón ensoberbecida engendra delirios de grandeza que nos hacen pensar que publicando

los ingresos o los patrimonios de los políticos se acabará con la corrupción. Este primer estadio de soberbia es enseguida superado por los mesías del populismo, que a la soberanía de la inteligencia añaden la soberanía de la voluntad; y, considerando que su voluntad es recta, prometen acabar con toda forma de corrupción. Pero quien cree que su razón es luminosa y su voluntad recta termina creyendo también, más temprano que tarde, que sus pasiones son excelentísimas, y que nada puede quedar sustraído a su jurisdicción soberana; y entonces su ambición de poder, su misma pasión insaciable lo empujará, inevitablemente, a corromperse. Aunque, por supuesto, lo hará a la vez que publica sus ingresos, pues ya se sabe que quien hace la ley hace la trampa; y, por supuesto, seguirá persiguiendo a los corruptos, pues nadie emplea tanto furor en castigar los pecados del prójimo como el hipócrita que esconde los suyos. Una política que reconociese la existencia del pecado original, en lugar de adornarse con las plumas de pavo real de la virtud, empezaría por limitar su jurisdicción a las puras labores de representación política, en aceptación del mandato que recibe de sus representados. Y, una vez limitada su jurisdicción a la pura representación política, suplicaría el auxilio divino. Seguiría, desde luego, habiendo corruptos, pero serían muchos menos de los que padecemos allá donde la inteligencia que se cree luminosa arbitra ñoñas leyes de transparencia y la voluntad que se cree recta se pretende incorruptible; pues allí donde inteligencia y voluntad se proclaman soberanas, es donde una y otra acaban sucumbiendo más fácilmente al imperio de las pasiones.

Por Pbro. Carlos Chavarría, Subdirector de Semanario Orientación

La prédica del odio y la oración de San Francisco A raíz de las penosas migraciones de centroamericanos que huyen de la falta de ingresos y de los territorios sin dueño, se ha tejido la más variada red de especulaciones. Si no se tratara de un drama humano podría decirse que son obras Sigfrido Munés tioziggi@hotmail.com de entretenimiento: “que si las ha financiado alguien del Norte con fines electoreros o alguien del Sur para poner en aprietos a los del Norte, etcétera”. El director y gerente de una gremial empresarial de Honduras, expresó con claridad a la CNN, que independientemente de lo que haya que averiguar sobre la posible manipulación de las migraciones masivas, urge poner atención al cuadro de pobreza e inseguridad que las hace posibles. No habría tales estampidas si los pobladores del triángulo norte

DIRECTORIO

Pbro. Simeón Reyes DIRECTOR

de Centroamérica gozaran de condiciones de vida dignas y pudieran aspirar a un futuro mejor. Para colmo de males, el incendiario discurso de odio que se repite en los Estados Unidos y que tiene como blanco a los inmigrantes, facilita las actitudes de hostilidad hacia quienes honestamente y dentro del marco de la ley conviven allá con los nativos negros, blancos, amarillos, pieles rojas y morenos sin hacer más que trabajar y estudiar, contribuyendo al bienestar de todos. Si se da entre los migrantes latinos casos de infracción a la ley en cierto porcentaje, igual lo hacen o más los supremacistas blancos o la mafia rusa, o las pandillas de asiáticos y mucho más el Ku Klux Klan. Pero el espíritu de odio y discriminación tiene manifestaciones lamentables, como es el caso de meter en vehículos de la Policía a pequeños niños latinos esposados. Cuando vi sus imágenes en redes sociales, moviéndose candorosamente, sentí como que una mano apretaba mi garganta

Pbro. Carlos Chavarría SUBDIRECTOR

Roger Herrera EDITOR EN JEFE

y pedí al Señor que ilumine las mentes y ablande los corazones de quienes promueven tales abusos. ¿Dónde están los organismos internacionales de derechos humanos, cuyo silencio les convierte en cómplices? Por experiencia propia puedo afirmar que esas conductas no corresponden a los estadounidenses como pueblo; son manifestaciones de minorías fanatizadas y que pueden producir atentados como el de Pittsburgh contra una sinagoga, con el triste resultado de una docena de judíos asesinados. El rabino de aquella comunidad rechazó ciertas expresiones de pésame, ya que atribuyó el acto de terror “a la prédica del odio” de los mismos que simulaban condolerse. Que la oración de San Francisco “donde haya odio ponga yo amor” vuele por el espacio y toque la sensibilidad de algún personaje en Washington, D.C. En Dios Confiamos.

Karen Terezón

Roger Herrera

CORRECCIÓN Y DISEÑO

DISEÑO DE PORTADA


6

11 de noviembre de 2018 entonces, ¿cuál sería la lectura de este fenómeno?: e importante, a la Iglesia le interesa; pero en la actitud de que miles de personas tomen la el caso concreto de Monseñor Romero, es una P. 1.- Dos preguntas… Ya salieron centenares decisión de salir de su propio país abandonando vergüenza ante el mundo que después de treinta de personas en caravanas hacia EE.UU. todo, migrando a tierras lejanas, atravesando miles y ocho años no se aclare; y en el caso del padre muchos huyendo de la inseguridad, la pobreza, de kilómetros como es llegar a Estados Unidos Rutilio Grande son cuarenta años ya; y en el pero ya están siendo retornados. ¿Cuál es su con esa ilusión, pues eso denuncia la situación del caso del Padre Nicolás Antonio Rodríguez, que valoración, tomando en cuenta de que huyen de país. Entonces quiere decir que para esas personas fue el primero que murió en 1970, pues ya son una realidad a la que desafortunadamente están hemos llegado ya a una situación invivible, que cuarenta y ocho años. Ninguno se ha clarificado regresando? Y la segunda, van ciento doce días ya este país no tiene nada qué ofrecerles, que y hay que decir que lo importante es la vida y sin magistrados de la Corte Suprema de Justicia para subsistir tienen que huir de este país; el no sólo son sacerdotes, hay que decir también el ¿Qué representa esto para nuestro país. Cuál sería Estado tiene que responder a este mensaje y la caso del Obispo Mons. Roberto Joaquín Ramos, se mensaje como Obispo hacia los diputados? sociedad nuestra también. Quedarnos viendo la de modo que son dos los obispos asesinados. R/ Sobre esa segunda pregunta ya nos hemos televisión, viendo las fotografías en el periódico Entonces me alegro cuando veo que se quiere pronunciado varias veces y por supuesto quisiéramos o en las redes sociales está bien, pero no basta, hacer justicia, pero aún no tenemos nada concreto, sin duda fue una que esa elección de los magistrados y las demás es nuestra gente, son buena noticia que nuestros hermanos, elecciones fueran a tiempo, lamentamos que no se se haya derogado es nuestra sociedad, consiga y ojalá que sea cuanto antes. Por supuesto la Ley de Amnistía el país es la casa de que el sistema judicial estaría en una situación que es una ley todos, entonces no de mucha desventaja para prestar su servicio espuria, totalmente podemos ver esto garantizando el derecho su derecho constitucional ilegítima, que como una película, a las personas, es una deuda que el aparato pretendió cubrir legislativo tiene, ojalá que pronto se pueda saldar. sino que estamos todos los casos, En cuanto al fenómeno de la migración, lo que nosotros dentro de incluso los de lesa tenemos que decir es que es importante tener en esta situación, somos humanidad y se cuenta que la movilidad humana es un derecho todos protagonistas y firmó en seguida de de la persona, entonces no se les puede impedir, responsables. ¿Qué los Acuerdos de Paz. mucho menos violentarles u atropellarles ese es lo que tenemos Ahora se derogó y derecho, tienen derecho a pedir asilo y a pedir que hacer?, esa es la misma sentencia refugio en cualquier país. Queremos decir algo la gran pregunta sugería una Ley que es evidente y que es absolutamente verdadero q u e d e b e r í a m o s de Reconciliación y es que son personas buenas, que son personas responder con total Mons. José Luis Escobar, Arzobispo de San Salvador, donde hubiera una honestas, trabajadoras y que no migran porque responsabilidad y en conferencia de prensa, desde Catedral Metropolitana justicia transicional hayan delinquido, ni nada parecido; la otra vez generosidad. Y por y una justicia restaurativa para las víctimas, son decíamos que el único crimen que pudiéramos, último, siempre recomiendo que pidamos a Dios estos juzgados especiales que ya no llevan a por así decir, que tienen, es el de la pobreza, el que nos ilumine y que nos mueva al bien, porque nadie a la cárcel, pero que sí dan la oportunidad estar pasando una situación difícil, lo que obliga el mal se vence con el bien, la injusticia con la de conocer la verdad, que los victimarios pidan humanamente a ayudarles. Es pues un compromiso justicia, y la mentira con la verdad. Es un punto perdón y que hagan algún acto simbólico; ya de humanidad y, en ese sentido, de verdad quiero de reflexión que quisiera dejar abierto en la mente pasó el tiempo y no se hizo nada, pasaron ya agradecer a las personas que he visto que han y el corazón de todos. Que el Señor nos ayude. los años y no hay Ley de Reconciliación, a la P. 2.- Abiú Segovia, de YSKL. Sobre el caso del fecha no hay ningún juzgado especial en justicia sido solidarias y que han hecho esfuerzos en las casas de los migrantes en Guatemala y México, Obispo mártir, la sociedad civil, las instituciones restaurativa, ¡qué pena! Que se va a hacer justicia pero también aquí en El Salvador, personas muy han pedido que se reabra el caso, algunas con los juzgados tradicionales, ojalá, pero si no generosas, muy sensibles a esta necesidad que comunidades como la jesuita dicen que no es se hace con la justicia tradicional, en realidad me están ayudándoles. Los migrantes en realidad para clamar justicia, sino más que para que se parece mucho más difícil, pero ojalá. Nosotros son otros Cristos sufrientes, de los que se nos va conozca la verdad. ¿Usted como Obispo de la vamos a estar pidiendo siempre, toda la vida, a pedir cuenta –como dice el Señor en el capítulo Iglesia apoya esta posibilidad? que haya justicia, es más, esta petición de justicia 25 de san Mateo– cuando seamos juzgados: “Tuve R/ Como Iglesia hemos seguido el proceso nunca va a terminar, siempre las personas van a hambre y me diste de comer, tuve sed y me diste de la Canonización de Monseñor Romero con pedir justicia para sus víctimas y tienen derecho; de beber, estuve desnudo y me vestiste, sin techo mucho esfuerzo, con muy buena voluntad; y, cuando pasen la generación, cualquiera puede y me hospedaste, en la cárcel o en el hospital y gracias a Dios, al Papa Francisco y a todos los decir: “esto se acaba”, no, los hijos y los hijos me fuiste a ver”. Si nos fijamos en los migrantes que trabajaron en el proceso se ha conseguido. Esa de los hijos van a pedirla, y así sucesivamente. se dan todas estas necesidades, necesitamos fe es la parte de la Iglesia propiamente hablando, la Por eso se han hecho juicios históricos después para ver a Cristo en su pasión en aquella persona de la justicia es una parte que le corresponde al de cientos de años, porque la justicia debe tener humilde, sencilla, y qué bueno que hayan esos Estado y, por supuesto, debe hacerlo, entonces la lugar para sanar las heridas, sino no sanan, las sentimientos; verdaderamente es penosa la actitud palabra la tienen ellos, la “pelota –diríamos– está personas mueren y las heridas siguen abiertas. negativa con que algunos actúan y se expresan en su cancha”; pero por supuesto que la justicia ¿Cómo es posible?, porque en los hijos quedan contra los migrantes. Vimos un helicóptero, en el es una virtud, es un bien que todos necesitamos y la herida que se causó a sus padres, solamente la río Suchiate –me parece– fronterizo de Guatemala al que todos tenemos derecho. La Iglesia, en este verdad y la justicia sana las heridas, aunque sea con México, que bajaba donde estaban los niños y caso, es víctima, es parte ofendida, no sólo en el una justicia transicional o restaurativa, al estilo las mujeres pasando el agua para hacerles viento y caso de Monseñor Romero, sino que también en el de Sudáfrica, como hizo Nelson Mandela, que que con el agua se ahogaran, ¿cómo es posible?, caso de todos los sacerdotes, todas las religiosas y propuso esto, y eso estuvo muy bien, el mundo y de hecho –tengo entendido– se ahogó uno en todos los laicos y laicas que murieron injustamente lo aplaudió, entonces que aquí se haga me parece esa situación. ¿Dónde quedó la humanidad?, es al predicando su fe; y últimamente el Padre Walter muy válido, excelente. contrario, en una situación de esas los helicópteros Osmir Vásquez, que su muerte queda sin ninguna Nosotros como Iglesia no queremos venganza, están para rescatar a las personas, no para buscar investigación, por lo menos no sabemos nada, un por eso los Padres han dicho: “lo que nos interesa ahogarlas; pero bien, no sé si esas imágenes son silencio absoluto que se suma a todos los demás es conocer la verdad” y que “pidan perdón, falsas, investiguen ustedes, pero si eso fuera cierto casos. Pero la Iglesia no solo pide justicia para los para poder perdonar al victimario”. ¡Excelente!, es muy triste, actitudes como esa puede que haya suyos, sino para todas las personas que son tantas; estamos totalmente de acuerdo, pero eso es ya más, también expresiones contra los migrantes en esta Carta Pastoral decimos, y lo repetíamos justicia; pero el que la víctima no conozca nada, acusándoles de esto o de aquello, también en la primera, que la impunidad campea muchas veces no conoce siquiera dónde quedaron Por otra parte, quiero aprovechar para hacer un en este país, levantando su bandera de triunfo, los restos de sus familiares, eso provoca un llamado a los nuestros, al Estado y a la sociedad de porque aquí de cien crímenes, posiblemente cinco dolor profundo, irreparable, una herida que no la República de El Salvador, a que hagamos una se lleven a la justicia. Por supuesto este accionar sana. Que no se crea que basta con el paso del auténtica interpretación del fenómeno, una lectura no permite el desarrollo de los pueblos, ni tampoco tiempo, el tiempo nunca sana las heridas de la justa del fenómeno; como el Señor cuando nos da paso a una convivencia pacífica, no es posible, injusticia, tal vez se vuelvan más grandes con dice que hay que “leer los signos de los tiempos”, entonces el llamado a la justicia es fundamental (pasa a la página siguiente)

REALIDAD NACIONAL

Diálogo con la prensa


7

11 de noviembre de 2018 el paso del tiempo, puede ser que los hijos sientan mayor dolor que los propios padres que sufrieron la agresión directamente, es complejo; en este aspecto tienen la palabra los psicólogos y es común en ellos que solamente la justicia y la verdad sana las heridas de esta naturaleza. Entonces, enhorabuena, ojalá y haya justicia. Nosotros con nuestros documentos de Tutela Legal, que en aquel tiempo se levantaron, estamos listos para apoyar cualquier caso de esta naturaleza que se judicialice, a este punto ya tenemos los documentos con su debido índice, en orden como para poderlos ocupar; gracias a Dios recuperamos el archivo y precisamente lo tenemos listo para que sirva, esa es su función, no es para que alguien se lo quiera llevar, es para que haya justicia. Pero −repito− aquí la palabra la tiene el Estado, y aconsejaría que el Estado actúe, que la Asamblea de inmediato pueda promulgar esa Ley de Reconciliación, pues urge, y que se aplique verdaderamente; si no se hace, que se va a olvidar, porque no se olvida nunca, la historia no olvida, los pueblos tienen memoria histórica, bendito sea Dios, es lo que nos hace progresar, crecer, ser mejores y no repetir los fallos que se han cometido. Pero nosotros somos personas de memoria, así nos hizo el Señor, el catecismo dice que es una de las potencias del alma y el alma es el soplo de Dios: la inteligencia, la memoria y la voluntad. Entonces todos tenemos memoria. Repito, ¿qué será más doloroso, el crimen que se me cometió a mí o el que se le cometió a mi padre?, no sabría responder; lo que sí le digo es que la herida continúa, no sana y que la historia va a juzgar siempre, por eso una Ley de Reconciliación y una justicia transicional sería muy recomendable.

P. 3.- Irene Alvarado, de Radio San José. Está próxima la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) ¿Quisiera saber si el Papa Francisco ha tomado alguna posibilidad de visitar nuestro país antes de llegar a Panamá? R/ Sinceramente deseamos eso, y mucho, que el Papa Francisco nos visite, se lo hemos pedido el año pasado cuando tuvimos la visita Ad Limina; todos los obispos estuvimos con el Papa y le insistimos que nos visitara, y él nos escuchó con mucha alegría, con mucha bondad, pero no nos dijo que sí nos iba a visitar. Después el señor Cardenal nos comentaba que hablando con el Papa sobre este punto, también se lo pidió personalmente, y que el Papa no le dijo que no, al contrario, él lo vio con interés, como que quiere venir, pero tampoco había un compromiso, no le dijo que iba a venir; entonces entendemos que se está estudiando y esperábamos que cuando tuvimos la audiencia especial que nos dio el Papa después de la Canonización de Monseñor Romero, nos iba a dar la noticia. Se acordarán que este servidor le pidió en nombre de todos que nos visitara, y créanme que en ese momento yo esperaba que nos fuera a decir que sí, sin embargo no se dio, entonces no sabemos, siendo bien honestos no podemos decir nada, estamos en suspenso; pero en el momento en que nosotros sepamos se los vamos a comunicar inmediatamente, vamos a llamar a una conferencia de prensa para dar a conocer esa noticia y les vamos a pedir que por favor lo pregonen, pero haría mal al ponerme a adivinar o

conjeturar, si no tenemos ninguna noticia del Vaticano. Como usted dice, podría ser cuando el Papa viene o cuando el Papa ha terminado la JMJ y pase por aquí, pero no tenemos ninguna noticia, comprendemos todos los compromisos que el Papa tiene, su edad avanzada, su salud delicada, él nunca se queja, es un hombre valiente y totalmente entregado, pidamos por el Papa, bien sabemos que hay todo esto; los médicos estarán estudiando el caso y a lo mejor hay otras razones que no conocemos, entonces no sabemos, no se nos ha dicho nada. Siempre digo: Pidamos al Señor, porque Él sí sabe todo y Él todo lo puede, que el Señor nos conceda el milagro de tener pronto al Papa con nosotros, ojalá que en esa fecha con ocasión de la JMJ. Pero lo que también quiero aprovechar es invitar, sobre todo a los jóvenes, a que vayamos al encuentro con el Papa, porque el hecho de que venga a Panamá, es que el Papa viene a casa, a Panamá podemos ir de cualquier manera, hasta caminando, hoy hemos visto que somos capaces de caminar bastante… Pobrecitos nuestros hermanos en las caravanas, cada vez que me acuerdo de ellos, créame que me duele el corazón, yo tengo idea de esas distancias tan grandes porque a mí me tocó estudiar en México; México es larguísimo, es inmenso, atravesarlo es muy duro. Sólo quiero decir que Panamá es casi nuestra casa, podemos ir en cualquier vehículo, hasta pidiendo “jalón”, pero no nos quedemos, vale la pena; pero si el Papa viene, vale la pena. Muchas gracias a todos. Dios les pague.

De la Conferencia de Prensa de Mons. José Luis Escobar Alas, Arzobispo de San Salvador. Catedral Metropolitana. 4 de octubre de 2018

Presentación de la III Carta Pastoral "La Santa Misa llevada a la vida diaria". Mons. José Luis Escobar, Arzobispo de San Salvador Esta Carta Pastoral, la tercera que hemos publicado. Se intitula “La Santa Misa llevada a la vida diaria”. Tiene una bonita foto de Monseñor Romero que me gusta mucho, porque es la celebración popular en honor al Corazón de Jesús. Y después de haber hecho el Santo Rosario, las personas están tomando con él un refresco de horchata, a la sombra de un árbol de mango, es muy bonita la imagen porque expresa el modo de ser de nuestras personas, su generosidad al compartir y, lo más lindo, el pastor con sus ovejas, con toda sencillez, tomando un refresco con ellos. Nos pareció que vendría bien para el título que queríamos poner a la Carta Pastoral, que es la santa Misa, no solo celebrada, sino llevada a la vida diaria, porque la fe no solo tiene que ser celebrada, sino que vivida en el día a día. Esta es, digamos, la temática principal, pero la Carta tiene tres partes. La primera es un ver la realidad desde el punto de visita eclesial. Cómo la santa Misa ha sido celebrada, amada, venerada y reverenciada a lo largo del tiempo en nuestro país, desde que vinieron los misioneros hasta la fecha; con sus fiestas de Corpus, con sus Congresos Eucarísticos y con la santa Misa, naturalmente. Y eso es muy hermoso, pero al mismo tiempo hemos hecho un análisis de la realidad histórica que vivimos en este momento, y la situación sociopolítica y económica, las injusticias con que se vive… entonces la gran pregunta es ¿Por qué si vivimos la santa Misa, cómo es posible que tengan cabida las injusticias que nos llevan a una situación de tanta violencia? Entonces, en la segunda parte hacemos un análisis de qué es la Eucaristía para profundizar en el Misterio. Es un estudio bastante profundo, de carácter catequético. En un lenguaje sencillo que lo podamos entender todos, haciendo hablar a los santos, sobre todo a los Santos Padres, al Magisterio de la Iglesia

y, por supuesto, la Sagrada Escritura, qué es lo que se nos dice de la santa Eucaristía. Después de ese estudio viene una tercera parte, la exhortación, la invitación que hacemos a vivir el Sacramento, teniendo por modelo, a Cristo mismo, pero también la Santísima Virgen y nuestros santos, un modo muy especial a Monseñor Romero, quien vivió la Eucaristía en plenitud la predicó, la celebró todos los días y tuvo la dicha de morir celebrando la Eucaristía. Y por eso afirmamos en la Carta de forma repetitiva que Monseñor también es un mártir de la Eucaristía, sin quitarle los demás méritos y títulos que ya tiene. Pero hemos querido también acuñar este, porque sentimos que lo merece. Entonces la invitación es a vivir la Eucaristía porque si tomáramos conciencia plena de lo que significa la Eucaristía, el comulgar el Cuerpo de Cristo, entonces nos “cristificaríamos”, porque eso es la Comunión: hacernos uno con Cristo y uno también con los que han comulgado, que es el cuerpo místico de Cristo, la Iglesia. Pero no solo la Iglesia de forma exclusiva, también todos los cristianos, más aún, todas las personas porque todos somos hijos de Dios de modo que el principio de fraternidad es para todos. Y eso significaría altísimo respeto, diría en el mejor sentido de la palabra fraterna, veneración para la otra persona. Y, por supuesto, no habría lugar para faltarle el respeto, para agredir, cometer injusticia, explotar, no pagar lo que se le debe pagar al hermano; negarle sus derechos y también la violencia, el asesinato, el fratricidio y todo lo demás que vivimos. Entonces, en el fondo también hay –digamos– un fraterno, un cariñoso llamado de atención para que vivamos la Eucaristía y resolvamos así el escandaloso problema de injusticia en que vivimos y que contradice nuestra fe, porque si tenemos una fe auténtica, no puede

entonces cometerse injusticia. Y si celebramos la Eucaristía, celebramos la fe, pero no la llevamos a la vida práctica entonces es una fe vacía, una fe falsa, una fe hipócrita. De ahí pues la razón del título “La Santa Misa llevada a la vida diaria”. Lo que pretendemos es poner en práctica las enseñanzas de Monseñor Romero. Ya celebramos su Canonización de la mejor manera bendito sea Dios. Quiero agradecer, una vez más, la participación de todos. Ha estado muy lindo aquí en El Salvador, allá en Roma también, y la Acción de Gracias igualmente. Agradecemos a todos los que vinieron de otros países y los propios del lugar toda esa gran participación. ¡Qué lindo! Ahora nos queda vivir las enseñanzas de Monseñor Romero, más aún, vivir en compañía de Monseñor Romero y que su presencia sea en verdad causa eficaz de justicia y de verdad. Que nos lleve a salir de esta situación que estamos viviendo y, entonces, vamos a conseguir la paz. Eso es lo que pretendemos con la Carta, no es más que un insumo, no es más que un documento a estudiar, pero pensamos que abona, que ayuda. Ojalá tenga la recepción positiva de parte de todos y, por último, quiero pedir a mis hermanos sacerdotes que por favor la estudien en sus parroquias para que de verdad pueda ayudarnos en la vida diaria: vivir la Eucaristía como hermanos.


EN EL MUNDO

8

11 de noviembre de 2018

Historia católica en tres siglos de ropa ceremonial

Tejidos pacientemente bordados y dorados han salido a la luz en Londres en una exposición que muestra las mejores galas de la ropa ceremonial usada en la Iglesia Católica entre los siglos XVI y XIX. La exposición Apparell’d in Celestial Light, en Londres reunió hasta este 3 de noviembre casullas litúrgicas, ropa sacerdotal, vestiduras eclesiásticas adquiridas en Francia, Alemania e Italia. (Cf. Vaticannews.va 5 nov. 2018)

México Jesuitas de No cerremos los Centroamérica respaldan la labor ojos y el corazón a crisis de migrantes de Mons. Báez La Provincia Centroamericana de la Compañía de Jesús emitió este martes 6 de noviembre un contundente y claro respaldo al obispo auxiliar de Managua, Monseñor Silvio José Báez; quién actualmente sufre una virulenta campaña mediática que pretende minar su credibilidad. Los sacerdotes jesuitas, como popularmente se les conoce, tildaron como una técnica de “espionaje” los audios manipuladores emitidos en medios propagandísticos de la pareja presidencial contra el obispo auxiliar de la capital nicaragüense. “Conocedores desde hace meses de la campaña del gobierno en su contra, arreciada recientemente a partir de una grabación manipulada de sus palabras, nos parece pertinente recordar que expresar opiniones es un derecho ciudadano; en tanto que espiar conversaciones privadas es un delito. Mucho más si el objetivo de ese espionaje es hacer daño”, puntualizan. La Compañía de Jesús, además, reiteró su solidaridad con toda la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN) ante la campaña de desprestigio contra la institución. (Cf. Periodistadigital.com 7 nov. 2018)

En un comunicado publicado en Twitter, el Secretario General de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), Mons. Alfonso Miranda, señaló que el país vive actualmente dos emergencias: Una causada por fenómenos naturales como huracanes y depresiones tropicales, y luego indicó que otra es la “crisis humanitaria”, de nuestros “hermanos centroamericanos, que han dejado su tierra por inseguridad y por falta de oportunidades, buscan mejores condiciones de vida para sus familias”. “No podemos tampoco cerrar los ojos, la mano y el corazón. Ayudémoslos en la medida de nuestras posibilidades”, alentó. Desde el 13 de octubre, que partió la primera caravana de migrantes desde San Pedro Sula en Honduras, miles de personas han abandonado El Salvador, Honduras y Guatemala rumbo a Estados Unidos, huyendo de la violencia y la pobreza en sus países.

Se cumplen 75 años del bombardeo al Vaticano

Son las 8:10 p.m. del 5 de noviembre de 1943. Un avión vuela a baja altitud alrededor del Vaticano. De repente arroja cinco bombas: 4 caen en territorio papal, una permanece sin explotar. La primera bomba explotó cerca de la estación de ferrocarril; la segunda golpeó el laboratorio de Mosaicos en su totalidad, causando enormes daños. La tercera bomba destruyó un lado del edificio del Governatorato vaticano alcanzando algunas oficinas y finalmente una cuarta bomba estalló en la plaza de Santa Marta rompiendo los cristales traseros de la Basílica de San Pedro.

Comisión mixta de sacerdotes y peritos que en 1943 examinaban los daños por el bombardeo

Según Augusto Ferrara, autor del libro “1943: Bombas sobre el Vaticano”, el objetivo era Radio Vaticano, que transmitía mensajes para los prisioneros de guerra. Este libro, es un trabajo minucioso acompañado de fotos tomadas por el fotógrafo oficial del Papa, Giuseppe Felici, , artículos de “L’Osservatore Romano”, “La Civiltà Cattolica” e “Il Messaggero” junto con una rica documentación filatélica y postal de la época.

Las diócesis de México, a través de los más de 100 albergues con los que cuenta la Iglesia, han ofrecido su apoyo para alimentar y atender a los migrantes durante su recorrido.

Justo después, tres o cuatro días después, cuando el Papa se enteró de que se trataba de la jugada de un fascista −dado que Italia todavía estaba en guerra− prefirió que se mantuviera en silencio. Todavía había incertidumbre sobre el bombardeo del Vaticano, sólo investigaciones en curso... Por eso el Papa prefirió que la prensa ya no hablara del acontecimiento.

(Cf. Aciprensa.com 6 nov. 2018)

(Cf. Vaticannews.va 5 nov. 2018)

Un sacerdote católico propuso la teoría del Big Bang ¿Quién descubrió que el universo no es estático sino que se está expandiendo? De acuerdo con una nueva resolución de la Unión Astronómica Internacional (IAU), fue el sacerdote belga Georges Lemaître dos años antes del estadounidense Edwin Hubble.

entre sí con una velocidad proporcionalmente relacionada con su distancia”, comentaron los científicos en un comunicado oficial de la IAU.

Según explicó la revista Science, el padre Lemaitre publicó en 1927 su solución a las ecuaciones de Albert Einstein en la que se Así, a partir de ahora, tras el voto de tres mil evidenciaba que el universo no es estático, científicos miembros de la IAU, el nombre de basado en mediciones conocidas de las distancias de las galaxias y su Lemaître se agregará velocidad. A pesar a la ley científica de ser el primer que describe este científico en notar fenómeno del ‘Big estos hechos, la Bang’ que explica los publicación de su orígenes de nuestro artículo se realizó universo. en francés y la “La ley de Hubblerevista científica en Lemaître describe la que se incluyó e l e f e c t o p o r e l P. Georges Lemaître, profesor de física en la no tenía suficiente c u a l l o s o b j e t o s Universidad Católica de Lovaina (1894-1966), difusión, por lo que en un universo en propuso la teoría que dice que el universo se muchos atribuyeron expansión se alejan expande constantemente desde un único primer punto el descubrimiento a

Edwin Hubble, astrónomo de Estados Unidos, quien publicó sus propias observaciones en inglés, en 1929.

(Cf. Es.aleteia.org 5 nov. 2018)

¿La teoría del “Big Bang” contradice a la Biblia? Si el universo de hecho tuvo un comienzo, por la simple lógica de causa y efecto, tuvo que haber un agente -separado e independiente del efecto- que lo causara. Eso suena mucho a Génesis 1:1: “En el principio Dios creó los cielos y la Tierra". Entonces, este último descubrimiento es una buena noticia para nosotros los creyentes, ya que agrega un apoyo científico a la idea de que el universo fue causado -o creado- por algo o alguien fuera de él y que no dependía del mismo.


9

11 de noviembre de 2018

Algunas pinceladas sobre san Oscar Arnulfo Romero, contadas a los jóvenes

Por Mons. Rafael Urrutia

En los días cercanos a la canonización del Beato Oscar Romero, algunos jóvenes me preguntaban con insistencia cómo podían conocer mejor a Monseñor Romero y me pedían escribir algo para ellos. Hasta ahora puedo Queridos jóvenes: Con ocasión de la ceremonia de canonización de siete Beatos en nuestra Iglesia Católica, entre los que contamos el Papa Pablo VI y yo, con la distancia de los años, vengo hoy a Ustedes con el amor del Buen Pastor que conoce a sus ovejas, pero que desea también que las ovejas lo conozcan a él; por ello quiero contarles algo acerca de mi vida. Desde los primeros años de mi infancia en Ciudad Barios, donde nací, viví mi primer encuentro personal con Jesucristo vivo. Escuchar aquel humilde evangelio predicado por mis padres y su sencilla piedad popular, me abrieron el oído y el corazón al encuentro con Jesús y a la fe. Desde entonces, a mi manera, comencé a vivir una incipiente conversión que con el correr de los años se fue perfeccionando; y un día me sentí llamado al sacerdocio, hasta que el 4 de abril de 1942 fui ordenado sacerdote en Roma. Entonces volví a la Diócesis de San Miguel donde ejercí el ministerio sacerdotal con gran alegría y fidelidad al Señor. Fui Párroco de Anamorós y luego Santo Domingo en la Ciudad de San Miguel, y tuve múltiples responsabilidades a las que hice frente con empeño y sacrificio. Fui nombrado en 1970 Obispo Auxiliar de Mons. Luis Chávez y González. En 1974, Obispo de Santiago de María; y el 22 de febrero de 1977 tomé posesión de la Sede Arzobispal de San Salvador, habiendo sido elevado a ella el 7 del mismo mes, sede a la que amé y serví con entrega generosa, hasta el encuentro definitivo con el Padre el 24 de marzo de 1980. Pocos días después de la toma de posesión, el 12 de marzo de 1977, asesinaron al Padre Rutilio Grande, S.J. y a dos de sus acompañantes mientras iba a celebrar una misa al Paisnal. Ese evento martirial, en medio del dolor fraterno, me abrió los ojos y el corazón a una nueva llamada del Señor a ejercer el oficio del Buen Pastor, que no abandona a las ovejas cuando ve venir al lobo, y de nuevo volví mi rostro a Dios para que Él guiara mis pasos por el sendero hacia donde quería conducirme. Fueron aquellos momentos, de pasión y de oración intensa, los que agudizaron mi olfato de Buen Pastor, para percibir que la persecución a la Iglesia estaba llamando a su puerta. No se trataba solo del asesinato de Rutilio Grande, sino que la Iglesia ya era vista con recelo y sospechas.

hacerlo en nombre de San Oscar Romero, como si a través de una pequeña carta les contara, él mismo, algo acerca de su vida.

Predicar el Evangelio de Jesucristo, a juicio de los poderes de este mundo era un peligro que atentaba contra su seguridad, y había que perseguirla y hacerla callar a toda costa, olvidándose que la Palabra de Dios no está encadenada y que es como el rayo de sol que siempre me iluminó “para ir recogiendo el clamor del pueblo y el dolor de tanto crimen, la ignominia de tanta violencia; ella fue la luz que puso en mí, la palabra oportuna para consolar, para denunciar, para llamar al arrepentimiento, y aunque muchas veces fue como la voz que clama en el desierto” (cfr. Homilía 23 de marzo de 1980),

pero mi voz resonó en nombre de aquellos que nunca fueron escuchados, que nunca tuvieron voz, “porque nada hay tan importante para la Iglesia como la vida huma, como la persona humana, sobre todo la persona de los pobres y oprimidos, que además de seres humanos son seres divinos, por cuanto dijo Jesús, que todo lo que con ellos se hace, Él lo recibe como hecho a Él, porque son hechos que tocan al corazón mismo de Dios” (cfr. Homilía 16 de marzo 1980). Fue en este contexto donde debí vivir el ministerio episcopal, en medio de las persecuciones del mundo y los consuelos de Dios y, por encima de todo, opté por ser fiel a Dios y a mi pueblo. Dios fue mi único confidente, en Él encontré siempre serenidad para mi alma y la paz que mi corazón necesitaba para seguir predicando según su corazón, me dejé guiar por sus inspiraciones porque la sanidad siempre fue mi meta. Y fue en ese sendero donde un día Dios me sorprendió con el don del martirio y, en su infinito amor, transformó mi vida en una hostia viva y me unió a su Hijo en la cruz.

A nuestros lectores

Yo sólo quise ser un Obispo con olor a oveja, como el Buen Pastor, nunca pensé en el honor de los altares, fue mi querido y fiel amigo Monseñor Rivera Damas quien pensó que mi humilde testimonio de vida podría servir de inspiración para todos ustedes y entonces decidió introducir la causa de canonización por vía del martirio. La canonización no me va a añadir gloria alguna delante de Dios. Con ella, la Iglesia, no me está premiando o haciéndome justicia. La canonización es para ustedes, son ustedes los destinatarios y los beneficiarios. Con ella la Iglesia quiere proponer continuamente nuevos modelos de santidad, capaces de ayudarles a interpretar en cualquier condición de vida, que sí se puede ser santos en medio del mundo y de circunstancias históricas concretas viviendo con un corazón dócil el mensaje evangélico. Así, pues, con San Pablo VI, con mis otros cinco compañeros de canonización y conmigo, la Iglesia quiere proponerles prototipos creativos de formas de santidad en la historia. El papa Francisco puede ayudarlos a comprender como vivir la propia santificación en el mundo contemporáneo con su Exhortación Apostólica Gaudete et Exsultate, por favor léanla. Muchas cosas pueden ser importantes en la vida, pero dos son prioritarias y absolutas, la primera, amar a Dios con todo el corazón y fortalecer ese amor con una nutrida vida espiritual, manteniendo siempre una sintonía particular y profunda con Cristo, el Buen Pastor a través de la liturgia, la oración personal, el tenor de vida y la práctica de las virtudes cristiana, tomando la cruz de cada día para caminar con él hacia la casa del Padre. La segunda el amor al prójimo especialmente en los pobres y desposeídos, incluso poniendo en riesgo la propia seguridad y la vida. Sean siempre obedientes a la voluntad de Dios con delicada docilidad a sus inspiraciones para vivirlas según el corazón de Dios. Que el Espíritu Santo los conduzca a vivir la centralidad del Señorío de Jesús, en Él puse yo toda mi confianza y hundí en sus raíces mi vida. Yo he sido sólo un servidor fiel, quiero llevarlos a Él, porque deseo que, desde Él juntos ustedes y yo, con nuestra fe y el Evangelio; y llevados de la mano de nuestra Iglesia, construyamos un mundo nuevo, quizás mejor, un nuevo El Salvador, justo, fraterno y solidario. Así sea.

Esperamos sus sugerencias, comentarios o avisos de actividades parroquiales a los números:

2298-6268 o 7737-3760, y su correspondencia a: 1a. Calle Poniente Nº 3412, Col. Escalón, S.S.

o bien al correo electrónico: orientacion.semanario@gmail.com


10

11 de noviembre de 2018

Encuentro Latinoamericano y el Caribe Oportunidad de empleo Se necesita los de Pastoral de Derechos Humanos En el marco de los 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la reciente canonización de Monseñor Oscar Romero, el Departamento de Justicia y Solidaridad del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) junto a Cáritas América Latina organizaron el “Encuentro Pastoral de Derechos Humanos”, desarrollado del 5 al 9 de noviembre en la Casa de Encuentro San Pedro Claver, en Bogotá, Colombia. La finalidad del encuentro fue reflexionar sobre el rol de la Iglesia en el proceso de acompañar a las comunidades para que sus derechos sean reconocidos y respetados. Se contó con la participación de 35 representantes de 13 países. Tutela de Derechos Humanos del Arzobispado de San Salvador presentó el 6 de noviembre el trabajo realizado como Pastoral de Derechos Humanos Arquidiocesana y como promotora y defensora de los mismos.

Presentación del balance de realidad de los derechos humanos en Venezuela por S.E. Card. Balrtazar Porras (der.)

El Coordinador Jurídico de Tutela de Derechos Humanos, Lic. Roberto Alfaro, dio a conocer los resultados en defensa de las víctimas de desplazamiento forzado, conformación de las Pastorales de Derechos Humanos en la Arquidiócesis y de la defensa del derecho al agua, describiendo tales experiencias como exitosas en Latinoamérica y el Caribe. Entre otros puntos tratados en el Encuentro destacan el análisis de la situación de los derechos humanos en América Latina y el Caribe, que presentó Javier Cirulizza de Ford Foundation, y también el balance sobre la realidad de los derechos humanos en Venezuela, a cargo de S.E. Cardenal Baltazar Porras. Asimismo, la orientación sobre los fundamentos doctrinales de la Pastoral de los Derechos Humanos por el Padre Felipe Zegarra, docente de Teología del CEAL, de Perú. Además, se tuvo un espacio para narrar las experiencias de acompañamiento con las víctimas junto al Padre Jesús Mendoza, de la Pastoral Social Cáritas de México, y las reflexiones sobre el 70 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos con Laura Vargas de la Comisión Episcopal de Acción Social, en Perú. Durante toda la jornada se establecieron y acordaron líneas de acción en apoyo de los derechos humanos que Cáritas América Latina y el Caribe (SELACC) y DEJUSOL-CELAM emprenderán entre el periodo 2019 y 2023.

Desde este espacio nos unimos a las muestras de cariño a nuestra compañera de labores en el Arzobispado de San Salvador, Maribel de Novoa, quien recientemente celebró su natalicio

servicios de un mensajero

Requisitos: - Mayor de edad - Católico con referencias personales - Licencia vigente - Tener moto propia - Disponibilidad

inmediata Interesados llevar su hoja de vida a Radio Paz 1ª Calle Pte #3412 Col. Escalón Más información: 2245-1069

San Francisco

te invita a seguir a Cristo como hermano o sacerdote

Escríbenos: vocacionesfranciscanosconv@gmail.com o llámanos al siguiente número

Citación por Edicto

“Yo soy la resurrección y la vida. El que cree en mí, aunque muera, vivirá” (Jn.11, 25) El señor Arzobispo Metropolitano de San Salvador, el señor Obispo Auxiliar, los señores Vicarios Episcopales y los señores sacerdotes de la Arquidiócesis de San Salvador se unen a las oraciones por el retorno a la Casa del Padre de su hermano sacerdote

Daniel Antonio Chacón Mina, C.M. quien falleció en la ciudad de San Salvador, este dos de noviembre. El Padre Chacón fue Provincial de la Congregación de la Misión para Centroamérica y miembro del Equipo Formador en la Casa de Teología entre otros cargos importantes para los Padres Paulinos en la región. San Salvador, noviembre de 2018

503-70335311

2ª publicación

PROCESO DE NULIDAD MATRIMONIAL Presentado por la señora Elsira Elena Rafael Torres Prot. 78/2018. El Tribunal Eclesiástico de la Región Central, por las presentes letras cita al señor NOÉ DAVID REYES GARCÍA, parte demandada en la causa arriba mencionada y de cual se ignora su actual residencia, presentarse a este Tribunal Eclesiástico Central, ubicado en Colonia Médica, Av. Dr. Max Bloch y Av. Dr. Emilio Álvarez, Arzobispado de San Salvador o comunicarse vía teléfono a los números 2234-5331/5361, para responder a demanda presentada por la señora ELSIRA ELENA RAFAEL FLORES, para hacernos ver su posición procesal. Parroquia donde se contrajo el matrimonio: El Calvario. Cojutepeque, el día 26 de diciembre de 2004. Los ordinarios del lugar, los párrocos, los sacerdotes también las personas que tengan conocimiento del lugar donde reside el señor NOÉ DAVID REYES GARCÍA, procuren que él sea advertido de esta citación por edicto. Transcurridos 30 días, desde la última publicación de esta citación por edicto se procederá de acuerdo con la ley canónica vigente. Dado en San Salvador, a los cinco días del mes de octubre del año dos mil dieciocho.


11 de noviembre de 2018

11

La Palabra de Dios para cada semana 1Re 17, 10-16; Salmo 145, 7-10; Heb 9, 24-28; Mc 12, 38-44 Domingo 11 de noviembre de 2018 • Trigésimo segundo domingo del Tiempo Ordinario. Ciclo “B” • Año par

Preparado por:

Pbro. Patxi Loidi francisco.loidi@gmail.com

La pobre viuda es la que más ha echado Amigos y amigas el pasaje de hoy tiene dos partes: una crítica fuerte de los maestros de la ley, y un elogio sorprendente de una pobre viuda que dio unos céntimos como limosna para el templo. Pero Jesús consideró que había dado más que nadie. Estos comportamientos opuestos le sirven a Jesús para darnos consejos evangélicos importantes y enseñarnos a valorar con los ojos de Dios. Es un pasaje potente y luminoso para nuestra vida cristiana. Feliz día del Señor. Amigas y amigos: ¿Qué les parece el evangelio de hoy? Hay que reconocer que Jesús era lúcido y valiente. Hace una crítica abierta de los escribas o maestros de la ley; una crítica despiadada de su orgullo y su avaricia. ¿No les parece que esta crítica puede aplicarse a no pocos líderes religiosos de hoy? Primero, el orgullo: sentirse superiores, tratar con poca consideración a la gente y ejercer dominio sobre ella. Estas cosas ocurren también hoy. La gente que les sigue tiene mucha parte de culpa, porque los veneran demasiado, como si su palabra fuera la palabra de Dios. Y más todavía. ¿No es cierto que muchos de ellos se aprovechan del dinero de la gente con el diezmo y las limosnas? Todos vemos cómo en poco tiempo cambian de carro, compran uno mucho mejor y adquieren casas buenas, incluso lujosas. Jesús les lanza una frase muy dura: “Devoran los dineros de las viudas” Y desgraciadamente hay personas tan tontas que dicen que es que Dios los bendice.¡Cuánta avaricia de unos e ignorancia de otros! A continuación Jesús nos presenta la figura opuesta: una mujer que da para el templo todo lo que tiene y lo que necesita para vivir. Hoy en día las viudas y las mujeres solas salen a flote, aunque sea con muchos apuros. En aquel tiempo esto era imposible. Una mujer viuda era una persona indefensa, expuesta a la dominación y explotación de cualquiera, condenada a sobrevivir de mala manera. Esta mujer era una de ellas. Y echó a la alcancía o arcas del templo lo poco tenía para vivir, menos que dos céntimos de dólar. La prensa y la TV ensalzan los donativos de la gente rica,

que para ellos suponen menos que dos céntimos de dólar. Y nosotros nos admiramos como tontos. Pero Jesús era listo. Veía más que nosotros. Tenía criterios distintos de los nuestros. “Esta pobre viuda ha echado más que todos los demás”. ¿Cómo pudo decir esto? Porque miraba las cosas con los ojos de Dios. Este evangelio nos da una imagen viva de Jesús, gran observador de la realidad, con sentido crítico, sin dejarse engañar por las apariencias; veía el fondo de las cosas con los ojos de Dios. Y nos ofrece grandes enseñanzas: que seamos críticos con los líderes, incluso religiosos; que no nos domine la soberbia y la avaricia; que no llamemos al dinero bendiciones de Dios; y que aprendamos a ver la realidad desde Dios… Y ¿qué más? Que soltemos dinero sin miedo para la gente pobre. A pesar de la crisis, la gente que tiene algo, gasta mucho más de lo que necesita. Sí, ¡MUCHO MÁS! Jesús se quedó petrificado al ver que la viuda daba de lo que necesitaba, mientras los suyos no entendía su mensaje. ¿Se quedará HOY admirado contigo y conmigo?

Lecturas de la Semana

• Del 11 al 17 de noviembre de 2018 •

Lunes 12: Ef 4, 1-7.11-13; Sal 1; † Jn 17,20-26 Martes 13: Tt 2, 1-8.11-14; Sal 36, 3-4.18.23.27.29; † Lc 17, 7-10

Miércoles 14: Tt 3, 1-7; Sal 22, 1-6; † Lc 17, 11-19

Jueves 15: Flm 7-20; Sal 145, 7-10; † Lc 17, 20-25

Viernes 16: 2Jn 4-9; Sal 118, 1-2.10-11.17-18; † Lc 17, 26-37 Sábado 17: 1Jn 3, 14-18; Sal 33; † Mt 6, 27-38

Plegarias Contrastes Personas consagradas de la Iglesia: ¿Los juzgarán severamente? ¿Igual que a los maestros de la ley? Que se creían algo, se hacían saludar, buscaban los primeros puestos, devoraban la plata de las viudas, y tapaban a Dios por colocarse los primeros en la foto. Miremos si nosotros hacemos algo igual. Veamos si ocultamos al Señor, por colocarnos en primera fila. ¿No es el primer lugar para Él y para nadie más? Nos juzgarán severamente. Mujeres servidoras en los templos, humildemente, sin tocar la campanilla. Ustedes son las herederas de aquella viuda de los dos ochavos. Barren los templos, los adornan. Lavan las albas y las planchan. Preparan ornamentos que otros lucirán. Presentes siempre sin que nadie se dé cuenta. A veces soportando a clérigos autoritarios. Mujeres en los barrios pobres, en los penales y las zonas desechadas, defendiendo a la gente abandonada, dando de aquello que les falta a ustedes… ¿Quién las ve? ¿Quién se entera? ¿Quién les echa una flor? Son invisibles en la sociedad y en las iglesias. También la viuda fue invisible para los discípulos. Pero Jesús las ve. Sabe que ustedes son imprescindibles. Las mira con admiración. Y tiene levantado un trono para ustedes. No piensen en marcharse, no se vayan. Esta iglesia que no quiere enterarse, las necesita urgentemente. Son sus pulmones y su corazón. Quédense siempre. Necesitamos sus ejemplos. Ustedes nos recuerdan a la hermana Nazarena. Dios ha visto también la humillación de ustedes.


12

11 de noviembre de 2018

Informe sobre avances en el Plan Pastoral para el Clero arquidiocesano

Mons. José Luis Escobar Alas, Arzobispo de San Salvador

Este 6 de noviembre, el Clero de la Arquidiócesis participó de la reunión mensual que presidió el señor Arzobispo de San Salvador, el señor Obispo Auxiliar y el Equipo de Planificación del Plan Pastoral (sobre estas líneas)

omero en el arte

IGLESIA LOCAL

S.E. Card. Gregorio Rosa Chávez, Obispo Auxiliar de San Salvador

Esta pintura de San Oscar Romero, quiere mostrar la profunda fe y vida de oración de la vida sacerdotal de nuestro santo. El fondo de la pintura significa, el paso al paraíso de Monseñor y los tonos amarillos que caen sobre él, la inspiración del Espíritu Santo. La vestimenta blanca y sencilla y la estola de color rojo escarlata representan su martirio.

Artista: Luis Lazo Título: Sin título Medidas: 100 cms. x 150 cms. Año: 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.