S • E • M • A • N • A • R • I • O Año LXVI Nº 6036
ÓRGANO OFICIOSO DEL ARZOBISPADO DE SAN SALVADOR. 16 de diciembre de 2018
$ 0.25
– Pág. 9 –
La Comisión que lleva adelante la planificación del Plan Pastoral 2019-2023 (arriba de estas líneas) ha discutido en su sesión de este 12 de diciembre, el primer borrador de dicho documento para presentarlo al señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar (de pie en foto inserta). Luego de sus comentarios y posterior aprobación, se iniciará en 2019 la socialización del nuevo Plan a todas las instancias y personas interesadas en nuestra Arquidiócesis
2
16 de diciembre de 2018
Palabras del Arzobispo Ejercicios Espirituales. Ordenación diaconal. Confirmaciones en parroquia San Francisco de Asís Parroquia San Antonio de Padua, Atehuán
y
IGLESIA LOCAL
– 428w –
Del lunes 3 al viernes 7 de diciembre, tuve mis santos Ejercicios Espirituales en la Casa de retiros “La Brisa del Carmelo”. Fue una experiencia muy hermosa de oración, de encuentro con el Señor. A las 10:00 a.m. del sábado 8, en nuestra Catedral, presidí una santa Misa solemne, donde conferí el Orden del Diaconado al seminarista Cruz Alberto Martínez. Fue una celebración muy linda concelebrada por un buen número de sacerdotes, con la participación de muchas personas y por supuesto la familia del nuevo diácono. Felicitamos de corazón al diácono Cruz Alberto y le encomendamos al Señor. Por la tarde del mismo día, me dirigí hasta la parroquia San Francisco deAsís, de Mejicanos, para presidir la Eucaristía de las 4:00 p.m. y conferir el Sacramento de la Confirmación a un grupo de jóvenes que durante un año habían recibido la catequesis correspondiente para recibir con fruto ese Sacramento. La celebración fue muy linda con una gran participación de todos, concelebrada por la comunidad de sacerdotes Pasionistas que atiende esa querida parroquia, asistieron y sirvieron en la celebración la comunidad de seminaristas teólogos pasionistas y una gran cantidad de fieles acompañando a los confirmandos. El domingo 9, mi visita fue a la parroquia San Antonio de Padua, en Atehuán, invitado por el Párroco, el Padre Mauricio Ernesto Aguirre Mazariego para celebrar la santa Misa de las 10:00 a.m. y dentro de la misma conferir el Sacramento de la Confirmación a un grupo de 46 jóvenes que durante todo el año habían recibido la catequesis de preparación para recibir tal Sacramento. La celebración fue muy linda con una gran participación en la Liturgia por parte de todos, en un ambiente de mucha fe y al mismo tiempo de mucha alegría. Me complace compartirles a continuación algunas ideas sobre la Liturgia de este Tercer Domingo de Adviento: Celebramos ahora el Domingo de la Alegría o Gaudete como ha sido denominado desde hace siglos. La alegría es una virtud indispensable del cristiano pues sabe que el Señor está cerca
y quiere salvarle; es la recomendación de San Pablo a la Comunidad de los filipenses: Estén alegres... el Señor está cerca (Flp 4, 4). No se trata de una alegría intimista que satisface el ego sino de una alegría en salida penetrando el corazón y la vida de los demás. Es el deber del cristiano y la voluntad de Dios: Ser felices y hacer felices a los demás no sólo con palabras si no con obras; es decir, la caridad. Leemos hoy en la Primera Lectura el libro de Sofonías, profeta que vivió en el siglo VII –entre los años 698-643– bajo el reinado del rey Josías. Un rey muy querido por su pueblo, incluso considerado el gran restaurador; desafortunadamente combatiendo al faraón murió en Meguido; tragedia que hizo caer al pueblo en tristeza, además de temer por sus pecados. Pero, el Profeta anima al pueblo, ya que su deseo es que no caiga en desesperación. Las penas y tristezas no deben ser vistas como el final sino un paso de conversión por lo que pide al pueblo: Regocíjate hija de Sión, grita de júbilo, Israel, alégrate y gózate de todo corazón, Jerusalén (So 3, 14). Le recuerda la cercanía de Dios: el Señor, tu Dios, es dentro de ti (So 3, 17). En el salmo –en este caso tomado de Isaías– resuena la alegría de Sofonías: Sacarán agua con gozo del manantial de la salvación... grita jubilosa, Sión, la princesa que es grande en medio de ti (Is 12, 3. 6). En el Evangelio según San Lucas, San Juan Bautista anuncia la llegada de uno más grande que él: No soy digno de soltarle la correa de sus sandalias (Lc 3, 16); añadiendo al anuncio un programa de vida basado en la justicia y la caridad por medio del cual se prepara la venida de ese a quien anuncia: el que tenga dos túnicas, debe entregar al que no tiene; los recaudadores deben exigir lo ordenado; y, los soldados no deben maltratar ni denunciar sino contentarse con su paga (Cf. Lc 3, 10-14). Por si alguien duda, aclara que el que ha de venir no es él si no otro que bautizará con Espíritu Santo y fuego (Lc 3, 16). Los que actúen así serán los herederos de la Buena Nueva, pues estarán haciendo la voluntad del Señor. San Pablo en Carta a los Filipenses habla de la alegría y la importancia de vivir alegres porque, quien así vive, practica la bondad haciéndola sensible a quienes los rodean: Que la bondad de
ustedes sea reconocida por todos(Flp 4, 5); una alegría y bondad consecuencia de la cercanía de Dios en sus vidas: El Señor está cerca (Flp 4, 5). Ejemplo de esta alegría es el mismo Pablo que escribe esta carta desde la cárcel y no hay en sus letras nota alguna de desesperación, odio, deseo de venganza o ira. Por el contrario, recomienda hacer el bien, fruto de la alegría interior que solo puede emanar de alguien que se sabe acompañado por el Señor. Testimonio enorme el de Pablo. El mensaje de las Lecturas de este domingo es estar alegres, muy similar al mensaje del domingo pasado que pedía al pueblo quitarse el vestido de luto (Cf. Ba 5, 1). No se trata de evadir los problemas del mundo o huir de ellos sino de afrontarlos con la fe puesta en el Señor, algo que provee de fortaleza y la seguridad de que Dios está cerca no existiendo razón alguna para temer. Un cristiano no puede estar triste, debe dar testimonio de su alegría con palabras; pero, sobre todo con obras. Por ello, dicha alegría cristiana de acuerdo con Juan el Bautista y San Pablo –y no como la conoce el mundo– es exigente porque invita a dejar algo de sí para compartir con los demás, invita a perseverar en la oración y en la acción de gracias (Cf. Flp 4, 6). En El Salvador la situación de violencia, desempleo, pobreza, enfermedad y muerte provoca tristeza en muchos hogares de los cuales algunos recurren a planes como la migración; o bien, en casos desesperados, a la comisión de delitos. Los cristianos estamos llamados a anunciar que la historia no acaba ahí, hay un Dios que está cerca de nosotros, mensaje que será creíble cuando el otro y la otra sientan a través de nuestras acciones de solidaridad, cercano a ese Dios. La Navidad es un momento de compartir y dar de todo: alegría, tiempo, amor, justicia, paz, alimento, amistad, perdón, ropa, y muchas cosas más; actitud que no será posible si no perseveramos en la oración y en la acción de gracias. Estemos siempre alegres y hagamos felices a los demás como explicó San Pablo a los filipenses: Estén alegres... el Señor está cerca (Flp 4, 4). † Mons. José Luis Escobar Alas Arzobispo Metropolitano de San Salvador
Encuentre la Carta Pastoral
“La Santa Misa Llevada a la Vida Diaria” Librería “Luis Chávez y González” del Arzobispado de San Salvador
Informes al 2234-5300
16 de diciembre de 2018
3
Un nuevo servidor para Dios y la Arquidiócesis
Finaliza capacitación sobre seguridad
Este 8 de diciembre, en Catedral Metropolitana, el señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar Alas, otorgó la Ordenación Diaconal al seminarista Cruz Alberto Martínez.
El Comité de Seguridad y Salud Ocupacional
(CSSO) del Arzobispado de San Salvador finalizó
El señor Arzobispo impuso sus manos sobre el candidato a recibir el diaconado, asimismo ungió sus manos con óleo. El Concilio Vaticano II nos dice que el diácono confortado con la gracia sacramental del orden sagrado, en comunión con el Obispo y su presbiterio, sirve al Pueblo de Dios, en el ministerio de la Liturgia, Familia del diác. Cruz Alberto Martínez que le acompañó de la Palabra y de la Caridad. durante la ceremonia de este 8 de diciembre El ahora Diácono Cruz Martínez inicia una última etapa de preparación antes de recibir el Sacramento del Orden Sacerdotal en el segundo grado, realizando actividades en la parroquia asignada, como reservar y distribuir la Eucaristía, asistir en el rito del matrimonio, presidir el culto y oración de los fieles, administrar los sacramentales y presidir el rito de los funerales y sepultura; así como teniendo más contacto con la gente y trabajando en los proyectos pastorales.
una capacitación obligatoria dividida en tres temáticas importantes: elementos de gestión en la prevención de riesgos laborales, análisis de riesgos y metodología para la investigación de accidentes de trabajo y riesgos derivados de las condiciones ambientales de trabajo. La capacitación fue impartida por el Ing. José Alfredo Monge, representante del Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Las jornadas se desarrollaron entre el 27 y el 5 de diciembre.
Comité de Seguridad y Salud Ocupacional (CSSO) del Arzobispado de San Salvador
Jóvenes fortalecen la gracia del Espíritu Santo recibida en el Bautismo
Con alegría los feligreses de la Parroquia San Francisco de Asís, en Mejicanos, presenciaron la confirmación de fe de un grupo de jóvenes de su comunidad, este 8 de diciembre. La ceremonia fue celebrada por el señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar y concelebrada por el Pbro. Carlos San Martín Merino, CP entre otros sacerdotes. Los jóvenes se prepararon con una catequesis previa donde se les hace conciencia sobre la fe católica, y los dones del Espíritu Santo: fortaleza, piedad, consejo, ciencia, temor y entendimiento. La invocación del Espíritu Santo la hace Monseñor a todo el grupo, pero la unción con el Óleo es personal, uno a uno a cada joven.
Mons. Escobar Alas unge a uno de los jóvenes con el Santo Crisma durante la ceremonia, dicha unción significa que el joven queda consagrado a colaborar en la misión de Jesucristo
22 jóvenes reciben el Sacramento de la Confirmación Este 9 de diciembre, 22 jóvenes reafirmaron la gracia que se les fue dada en el Bautismo a través del Sacramento de la Confirmación en la Parroquia San Antonio de Padua, de cantón Ateos, en el departamento de La Libertad.
Además Monseñor otorgó el Sacramento de la Comunión a un grupo de niños de la misma comunidad.
La Eucaristía fue presidida por el señor Arzobispo de San Salvador, Monseñor José Luis Escobar Alas, quien con mucha alegría fue recibido por los feligreses de esta querida parroquia.
Durante la Santa Misa, Mons. Escobar invoca al Espíritu Santo sobre los jóvenes confirmados
Los padres de familia y padrinos de los confirmados les acompañaron durante toda la ceremonia. Los Padrinos tiene el deber de brindar un acompañamiento en su camino de vida y ayudarle a fortalecer su fe.
Grupo de jóvenes confirmados posan junto al señor Arzobispo (última fila, al centro) para la foto del recuerdo
4
16 de diciembre de 2018
ditorial
Los derechos humanos en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción”. ¿Se alcanzó ese ideal?, ¿Vivimos en un mundo respetuoso y promotor de los derechos humanos fundamentales?, ¿Somos conscientes de nuestros deberes para con los demás?
El pasado 10 de diciembre se cumplió el 70 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Sin duda fue un signo de esperanza para quienes fueron testigos de las atrocidades del Siglo XX llevadas a cabo bajo diferentes ideologías. Se le reconoce como un documento que marca un hito en la historia de los derechos humanos. Cuando parecía que había avances en diferentes ámbitos sociales, tecnológicos y desarrollo económico, también hubo graves retrocesos en cuanto al reconocimiento del valor de toda persona humana. Por diferentes motivaciones se llegó a destruir lo que representaba un peligro, una amenaza o una diferencia incómoda para los que detentaban el poder en las distintas sociedades.
Sobre esta temática el papa Francisco reflexionaba: “En el mundo de hoy persisten numerosas formas de injusticia, nutridas por visiones antropológicas reductivas y por un modelo económico basado en las ganancias, que no duda en explotar, descartar e incluso matar al hombre. Mientras una parte de la humanidad vive en opulencia, otra parte ve su propia dignidad desconocida, despreciada o pisoteada y sus derechos fundamentales ignorados o violados”. Y recordaba la poca conciencia sobre los niños por nacer a quienes se les niega el derecho a venir al mundo; en aquellos que no tienen acceso a los medios indispensables para una vida digna; en aquellos que están excluidos de la educación adecuada; en quien está injustamente privado de trabajo o forzado a trabajar como esclavo; a quienes están detenidos en condiciones inhumanas, a quienes son sometidos a torturas o a quienes se les niega la oportunidad de redimirse, a las víctimas de desapariciones forzadas y sus familias.
Era necesario que el mundo cambiara su perspectiva –egoísta, dominante y bélica– para dar paso a una nueva etapa donde la familia de las naciones reconociera la igual dignidad de cada persona humana como base de los derechos y libertades fundamentales. Se volvía imprescindible aceptar que tales derechos están enraizados en la naturaleza de la persona humana –una unidad inseparable de cuerpo y alma–, son universales, indivisibles, interdependientes e interconectados. Al mismo tiempo, en la Declaración de 1948 se reconoce que “toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que solo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad”.
La realidad que vivimos nos debe hacer reflexionar. En nuestro país, ¿cuánta conciencia tenemos de los derechos humanos, de su real vigencia, respeto y promoción? Termino recordando parte del Artículo 1 de nuestra Constitución: “Es obligación del Estado asegurar a los habitantes de la República el goce de la libertad, la salud, la cultura, el bienestar económico y la justicia social”.
Desde aquella histórica Asamblea General de las Naciones Unidas han pasado muchas cosas: conquistas, omisiones y negaciones. Se proponía con aquella Declaración, como ideal común, que “todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente Por Pbro. Simeón Reyes, Director de Semanario Orientación
La Navidad, énfasis del amor y la esperanza Mucho se ha dicho y se seguirá diciendo sobre el espíritu que embarga a los hombres y mujeres de buena voluntad en la época conmemorativa del nacimiento del Mesías y siempre será Sigfrido Munés tioziggi@hotmail.com muy poco para describir la trascendencia de la Navidad: la entrega del mismo hijo de Dios para darnos vida imperecedera. El máximo gesto de amor en nuestro pequeño pero brillante punto en el Universo, donde nos rodea la obra del Creador en la forma de millones de galaxias. El espíritu de la Navidad enfatiza el amor y destaca la esperanza. Amor que se manifiesta en la cohesión familiar y social; y esperanza de un mañana bendecido y mejor. Tenemos derecho a reunir las flores de la vida y convertirlas en ramos de felicidad.
DIRECTORIO
Pbro. Simeón Reyes DIRECTOR
Las flores de la vida son las madres, los padres, los hijos, los hermanos, los parientes, los amigos y los bienaventurados al alcance de nuestro afecto; y los ramos son la familia y las comunidades cristianas, reunidas en las parroquias y los movimientos de Iglesia. Todo para que se cumpla el mandamiento del Señor: “Amaos los unos a los otros como Yo os he amado”. *** Paso a reportarles una inspiradora historia de amor: En la vorágine de violencia que vivió nuestro país en los años 80 del siglo pasado, una señora muy joven perdió a su esposo y quedó a cargo de la formación de sus tres pequeños hijos, dos niños y una niña. Desde luego que había dolor en ella, pero que fue poco a poco aliviado por el cariño de sus pequeños. Y los hijos crecieron y tomaron sus caminos.
Pbro. Carlos Chavarría SUBDIRECTOR
Roger Herrera EDITOR EN JEFE
A uno de ellos el destino le llevó hasta la lejana República Argentina y estableció su residencia donde encontró trabajo y hospitalidad: la imponente y polifacética ciudad de Buenos Aires. Pues bien, en este diciembre le expresa su amor a la madre y le envía un boleto aéreo para que pase una temporada en aquel país y disfrute de las parrilladas y el buen vino de Mendoza. A mí me resulta una inspiradora historia de amor filial, en la categoría de las celebraciones navideñas. Expresarlo “en vida, hermano, en vida”. Lo importante es la manifestación del afecto y la gratitud, más que el monto del regalo. Demos y démonos a nuestros seres queridos y experimentaremos esa dulce sensación de la entrega. ¡Gloria a Dios en las alturas y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad! En Dios confiamos.
Karen Terezón
Roger Herrera
CORRECCIÓN Y DISEÑO
DISEÑO DE PORTADA
16 de diciembre de 2018
9
Listo el primer Alegría y devoción por la Inmaculada Concepción de María borrador del nuevo La Parroquia Inmaculada Concepción, de Plan Pastoral Santa Tecla, celebró la Santa Misa en honor a su
Este 12 de diciembre la Comisión de Planificación del Plan Pastoral 2019-2023 se reunió para trabajar en una versión preliminar de dicho documento. Posteriormente este borrador fue entregado al señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar, y el día 14, fue presentado al clero durante el convivio navideño. Se espera que con las observaciones pertinentes, en el año 2019 el Plan Pastoral se socialice con las demás instancias y personas que han participado en su desarrollo.
patrona este 8 de diciembre. La Eucaristía fue oficiada por Mons. Rafael Urrutia, Canciller de la Arquidiócesis, y concelebrada por el párroco, Pbro. Leopoldo Sosa, Pbro. Daniel Urrutia y el Pbro. Miguel Alfaro, SDB. Durante la homilía, Mons. Urrutia invitó a que seamos como María, un ejemplo de amor, también,
a que debemos aprender a amar a Jesús así como ella lo hizo.
Mons. Urrutia en la Eucaristía explicó del significado del dogma de la Inmaculada Concepción de María
Con mucha devoción y alegría los feligreses participaron del festejo que cerró con una serenata para María Inmaculada. Cada 8 de diciembre, la Iglesia celebra el dogma de fe que nos revela que, por la gracia de Dios, la Virgen María fue preservada del pecado original desde el momento de su concepción.
Celebraciones en honor a la Virgen de Guadalupe Con mucha devoción, cientos de feligreses celebraron este 12 de diciembre la fiesta de la Virgen de Guadalupe. La Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe (“La Ceiba”) inició la celebración en honor a su patrona desde el 3 de diciembre con el rezo de una novena que finalizó el 11 de diciembre, y fue acompañado con una Santa Eucaristía de vísperas para la gran fiesta. Miles de salvadoreños asistieron desde temprano el día 12 para visitar el retablo con la imagen de la Virgen Santísima. Anualmente, niños, jóvenes y adultos visitan a la Reina del Cielo con trajes típicos de indígenas. Decenas de arreglos florales que los feligres llevan frente al altar mayor de la parroquia como signo de su devoción o agradecimiento
Estos lineamientos fueron decididos en la Asamblea de Pastoral del mes de octubre, la cual contó con una amplia participación de sacerdotes, religiosas y laicos de todas las parroquias y movimientos la Arquidiócesis. El objetivo general del Plan Pastoral es: “Impulsar una Iglesia arquidiocesana que, en conversión pastoral y en salida, sea de corazón abierto, comprometida, martirial y propositiva, transformando aquí y ahora nuestra sociedad para testimoniar el Reino de Dios”. Los ejes principales en los que el Plan desarrolla son tres: Una Espiritualidad Martirial, considerando el gran acontecimiento de la Canonización del Pastor y Mártir San Oscar Arnulfo Romero, y también tantos mártires a lo largo de la historia; esto para llevar un testimonio verdadero y auténtico en la vida cristiana y en el quehacer pastoral; la Misión Permanente, realizando lo que Aparecida y el Papa Francisco proponen: una Iglesia en salida y siempre en misión y la Eucaristía, y recordando la invitación que el señor Arzobispo hizo en su III Carta Pastoral “La Santa Misa llevada a la vida diaria”, de vivir el Sacramento día a día, en todos los aspectos que componen la vida y esta exhortación sobre la Eucaristía transformará la sociedad.
Para cerrar el gran festejo se celebró una Santa Misa, que fue presidida por el Vicario Foráneo, Fray Edgardo Hernández.
Reconocimiento a la labor pastoral El 8 de diciembre, en la Solemnidad de la Inmaculada Concepción de María, el Consejo Parroquial en representación de toda la comunidad, hizo entrega de un reconocimiento al Padre Óscar Álvarez por su dedicación al trabajo pastoral de la parroquia, comprendido en el periodo de marzo de 1996 a diciembre de 2018. Nos unimos a la alegría, agradecimiento y oraciones por sus esfuerzos como pastor por casi 23 años.
A nuestros lectores
Los miembros de la Comisión de Planificación que participaron de la reunión del 12 de diciembre son los señores presbíteros Reinaldo Sorto, Roque Regalado Jaime Paredes y Octavio Cruz (de espaldas). Faltan los padres Leopoldo Sosa, Mario Deras y Mario Mejía
Esperamos sus sugerencias, comentarios o avisos de actividades parroquiales a los números:
2298-6268 o 7737-3760, y su correspondencia a: 1a. Calle Poniente Nº 3412, Col. Escalón, S.S.
o bien al correo electrónico: orientacion.semanario@gmail.com
VOZ DEL PAPA
10
16 de diciembre de 2018
El Papa anima a ir contracorriente para proteger los derechos humanos en el mundo
El Papa Francisco realizó un llamado “a aquellos con responsabilidades institucionales” para que “coloquen los derechos humanos en el centro de todas las políticas, incluidas las de cooperación para el desarrollo, incluso cuando esto signifique ir contracorriente”. De esta manera, el Santo Padre quiso respaldar la vigencia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la que se cumplen 70 años, y de la Declaración y del Programa de Acción de Viena para la Protección de los Derechos Humanos en el Mundo, que cumplen 25.
Papa en Santa Marta: prepararse para Navidad con el coraje de la fe En la homilía de la Misa en Casa Santa Marta, el Papa Francisco exhorta a vivir la segunda semana de Adviento, pidiendo la gracia de prepararnos con fe para la Navidad. “No es fácil –dice– mantener y defender la fe”. Se debe celebrar la Navidad “con verdadera fe”, es la invitación que el Papa Francisco ha expuesto en su homilía, y en la que ha comentado el pasaje del Evangelio de Lucas, que narra la curación de un paralítico y que sirve –ha puntualizado– como “inspiración” para reafirmar que la fe infunde valor y que es
EN EL MUNDO a i s e l g
“Hoy hemos pedido esta gracia: preparémonos con la fe para celebrar la Navidad. Es cierto que la Navidad - como todos sabemos – muchas veces se celebra no con tanta fe, también se celebra de manera mundana o pagana; pero el Señor nos pide que lo hagamos con fe y nosotros, esta semana, debemos pedirle esta gracia: poder celebrarlo con fe. No es fácil mantener la fe, no es fácil defender la fe: no es fácil”. (Cf. Vaticannews.va 9 dic. 2018)
Catequesis del Papa
“Que Jesús nos dé la gracia de una total confianza en Dios”
Con motivo de estos aniversarios, el Pontífice envió un mensaje a los participantes en la Conferencia Internacional “Los derechos humanos en el mundo contemporáneo: conquistas, omisiones, negaciones”, que se ha inaugurado este lunes 10 de diciembre en la Pontificia Universidad Gregoriana, en Roma. El Papa recordó que, mediante estos dos documentos, la ONU “quería reconocer la igual dignidad de cada persona humana, de la cual se derivan derechos y libertades fundamentales que, por estar enraizados en la naturaleza de la persona humana.”
“Jesús enseña esta oración a sus discípulos, es una oración breve, con siete peticiones, número que en la Biblia significa plenitud. Es también una oración audaz, porque Jesús invita a sus discípulos a dejar atrás el miedo y a acercarse a Dios con confianza filial, llamándolo familiarmente «Padre»”, dijo el Papa Francisco en la Audiencia General de este 12 de diciembre, continuando con su ciclo de catequesis dedicadas a la oración del Padre Nuestro.
hunde sus raíces en la realidad concreta del hombre. Nos hace pedir lo que es esencial, como el ‘pan de cada día’, porque como nos enseña Jesús, la oración no es algo separado de la vida, sino que comienza con el primer llanto de nuestra existencia humana.
(Cf. Aciprensa.com 10 dic. 2018)
“El Padrenuestro – señaló el Papa Francisco–
(Cf. Vaticannews.va 12 dic. 2018)
Cardenal Parolin: “La paz, desarrollo e integración son claves en la migración”
I
la manera de tocar el corazón de Jesús.
El 10 de diciembre, el Secretario de Estado de la Ciudad del Vaticano y además Jefe de la Delegación que representa a la Santa Sede en la Conferencia Intergubernamental para Adoptar el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular (GCM) en Marrakech, Marruecos, Cardenal Pietro Parolin, dio una declaración durante el Primer Diálogo de la Conferencia que se dedicó al tema “Promover la acción en los compromisos del Pacto Mundial para una migración segura, ordenada y regular”. En su declaración, el Secretario de Estado
se centró en los compromisos con la paz, el desarme nuclear y el proyecto de integración los cuales para la Santa Sede los puntos relevantes de manera recta y ordenada de la GCM. El Secretario de Estado también hizo referencia a un proyecto de integración, en donde los migrantes sean tratados con dignidad, lo que implica el debido proceso, la protección contra los traficantes, la unidad familiar y el respeto por sus creencias y tradiciones religiosas.
Danubia Allard, explicó que más de 40 instituciones gubernamentales están trabajando junto con la Iglesia, para organizar la JMJ.
Enrique Shaw, el empresario que el papa Francisco podría nombrar santo
(Cf. Vaticannews.va 11 dic. 2018)
Joven: Panamá te da la bienvenida, te esperamos La Asociación Iscom, organizó un encuentro en Roma con los organizadores de la Jornada Mundial de la Juventud en Panamá el arzobispo de Panamá, Mons. José Domingo Ulloa, las embajadoras ante Italia y la Santa Sede, Ana María León y Miroslava Rosas, respectivamente, el Padre Rómulo Aguilar, Coordinador de la JMJ, Danubia Allard, del ministerio de Asuntos Exteriores del gobierno y Giancarlos Candanedo, director de la comunicación de la Jornada.
Finalmente el Papa Francisco dijo que, ninguno de nosotros está obligado a abrazar la teoría que alguien en el pasado ha hecho, que la oración de petición es una forma débil de la fe, mientras que la oración más auténtica sería la de alabanza pura, la que busca a Dios sin el peso de ninguna petición.
Mons. José Domingo Ulloa, Arzobispo de Panamá dijo que este mundo tiene que cambiar y los jóvenes deben asumir responsablemente la misión que se les ha encomendado no para el futuro sino para hoy. Será una gran fiesta de la fe, dijo el prelado, los temas centrales será el de la inmigración el de los indígenas. Ha sido confirmada la participación de más de mil indígenas de varias partes del mundo y que participarán en el Encuentro Mundial de la Juventud Indígena, que iniciará tres días antes de la JMJ. (Cf. Vaticannews.va 11 dic. 2018)
Enrique Shaw podría convertirse en el primer empresario contemporáneo y marine proclamado santo. Tenía 41 años cuando falleció tras cinco de lucha contra el cáncer. Fernán Elizalde, postulador de su causa, está en Roma para entregar la documentación que inicie la fase romana del proceso de beatificación. Enrique creció en Argentina, era conocido por su cercanía, especialmente con sus trabajadores. Se interesaba por sus familias, estaba siempre dispuesto a dar sabios consejos basándose en palabras de Jesús y regalaba Biblias a quien conocía para acercarlo a Dios. En una entrevista para una televisión mexicana, el Papa dijo que Enrique Shaw “era rico, pero era santo. Administraba bien el dinero, haciendo crecer a aquellos que necesitaban ayuda”. (Cf. Romereports.com 9 dic. 2018)
16 de diciembre de 2018
11
La Palabra de Dios para cada semana Sof 3, 14-18; Sal: Is 12, 2-6; Flp 4, 4-7; Lc 3, 2-3.10-18 Domingo 16 de diciembre de 2018 • Tercer domingo de Adviento. Ciclo “C” • Año impar
Preparado por:
Pbro. y Dr. Luis Alonso Coto
“Les repito: Alégrense en el Señor” – Dejemos que San Oscar Arnulfo Romero nos introduzca en la liturgia de este 3er domingo de Adviento – “En el año litúrgico este domingo toma un nombre que es signo de alegría…el Domingo Gaudéte, que quiere decir: “alegraos!” Es una liturgia de alegría y de esperanza la de este domingo. La oración que se ha cantado al principio de la misa pide a Dios poder llegar a los gozos de la gran salvación y celebrarla con fervorosa alegría. Se diría que es una anticipada felicitación de Navidad. Podía decirse, en este ambiente en que ya circulan las tarjetas de felicitación de Navidad, la Iglesia también nos da su felicitación. Pero no en una forma superficial, de conveniencia, de relación social; sino un mensaje que nos lleva a profundizar el porqué de esta alegría y que aún aquellos que sin creer en Cristo ven acercarse la Navidad sienten que algo alegre se acerca al mundo. Alegría de ser sujeto-objeto de la historia de salvación. La alegría es la que estamos celebrando por la venida de Dios a la historia. Alegría de haber sido los confidentes del Señor que nos hace conocer su proyecto de salvación para todos los hombres…y nos llama a nosotros los hombres a colaborar con él en la salvación del mundo. Juan Bautista, símbolo del hombre con que cuenta Dios para esa historia…La Iglesia, la comunidad cristiana, todos seguimos siendo en el mundo Precursores de la venida del Señor a salvar al mundo. El predicador de las exigencias morales que nos dispone a ser receptores de la venida de Dios… Juan Bautista se presenta como el educador, el moralista, el predicador que nos va a decir las exigencias morales que requiere en el hombre la aceptación de esa salvación que Dios trae…). Algunas claves del Evangelio • El evangelio toca un aspecto importante del adviento: el de la conversión y el de la expectativa de la venida del Salvador, anunciado por Juan Bautista. Esta parte del evangelio tiene cinco pequeñas unidades que nos presentan el ciclo
completo del ministerio del precursor del Mesías: la entrada en escena de Juan Bautista (3,1-6); la predicación de la conversión (3,7-9); la dinámica de la conversión (3,10-14); el anuncio de la venida de Jesús (3,15-18); y la salida de Juan Bautista del escenario porque es encerrado en una cárcel (3,19-20). • El precursor del Señor predica sin medias tintas ni atenuantes la conversión y pide a todos: “¡Den frutos dignos de conversión!”. . Se construye el paso del Señor desde la honestidad en las relaciones económicas y administrativas como en el caso de los cobradores de impuestos (v. 12-13). La gente que le escucha es de condición y profesiones diferentes y demuestra haber comprendido que tiene que cambiar algo en su vida. Y es aleccionador el ejemplo de Juan: no excluye a nadie de la posibilidad de la conversión, de la salvación. Acoge la petición, aprecia la buena voluntad de cambio de todos: la gente, los publicanos, los soldados... • Tres veces le repiten a Juan la pregunta: “¿Qué debemos hacer?” y se la plantean no de forma genérica, casi evasiva, sino personalizada: “Y nosotros, ¿qué debemos hacer?”. Y es que la relación de Dios con cada uno de nosotros en única, personal. Se construye la oportunidad de la salvación desde el servicio ejercicio como tal y no como fuente de opresión y extorsión como en el caso de los soldados que quieren entrar a “esta hora de salvación” ( v. 14). Cada persona
se siente llamada a responder a su amor que nos invita a convertirnos. La pregunta que le plantean al Bautista unos y otros “¿Qué debemos hacer?” puede significar el punto de partida de una auténtica conversión; parece presuponer, en efecto, la renuncia a la propia seguridad y autosuficiencia y el reconocimiento de que la Palabra escuchada contiene un mensaje, una llamada para mí, para cada uno, hoy, en la situación concreta que esté viviendo. • Finalmente, Juan anuncia a Cristo. “Como el pueblo estaba a la expectativa y todos se preguntaban si Juan no sería el Mesías”. Juan practica la justicia y lo demuestra con su humilde respuesta: no quiere tomar para sí lo que no le pertenece. Él no es el Mesías. Juan anuncia la venida de un Dios de misericordia. Se hace posible, en fin, la obra de salvación del Mesías en cuanto se mantiene la apertura al Espíritu que viene del que “bautiza en Espíritu y fuego”. Es decir; en la medida en que no se tiende a reducir a lo conveniente el rostro del Cristo que viene, sino que se deja cada uno exigir por Él en aquello que es necesario cambiar. Unas preguntas para la meditación 1. ¿Qué tipo de alegría cultivamos durante este Adviento? ¿Aquella que nace del esperar a una persona viva, nuestro Salvador, o la falsa esperanza del mundo en la distracción material? 2. Como las gentes que interrogaron a Juan el Bautista ¿nos ponemos la pregunta y nosotros qué debemos hacer en este Adviento del Señor? 3. ¿En qué nos toca a cada uno compartir, ser honestos, rechazar la corrupción y la opresión en este Adviento? 4. ¿Sabemos hacernos cercanos, prójimos de quien no tiene motivos de alegría en situaciones de división familiar, de extrema pobreza, de ignorancia, de olvido hoy en nuestra comunidad y sociedad?
Lecturas de la Semana
• Del 17 al 2 de diciembre de 2018 •
Lunes17: Gén 49, 2.8-10; Sal 71, 2-4.7-8.17; † Mt 1, 1-17 Martes 18: Jer 23, 5-8; Sal 71, 1-2.12-13.18-19; † Mt 1, 18-24
Miércoles 19: Jue 13, 2-7.24-24; Sal 70, 3-6.16-17; † Lc 1, 5-25
Jueves 20: Is 7, 10-14; Sal 23, 1-6; † Lc 1, 26-38
Viernes 21: Cant 2, 8-14 o bien Sof 3, 14-18; Sal 32, 2-3.11-12.20-21; † Lc 1, 39-45 2Tim 4, 1-5; Sal 39; † Mt 5, 13-19 (Memoria)
Sábado 22: 1Sam 1, 24-28; Sal: 1Sam 2, 1.4-8; † Lc 1, 46-56
12
16 de diciembre de 2018
A los hermanos y comunidades parroquiales que han participado de esta Colecta 2018 se les agradece por su enorme esfuerzo y, al mismo tiempo, se les recuerda que el periodo para devolver las alcancías ha iniciado. Se recibirán sus aportes en la oficina de la Campaña Pro-Obras en el Arzobispado de San Salvador, entre el 16 al 23 de diciembre
Preparado por: Pbro. Luis Coto
“Les repito: Alégrense en el Señor” – Pág. 11 –
Un nuevo servidor de Dios para la Arquidiócesis – Pág. 3–
EL SALVADOR WWW.PANAMA2019.PA
#PANAMA2019 #DESJMJ #NOSVAMOSAPANAMÁ
Diác. Cruz Alberto Martínez
IGLESIA LOCAL
La Palabra de Dios para cada semana