S • E • M • A • N • A • R • I • O Año LXVI Nº 6023
ÓRGANO OFICIOSO DEL ARZOBISPADO DE SAN SALVADOR. 16 de septiembre de 2018
$ 0.25
ROMERO: Hombre de Dios
Hombre de Iglesia
y Servidor de los pobres – Pág. 9 –
Faltan
28días
para la Canonización
2
16 de septiembre de 2018
Palabras del Arzobispo Reunión del Clero Arquidiocesano • Audiencias varias. Reunión con el personal de la Curia Arquidiocesana. Reunión con el Consejo Permanente de la CEDES. Bendición de Capilla del Santísimo en parroquia El Divino Niño. Ordenaciones sacerdotales. Toma de Posesión de parroquia San José, en San José Villanueva – 415 – El día martes 4 de septiembre, en las instalaciones de la parroquia San José de la Montaña, tuvimos la reunión mensual del clero arquidiocesano. Fue una reunión muy animada, en la que dedicamos bastante tiempo a los preparativos para la celebración de la Canonización de nuestro amado arzobispo Monseñor Romero. También se dio a conocer el avance del Plan Pastoral que estamos realizando con la participación de todos. El ambiente fue de mucha alegría y colaboración. Como todas las semanas, por la mañana de los días miércoles y jueves, en mi despacho recibí la visita de personas que vinieron a conversar con este servidor sobre temas eclesiales y particulares. Es siempre muy gratificante recibirles e intercambiar impresiones. Agradezco mucho sus visitas. El día jueves 6, a las 8:30 a.m., en el Auditórium del Arzobispado me reuní con todo el personal que labora en las diferentes dependencias de nuestro arzobispado, y con los sacerdotes que atendemos al personal, para presentar el nuevo Administrador Ejecutivo, el Padre Juan Carlos Cuéllar. El Padre Carlos Chavarría, continuará siendo el Administrador General de nuestra Curia, pero el Padre Juan Carlos estará a tiempo completo y será el ejecutivo. Agradecemos a Dios contar con dos sacerdotes en la administración de la Curia, con el apoyo de todos primero Dios iremos adelante con buen paso. Ese mismo día, a las 12:00 m., en la casa arzobispal me reuní con mis hermanos Obispos miembros del Consejo Permanente de la CEDES. Cada dos meses, antes de la reunión de la Conferencia Episcopal nos reunimos los Obispos miembros del Consejo Permanente para preparar la Agenda de la reunión ya próxima, y también para responder a cualquier necesidad que se presente.
Por la tarde, a las 6:00 p.m., en la Parroquia Universitaria, Jesucristo Liberador de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) conferí la Ordenación Diaconal a José Leonidas Barrios Jaén, de la Orden de la Compañía de Jesús. Fue una celebración litúrgica, muy linda, en un ambiente familiar, en la Capilla consagrada por la sangre de los Mártires de la UCA, concelebró un gran número de sacerdotes. Estaba presente la familia del ordenando, que habían venido desde Panamá donde vive y una buena cantidad de fieles. Felicitamos de corazón al nuevo diácono y a la querida familia Jesuita por tan gran acontecimiento. El domingo 9, visité la ciudad de San José Villanueva, para presidir la solemne Eucaristía dominical de las 10:00 a.m. dentro de la que di posesión al nuevo párroco, el Padre Marco Tulio García Granados. Agradecí por su servicio ministerial al Padre Gonzalo Enrique Ortega Jacobo y su gran trabajo pastoral realizado en esa querida parroquia. Fue una celebración muy linda, con gran participación de todos, concelebraron conmigo el nuevo Párroco el Padre Marco Tulio, el Párroco saliente, el Padre Gonzalo Ortega, quien ya ha tomado posesión de su nueva parroquia (Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote, de cantón San Roque, Mejicanos). También concelebraron con nosotros el Padre Erick Muñoz y el Padre Martín Sánchez, el templo estaba rebosante y en todos se veía la alegría de recibir al nuevo párroco, a la vez que con tristeza despedimos al Padre Ortega. Encomendamos a ambos sacerdotes en sus nuevas misiones que Dios les da y que ellos con tanta generosidad y fe han aceptado.
El viernes 7, al final de la tarde, invitado por el párroco, Padre Edwin Alexander Henríquez Márquez, me trasladé hasta la querida parroquia El Divino Niño, en San Salvador, para presidir la Eucaristía de las 6:00 p.m. y bendecir la Capilla de adoración permanente del Santísimo Sacramento. Concelebraron conmigo el Padre Edwin, el Padre Erick Muñoz y el Padre Néstor Fonseca. Tuvimos una muy buena presencia de fieles, a tal punto que el hermoso templo parroquial estaba completamente lleno. Y lo mejor de todo el espíritu de fe con que todos participaron y la alegría propia de contar con la Capilla de Adoración a Jesús Sacramentado.
Queridos hermanos a continuación, les comparto algunas reflexiones sobre el Evangelio de este domingo Vigésimo Cuarto del Tiempo Ordinario: San Marcos es considerado por los biblistas como aquel que va revelando gradualmente –desde el inicio– quién es Jesús. Este domingo, Jesús lanza a sus discípulos una pregunta interpeladora: ¿Quién dice la gente que soy yo? (Mc 8, 29) antes de subir a Jerusalén para sufrir su pasión y muerte. La pregunta sigue resonando a lo largo del tiempo en espera de ser respondida por cada uno de nosotros con el objetivo de constatar si realmente sabemos quién es Jesús, pues, quien decide seguirle se encontrará ineludiblemente con la cruz.
El sábado 8 fue un día de gran bendición; por la mañana en la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús, presidí la santa Misa de las 10:00 a.m. y conferí la Ordenación Sacerdotal al Diácono Francisco Ottoniel Leiva Fuentes. Fue una celebración muy hermosa, concelebrada con un gran número de sacerdotes y con una gran participación de fieles. Estuvo presente la familia del nuevo sacerdote, todo se realizó en un ambiente muy solemne, pero a la vez de mucha alegría y una bella participación en la Liturgia por parte de todos. Felicito al nuevo sacerdote a su familia y nos congratulamos todos con tan grande don de Dios.
La Primera Lectura tomada del Libro del profeta Isaías sirve de introducción al mensaje del Evangelio. Se trata del tercer cantico del Siervo de Yahvé donde Dios, por boca del profeta, anuncia al pueblo los sufrimientos, contradicciones y persecución que aquél sufrirá. Sin embargo, el Siervo no teme los maltratos porque se fía del Señor: Ofrecí la espalda a los que me apaleaban, las mejillas a los que me arrancaban la barba… El Señor me ayuda por eso no me acobardaba (Is 50, 6-7). Algo similar expresa el salmista de Dios para quien sufre: Arrancó mi vida de la muerte, mis ojos de las lágrimas, mis pies de la caída (Sal 114, 8).
En el Evangelio según San Marcos, leemos su perícopa central. Jesús ha llegado al final de su misión en Galilea y se dirige a Jerusalén a padecer su pasión y muerte. Quiere saber si sus discípulos y aquellos que le siguen tienen claro quién es y cuál es su misión. Descubre muy pronto que la gente está errada; y en cuanto, a sus discípulos, saben que es el Mesías como lo confiesa Pedro: Tú eres el Mesías (Mc 8, 29). Creyendo que han entendido qué tipo de mesianismo es, hace su primer anuncio de la pasión: Que el Hijo del hombre tenía que padecer mucho, ser rechazado… (Mc 8, 31). Otra vez Pedro tomando la iniciativa le dice que aleje esos pensamientos llenos de sufrimiento. Jesús molesto le reprende: ¡Aléjate de mi vista Satanás! (Mc 8, 33). Ni el pueblo ni sus propios discípulos habían entendido qué el mesianismo de Jesús no era político ni militar ni económico. Era según la lógica de Dios muy alejada de los pensamientos del ser humano y que como leíamos el domingo anterior, ha optado por lo más débil y lo despreciable de este mundo. Fue al pie de la cruz cuando por boca de un sayón romano, Marcos revele, como al inicio de su Evangelio, que Jesús es el Hijo de Dios (cfr. Mc 39). Las primeras comunidades cristianas, también, tuvieron dificultades al entender qué tipo de mesianismo era el de Jesús. Creían algunos que se era cristiano de apariencia sin imitar a Jesús. Un verdadero cristiano debe dar frutos a la manera de Jesús. Por ello, en la Segunda Lectura de la Carta del apóstol Santiago se lee cómo Éste les explica que de nada sirve la fe sin obras (cfr. St 2, 14). No basta con creer en Jesús o en Dios, esa fe debe ser traducida en obras como Santiago les pone el ejemplo del pobre a quien sin abrigo ni pan se le bendice; sin hacer nada por remediar su mal. Concluye por ello sentenciando: La fe que no va acompañada de obras está muerta del todo (St 2, 17). La confusión sobre quién es Jesús ha seguido en el mundo. Los especialistas en cristología afirman que de la comprensión que de Él se tenga depende el comportamiento de los cristianos. Nuestra historia lo atestigua. Cuando se creyó que Jesús era el Mesías reinante y glorioso a la derecha del Padre, olvidando que no hay resurrección sin cruz, el mundo fue desangrado por las Cruzadas porque si Cristo reinaba en el cielo debía hacerlo en la tierra bajo poder militar como las milicias celestiales. ¡Nada más erróneo! Sin embargo, cuando se entendió a Jesús como el crucificado y se desentendió de su gloriosa resurrección, el mundo vio a los cristianos como los que se autoflagelaban y vivían imponiéndose penitencia tras penitencia. Jesús debe ser entendido como aquel Príncipe de la Paz que sin violencia entregó su rostro, su espalda a los golpes, que puso su espalda para cargar la cruz porque de esa forma mostró su amor por nosotros y su deseo de redimirnos. Nos enseñó que su mesianismo tenía por pilares el amor, la verdad, la justicia y la paz. Su forma de pelear era la no violencia y su forma de reinar, el amor. Haciendo esto, Dios le premiaba con la Resurrección permitiendo su entrada al Reino para reinar con Él por una eternidad. Es por ello, que Jesús es el Hijo de Dios. † Mons. José Luis Escobar Alas Arzobispo Metropolitano de San Salvador
16 de septiembre de 2018
3
San José Villanueva y cantón San Roque reciben a sus respectivos párrocos
Invitación
Este 8 de septiembre, el Pbro. Gonzalo Enrique Ortega Jacobo, tomó posesión como nuevo responsable de la parroquia Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote, en cantón San Roque de Mejicanos. El Pbro. Joaquín Álvarez, Vicario Foráneo de la Vicaría “Monseñor Chávez”, dio lectura al decreto, por encargo de Mons. José Luis Escobar, Arzobispo de San Salvador; y presidió una acción de gracias.
La Arquidiócesis de San Salvador y la Familia Miranda Ramos Tienen el honor de invitarle a la solemne Eucaristía de Ordenación Presbiteral del diácono
Javier Eulises Miranda Ramos conferida por Imposición de manos y Oración Consecratoria de Su Excelencia Reverendísima
Mons. José Luis Escobar Alas
El Padre Ortega se desempeñó desde abril de 2013 a la fecha, como párroco de San José, en San José Villanueva. Nuevo pastor en San José Villanueva. La comunidad parroquial de San José Villanueva, en el departamento de La Libertad, recibió con júbilo al señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar, la mañana del 9 de septiembre, para dar posesión de la parroquia San José al Pbro. Marco Tulio García Granados. Monseñor destacó su cuidadosa labor pastoral y humildad. El Padre García era antes el
Pbro. Joaquín Álvarez (al centro) recibe las ofrendas en parroquia Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote. Le acompañan los padres Marco Tulio García (der.) y Gonzalo Enrique Ortega (al fondo)
encargado de la parroquia Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote. Feligreses de esta parroquia de Mejicanos le acompañaron en esta Eucaristía para despedirle. Ambas comunidades cuentan ahora con pastores asiduos a la oración, jóvenes y muy responsables. Les animamos a que les conozcan, les quieran y trabajen junto a ellos, guiados por el Espíritu Santo.
Arzobispo Metropolitano de San Salvador
el día 22 de septiembre de 2018 a las 10:00 a.m. en la Parroquia Santa Cruz de Roma, municipio de Panchimalco Feligreses de San José Villanueva participan de la Toma de Posesión presidida por el señor Arzobispo de San Salvador este 9 de septiembre
Ordenación del Padre Francisco Ottoniel Leiva Este 8 de septiembre, en una solemne Eucaristía recibió el Sacramento del Orden Sacerdotal en segundo grado, el diácono Francisco Ottoniel Leiva Fuentes. Desde temprano amigos, compañeros seminaristas y familiares llegaron a la Basílica del Sagrado Corazón para participar de la ceremonia que presidió el señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar. Le acompañaron en la ceremonia los señores presbíteros José María Tojeira, SJ, Leopoldo Sosa Tolentino, entre otros de un gran número de sacerdotes concelebrantes.
Encuentro de formadores de Seminarios de nuestro país
Con el afán de unificar criterios pedagógicos y actualizar de forma periódica a quienes se dedican a la formación de los futuros sacerdotes del país, se llevó a cabo un Encuentro de Formadores de Seminarios de El Salvador. Del 10 al 13 de septiembre, en la Casa de Retiro “Sor Isabel de la Trinidad”, de San José La Majada, en Juayúa, se trabajó profundizando la nueva “Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis”, emitida en 2016 por la Congregación para el Clero.
Mons. José Luis Escobar Alas impone sus manos sobre el nuevo sacerdote
Los participantes recibieron la visita de Mons. Miguel Morán, Obispo de Santa Ana, y Mons. Elías Rauda, OFM, Obispo de San Vicente. Famililares del Padre Francisco Ottoniel Leiva Fuentes participan de la ceremonia de ordenación sacerdotal
Estas reuniones de formación normalmente se planifican cada dos meses, pero con una duración de un día como máximo.
4
16 de septiembre de 2018
VOZ DEL PAPA
Papa a Ortega: Que Jesucristo les conceda los dones de una fraterna reconciliación En su misiva, transmitida a través del Nuncio Apostólico, el Papa hace llegar a los hijos e hijas de ese amado país un cordial saludo, “asegurándoles mi oración para que Jesucristo, Príncipe de la paz, les conceda los dones de una fraterna reconciliación y una pacífica y solidaria convivencia”. Las palabras del Papa resuenan y hacen eco a lo que ha declarado la Conferencia Episcopal a través de su presidente, el Arzobispo de Managua, Cardenal Leopoldo Brenes, quien constantemente ha pedido respeto de los derechos humanos, respeto de la libertad de expresión: “las ofensas y las confrontaciones no dan nada a
Nicaragua, crean sólo enemistad, tristeza y división”. El fin de semana, en marchas en apoyo a Ortega, algunos manifestantes entraron con violencia y a la fuerza dentro de la parroquia de Nuestra Señora de la Merced, en Granada, mientras se oficiaba la misa. Un grupo de turbas afines al gobierno, entraron gritando e insultando, y fueron detenidos por los mismos fieles que les gritaban que respetaran la Casa de Dios. La Diócesis de Granada en un comunicado rechaza y condena este acto como una falta de respeto a “nuestras parroquias y piden sus oraciones para que cesen estos actos”. (Cf. Vaticannews.va 11 sep. 2018)
Ángelus: Como Jesús debemos hacer el bien en silencio y sin ostentación
Durante el rezo del Ángelus este 9 de septiembre en la Plaza de San Pedro del Vaticano, el papa Francisco relató la milagrosa curación de Jesús a un sordomudo, y explicó que el católico debe imitar a su maestro haciendo el bien en silencio y sin ostentación.
El Santo Padre explicó que la sanación milagrosa del hombre sordomudo fue para este una “apertura” a los demás y al mundo, así como una “doble curación”. (Cf. Aciprensa.com 9 sep. 2018)
I
g
l
e
s
i
a
EN EL MUNDO
“En esta ocasión, como en otras, Jesús siempre actúa con discreción. No quiere impresionar a la gente, no está en búsqueda de popularidad o éxito, sino que solo quiere hacer el bien a las personas. Con esta actitud, Él nos enseña que el bien debe hacerse sin clamores y sin ostentación, sin hacer sonar las trompetas. Debe hacerse en silencio”, dijo el Papa.
Pintas en la catedral de Managua e irrupción en Misas Las paredes de la Catedral Metropolitana de Managua se recubrían con las palabras “Curas golpistas” o “sacerdotes asesinos”, firmado por el Frente Sandinista de Liberación Nacional.
También el Padre Edwin Román, pastor de la iglesia de San Miguel, en Masaya, informó que fue golpeado y agredido verbalmente por simpatizantes sandinistas. (Cf. Fides.org 10 sep. 2018)
En su homilía en Casa Santa Marta, el Papa pidió a los obispos que resistan la tentación del diablo, el “gran acusador” que trata de crear escándalo a través de los pecados. “En estos tiempos parece que el ‘gran acusador’ se ha desatado y está atacando a los obispos. Es verdad, todos somos pecadores, también los obispos. Él intenta desvelar los pecados, que se vean, para escandalizar a la gente. El gran acusador que, como Job dice a Dios en el primer capítulo del Libro de Job, ‘va por la tierra buscando a quien acusar’. La fuerza del obispo contra el ‘gran acusador’ es la oración, la de Jesús sobre el obispo y la suya propia; y la humildad de sentirse elegido y permanecer cerca del pueblo de Dios, sin buscar una vida aristocrática que elimine esta unción. Recemos hoy por nuestros obispos: por mí, por los que están aquí y por todos los obispos del mundo”. El Papa recordó a los obispos que el modo de actuar es con la oración, con la humildad y con la cercanía al pueblo. (Cf. Romereports.com 11 sep. 2018)
Crisis en Venezuela alcanza a la Iglesia Los obispos venezolanos realizan desde la semana pasada la tradicional visita Ad Limina Apostolorum al papa Francisco. El presidente del Episcopado y Arzobispo de Maracaibo, monseñor José Luis Azuaje Ayala (sobre estas líneas), dijo que durante esta visita la realidad que vive el pueblo venezolano y la Iglesia en este difícil contexto sería el tema central del encuentro entre el Episcopado y el papa Francisco. En Venezuela “todo está en crisis porque han impuesto un modelo político que (…) desvirtúa totalmente la dignidad de la persona humana”, afirmó Azuaje Ayala.
Desde el 20 de abril, la catedral de Managua ha sido un refugio para cientos de jóvenes que habían sido atacados por partidarios del Gobierno y de la policía nacional, los actos de intimidación y descrédito contra la Iglesia nunca se han detenido. El obispo Báez, Obispo Auxiliar de Managua, recuerda Fides, emitió un mensaje que decía: “Mi hermano, monseñor Jorge Solórzano, Obispo de Granada, acaba de confirmar que grupos de gobierno entraron al templo de La Merced con violencia durante la celebración de la misa dominical”.
El diablo es un “gran acusador” y está atacando a los obispos
Denunció además que los venezolanos sufren una grave falta de servicios públicos, hay muchas limitaciones, pero el problema no
sólo es económico. El arzobispo indicó que la labor pastoral en Venezuela ha sufrido un grave deterioro a consecuencia del éxodo de los venezolanos. “Estamos notando el deterioro físico y sicológico de nuestros agentes de pastorales. Sacerdotes que se encuentran con problemas de salud; órdenes religiosas que han tenido que trasladarse a sus países de origen, trayendo como consecuencia la desatención de las comunidades”. Pero dentro de este panorama, existe un resurgir del ámbito religioso, la gente se está aferrando a Dios a través de la Virgen, porque Dios no se ha ido de Venezuela, Dios está aquí con nosotros, sufriendo con el que sufre, actuando con el que actúa. (Cf. Excelsior.com.mx 10 sep. 2018)
Panamá tiene ADN mariano, dice Arzobispo en fiesta de la Patrona del país Mons. José Domingo Ulloa, Arzobispo de Panamá, presidió el 9 de septiembre una masiva Misa por la fiesta de la Patrona del país, Santa María la Antigua, y afirmó que la nación tiene “el ADN mariano”. En la Eucaristía que presidió en la Arena Roberto Durán, el Prelado dijo que “la primera advocación que llegó a América, Santa María
la Antigua, fue penetrando en la cultura panameña en su esencia misma”. “Podemos decirlo sin equivocarnos, la identidad panameña tiene en su ser el ADN Mariano, aunque algunos quieran negarlo. Un ADN que se revitaliza, al ser elegido nuestro país como sede de la Jornada Mundial de la Juventud”, destacó. (Cf. Aciprensa.com 10 sep. 2018)
16 de septiembre de 2018
5
ditorial El mes de la Biblia La Palabra del Señor permanece para siempre. El Concilio Vaticano II recomendó a los fieles una lectura asidua de la Sagrada Escritura para aprender “el sublime conocimiento de Jesucristo”, porque el desconocimiento de las Escrituras es desconocimiento de Cristo. ¿Por qué nos cuesta leer la Sagrada Escritura? Hoy es tan fácil tener acceso al texto sagrado pero hace falta la motivación. ¿Qué ganamos al leer la Palabra de Dios? Cuando se lee la Palabra de Dios nos encontramos ante un Dios que habla a los hombres como a un “amigo”, que movido por su gran amor nos invita a la comunión con Él y nos recibe en su compañía. La Palabra de Dios que hizo el “cielo y la tierra” nos enseña el sentido de toda la creación, nos ayuda a descubrir que nosotros mismos somos creaturas, que tenemos nuestra razón de ser en el “logos” divino. Como enseñaba el Papa Benedicto XVI: Quien conoce la Palabra divina conoce también plenamente el sentido de cada criatura. En efecto, si todas las cosas «se mantienen» en aquel que es «anterior a todo» (Col 1, 17), quien construye la propia vida sobre su Palabra edifica verdaderamente de manera sólida y duradera. Realista es quien reconoce en el Verbo de Dios el fundamento de todo. Si nos quedamos distantes o lejanos de la Palabra de Dios corremos el riesgo de pensar que Dios habló hace mucho tiempo atrás, pero que ahora permanece en silencio. La convicción de la Iglesia es que Dios habla y responde a nuestras cuestiones, a los interrogantes de nuestra vida. “En un mundo que considera con frecuencia a Dios como algo superfluo o extraño, confesamos con Pedro que solo Él
tiene «palabras de vida eterna» (Jn 6, 68). No hay prioridad más grande que esta: abrir de nuevo al hombre de hoy el acceso a Dios, al Dios que habla y nos comunica su amor para que tengamos vida abundante” (Exhortación Verbum Domini n.2). Una lectura atenta y fervorosa de la Palabra nos permitirá entrar en el diálogo con Dios: le escucharemos y aprenderemos a responderle. Así como un hijo aprende a responder a su padre porque oye su voz, así también podremos aprender a dialogar con Dios en la medida que le escuchamos: a Él oímos cuando leemos las palabras divinas. Encontramos respuesta a las cuestiones más profundas que anidan en nuestro corazón. La Palabra de Dios no se contrapone al hombre, ni acalla sus deseos auténticos, sino que más bien los ilumina, purificándolos y perfeccionándolos. Cuando suceden acontecimientos que sacuden la normalidad de la vida, cuando una enfermedad o la muerte de un ser querido toca a nuestra puerta, quisiéramos estar aferrados a algo firme, que nos permita sobrellevar aquella situación. Qué importante es descubrir que solo Dios responde a la sed que hay en el corazón de todo ser humano. Pero necesitamos que todo comience desde los primeros años de vida. Aquí está la gran oportunidad para que los padres de familia enseñen a sus hijos un lenguaje de fe, que les aproxime a la Palabra de Dios. Vale la pena hacer el esfuerzo de proponer la lectura de la Sagrada Escritura en el hogar, porque “no solo de pan vive el hombre”.
Por Pbro. Simeón Reyes, Director de Semanario Orientación
A 17 años del atentado a las torres gemelas Era la mañana del 11 de septiembre del año 2001. Seguíamos en la TV la noticia del avión que se había estrellado contra una de las Torres Gemelas de Nueva York, Sigfrido Munés tioziggi@hotmail.com cuando apareció ante nuestros asombrados ojos el segundo avión que iba directo a impactar a dichos edificios. En una de las dos aeronaves viajaba una salvadoreña que se dedicaba a transportar encomiendas de y para compatriotas residentes en los Estados Unidos, mujer luchadora que pereció junto a otras tres mil víctimas inocentes del criminal atentado de los musulmanes extremistas, empeñados en una “guerra santa” contra Occidente. El espectáculo fue dantesco, después de las estremecedoras colisiones suicidas, se derrumbaban
DIRECTORIO
Pbro. Simeón Reyes DIRECTOR
dos rascacielos de más de cien pisos. En su interior morían sorprendidos seres humanos por golpes o asfixia, que se sumaban a los pasajeros de los aviones fallecidos en el atentado. Total, más de tres mil víctimas, mientras unos cuantos políticos fanáticos bailaban en San Salvador y quemaban banderas de los Estados Unidos celebrando el atentado, muy lejos de los sentimientos del pueblo salvadoreño. Cada año se conmemora en la fecha el trágico evento, se evoca a los fallecidos y a los héroes de aquella jornada, bomberos y rescatistas sobrevivientes, policías y agentes de seguridad. Se reza y se izan banderas, se llora y se trata de consolar a las familias de los fallecidos, al lado del nuevo WTC (Centro Mundial del Comercio), airoso edificio que ha sustituido a las Torres Gemelas. Sin reponerse del impacto de aquel suceso, la costa Este de los Estados Unidos se ve ahora
Pbro. Carlos Chavarría SUBDIRECTOR
Roger Herrera EDITOR EN JEFE
amenazada por el huracán Florence, el cual se dirige hacia una zona de difícil evacuación para sus habitantes. Es el peor fenómeno meteorológico en esa área, más intenso que el Katrina que semi destruyó a Nueva Orleans, y afectará a millones de personas, la mayoría de quienes apenas han podido abastecerse en supermercados y tiendas de conveniencia de lo más imprescindible en alimentos, medicinas para primeros auxilios e insumos para enfrentar la crisis. Junto a los estadounidenses e inmigrantes, todos seres humanos que viven un momento de angustia y temor, debemos pedir al Señor que superen el peligro, que tengan fe y logren serenarse y consolar a sus seres queridos. Hermanos en Cristo, unámonos en oración. En Dios confiamos.
Efraín Caravantes
Roger Herrera
CORRECCIÓN Y DISEÑO
DISEÑO DE PORTADA
6
16 de septiembre de 2018
– Evangelio del día iluminado con la predicación del Beato Oscar Romero –
Lectio
Domingo 16 de septiembre • Santo Evangelio (Mc 8, 27-35)
Lunes 17 de septiembre • Santo Evangelio (Lc 7, 1-10)
Martes 18 de septiembre • Santo Evangelio (Lc 7, 11-17)
Miércoles 19 de septiembre • Santo Evangelio (Lc 7, 31-35)
Comentario del Beato al Tema: El Papa nos confirma en la fe auténtica. “La razón de ser del Papa, la hemos escuchado en la respuesta de Pedro. ¿Quién dicen los hombres que soy yo? −pregunta Cristo−. Los hombres tienen muchas opiniones, te confunden con profetas, con sabios, con gente grande. Pero yo les pregunto a ustedes que han estado conmigo tres años, ¿quién soy yo? Y entonces la voz del primer Papa es la que responde: - «Tú eres el Mesías, el hijo de Dios vivo, en Ti, se ha encarnado toda la grandeza de Dios, Tú eres la esperanza de la redención de los hombres… tú eres todo». Y la respuesta de Cristo: «Bienaventurado Simón, eso que acabas de decir no te lo ha revelado la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en los cielos». Eso es fe. Tú crees y la fe, como acaba de decir aquí el locutor de la Misa, es iniciativa de Dios. (…) Ven cómo en el primer Papa, Pedro, nos refleja su razón de ser. El Papa es el que garantiza nuestra fe. Cristo mismo ha aprobado la confesión de San Pedro, así se llama este episodio del Evangelio: la confesión de San Pedro. (…) ¡Qué honor pertenecer a esta confesión, pero cuya roca sólida está allá en el fundamento: El Papa! El Papa no puede fallar en su fe. Por eso el Papa disfruta una gran prerrogativa que se llama la infalibilidad en materia de fe y de moral. Se puede equivocar en asuntos de matemáticas, de astronomía, de ciencias de los hombres; pero cuando se trata de la fe en Dios y de la moral que Dios exige a los hombres, el Papa, cuando asume su potestad de maestro supremo para definir una verdad que hay que creer, o cumplir un deber aunque los hombres no lo comprendan, el Papa es infalible. No se puede equivocar. No por ser hombre, sino por una asistencia especial que Cristo ha prometido al que es fundamento de un pueblo, que no se puede equivocar tampoco porque Dios no le puede engañar”. (Homilía del 27 de agosto de 1978)
Comentario del Beato al tema: La fe es necesaria para la salvación. “Fíjense en una frase que nos revela mucho del Concilio Vaticano II: «La vocación del hombre es única, es una vocación divina. Por eso debemos creer que el Espíritu Santo ofrece a todos la posibilidad de que, en forma de sólo Dios conocida, se asocien todos los hombres a este misterio Pascual». Es una frase también para mí muy reveladora cuando pienso que no sólo en los límites de la Iglesia Católica, mucho menos en los más estrechos límites del sacerdocio y del episcopado o de la vida religiosa, sólo allí, estuviera lo bueno; y que todo lo demás es malo. ¡Mentira! Aquí nos acaba de decir el Concilio que: «fuera de la Iglesia Católica, siendo que todos los hombres son llamados a esta vocación divina, el Espíritu Santo se las arreglará −dice− por caminos que sólo Él conoce para hacer participante de este misterio de Cristo, a los hombres aunque no sean cristianos». Qué vergüenza cuando uno piensa que tal vez hay paganos, gente que no tiene fe en Cristo, pero que tal vez son más buenos que nosotros y están más cerca del Reino de Dios. ¿Se acuerdan cuando Cristo recibió la visita de un pagano centurión? Y cuando Cristo le dijo: «Voy a ir a curar a tu siervo». El centurión, lleno de humildad y de confianza le dice: «¡No, Señor! No soy digno de que vayas allá. Di una sola palabra y mi siervo quedará sano». Cristo se admira −dice el Evangelio− y dice: «En verdad no he encontrado tanta fe en Israel». Yo digo: Cristo dirá también de esta Iglesia: fuera de los límites del catolicismo tal vez hay más fe, más santidad. Por eso no tenemos que extinguir el Espíritu... El Espíritu no es monopolio de un movimiento, de un movimiento cristiano, de una jerarquía, ni de un sacerdocio, ni de una congregación religiosa. El Espíritu es libre y busca que los hombres, donde quiera que se encuentren, realicen su vocación de encontrarse con Cristo. El que se hizo carne para salvar toda carne humana. Eso sí, queridos hermanos, y yo sé que a la Catedral llega también gente que hasta ha perdido la fe o no es cristiana: ¡Sean bienvenidos! Y si esta palabra les está diciendo algo, yo los invito a reflexionar en la intimidad de sus conciencias porque, como Cristo, les puedo decir: El Reino de Dios no está lejos de ti, el Reino de Dios está dentro de tu corazón, búscalo y lo encontrarás”. (Homilía del 17 de diciembre de 1978)
Comentario del Beato al Tema: Quinto mandamiento: No matarás. “El quinto mandamiento, breve pero tremendo: «No matarás». Aquí se proclama la sacralidad de la vida. Acuérdense que todo está bajo el epígrafe: «Yo soy el Señor tu Dios, yo que he dado vida, salud a tu hermano, tú se la vas a quitar» ¡Cuánta sangre está borrando entre nosotros la felicidad y la santidad de este mandato! Se manda a matar, se paga por matar, se gana por matar. Se mata para quitar de enfrente el enemigo político que estorba, se mata por odio. Cuántos crímenes privados habrán en esos cadáveres que aparecen; muchas veces el origen de la captura fue oficial, pero pienso yo el motivo del asesinato: ¿Cuál habrá sido? ¿Quién habrá pagado?, ¿Qué intereses hay detrás de esa muerte? (...) Ojalá me estuvieran escuchando hombres que tienen sus manos manchadas de homicidio ¡Son muchos por desgracia! Porque también es homicida el que tortura. El que comienza a torturar no sabe a dónde va a terminar. (…) Yo quisiera llevar también esta palabra breve a ese mar inmenso de ignominia que mata hasta en las entrañas de la madre. El aborto, crimen abominable, también es matar. Y pensar que la que tortura, la que asesina es su propia madre... ¡No matarás! Cuando Cristo perfeccionaba este mandamiento decía: «ya cuando comienzas a odiar, has comenzado también a matar». Por eso vino a perfeccionar Él, con los consejos evangélicos, los mandamientos: para ponerlos lo más lejos posible de la posibilidad del hombre, para que fueran siempre felices no cometiendo las desobediencias contra la ley del Señor. Podíamos seguir aquí, porque este quinto mandamiento entre nosotros, está muy descuidado, pero ¡trágicamente descuidado! Ojalá que ante la luz de mis palabras que repiten la palabra de Dios, miráramos con más respeto la vida del hombre. (...) ¡Respétalo por favor! ¡No lo mates!, ¡No lo estés matando! ¿Dónde están los desaparecidos? ¿En qué cárcel mueren languideciendo o ya murieron, ya los mataron? Digan siquiera para que las madres sepan siquiera dónde llevarles una corona a sus hijos (...) ¡No matarás! aunque manejes tanquetas y fusiles de altos calibres. (…) Ojalá se grabara con cincel en la conciencia y en el corazón del que trata con otro hombre (...): ¡No matarás! la ley de Dios lo manda”. (Homilía del 18 de marzo de 1979)
Comentario del Beato al tema: Dios se ha revelado a los humildes “Así tenemos que esta fiesta [de la Santísima Trinidad] no es sólo una fiesta de Dios, sino una fiesta de todo el pueblo creyente en Dios. Es fiesta de todos los que creemos y tenemos esa fe bendita en Nuestro Señor. Yo los felicito de todo corazón a los que guardan esa fe. Y me alegro que el venir a Misa el domingo significa esa fe que nos aglutina, que nos une como una sola familia: la familia de Dios. Porque si no hay fe en Dios, todo el misterio del mundo y del hombre se torna un misterio insalvable, ¡un absurdo!, ¡no tiene sentido!, sobre todo cuando el mundo se revuelve como está revuelta nuestra Patria, nuestro pueblo, nuestra situación; como está revuelto hoy Nicaragua, como hay tantas cosas que no se explican y sólo con una fe profunda en Dios, remontándose hasta esa altura, hasta ese mirador, podemos tener una perspectiva que nos haga ver el por qué hasta de lo que nos parece absurdo en la tierra (…). El Dios de los que creemos en Dios, de los que no somos ateos, no es un Dios débil. ¿Quién no sabe si es más débil el ateo? No hay gente más miedosa, ni que rece con más miedo en la hora de la prueba, que los que dicen que no creen en Dios. (…) No es un Dios de los filósofos, es el Dios que decía Cristo: «Padre, te doy gracias porque has revelado estas cosas a los sencillos, a los humildes −el Dios de los humildes−; y las has escondido a los sabios, a los orgullosos». ¡El Dios de los humildes! Démosle gracias a Dios en esta fiesta de la Santísima Trinidad, que siendo tan grande, tan elevado, tan altísimo, ha querido que lo descubriéramos no a través de sus prodigios de la naturaleza, maravillosos, sino con la sencillez de un niño que aprende de su mamá: ¡se bueno porque Dios te mira! Dios te quiere, Dios quiere a los niños buenos. Eso que aprendimos, es la Biblia en los labios de nuestras madres, es Moisés en los labios de nuestros catequistas, es la Biblia enseñándonos al Dios de nuestros padres, el Dios de la revelación cristiana al que Cristo vino a perfeccionar, haciéndose Él mismo un hermano nuestro para enseñarnos el camino de Dios”. (Homilía del 10 de junio de 1979)
Lectio Divina (en latín: lectura divina, "lectura orante") es una metodología de reflexión y oración de un texto bíblico. Contempla cuatro partes: lectura, meditación, oración y contemplación.
7
16 de septiembre de 2018
Divina Jueves 20 de septiembre • Santo Evangelio (Lc 7, 36-50) Comentario del Beato al Tema: El perdón nos renueva. “Hermanos, en el Cielo no hay criminales. El más grande criminal que se arrepintió de sus pecados es hijo de Dios ya. (…) María Magdalena, cuando lloraba con sus lágrimas sus pecados, la sociedad la seguía señalando: «si fuera profeta, se diera cuenta quién es la que lo está tocando», pero Cristo se vuelve para defenderla. Ya no es pecadora, ha amado mucho, se ha arrepentido de sus culpas, ya es Santa María Magdalena. Los pecados del pasado no cuentan, se deshacen. Por eso la justificación cristiana se llama renacer. Y así le dijo Cristo a Nicodemo: «el que no naciere de nuevo...». Todo hombre que se arrepiente de su culpa deja como un cascarón viejo, su mala vida pasada y como una crisálida nueva, la mariposa que nace de nuevo dejando el cascarón, es ya criatura nueva”. (Homilía del 24 de septiembre de 1978) “Todo esto, hermanos, es la Confirmación; esto es lo que nos quiere decir el profeta Isaías cuando nos dice que cuando falta esa vida de Dios, el hombre no es más que un desierto; no hay flores, no hay frutos, no hay sombra. Qué áridos somos los hombres cuando no está en nosotros el Espíritu Santo. Qué crueles se vuelven los hombres cuando no los anima el espíritu de Dios, sino el espíritu de quedar bien en la tierra. (...) Así se explica que haya corazones capaces de traicionar a sus hermanos, de señalarlos. No importa que se los lleven a torturarlos y a matarlos; qué corazón es cuando Dios no anima en el verdadero amor al hombre. Es cuando se ha perdido el sentido del Bautismo, el sentido de la Confirmación, y los hombres se han vuelto a hacer estepas, desiertos, troncos áridos. Lo mismo nos decía el Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo. Es el Evangelio precioso donde nuestro Señor, en este día, ante un hombre pecador, le dice: «los pecados te son perdonados...». (...) Aquí cuando Él, redentor de los hombres, le dice: tus pecados te son perdonados..., no creían en el poder perdonador de Cristo y decían: este blasfema. ¿Quién es este para perdonar pecados? Y Cristo les prueba con un milagro para que vean que puede perdonar pecados, y que, para Dios, lo mismo es devolver la salud a un enfermo que devolver la gracia a un pecador, le dice al paralítico que se levante. (…) Hermanos, qué
(Homilía del 5 de diciembre de 1977) Viernes 21 de septiembre • Santo Evangelio (Mt 9, 9-13) • Fiesta de San Mateo, apóstol y evangelista Comentario del Beato al Tema: Vocación de Mateo. “Cristo llama a un pecador, Mateo. El autor del primer Evangelio, era un cobrador de impuestos. Quien estudia la historia, sabe lo repugnante que era ese cargo en los tiempos de Jesucristo (que se le ha comparado aquí el Evangelio con los publicanos y los pecadores, con las rameras, con los ladrones, gente de mala
cosa más hermosa es el perdón de los pecados... ¡Convertir el desierto en un jardín! Esa alma que era fiera y que se ha hecho manso cordero para la gloria de Dios es el que prefería el pecado, el vicio, el desorden, pero ya ha venido arrepentido, a pedirle a Dios que le perdone. Yo, hermanos, cuando predico contra los que atropellan, contra los que adulan, contra los que cometen injusticia, contra los que denuncian a sus hermanos; yo cuando predico contra todos esos atropellos del hombre contra el hombre, no lo hago con odio, ni con resentimiento, lo hago con el amor de Cristo que también les dijo a los pecadores, el domingo lo oíamos cuando Juan Bautista les dice: raza de víboras, conviértanse, no sean hipócritas; si no se convierten van a perecer”.
calaña) a uno de esos llama Cristo: «Ven y sígueme». Y Mateo deja su mesa de cobros. No le importan ya las ganancias, las extorsiones, sigue a Jesús, y agradecido le prepara un banquete, una cenita. Naturalmente, con sus amigos, su pobre ambiente social era ese ambiente de ladrones, de publicanos, de cobradores... ¿Y a quiénes iba a invitar el pobre? Y Cristo no rehúye, a pesar de que vive en un ambiente puritano de fariseos, que prohíbe mezclarse con un judío que no cumple la Ley y que se llama pecador. (…) Cristo no tiene miedo a la crítica, al ambiente, y se mete a comer en aquel ambiente, que luego es mal visto por los fariseos. Y le dicen a los discípulos de Jesús: «¿Cómo vuestro Maestro come con publicanos y pecadores?» Y Cristo oyó y defiende su posición: «No son los sanos los que necesitan al médico, sino los enfermos. No he venido a buscar justos, esos ya están seguros. He venido a buscar pecadores...» Soy el Salvador del Mundo. Y recordad esto: esto es la voluntad de Dios. «Quiero misericordia y no sacrificios». Ustedes se pagan de la apariencia de su culto, en el templo; ustedes se glorían de su pureza legal, no se mezclan con los pecadores. Ustedes sepulcros, bien blanquitos por fuera, pero por dentro cómo están... podredumbre... ¡hipócritas! Misericordia quiero. ¿Cómo están sus relaciones íntimas con Dios? ¿Cómo está su honradez verdadera? ¡Hipócritas! Jesucristo vuelve, pues, la acusación de un falso puritanismo, en una verdadera denuncia de la hipocresía de la sociedad en que le tocó vivir. (…) Esa palabra: «No quiero sacrificios, sino misericordia», la encontramos en el profeta Oseas, que también se ha leído hoy. Y por eso, para comprender ese Dios que Cristo refleja, hay que remontarse al Viejo Testamento, a toda la Biblia. (…) Ya no es el dios Baal; pero hay otros ídolos tremendos de nuestro tiempo: El dios dinero, el dios poder, el dios lujo, el dios lujuria. ¡Cuántos dioses entronizados en nuestro ambiente! Y la voz de Oseas tiene actualidad, también, ahora para decirle a los cristianos: «No mezclen, con la adoración del verdadero Dios, esas idolatrías». No se puede servir a dos señores: al Dios verdadero y al dinero. Se tiene que seguir a uno solo. Como Mateo que se convierte de la idolatría del dinero para seguir a su único Señor Jesucristo, debía de querer conversión también para purificar la verdadera religión”. (Homilía del 11 de junio de 1978)
Sábado 22 de septiembre • Santo Evangelio (Lc 8, 4-15) Comentario del Beato al tema: Amar la Patria. “Y finalmente (...) mi tercer pensamiento es el más animador en las lecturas de hoy. Es la Segunda Lectura de San Pablo que nos habla de esta semilla tiene que producir una cosecha. San Pablo nos habla de la glorificación que un día se nos dará, que es superior a todos los dolores y sufrimientos que se puedan tener en esta tierra. Yo oí en estos días esta frase de San Pablo, pero traducida al sufrimiento de un torturado que lo tuvieron amarrado tres días de los dedos y mientras sufría decía: ‘Son mayores las esperanzas y la gloria que espero, que este sufrimiento’. Ánimo queridos perseguidos. Ánimo torturados, ánimo todos aquellos que esperan una patria mejor y no ven horizontes. (…) Otro fruto de esta cosecha, es hermoso ver ahora el mundo entero, la creación que está sometida al hombre y que San Pablo con una frase trágica llega a decirnos en la lectura de hoy: «La creación expectante está guardando la plena manifestación de los hijos de Dios. Ella fue sometida a la frustración no por su voluntad, sino por uno que la sometió, pero fue con la esperanza de que la creación misma se vería liberada de la esclavitud de la corrupción, para entrar en la libertad gloriosa de los hijos de Dios». Miren, esta liberación que el cristiano espera, no es sólo para los hombres. Y no es una liberación, que mañana los que ahora son oprimidos, se vayan a poner a oprimir a los otros (…). En cambio la liberación que Cristo está ofreciendo y que San Pablo ahora lleva hasta esos límites cósmicos de la creación, es cuando la creación que ahora está sometida al egoísmo, al orgullo, a la envidia, a la soberbia. La creación no es mala, el dinero no es malo, las haciendas no son malas, los terrenos son buenos. Vio Dios lo que había hecho, y era bueno −dice la Biblia−. ¿Quién lo ha sometido a la maldad? El hombre por el pecado. (…) Que bien comparada, gime con dolores de parto. Como la mujer cuando le ha llegado la hora, pero con la esperanza cierta de que a dar un nuevo ser al mundo. La naturaleza y el hombre están gimiendo. Estamos sufriendo una hora de parto en El Salvador, ¡por eso duele tanto! (...) Es hora en que un mundo nuevo tiene que nacer, pero la redención vendrá dice San Pablo, en la medida en que hagamos nuestra esa siembra de Evangelio. Por eso Cristo compara las diversas categorías de campos donde cae la semilla. (Homilía del 16 de julio de 1978)
8
16 de septiembre de 2018
Programa oficial • Arquidiócesis de San Salvador
Arzobispado de San Salvador Boletín informativo n° 2 de la Oficina de Canonizaciones
13 de octubre 3:30 p.m. Acto religioso cultural.
Plaza Divino Salvador del Mundo
Para todas las personas que ya están acreditadas para la Ceremonia de Canonización del Beato Oscar Arnulfo Romero, obispo y mártir, en la Plaza San Pedro, en Roma, el domingo 14 de octubre del año en curso, hacemos saber lo siguiente:
5:30 p.m. Peregrinación rumbo a Catedral Metropolitana
1. Agradecemos de una manera especial a todos los que se registraron en los diferentes formularios para asistir a la Ceremonia de Canonización.
8:00 p.m. Santa Eucaristía en víspera de la Canonización, frente a Catedral •
2. El paso siguiente al registro es el pago del kit de peregrino. Para todos los Laicos y Religiosas es obligación por indicaciones del Postulador en Roma, quien ha solicitado un identificador. En orden a lo anterior se ha creado el kit, el cual está compuesto por: mochila, sombrilla, gorra y bufanda. El precio para los peregrinos que residen en El Salvador es de $10.00, para que reside en el extranjero es de $15.00 3. La cuenta bancaria para el pago del kit es la siguiente: • Residentes en El Salvador: Titular de la Cuenta: Arquidiócesis de San Salvador - Beatificación Mons. Romero. Dirección del Titular: Av. Dr. Emilio Álvarez. y Av. Dr. Max Bloch, Col. Médica, San Salvador, El Salvador.
7:30 p.m. Llegada.
Festival popular inicia desde las 4:00 p.m. en la Plaza Barrios 14 de octubre
1:45 a.m.
Inicia transmisión en pantalla gigante de la ceremonia de Canonización del Beato Oscar Romero, desde Roma
Recordatorio
Número de la cuenta: 005040114990 Moneda Bancaria de la Cuenta: US Dólares Nombre del Banco: Banco Agrícola S.A. • Residentes en el extranjero: 1. Western Union (Puede hacerlo vía web o en algún agente autorizado en su país de residencia) https://westernunion.com
Asamblea Diocesana de Pastoral
2. MoneyGram (Puede hacerlo vía web o en algún agente autorizado en su país de residencia) https://secure.moneygram.com
2, 3 y 4 de octubre
Estas remesas deben ser enviadas a nombre de: Rebeca María Salas Pinto. Dirección: Av. Dr. Emilio Álvarez y Av. Dr. Max Bloch, Col. Médica, San Salvador, El Salvador. Teléfono 503 2234-5347. 4. Los kits de peregrino y las entradas a la ceremonia para los residentes en El Salvador se entregarán los días 28 y 29 de septiembre en la Parroquia Beato Óscar Arnulfo Romero, en la colonia Miramonte en el horario de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. (sin cerrar al mediodía). 5. Los kits y entradas de los peregrinos internacionales se llevarán a Roma y se entregarán el día sábado 13 de octubre, de 3:00 p.m. a 9:00 p.m, en el McDonald’s Borgo Pio. 6. El día 14 de octubre a las 5:00 a.m. todos los peregrinos salvadoreños saldrán del McDonald’s Borgo Pio para ingresar juntos a la Ceremonia de Canonización. 7. El día lunes 15 de octubre se celebrará una Misa de Acción de gracias en Basílica de Santa María, en Trastévere. 8. La inscripción se cerró con más de 3,000 peregrinos de 31 países diferentes pero con el mismo amor a Romero. 9. Para los Sacerdotes la acreditación la dará exclusivamente en el Vaticano, los días 12 y 13 de octubre de 9:00 a.m. a 1:30 p.m. con los encargados de la Oficina de Celebraciones litúrgicas del Sumo Pontífice, en el portón de bronce. Cualquier información que requiera puede contactarse al 2234-5347 o 2234-5348 de lunes a viernes, en horario de 8:00 a.m. -12:00 m.
A nuestros lectores
8:30 a.m. a 4:00 p.m. Parroquia Inmaculada Concepción, de Santa Tecla Participan 1 sacerdote de la Arquidiócesis, 1 delegada de congregaciones religiosas femeninas y 1 delegado de las masculinas. Por cada parroquia 2 laicos, 1 Coordinador Arquidiocesano de Movimientos y Asociaciones, y/o seminaristas delegados. Se solicita a los participantes experiencia en el proceso de planificación del Plan y en la pastoral de sus parroquias. Llevar su documento síntesis del Marco Doctrinal y Marco de la Realidad.
Esperamos sus sugerencias, comentarios o avisos de actividades parroquiales a los números:
2298-6268 o 7737-3760, y su correspondencia a: 1a. Calle Poniente Nº 3412, Col. Escalón, S.S. o bien al correo electrónico:
orientacion.semanario@gmail.com
9
16 de septiembre de 2018
Tema 4
Catequesis Monseñor Romero
Hombre de Dios, hombre de Iglesia y servidor de los pobres
Identidad y Misión de la Iglesia MOTIVACIÓN Bienvenidos hermanos, nos alegramos de estar reunidos para conocer la persona y el misterio de la vida consagrada de nuestro profeta y mártir Monseñor Oscar Arnulfo Romero al servicio de su pueblo. ORACIÓN Dios Padre, Dios Hijo redentor y Espíritu Santo, modelo de comunidad, nos reunimos como hijos tuyos para glorificarte y bendecirte por el testimonio de la vida de nuestro Beato Oscar Arnulfo Romero, permítenos, te rogamos, conocerlo en profundidad y seguir su ejemplo de cristiano y pastor de nuestro pueblo, a quien amó y sirvió hasta las últimas consecuencias de su vida. CONTENIDO Texto Bíblico: Mateo 16, 18-20 Su lema episcopal “Sentir con la Iglesia”, no era para él simplemente una frase bonita, sino su compromiso de por vida. Su lealtad era al Evangelio y a las enseñanzas de la Iglesia. Hizo suyo lo que el Papa y los Obispos dijeron en el documento de Medellín: “Que la Iglesia en América Latina debe mostrarse cada vez más y claramente, verdaderamente pobre, misionera y pascual, separada del poder temporal y valientemente comprometida con la liberación de cada uno de los hombres” (Medellín, Juventud, N° 15). El llevaba su amor por el Papa y su Magisterio en el corazón. Este amor por la Iglesia y su Magisterio lo llevó al martirio. Lo que el Papa decía era para Monseñor Romero su segundo Evangelio. En sus tres años de Arzobispo Monseñor Romero escribió cuatro cartas pastorales. La primera la tituló: “Iglesia de la Pascua” del 10 de abril de 1977. La segunda: “La Iglesia, cuerpo de Cristo en la historia”, del 6 de agosto de 1977. La tercera junto a Mons. Rivera Damas: “La Iglesia y las Organizaciones Políticas Populares”, del 6 de agosto de 1978. Y la cuarta: “Misión de la Iglesia en medio de la Crisis del país”, del 6 de agosto de 1979. Todas sobre la Iglesia, como hombre de Iglesia que siempre fue. En su primera carta nos define la identidad y misión de la Iglesia cuando afirma: “La Iglesia no vive para sí misma sino para llevar al mundo la verdad y la gracia de la Pascua” (Carta Pastoral “Iglesia de la Pascua” 10 de abril de 1977). Y nos va a presentar cuál es el carácter atrayente de la Iglesia al decir de nuevo que ese carácter atrayente es que la Iglesia “no vive
para sí, sino para servir de instrumento a Cristo para la redención de todos los hombres” y por eso él quiere presentarse como “un Pastor que quiere vivir y sentir, lo más cerca posible, los sentimientos del Buen Pastor” que “no vino a ser servido, sino servir y a dar su vida” (Mt 20, 28). Su pensamiento sobre la Iglesia lo manifiesta bien claramente en diversos momentos. Así nos habla de la Iglesia a la que ama como Obispo que es y nos dice: “La Iglesia conduce a la humanidad por en medio del vaivén de la historia con un horizonte muy seguro, y lo principal de nuestra palabra quiere ser eso: la orientación que la Iglesia, nuestra Madre y Maestra, nos ofrece en medio del tiempo” (Homilía 20 de mayo de 1979). Nos presenta a la Iglesia como Madre y Maestra, lo cual él vivía a plenitud. Nos informa igualmente como ve en su ser de Obispo: “En mi episcopado será su Espíritu el que me dará tremendos poderes nuevos. Las criaturas son las circunstancias, los signos de los tiempos, he de descubrir en el diálogo su gloria y el bien de la Iglesia. Gracias, Dios mío, por este impulso de generosidad y entrega que en mí despierta”. (Ejercicios Espirituales, junio de 1970). Habla de la necesidad del diálogo con obispos, sacerdotes y seglares, a fin de buscar de ese modo el bien de la Iglesia. En el mes del Sagrado Corazón de Jesús y al iniciar su episcopado escribe: “En el mes del Corazón de Jesús me inspira el deseo de una consagración más a fondo. Quisiera distinguirme por eso: por ser el Obispo del Corazón de Jesús”. (Ejercicios Espirituales, junio de 1970).
Un mes antes de su muerte escribe: “Me basta para estar feliz y confiado saber con seguridad que en Él está mi vida y mi muerte, que a pesar de mis pecados, en Él he puesto mi confianza y no quedaré confundido y otros proseguirán con más sabiduría y santidad los trabajos de la Iglesia y de la Patria…” (Ejercicios Espirituales, febrero de 1980). Cuando va a ser ordenado Obispo nos deja por escrito lo siguiente: “Mi compromiso con Cristo se hace más exigente. La sucesión apostólica me coloca como uno de los Doce frente a Cristo, como un fundamento de su Iglesia…Debo de aprender de Él la humildad, la pobreza, la sencillez, la naturalidad” (Ejercicios Espirituales, junio de 1970). Y de nuevo como Obispo que es, va a ofrecer su muerte a Dios, cuando dice: “Concreto mi consagración al Corazón de Jesús que fue siempre fuente de inspiración y alegría cristiana en mi vida. Así también pongo bajo su providencia amorosa toda mi vida y acepto con fe en Él mi muerte por más difícil que sea”. (Ejercicios Espirituales, febrero de 1980). PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN • ¿Tiene Ud. clara la identidad y misión de la Iglesia, que es servir como Jesús vino a servir? ¿Por qué? • ¿Comprende que así como es, usted está llamado a servir a los demás? • ¿Cómo concretaría el servicio en su comunidad o ambiente donde vive? • ¿Qué es lo que más le impresiona de las palabras de nuestro mártir?
Canto 4. El Profeta Gilmer Torres
Antes que te formaras dentro del vientre de tu madre, antes que tú nacieras, te conocía y te consagré, para ser mi profeta de las naciones, yo te escogí, irás donde te envíe, lo que te mande proclamarás. Tengo que gritar, tengo que arriesgar, ay de mí si no lo hago, cómo escapar de Ti, cómo no hablar, si tu voz me quema dentro. Tengo que andar, tengo que luchar, ay de mí si no lo hago, cómo escapar de Ti, cómo no hablar, si tu voz me quema dentro. No temas arriesgarte porque contigo Yo estaré. No temas anunciarme porque en tu boca yo hablaré. Te encargo hoy mi pueblo para arrancar y derribar, para edificar, construirás y plantarás. Deja a tus hermanos, deja a tu padre y a tu madre, abandona tu casa porque la tierra gritando está. Nada traigas contigo porque a tu lado yo estaré, es hora de luchar, porque mi pueblo sufriendo está.
• ¿Quiere usted también distinguirse por buscar cada día su acercamiento a Dios y a su prójimo? ¿De qué manera? ORACIÓN FINAL ¡Oh! Dios Padre Misericordioso, que por mediación de Jesucristo y la intercesión de la Virgen María Reina de la Paz; y la acción del Espíritu Santo, concediste a Monseñor Oscar Arnulfo Romero la gracia de ser un pastor ejemplar al servicio de la Iglesia y en ella preferentemente a los pobres y necesitados. Haz, Señor, que yo sepa también vivir conforme al Evangelio de tu Hijo y concede por la intercesión de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, el favor que te pido… (Pídase). Así sea.
10
16 de septiembre de 2018
Nombramientos
Símbolos de la JMJ peregrinan en Panamá La Cruz Peregrina de la Juventud y el ícono de la Virgen María Salus Populi Romani, símbolos de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) Panamá 2019, llegaron a Panamá procedentes de Costa Rica el 18 de agosto, después de un recorrido que dio inicio en México, para luego peregrinar por Cuba, Haití, República Dominicana, Puerto Obispos, sacerdotes y laicos reciben los símbolos de la Jornada Mundial de R i c o , G u a t e m a l a , la Juventud en la frontera Paso Canoas, entre Costa Rica y Panamá Honduras, El Salvador y Costa Rica. El Cardenal José Luis Lacunza, Obispo de David, y Monseñor José Domingo Ulloa, Arzobispo de Panamá, junto a decenas de jóvenes y feligreses, se encargaron de recibirlos de manos de Monseñor Gabriel Enrique Montero, Obispo de la Diócesis de San Isidro de El General, en Costa Rica. Una vez en territorio panameño, los símbolos fueron llevados hacia la Prelatura de Bocas del Toro, al nororiente del país, llegando el 29 de
Vicarios Foráneos N° 032/2018 • Rvdo. Pbro. Nelson Javier Salgado Blandón, CM Vicaría Foránea de “Nuestra Señora de Candelaria” N° 034/2018 • Rvdo. Fray Carlos Edgardo Hernández, OCD Vicaría Foránea “Nuestra Señora de La Asunción” N° 035/2018 • Rvdo. Pbro. José León Chávez Rosales Vicaría Foránea “Monseñor Valladares”
Jóvenes de la Diócesis de David, al oriente de Panamá, participan de la peregrinación de los símbolos de la JMJ Panamá 2019
agosto. Desde esta prelatura inició el recorrido por todas las provincias eclesiásticas de Panamá.
La reliquia de Mons. Romero que se entregó en julio a la Arquidiócesis de Panamá peregrina junto a los símbolos por las distintas diócesis
El señor Arzobispo Metropolitano de San Salvador, Mons. José Luis Escobar Alas, recientemente ha efectuado los siguientes nombramientos:
Desde el 7 de septiembre los símbolos de la JMJ están peregrinando y contagiando de mucha alegría a los jóvenes y adultos feligreses de la Diócesis de David, al oriente del país. Y este próximo 18 de septiembre los símbolos llegarán a la Diócesis de Santiago, en la región central de Panamá.
N° 036/2018 • Rvdo. Pbro. German Alejandro Portillo Vicaría Foránea de “San Pablo VI” N° 043/2018 • Pbro. Emilio Melara Gómez Vicaría Foránea “La Resurrección” N° 048/2018 • Rvdo. Pbro. Manuel de Jesús Lozano Estrada Vicaría Foránea “San Juan Pablo II”
Capellán de Hospitales de Zona Médica
Conoce a los Patronos de la Jornada Mundial de la Juventud Panamá 2019 (III)
San
José Sánchez del Río, “Joselito”, es un muchacho de apenas 15 años martirizado durante los enfrentamientos violentos de la llamada oselito “guerra de los cristeros” en México, cuando muchos cristianos se sublevaron y lucharon contra la legislación antirreligiosa promulgada en 1926, que prohibía el culto público y ordenaba cerrar las iglesias. Joselito tenía solamente 13 años cuando estalló el conflicto. Aún así, se empeñó en unirse al ejército “cristero” y pidió permiso a sus padres para hacerlo, pero fue rechazado por su edad. Volvió a insistir y al fin fue admitido como asistente y portaestandarte de la Virgen de Guadalupe. Fue encarcelado en la Iglesia de Santiago Apóstol de Sahuayo, en la que había recibido el bautismo, y que estaba convertida en gallinero, cuartel y prisión. Cuatro días después, en la noche del 10 de febrero de 1928, fue torturado y ejecutado. Dos testigos de su martirio contaron que los soldados le arrancaron la piel de la planta de los pies con un cuchillo. Después lo hicieron caminar hasta el cementerio mientras lo golpeaban. Quisieron obligarlo a apostatar de la fe con las torturas, pero no lo lograron. Sus labios solamente se abrían para gritar: “¡Viva Cristo Rey y Santa María de Guadalupe!”. Sin ataúd y sin mortaja, su cuerpo quedó sepultado, hasta que años después sus restos fueron inhumados en las catacumbas del templo expiatorio del Sagrado Corazón de Jesús. Actualmente estos reposan en el templo parroquial de Santiago Apóstol, en Sahuayo, Michoacán.
J
N° 061/2018 • Rvdo. Pbro. Roberto Alexander Henríquez Alfaro Capellán de los Hospitales: Centro de Diagnóstico, Centro Ginecológico, Hospital Pediátrico, Hospital de Ojos y Otorrino, Hospital Central y Centro de Emergencias
POR SU MANDATO:
Mons. Rafael Edgardo Urrutia Canciller
† Mons. José Luis Escobar Alas Arzobispo Metropolitano de San Salvador
16 de septiembre de 2018
11
La Palabra de Dios para cada semana Is 50, 5-9a; Sal 114, 1-6. 8-9; Sant 2, 14-18; † Mc 8, 27-35 Domingo 16 de septiembre de 2018 • Vigésimo cuarto domingo del Tiempo Ordinario. Ciclo “B” • Año par
Preparado por:
Pbro. y Dr. Luis Alonso Coto
«Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame» La página del Evangelio de Marcos que se ofrece hoy contiene el reto más duro a la “fe que debe crecer sin instalarse en una imagen agradable o conveniente del Señor”. El Evangelio de Marcos intenta responder a la pregunta ¿Quién es Jesús?, la pregunta básica que dirime entre el ser o no ser cristiano. Así encontramos hoy una página del Evangelio que es central en el Evangelio de Marcos. Central en muchos sentidos: está en medio de la obra; hace de bisagra entre las dos partes (hay un antes y un después); y es central en cuanto al conocimiento de Jesús por parte de los discípulos.
Algunas claves del texto del Evangelio † El texto del Evangelio de este domingo trae el primer anuncio de la Pasión y muerte de Jesús a los discípulos, el intento de Pedro de eliminar la cruz y la enseñanza de Jesús sobre las consecuencias de la cruz para ser sus discípulos. Pedro no entiende la propuesta de Jesús sobre la cruz y el sufrimiento. Él aceptaba a Jesús Mesías, pero no como Mesías sufriente. Pedro estaba condicionado por la idea del gobierno de la época que hablaba del Mesías solo en términos de rey glorioso. Pedro parecía ciego. No entreveía nada y quería que Jesús fuese como él. † A la respuesta de los discípulos, Jesús pone dos elementos como contrapunto. El primero es la prohibición de decirlo a nadie (30), para evitar que nadie entienda mal el concepto de “Mesías” que, en el caso de Jesús, no corresponde a un guerrero poderoso sino a un Mesías pobre y humilde que tiene que pasar por el sufrimiento y por la muerte antes de resucitar. Pero, sobre todo, el contrapunto lo pone al hacerles el anuncio de que su mesianismo pasa por la muerte y la resurrección (31). Para decir esto, Jesús habla de sí mismo con la expresión “Hijo del hombre” (31), que evoca a un personaje bíblico que tiene que venir al fin de los tiempos para juzgar a la humanidad. † La dura expresión que Jesús le dice a Pedro:
“¡Quítate de mi vista!” (33), se podría haber traducido por “ponte detrás de mí”. Le está diciendo, por lo tanto: “sígueme, eres tú que me tienes que seguir a mí, no yo a ti”. Y si le llama “Satanás” es porque el diablo está ahí activo. El diablo es el tentador, el que tienta poniéndose delante para que le sigan; lo intenta también con Jesús y con Pedro, para conducirlos por el camino opuesto al del Reino de Dios. † La comprensión total del seguimiento de Jesús no se obtiene por la instrucción teórica, sino por el testimonio, caminando con Él a lo largo del camino del servicio. Después del diálogo de fondo con los discípulos, Jesús extrae la síntesis sobre el seguimiento de su camino, y lo expone a todo aquél que le quiera escuchar (34-35): quien quiera seguirlo tiene que estar dispuesto a morir. Porque el discípulo lo es en cuanto sigue los pasos del Maestro. “Negarse a si mismo” (34) es poner a Dios y a los demás en el centro de la propia vida, en lugar del propio yo. Una persona comienza a ser discípula de Jesús cuando comienza a salir de sí misma para darse a los demás. Dejar... para encontrar; salir... para acoger; dar... para recibir. Quien insista en mantener la idea de Pedro, o sea, la del Mesías glorioso sin la cruz, no entenderá y no alcanzará a asumir el comportamiento del verdadero discípulo. El camino del seguimiento es el camino de la dedicación, del abandono, del servicio, de la disponibilidad, de la aceptación del dolor, sabiendo que habrá resurrección. La cruz no es un accidente del recorrido, sino que forma parte del camino. † “Cargar la propia cruz” (34) es aceptar las consecuencias de la donación de si mismo. Una persona comienza a ser discípula de Jesús cuando comienza acciones que comprometen, que pueden tener como consecuencia la cruz. “Perder la vida” y “salvarla” (35) son dos conceptos que se entienden de manera diversa según es la vida. Para quien centra la vida en el Dios que nos ama y en los
Lecturas de la Semana
• Del 17 al 22 de septiembre de 2018 •
Lunes 17: 1 Cor 11, 17-26; Sal 39, 7-10. 17; † Lc 7, 1-10 Martes 18: 1 Cor 12, 12-14. 27-31; Sal 99, 2-5; † Lc 7, 11-17
Miércoles 19: 1 Cor 12, 31 – 13, 13; Sal 32, 2-5. 12. 22 † Lc 7, 31-35 Jueves 20: 1 Cor 15, 1-11; Sal 117, 1-2. 16-17. 28; † Lc 7, 36-50 Gál 2, 19-20; Sal 125; † Mt 28, 16-20 (Memoria)
Viernes 21: Ef 4, 1-7. 11-13; Sal 18, 2-5; † Mt 9, 9-13
Sábado 22: 1 Cor 15, 35-37. 42-49; Sal 55, 10-14; † Lc 8, 4-15
demás, darse (“perder”) y “salvarse” es lo mismo; contrariamente, para quien está centrado en sí mismo, dar o darse solo es “perder”. Es importante tener presente siempre la enseñanza de Jesús. Debemos aceptar siempre perder nuestra vida, es decir, renunciar a nuestros intereses inmediatos, para buscar el Reino de Dios, que es el reino del amor, de la paz y de la alegría. † En la escena se mezclan la grandeza de la fe que por un momento se llena de luz y se hace luz para los otros (Pedro para el resto de los discípulos que no se atreven a reconocer a Cristo), y a la vez la miseria, la pobreza que siempre se descubre en el cristiano, tan lleno de la tentación de acomodar su fe a la conveniencia... Por ello, Pedro es el modelo ahora de la confesión como lo será luego de la negación. Es el modelo constante de una fe que no es suficientemente generosa y que corre por ello el riesgo de morir si no se decide a crecer.
Para meditar personal y comunitariamente • Como a Pedro le fue pedido “creer en la cruz como camino de la salvación” ¿qué podría pedirnos a cada uno el Señor, que pudiera hasta escandalizar nuestra pequeña fe? • Nuestra fe, ¿se hace concreta en solidaridad, cercanía, asistencia y compromiso con los más necesitados de nuestro alrededor?
Algunas pistas para la acción 1. Contemplar el misterio de la cruz como máxima del amor de Dios. 2. Conocer mejor las vidas de los Santos de todos los tiempos¸ especialmente ahora con la pronta Canonización de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, verdadero imitador del amor y de la entrega amorosa de Jesucristo y a su pueblo, al que tanto amó.
12
16 de septiembre de 2018
¡Bienvenido Monseñor! los señores obispos de la Conferencia Episcopal de El Salvador, Sacerdotes, religiosos y religiosas y todo el pueblo de Dios de esta provincia ecleciástica, dan la más cordial bienvenida a:
Mons. Santo Rocco Gangemi Nuncio Apostólico de Su Santidad Francisco para El Salvador
Encuentro de formadores de Seminarios de nuestro país – Pág. 3 –
Participantes del Encuentro de Formadores de Seminarios de El Salvador, realizado del 10 al 13 de septiembre, en la Casa de Retiro “Sor Isabel de la Trinidad”, de San José La Majada, en Juayúa, posan durante un paseo al final del Encuentro
POR PRIMERA VEZ EN EL SALVADOR
S I E RVA S
SÁBADO 22 DE SEPTIEMBRE 4:00 P.M. • ANFITEATRO CIFCO
IGLESIA LOCAL
quien ha llegado este 13 del corriente mes al país