S • E • M • A • N • A • R • I • O Año LXVI Nº 6044
ÓRGANO OFICIOSO DEL ARZOBISPADO DE SAN SALVADOR. 17 de febrero de 2019
$ 0.25
– Pág. 3 –
Decenas de personas que asumen libremente el llamamiento a consagrar sus vidas a Cristo participaron este 9 de febrero de la Jornada de la Vida Consagrada, en Catedral Metropolitana. El señor Nuncio Apostólico, Mons. Santo Rocco Gangemi, presidió la Eucaristía. Le acompañaron como concelebrantes Mons. José Luis Escobar, Arzobispo de San Salvador; S.E. Card. Gregorio Rosa, Obispo Auxiliar de San Salvador; obispos de la CEDES y sacerdotes invitados
2
17 de febrero de 2019
Palabras del Arzobispo Audiencias varias. Visita de representantes de MISEREOR. Reunión con el Consejo de Consultores. Jornada de la Vida Consagrada. Toma de Posesión de P. Inmaculada Concepción, de Ciudad Arce. Eucaristía en El Despertar con Comunidades de Base – 433 –
Los días martes 5, miércoles 6 y jueves 7 de febrero recibí en mi despacho la visita de sacerdotes, religiosas, personas laicas y representantes de instituciones de ayuda, entre ellas una comisión de MISEREOR, una fundación de la Iglesia Católica en Alemania que tiene la finalidad de ayudar a América Latina en el aspecto de promoción humana. El viernes 8, a las 10:00 a.m., me reuní con el Colegio de Consultores para abordar temas importantes sobre la marcha de la Arquidiócesis. Son los consejeros del obispo en una diócesis, quienes, conforme al Derecho Canónico, le ayudan en la toma de decisiones para el buen gobierno de esta. Agradezco grandemente a todos ellos su gran bondad y su apoyo en los temas consultados, para el bien de nuestra Iglesia Particular. El sábado 9, en nuestra Catedral Metropolitana celebramos la Jornada Mundial de la Vida Consagrada. A las 10:00 a.m. se celebró una Eucaristía presidida por el señor Nuncio Apostólico, Excelentísimo Mons. Santo Rocco Gangemi, y concelebrada por el señor Obispo Auxiliar, S.E. Cardenal Gregorio Rosa, nuestra Conferencia Episcopal y un buen número de sacerdotes. El señor Nuncio concedió a este servidor el honor de pronunciar la homilía. Aproveché el momento para reconocer públicamente la inmensa labor de los religiosos y religiosas en nuestro país y agradecerles de corazón de parte de la Iglesia en El Salvador. Fue una celebración muy linda, con gran participación de tantos hermanos y hermanas religiosas en un ambiente de mucha alegría, fraternidad y fe. Por la tarde del mismo sábado, me desplacé hasta Ciudad Arce, para presidir la santa Misa de las 4:00 p.m. y dar posesión de la parroquia Inmaculada Concepción al nuevo párroco, Padre José Edgardo Reyes Pérez. El anterior párroco, Padre Oscar Álvarez, ha sido nombrado Rector del Seminario San José de la Montaña. Hice propicia la oportunidad para agradecer a ambos su generosidad, tanto al Padre Oscar ‒quien este lunes 11 ha tomado ya posesión de su cargo como Rector del Seminario‒ como al Padre Edgardo, quien en ese momento tomaba posesión de esa querida parroquia. Concelebraron la santa Misa además del Padre Oscar y el Padre Edgardo, un buen número de sacerdotes. El templo parroquial estaba completamente lleno de fieles, la liturgia fue muy bella y con una gran participación por parte de todos. Felicitamos a ambos sacerdotes por sus nuevas misiones, les deseamos muchos éxitos y les encomendamos al Señor. El domingo 10, invitado por las Comunidades Eclesiales de Base, visité la Comunidad de El Despertar para presidir la Misa en acción de gracias a Dios, celebrando los 50 años de fundación de la primera Comunidad Eclesial de Base en nuestro país. Sus miembros estaban presentes
participando de la celebración acompañados de las demás comunidades de El Salvador y miembros de Comunidades Eclesiales de Base de otros países de América Latina y de Europa que vinieron para celebrar juntos tan grande acontecimiento. Fue una celebración muy linda con una gran participación de todos. Aproveché para felicitar a la primera comunidad y a las demás Comunidades Eclesiales de Base por celebrar los 50 años de existencia y para agradecer el inmenso bien que han realizado a lo largo de este tiempo, animándolos a seguir adelantes en la vivencia del Evangelio y en su actividad evangelizadora. Amadísimos hermanos a continuación, deseo comentarles sobre la Liturgia de este Sexto Domingo del Tiempo Ordinario: Si algún tema pudiera condensar el contenido de las Lecturas de este día es el de Bienaventurados los que confían en el Señor porque, aunque en este mundo lloren, sean odiados, vivan en pobreza o padezcan hambre, tendrán un día, cuando resuciten a semejanza de Cristo, el premio de la vida eterna, vida plena, junto a Dios. El tema de la confianza en Dios fue enseñado al pueblo de Israel tanto por los profetas como por los sabios ya que solían caer en la tentación de depositar su confianza en las armas y, a veces, en los imperios que los rodeaban por lo que era común que efectuaran alianzas desechando la gran Alianza y adorando ídolos. En la Primera Lectura el profeta Jeremías es encargado por Dios para denunciar al pueblo su pecado: ¡Maldito quien confía en un hombre y busca apoyo en la carne! (Jr 17, 5); actitud a la que contrapone la de aquel y aquella que se mantiene fiel al Señor: ¡Bendito quien confía en el Señor y busca en él su apoyo! (Jr 17, 7). El Salmista –sabio de Israel– elogia a los que confían en el Señor porque serán como árbol plantado junto al río, que da fruto a su tiempo (Sal 1, 3) por eso lo describe: Dichoso. En cambio, aquellos que se alejan del Señor son malvados cuyo camino se disolverá (Cf. Sal 1, 6). El Evangelista San Lucas nos relata que Jesús en un llano dio a sus discípulos y gente que le seguía, un Sermón donde contrapone a los que confían con los que se alejan del Señor. Los primeros son Dichosos; pero no según la lógica del mundo sino según la de Dios, resumida en cuatro afirmaciones: Dichosos los pobres, los que lloran, los que pasan hambre y los que son perseguidos a causa del Hijo del Hombre porque de ellos será el reino de Dios (Cf. Lc 6, 2022). Dicha que tiene una dura contraparte resumida en cuatro sentencias negativas; son los “ayes” de Jesús por aquellos que se olvidaron del Señor y su misericordia para con los más pobres: ¡Ay de los saciados, de los que ríen y de los afamados! (Cf. Lc 6, 24-26) ¡Ay de ellos! Porque en la otra vida serán infelices.
En la Segunda Lectura, San Pablo sigue explicando a los corintios que la resurrección de hombres y mujeres no puede ser negada por un cristiano porque entonces Cristo no ha resucitado; y les advierte que, si han puesto su esperanza en Cristo solo para esta vida, son los hombres más dignos de compasión (Cf. 1Cor 15, 19). Tal vez, esa era la tentación de dicha comunidad: Vivir el presente sin considerar que había una vida eterna con Dios o sin Dios. Manera fácil de vivir sin compromisos de cara a Dios, prácticamente es vivir como si Dios no existiera. Desafortunadamente, como dijo el apóstol San Juan: Vino a los suyos y los suyos no le recibieron (Cf. Jn 1, 11). El mundo vive en gran parte como si Dios no existiera, encontrando diversos caminos para ser felices: los vicios, la lujuria, las riquezas, incluso la muerte del otro como es el caso del aborto, la eutanasia y hasta el asesinato del que estorba a los planes personales. Cuando los problemas existenciales llegan, se deposita la confianza en el más fuerte, en el que más promete o en el más famoso como si dichas categorías pudieran solventar las dificultades. Error constante de la humanidad olvidando a Jeremías: Maldito el hombre que confía en el hombre (Cf. Jr 17, 5). El prójimo puede ayudar, pero no dar la salvación e incluso el conocimiento humano es limitado. La experiencia del dolor, del sufrimiento, la enfermedad o la muerte solo Dios puede resolverla o ayudar a superarla. El Hijo del Hombre, la Nueva Alianza, es despreciada, haciendo la humanidad alianzas con ídolos que al final provocan muerte. Cristo, en cambio, produce vida, vida en abundancia y vida eterna. Tener los ojos en Él recordando su resurrección impulsa a vivir sin caer en la tentación de apoderarnos del presente como si esta vida fuera eterna. Por supuesto, Jesús no está canonizando la pobreza, el hambre, el sufrimiento o la persecución, como modo de vida óptima. Hacerlo sería masoquismo. Jesús quiere enseñar que cuando esas notas de dolor son provocadas por el ser humano que expolia a su hermano, a su hermana dejándola morir en pobreza, en desnudez, en hambre, en llanto o persecución, Dios tomará cuenta y dará su recompensa a los que así padecieron confiando en Él y sin blasfemar en su contra. Es por esto que a la fecha siguen los “ayes”, para recordarnos que el ser humano debe combatir la pobreza, la miseria, debe desterrar el odio y la persecución construyendo un mejor mundo; es decir, el Reino, desde el “ya”, pero con la claridad de que la dicha aquí encontrada en el Señor será plenificada en el reino de Dios. La Eucaristía nos recuerda dicha plenitud: “Cada uno con su taburete y su ‘conqué’” nos decía el Padre Rutilio. Pongamos, pues, la confianza en Dios y luchemos por hacer de este mundo un mundo mejor para un día no escuchar los “ayes” del Señor. † Mons. José Luis Escobar Alas Arzobispo Metropolitano de San Salvador
17 de febrero de 2019
3
XXII Jornada de la Vida Consagrada
“Padre Nuestro: Vida Consagrada, presencia del amor de Dios”
“Sigan adelante, no desmayen” fueron las palabras del señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar Alas, para los religiosos y religiosas que participaron de la Santa Misa por la XXII Jornada de la Vida Consagrada, este 9 de febrero, en Catedral Metropolitana.
Las actividades habían iniciado temprano con una peregrinación desde la Basílica Sagrado Corazón de Jesús hacia la Catedral. Esta contó con la participación de todas las congregaciones de la Conferencia de Religiosos y Religiosas de El Salvador (CONFRES). La Eucaristía fue presidida por el señor Nuncio Apostólico, Mons. Santo Rocco Gangemi y concelebrada por el señor Arzobispo Metropolitano, Mons. José Luis Escobar; S.E. Card. Gregorio Rosa Chávez, Obispo Auxiliar de San Salvador; Mons. Miguel Morán, Obispo de Santa Ana; Mons. Oswaldo Escobar O.C.D, Obispo de Chalatenango;
Mons. Luis Morao, Obispo Emérito de Chalatenango; Mons. Constantino Barrera, Obispo de Sonsonate, y Mons. Carlo María Donati, Secretario de la Nunciatura Apostólica. El lema seleccionado para esta jornada es “Padre Nuestro: Vida Consagrada, presencia del amor de Dios”. Mons. Escobar Alas retomó estas palabras del Papa Francisco durante su homilía al decir que “el Padre Nuestro no es una de las oraciones cristianas... es la gran oración que nos enseñó Jesús”. Agregó además que “cuando nosotros oramos con La Eucaristía fue presidida por el señor Nuncio Apostólico, Mons. el Padre Nuestro oramos como Santo Rocco Gangemi (al centro). A su izq. Mons. José Luis Escobar y a su der. S.E. Card. Gregorio Rosa Chávez oraba Jesús”. El señor Arzobispo animó además a los religiosos y religiosas diciendo que “los consagrados van adelante animando a todo el pueblo de Dios a peregrinar viviendo los valores del Evangelio... que solo en la gracia de Dios pueden obtener”. Al final de su homilía les invitó a los y las jóvenes a que “si el Señor les habla al corazón, respondan”, que den una respuesta positiva al llamado a la Vida Consagrada. Posteriormente, se dio lectura de una carta preparada por la Presidenta de la CONFRES, Madre Reina Angélica Zelaya, de la congregación Siervas de la Misericordia, la cual se enfocaba en animar Religiosas participan de la Santa Misa de la Vida a los consagrados a seguir en el trabajo que se les Consagrada celebrada el 9 de febrero en Catedral ha encomendado.
Pbro. Edgardo Reyes nuevo párroco de Ciudad Arce
En su homilía, Monseñor agradeció a ambos sacerdotes por su trabajo y celo pastoral. Explicó además a la feligresía que los sacerdotes son pastores para todo el Pueblo de Dios, por lo que van rotando para que con su desempeño colaboren desde varios puestos con la labor pastoral de la Arquidiócesis.
Pbro. Edgargo Reyes (izq.) encomendó a Dios al inicio de su gestión como párroco en Ciudad Arce. Aparecen además Mons. José Luis Escobar (centro) y Pbro. Oscar Álvarez, párroco saliente
Radio Paz celebra su 23º aniversario
Radio Paz nació el 8 de febrero de 1996 con la misión de anunciar la Buena Noticia a El Salvador. En la celebración de su 23º aniversario, invitó a sus oyentes a visitarles y tener oportunidad de conocer la estación y a su personal; además, hubo animación de grupos católicos y pastel para todos los invitados.
Al finalizar la Eucaristía, el Pbro. Edgardo Reyes agradeció al Padre Oscar por la labor que ha realizado en la comunidad, y también dijo que le complace contar con la disponibilidad con la que el Consejo Parroquial y la comunidad completa le ha recibido. A la feha, también ya celebró la consagración de nuevos catequistas de la Escuela Básica en la Fe y tuvo su primera reunión oficial con el Consejo Parroquial. La jornada cerró con una Santa Misa presidida por el Director de la Radio, Pbro. Simeón Reyes, en la parroquia San José de la Montaña. Concelebraron los señores presbíteros César Sánchez, Edgardo Reyes, Reynaldo Sorto y Jorge Alvarenga.
Durante la Santa Misa de este 9 de febrero se oficializó la toma de posesión del Pbro. Edgardo Reyes como encargado de la parroquia Inmaculada Concepción, en Ciudad Arce. Hasta esa fecha el Padre Reyes se desempeñó como Rector del Seminario San José de la Montaña. La Eucaristía fue presidida por el señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar Alas y concelebraron el anterior párroco, Pbro. Oscar Álvarez; y Pbro. Jorge Alvarenga, entre otros sacerdotes. Durante 23 años el Pbro. Oscar Álvarez fue el encargado de pastorear dicha comunidad parroquial, sin embargo ahora es llamado a servir como Rector del Seminario.
Pbro. Edgargo Reyes (izq.) encomendó a Dios al inicio de su gestión como párroco en Ciudad Arce. Aparecen además Mons. José Luis Escobar (centro) y Pbro. Oscar Álvarez, párroco saliente
Personal administrativo y locutores de Radio Paz al final de la acción de gracias ofrecida este 6 de febrero
4
17 de febrero de 2019
ditorial La Vida Consagrada Hace pocos días se tuvo la celebración de la Jornada de la Vida Consagrada. Algunas veces pasa un poco desapercibida esta celebración porque coincide con el 2 de febrero, fiesta de la Presentación del Señor. Hoy, siguiendo las enseñanzas de Sucesor de Pedro, quisiera recordar algunas consideraciones respecto a la vida de tantos hombres y mujeres que han consagrado su vida al Señor y viven con alegría su entrega en la vivencia del carisma propio. La Vida Consagrada tiene que ser tiempo de encuentro. Así lo propuso el Papa Francisco en la Misa de la capilla de Santa Marta: “El encuentro con el Señor es la fuente. Por tanto, es importante volver a las fuentes: retornar con la memoria a los encuentros decisivos que hemos tenido con él, reavivar el primer amor, tal vez escribir nuestra historia de amor con el Señor. Le hará bien a nuestra vida consagrada, para que no se convierta en un tiempo que pasa, sino que sea tiempo de encuentro”.
su humildad, donde al Señor se le tiene ante los ojos y entre las manos, y no se necesita nada más. La vida es él, la esperanza es él, el futuro es él. La vida consagrada es esta visión profética en la Iglesia: es mirada que ve a Dios presente en el mundo, aunque muchos no se den cuenta; es voz que dice: «Dios basta, lo demás pasa»; es alabanza que brota a pesar de todo, como lo muestra la profetisa Ana. Era una mujer muy anciana, que había vivido muchos años como viuda, pero no era una persona sombría, nostálgica o encerrada en sí misma; al contrario, llega, alaba a Dios y habla solo de él” (Lc 2, 38).
La vida religiosa tiene un carácter eclesial. El Papa subrayaba varios aspectos de ella: “la vida consagrada: germina y florece en la Iglesia; si se aísla, se marchita. Madura cuando los jóvenes y los ancianos caminan juntos, cuando los jóvenes encuentran las raíces y los ancianos reciben los frutos. En cambio, se estanca cuando se camina solo, cuando se queda fijo en el pasado o se precipita hacia adelante para intentar sobrevivir”.
Por eso, concluye el Papa: “Esto es la vida consagrada: alabanza que da alegría al pueblo de Dios, visión profética que revela lo que importa. Cuando es así la vida consagrada florece y se convierte en un reclamo para todos contra la mediocridad: contra el descenso de altitud en la vida espiritual, contra la tentación de jugar con Dios, contra la adaptación a una vida cómoda y mundana, contra el lamento, la insatisfacción y el llanto, contra la costumbre del «se hace lo que se puede» y el «siempre se ha hecho así»: estas frases no se acomodan a Dios. La vida consagrada (…) es un encuentro vivo con el Señor en su pueblo. Es llamada a la obediencia fiel de cada día y a las sorpresas inéditas del Espíritu. Es visión de lo que importa abrazar para tener la alegría: Jesús”.
La Vida Consagrada no busca sino únicamente a Dios, como máximo bien. “En él encuentra el sentido último de la vida. Es la visión de la vida consagrada, una visión sencilla y profética en
Agradezcamos a Dios por el don de la Vida Consagrada, y ojalá nuestras comunidades sean ambientes donde la fe se abraza sin miedo a darlo todo por el Señor.
Por Pbro. Simeón Reyes, Director de Semanario Orientación
El Salvador, un país especial Los países, integrados por personas, tienen pecados y virtudes. El Salvador, pese a su reducido territorio, ha demostrado Sigfrido Munés tener una más alta tioziggi@hotmail.com capacidad productiva que algunos países con territorios y recursos naturales mayores. Y siempre fue un fiel cumplidor de sus compromisos internacionales. Condiciones naturales adversas y malas administraciones no han impedido que su índice de desarrollo humano sea el segundo en Centro América, solamente superado por Costa Rica. Igual ocurre con el Producto Interno Bruto per cápita, que supera al de naciones
DIRECTORIO
Pbro. Simeón Reyes DIRECTOR
hermanas con territorios cinco o más veces mayores que el suyo. Estas situaciones pueden hacer suponer que la vida aquí es envidiable, pero no es así por fallas estructurales, identificables y superables con trabajo y disciplina. Esperemos que el nuevo gobernante tenga la capacidad de escoger un equipo de colaboradores capacitados y honestos que trabajen con dedicación y amor a su pueblo, y demuestren con su trabajo que son diferentes a los políticos tradicionales.
de los sectores más vulnerables de la sociedad.
Los problemas a resolver no son pocos ni fáciles de superar, pero fijándose metas realistas, actuando con el propósito de favorecer a la población y no a sí mismos, y recordando que han sido elegidos para el bien común de los salvadoreños y no para favorecer intereses particulares o extraños, podrán tener el apoyo de todos los sectores; requisito para recuperar la paz y mejorar las condiciones de vida
El Salvador, el país que lleva el nombre del Mesías, tiene un pueblo merecedor del mejor destino. El nuevo gobierno tendrá que responder con hechos por las promesas formuladas a los electores. Puede hacerlo y no hay razones para suponer que no quiera cumplirlas. El país está pendiente.
Pbro. Carlos Chavarría SUBDIRECTOR
Roger Herrera EDITOR EN JEFE
Los nuevos encargados de administrar el país tendrán que liberar sus ojos de vendas, para no repetir errores tan graves como la reciente denuncia del tratado comercial con Taiwán sin previo aviso a los productores locales, afectándoles a ellos y a sus miles de trabajadores y deteriorando aún más el balance de nuestro comercio exterior. Un poco como quien dice “yo ya me voy y vean ustedes cómo se las arreglan”.
En Dios confiamos.
Karen Terezón
Roger Herrera
CORRECCIÓN Y DISEÑO
DISEÑO DE PORTADA
17 de febrero de 2019
5
Obispos centroamericanos: Es importante “tocar las heridas de nuestra gente” –Última entrega – − Discurso oficial del Papa a los obispos de Centroamérica. Parroquia San Francisco de Asís, Ciudad de Panamá. 24 de enero de 2019 − La kénosis de Cristo es sacerdotal. Es conocida la amistad y el impacto que generó el asesinato del P. Rutilio Grande en la vida de Mons. Romero. Fue un acontecimiento que marcó a fuego su corazón de hombre, sacerdote y pastor. Romero no era un administrador de recursos humanos, no gestionaba personas ni organizaciones, sentía con amor de padre, amigo y hermano. Una vara un poco alta, pero vara al fin para evaluar nuestro corazón episcopal, una vara ante la cual podemos preguntarnos: ¿Cuánto me afecta la vida de mis curas? ¿Cuánto soy capaz de dejarme impactar por lo que viven, por llorar sus dolores, así como festejar y alegrarme con sus alegrías? El funcionalismo y clericalismo eclesial — tan tristemente extendido, que representa una caricatura y una perversión del ministerio— empieza a medirse por estas preguntas. No es cuestión de cambios de estilos, maneras o lenguajes −todo importante ciertamente− sino sobre todo es cuestión de impacto y capacidad de que nuestras agendas episcopales tengan espacio para recibir, acompañar y sostener a nuestros curas, tengan “espacio real” para ocuparnos de ellos. Eso hace de nosotros padres fecundos. En ellos normalmente recae de modo especial la responsabilidad de que este pueblo sea el pueblo de Dios. Están en la línea de fuego. Ellos llevan sobre sus espaldas el peso del día y del calor (cf. Mt 20,12), están expuestos a un sinfín de situaciones diarias que los pueden dejar más vulnerables y, por tanto, necesitan también de nuestra cercanía, de nuestra comprensión y aliento, de nuestra paternidad. El resultado del trabajo pastoral, la evangelización en la Iglesia y la misión no se basa en la riqueza de los medios y recursos materiales, ni en la cantidad de eventos o actividades que realicemos sino en la centralidad de la compasión: uno de los grandes distintivos que como Iglesia podemos ofrecer a nuestros hermanos. La kénosis de Cristo es la expresión máxima de la compasión del Padre. La Iglesia de Cristo es la Iglesia de la compasión, y eso empieza por casa. Siempre es bueno preguntarnos como pastores: ¿Cuánto impacta en mí la vida de mis sacerdotes? ¿Soy capaz de ser padre o me consuelo con ser mero ejecutor? ¿Me dejo incomodar? Recuerdo las palabras de Benedicto XVI al inicio de su pontificado hablándole a sus compatriotas: «Cristo no nos ha prometido una vida cómoda. Quien busca la comodidad con Él se ha equivocado de camino. Él nos muestra la senda que lleva hacia las cosas grandes, hacia el bien, hacia una vida humana auténtica» (Benedicto XVI, Discurso a los peregrinos alemanes, 25 abril 2005). Sabemos que nuestra labor, en las visitas y encuentros que realizamos −sobre todo en las parroquias− tiene una dimensión y componente administrativo que es necesario desarrollar. Asegurar que se haga sí, pero eso
no es ni será sinónimo de que seamos nosotros quienes tengamos que utilizar el escaso tiempo en tareas administrativas. En las visitas, lo fundamental y lo que no podemos delegar es “el oído”. Hay muchas cosas que hacemos a diario que deberíamos confiarlas a otros. Lo que no podemos encomendar, en cambio, es la capacidad de escuchar, la capacidad de seguir la salud y vida de nuestros sacerdotes. No podemos delegar en otros la puerta abierta para ellos. Puerta abierta que cree condiciones que posibiliten la confianza más que el miedo, la sinceridad más que la hipocresía, el intercambio franco y respetuoso más que el monólogo disciplinador. Recuerdo esas palabras de Rosmini: «No hay duda de que solo los grandes hombres pueden formar a otros grandes hombres [...]. En los primeros siglos, la casa del obispo era el seminario de los sacerdotes y diáconos. La presencia y la vida santa de su prelado, resultaba ser una lección candente, continua, sublime, en la que se aprendía conjuntamente la teoría en sus doctas palabras y la práctica en asiduas ocupaciones pastorales. Y así se veía crecer a los jóvenes Atanasios junto a los Alejandros» (Antonio Rosmini, Las cinco llagas de la santa Iglesia, 63). Es importante que el cura encuentre al padre, al pastor en el que “mirarse” y no al administrador que quiere “pasar revista de las tropas”. Es fundamental que, con todas las cosas en las que discrepamos e inclusive los desacuerdos y discusiones que puedan existir (y es normal y esperable que existan), los curas perciban en el obispo a un hombre capaz de jugarse y dar la cara por ellos, de sacarlos adelante y ser mano tendida cuando están empantanados. Un hombre de discernimiento que sepa orientar y encontrar caminos concretos y transitables en las distintas encrucijadas de cada historia personal. La palabra autoridad etimológicamente viene de la raíz latina augere que significa aumentar, promover, hacer progresar. La autoridad en el pastor radica especialmente en ayudar a crecer, en promover a sus presbíteros, más que en promoverse a sí mismo −eso lo hace un solterón−. La alegría del padre/pastor es ver que sus hijos crecieron y fueron fecundos. Hermanos, que esa sea nuestra autoridad y el signo de nuestra fecundidad.
La kénosis de Cristo es pobre. Hermanos, sentir con la Iglesia es sentir con el pueblo fiel, el pueblo sufriente y esperanzador de Dios. Es saber que nuestra identidad ministerial nace y se entiende a la luz de esta pertenencia única y constituyente de nuestro ser. En este sentido quisiera recordar con ustedes lo que san Ignacio nos escribía a los jesuitas: «la pobreza es madre y muro», engendra y contiene. Madre porque nos invita a la fecundidad, a la generatividad, a la capacidad de donación que sería imposible en un corazón avaro o que busca acumular. Y muro porque nos protege de una de las tentaciones más sutiles que enfrentamos los consagrados, la mundanidad espiritual: ese revestir de valores religiosos y “piadosos” el afán de poder y protagonismo, la vanidad e incluso el orgullo y la soberbia. Muro y madre que nos ayuden a ser una Iglesia que sea cada vez más libre porque está centrada en la kénosis de su Señor. Una Iglesia que no quiere que su fuerza esté −como decía Mons. Romero− en el apoyo de los poderosos o de la política, sino que se desprende con nobleza para caminar únicamente tomada de los brazos del crucificado, que es su verdadera fortaleza. Y esto se traduce en signos concretos y evidentes, esto nos cuestiona e impulsa a un examen de conciencia sobre nuestras opciones y prioridades en el uso de los recursos, influencias y posicionamientos. La pobreza es madre y muro porque custodia nuestro corazón para que no se deslice en concesiones y compromisos que debilitan la libertad y parresía a la que el Señor nos llama. Hermanos, antes de terminar pongámonos bajo el manto de la Virgen, recemos juntos para que ella custodie nuestro corazón de pastores y nos ayude a servir mejor al Cuerpo de su Hijo, el santo Pueblo fiel de Dios que camina, vive y reza aquí en Centroamérica. Que Jesús los bendiga y la Virgen María los cuide. Y, por favor, no se olviden de rezar por mí. Muchas gracias
6
17 de febrero de 2019
¿Qué son las convivencias Vocacionales?
“El gran don del Padre y del Hijo es el Espíritu Santo”
“El gran don del Padre y del Hijo es el Espíritu Santo, que vive en nosotros”, así explicaba Mons. José Luis Escobar por qué el Espíritu Santo es muy importante para los seminarios alrededor del mundo, durante la Misa de inicio del año lectivo del Seminario San José de la Montaña, este 11 de febrero. Esta ‘Misa del Espíritu Santo’ fue presidida por el señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar; y concelebrada por Mons. Oswaldo Escobar, O.C.D, Obispo de Chalatenango; Padre Jesús García, Rector del Seminario Redemptoris Mater; así como por un gran número de sacerdotes del Equipo de Formadores.
También Monseñor quiso destacar que ese día iniciaba se gestión el Pbro. Oscar Álvarez, como nuevo Rector del Seminario San José de la Montaña. Agradeció además al exrector, Pbro. Edgardo Reyes −quien desde este fin de semana
Sem. Miguel Urbano
De izq. a der.: Pbro. Jesús García, Rector del
Seminario Redemptoris Mater, Mons. Oswaldo Escobar, O.C.D, Obispo de Chalatenango, Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar, Pbro. Oscar Álvarez, nuevo Rector del Seminario San José
anterior está a cargo de la parroquia Inmaculada Concepción, en Ciudad Arce− por su entrega y gran labor.
Jóvenes seminaristas durante la Eucaristía con que se dio por iniciado el año lectivo
Durante su homilía el señor Arzobispo destacó la importancia de vivir en gracia del Espíritu Santo y encomendó a todos los participantes a la Virgen de Lourdes, ya que ese día se celebra su fiesta. Al final de su prédica solicitó a Monseñor Oswaldo Escobar que también compartiera una reflexión. Él gustosamente aceptó y destacó la figura de Monseñor Romero como un gran regalo para la Iglesia en El Salvador. Instó además a los seminaristas y a todos a profundizar en su prédica e imitar su ejemplo.
Parroquia Cristo Salvador celebra sus 50 años
Con una solemne acción de gracias la Parroquia Cristo Salvador, en Zacamil, celebró su quincuagésimo aniversario de haber sido eregida por Monseñor Luis Chávez y González (Q.D.D.G.) el 11 de febrero de 1969.
El festejo por el 50º aniversario de la parroquia inició desde el 7 de febrero con una Hora Santa, seguida por una charla cada uno de los días posteriores. Felicidades a todos los miembros de esta comunidad parroquial.
Este 11 de febrero, la Eucaristía fue presidida por el Padre Joaquín Álvarez, párroco desde 1990, y concelebrada por sacerdotes de la Vicaría Foránea “Monseñor Chávez”. La feligresía completó a cabalidad las bancas del templo para agradecer a Dios toda la obra que se ha realizado a través de la parroquia. Diferentes fotografías sobre personajes, los párrocos y momentos importantes para la historia de la Parroquia había en vitrinas y periódicos murales. Estas reseñan que la parroquia ha contado con el acompañamiento de sacerdotes belgas, Jesuitas y de Maryknoll, entre otros. También destaca por ser de las pioneras de la formación de las Comunidades Eclesiales de Base (CEB) en nuestro país.
En su homilía, el Pbro. Joaquín Álvarez (al centro) destacó el llamado que hace el Concilio Vaticano II al ecumenismo y a la acción misionera. Además, hizo una reseña histórica de las principales enseñanzas de los Pontífices contemporáneos, así como de las Conferencias del Episcopado Latinoamericano más recientes
A nuestros lectores
La palabra vocación tiene su raíz etimológica en la palabra latina “Vocare” que significa, llamada o convocatoria. Todos los seres humanos tenemos una primera llamada y es a la existencia y a la felicidad, llamados por Dios a una misión en esta historia en la cual somos colocados. Pero además existe una vocación específica para cada uno, y ahí entra la primacía de la llamada de Dios para una vocación a la vida sacerdotal. Esta vocación para consolidarse debe pasar por un proceso de discernimiento y asegurarnos que sea auténtica y no un mero capricho u obsesión humana. Ante este proceso de discernimiento que cada Iglesia particular realiza, hay un equipo de acompañamiento que se le llama Pastoral Vocacional el cual acompaña a los jóvenes en su proceso para ver si son aptos a entrar a la formación inicial y optar por la vida sacerdotal. De aquí que se hace una convocatoria a todos los que sienten esta vocación específica y libremente buscan hacer la opción fundamental en la vida sacerdotal. En estas convivencias se comparten temas de interés vocacional, se orienta al joven, se convive a través de algunas actividades deportivas, se comparte en la fe y en la oración, los jóvenes se van conociendo durante el año en cada convivencia, y al mismo tiempo se les va orientando en su vocación. En nuestra Arquidiócesis se realizan cada cuarto domingo de mes, comenzando este próximo domingo 24 de febrero desde las 8:00 a.m. a 12:00 m. en el Seminario San José de la Montaña. El requisito es que ya poseas la confirmación y estés por concluir o ya hayas concluido el bachillerato. ¡No tengas miedo, anímate a responderle al Señor! Siento la inquietud de ser sacerdote y mi párroco me dijo que fuera a las convivencias vocacionales… pero, ¿qué será eso?
Mayor información: Facebook: Pastoral Vocacional Arquidiocesana WhatsApp: 7062-3260 y llamando al: 2519-4634
Esperamos sus sugerencias, comentarios o avisos de actividades parroquiales a los números:
2298-6268 o 7737-3760, y su correspondencia a: 1 a. Calle Poniente Nº 3412, Col. Escalón, S.S. o bien al correo electrónico:
orientacion.semanario@gmail.com
7
17 de febrero de 2019
La Palabra de Dios para cada semana Jr 17, 5-8; Sal 1, 1-2.3.4.6; 1Cor 15, 12.16-20; † Lc 6, 17.20-26 Domingo 17 de febrero de 2019 • Sexto Domingo Ordinario Ciclo “C” • Año impar
Preparado por:
Pbro. Patxi Loidi francisco.loidi@gmail.com
Bienaventurados los pobres
Amigas y amigos, hoy tenemos un evangelio importante para la Iglesia, para sus comunidades y sus instituciones y para todos los bautizados, clérigos y laicos. Jesús nos habla hoy con toda claridad y nos pide un examen de conciencia serio con propósitos firmes. Hemos hecho del culto el centro de la vida cristiana. La buena noticia es sobre todo, este evangelio. El culto sin la práctica de este evangelio no es la Buena Noticia. Escuchemos al Señor que nos habla con amor desde el amor y para el amor. Las bienaventuranzas aparecen en dos evangelios: en Mateo y en Lucas. Lo primero que observamos es que Mateo tiene una redacción impersonal, mientras que la versión de Lucas está en segunda persona: Bienaventurados ustedes los pobres. En Lucas, Jesús está hablando a su comunidad, plagada de gente pobre y enferma. Hay además otros dos grandes diferencias. Lucas tiene malaventuranzas; Mateo no las tiene. Mateo tiene nueve bienaventuranzas. Mientras que Lucas tiene cuatro, así como cuatro malaventuranzas, precedidas de “ay”, que es una exclamación de condena. Finalmente, la primera bienaventuranza contiene una diferencia notable: Lucas habla directa y escuetamente de pobres, mientras que Mateo dice pobres en el espíritu, versión que ha servido para justificar las riquezas y hasta grandes riquezas, con el argumento de que basta estar desprendido. Lucas acentúa claramente la misericordia y los pobres, no solo en este texto, sino a todo lo largo del evangelio. Misericordia y pobres: la compasión de Dios recae especialmente sobre ellos. Lucas lo ha expresado ya en el Cántico de María: Derriba del trono a los poderosos y levanta a la gente de humilde condición. Y nos lo dirá en la parábola de Lázaro: no vale dar a los pobres las sobras. La tierra es propiedad de todas las personas y todas ellas tienen derecho a lo suficiente e incluso sobrado, para vivir con dignidad. El derecho de propiedad privada no es el primer derecho: es el segundo y derivado del primero. Y ¿cuál es el primero? Que la tierra y la totalidad de sus bienes son propiedad de todas las personas humanas. Dios creó el mundo para todos y cada uno de los seres humanos. Crezcan y multiplíquense; llenen la tierra y sométanla, que significa ‘adminístrenla bien y háganla producir’. Todos y cada uno de los seres humanos son los y las propietarias del mundo entero El derecho de
propiedad privada es una derivación de ese primer derecho; y tiene como finalidad el buen reparto de los bienes de todos entre todos. Las enormes diferencias sociales que se dan actualmente son contrarias a la voluntad de Dios y también al primer y segundo derecho de propiedad. Y tienen de protagonistas a muchas personas cristianas. Los malos sueldos y la miseria consiguiente, también son contrarios al derecho de propiedad. La organización internacional Oxfam ha señalado que ocho personas concentran la riqueza de la mitad de la población mundial. Todas las personas bautizadas debemos saber y practicar que esa situación no se soluciona con limosnas ni con obras sociales, por grandes que sean, sino con el cambio social. Instituciones cristianas importantes, además de contentar a la gente rica, están entre los causantes de que se mantenga este estado de cosas. Y no solo las instituciones, sino también muchas personas cristianas, del clero y de los laicos. Los cuatro ayes condenatorios y amenazantes están dirigidos, primeramente, contra esas instituciones y personas, que pertenecen a la comunidad de Jesús. ¡Ay de ustedes, los ricos! ¡Ay de ustedes, los que ahora están hartos! ¡Ay de ustedes que ahora ríen! ¡Ay cuando toda la gente hable bien de ustedes! Digamos la verdad. Tampoco vale que se les dé trabajo y complementos a la gente pobre y que se hagan muchas caridades. Hay que ver qué trabajo, cuántas horas, qué trato, qué condiciones de trabajo, si se respeta el derecho de reunión y asociación, si se pagan las horas extraordinarias y si los trabajadores y los pobres del País llevan la vida digna a la que tienen derecho todas las personas humanas. La caridad sin luchar por el cambio de estructuras y la justicia es contraria al evangelio. Reconozcamos además que algunos casos en la misma Iglesia, a la vez que se hablaba y escribía sobre los pobres, se han pagado malos sueldos,
Lecturas de la Semana
• Del 18 al 23 de febrero de 2019 •
Lunes 18: Gn 4, 1-15.25; Sal 49 1 y 8.16-21; † Mc 8, 11-13
Martes 19: Gn 6, 5-8;7,1-5.10; Sal 28, 1-4.9-10; † Mc 8, 14-21
Miércoles 20: Gn 8, 6-13.20-22; Sal 115, 12-19; † Mc 8, 22-26
Jueves 21: Gn 9, 1-13; Sal 101, 16-23.29; † Mc 8, 27-33 Viernes 22: 1 Pe 5, 1-4; Sal 22, 1-6; † Mt 16, 13-19
Sábado 23: Hb 11, 1-7; Sal 144, 2-5.10-11; † Mc 9, 2-13 (feria)
Ap 22, 8-11; Sal 30, 3-4.6-8.16-17; † Jn 15, 18-21 (memoria)
se ha prohibido la asociación de los trabajadores, se ha despedido a gente de edad que ya no podía encontrar trabajo. Estas cosas las han hecho instituciones importantes e incluso jerarquías. Los ayes de Jesús nos exigen un examen de conciencia severo con propósito de la enmienda. Con todo ello, Jesús invierte los valores que predominan en el mundo, les da la vuelta completa. Y así vemos que la escala de valores de Dios es la opuesta a la del mundo. El más dichoso es el que se la toma más en serio. La cuarta bienaventuranza habla de persecuciones. En realidad, el que toma en serio las anteriores sufrirá alguna forma de persecución por causa de Jesús, lo cual, según el evangelio, es una gran dicha. Por el contrario, ¡ay si todo el mundo habla bien de vosotros! La felicitación y la promesa de felicidad tiene también mucha fuerza: para ustedes, los pobres; para ustedes que tienen hambre; para ustedes que lloran; para ustedes que son odiados, expulsados, injuriados y proscritos por ser de Jesús; para ustedes que trabajan con los pobres y luchan por la justicia. Alégrense, añade, y salten de gozo en ese día. Que el Señor nos dé su Espíritu, para hacer efectivo su evangelio.
Plegarias Los amigos de Jesús Alma mía, despierta. Ojalá te despierte el evangelio. Ojalá te abra los oídos, para escuchar el paso esbelto de ese Amigo que llega cuando menos lo esperas. Prepárate para escuchar también el paso incierto de los amigos raros de tu Amigo, finos como esqueletos, tan mal vestidos como mal comidos, que le siguen por todos los senderos. Esas personas que no existen, que no aparecen en los medios, más que en las estadísticas del número de hambrientos, del número de agonizantes y del sinnúmero de muertos de hambre. Sé que prepararás con el mayor esmero la estancia más acogedora de tu casa, cautiva de emoción por el encuentro con tu mayor Amigo. ¿Escucharás también con el oído atento a los amigos de tu Amigo, que lo acompañan siempre con estruendo, por todos los caminos y veredas, pidiendo la llegada de su Reino?
8
17 de febrero de 2019 El señor Arzobispo Metropolitano de San Salvador, el señor Obispo Auxiliar, los miembros del Clero arquidiocesano, se unen a las oraciones por el eterno descanso de
“El gran don del Padre y del Hijo es el Espíritu Santo” – Lea nota en Pág. 10 –
Eugenia Francisca Rivera Damas (Q.D.D.G)
Nuestra recordada Madre Lupita, religiosa de las Carmelitas Misioneras de Santa Teresa, fue hermana de Mons. Rivera Damas. Retornó a la Casa del Padre este 10 de febrero. San Salvador, febrero de 2019
“VENGAN CONMIGO Y YO LOS HARÉ PESCADORES DE HOMBRES” MC 1, 17
FECHA:
24 DE FEBRERO Lugar: Seminario San José de la Montaña Hora: 8:00 a.m. a 12:00 m. Mayor información: Tel: 2519-4634
Llamadas y WhatsApp: 7062-3260 Puntos de venta: Intalaciones de TVCa, Librería Luis Chávez y González del Arzobispado de San Salvador, Librería San Pablo Multimedia, Librería Mater Et Magistra, Librería Salesiana
Segundo aviso
La Campaña Por-Obras Arquidiocesanas “Cristiano la Iglesia eres tú. Cristiano la Iglesia es comunión”
I N F O R M A : A todos los párrocos, coordinadores y voluntarios parroquiales, Que la oficina de la Campaña se encuentra en el proceso de recolección de los fondos de la colecta 2018, por lo que solicita de manera especial que se coordine la entrega de la colecta a más tardar este 28 de febrero; con ello evitaremos cualquier retraso en la aprobación de los nuevos proyectos del presente año. Las parroquias que no puedan completar en esa fecha, podrán entregar en el mes de marzo. De igual forma, se solicita a las parroquias beneficiadas con proyectos de la campaña anterior, presenten sus liquidaciones con sus respectivas facturas entre febrero y marzo del presente año. Consultas o información adicional, a los teléfonos: (503) 2234-5306, 2225-1956.
IGLESIA LOCAL
PRIMERA CONVIVENCIA VOCACIONAL 2019