S • E • M • A • N • A • R • I • O Año LXVI Nº 6032
ÓRGANO OFICIOSO DEL ARZOBISPADO DE SAN SALVADOR. 18 de noviembre de 2018
NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ – 21 de noviembre –
Busque primera entrega de la Carta Pastoral
“La Santa Misa llevada a la Vida Diaria”
$ 0.25
2
18 de noviembre de 2018
Palabras del Arzobispo
Reunión
Confirmaciones
mensual del
Clero
arquidiocesano.
Audiencias varias. Reunión de Vicarios Episcopales. en parroquia Santa María Reina de
los
Mártires
IGLESIA LOCAL
– 424 – El día martes 6 de noviembre, en la Parroquia San José de la Montaña se celebró la reunión mensual del clero arquidiocesano, en esta ocasión hice la presentación de la III Carta Pastoral “La Santa Misa Llevada a la Vida Diaria” que hemos publicado con ocasión de la Canonización de Monseñor Romero. Agradezco al clero la buena acogida que han dado a dicha Carta, esperamos sea de mucho beneficio en la formación pastoral de nuestra diócesis.
Dios. No hay que temer sino perseverar en la misión que nos ha dado de anunciar su Reino, su muerte y resurrección porque ni la muerte, ni el mal tienen la última palabra. Al final de los tiempos, el triunfo definitivo será de Dios y conducirá a humanidad a su Reino como leemos en la Antífona de entrada: Dice el Señor: tengo designios de paz y no de aflicción; me invocarán y yo escucharé, los congregaré sacándolos de los países y comarcas por donde os dispersé.
Los días miércoles 7 y jueves 8, recibí la visita de sacerdotes, religiosas y personas laicas que vinieron para tratar algún tema de interés pastoral, o de interés personal. Es siempre muy satisfactorio recibirles e intercambiar impresiones.
La Primera Lectura ha sido tomada del Libro de Daniel; libro escrito alrededor del año 167 a. C., bajo el reinado del rey Antíoco IV, monarca que tenía el antojadizo afán de helenizar la cultura judía sin importar los medios. Unos pocos judíos alucinados por las novedades griegas sucumbieron a esa cultura. Los que se negaron fueron perseguidos incluso a muerte. El autor del Libro Daniel recurre al género apocalíptico para dar ánimos y esperanza para resistir la cultura helena que suplanta a Dios por ídolos; así como, exhorta a seguir los modelos de vida propuestos por el Dios, único dueño y Señor de la historia, que premiará a los que perseveren en su camino: Entonces se levantará Miguel, el arcángel que se ocupa de su pueblo, serán tiempos difíciles… entonces se salvará tu pueblo… muchos de los que duermen en el polvo despertarán: unos para vida eterna, otros para ignominia perpetua… los que convierten a los demás resplandecerán como estrellas perpetuamente (Dn 12, 1-3). El Salmista anima a la fidelidad a Dios porque el gozo junto a Él será eterno: Me llenarás de alegría en tu presencia, de gozo eterno a tu derecha (Sal 15, 11).
El viernes 9, por la mañana me reuní con los el Consejo de Consultores para tratar sobre diferentes temas para la buena marcha de nuestra la Curia arquidiocesana. Agradezco a todos los miembros del Consejo su gran colaboración en el gobierno de esta Iglesia particular. El domingo 11, invitado por el párroco, Padre Estefan Turcios Carpaño, me trasladé hasta la parroquia Santa María Reina de los Mártires para presidir la Solmene Misa de fiesta patronal en honor a la Reina de los Mártires, Patrona de esa querida parroquia y dentro de la celebración, conferir el Sacramento de la Confirmación a un grupo de jóvenes que durante un año se habían preparado con su catequesis para recibir el Sacramento. Concelebraron conmigo el Padre Estefan y el Padre Carlos Márquez, Vicario Parroquial de San Antonio, Soyapango. Fue una celebración muy linda, con gran participación de fieles y en un ambiente de mucha fe y amor a Dios, a María y a nuestros mártires. A continuación, deseo compartirles algunas ideas sobre la Liturgia del Evangelio de este Trigésimo Tercer Domingo del Tiempo Ordinario: La Liturgia de este domingo presenta un mensaje escatológico animándonos a perseverar tras el seguimiento de Jesús aun cuando la historia parece adversa a los designios de
En el Evangelio según San Marcos es Jesús quien anuncia, antes de morir, lo que sucederá en los últimos tiempos. Su mensaje es totalmente escatológico y pretende enseñar a los suyos la importancia de estar en vela, atentos; es decir, de trabajar perseverantemente por el Reino de Dios porque el Hijo del Hombre vendrá sin previo anuncio, habrá señales en el cosmos y los ángeles reunirán a los elegidos; por ello, pide tomar como ejemplo a la higuera que
sabe cuándo se acerca la primavera. Igual quienes le siguen si están alerta vivirán esta parusía no con temor, sino con alegría pues quienes trabajaron por el Reino recibirán su paga, aquellos que sucumbieron a los placeres de este mundo recibirán la muerte eterna. Un fin que inevitablemente se cumplirá; por ello, sentencia: Les aseguro que no pasará esta generación antes de que suceda… El cielo y la tierra pasarán; pero mis palabras no pasarán (Mc 13, 30-31). Siguiendo con la Carta a los Hebreos leemos en la Segunda Lectura la plenitud del sacerdocio de Cristo que supera en todo a los sacerdotes de su época que ofrecían innumerables sacrificios, pero ninguno quitaba los pecados: Cristo, en cambio… con un solo sacrificio llevó a perfección definitiva a los consagrados (Hb 10, 14). Estando por terminar el año Litúrgico es bueno leer este mensaje escatológico que nos anima a perseverar en el seguimiento de Jesús y el trabajo por el Reino porque muchas veces, el mundo con sus múltiples novedades o tal vez con sus incomprensiones nos hagan decaer y sintamos que seguir los mandatos de Dios es solo una pérdida de tiempo. Cuando vemos a los demás “divertirse” con sus ídolos de vicios, el dinero, la vanagloria, el poder, las armas, etc., el desencanto puede entrar en nosotros si no estamos alertas y vigilantes. No debemos olvidar cómo Daniel y Jesús nos enseñan ahora, que la historia ha sido siempre una debacle entre el bien y el mal; pero que al final, el bien triunfará porque la última palabra es de Dios. Jesús en el cielo ahora: se queda allí esperando que pongan a sus enemigos como estrado a sus pies (Hb 10, 13); porque confía en el Señor. Hagamos nosotros lo mismo esperemos en Dios, confiemos en Él y mientras aguardamos su llegada trabajemos por su Reino porque al final recibiremos nuestra paga: la vida eterna en su Reino. † Mons. José Luis Escobar Alas Arzobispo Metropolitano de San Salvador
Encuentre la Carta Pastoral
“La Santa Misa Llevada a la Vida Diaria” Librería “Luis Chávez y González” del Arzobispado de San Salvador
Informes al 2234-5300
18 de noviembre de 2018
3
Acto de compromiso
– Misa de Acción de gracias por la Canonización de San Oscar Romero. 10 de noviembre. Diócesis de Santa Ana – Monitor: Acérquense los vicarios foráneos: Responden: Sí, estamos dispuestos. Pbro. Rigoberto Abel Moran, Pbro. Oscar España Monitor: Ahora el obispo les hace entrega a Andaluz, Pbro. Luis Alberto Alvarado, Pbro. cada vicario y laicos de las respectivas vicarías Servio Tulio Alarcón, Pbro. Jerónimo Rodríguez, una planta de Romero. Pbro. César Hernández y Pbro. Ramiro Sandoval. Obispo: Reciban esta planta de romero, Junto con los hermanos laicos que representan cada para que cultivándola vicaría, para realizar el adecuadamente y acto de compromiso. protegiéndola, con Obispo: Queridos el mismo esmero hermanos: al participar realicen en sus vicarías, hoy en esta celebración, la incansable labor comprendemos que pastoral que San la actividad pastoral Oscar Arnulfo Romero de la Iglesia necesita impulsó, y sea signo de de la colaboración unidad y fortaleza para del mayor número de sus comunidades. cristianos, para que las Vicarios foráneos comunidades y cada y laicos: Nosotros uno de los creyentes Mons. Miguel Moran, Obispo de la Dióces de la recibimos con alcancen la madurez Santa Ana durante el acto de compromiso para el compromiso de de la fe y la proclamen la entrega de las paltas de Romero sembrarla en la tierra siempre mediante la fértil de nuestra/s vicaría/s y al santo en nuestros Liturgia, la Palabra, la Caridad y la vida comunitaria. corazones. Por lo tanto, les pregunto: Terminada la entrega, el monitor hace repetir ¿Están dispuestos a difundir la persona y el a todas las personas que se han reunidos: mensaje de Cristo, siguiendo el ejemplo de San “Recibimos esta planta de romero para Oscar Arnulfo Romero, haciendo de la práctica sembrarla en nuestra tierra y al santo en pastoral un auténtico servicio de fe al pueblo, nuestros corazones”. (Hacerla repetir dos siendo luz y buen olor de cristo? veces, y luego: ¡viva San Oscar Romero!)
Santa Ana da gracias a Dios por San Oscar Romero
Bajo el lema “San Oscar Romero tu ejemplo nos inspira”, la Diócesis de Santa Ana realizó una actividad en acción de gracias a Dios por otorgarnos al primer santo de El Salvador.
Más de 100 sacerdotes de las diferentes parroquias y miles de feligreses participaron en la celebración con cantos, danzas y reflexiones durante una concentración en el Parque Libertad, para luego vivir una Santa Misa dentro de la Catedral de Santa Ana. La Eucaristía fue celebrada por el señor Obispo de la Diócesis, Monseñor Miguel Morán Aquino.
Jóvenes se confirman durante fiestas de Santa María Reina de los Mártires En el marco de las Fiestas Patronales de la Parroquia Santa María Reina de los Mártires, de Soyapango, diecisiete jóvenes recibieron el don de la fortaleza y el Espíritu Santo con el Sacramento de la Confirmación. La Santa Misa fue presidida por el señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar, y concelebrada por el Pbro. Estefan Turcios, Administrador Parroquial, y el Pbro. Carlos Alberto Argueta, Vicario Parroquial.
El Arzobispo de S.S, Mons. Escobar Alas (centro) durante la consagración de la eucaristía.
Para recibir el Sacramento, las y los jóvenes recibieron una catequesis de preparación. Durante la ceremonia, los confirmandos renovaron sus promesas bautismales, y renunciaron a todo lo que los aleja de Dios acepando todo lo que los acerque a Él. En la ceremonia, el señor Arzobispo, impuso sus manos a todos los confirmados, acción que representa el acto de ponerlos bajo la acción del Espíritu Santo. También, los ungió con el santo Crisma, que significa la unión singular con la palabra y obra de Jesucristo. Desde el día 2 de noviembre se comenzó con el rezo de la novena en honor a la fiesta de Santa María Reina de los Mártires, y culminó con la Santa Eucaristía de este 11 de noviembre.
Durante su homilía, Monseñor recordó cómo muchos han hablado mal de la figura de San Oscar Romero, reconociendo que hay avances en ese tema. “La aceptación de San Oscar Romero, gracias Mons. Miguel Morán comparte con la feligresía una reflexión sobre la figura de San Oscar Romero antes de la Misa
a Dios, ya es mayor en la Diócesis de Santa Ana. Algunos hasta con malas palabras critican a San Romero, y eso duele”, expresó Monseñor Morán.
Los feligreses se deleitaron con música en honor a San Romero en el Parque Libertad de la ciudad de Santa Ana
Hace una semana, el Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luís Escobar Alas, dio a conocer una Carta Pastoral con ocasión de la Canonización de Monseñor Romero haciendo alusión a la vivencia de la Santa Misa en cada palabra, acción y vida de San Oscar Romero, la cual debe ser un ejemplo para todos los cristianos en su caminar espiritual.
Jóvenes confirmados posan junto al señor Arzobispo luego de la ceremonia de Confirmación
4
18 de noviembre de 2018
ditorial
Tercera Carta Pastoral
Recientemente se ha publicado la Tercera Carta Pastoral de Monseñor José Luis Escobar Alas, cuyo título es: La Santa Misa llevada a la vida diaria. Se publica con ocasión de la Canonización de San Oscar Arnulfo Romero, a quien le llama: Mártir de la Eucaristía. Cuando el Obispo de una diócesis publica una Carta Pastoral desea que los fieles tengan en consideración los temas allí planteados. Es una manera de guiar al rebaño encomendado presentándole una temática con especial énfasis. En este caso: la Eucaristía en su dimensión vivencial o práctica. Con esto nos conduce al corazón de la fe cristiana: Cristo Jesús presente en la Eucaristía. Luego, esa presencia es llevada por los fieles a cada una de las realidades de la vida cotidiana. No se trata de quedarnos en la euforia de un momento sino de hacerlo vida diariamente. Dado que estamos a pocos días de haber vivido la solemne celebración de la Canonización del primer santo salvadoreño, dedicarle una carta pastoral parece una forma muy oportuna de recoger la herencia espiritual de San Oscar Romero. Como se señala en el segundo párrafo: “El tema de la Eucaristía en San Oscar Romero ha ocupado un lugar secundario. Hemos olvidado que su vida y de igual forma su martirio, estuvo configurado por el Santísimo Sacramento que era lo que impulsaba su amor al prójimo, y de manera especial el amor a los pobres”. De aquí se desprenden algunas enseñanzas para nosotros: Sólo quien lleva la Santa Misa a la vida diaria puede hacer vida el Mandamiento del Amor porque es allí donde encuentra la fuerza necesaria.
Quiero mencionar también el párrafo número 10, donde se encuentra planteada la motivación de la Carta y nos puede guiar en la adecuada comprensión del propósito del autor: “El objetivo central de esta Carta Pastoral es: Enseñar que la Eucaristía es un misterio que abarca y trasciende todas las dimensiones humanas (y el cosmos) por lo que es necesaria su celebración y adoración con respeto y conciencia; para que el celebrar y el adorar tan gran Sacramento en el pueblo de Dios se traduzca en la presencialización del Reino desde el ya-todavía no. Es decir, que el celebrar y el adorar la Eucaristía se traduzca en la toma de un serio compromiso de trabajo a favor de la construcción del Reino, incorporándose para ello a sus respectivas parroquias; y que cómo es lógico, redundará en un bien, no sólo de la Iglesia sino también de la sociedad que ansía de corazón la paz. San Oscar Romero nos dio el ejemplo”. La Carta se divide en tres partes. En la primera parte encontramos referencias a las acciones que la Iglesia ha llevado a cabo para promover la práctica y el amor a la Eucaristía. En la segunda parte se mencionan aquellas enseñanzas que partiendo de la Sagrada Escritura, la Tradición y el Magisterio iluminan el misterio de la Eucaristía. La última parte ofrece el testimonio de personas profundamente eucarísticas que sirvan como modelos para el pueblo de Dios. Hagamos de estaTercera Carta Pastoral un texto que nos sirva para nuestra reflexión, formación y transformación. Es un desafío para los sacerdotes fomentar el deseo para que los fieles descubran la profundidad espiritual y riqueza pastoral que contiene la presente Carta. Semanario Orientación publica íntegro el documento. Gracias Monseñor por darnos esta Carta.
Por Pbro. Simeón Reyes, Director de Semanario Orientación
Sobre la actual campaña electoral
Sigfrido Munés
tioziggi@hotmail.com
Celebramos que la campaña política esté desarrollándose en calma, pese a los temores expresados por algún analista respecto a la no elección de magistrados para la Sala de lo Constitucional. Esperemos que el impasse sea superado en breve para evitar males mayores.
Participar en política no es pecado y así lo entendemos los católicos. Todo lo contrario, debemos dar nuestro aporte en la orientación que necesitan las personas menos informadas, no para inducirles a nada, sino para que no se dejen deslumbrar por falsos profetas. No es fácil, pero tampoco imposible. En la actual contienda escuchamos propuestas de base sólida, como también algunas que suenan a cuentos de hadas. Podríamos decir que es lo normal, cuando los pescadores buscan llenar sus redes. El ingeniero agrónomo Hugo Martínez, candidato presidencial del Frente, propone una descentralización que extienda los proyectos de gobierno a todo el país, para fomentar el desarrollo local enfocado al agro y los municipios. El reto para ello está en la necesidad de darle la base de sostenibilidad necesaria.
DIRECTORIO
Pbro. Simeón Reyes DIRECTOR
Hugo tiene una imagen neutra, pero carga con los magros resultados de la gestión de su partido en casi dos períodos, incluyendo los juicios que penden sobre la cabeza del primer presidente del FMLN, Mauricio Funes, actualmente asilado en Nicaragua.
Es experto en el uso de redes sociales y recursos digitales, los que aplicados al marketing político le han permitido crecer electoralmente. Quizás lo más pintoresco dentro de su rápido ascenso ha sido el donativo de unas motos a la PNC, que no pagó.
El emprendedor Josué Alvarado del partido VAMOS, hermano evangélico, tiene el crédito da ser un migrante triunfador con sus negocios de productos nostálgicos en los Estados Unidos. Esta es la segunda vez que entra en una contienda electoral, sosteniendo que la diáspora salvadoreña merece ser escuchada y tomada en cuenta, por derecho propio y por contribuir sustancialmente a la seguridad económica del país con sus remesas. Por la distancia o por su ocupado tiempo, el peso electoral de la diáspora es mínimo; por de pronto, pero puede influir en la parentela que tiene aquí.
El licenciado Carlos Calleja, administrador de empresas, candidato de la coalición Arena-PDCPCN-DS, dirige un negocio de 100 supermercados y 7 mil empleados. Por tener un abuelo español y una madre norteamericana, al anunciarse su candidatura sus críticos aseguraron que no es salvadoreño. Posteriormente mostró su partida de nacimiento donde consta que sí lo es, y por nacimiento, ya que vio la luz primera en el Centro Ginecológico de San Salvador y su padre es salvadoreño.
El empresario Nayib Bukele, creyente del Islam, es posiblemente el más polémico de los candidatos. Afirma que su corazoncito (sic) “está a la izquierda”. Su paso por las alcaldías de Nuevo Cuscatlán y San Salvador ha dejado huella y deudas millonarias. Para lograr su inscripción como candidato en el TSE pasó de Nuevas Ideas al CD y finalmente a Gana (derecha), todo en menos de un semestre.
Pbro. Carlos Chavarría SUBDIRECTOR
Roger Herrera EDITOR EN JEFE
Calleja es nuevo en política, pero sus adversarios le hacen cargar con viejos pecados de políticos de los partidos que le apoyan. Su propuesta se centra principalmente en la creación de empleos, argumentando que la carencia de oportunidades para los jóvenes les niega futuro, les frustra o empuja a las maras y la emigración. Este tema da para más en próximos artículos. En Dios confiamos.
Karen Terezón
Roger Herrera
CORRECCIÓN Y DISEÑO
DISEÑO DE PORTADA
9
18 de noviembre de 2018
El Papa en la catequesis: las habladurías matan y quien las dice es un terrorista
(Cf. Vaticannews.va 14 nov. 2018)
Las iglesias son “casas de Dios” y no “mercados” o “salones sociales dominados por la mundanidad”, dijo este 9 de noviembre el Papa Francisco durante la homilía de la misa en la Casa de Santa Marta del Vaticano. “Algunas veces he visto, no aquí en Roma pero sí en otra parte una lista de precios. ‘Pero cómo, los sacramentos se pagan?’, pregunté, y me contestaron: ‘No, pero es una ofrenda’. ‘Queremos tomar una ofrenda’”, contó el pontífice. “Detrás del dinero está el ídolo y los ídolos esclavizan”, advirtió. Hace falta “pensar cómo tratamos nosotros a nuestros templos, a nuestras iglesias, si de
verdad son casas de Dios, casas de plegaria, de encuentro con el Señor, si los sacerdotes favorecen esto. O si se parecen a mercados”, prosiguió. El Papa pidió que por misas, matrimonios y sepelios no exista una lista de precios. Es verdad que hace falta mantener la Iglesia pero los fieles lo hacen “con la recolección de las ofrendas, no con una lista de precios”, señaló. “Pensemos en algunas celebraciones de algún sacramento tal vez, o conmemoración, a dónde vas y ves: no se sabe si es un lugar de culto, la casa de Dios, o un salón social”. (Cf. Ansalatina.com 9 nov. 2018)
“El obispo es un servidor y no un príncipe” Durante su homilía en Santa Marta el Papa Francisco describe como debe ser el perfil de un obispo, al comentar la Carta de San Pablo Apóstol a Tito. Fervor y desorden son las dos palabras que el Papa usa para contar cómo nació la Iglesia, recordando incluso las “cosas admirables” realizadas. El Papa subraya que Pablo deja a Tito en Creta para poner orden, recordándole que “lo primero es la fe”. Francisco también recuerda como no debe ser un obispo. En la definición, explica que el obispo no debe ser arrogante, ni soberbio, ni enojado ni adicto al vino.
Recordando la memoria de San Giosafat, obispo y mártir, Francisco pide rezar por los obispos para que “sean así, somos así, como Pablo nos pide ser”.
VOZ DEL PAPA
La verdad es un modo de vivir, de existir, y se ve en cada acto particular, y esa debe ser la vida del cristiano. Lo dijo el Papa en la catequesis del miércoles 14 de noviembre refiriendose al octavo mandamiento. “Las habladurías matan”, porque la lengua “mata como un cuchillo”. Y quien las dice “es un terrorista” porque con su lengua tira una bomba “que destruye la fama de los demás” y él – o ella- “se va tranquilo”. “Decir habladurías es matar”. Así Francisco en su catequesis sobre el Octavo Mandamiento del decálogo que reza “No dirás falso testimonio ni mentirás”, habló de la gravedad de vivir de comunicaciones “no auténticas”. El Papa señaló que cuando hablamos de la comunicación entre las personas entendemos que no son sólo las palabras, sino también los gestos, las actitudes, hasta los silencios y las ausencias. Esto porque una persona “habla” con todo lo queAl finalizar, Francisco animó a “vivir como hijos que saben que Dios los ama, y que con esa conciencia puedan construir cada vez más una sociedad fundamentada en la sinceridad y en la verdad”.
No a “lista de precios” por sacramentos
(Cf. Vaticannews.va 13 de nov. 2018)
Caravana migrante Francisco v iajará El Papa y su devoción por la Virgen llega a Guadalajara, a M a r r u e c o s e n El P. Alexandre Awi Mello, Secretario, marzo de 2019 punto intermedio Dicasterio Laicos, Familia y Vida, desvela El Vaticano ha anunciado que el Papa acepta en su libro “Ella es mi mamá” la devoción hacia EE.UU. la invitación del rey Mohamed VI de Marruecos particular de Francisco por la Virgen María, en
Marruecos puede considerarse un país islámico moderado, aunque hace solo un año el Consejo Superior de Ulemas no revocó la ley que castigaba la apostasía con la pena de muerte. (Cf. Romereports.com 11 nov. 2018)
(Cf. Romereports.com 6 nov. 2018)
Santa Sede presenta en Colombia «Educar al Humanismo Solidario»
a
(Cf. Vaticannews.va 14 nov. 2018)
i
La cita tuvo lugar el 7 de noviembre en la Universidad de la Salle, ante más de 500 personas.w
s
“Educar al Humanismo Solidario para construir una civilización del amor” es el último documento sobre educación en los
e
colegios católicos publicado por la Santa Sede; presentado oficialmente en Colombia por Monseñor Angelo Vicenzo Zani, Secretario de la Congregación para la Educación Católica. Este documento pontificio destaca que la educación ayuda a las personas a crecer en libertad y paz.
l
El documento pontificio visualiza la educación como desafío y también cómo respuesta: “una escuela de todos y para todos que constituya una escuela de humanidad. Educar para el cambio en el significado de la creatividad y alcanzar la continuidad en la búsqueda de los valores”.
g
(Cf. Vaticannews.va 14 nov. 2018)
Francisco viajará a Rabat y Casablanca los días 30 y 31 de marzo. Un ambicioso viaje con dos grandes cuestiones en su agenda: las migraciones y relación con el Islam. Precisamente por este país pasa la ruta que miles de emigrantes recorren para intentar llegar a Europa
el libro plasmó sus diálogos con el Papa donde le explicó uno de los factores fundamentales que le ayudaron a tratar a la Madre de Dios: la devoción del pueblo. “Yo creo que el pueblo también le enseñó a amar a la Virgen. En la medida en que él, como pastor, hacía las peregrinaciones, participaba con jóvenes, con el pueblo él fue descubriendo que cuanto más amamos al pueblo, más amamos la forma con que el pueblo reza. Por eso él valora tanto la piedad popular”, comenta el Padre Awi Mello.
I
Al llegar a Guadalajara fueron recibidos con agua y comida por parte de representantes de Protección Civil de la entidad. Luego fueron trasladados al auditorio Benito Juárez que fue adaptado como albergue, con fuertes medidas de seguridad en los alrededores, y en donde se espera que pernocten al menos hasta el próximo miércoles. De acuerdo con Protección Civil 3,602 miembros de la caravana llegaron durante el día a la ciudad. El contingente más grande estuvo compuesto de unos 2,000 migrantes.
para visitar el país.
EN EL MUNDO
Más de tres mil 600 migrantes centroamericanos llegaron ayer a Guadalajara en lo que consideran el punto intermedio en su camino hacia Estados Unidos y apoyados por la ayuda humanitaria que los habitantes de Jalisco han donado
10
18 de noviembre de 2018
Hace 50 años nació una nueva experiencia de Comunidades Eclesiales de Base – Primera entrega –
El Arzobispo de San Salvador, Monseñor Luis Chávez y González había solicitado al Obispo de Brujas, Bélgica, que enviaran sacerdotes para iniciar una nueva parroquia en una nueva urbanización en construcción (Centro Urbano José Simeón Cañas). En 1968 llegó el Padre Pedro Declercq y un año después el Padre Rogelio Ponseele. El 10 de febrero de 1969 el arzobispo clausuró el primer encuentro de iniciación donde participaron los doce primeros hombres que se convertirían en misioneros. Dentro de unos meses celebraremos el 50 aniversario de arranque de esa nueva experiencia de comunidades eclesiales de base (CEB’s). Una nueva rama de CEB’s había nacido.
Es de recordar que la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, celebrada en Medellín, había expresado la comprensión y la aceptación Latinoamericana del Concilio Vaticano II. Había dado un nuevo empuje en el proceso de maduración de la Iglesia en nuestro continente. En el capítulo 15 sobre la pastoral de conjunto, en el Nº 10, Medellín dice: “La comunidad cristiana de base es así el primero y el fundamental núcleo eclesial, que debe, en su propio nivel, responsabilizarse de la riqueza y expansión de la fe, como también del culto que es su expresión. Ella es, pues, célula inicial de estructuración eclesial, y foco de la evangelización, y actualmente factor primordial de promoción humana y desarrollo”.
Preparándonos para ese 50 aniversario queremos compartir recuerdos, reflexiones, experiencias que han estado al inicio. Recordamos el libro “La fe de un pueblo” 1 sobre el camino, el significado, la trascendencia de esos primeros diez años de una nueva parroquia urbana construida a partir de comunidades eclesiales de base.
Al celebrar este 50 aniversario las comunidades eclesiales de base, herederas de esa primera experiencia, queremos recordarla y ponerla nuevamente a la luz del día en el quehacer eclesial de la Arquidiócesis. Pronto estaremos anunciando un seminario sobre las CEB’s con un recordatorio sobre su historia en El Salvador, con testimonios de
1
Luis Van de Velde, Animador de CEB misioneros/as de la primera hora, y con una lectura de la doctrina de la Iglesia Latinoamericana sobre el modelo eclesial basado en comunidades eclesiales de base, y sus retos para hoy y mañana.
Retornando a nuestras raíces de nuestras comunidades eclesiales de base deseamos discernir la ruta a seguir. Esta experiencia pastoral de la Zacamil sigue siendo un tesoro eclesial y un desafío para ser “Iglesia de los pobres”, como el Papa Juan XXIII soñaba con el Concilio y San Oscar Arnulfo Romero la anunció. En las próximas semanas ofreceremos testimonios y reflexiones como un aporte vivo en este 50 aniversario. La experiencia del pasado puede abrirnos nuevos horizontes para ser esa Iglesia de los Pobres. Monseñor Romero dijo el 21 de mayo de 1978: “Por eso insisto tanto, queridos hermanos, en que haya más y más comunidades eclesiales de base. No es un invento de nuestros últimos tiempos, es la gran necesidad de que los hombres cristianos se conozcan, se amen, vivan juntos concientizándose en esta energía divina”.
“La Fe de un pueblo”. Historia de una comunidad cristiana en El Salvador (1970 – 1980), San Salvador, UCA editores, primear edición 1983 y tercera (y última) reimpresión 2003.
Oportunidad de empleo
Se necesitalos servicios de un mensajero Requisitos:
Citación por Edicto Última publicación
PROCESO DE NULIDAD MATRIMONIAL Presentado por la señora Elsira Elena Rafael Torres Prot. 78/2018.
- Mayor de edad - Católico con referencias personales - Licencia vigente - Tener moto propia
Interesados llevar su hoja de vida a Radio Paz 1ª Calle Pte #3412 Col. Escalón Más información: 2245-1069
- Disponibilidad
inmediata
II Jornada Mundial de los Pobres 2018 (Sal 34,7)
Domingo 18 de noviembre
lectores
Parroquia donde se contrajo el matrimonio: El Calvario. Cojutepeque, el día 26 de diciembre de 2004. Los ordinarios del lugar, los párrocos, los sacerdotes también las personas que tengan conocimiento del lugar donde reside el señor NOÉ DAVID REYES GARCÍA, procuren que él sea advertido de esta citación por edicto. Transcurridos 30 días, desde la última publicación de esta citación por edicto se procederá de acuerdo con la ley canónica vigente.
“Este pobre gritó y el Señor lo escuchó”
A nuestros
El Tribunal Eclesiástico de la Región Central, por las presentes letras cita al señor NOÉ DAVID REYES GARCÍA, parte demandada en la causa arriba mencionada y de cual se ignora su actual residencia, presentarse a este Tribunal Eclesiástico Central, ubicado en Colonia Médica, Av. Dr. Max Bloch y Av. Dr. Emilio Álvarez, Arzobispado de San Salvador o comunicarse vía teléfono a los números 22345331/5361, para responder a demanda presentada por la señora ELSIRA ELENA RAFAEL FLORES, para hacernos ver su posición procesal.
Dado en San Salvador, a los cinco días del mes de octubre del año dos mil dieciocho.
Esperamos sus sugerencias, comentarios o avisos de actividades parroquiales a los números:
2298-6268 o 7737-3760, y su correspondencia a: 1a. Calle Poniente Nº 3412, Col. Escalón, S.S.
o bien al correo electrónico: orientacion.semanario@gmail.com
18 de noviembre de 2018
11
La Palabra de Dios para cada semana Da 12, 1-3; Salmo 15, 5.8-11; Heb 10, 11-14.18; Mc 13, 24-32 Domingo 18 de noviembre de 2018 • Trigésimo tercer domingo del Tiempo Ordinario. Ciclo “B” • Año par
Preparado por:
Pbro. Patxi Loidi francisco.loidi@gmail.com
El triunfo de Cristo y nuestro triunfo Amigas y amigos: Estamos acabando el año litúrgico. Hoy es el domingo penúltimo del Ciclo B. Cada año, en este domingo se lee un evangelio referente al fin del mundo, que en cristiano significa: el triunfo definitivo de Cristo, reconocido por toda la Humanidad. Este es el enfoque que vamos a dar aquí al texto de hoy. Y criticaremos la inútil preocupación por la fecha, que no es una cuestión directamente bíblica, algo que hay que dejar a la ciencia. Que el Señor triunfe en nuestra vida. Y que tengamos un estupendo Día del Señor Este texto nos habla del fin del mundo. ¿Por qué lo eligen en estas fechas? Porque estamos al final del año litúrgico y del año civil. Es saludable meditar sobre este acontecimiento. Pero ¿qué significa el fin del mundo para el evangelio? Significa el cumplimiento definitivo del plan de Dios con el triunfo universal de Cristo. Con él, que es nuestro salvador, triunfa toda la Humanidad. La supuesta destrucción del mundo será su transformación en el Reino de Dios. Estamos, pues, ante un texto optimista: triunfo de Cristo, triunfo de la Humanidad, transformación del universo en una tierra nueva y un cielo nuevo. El optimismo se hace esperanza, cuando en medio de la destrucción general, el pasaje nos presenta la aparición universal de Cristo Resucitado, sobre las nubes, como expresión de su majestad y poder. La comparación de la higuera subraya ese optimismo. Nadie sabe cuándo será ese final, sólo Dios Padre. Esta y otras frases sirven a los Testigos de Jehová para afirmar que Jesús es inferior a Dios Padre y no es Dios. No quieren entender que aquí el evangelio se refiere a Jesús en su vida terrena, ese tiempo en el que su divinidad había quedado oculta y él tenía que actuar como cualquier ser humano sin conocer el futuro. Jesús, como la gente de aquel tiempo, creía que el fin del mundo estaba próximo. Por eso dice que
Volverá ¿Volverá el Señor? Sí. Pasó por esta tierra sin caballos ni pajes ni carrozas, como un peatón más, luchando sin respiro por el derecho, la justicia y el amor. No lo reconocieron. Pero Dios lo encumbró hasta el paraíso. Subiste a lo más alto, porque bajaste a lo más bajo. ¿Cuándo vendrás, Señor? Vana curiosidad que os desvaría. ¿Quéhacenesoshermanoschamuscándoselascejas, rascando números y letras de los libros santos, buscando y rebuscando extraños signos, para gritar después con gritos vanos que está llegando el fin? Claro que sí, hermanitos, ja, ja, ja…. Está llegando en un carruaje de chatarra, tirado por los bueyes de vuestras grandes imaginaciones. ¡Idólatras y más que idólatras!, que veneráis las letras y los números y os cargáis el mensaje. ¡Idólatras!
no pasará esta generación sin que suceda todo esto. El final no llegó. Pero la promesa de Jesús se realizó en su resurrección. Ese es el inicio del gran triunfo final, que tardará miles o millones de años en llegar. Los primeros cristianos lo experimentaron como un regalo de Dios. Cristo ha resucitado significó para ellos que Jesús tenía razón; que el Padre lo reconocía; que Él era el verdadero mesías; y que su Dios es el único Dios verdadero. Lo mismo significa para nosotros. La resurrección no es, pues, únicamente la vuelta a la vida, sino además el triunfo que acabamos de enunciar.
Pero es verdad: el Señor vuelve. Y lo hace muchas veces, como un ladrón furtivo. ¿Cómo te encontrará cuando llame a tu puerta? ¿Inquieta por hallar señales raras? ¿O vigilante, concentrada en el Amor, libre de estúpidas cavilaciones?
Tomemos la actitud optimista que nos transmite este evangelio por el triunfo de Cristo, que es el nuestro. Y olvidémonos del fin del mundo, que es una preocupación poco cristiana. Para cada cual, el fin del mundo es su propio final. Preparemos nuestra partida haciendo todo el bien que podamos.
Y cuando llegue el Día Universal, bajará rodeado de una luz irresistible, cabalgando sobre una nube. La humanidad entera lo reconocerá como “El Señor”. Y Él en persona servirá la cena a todo el mundo en la gran mesa del banquete universal.
Lecturas de la Semana
• Del 19 al 24 de noviembre de 2018 •
Plegarias
Lunes 19: Ap 1,1-4; 2,1-5; Sal 1,1-4.6; † Lc 18, 35-43 Martes 20: Ap 3, 1-6.14-22; Sal 44; Gal 4,4-7; † Lc 19, 1-10
Miércoles 21: Jdt 13, 18-20; Sal 22, 1-6; † Lc 19, 11-28
Jueves 22: Os 2,16-17.21-22; Sal 44; † Mt 25, 1-13
Viernes 23: Ap 10, 8-11; Sal 118, 14.24.72.103.111.131; † Lc 19, 45-48
Sábado 24: 1Pe 4, 12-19; Sal 125; † Mt 10, 34-39
No fallará en el día supremo de tu vida. Te esperará en el aeropuerto. Te llevará en volandas al avión supersónico. Atravesarás las galaxias. Y, antes que te des cuenta, te hallarás en la Luz, tu corazón saltando de alegría.
12
18 de noviembre de 2018
Reunión Extraordinaria de la Conferencia Episcopal de El Salvador
omero en el arte Esta pieza es creada en el año 2015, nacida del respeto que inspira un hombre capaz de alzar su voz y señalar las injusticias cometidas. La solidaridad ante el dolor de los menos favorecidos y el valor que lo caracterizó, es digno de admiración.
Artista: Claudia Mejía Título: Retrato de hombre valiente Medidas: 110 cms. x 87 cms. Año: 2015 Técnica: Grafito sobre lienzo
IGLESIA LOCAL
La Conferencia Episcopal de nuestro país realizó una reunión extraordinaria este 13 de noviembre. Contó con la participación de los señores Obispos (de izq. a der.) Mons. Oswaldo Escobar, OCD, de la Diócesis de Chalatenango; Mons. Elías Bolaños, de la Diócesis de Zacatecoluca; Mons. William Iraheta, de la Diócesis de Santiago de María; Mons. Luis Morao, Obispo Emérito de Chalatenango; S.E. Mons. Gregorio Rosa, Obispo Auxiliar de San Salvador; Mons. José Luis Escobar, Arzobispo de San Salvador; Mons. Elías Rauda, de la Diócesis de San Vicente; Mons. Constantino Barrera, de la Diócesis de Sonsonate; Mons. Fabio Colindres, de la Diócesis de San Miguel, y Mons. Miguel Morán, de la Diócesis de Santa Ana