S • E • M • A • N • A • R • I • O Año LXVI Nº 6040
ÓRGANO OFICIOSO DEL ARZOBISPADO DE SAN SALVADOR. 20 de enero de 2019
$ 0.25
Santa Misa por 52 Jornada Mundial de la Paz – Lea nota en Pág. 3 –
Pronto serán las elecciones, votar responsablemente es un derecho y un deber de todo ciudadano para elegir así a las personas que mejor puedan responder a los legítimos intereses del pueblo que los elige Mons. José Luis Escobar, Arzobispo Metropolitano
Este 13 de enero, la Santa Misa por el inicio de la LII Jornada Mundial de la Paz en la Arquidiócesis fue presidida por el señor Nuncio Apostólico en El Salvador, Mons. Santo Rocco Gangemi, en Catedral Metropolitana. En el mensaje del Papa para dicha jornada denominado “La buena política está al servicio de la paz” se invita a los fieles a reflexionar sobre aspectos de política, justica, respeto y otros aspectos
2
20 de enero de 2019
Palabras del Arzobispo
Audiencias varias. Reunión del Consejo Permanente de la CEDES. Visita a Ayagualo. Eucaristía de la Jornada Mundial de la Paz. Renovación de Votos Temporales
IGLESIA LOCAL
– 430 – La mayor parte de la semana, del lunes 7 al viernes 11 de enero, recibí en mi despacho la visita de sacerdotes, religiosas, laicos de movimientos eclesiales y otras personas, siempre de Iglesia, que me visitaron para intercambiar conmigo algunos temas de interés pastoral, comunitario o personal, siempre es un gusto poder recibirles. El viernes 11 al mediodía, en la casa arzobispal me reuní con mis hermanos obispos miembros del Consejo Permanente de la CEDES para preparar la agenda de nuestra próxima reunión ordinaria que tuvo lugar del miércoles 16 al viernes 18 de enero de 2019. El sábado 12, por la mañana, visité el Centro Salesiano de Retiro Ayagualo para reunirme con el señor Obispo Auxiliar Emérito de Guatemala, Mons. Gustavo Rodolfo Mendoza, quien visitaba nuestro país para predicar el retiro espiritual al movimiento de matrimonios “Equipos de Nuestra Señora” y también para saludar y animar a todos los que estaban realizando el Retiro Espiritual. El domingo 13, Solemnidad del Bautismo del Señor, a las 8:00 a.m. en nuestra Catedral Metropolitana se celebró la Eucaristía por la Jornada Mundial de la Paz en nuestra Arquidiócesis, misma que presidió el señor Nuncio Apostólico de Su Santidad, Excmo. Mons. Santo Rocco Gangemi, y concelebramos los obispos de la Provincia Eclesiástica de El Salvador. Este servidor tuvo a cargo la homilía. (Lea homilía completa en Pág. 10) Por la tarde del mismo día, nuevamente visité nuestra Catedral, esta vez me dirigí hacia la Cripta para presidir la santa Misa de las 3:00 p.m. en la que renovaron sus Votos Temporales 4 Hermanas religiosas de la Fraternidad de los Pobres de Jesucristo. Reitero mi felicitación a las hermanas que han renovado sus votos y también nuestra profunda gratitud por el inmenso bien que hacen a nuestros hermanos más pobres. A continuación, deseo compartirles algunas ideas sobre la Liturgia del Evangelio de este Segundo Domingo del Tiempo Ordinario: Las Lecturas de este día enfatizan la manifestación del Señor acaecida en las Bodas de Caná. La alianza mesiánica había sido profetizada bajo el signo de una boda;
por ello, Jesús escogió dicho momento para revelarse a sus discípulos acrecentando; o tal vez, reafirmando en ellos la fe. En la Primera Lectura leemos el mensaje que el profeta Isaías dio al pueblo de Israel que descorazonado en el exilio no esperaba su restauración. Isaías, en cambio, deposita su esperanza en Dios, cree que a Israel le aguardan días de gloria con una historia distinta. Para transmitir ese mensaje recurre a la utilización de un hecho cotidiano: El amor entre el novio y su amada, entre el esposo y su esposa: La alegría que encuentra su esposo con su esposa, la encontrará tu Dios contigo (Is 62, 5). La alegría invadirá el corazón del pueblo cuando compruebe que Dios no le ha abandonado, camina a su lado y aunque parezca que todo ha venido a mal, Él intervendrá en la historia, haciendo de ella una historia de salvación: Ya no te llamarán la Abandonada ni a tu tierra la Devastada a ti te llamarán mi Preferida… la Desposada (Is 62, 4). El salmista evoca la intervención de Dios en favor de su pueblo: Contad a los pueblos su gloria, sus maravillas a todas las naciones (Sal 95, 2). En el Evangelio según San Juan leemos las Bodas de Caná. Perícopa donde resaltan temas como la santidad del matrimonio, el accionar de María, el poder de Dios sobre los elementos, etc., pero, el más apegado para este domingo es la centralidad cristológica, en la que descubrimos la revelación del Hijo de Dios a la humanidad. Ha querido revelarse en una boda, rodeado de música, cantos y bailes: En Caná de Galilea Jesús comenzó sus signos (Jn 2, 11), allí en medio de esa festividad, Él es el novio que junto a su esposa (es decir, la Comunidad de discípulos) degustan el nuevo vino, primicia de la nueva alianza y de la plenitud de los tiempos. Es Dios mismo, Dios humanado quien sirve a la humanidad supliendo las necesidades de la pequeña comunidad. La Segunda Lectura es tomada de la Carta a los Corintios. Comunidad fundada por San Pablo entre los años 51 o 52, de origen griego, que enfrenta serios problemas a los cuales el Apóstol siempre está atento. Uno de ellos es la diversidad de dones dados por el Espíritu Santo que, según el mensaje, quieren usarlos para su propio beneficio, provocando con ello división y luchas dentro de la comunidad. San Pablo hace, entonces, dos observaciones. Uno, que los dones son para el bien común (Cf. 1Cor 12,
7); y dos, que los dones proceden de la misma fuente: El mismo y único Espíritu reparte a cada uno, como a él le parece (1Cor 12, 11). En la comunidad cristiana no se trata de luchar por saber quién tiene el don superior sino de servirse unos a otros. El mensaje de las Lecturas es aleccionador e iluminador. Jesús es el Vino de nuestras vidas. La Iglesia, por ello, al leer esta perícopa nos quiere recordar que cuántas veces tengamos problemas, desilusiones, desesperanzas, tristezas o fracasos, Jesús será nuestro Vino. Se hace presente todos los días del año en la Eucaristía. Allí bajo las formas de Pan y Vino nos alimenta, fortaleciéndonos para continuar el camino en esta historia de la salvación. ¡Ay de aquellos que no frecuentan los Sacramentos! ¿Dónde encontrarán la fuerza para continuar hasta llegar a la Nueva Jerusalén? Es un largo camino que por cierto no recorremos solos. Hermanos y hermanas nos acompañan, compañía en la que podemos encontrar ayuda, consuelo y ánimo para seguir adelante. No somos absolutos, el Espíritu reparte ciertos dones a unos y otros al resto para que entre todos como un cuerpo nos auxiliemos mutuamente. Los dones son como los talentos que mencionaba Jesús: No son para esconderse, ni para lucrarse de ellos sino para ponerlos a trabajar en pro del Reino del cual formamos parte todos. La sociedad salvadoreña está necesitada de cristianos y cristianas ansiosos por poner a trabajar sus dones en favor de los pobres, de los ninguneados, de los enfermos, entre los cuales, está el medio ambiente. La Iglesia y El Salvador necesita de hombres y mujeres que no busquen figurar y recibir reconocimientos y aplausos; de hombres y mujeres que como la levadura escondida en medio de la harina hace crecer el pan. Dios: que ve en lo escondido, te lo pagará (Jn 6, 6). Sin embargo, la fortaleza para compartir, para ser servidor de los demás y dar la vida por el otro solo se alcanza tomando la Eucaristía y haciéndola vida porque es en la escuela de la Eucaristía donde aprendemos de Jesús, a dar la vida por el otro como Él la dio hasta hacerse pan que los dientes trituran; pan que Él mismo nos sirve a la mesa junto al vino. Recordemos siempre que Jesús es el Novio que cuida de su esposa la Iglesia porque Él es la Nueva Alianza. † Mons. José Luis Escobar Alas Arzobispo Metropolitano de San Salvador
20 de enero de 2019
3
Santa Misa por la LII Jornada Mundial de la Paz En el marco de la LII Jornada Mundial de la Paz “La buena política está al servicio de la paz” se celebró una Eucaristía este 13 de enero, en Catedral Metropolitana. La Misa fue presidida por el señor Nuncio Apostólico en nuestro país, Mons. Santo Gangemi y, concelebrada por el señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar Alas; el señor Obispo Auxiliar de San Salvador, S.E. Card. Gregorio Rosa Chávez; el señor Secretario de la Nunciatura, Mons. Carlo María Donati; el señor Obispo de la Diócesis de Zacatecoluca, Mons. Elías Bolaños; el señor Obispo de la Diócesis de San Miguel, Mons. Fabio Colindres, y por el señor Obispo Auxiliar Emérito de la Arquidiócesis de Santiago de Guatemala, Mons. Gustavo Rodolfo Mendoza Hernández, entre otros sacerdotes. Durante sus palabras al inició de la Eucaristía Mons. Gangemi hizo referencia a una parte del mensaje publicado por el Papa, para esta jornada.
La homilía estuvo a cargo del señor Arzobispo Metropolitano, quien destacó varios puntos sobre el mensaje del Papa Francisco que deben ser aplicados para conseguir la paz en el país, donde enfatizó que “la política debe estar al servicio de la paz, pero todos sabemos que la paz es fruto de la justicia”. Asimismo, recordó la cercanía de las elecciones presidenciales e invitó a votar responsablemente ya que votar “es un derecho y un deber de todo ciudadano para elegir así a las personas que mejor puedan responder a los legítimos intereses del pueblo que los elige”, señaló.
Religiosas de la Fraternidad de los Pobres renuevan votos Hermanas de la Fraternidad de los pobres de Jesuscristo renovaron, este 13 de enero, sus votos en una Santa Misa en Catedral Metropolitana, presidida por el señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar Alas y concelebrada por los Padres Juan Francisco Hernández, Fernando Villalobos, entre otros sacerdotes. Durante la consagración las hermanas encendieron un Cirio y leyeron sus votos ante el señor Arzobispo quien, por el poder que la Iglesia le confiere, los acepta y confirma que las hermanas puedan seguir cumpliendo su labor religiosa en esta Arquidiócesis. Familiares, religiosas de la Congregación y amigos acompañaron a las hermanas en el momento donde reafirmaron su compromiso al servicio de los pobres y su amor por Jesucristo y la Virgen María.
De igual manera aprovechó para dirigirse a los políticos pidiendo que “trabajen verdaderamente por la paz y para conseguirla deben gobernar con justicia en favor del bien común”. Además, Monseñor hizo de nuevo el llamado a la no privatización del agua, recordando que esto solo beneficiará a unos pocos y no al pueblo pobre. En su homilía Mons. Escobar Alas retomó el mensaje de la LII Jornada para hacer hincapié en la situación que vive el país y las áreas donde se puede aplicar las reflexiones del Santo Padre
Participó de la Santa Misa el Excmo. señor Presidente de la República, Prof. Salvador Sánchez Cerén y el Excmo. señor Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Armando Pineda Navas.
Misa Patronal en Conmemoran 18 años honor al Señor de del terremoto del 13 de enero La Eucaristía fue realizada en las Misericordias el parque memorial ubicado en
Este 15 de enero, diversas parroquias a lo largo del país celebran la memoria del Señor de las Misericordias, también representado en otras comunidades parroqiuales como el “Cristo Negro”.
la zona donde sucedió el deslave.
Decenas de personas asistieron para recordar a sus familiares, amigos y vecinos que hace 18 años perdieron la vida a causa de esta tragedia.
Una de ellas es la parroquia de Aguilares, donde la Eucaristía patronal fue presidida por el Vicario General de la Diócesis de Chalatenango, Pbro. Marco Tulio León y concelebrada por el parroco, Mons. Héctor Figueroa, entre otros sacerdotes invitados. Durante la Misa se aprovechó para encomendar a los peregrinos de las diferentes diócesis que participan de la Jornada Mundial de la Juventud en Panamá. S.E. Card. Gregorio Rosa Chávez, junto al Pbro. Juan José Hernández, se dispone a consagrar las Especies en la Eucaristía en memoria de los cientos de personas fallecidas por el deslave de la Cordillera El Bálsamo sobre parte de la Urb. Las Colinas, el 13 de enero de 2001
La mañana de este 13 de enero, se recordó a las víctimas del deslave provocado por un terremoto, en la Colonia Las Colinas, de Santa Tecla, en enero de 2001 con una Santa Misa oficiada por S.E. Card. Gregorio Rosa Chávez y concelebrada por el párroco de la Parroquia San Antonio, Pbro. Juan José Hernández.
Durante su homilía, el señor Cardenal denunció que actualmente existe “falta de mantenimiento en las obras de mitigación” que se hicieron después del terremoto. También instó a resolver varias demandas interpuestas por las familias afectadas en Urb. Las Colinas y que se devuelva en su totalidad las propiedades.
Más que el hacer honor y recordar la memoria de nuestros seres queridos con fotografías y flores, el mayor signo de amor que podemos ofrecer es pedir por que el alma de nuestros familiares esté en presencia de Dios, o bien, interceder por ellos mediante nuestra oración constante.
4
20 de enero de 2019
ditorial Responsabilidad ciudadana Un buen cristiano no puede desentenderse de sus compromisos temporales pues pondría en riesgo su salvación eterna. Aunque tengamos una viva conciencia que somos peregrinos en este mundo y que caminamos hacia una patria eterna, eso no significa que olvidemos el compromiso en la sociedad presente. Es más, la Iglesia anima a los laicos a ser fermento en la sociedad. La fe obliga al más perfecto cumplimiento de las tareas temporales. El Concilio Ecuménico Vaticano II exhorta a los cristianos a cumplir con fidelidad sus deberes temporales, guiados siempre por el espíritu evangélico. Se equivocan los cristianos que, pretextando que no tenemos aquí ciudad permanente, pues buscamos la futura, consideran que pueden descuidar las tareas temporales, sin darse cuenta que la propia fe es un motivo que les obliga al más perfecto cumplimiento de todas ellas según la vocación personal de cada uno. El cristiano que falta a sus obligaciones temporales, falta a sus deberes con el prójimo; falta, sobre todo, a sus obligaciones para con Dios y pone en peligro su eterna salvación (GS n. 43) Todo lo menciono porque estamos en una atmósfera marcada por el contexto electoral. Dentro de dos semanas los salvadoreños somos llamados a emitir el sufragio con el que se elegirá al nuevo Presidente de la República. Durante los meses anteriores cada unos de los candidatos y sus respectivos partidos han presentado toda clase de propuestas encaminadas a convencer a los votantes de que ellos son la mejor opción para el momento actual. Está en la conciencia de cada uno discernir lo objetivo, adecuado y justo de las promesas de campaña. La calidad de propuestas debería reflejarse en la calidad de campaña electoral.
Fácilmente se confunde la propaganda electoral con el deseo de obtener la mayor cantidad de votos a base de insistir –y hasta aburrir– con frases y eslóganes que muevan al electorado en una determinada dirección. Como el comerciante que vende su producto con base en una articulada campaña publicitaria, así actúan los jefes de campañas. Podríamos preguntarnos: ¿Tenemos claridad sobre el tipo de gobierno que ofrecen los candidatos? ¿Somos conscientes del apoyo que brindamos a un determinado candidato? Es necesario que cada ciudadano tenga un conocimiento de los procesos democráticos y de las distintas opciones que tiene de participar en los procesos de transformación social. No sería adecuado caer en la indiferencia o restar importancia a su propia participación. Cada uno es responsable de sus decisiones. Algunos se preguntan si la Iglesia comparte o sostiene algún determinado partido político. Esto fue iluminado en la constitución pastoral Gaudium et Spes, cuando dijo: La Iglesia, que por razón de su misión y de su competencia no se confunde en modo alguno con la comunidad política ni está ligada a sistema político alguno, es a la vez signo y salvaguardia del carácter trascendente de la persona humana (n.76). De manera que no se confunde ni está ligada a sistema político alguno, los trasciende. Recientemente nuestro Arzobispo, Mons. José Luis, invitaba a ejercer el sufragio responsable. El voto no debería ser como un “cheque en blanco” para un candidato o partido político. Hacemos mal cuando olvidamos exigir a los políticos que cumplan con responsabilidad aquello que plantearon como un proyecto de gobierno. Deberíamos decir: “Yo voto, pero también exijo”.
Por Pbro. Simeón Reyes, Director de Semanario Orientación
La impuntualidad de un expresidente y la ausencia de un candidato Cada minuto es un fragmento de nuestra existencia. Quien nos hace esperar nos está quitando parte de la vida que nos ha dado el Creador.
Pero nuestro Señor es misericordioso, perdona las fallas y pecados de sus hijos, a punto de superar la ley del Talión con el “amaos los unos a los otros”. El mundo andaría mucho mejor si de verdad perdonásemos a quien nos ofende.
Tuvimos un presidente de la República que llegaba tarde o tioziggi@hotmail.com no llegaba a sus compromisos. Hizo esperar a cientos o miles de personas en el transcurso de su mandato. Muchos fueron niños bajo el sol en la Plaza Libertad o diplomáticos, funcionarios civiles y militares, burócratas y hombres de la calle, trabajadores y desempleados… víctimas todos de su arrogante impuntualidad. Si el expresidente tuviera que indemnizar a cada uno con un dólar por cada minuto de espera, tendría que sacrificar todos los ahorros que logró reunir durante su presidencia y todavía no le alcanzaría.
Uno de los candidatos en la presente contienda electoral parece seguir muchos de los pasos del expresidente impuntual y ha dejado esperando al país entero al no asistir a debates a los que había comprometido su asistencia, eventos diseñados cívicamente para informar e ilustrar a los votantes.
Sigfrido Munés
DIRECTORIO
Pbro. Simeón Reyes DIRECTOR
Dicen las abuelas que por las vísperas se intuye cómo será la fiesta. Si alguien como candidato incurre en incumplimientos como los señalados, ¿qué podríamos esperar de él al mando del país? En el reverso de la medalla cabe consignar
Pbro. Carlos Chavarría SUBDIRECTOR
Roger Herrera EDITOR EN JEFE
que el debate del pasado domingo, auspiciado por ASDER y la Asociación de Universidades Privadas, y moderado apropiadamente por Glenda Umaña, permitió conocer los puntos de vista y el marco de sus programas de gobierno expuestos civilizadamente por los candidatos Josué Alvarado, Carlos Calleja y Hugo Martínez. Esto ilustra los avances de nuestra incipiente democracia y sustituye a la prédica del odio y la maledicencia. Como en todo evento de esta naturaleza hubo opiniones encontradas, sobre todo en temas como Venezuela y Nicaragua. Oremos para que la masa de votantes salvadoreños abra bien los ojos, rechace el populismo y salve a su propio país de caer en las situaciones extremas que los pueblos de aquellas naciones hermanas están sufriendo. En Dios confiamos.
Karen Terezón
Roger Herrera
CORRECCIÓN Y DISEÑO
DISEÑO DE PORTADA
20 de enero de 2019
Papa: Fraternidad, promesa incumplida de la modernidad
Fraternidad, un verdadero “tesoro escondido”, la pasión de Dios por la criatura humana, la historia de la Academia Pontificia, Cisma entre individuo y comunidad humana, la paradoja: degradación espiritual y progreso tecnológico, fraternidad, un verdadero “tesoro escondido”, tarea difícil para la Iglesia, reaccionar frente a la división y la indiferencia, perseguir una nueva perspectiva ética universal, diversidad humana es bien absoluto, la contrucción de una fraternidad universal, la tutela de la vida, incorporar el anuncio del evangelio en la experiencia concreta, enfoque global y nuevas tecnologías no oscurezcan la alegría de la fraternidad son todos los aspectos que el Papa explica en la carta, solicitando hacerlos vida, tomando en cuenta la fraternidad en todo “debemos reconocer que la fraternidad sigue siendo la promesa incumplida de la modernidad. (Cf. Vaticannewa.va 15 ene. 2019)
Disputa por las monedas de la Fontana di Trevi
Son las que, cada año, miles de turistas arrojan a la Fontana di Trevi, la fuente más monumental de la capital italiana. Una vez recuperadas del fondo, por funcionarios municipales, a donde llegan junto con los deseos de quienes las lanzan, suman alrededor de US$1,7 millones al año.
Los concejales del ayuntamiento ya han aprobado el cambio y está previsto que entre en vigor a partir de abril. Sin embargo, muchos italianos han acudido a las redes sociales para pedir a la ciudad que reconsidere su posición, informó la agencia de noticias Ansa. (Cf. Bbcmundo.com 14 ene. 2019)
“Queridos hermanos y hermanas, seguimos con la catequesis sobre el ‘Padre nuestro’ y lo hacemos observando que esta oración se centra en la palabra: ‘Abba, Padre’. Esta expresión es tan importante para los cristianos que se ha conservado en su forma original, escuchando en ella la misma voz de Jesús”, lo dijo el Papa Francisco en la Audiencia General del tercer miércoles de enero de 2019, continuando con su ciclo de catequesis dedicadas a la oración del Padre Nuestro. El Santo Padre comentando el pasaje de la Carta de San Pablo a los Romanos (8,15), en el que el apóstol dice que, “hemos recibido el Espíritu
que nos hace hijos adoptivos, por medio del cual gritamos: ¡Abba! ¡Padre!”. El “Padre Nuestro” adquiere sentido lo rezarmos después de leer la parábola del Padre misericordioso. “Imaginemos esta oración pronunciada por el hijo pródigo, después de haber experimentado el abrazo de su padre que lo había estado esperando durante mucho tiempo, un padre que no recuerda las palabras ofensivas que le dijo, un padre que ahora simplemente le hace entender cuánto lo extrañaba. Entonces descubrimos cómo esas palabras cobran vida y adquieren fuerza.El Papa señala que, Dios te busca, aunque si tú no lo buscas. Dios te ama, aunque lo hayas olvidado. (Cf. Vaticannewa.va 16 ene. 2019)
El Papa invita a obispos de Asia explorar “nuevos medios y métodos de testimoniar el Evangelio” Francisco ha expresado su deseo de “estar cerca” de los Presidentes de las Comisiones doctrinales de las Conferencias episcopales de Asia, reunidos con una delegación de la Congregación Pontificia para la Doctrina de la Fe en Bangkok, Tailandia, del 15 al 18 de enero. El Papa recuerda en su carta que los obispos se congregan en Asia, un “continente vasto y
múltiple” marcado por la diversidad religiosa, lingüística y cultural, con el propósito de “reafirmar nuestra responsabilidad común en la unidad y la integridad de la fe católica”, así como para explorar “nuevos medios y métodos de testimoniar el Evangelio” en medio de los desafíos de nuestro mundo contemporáneo. (Cf. Es.zenit.org 15 ene. 2019)
Papa recibió en audiencia privada a obispos del Comité Permanente
actualidad, así como las perspectivas a futuro.
El Papa recibió en audiencia privada a obispos chilenos del Comité Permanente. La audiencia, que fue solicitada por la Conferencia Episcopal de Chile (CECh), se desarrolló este 14 de enero en el palacio apostólico vaticano. El obispo Fernando Ramos, secretario general de la CECh, expresó que el objetivo del encuentro fue compartir al Papa cuál ha sido la evolución de la situación que vive la Iglesia en Chile desde su visita hasta la
“Fue un diálogo muy fraterno, muy fecundo y muy interesante”, señaló el obispo Ramos. “Hicimos un repaso, junto con el Papa, de los acontecimientos de importancia en la Iglesia chilena del último año. Después le expusimos el camino que estamos siguiendo para este año y el próximo de discernimiento eclesial, para concluir el año 2020 con una asamblea eclesial. El Papa nos hizo varias sugerencias bastante interesantes que notan una preocupación y un cariño muy grande por la Iglesia chilena”. Añadió el obispo Ramos que el papa Francisco recordó con mucho cariño su experiencia de noviciado en Chile los años Sesenta y cómo eso lo había ayudado muchísimo para su ministerio, primero como padre jesuita y luego como Papa.
(Cf. Iglesiadesantiago.cl 14 ene. 2019)
Obispos de Guatemala: “El ya frágil estado de derecho está en peligro”
“Una enorme preocupación y una gran indignación por los acontecimientos de los últimos días” expresaron los obispos de Guatemala en una declaración emitida este 10 de enero por la Conferencia Episcopal de Guatemala. La tensión ha aumentado en tras la decisión del presidente Jimmy Morales de expulsar a la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), una decisión bloqueada por la Corte Constitucional.
EN EL MUNDO
Desde hace años, esa suma se destina a una organización benéfica católica comprometida con ayudar a las personas sin hogar, pero ahora, la alcaldesa Virginia Raggi quiere que ese dinero se gaste en mejorar la infraestructura de la ciudad, que en algunas partes está incluso en muy mal estado. Cáritas, la ONG católica, dice que la pérdida de ingresos afectará a los pobres: “No habíamos pensado en este escenario” y, agregó que espera que la decisión no sea definitiva, dijo el director de Cáritas, el padre Benoni Ambarus.
Catequesis del Papa: “Cuando oren, no se cansen de llamar a Dios, Padre”
VOZ DEL PAPA
“La comunidad humana”, es el título de la Carta del Papa Francisco a mons. Vincenzo Paglia, Presidente de la Pontificia Academia para la Vida, con ocasión del XXV aniversario de la institución, a celebrarse el próximo 11 de febrero. En una extensa misiva, el Obispo de Roma expresa su deseo de que la Pontificia Academia para la Vida sea un lugar lleno de valentía para la interacción y el diálogo al servicio del bien de todos.
5
Mons. Álvaro Ramazzini, obispo de Huehuetenango, señaló que la medida de Morales “socava el estado de derecho y el respeto debido a las leyes del país... frena el proceso iniciado y las decisiones acordadas en los acuerdos de paz”.El Episcopado rechaza decididamente “la polarización que, llevada al extremo, degenera en violencia, con graves consecuencias para la paz social”. (Cf. Fides.org 11 ene. 2019)
6
20 de enero de 2019
Peregrinos llegan a Panamá para vivir la Jornada Mundial de la Juventud del Papa en su primer acto con los jóvenes allí congregados. Se espera más de 200,000 personas en este evento. Un día antes, 23 de enero, LVD participará en un gran concierto junto a Siervas.
El grupo musical “La voz del desierto” es una de las invitadas para realizar seis conciertos durante la jornada
A tan solo dos días de que inicie la Jornada Mundial de la Juventud Panamá 2019 todo está listo para poder vivir una semana de bendición donde los jóvenes tendrán un encuentro con Dios y su representante en la tierra, el Papa Francisco . Del 22 al 27 de enero Panamá será el centro de un evento que no solo lo vivirán los peregrinos, sino también para todos los que tendrán una participación con algún punto artístico y/o cultural. Tal es el caso del grupo musical Siervas, monjas de diferentes países, quienes arrasan en las redes sociales y están convencidas de que es más fácil difundir el mensaje de Dios a ritmo de rock y aseguran que harán bailar a miles de peregrinos.
Por otro lado, hay asistentes a la JMJ de origen indígena, como Aylla Emanuele Silveira, una chica de 21 años que representa la identidad amazónica. Estudiante de arquitectura y urbanismo en la Universidad Federal de Amazonia, es colaboradora del área socioambiental de la organización jesuita y realiza actividades de sensibilización, basadas en el Laudato Si’ y en el Sínodo por la Amazonía, como ella misma dijo a la Agencia Fides. Ya ha participado en la JMJ de Río de Janeiro en 2013, representando a la Pastoral Juvenil de la Arquidiócesis de Manaus. “Yo era muy joven, pero tuvo un impacto muy grande, dado el gran número de jóvenes y de diferentes expresiones”, añadió la joven. Su expectativa para la JMJ 2019 es aún mayor “porque está fuera de Brasil, por el impacto cultural de conocer gente diferente, porque quiere vivir una experiencia mayor”, según Silveira.
La organización oficial de la JMJ los seleccionó para dar tres conciertos en las tarimas centrales instaladas por toda la ciudad. Uno de estos conciertos será el jueves 24 en el escenario principal en Cinta Costera antes de la llegada
Poco a poco han llegado al país sede, así como a Costa Rica, las delegaciones de jóvenes de todo el mundo para participar en los “días en las Diócesis o pre jornada”, que se han estado desarrollando en diversas diócesis panameñas y costarricenses desde el 17 al 21 de enero, como antesala al evento. Entre las delegaciones, una procedente de Guatemala, otra de Chile y una más de Polonia ha arribado a la Diócesis de Penonomé. Allí han sido acogidas por las parroquias de San Martín, Antón, La Pintada y las cuasiparroquias de Vista Hermosa y Nuestra Señora de Lourdes, además de la Catedral. Justamente allí, en el templo catedralicio de Penonomé, se preparó un gran recibimiento con representaciones típicas panameñas, así como un recorrido religioso, cultural e histórico por la jurisdicción eclesial panameña Otro grupo que destaca es el de 27 jóvenes franceses, universitarios de entre 20 y 28 años de edad, viajaron en velero por varios meses, quienes fueron recibidos por el arzobispo de Panamá, José Domingo Ulloa, y por peregrinos de Colombia, Brasil y Bolivia que ya se encuentran en el país.
“Pertenecemos a una congregación en la que la música siempre ha estado muy presente, pero en 2014 coincidimos en esta misión varias hermanas con inquietudes musicales y decidimos formar el grupo”, cuenta en una conversación telefónica con Efe la hermana Dayana Cobos, originaria de Ecuador y una de las vocalistas de la banda. Otra intervención musical que ha causado revuelo es la de el grupo de música católica La Voz del Desierto (LVD), formado por tres sacerdotes y cuatro laicos de la diócesis de Alcalá de Henares (España), estos darán seis conciertos durante la jornada.
implicación con la realidad, ni con los jóvenes que viven aquí, indígenas, caboclas. Brasil es conocido por su carnaval, sus fiestas, sus lugares específicos, pero es importante tener en cuenta la cara amazónica de los diferentes jóvenes locales”, concluyó Silveira.
Los veleros de nombre “La casa de María”, “Estran” y “Exulted”, transportando 12, 7 y 8 peregrinos, respectivamente, llegaron a la Marina Shelter Bay y al atracadero Butner St. Sherman, en Cristóbal, Colón. Mons. Domingo Ulloa recibe un grupo de peregrinos franceses que realizaron su viaje en velero
“La Amazonía parece ser conocida, pero es necesario dar mayor visibilidad a todo lo que sucede aquí, para demostrar que es necesario hablar de la Amazonía, de cómo está amenazada y que para todos debe ser una herencia. Solo nos ocupamos de lo que conocemos, y muchos conocen el Amazonas solo como un bello lugar turístico, como el pulmón del mundo, pero sin ninguna
Mientras tanto, la diócesis panameña de Santiago de Veraguas está recibiendo diversos grupos de jóvenes procedentes de Colombia, República Dominicana, Brasil, India, Congo, Holanda, entre otros. Lo importante, según resaltó Ulloa, es que desde hoy, domingo 20, todo ese flujo de peregrinos, se concentrarán en Ciudad de Panamá, con la expectativa de que se esperan “representaciones de casi 140 países”.
Previo al año lectivo
Seminaristas inician año con retiro espiritual “Jesús se retiró al desierto para estar en silencio y poder escuchar al Padre”, reflexionaba el Pbro. Marcos Tulio Peña para explicar el sentido del retiro espiritual a los estudiantes que llevan a término su formación en el Seminario San José de la Montaña. Los jóvenes seminaristas han tenido una semana –del 14 al 18 de enero– para reflexionar sobre la dimensión intelectual, dimensión personal, entre otros elementos de su vocación. Pbro. Oscar Álvarez (izq.) se dispone a leer las peticiones durante la Misa del 16 de enero. La Eucaristía fue presidida por el Pbro. Marcos Tulio Peña (2º de izq. a der.)
A la mitad de la semana les pudimos acompañar y compartir la Santa Misa con que cerraban las actividades de ese día. Esperamos que la experiencia sea de mucho beneficio y acercamiento al Señor.
Seminaristas de diferentes niveles de estudio han vivido durante esta semana anterior un retiro espiritual
7
20 de enero de 2019
La Palabra de Dios para cada semana Is 62, 1-5; Salmo 95; 1Co 12, 4-11; Jn 2, 1-12 Domingo 20 de enero de 2019 • Segundo Domingo Ordinario Ciclo “C” • Año impar
Preparado por:
Pbro. y Dr. Luis Alonso Coto
“Hagan todo lo que Él les diga” “Hay que dejarse “renovar” por la obra de Jesús, obra que se extiende a toda la vida de cada hombre y de cada mujer” Queremos iniciar esta liturgia de la Palabra mirando nuestra propia vida. Por eso le proponemos que dé su opinión sobre las siguientes inquietudes: ¿En qué momentos de su vida ha realizado algún servicio concreto por otras personas?, ¿cómo debiera ser el servicio de gobernantes, mgistrados, diputados, alcaldes, etc.?, ¿Cuándo le han ayudado a usted o a la comunidad? ¿Lo recuerda? Le invitamos a que lea el mensaje del Papa Francisco sobre “La buena política está al servicio de la paz” (año 2019). Este domingo está íntimamente relacionado con las pasadas celebraciones de Epifanía y Bautismo del Señor. Ahora también, en el signo de Caná, Cristo se “muestra” a sus discípulos quienes creen en él (Evangelio). Sin embargo, a partir de esa “manifestación” del Señor, surge la necesidad urgente de seguirlo en la vida nueva que él trae al mundo. Hay que dejarse “renovar” por la obra de Jesús, obra que se extiende a toda la vida de cada hombre y de cada mujer. De hecho, sólo quien ha creado todas las cosas al principio, como lo enseña el libro del Génesis, es capaz de “renovar”, prácticamente de “recrear” lo que el pecado ha deformado y llevado a la ruina, en la humanidad y en el resto de lo creado. Este es lo que anuncia el profeta sobre el cambio de vida en la comunidad de Jerusalén (1ª lectura) y cuáles son los frutos de la vida en el Espíritu dador de dones (2ª lectura). Algunas claves del Evangelio El tema de la “renovación de las relaciones entre escena tan famosa, con un desarrollo semejante a una obra de teatro, a un drama: El inicio (vv. 1-2): donde se presentan los personajes (especialmente Jesús, sus discípulos, y María, símbolo de la fe en Cristo), pero también la situación en la que Cristo realiza su primer milagro es una “boda” un cambio de situación en las
relaciones humanas... allí Dios obrará un cambio de relaciones entre Él y su pueblo: ya Dios y el hombre por la fe” tiene su momento más fuerte en el relato de las bodas de Caná, reconocido como un “relato lleno de simbolismos”. Diversos momentos componen esta no a través de la Ley de Moisés, sino por la fe en su Hijo.
por el vino, en vv 7‐9). Destacan las palabras del “encargado de la sala” al Novio, que no es otro prácticamente que el mismo Mesías, Jesús. En efecto, Él ha comenzado “hasta ahora” lo que era objeto de esperanza: una relación con Dios que es “mejor” que la legal, pues pasa por la libertad, la inteligencia y la voluntad de amar a Dios.
El problema (vv. 3-5): de la falta de vino. María no espera que le pidan el favor, se adelanta, “sale al encuentro”. Sabe muy bien que el único que puede remediar la situación es su hijo y sin muchas palabras, solo tres, le plantea la situación: “No tienen vino”. Ella no se pierde en explicaciones, ni siquiera le pregunta a Jesús qué pueden hacer. Sabe que esas tres palabras son suficiente lenguaje entre ella y su Hijo para salvar la situación. Aunque la respuesta de Jesús no fue muy alentadora, ella no se desanimó.
Un final (vv. 11-12): que muestra al grupo de la nueva comunidad de fe (“creyeron en Él”, según v. 11b) que comienza con los discípulos y la madre que lo acompaña (v. 12) un camino de fe como renovación profunda del modo cómo puede el hombre obtener la salvación que viene de Dios.
María no le insiste a Jesús. Simplemente actúa. ¡Algo hay que hacer! Ella ayuda a preparar todo, el resto lo hará Él. Y pronuncia una de las frases más bellas que en muchos momentos puede resonar en nuestras vidas: “Hagan lo que Él les diga” (2,5). Es decir: ahora todo depende de Él, yo ya hice mi parte. Simbolizando la falta del “gozo por la salvación que no llega”, como hace notar María con sus palabras, y la aparente negativa de Cristo a actuar, que debe de entenderse no como un rechazo ni a la madre ni a lo que al final hace, sino como una llamada a la hora plena, cuando él mismo será la “fuente de la vida” desde la cruz (Jn. 19, 31‐34). Un signo (vv. 6-9): que ocurre prácticamente en lo “escondido” conocido por pocos (los discípulos) y que significa el paso de la relación antigua con Yahvéh por la Ley (=las jarras de agua para las purificaciones que prescribía dicha Ley, VER v. 6) a la nueva que viene por una “estrecha unión”, un matrimonio o alianza de amor, simbolizada
Algunas preguntas para meditar a. ¿Dejaremos este año que Dios actúe en nuestra vida u opondremos resistencia a la transformación, como del agua en vino, como el “cambio de nombre” que nos hace tanta falta para ser en verdad discípulos de Cristo? b. ¿Escucharemos la voz de la Madre en la fe, que nos invita a una relación de fe y obras auténticas a “hacer lo que Él dice”? c. ¿Podrá nuestra comunidad reflejar la unidad en el Espíritu que sirve a la causa del Reino en el mundo?
Algunas pistas para la acción ¿Qué me hace vivir el Señor a partir de su Palabra? ¿A qué me compromete esta palabra en mi ministerio o en mi servicio comunitario? En este bicentenario ¿Cómo puedo poner en práctica la invitación que nos hace María: Hagan lo que él les diga?
Lecturas de la Semana
• Del 14 al 19 de enero de 2019 •
Lunes 14: Hb 1, 1-6; Sal 96, 1-2.6-7.9; † Mc 1, 14-20
Martes 15: Hb 2, 5-12; Sal 8, 2.5-9; † Mc 1, 21b-28 Is 52, 13-15; 53, 1-10; Sal 21; Flp 2, 5-11; † Lc 23, 33-39 (feria) Miércoles 16: Hb 2, 14-18; Sal 104, 1-9; † Mc 1, 29-39
Jueves 17: Hb 3, 7-14; Sal 94, 6-11; † Mc 1, 40-45 Ef 6, 10-13.18; Sal 15, 1-2.5.7-8.11; † Mc 1, 40-45 (feria)
Viernes 18: Hb 4, 1-5.11; Sal 77, 3-8; † Mc 2, 1-12
Sábado 19: Hb 4, 12-16; Sal 18, 8-10.15; † Mc 2, 13-17
20 de enero de 2019
A tan solo dos días de que inicie la Jornada Mundial de la Juventud Panamá 2019 todo esta listo para poder vivir una semana de bendición. Miles de peregrinos de todo el planeta siguen llegando al país centroamericano para participar de los eventos públicos junto a Su Santidad el Papa – Lea nota en pág. 10 –
Primera reunión ordinaria de la Conferencia Episcopal de El Salvador
La Conferencia Episcopal de El Salvador (CEDES) realizó su primera reunión ordinaria del año 2019 del 16 al 18 de enero. El primer día se contó con la presencia de todos los Obispos del país y la del señor Nuncio Apostólico, Mons. Santo Rocco Gangemi (cuarto de izq. a der.)
IGLESIA LOCAL
Peregrinos llegan a Panamá para vivir la
8