S • E • M • A • N • A • R • I • O Año LXVI Nº 6045
ÓRGANO OFICIOSO DEL ARZOBISPADO DE SAN SALVADOR. 24 de febrero de 2019
$ 0.25
Los agentes de pastoral: los primeros destinatarios en este plan – Lea nota en Pág. 3 –
– Pág. 3 –
Este 16 de febrero, el señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar, participa de la asamblea en la que se presentó el Plan Pastoral Arquidiocesano 2019-2024. Asistieron sacerdotes de todas las parroquias de la Arquidiócesis acompañados de dos miembros de sus consejos parroquiales
La planificación pastoral participativa es un instrumento de comunión eclesial. Ayuda efectivamente para que toda la comunidad eclesial tome conciencia de las graves situaciones que nos retan Mons. José Luis Escobar. Arzobispo Metropolitano Presentación del Plan Pastoral Arquidiocesano 2019-2014
2
24 de febrero de 2019
Palabras del Arzobispo Misa del Espíritu Santo. Audiencias varias. Visita Seminario Redemptoris Mater. Jornada de Planificación Pastoral Arquidiocesana
IGLESIA LOCAL
– 434 – El día lunes 11 de febrero, visité el Seminario San José de la Montaña para presidir a las 10:00 a.m. la santa Misa del Espíritu Santo, con la que se dio inicio al año lectivo de los jóvenes seminaristas. Concelebraron la Eucaristía el señor Obispo de Chalatenango, Mons. Oswaldo Escobar, OCD; el Padre Rector, y el Equipo Formador del Seminario y un buen número de sacerdotes de Chalatenango y de nuestra Arquidiócesis. Asistieron algunas hermanas religiosas, hermanos religiosos y laicos. Fue una celebración muy hermosa, con una liturgia muy bella y con gran participación de todos. Aproveché la ocasión para dar la bienvenida al nuevo Rector del Seminario, el Padre Oscar Álvarez. Encomendamos a Dios nuestro Seminario, para que sea objeto de su perenne bendición. Las mañanas del martes 12 al viernes 15, en mi despacho arzobispal recibí la visita de sacerdotes y laicos de movimientos eclesiales que tuvieron la bondad de visitarnos para tratar diferentes temas eclesiales, pastorales y particulares. Es siempre un gusto muy grande recibirles e intercambiar impresiones con cada uno de ellos. El martes a la 5:00 p.m. visité el Seminario Misionero Arquidiocesano Redemptoris Mater para presidir la Eucaristía de inicio del año. Concelebraron conmigo la Misa del Espíritu Santo el Rector del Seminario, Padre Jesús García; el Vicerrector, Padre Fabio Márquez, y el Padre Mario Diaz, también formador. Participaron todos los seminaristas y personas invitadas. Fue una celebración muy linda, que coincidió también con la fiesta de nuestra Señora de Lourdes, para encomendar el Seminario al Espíritu Santo y también a la maternal protección de la Santísima Virgen María. El miércoles 13, al final de la tarde, nuevamente visité el Seminario San José de la Montaña para reunirme con el Padre Rector, los Padres Formadores y tatar temas importantes para el desarrollo de la formación de nuestros seminaristas. El día sábado 16, tuvo lugar la Jornada de Planificación Arquidiocesana en el Seminario San José de la Montaña, con la asistencia del clero arquidiocesano. Fue un evento muy hermoso contamos con la presencia de nuestro Cardenal, Mons. Gregorio Rosa Chávez, el Equipo de Planificación Pastoral Arquidiocesana, el clero y una representación de hermanos Laicos de cada parroquia, representaciones de movimientos y representantes de congregaciones y órdenes religiosas. El objetivo de dicha jornada fue entregar el nuevo Plan Pastoral Arquidiocesano
(2019-2024) y sociabilizarlo. El Padre Reinaldo Sorto y el Padre Octavio Cruz, ambos del Equipo de Planificación, nos hicieron la presentaron el nuevo Plan Pastoral, ya conocido por todos, puesto que todos hemos participado en su elaboración, pero ellos de magistral forma lo sociabilizaron dándonos a conocer el método del Plan y sus alcances, para lograr ser efectivo en su implementación. Fue una reunión de mucho provecho pastoral y en un ambiente de mucha alegría y fraternidad. Queridos hermanos, a continuación, les presento algunas reflexiones sobre la Liturgia de este Séptimo Domingo del Tiempo Ordinario: El amor es el aspecto central de las lecturas de este día; pero no ese tipo de amor que el Papa Benedicto XVI llamó “eros” para definir las pasiones humanas, sino el amor superior, que trasciende con la gracia de Dios, posibilitando el amor a los enemigos. Para ello San Pablo nos anima a considerar que si por Adán somos hombres terrenales por Jesús estamos llamados a ser divinos. La P rimera L ectura tomada del Libro Primero de Samuel prepara el Evangelio por medio del relato donde David respetó la vida del Rey Saúl. A pesar de la unción recibida como rey de Israel, Saúl siguió el mal camino. Cuando supo que David le sucedería en el trono, cuando escuchó al pueblo decir: Saúl mató a mil y David a diez mil (1Sam 18, 7), la envidia; y tal vez, el odio contra el joven surgió en su corazón, persiguiéndolo constantemente para matarlo. Mientras le buscaba por el desierto de Zif, acampó y por la noche cayendo en profundo sueño, David tuvo la oportunidad de matarlo; pero, respetó su vida tomando únicamente la lanza y la jarra de agua. Al siguiente día, desde la cima de un monte mientras enseñaba lo tomado dijo a Saúl: El Señor te puso hoy en mis manos, pero yo no quise atentar contra ti (1Sam 26, 23b). El Salmista elogia a Dios explicando que la misericordia es una nota distintiva de Él y a Él pertenece: El Señor es compasivo y clemente, lento a la ira, rico en amor. No está siempre litigando ni guarda rencor perpetuo… ni nos paga conforme a nuestras culpas (1Sam 102, 8-10). En el Evangelio según San Lucas Jesús recomienda amar a los enemigos, para lo cual propone un modo de vida contracultural. No se limita a proponer una doctrina, sino un modo de vida a semejanza de su Padre: Sean compasivos como es compasivo el Padre de ustedes (Lc 6, 36). La violencia, la soberbia, el nivel económico, el odio, la venganza, etcétera deben
ser superados por el amor, la bendición y la oración: Amen a sus enemigos, bendigan a los que los maldicen, recen por los que los injurian (Lc 6, 27-28). Jesús pone como medida del amor al prójimo, el amor a sí mismo, tratando a los demás como se desea ser tratado. Un amor así implica morir a sí mismo, porque en la mayoría de los casos no habrá nada a cambio. Por si alguno cree que poner en práctica la propuesta de Jesús es imposible, la Segunda L ectura en Carta a los Corintios trae el mensaje de Pablo que prosigue en su lucha por convencerlos de la resurrección de las personas: Somos imagen del hombre terreno, seremos también imagen del hombre celestial (1Cor 15, 49), lo cual significa que, el ser humano a pesar de ser terrenal a imagen de Adán puede convertirse en un ser celestial al imitar a Jesús que procede del cielo porque Jesús es espíritu que da vida. Cambio operado en nosotros en virtud de la Resurrección de Cristo. La humanidad tiene como escuela de Amor, la Eucaristía. Allí fue donde Jesús entregó su vida por una humanidad pecadora a la que no se cansó de perdonar ni siquiera estando en la Cruz, recibiendo ultrajes, salivazos, golpes y dolores de muerte. Todos los días del año, en especial los domingos, las personas asisten a Misa para escuchar la Palabra; pero también para ver como el sacerdote efectúa el memorial del Sacrificio haciéndose presente el Reino; todos perdonamos y pedimos perdón, nos damos la paz, compartimos el alimento y oramos por los demás a semejanza de Jesús. ¿Acaso no es eso una manera contracultural de vivir en un mundo lleno de odios y violencia? El Salvador necesita mucho de la Eucaristía, necesita asistir a esta Escuela del Amor porque la Eucaristía es medicina de inmortalidad, como decían los Padres de la Iglesia, medicina que puede salvar las heridas de esta nación golpeada por la corrupción, la envidia, la avaricia de unos pocos, la violencia de grupúsculos que no abren su corazón a Dios, golpeada por los ídolos de poder y muerte. El pueblo salvadoreño en general necesita aprender a perdonar y amar a sus enemigos a semejanza de Jesús, hombre espiritual, que invita a ser hombres del cielo. Es por esto por lo que en nuestra Pastoral la Santa Misa llevada a la vida diaria, hacíamos hincapié en la necesidad de tomar el Santísimo con el compromiso de imitarlo y de hacerlo vida. ¡Qué Dios nos ayude a amar a todos, pero en especial a quienes nos lastiman! † Mons. José Luis Escobar Alas Arzobispo Metropolitano de San Salvador
24 de febrero de 2019
3
50 años de las Los agentes de pastoral: en el país primeros destinatarios en este Plan CEB Las Comunidades Eclesiales de Base (CEB) celebraron los 50 años desde su surgimiento en el país con diversas actividades programadas del 8 al 10 de febrero.
Mons. José Luis Escobar Alas durante su intervención en la presentación del nuevo Plan Pastoral, este 16 de febrero
Luego de un sistemático proceso de planificación, el Plan Pastoral de la Arquidiócesis para el periodo 2019-2024 fue presentado este 16 de febrero, acto en el que participaron sacerdotes y miembros del consejo de cada una de las parroquias arquidiocesanas.
En la parroquia San José de la Montaña, aparecen Pbro. Octavio Cruz (en primer plano), Mons. José Luis Escobar, Mons. Rafael Urrutia y Card. Gregorio Rosa
La actividad estuvo presidida por el señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar Alas; el señor Obispo Auxiliar de San Salvador, S.E. Card. Gregorio Rosa Chávez; el señor Vicario de Pastoral, Pbro. Reynaldo Sorto, y el Vicario Episcopal de Promoción Humana, Pbro. Octavio Cruz. Desde temprano, los participantes de la jornada se inscribieron y adquirieron sus materiales de trabajo, en el que incluía un ejemplar del nuevo Plan Pastoral. Luego vino la oración inicial y la presentación de unos signos, entre los que destacan el Plan Pastoral, el Pan y vino y la imagen de San Oscar Romero. La sesión se basó principalmente en la explicación del documento y presentación de su estructura, a cargo del Pbro. Reynaldo Sorto.
Posteriormente, el Pbro. Octavio Cruz abordó el tema de “¿Cómo y quién?” pondrá en práctica el Plan, donde dijo que es tarea de todos lograr cumplir los desafíos planteado en el documento. También, se destacaron las seis actitudes que se deben tener para una efectividad del mismo, entre las que están: testimonio y coherencia, ser una Iglesia abierta y propositiva, tener el corazón abierto, poseer identidad y vocación, tener compromiso martirial y estar en conversión pastoral. Para cerrar esta Jornada de Pastoral, Mons. Escobar Alas agradeció a todos los que han colaborado para que el Plan se pudiera realizar. “Quiero felicitar este trabajo que se ha hecho y felicitar el Plan Pastoral que se nos ha entregado hoy, y decir que a mí me complace mucho, me satisface ver como se ha trabajado con la participación de todos, este es un plan pastoral nuestro y ahora solo nos falta implementarlo”. También reiteró todos se deben identificar con los ejes transversales planteados y que se deben llevar a la práctica “que la celebración eucarística transforme nuestras vidas, se practique, se viva en el día a día, en la acción cotidiana”.
Pbro. Vicente Chopin durante su participación en el Foro “Las CEB volviendo a sus raíces” con el que se conmemoró el 50 aniversario de las Comunidades Eclesiales de Base
Luego, el día 9, a través de actos culturales se presentaron los desafíos que se han tenido durante estos 50 años de las CEB. Las actividades de conmemoración cerraron el 10 de febrero con la celebración de una Acción de Gracias, que fue presidida por el señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar, y concelebrada por el Pbro. Emilio Melara Gómez, párroco de la Parroquia San Antonio Abad y el Pbro. Rogelio Ponseele.
Igualmente, invitó a que se ponga en práctica el Plan Pastoral y que cada parroquia tengan un Plan Pastoral Parroquial. Además, Mons. Escobar aprovechó para recordar a los presentes sobre la privatización del agua y que se debe seguir trabajando para evitar que se cumpla, pues es un “trabajo de todos” no permitir la privatización. La oración de envío al finalizar la jornada estuvo a cargo de S.E Card. Gregorio Rosa Chávez.
El Plan Pastoral tiene como objetivo principal impulsar a la Iglesia arquidiocesana que, en conversión pastoral y en salida, sea de corazón abierto, comprometida, martirial y propositiva, transformadno aquí y ahora nuestra sociedad para testimoniar el Reino de Dios. Asimismo, en la Presentación que aparece a manera de prólogo en el documento, Monseñor Escobar destaca que “somos nosotros los agentes de pastoral, los primeros destinatarios en este Plan”. Además, hizo énfasis en los principales ejes de trabajo del Plan: la Eucaristía, el Martirio y la Misión Permanente.
Una serie de conservatorios dio inició la jornada denominada “CEB: volviendo a sus raíces”, en el Oratorio Domingo Sabio, el 8 de febrero. Entre los encargados de brindar los temas sobre el inicio de las CEB’s en el país y su experiencia misionera estuvieron el Pbro. Luis Coto, el Pbro. Juan Vicente Chopin y el Pbro. Rogelio Ponseele.
Mons. José Luis Escobar (izq.) preside la Eucaristía de agradecimiento por el inicio de las Comunidades Eclesiales de Base en el país
Se contó con la participación de religiosos/as, miembros de consejos pastorales parroquiales y animadores/as de comunidades cristianas.
Sacerdotes y miembros de consejos parroquiales escuchan la esxplicación del nuevo Plan Pastoral
Las CEB tuvieron un gran impulso con la llegada al país de los padres belgas Pedro Declerk y Rogelio Ponssele, de la Diócesis de Brujas, en Bélgica. Ambos trabajaron en la parroquia de colonia Zacamil, invitados por el Arzobispo Luis Chávez y González.
4
24 de febrero de 2019
ditorial El gozo de amar a dios “Tu eres de gran precio a mis ojos, porque eres valioso, y yo te amo…” (Is. 43, 4) Tantas veces se ha hablado del amor que Dios tiene a la humanidad, pero siempre nos quedamos a medio camino, porque para la mente y el corazón humano es difícil comprender un amor tan incondicional e infinito. Porque muchas veces, nosotros pensamos que el amor depende de las circunstancias y esperamos que el amor que damos sea correspondido. Pero los parámetros del amor de Dios no pueden ser medidos desde los límites de una criatura. Todo el mal entendido parte del concepto de amor que tenemos. Pero que significa que Dios nos ame. En este sentido Pipper nos da una pista, “amar significa aprobar, dar por bueno, ser capaz de decir: “es bueno que existas”. El que ama toma partido por la existencia del amado”. Este es el amor que nos da el Señor. Cuando Dios crea al hombre lo hace por amor y por eso no solo recibimos la existencia, sino que nos mantiene en ella. De allí que la expresión que nos trasmite el Génesis “y vio Dios que era bueno” se convierte en la más bella declaración de amor. Dios no nos crea por necesidad, porque se sintiera solo, Dios no necesita nada, sino que nos crea por simple gratuidad. Por tanto, creados por amor nuestro corazón fue hecho para amar. Debe quedar claro que Dios no necesita nada, somos nosotros los que necesitamos amar a Dios para ser felices. Pero no debemos amar de cualquier manera, sino que debemos amar a Dios como Él nos ama a nosotros. Un corazón que no ama se vuelve solo y amargado; y un corazón que no es amado se muere. “El que no ama permanece en la muerte”
(1 Jn 3, 13-14). Está claro que Dios me ama, por lo cual, nunca estoy solo, si alguna vez siento el frío de la soledad es porque no estoy dispuesto a abrir mi corazón al amor de Dios. Pero la pregunta es si yo amo a Dios. Pues muchos pueden decir amar a Dios pero solamente utilizan esto como un slogan. ¿Cómo se ama a Dios? la respuesta nos la da San Juan: “…El amor a Dios consiste en guardar sus mandamientos. Y sus mandamientos no son pesados, pues todo lo nacido de Dios vence al mundo” (1ª Jn. 5, 3-4) Este amor que debemos tenerle a Dios no lo debemos dar por supuesto. Debemos cuidarlo, cultivarlo, sino muere. El amor a Dios se alimenta en la oración y en los sacramentos, en la lucha contra nuestros defectos, en el esfuerzo por vivir en su presencia a lo largo del día. La Sagrada Escritura debe ser la fuente donde nos alimentamos del amor de Dios. Todo lo podemos cuando amamos a Dios, no hay nada pesado cuando se ama. El amor nos trae la felicidad, pero no la felicidad del mundo y de los cementerios; sino que la felicidad eterna de los hijos de Dios. Madre Teresa de Calcuta nos da una pista de lo que significa la verdadera felicidad: “La alegría es signo de una persona generosa y mortificada que olvidando todas las cosas, incluso a sí mismo, intenta agradar a su Dios en todo lo que hace por las almas. La alegría, a menudo, es un manto que esconde una vida de sacrificio, de unión continua con Dios, de fervor y generosidad. Una persona que tiene este don de la alegría, frecuentemente alcanza un alto grado de perfección. Porque Dios ama al que da con alegría”. Ahora debemos regresar a nuestra vida y vivir amando a Dios que me amo primero.
Por Pbro. Carlos Chavarría, Subdirector de Semanario Orientación
La formación inicia con el ejemplo de los padres Cuando tomamos un periódico o encendemos la radio o la TV, ya no nos sorprenden los titulares que descubren la tragedia que vivimos en El Salvador… con Sigfrido Munés una marca mundial sobre tioziggi@hotmail.com asesinatos u otros hechos de violencia. De manera simultánea se denuncia la corrupción extendida a sectores hasta hace poco libres de pecado. Los más calificados expertos en conductas sociales están prácticamente desconcertados, al volcarse en la búsqueda de las raíces de tanto mal en el mundo material, olvidando la pérdida de los valores más trascendentales que son los del espíritu. Pero, aceptando que vivimos en un mundo regido por las leyes de la física y el dinero, más que por el decálogo entregado a Moisés por el propio Creador de todo lo visible y lo invisible, ¿de qué manera podemos contribuir a mejorar la situación? ¿somos terceros indiferentes o cristianos
DIRECTORIO
Pbro. Simeón Reyes DIRECTOR
comprometidos en trabajar por el bien común? En algún esfuerzo dirigido a encontrar las causas de un problema para poder corregirlo, podemos toparnos con elementos desconocidos o inesperados, pero no es así en el caso de los jóvenes que delinquen: existe una responsabilidad de los padres si no han sabido dar a sus hijos un claro ejemplo de conducta apropiada. Esta es una responsabilidad compartida por ambos progenitores, sin excusa en los casos de abandono del hogar por padres irresponsables (lo que es tristemente muy común). No es el látigo como en tiempos pretéritos el que hace mejores ciudadanos, sino la guía ejemplar de padres que hacen sentir su amor en obras. Si los padres andan bien, los hijos andarán mejor. Los niños y los jóvenes son como el barro y no pueden inventarse sus propias formas. Es fundamental el esfuerzo paternal dando lo mejor de sí mismos y recordando que son delegados del Señor para la formación de sus hijos, que no pidieron llegar a este valle de lágrimas y lo hicieron de la mano de ellos y supuestamente como fruto de su amor.
Pbro. Carlos Chavarría SUBDIRECTOR
Roger Herrera EDITOR EN JEFE
Los muchachos perdidos en la vorágine de la violencia sufren tremendos dolores físicos y psicológicos, son agredidos y discriminados, burlados y abandonados. Muchas veces sus verdugos son sus propios compañeros o la gente de mala fe que simula querer redimirlos sin otro propósito que el de explotarlos. La suma de tanta agresión puede llevarlos a la pérdida del amor a la propia existencia y al desprecio a la vida del prójimo. No se trata de dejar hacer, dejar pasar. Tenemos que involucrarnos todos en la tarea de rescatar a los jóvenes y educar a sus padres. SI buscamos las formas de hacerlo, las vamos a encontrar, recordando que hay dos grandes retos: la falta de fe y la carencia de una educación formativa generalizada para padres e hijos. Obviamente hace falta una acción profunda del gobierno en lo que le corresponde: cuidar del bienestar y la seguridad de la población, en el cumplimiento de sus obligaciones constitucionales. Que el Señor bendiga a quienes aman la vida, la respetan, la enaltecen y la defienden. En Dios confiamos.
Karen Terezón
Roger Herrera
CORRECCIÓN Y DISEÑO
DISEÑO DE PORTADA
24 de febrero de 2019
5
“Los débiles No se puede rezar como loros. Hay que ser conscientes de que Dios nos ama pagan las cuentas “No se puede rezar repitiendo palabras como En el aula Pablo VI del Vaticano, este 20 de la guerra” de febrero, Francisco continuó su serie de loros. O entras en el misterio, en la consciencia de que Dios es tu padre, o no estás rezando. Y si rezas de otro modo, no rezas. Quiero rezar a Dios, mi padre... Comienzo desde ese misterio”, señaló Su Santidad. El Papa avisó de que no se trata de considerar que Dios nos quiere como nuestros padres, pues el amor humano es siempre limitado. “La expresión «en los Cielos» ‒continuó diciendo Francisco‒ no expresa lejanía sino diversidad radical de amor, otra dimensión de amor, un amor incansable. Basta decir: Padre nuestro que estás en el Cielo... y ese amor viene”. (Cf. Romereports.com 17 feb. 2019)
Papa, es un “desafío urgente”, cumbre mundial CIUDAD DEL VATICANO. La plaga de la pedofilia representa “un desafío urgente de nuestro tiempo” e impone un “acto de fuerte responsabilidad pastoral”. Y es con esa clave y en ese objetivo que el Papa convocó a una cumbre responsables de las Conferencias Episcopales de todo el mundo sobre el tema de la protección de los menores de
edad frente a los abusos sexuales en la Iglesia. Desde el 22 de febrero se han reunido en el Vaticano para abordar la cuestión, recordó Su Santidad. “Invito a rezar por esta cita, que quise como acto de fuerte responsabilidad pastoral ante un desafío urgente de nuestro tiempo”, instó Francisco a los fieles reunidos en la Plaza San Pedro. (Cf. Ansalatina.com 17 feb. 2019)
CIUDAD DEL VATICANO El papa Francisco sostuvo este 19 de febrero que son los más débiles, pobres y niños, quienes pagan el costo de las guerras. “Existe la gran calamidad de las guerras de hoy, donde la cuenta de la fiesta la pagan los débiles, los pobres, los niños, aquellos que no tienen recursos para seguir adelante”, sostuvo el pontífice durante su homilía en Santa Marta. Además, exhortó a tener un corazón que se asemeje al de Dios. “No creo que nuestros tiempos sean mejores que los del diluvio: las calamidades son más o menos las mismas, las víctimas son más o menos las mismas”. En ese sentido, se refirió a “los más débiles, los niños”. “La cantidad de niños hambrientos, sin educación: no pueden crecer en paz. Los que no tienen padres porque fueron masacrados por las guerras...los niños soldado. Sólo pensemos en esos niños”, exhortó. Todos ellos, concluyó Jorge Bergoglio, son víctimas de guerras en las que “se tiran bombas como si fuesen caramelos”
VOZ DEL PAPA
catequesis sobre el Padrenuestro. Dijo que esta oración ayuda a comprender el misterio de que Dios es un padre que ama a las personas.
(Cf. Afp.com 17 feb. 2019)
Formar a Iglesia condiciona el diálogo en Nicaragua catequistas para MANAGUA, NICARAGUA. La Iglesia la necesidad de seguir abogando por que los de Nicaragua y organizaciones civiles y de detenidos obtengan “pronto” su libertad y porque personas con derechos humanos pidieron la liberación de “los medios de comunicación puedan desarrollar cientos de presos políticos detenidos durante las con todo el respeto y la objetividad” su labor. discapacidad protestas de los últimos meses en el país, antes Unas 700 personas, entre ellas estudiantes, de poder entablar un diálogo con el gobierno para salir de la crisis política.
El arzobispo de Managua, el cardenal Leopoldo Brenes, expresó la disposición de la Iglesia a participar en un diálogo, pero recalcó
La “catequesis inclusiva” es un desafío para la Iglesia y es también un signo de los tiempos de hoy, “porque nos llama a romper con algunas estructuras y dinámicas eclesiales”. Los catequistas que trabajan con niños, jóvenes y adultos con discapacidades se han formado desde un punto de vista pastoral y profesional y han adquirido las habilidades necesarias para este servicio. También se han formado equipos de catequistas dependientes. Este X Curso, recién concluido, tuvo como objetivo profundizar en el aprendizaje básico para el trabajo de los catequistas de personas con discapacidad. El programa que se desarrolló abordó los siguientes temas: pasos principales en el proceso de evangelización y catequesis con personas discapacitadas; psicología evolutiva y psicología de la religiosidad; familias de personas con discapacidad; fundamentos del servicio catequético; y construcción de una pastoral orgánica. (Cf. Fides.org 17 feb. 2019)
campesinos y periodistas, están detenidas en condiciones precarias e insalubres en Nicaragua ‒según familiares y organismos humanitarios‒, acusadas de golpistas y terroristas.
Brenes participó el 16 de febrero en un encuentro entre el gobierno y empresarios para buscar un “entendimiento”. “No fue diálogo, fue un encuentro. Se escuchó las inquietudes y quedaron en tener otros encuentros para ir consolidando” las bases para dialogar, manifestó el arzobispo. En la reunión no se trató el tema de los presos políticos ni el retorno de organismos internacionales de derechos humanos expulsadas por el gobierno, aclaró el cardenal. (Cf. Afp.com 17 feb. 2019)
Trabajos realizados durante la reunión del Consejo de Cardenales
El Director ad interim de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Alessandro Gisotti, ha informado sobre la conclusión de la XXVIII reunión de los cardenales consejeros con el Santo Padre Francisco, a través de una conferencia que tuvo lugar este 20 de febrero. La actividad principal de la reunión del Consejo ha sido la actualización y relectura del borrador de la nueva Constitución Apostólica, cuyo título provisional, ‒como es sabido‒ es
Predicate evangelium.
En particular, se prosiguió con la revisión estilística y la relectura canónica del texto. También se informó que los miembros del Consejo, aunque no sean presidentes de las conferencias episcopales o desempeñen otro cargo, así como los obispos secretario y secretario adjunto, participarán en el Encuentro sobre la Protección de los Menores en la Iglesia. (Cf. Vaticannews.va 20 feb. 2019)
EN EL MUNDO
VALPARAISO, CHILE. Con el lema el versículo del Evangelio, “Levántate, toma tu camilla y vete a tu casa” (ver Mc 2: 1-12) se celebró el X Curso de formación para catequistas de personas con discapacidad en Valparaíso, los últimos días del mes de enero. Asistieron 40 catequistas, representantes de 14 diócesis y 5 vicariatos de distrito de Chile.
6
24 de febrero de 2019
Protección de menores
Un encuentro para saber cómo actuar y cómo ayudar
La histórica cumbre que arrancó este 21 de febrero y finaliza hoy 24 de febrero, en el Vaticano para tratar el problema de los abusos sexuales dentro de la Iglesia católica supone un punto de inflexión que determinará, en gran medida, el futuro de la institución. En total, 190 religiosos (entre presidentes de conferencias episcopales, algunos curiales y de iglesias orientales) fueron convocados a Roma para que se cumpla el discurso de tolerancia cero al que ha llamado papa Francisco. El tratamiento de la cuestión de la pederastia ha sido muy desigual en todo el mundo. Durante tres días, los participantes se han reunido con una puesta en escena parecida a la de un sínodo con tres temas centrales: la responsabilidad de los obispos, la rendición de cuentas y la transparencia. Antes de la cumbre, cada conferencia episcopale debería haberse reunido con las víctimas y rellenado un cuestionario sobre su actividad y particularidades.
Primer Asamblea Celebran Jornada Vicarial del 2019 del Enfermo La Vicaría San Juan Bautista realizó su primera Misionero Asamblea Vicarial este 17 de febrero, teniendo como principal objetivo presentar el nuevo Plan Pastoral 2019-2024, y así trabajar en conjunto para poder implementarlo de la mejor manera.
El Vicario de Promoción Humana y párroco de la Parroquia San Sebastián Mártir, de Cojutepeque, Pbro. Octavio Cruz, fue el encargado de transmitir y explicar todos los lineamientos que se presentan en el nuevo Plan. La asamblea tuvo la participación de feligreses de todas las parroquias pertenecientes a dicha Vicaría.
Misa de acción de gracias por JMJ Panamá 2019 Secretario de la Nunciatura, Mons. Carlo María Donati y otros sacerdotes invitados.
¿Por qué el papa Francisco convoca este Encuentro? Según un dossier elaborado por la Oficina de Prensa de la Santa Sede, el 27 de enero, en primer lugar el Papa quiere que sean conscientes del drama y del sufrimiento de las víctimas del abuso sexual de un menor por parte de un clérigo. Esa conciencia suscitará un fuerte sentido de responsabilidad por parte de cada obispo, por parte del episcopado en general, y por parte de toda la comunidad eclesial. En segundo lugar, el Papa quiere que sepan qué tienen que hacer al respecto: cuáles son los procedimientos, las tareas que han de realizarse para que se implemente en los distintos niveles: el obispo diocesano, el arzobispo metropolitano, la conferencia episcopal, los dicasterios vaticanos. Esta claridad facilitará la rendición de cuentas mutua sobre las responsabilidades y tareas que cada uno tiene en relación con los demás obispos de la Iglesia y con la sociedad. (Con información de Vaticannews.va / Elpais.com)
La Parroquia San Luis Gonzaga de Mariona celebró la Jornada Mundial del Enfermo Misionero con una Santa Eucaristía con presencia de personas enfermas de esta comunidad el 9 de febrero. La Eucaristía fue presidida por el párroco, Pbro. Pío Agustín González
La Pastoral Juvenil de la Arquidiócesis y el Movimiento de los Focolares con motivo de la reciente celebración de la Jornada Mundial de la Juventud en Panamá 2019, llevó a cabo una Santa Misa de acción de gracias, presidida por el señor Nuncio Apostólico, Mons. Santo Rocco Gangemi y concelebrada por S.E. Card. Gregorio Rosa Chávez, Mons. Miguel Morán, obispo de Santa Ana, Mons. Elías Rauda, obispo de San Vicente, Mons. Luis Morao, obispo emérito de Chalatenango, el
Al finalizar la Eucaristía, se tuvo el concierto de Gen Verde International Performing Arts Group, es un grupo musical femenino compuesto por 20 artistas de 14 países y que con su proyecto Start Now se imparten talleres a jóvenes de diferentes países a los que visitan, con el objetivo de que puedan desarrollar y experimentar a través del teatro, danza, canto y percusión sus propios talentos y descubrir otros nuevos.
A nuestros lectores
Esperamos sus sugerencias, comentarios o avisos de actividades parroquiales a los números: Imagen de archivo
2298-6268 o 7737-3760, y su correspondencia a: 1a. Calle Poniente Nº 3412, Col. Escalón, S.S.
o bien al correo electrónico: orientacion.semanario@gmail.com
7
24 de febrero de 2019
La Palabra de Dios para cada semana 1 Sam 26, 2.7-9.12-13; Sal 102; 1 Co 15, 45-49; † Lc 6, 27-38. Domingo 24 de febrero de 2019 • Séptimo Domingo Ordinario Ciclo “C” • Año impar
Preparado por:
Pbro. y Dr. Luis Alonso Coto
Jesús abre la puerta y mira al mundo desde los pobres El domingo pasado el evangelio proclamaba dichosos, alegres y ¡ay de ustedes! La Palabra de Dios nos invita a dar un paso más en el acercamiento a Dios, y para ello propone llenar el corazón de verdadera misericordia y mostrarla por medio del perdón a todos aquellos que entren en relación, tanto personal, como social (comunitaria), con nosotros. Jesús abre la puerta y mira al mundo desde los pobres… hoy mira al mundo desde Dios, Padre de todos, “que hace llover sobre justos y pecadores”… así nos introduce en el discurso central del “amor a los enemigos”. En él el evangelista recoge varias enseñanzas de Jesús. Viviendo con humildad la misericordia y la compasión de Dios, habitará la limpieza de actitud capaz de demostrar el verdadero perdón que dimana del corazón de todo seguidor –discípulo- de Cristo. El auténtico perdón no deja lugar ni a la venganza, ni al rencor. Algunas ideas del evangelio Perdonen a sus enemigos y hagan el bien a los que los odian: El Evangelio también presenta uno de los cuadros clave de la doctrina cristiana auténtica. El Maestro que hoy habla a la comunidad reunida para escuchar su Palabra, descubre ante todas dos enseñanzas sobre el perdón cristiano: 1a. Hay que tratar a los demás como esperamos ser tratados por ellos: Un principio que pudiera parecer destinado a “guardar las distancias y la conveniencia”, pero mientras los judíos lo aplicaban a los “otros, de su propia raza o cultura”, Jesús lo extiende a todos los hombres. Es más, lo extiende hasta los propios enemigos. Esta primera enseñanza invita a “no hacer diferencias” de tipo racial, ideológico, religioso, económico o social: el perdón condicionado por estas cosas no sería cristiano, sería el perdón del mundo, que de hecho tiene leyes de “pactos sociales” para mantener el orden. El ejemplo más claro del perdón “universal” que pide el Maestro está en la famosa parábola del “Buen Samaritano” (Lc l 0, 17-35): allí se enseña que todo hombre es mi prójimo cuando lo veo, como David a Saúl, como hijo de Dios, imagen
Algunas preguntas para la reflexión personal y comunitaria a. ¿Hemos perdido de vista que lo más importante y propio de ser cristiano es amar y perdonar? b. En medio de una realidad una cultura de violencia que parece difundirse en el mundo ¿cómo cooperamos los cristianos a su finalización? c. Nos dejamos influenciar por las leyes de la venganza que han hundido a tantas familias en el dolor y la muerte? ¿Cómo educamos a los más jóvenes en el valor del perdón y la lucha por la justicia “desde la no-violencia?” del mismo Señor (Mt. 24, 1ss). Un perdón que es concreto, por lo que Jesús usa ejemplos igualmente claros: - La bofetada, símbolo de la ofensa que se hace al honor. - El arrebato del manto, símbolo del atentado a los bienes cercanos a la persona... - El arrebato de otros bienes, símbolo de todo lo demás en lo que se puede sufrir el egoísmo ciego del pecado ajeno. Sin recomendar de ningún modo la injusticia, el Maestro deja en el corazón de sus discípulos aquella semilla extraña, la única capaz de transformar el mundo: el perdón, del que Jesús mismo es modelo concreto cuando pida ese perdón de Dios a quienes le quitan la vida (Lc 23,34). 2a. Se nos pide ser instrumentos de la misericordia divina: Es decir, llevar como hijos, aquella conducta que tiene el Padre. El modelo es el mismo Dios, y el camino para ser hijos suyos es solamente el amor. En su paso por la tierra, Jesús no condenará al pecador, sino le hará sentir la misericordia divina. Ha sido enviado para sanar, levantar y perdonar a los pecadores (Lc 4, 16-20), y ahora, con todo derecho, pide que sus discípulos dejen el camino de la venganza y lo imiten, puesto que después de su venida a la tierra, nadie puede decir que el mundo no conoce el rostro del amor y del perdón. De esta manera el perdón cristiano supera a las normas sociales de “conveniente orden” de “ojo por ojo y diente por diente” y cuestiona nuestra conciencia sobre sí ya somos cristianos o aún no.
Lecturas de la Semana
• Del 25 de febrero al 2 de marzo de 2019 • Lunes 25: Ec 1, 1-110; Sal 92, 1-2.5; † Mc 9, 14-29 Martes 26: Ec 2, 1-13; Sal 36, 3-4.18-19.27-28.39-40; † Mc 9, 30-37 Miércoles 27: Ec 4, 11-19; Sal 118, 165.168.171-174; † Mc 9, 38-40
Jueves 28: Ec 5, 1-10; Sal 1, 1-6; † Mc 9, 41-50 Viernes 1: Ec 6, 5-17; Sal 118, 12.16.18.27.34.35; † Mc 10, 1-12 Sábado 2: Ec 17, 1-13; Sal102, 13-18; † Mc 10, 13-16
d. Nuestra vida familiar, vecinal, social ¿refleja que somos discípulos de la misericordia? ¿O nos hemos cansado de predicar el perdón, olvidando que es lo único que cambiará el mundo desde dentro? Algunas pistas para la acción El Papa Francisco, en “Gaudete et Exsultate”, nos recuerda que (1) “el Señor lo pide todo, y lo que ofrece es la verdadera vida, la felicidad para la cual fuimos creados. Él nos quiere santos y no espera que nos conformemos con una existencia mediocre, aguada, licuada”, o, como dice san Pablo, una existencia meramente “terrena”. Pero (11) “no se trata de desalentarse cuando uno contempla modelos de santidad que le parecen inalcanzables (...) Lo que interesa es que cada creyente discierna su propio camino y saque a la luz lo mejor de sí, aquello tan personal que Dios ha puesto en él”. Estamos llamados a ser “santos”, a ser imagen del hombre celestial, que es Cristo, nuestro modelo de identificación, y Él mismo nos indica por dónde empezar: Tratad a los demás como queréis que ellos os traten. Concretemos esto en nuestra vida cotidiana familiar, laboral, de vecindad, social, amistades… y desde ahí seguiremos creciendo hasta metas más altas. Esto sí está a nuestro alcance porque (14) “todos estamos llamados a ser santos viviendo con amor y ofreciendo el propio testimonio en las ocupaciones de cada día, allí donde cada uno se encuentra”.
8
24 de febrero de 2019
Último aviso
La Campaña Por-Obras Arquidiocesanas “Cristiano la Iglesia eres tú. Cristiano la Iglesia es comunión”
I N F O R M A : A todos los párrocos, coordinadores y voluntarios parroquiales, Que la oficina de la Campaña se encuentra en el proceso de recolección de los fondos de la colecta 2018, por lo que solicita de manera especial que se coordine la entrega de la colecta a más tardar este 28 de febrero; con ello evitaremos cualquier retraso en la aprobación de los nuevos proyectos del presente año. Las parroquias que no puedan completar en esa fecha, podrán entregar en el mes de marzo. De igual forma, se solicita a las parroquias beneficiadas con proyectos de la campaña anterior, presenten sus liquidaciones con sus respectivas facturas entre febrero y marzo del presente año. Consultas o información adicional, a los teléfonos: (503) 2234-5306, 2225-1956.
Busque el cuadernillo de la Carta Pastoral
IGLESIA LOCAL
“La Santa Misa llevada a la Vida Diaria” También adquiérala en la Librería Mons. Luis Chávez y González, del Arzobispado de San Salvador
“El Papa sabe que hemos tenido este encuentro y le llevaremos las conclusiones. Nos han pedido que actuemos con urgencia y motivación. No hemos afrontado problemas nuevos, sino que se ha subrayado la expectativa de que sean resueltos o de que sean realmente reconocidos en todos los países del mundo”. Pbro. Federico Lombardi, SJ Moderador del Encuentro contra abusos – Lea nota en Pág. 10 –