S • E • M • A • N • A • R • I • O Año LXVI Nº 6041
ÓRGANO OFICIOSO DEL ARZOBISPADO DE SAN SALVADOR. 27 de enero de 2019
$ 0.25
El Papa en Panamá – Lea en Pág. 10 –
Fotos de Omar González
La primer Jornada Mundial de la Juventud realizada en Centroamérica contó con la presencia de Su Santidad el Papa, a partir del miércoles 23. Le acompañaron más de 100 mil peregrinos, y alrededor de 480 Obispos de 156 países. El Salvador fue uno de los países que tuvo más participación de peregrinos (Imagen izq. a la base y foto de grupo).
2
27 de enero de 2019
Parroquias en fiesta
Nuestra Señora de Candelaria – 2 de febrero –
La advocación mariana de la Virgen de la Candelaria o Nuestra Señora de la Candelaria tuvo su origen en Tenerife, (Islas Canarias) al sur oeste de España, a principios del siglo XV. Según la tradición, la Virgen se apareció en 1392 a dos aborígenes “guanches” que pastoreaban su rebaño. En Tenerife se dedica el 15 de agosto como día de esta aparición; pero la fiesta se celebra, según el Santoral Católico, el 2 de febrero en recuerdo del pasaje bíblico de la Presentación del Niño Jesús en el Templo de Jerusalén (Lc. 2, 22-39) y la purificación de la Virgen María después del parto, para cumplir la prescripción de la Ley de Antiguo Testamento (Lev. 12, 1-8). Aunque en algunos lugares la celebración se extiende durante varios días más.
Bendición de las velas y procesión. De acuerdo al Misal Romano, después de tercia el celebrante, vestido con la estola y capa pluvial de color púrpura, se para al lado del altar desde donde se lee la epístola y bendice las velas habiendo cantado o recitado las oraciones prescritas, rocía e inciensa las candelas.
De acuerdo a la ley mosaica, una madre que había dado a luz a un hijo varón era considerada impura por siete días; además debía permanecer treinta y tres días “en purificación de su sangre”; pero si daba a luz a una niña, se duplicaba el tiempo que excluía a la madre del santuario. Al cumplirse el tiempo de su purificación (cuarenta u ochenta días) la madre debía traer al Templo “un cordero para el holocausto y un pichón de paloma o una tórtola por el pecado”; si no era capaz de ofrecer
Fiesta de la semana
un cordero, podía presentar dos tórtolas o dos pichones; el sacerdote oraba por ella y entonces quedaba limpia. Cuarenta días después del nacimiento de Cristo María cumplió con este precepto de la ley; Ella redimió a su primogénito en el Templo (Números 18,15), y fue purificada por la oración del Bendito Simeón, en la presencia de Ana la profetisa (Lucas 2,22 ss.). Sin duda, la primitiva Iglesia de Jerusalén celebraba este acontecimiento, la primera presentación solemne de Cristo en la casa de Dios.
Durante la procesión que ahora sigue, todos los presentes llevan velas encendidas en sus manos representación de la entrada de Cristo, que es la Luz del Mundo, al Templo de Jerusalén. Forma una parte esencial de los servicios litúrgicos del día, y se debe celebrar en cada parroquia donde se pueda tener los ministros requeridos. Felicitamos a la parroquia Nuestra Señora de Candelaria, en el Barrio Candelaria, de San Salvador; en San Martín, y en Candelaria, departamento de Cuscatlán; así como la parroquia Nuestra de la Presentación, sobre el Boulevard Constitución y la diócesis de Sonsonate, de la cual la Virgen es Patrona.
San Juan Bosco −31 de enero−
más necesitada, especialmente en Europa y, actualmente, en América Latina.
San Juan Bosco, nació el 16 de agosto de 1815 en I Becchi, Castelnuovo Don Bosco, en la Provincia de Asti, Italia. Quedó huérfano a la edad de dos años. Llamado en italiano Giovanni Melchiorre Bosco fue un sacerdote, educador y escritor italiano del siglo XIX más conocido como Don Bosco. Fundó la Congregación Salesiana (“Salesianos” en 1859) y más adelante cofunda las Hijas de María Auxiliadora, con Santa María Mazzarello, la Asociación de Salesianos Cooperadores, el Boletín Salesiano, el Oratorio Salesiano y el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora. Promovió la Asociación de Exalumnos Salesianos, el desarrollo de un moderno sistema pedagógico conocido como Sistema preventivo para la formación de los niños y jóvenes y promovió la construcción de obras educativas al servicio de la juventud
Fue autor de numerosas obras, todas dirigidas a la educación juvenil y a la defensa de la fe católica, lo que lo destaca como uno de los principales promotores de la imprenta. Su prestigio como sacerdote y como educador de los jóvenes necesitados o en riesgo, le valió el respeto de las autoridades civiles y religiosas de su tiempo y de su país, así como una notable fama en el extranjero. Sus obras fueron requeridas directamente por jefes de estado y autoridades eclesiásticas de países como Ecuador, El Salvador, España, Francia, Inglaterra, Polonia, Palestina, Panamá,Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Colombiay Venezuela entre muchas otras. Fue un visionario de su tiempo al punto de predecir acontecimientos que se darían a lo largo del siglo XX en lo referente a sus salesianos, a la Iglesia católica y al mundo en general. El 1 de abril de 1934, solo 46 años después de su muerte en 1888, Juan Bosco fue canonizado por el papa Pío XI. Juan Pablo II le confirió el título de «Padre, Maestro y Amigo de los Jóvenes». Poblaciones, provincias, parques, calles, teatros, museos, universidades y sobre todo colegios llevan su nombre. La Familia Salesiana es uno de los grupos católicos más numerosos del mundo y
existen obras de Don Bosco en 130 naciones. Murió el 31 de enero de 1888, día que la Iglesia celebra su fiesta. También es conocido como “El Patrono de la Juventud”. Uno de los patronos de la JMJ Panamá. En Panamá, San Juan Bosco es el segundo santo que más fieles convoca, luego del Cristo Negro de Portobelo. Además en 2010, dicho país recibió la reliquia del santo, que se trataba de una copia a tamaño real del cuerpo del santo, cuyos restos permanecen en Turín, Italia. La reliquia, un hueso del brazo derecho de San Juan Bosco, el cual era utilizado en vida por el santo para bendecir, reposa desde 2016 en la Basílica Menor Don Bosco, de Ciudad de Panamá.
Monseñor Domingo Ulloa junto a las reliquias de San Juan Bosco en la Basílica Don Bosco, Panamá
27 de enero de 2019
3
Jornada de la Paz 2019 Este 19 de enero la Arquidiócesis de San Salvador realizó la Jornada de la Paz, donde sacerdotes y feligreses de diversas parroquias asistieron para reflexionar el Mensaje de la jornada que el papa Francisco brinda anualmente. La mesa de honor estuvo presidida por el señor Nuncio Apostólico, Mons. Santo Gangemi; el señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar Alas; el señor Obispo Auxiliar de San Salvador, S.E. Card. Gregorio Rosa Chávez; el Director de la Vicaría de Promoción Humana, Pbro. Jesús Octavio Cruz, el Pbro. Juan Vicente Chopín y el Dr. Álvaro Artiga. La jornada inició con las palabras de Monseñor Escobar, quien con base al mensaje de la LII Jornada Mundial de la Paz “La buena política está al servicio de la paz”, retomó la situación del país y sus próximas elecciones, y destacó que “la política nos incluye a todos en definitiva” y que todos somos “artesanos de la paz”. Cerrando su intervención,
pidió a Dios que “podamos de verdad tener una justicia buena, como dice el Papa, una política buena, buena política al servicio de la paz, la paz que es fruto de la justicia”. Posteriormente se dio paso a las ponencias, la primera a cargo del Pbro. Juan Vicente Chopín, quien compartió y explicó el mensaje del Santo Padre para dicha jornada. El segunto tema lo presentó el Profesor Luis González titulado “Contexto político actual”, y el último tema llamado “El papel de los laicos en la política” estuvo a cargo del Dr. Álvaro Artiga.
Los asistentes participan atentamente de las ponencias, para luego elaborar sus preguntas
Después de cada tema, los feligreses aclaraban sus dudas a través de una ronda de preguntas para los ponentes.
De izq. a der: Pbro. Jesús Octavio Cruz, S.E. Card. Gregorio Rosa Chávez, Mons. Santo Gangemi, Mons. José Luis Escobar Alas, Pbro. Juan Vicente Chopín y el Dr. Alvaro Artiga
Al finalizar, el Pbro. Octavio Cruz hizo el comentario final sobre los resultados de la jornada. Asimismo, invitó al clero y a los feligreses a participar de los diferentes cursos de formación que se estarán brindando a partir del mes de mayo.
Celebran fiestas en honor Sexta graduación de a San Sebastián Mártir Mi Nuevo Plan de Vida Con mucha alegría, la feligresía de la Parroquia San Sebastián, en Ayutuxtepeque participó de la Misa para agradecer y festejar a su patrón por su intercesión y favores recibidos. Este 20 de enero, se celebró una acción de gracias en honor a San Sebastián Mártir, que f u e p r e s i d i d a p o r e l El Pbro. José Antonio Guerrero Luna durante p á r r o c o , P b r o . J o s é la homilía de la fiesta patronal de su parroquia Antonio Guerrero. El día 19, la comunidad se preparó con el rezo de las vísperas, una procesión donde se llevó la imagen del Santo Patrono por diferentes calles de Ayutuxtepeque y una Eucaristía, en la cual se encomendó a los jóvenes que han participado en la JMJ en Panamá. El Padre José Antonio pidió a la feligresia sus oraciones por cada joven. San Sebastián era hijo de una familia romana, militar y noble, que llegó a ser capitán de la primera corte de la guardia pretoriana. Además, como buen cristiano, ejercitaba el apostolado entre sus compañeros, visitaba y alentaba a los cristianos encarcelados por causa de Cristo y por esto fue denunciado al emperador Maximiano quien lo obligó a escoger entre ser su soldado o seguir a Jesucristo, y Sebastián La procesión en honor a San Sebastián Mártir escogió a Jesucristo, por lo fue acompañada por los feligreses de la zona y que fue condenado a que le azotaran hasta morir. el Párroco
El 22 de diciembre de 2018 se realizó la graduación de 28 jóvenes de la parroquia San Sebastián, de Cojutepeque, participantes en el proyecto “Mi nuevo Plan de Vida” que es promovido y desarrollado la Vicaría de Promoción Humana-Cáritas. Esta es la sexta graduación en dicha parroquia. Las y los jóvenes fueron formados en temáticas sobre Habilidades para la Vida, Habilidades para el Empleo, Emprendimiento y Jornadas Familiares. A través de estas formaciones desarrollan capacidades y competencias y se preparan para desenvolverse en el ámbito laboral, educativo y emprendedor. Cabe destacar que al finalizar el curso los participantes presentan un “proyecto de vida” en donde aplican todos lo que recibieron en las jornadas de aprendizaje. Este programa también funciona otras dos parroquias de la Arquidiócesis: Parroquia Nuestra Señora de la Asunción, de Ciudad Delgado, y en la parroquia San Pedro Apóstol, de La Libertad. Las edades de los jóvenes que participan en el programa van de los 16 hasta los 29 años. La duración del curso es de tres meses.
Los graduados posan junto a su tutora, Belén Santos (Izq. en la fila de abajo), después de la ceremonia de graduación, donde se les reconoció todos sus conocimientos aprendidos durante su estadía en el programa “Mi nuevo plan de vida”
4
27 de enero de 2019
VOZ DEL PAPA
Las Bienaventuranzas representan el verdadero estilo de vida del cristiano
El Evangelio, la Palabra del Señor es el “vino nuevo” que nos ha sido dado, pero para ser buenos cristianos se necesita “un comportamiento nuevo”, un “estilo nuevo” que es propiamente “el estilo cristiano” que sólo las “Bienaventuranzas” saben indicar. Es éste el significado de la “palabra clave” que cierra el Evangelio de Marcos de este lunes 21en su homilía en la Capilla de la Casa de Santa Marta: “Vino nuevo en odres nuevos”. “Para comprender qué cosa es el estilo cristiano – dijo Francisco – es mejor tal vez entender las actitudes nuestras que son de un estilo no cristiano”, y citó tres: El estilo acusatorio que es estilo de aquellos creyentes que siempre tratan de acusar a los demás, que viven acusando.
Es así también para el estilo de vida que Francisco define “mundano”, es decir “del mundo”, precisamente de aquellos católicos que pueden “rezar el Credo”, pero que viven de “vanidad”, soberbia, apegados al dinero”, creyéndose autosuficientes. El último estilo que “se ve en nuestras comunidades es “el espíritu egoísta”, “el espíritu de la indiferencia”. El estilo cristiano debe ser el de las Bienaventuranzas: mansedumbre, humildad, paciencia ante los sufrimientos, amor por la justicia, capacidad de soportar las persecuciones, no juzgar a los demás. Si tú quieres saber cómo es el estilo cristiano, para no caer en en estos estilos, lee las Bienaventuranzas. (Cf. Vaticannews.va 21 ene. 2019)
“Hagan lo que Jesús les diga”
A partir del domingo 20, hemos dejado el tiempo litúrgico de Navidad y hemos comenzado el “ordinario”. En el Evangelio de este día (cf. Jn 2, 1-11) el Papa Francisco comenta qu encontramos el relato del primero de los milagros de Jesús, que el evangelista Juan llama ‘señales’. El primero de estos prodigiosos signos tiene lugar en el pueblo de Caná, en Galilea, durante una fiesta de bodas. No es casual que al comienzo de la vida pública de Jesús haya una ceremonia de boda, porque en Él Dios se ha casado con la humanidad”.
Jesús, “Dios se ha casado con la humanidad: esta es la buena noticia, aunque los que lo han invitado aún no saben que en su mesa está sentado el Hijo de Dios y que el verdadero novio es Él. De hecho, todo el misterio del signo de Caná se basa en la presencia de este novio divino que comienza a revelarse”. En este contexto, retoma el Papa, “Jesús se manifiesta como el novio del pueblo de Dios, anunciado por los profetas, y nos revela la profundidad de la relación que nos une a él: es una nueva Alianza de amor”.
El Papa nos invita a contemplar cómo en
(Cf. Vaticannews.va 20 ene. 2019)
Migrantes, EE.UU
I
g
l
e
s
i
a
EN EL MUNDO
Obispos exhortan a presidente y legisladores poner fin al cierre
“Instamos al Presidente y a los legisladores a que pongan fin al cierre. Los líderes políticos deben unirse para asegurar que se alcance una solución bipartidista que reconozca la lucha económica que muchas familias están enfrentando, incluyendo aquellas que dependen de trabajadores federales y aquellas que reciben asistencia de programas de nutrición críticos y vivienda”. Así comienza la declaración de los Obispos de la USCCB, firmada este 20 de enero.
La declaración de los obispos estadounidenses llega después de la oferta hecha por el presidente Trump a los demócratas, este sábado 19 de enero, de extender por tres años la protección a los inmigrantes indocumentados amparados bajo los programas conocidos como DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia) y TPS (Estatus de Protección Temporal) a cambio de obtener el presupuesto
para construir el muro fronterizo con México. A este respecto, los obispos afirman en la declaración que los “alienta la apertura del Presidente para proporcionar alivio legislativo a los titulares” de TPS y a los beneficiarios de DACA, pero evidencian que “la propuesta del Presidente sólo proporcionaría un alivio temporal, dejando a muchos en un estado de vulnerabilidad continuo”. Y por ello consideran “que una solución legislativa permanente para los titulares de TPS y para todos los Dreamer (soñadores) es vital”. Los obispos concluyen la declaración con la esperanza de una “revisión de la propuesta del Presidente en detalle”. “Esperamos trabajar con la Casa Blanca y el Congreso para promover una legislación que muestre compasión, nos mantenga a salvo y proteja a los vulnerables”. (Cf. Vaticannews.va 21 ene. 2019)
¿Qué es esa escultura detrás del Papa?
Qué puede saberse sobre esa enorme, y un tanto intimidante, escultura que vemos asomándose al fondo del Sala de Audiencias Pablo VI en el Vaticano. Se trata de “La Resurrección”, una escultura monumental creada por el escultor Pericle Fazzini, a quien el Vaticano encargó en 1965 para ofrecer un telón de fondo para la también llamada Sala Nervi. La Resurrezione de Fazzini es una escultura de 20 por 7 metros que tiene un aspecto aterrador
porque esa es su intención: representa a Jesús elevándose por encima del cráter de una bomba nuclear en el huerto de Getsemaní. El escultor, que falleció en 1987, explicó su inspiración para la obra: “Se me ocurrió la idea de representar a Cristo como si se alzara de nuevo de entre una explosión atroz, un vórtice de violencia y energía en el campo de olivos, el pacífico lugar de Sus últimas oraciones”. (Cf. Es.aleteia.org 21 ene. 2019)
Los migrantes enriquecen nuestras comunidades A partir de la sabiduría de los antepasados en la fe, el papa Francisco recuerda este 21 de enero que los “movimientos humanos, a pesar de generar desafíos y sufrimientos, están enriqueciendo nuestras comunidades”. Lo escribió en el prólogo del volumen, “Luces en los caminos de la esperanza”, lanzado recientemente por la editorial del Vaticano y promovido por la ‘Sección Migrantes y Refugiados’ del Dicasterio para el Servicio de Desarrollo Humano Integral de la Santa Sede. En el prólogo de la obra asegura que “mudarse y establecerse en otro lugar con la esperanza de encontrar una vida mejor para sí mismos y sus familias: este es el profundo deseo que ha conmovido a millones de migrantes a lo largo de los siglos”. El Papa desea que no se olvide “el dramático éxodo de los refugiados, una experiencia que el mismo Jesucristo probó, junto con sus padres, cuando huía a Egipto o para salvarse de la furia asesina de Herodes (Mt 2)”. El Papa escribió, “confío que esta colección de enseñanzas y reflexiones puedan iluminar nuestros pasos en los caminos de la esperanza, proporcionando inspiración para la oración, la predicación y la acción pastoral”. (Cf. Vaticannews.va 21 ene. 2019)
La red ayuda a orar. Click to Pray en la JMJ Panamá El Papa, en sus saludos después del rezo mariano, recordó que la red puede ayudarnos también para orar juntos. En ese contexto, el Papa presentó al mundo, la plataforma oficial de la Red Mundial de Oración del Papa: Click To Pray. Aquí, dijo el Santo Padre, meteré las intenciones y peticiones de oración por la misión de la Iglesia. “Invito sobre todo a ustedes jóvenes a descargar la aplicación Click To Pray, para seguir orando conmigo el Rosario por la paz, particularmente durante la Jornada Mundial de la Juventud en Panamá”. Click To Pray invita a los hombres y mujeres de todo el mundo a acompañar al Papa en una misión de compasión por el mundo. Dispone de una página web y de apps móvil, tanto en Android como en iOS, y redes sociales. Se presenta en seis idiomas (español, inglés, italiano, francés, portugués y alemán). (Cf. Vaticannews.va 21 ene. 2019)
27 de enero de 2019
5
ditorial Ser santo no es un mito es una realidad
El martes de esta semana dio inicio la Jornada Mundial de la Juventud en Panamá, con la celebración de la Santa Misa presidida por Mons. José Domingo Ulloa, Arzobispo de Panamá. En su Homilía dio la bienvenida a todos los jóvenes participantes. Además, dio gracias a Dios por ser la primera sede de la Jornada Mundial de la Juventud donde el Papa Francisco proponía a María como modelo de valentía y coraje para los jóvenes. Motivo a vivir esta fiesta de la juventud, todos juntos, los jóvenes cronológicos y los que cuentan más de 60 años pero se sienten jóvenes, porque “solo dejamos de ser jóvenes cuando dejamos de soñar”.
Estamos aquí, afirmó Mons. Ulloa, “para compartir la alegría de la fe en un Dios, que está actuando entre nosotros, en nuestra historia personal y comunitaria… hemos venido para encontrarnos con Jesús, Jesús Eucaristía, alimento espiritual para desde ahí enfrentar los desafíos de la vida”. El Arzobispo de Panamá exhortó a los jóvenes para que este encuentro con Jesucristo los lleve a confrontarse consigo mismos y con el adoctrinamiento del sistema de antivalores que impera en el mundo, que está sustentado en la búsqueda de una falsa felicidad. Manifestó la confianza que la Iglesia tiene en los jóvenes, “porque estamos plenamente convencidos, que los verdaderos protagonistas para los cambios y las transformaciones que requiere la humanidad y la Iglesia están en sus manos, en sus capacidades y en su visión de
un mundo mejor”. Invitó a los jóvenes a que pudieran contemplar en los ojos de la Virgen María la belleza del discernimiento y en el corazón de la Madre la ternura de la intimidad y la valentía del testimonio y de la misión. Concluyó su homilía, haciendo una invitación a vivir en santidad. “Todos podemos ser santos. Aún cuando podamos pensar que nuestra existencia no tiene un gran valor por los pecados cometidos… Ser santos nos hace salir de la corrupción espiritual y material, de todo aquello que nos causa mal y ofende a Dios… Ser santos, queridos jóvenes, no es un mito, es una realidad. Y para eso hemos peregrinado, para ser santos”. Continuó diciendo Mons Ulloa: “No tengamos miedo queridos jóvenes, tengamos el coraje de ser santos en el mundo de hoy, con esto no renuncian a su juventud o su alegría; todo lo contrario, mostrarán, como lo están haciendo durante este tiempo, al mundo que es posible ser santo y ser feliz con tan poco, porque Jesucristo, la razón de nuestra felicidad, ya nos ganó la vida eterna, con su Resurrección”. Así dio inicio la Jornada Mundial de la Juventud en Panamá. Una Jornada para la juventud de las periferias existenciales y geográficas, como la catalogó el Arzobispo de Panamá. Que sin duda el Señor regalará muchos frutos de santidad para toda la Iglesia y será un bálsamo para todo el Cuerpo de Cristo. Todo para la mayor gloria de Dios.
Por Pbro. Carlos Chavarría, Subdirector de Semanario Orientación
Meditar el voto serenamente
Sigfrido Munés
tioziggi@hotmail.com
quinquenio.
Dentro de una semana estaremos concurriendo a las urnas, para elegir al presidente que gobernará nuestro querido país del 2019 al 2024; y tiene que ser alguien capaz de enfrentar los duros retos que se presentan aquí y en este
El país está evidentemente dividido y por lo tanto debilitado. Su política exterior está en déficit para nuestros hermanos que soportan los brotes de xenofobia provocados en los Estados Unidos por su irreflexivo presidente. No necesitamos aquí un gobernante de iguales o parecidas características. Necesitamos a alguien emocionalmente equilibrado, sin vicios ni adicciones, bien preparado y con credenciales indubitables de honradez y responsabilidad.
DIRECTORIO
Pbro. Simeón Reyes DIRECTOR
Las elecciones no son un juego de azar, un espectáculo de discoteca, ni un evento deportivo. Tampoco deben ser la escalera para acceder a la caja fuerte del Estado. Las elecciones son el método de la democracia para que la gente escoja al mejor o a los mejores para que la gobiernen, sin prejuicios ni resentimientos. ¿Es mucho pedir? No para los católicos, que además de nuestro compromiso legal y cívico debemos ajustarnos a la moral y a la ética, y contribuir a la preservación de los valores y principios propios de nuestra fe.
De los candidatos debes observar no solamente su palabra, sino su conducta y antecedentes. ¿Lo haces o solamente te dejas guiar por la emoción o la simpatía? No hace muchos años se eligió a un presidente para probar un cambio, sin medir la estatura de sus antecedentes morales, personales y familiares. Resultó en una administración lamentable, un pésimo ejemplo para nuestros jóvenes y, además,
Pbro. Carlos Chavarría SUBDIRECTOR
Roger Herrera EDITOR EN JEFE
una experiencia muy cara en dólares del erario nacional. Pidamos al cielo no repetir un error de tales dimensiones. Los ojos del mundo están puestos esta vez en el desarrollo de nuestro evento electoral y los embajadores de Francia y Alemania nos lo han hecho sentir en un comunicado respetuoso, con sus mejores votos, y dejando traslucir sus preocupaciones. El lenguaje diplomático es sutil, pero suele transmitir la esencia de la política exterior de los países que cuentan con ella. No dejes de votar. Tu ausencia puede significar un resultado peligroso, cuando se está jugando ni más ni menos que la subsistencia de nuestra democracia, incipiente pero esperanzadora. Oremos y pidamos al Señor que nos inspire a la hora de emitir el voto y que sea por el bien de todos los salvadoreños y de nuestra fe. En Dios confiamos.
Karen Terezón
Roger Herrera
CORRECCIÓN Y DISEÑO
DISEÑO DE PORTADA
6
27 de enero de 2019
REALIDAD NACIONAL
Diálogo con la prensa P. 1.- Manuel Pacheco de Radio YSKL. Como bien lo menciona en el Comunicado a diario vemos violencia, en los últimos días han aumentado los ataques a policías ¿Usted cree que se debe a la situación electoral que está pasando el país? ¿Qué opina usted como representante de la Iglesia Católica? R/ Nosotros no sabemos los motivos. Tampoco tenemos mecanismos para investigar. Serán las autoridades mismas las que deben investigar esta situación y los analistas también emitirán sus opiniones. Nosotros estamos preocupados por la violencia, por los hechos de violencia, o si se quiere, nos preocupa la muerte de tantas personas, que en su mayoría son jóvenes y eso duele mucho también, personas que están en su plena juventud y que entregan su vida por causas irracionales. Es muy doloroso, estamos con las víctimas siempre. Expresamos nuestro pésame a las familias y elevamos oraciones por los que han muerto. Pero también se hace propicia la ocasión para pedir una vez más que se investigue, que haya justicia y pedirles –como dice el Comunicado– a los que van a ser elegidos que tomen muy en serio este problema. No es posible que este país siga viviendo tan espantosa violencia por décadas y que no se solucione. A veces da la impresión de que se ha usado la violencia para sacar un beneficio político-partidista; pero soluciones verdaderas nunca ha habido. Entonces la gran pregunta es ¿Será que no les ha interesado a las autoridades? ¿Será que no han querido? A lo mejor sí han querido. Pienso que han tenido buena voluntad, pero no han sido capaces y esa es la realidad. Y no hablo de un gobierno, sino de todos los gobiernos que han tenido lugar después de los Acuerdos de Paz. Entonces ya es tiempo, el pueblo está cansado y ojalá que los candidatos de los distintos partidos políticos enfocaran este aspecto como principal, se comprometieran a solucionarlo y que, de hecho, cumplan su promesa. Por eso también los obispos pedimos que den su voto a aquellos que consideren que de verdad van a enfrentar ese problema, porque no podemos seguir con este problema. Ya el pueblo está cansado de promesas y promesas. Cada gobierno que entra promete solucionar el problema de la violencia. Eso lo hemos oído en todos los gobiernos, pero nunca se ha solucionado. Entonces ¿Qué está pasando? Ojalá que ahora sí. Ese es el sentir del pueblo y nosotros como pastores estamos con el pueblo, sentimos con ellos, lloramos con ellos y por eso levantamos la voz. Ya es tiempo de que esto termine. Naturalmente no se va a solucionar solo con la persecución del delito, es parte, pero eso no soluciona los problemas si no vamos a la raíz, a las causas que han generado estos problemas. Por eso decimos: No puede haber paz, sin justicia; sin un combate frontal a la pobreza, a la corrupción y los demás vicios de la sociedad. Entonces aquí está comprometido todo un plan de gobierno, toda una acción de gobierno, pero que de verdad solucione el problema. No es posible. Entonces por supuesto que nos duele, que haya este brote de violencia que agrava más la
situación ¿Cuáles son las causas? No las sabemos, pero ojalá –como dije– que las autoridades que les corresponde investiguen y solucionen. Lo que nosotros sí vemos son las grandes causas que han llevado a esta situación y, por supuesto, que una solución total debe superar a aquellas grandes causas. Peor por el momento pueden haber algunas situaciones particulares que disparen estos conatos de violencia. De todos modos tiene que atenderse, las autoridades tiene que estar encima de esta situación para controlarla; pero no solo eso, deberá buscarse la superación total del fenómeno. - Algunos consideran que debería de denunciar ciertos Tratados Internacionales para que la Policía Nacional Civil pueda tener más de acción en el combate a la violencia ¿Compartiría usted eso? R/ Es al contrario, los Tratados Internacionales lo que buscan es que no se violen los derechos humanos y no creo que con denunciarlos, usted sea libre para violarlos; tendría que renunciar a las firmas que ya tenemos, a los pactos que hemos celebrado felizmente. Entonces quitar todo compromiso internacional para que podamos hacer lo que queramos, eso no soluciona. No es con violencia que se va a solucionar la violencia. Ya lo dijo el papa Pablo VI hace cuarenta años, que la espiral de la violencia, “estallada como reacción de fuerza (…) termina su ciclo contra sí misma y contra los motivos que han provocado su intervención” (XI Jornada Mundial de la Paz 1978: No a la violencia, sí a la paz). Por eso decía que la represión es necesaria y la persecución del crimen. Están mandados por las leyes, en todos los países se hace, pero no es así como se va a solucionar el problema, no es cometiendo crímenes de lesa humanidad. No, eso volvería la situación mucho más difícil. Por supuesto que nos haríamos merecedores de una condena mundial. Bien que se proteste en contra de los acuerdos internacionales, a no ser que el país salga de toda relación internacional para que fuera de esos tratados que ya ha firmado. Me parece un total absurdo, sinceramente. Lo digo con todo respeto, puede ser que alguna persona piense así, que diga “no, aquí de lo que se trata es de hacer una limpieza y de acabar con todo eso”. No, no es así; es todo lo contrario. El mal se vence con el bien. Ahora, que haya justicia, eso sí. Quien ha delinquido debe ser juzgado, en eso estamos de acuerdo. Pero que se mande a la Policía a que actúe sin ningún freno, etcétera, entonces no serían policías, serían asesinos y eso no puede ser. Estaríamos en una situación totalmente de salvajismo propio de la selva, que gracias a Dios hemos salido de eso. Estamos en un siglo XXI en un país civilizado y democrático. Absolutamente no estamos de acuerdo si ese es el planteamiento. Si no pues, disculpen si yo no entendí, pero los acuerdos internacionales y la defensa de los derechos humanos tienen que ir por delante, por supuesto. Los modelos los tenemos: Europa, Estados Unidos, que son países donde se vive el respeto a los derechos humanos. ¿Qué no hay violaciones o injusticias? Sí las hay, pero prima el Estado de Derecho. Tiene que ser así, de otra manera vamos para atrás. La violencia se supera civilizadamente, democráticamente, con los
problemas que haya que superar. Hay que ponerle atención a la parte de desarrollo de estos lugares más golpeados por la violencia. No digo que son lugares violentos, nuestro país no tiene ninguna zona violenta porque todas las personas son buenas, que sufren la violencia y coincide con que son los lugares más pobres, totalmente excluidos. La exclusión social es escandalosa en esos lugares, no tienen estudio, no tienen hospitales, no tienen fuentes de trabajo ¿Y entonces? Debe ponerle atención el Gobierno y la sociedad para desarrollar esos lugares. Ningún niño nace malo, cometiendo crímenes. Todos vienen del cielo, y no es poesía, todos venimos de Dios. El niño es un ángel, pero si nace, vive y crece en ese ambiente no me pregunte qué es lo que va a hacer a los diez u once años. ¿Por qué? Porque no se le ofreció otra cosa. Somos responsables todos, y después viene el lamento de por qué se llega a esto. Sí, pero tenemos que crear el ambiente favorable. Entonces hay que revisar las leyes, hay que revisar toda la estructura de la sociedad. Y hoy, cuando se renueve el Gobierno, bien que sea del mismo partido o de otro, es un momento para hacerlo y comenzar con la página en blanco. P. 2.- Quisiera conocer, en concreto cuál es la postura ante los ataques directos en contra de los agentes de la Policía Nacional Civil Justamente el jueves pasó un vehículo con sujetos armados atentando contra la Subdirección de Tránsito de la Policía Nacional Civil. Estos son ataques directos hacia la institución ¿Cuál es su posición? ¿Y también sobre el hecho de que se ha señalado que esto podría deberse también a una intención de lograr un tipo de acuerdo de cara a las Elecciones? R/ Nosotros –como ya dije– estamos sumamente preocupados. Nuestra postura es de preocupación máxima ante esta situación, bien que sean policías los que mueren, bien que sean soldados, bien que sean civiles, bien que sean los que sean es muy grave. Estamos sumamente preocupados, estamos con las víctimas, expresamos nuestras condolencias a las familias, les encomendamos al Señor. Nos preocupa muchísimo, por supuesto. Esto denota la gravedad de la situación actual. Ahora, si usted me pregunta “¿Por qué está sucediendo?”,pues de eso ya no sabemos. No tenemos un organismo de inteligencia como lo tiene el Estado, como lo tiene la Policía misma. Son ellos los que deben investigar y poner solución al problema. ¿Que si esto tiene una repercusión en el proceso electoral? Pues es lo que precisamente no deben permitir las autoridades. Deben investigar primero y, después deben evitarlo y garantizar que el proceso electoral sea libre, transparente y respetuoso de la voluntad del pueblo. Pero nosotros como Iglesia no podemos decir más porque no sabemos qué es lo que está pasando. Nosotros estamos con el pueblo, esa es nuestra posición; por eso es nuestro levantar la voz. Les exigimos a las autoridades que ellos investiguen y que ellos tomen las medidas que les corresponden, por deber constitucional, para garantizarle al pueblo su legítimo derecho de elegir libremente a la persona.
(pasa a la página 8)
7
27 de enero de 2019 `
Conferencia Episcopal de ElSalvador
Una buena política para construir la paz – Mensaje de la Conferencia Episcopal de El Salvador con ocasión de las próximas elecciones presidenciales – Muy queridos hermanos y hermanas en la fe, hombres y mujeres de buena voluntad:
a los principios morales y al bien común” (Decreto sobre el apostolado seglar, n. 14).
Les saludamos en el nombre del Señor: “La paz sea en esta casa” (Lc 10,5).
El voto es un derecho y una responsabilidad; debemos ejercerlo con plena conciencia de lo que estamos eligiendo, de acuerdo a nuestros valores, escogiendo a quien se comprometa seriamente a solucionar los graves problemas económicos, sociales y políticos del país. Debemos dar nuestro voto a quien tenga la valentía necesaria para afrontar en sus raíces el gravísimo drama de la violencia homicida que no sólo arrebata miles de vidas cada año, sino que arrebata la esperanza de poder vivir en paz. Pero nuestra responsabilidad no termina en el momento de emitir el voto, puesto que después de las elecciones, debemos exigir que se cumpla lo prometido.
Estamos a pocos días de una nueva cita con la Patria, que una vez más convoca a sus hijos e hijas a que expresen por medio del voto libre y responsable a quién desean confiar el manejo de la cosa pública en nuestro país durante los próximos cinco años. Acudiremos a las urnas en un momento delicado, debido sobre todo a la frustración que experimenta gran parte del pueblo, al sentirse defraudado por los partidos políticos y por la corrupción de algunos de sus máximos dirigentes. Una frustración que se vuelve insoportable en las zonas donde impera la violencia homicida. A la frustración se suma la desconfianza de que el proceso electoral no se desarrolle en pleno respeto a la legalidad. Por eso pedimos a las autoridades electorales que hagan lo que les corresponde a fin de garantizar a todos los ciudadanos y ciudadanas la posibilidad de ejercer su derecho al sufragio en total libertad. Que el 3 de febrero asistamos a un evento electoral transparente y absolutamente respetuoso de la voluntad del pueblo. 1. Nuestra responsabilidad como ciudadanos El sufragio es un derecho constitucional de todo ciudadano que responsablemente, a través del voto, elige a quienes regirán la gestión pública del gobierno en nuestro país. El Concilio Vaticano II subraya el papel de los cristianos en su condición de ciudadanos de un país: “En el amor a la patria y en el fiel cumplimiento de los deberes cívicos, siéntanse obligados los católicos a promover el bien común, y hagan pesar de esta forma su opinión para que el poder civil se ejerza con justicia y las leyes respondan
Mons. José Luis Escobar Alas Arzobispo de San Salvador Presidente de la CEDES
Mons. Oswaldo Escobar A., OCD Obispo de Chalatenango Ecónomo de la CEDES
Mons. Miguel Ángel Morán Aquino Obispo de Santa Ana
2. Una palabra a los políticos Los desafíos del nuevo mandatario son muy grandes y los hemos señalado con frecuencia. Como pastores de un pueblo que sufre, recordamos, entre otros, los siguientes: Promover el bien común; defender y garantizar el derecho a la vida, al agua potable como bien público, a la salud, a la educación de calidad. En las circunstancias actuales, se vuelve también prioritaria la protección al medio ambiente. Para que esto sea posible, es imperativo contar con un sistema tributario justo, que obligue a pagar sus impuestos a los que más tienen, en favor de los que tienen menos o viven en situación precaria; un sistema que garantice a los trabajadores su inalienable derecho a una jubilación digna y justa. Y nunca debemos perder de vista que no puede haber paz sin justicia, sin una lucha frontal contra la pobreza y la corrupción. El Papa Francisco expresa la alta estima que tiene la Iglesia por la política como actividad que busca el bien común, sobre todo de los más pobres. Una estima que se vuelve oración:
Mons. José Elías Rauda Gutiérrez, OFM Obispo de San Vicente Vicepresidente de la CEDES
Card. Gregorio Rosa Chávez Obispo Auxiliar de San Salvador
Mons. Fabio Reynaldo Colindres A. Obispo de San Miguel
Mons. Luis Morao, OFM Obispo Emérito de Chalatenango
“Pido a Dios que crezca el número de políticos capaces de entrar en un auténtico diálogo que se oriente eficazmente a sanar las raíces profundas y no la apariencia de los males de nuestro mundo! La política, tan denigrada, es una altísima vocación, es una de las formas más preciosas de la caridad, porque busca el bien común. (…) ¡Ruego al Señor que nos regale más políticos a quienes les duela de verdad la sociedad, el pueblo, la vida de los pobres!” (Exhortación Apostólica La Alegría del Evangelio, n 205). 3. Llamamiento final bajo la inspiración e intercesión de San Oscar Romero Hemos hablado de derechos, pero estos derechos conllevan los correspondientes deberes. Deberes que debemos cumplir no sólo en forma individual sino como pueblo, porque, como tantas veces repetía Monseñor Romero, “Dios quiere salvarnos como pueblo”. Entre tantas enseñanzas admirables de nuestro santo profeta y mártir, proponemos ésta a su reflexión: “Es necesario hacerse racional y atender la voz de Dios y organizar una sociedad más justa, más según el corazón de Dios. Todo lo demás son parches. Todo lo demás son represiones del momento. Los nombres de los asesinados irán cambiando, pero habrá siempre violencia mientras no se cambie la raíz de donde están brotando como de una fuente fecunda todas esas cosas tan horrorosas de nuestro ambiente” (Homilía 25.09.77). Invocamos a la patrona de El Salvador, Nuestra Señora de la Paz, para que el evento electoral del próximo 3 de febrero constituya un paso firme en la búsqueda del futuro que Dios quiere para este noble pueblo que lleva el nombre del Divino Salvador. Dado en nuestra sede, en reunión ordinaria, San Salvador, 16 de enero de 2019
Mons. Willam Ernesto Iraheta Rivera Obispo de Santiago de María Secretario General de la CEDES
Mons. Elías Samuel Bolaños A., SDB Obispo de Zacatecoluca
Mons. Constantino Barrera Morales Obispo de Sonsonate
27 de enero de 2019
8 (viene de página 6) Pero sí entendemos que la situación es sumamente grave y por eso estamos diciendo que los nuevos gobernantes, sean del partido que sean, enfrenten de verdad la situación y que busquen solucionarla a fondo, porque el pueblo no puede seguir soportando esta misma situación. Hasta ahí podemos nosotros decir y lo hemos expresado, de alguna manera, en el Comunicado. Lo demás es técnico, es de investigación. Si usted quiere es un trabajo científico el que debe de hacer la Policía y la Fiscalía para determinar todo eso. Nosotros seríamos muy irresponsables al ponernos a decir esto se debe a esto, esto se debe a lo otro, pensamos que es aquí. No, nosotros somos objetivos, no sabemos cómo; el pueblo tampoco lo sabe y entonces por eso pedimos que se investigue y que se controle, porque ese es el oficio de las autoridades. Ahora la sociedad también tiene que ayudar a las autoridades, eso es importante. Precisamente por eso la Policía tiene que ser fiel en el cumplimiento de su deber. Si hay un exceso de autoridad, pierde la confianza del pueblo, como hace un momento alguien de ustedes proponía. Eso no puede ser. Tiene que cumplir con lo que le manda la ley, con sumo respeto a la legalidad y entonces tendrá el apoyo de la sociedad y será un trabajo más efectivo. De eso es que se trata, de una sociedad plenamente civilizada que enfrenta su problema así de forma civil y democrática, pero efectiva. Ojalá que se consiga, ojalá que caminemos en esta dirección porque no puede ser de otra manera. El pueblo ya no aguanta esta situación. P. 3.- Carlos Lima, de Canal 21. La lectura de la Iglesia Católica en cuanto a la caravana que partió el miércoles. Estamos hablando de unos doscientos salvadoreños que emprendieron este peligroso camino. Y segundo, el presidente Donald Trump presentó una propuesta a los demócratas, que está referida a la extensión de los programas DACA y TPS a cambio de la aprobación de los 25 mil setecientos millones de dólares para la construcción del muro. La postura de ustedes en cuanto a estos dos temas, por favor. R/ Nosotros vemos las caravanas que se han hecho y esta última que ha salido con máxima preocupación también. Es un fenómeno muy doloroso ver niños en la caravana. Ellos solo buscan que sus hijos tengan la oportunidad de estudiar, y la gente adulta la oportunidad de un trabajo digno, justo, remunerado con éxito. Este fenómeno se va a superar también, pero es necesario hacer el esfuerzo correspondiente. ¿Cómo nació? Es un problema de nación. Ahora en cuanto a la pregunta de si está bien que el DACA y el TPS se negocien con una prórroga temporal, con tal de hacer el muro, pues es muy triste. La propuesta misma es muy triste. Nosotros como Iglesia por supuesto no estamos de acuerdo con la construcción de ningún muro. Al contrario, nosotros hablamos siempre de favorecer la comunicación, la unidad de los pueblos, los puentes, no solo los físicos, sino que también
puentes de colaboración mutua. Esa es la filosofía de las relaciones diplomáticas, es la unidad de los pueblos en el aspecto comercial, cultural y de otros órdenes. Entonces que se proponga un muro para dividir los pueblos es muy triste. Y el DACA y el TPS, como lo dijimos cuando fuimos a hablar con los congresistas y representantes del Senado norteamericano, queremos que se les dé a nuestros hermanos permanencia, no simplemente que se les dé oportunidad de vivir unos meses más, o uno o dos años más. Así no se soluciona el problema, tiene que promovérseles su propia situación para que obtengan la residencia permanente. Eso es lo que pedimos. Entonces, como Iglesia, estamos muy lejos de esa propuesta del gobierno de Estados Unidos. Esperaría que no tenga acogida porque no me parece que sea la solución, sino más bien, complica más las cosas. El muro mismo –como bien lo han dicho los analistas– no soluciona el problema, ni siquiera para bloquear la entrada de las personas, porque así como se hace el muro, se encuentra la forma de superarlo. En fin, esa es la de nunca acabar. La solución es la que decimos que debe buscarse en los propios países, promover estos países en el verdadero sentido de la palabra para que las personas vivan bien y no tengan que emigrar. Ojalá y Estados Unidos abone en esta dirección, ayude a estos países para que puedan salir de la difícil situación que están enfrentando, y los gobiernos también. No hay soluciones fáciles a problemas graves, tiene que buscarse una solución de fondo. Trabajemos por ello y que las nuevas autoridades se empeñen en ese sentido. P. 4.- Jaime Romero, de YSUCA. La violencia que afecta al país no cede con más represión, bajan los homicidios, pero no las desapariciones forzadas o desplazamientos de familias. En este contexto hay instancias, organizaciones sociales y de derechos humanos que presentaron una pieza de correspondencia a la Asamblea Legislativa para que haya una ley que proteja al migrante, porque en el país existen desplazamientos forzados y desaparecidos ¿A qué instaría a las autoridades correspondientes para tomar en cuenta a estas familias que salen de zonas ocupadas por pandillas o tienen hijos o hijas que han desaparecido? ¿Qué hace falta por hacer para ayudar a estas víctimas? R/ Querría volver a lo que dijimos hace un momento, la solución del problema tiene que ser buscando la solución de las causas, y cuando no se quiere ver el fenómeno estamos muy lejos de la solución, porque lo primero que tenemos que hacer es conocer la situación con objetividad. Un enfermo que no quiere ser examinado sobre su enfermedad difícilmente se puede curar, entonces la cosa no es así. Es un deber de las autoridades de conocer, precisamente para eso tiene la inteligencia del Estado y todos los organismos para estudiar la situación y, después, solucionarla. Pero ciertamente el Estado debe que estar al servicio, principalmente, del más débil, del más pobre, del más vulnerable. Esa es la filosofía de los estados, la cosa pública
A nuestros
debe manejarse con esta filosofía. Estas personas que son víctimas reales de una situación grave, tienen que ser el objeto principal del Estado, de protegerlos, ayudarles y sacarlos adelante; de estudiar su propia situación, de cada caso. No se puede ignorar un fenómeno de estos, porque sería – como ya dije– como ignorar una enfermedad grave. Una persona que quiere ignorar su enfermedad, muchas veces el médico le dice “mire, ahora que viene a consultar ya no hay solución. Si hubiera venido antes, hubiéramos buscado soluciones”. Entonces, cuanto antes, mejor. Yo agradezco a las personas que están en este afán, trabajando por los derechos humanos y esa es la manera de salir adelante. Los países y la historia misma nos lo han demostrado que solamente así podemos llegar a la solución, teniendo como principal objetivo proteger al indefenso, ayudar al que está sufriendo. Es por propio principio humanitario. Pero si vemos que alguien ha sido desplazado forzosamente y le decimos: “No, tú no has sido desplazado forzosamente” y lo ignoramos, entonces lo revictimizamos, y que haga eso el Estado o las autoridades correspondientes sería una pena. Yo me sumo a esas voces que piden justicia, por supuesto. Ante todo están las víctimas y les hacemos el llamado, con respeto, a nuestras autoridades a legislar en este sentido precisamente. No es ignorando el fenómeno como se va a solucionar, al contrario, así se agrava. Las víctimas tienen derecho, por supuesto, y si no, volvemos como ya dije un mayor problema de victimización, cuando son revictimizados. Entonces eso no puede ser. Las víctimas tienen que encontrar en las autoridades, en la sociedad y así vamos a ir saliendo, poco a poco; pero sin quitar el dedo de la llaga, hasta curarla. Eso es así. M u y d e a c u e r d o c o n l o s o rg a n i s m o s internacionales también, porque no podemos dar marcha atrás en los compromisos civiles de derechos humanos; al contrario, tenemos que garantizarlos. Yo siempre digo que el Señor nos ayude, que invoquemos al Señor y cito el Salmo 126 que dice que “en vano vigila el centinela, si el Señor no guarda la ciudad”. Quiere decir que debemos invocar a Dios siempre, pero tampoco no se trata solo de invocar a Dios, sino de hacer nuestra parte, lo mejor que podamos, abonar positivamente. El mal se vence con el bien, como dice san Pablo, en definitiva es así. Para terminar yo solo quería decir que nosotros los obispos estamos viajando a la Jornada Mundial de los Jóvenes. Ya muchos jóvenes se han ido, muchos sacerdotes han ido con ellos, y nosotros estamos viajando hoy y mañana, porque teníamos que celebrar las Misas del domingo; pero vamos todos. Todos los obispos vamos a estar en Panamá. Primero Dios que sea un evento de mucha bendición para todos. Muchísimas gracias. Pasen un muy buen domingo.
Esperamos sus sugerencias, comentarios o avisos de actividades parroquiales a los números:
2298-6268 o 7737-3760, y su correspondencia a: 1a. Calle Poniente Nº 3412, Col. Escalón, S.S.
o bien al correo electrónico: orientacion.semanario@gmail.com
27 de enero de 2019
9
Elecciones y responsabilidad cristiana
Pbro. José M. Tojeira, S.J
La Iglesia ha repetido en diversas ocasiones su aprecio por la democracia. Esta responsabilidad y obligación incluye dos actitudes fundamentales. El Papa Juan Pablo II insistía en que las bases de toda democracia dependen La primera una reflexión consciente e independiente de las propagandas y las de la doble aspiración humana a la igualdad y a la participación, ambas emociones que las mismas despiertan. Se trata de pensar con seriedad quién como formas “de la dignidad de la persona puede ayudar más al país a salir de las crueles humana y de su libertad” (OA 22). Y añadía que problemáticas en las que vive. Para ello no basta la democracia no es un sistema cerrado, sino que escuchar promesas y sopesar cuáles son más está siempre abierto para mejorar la relación de importantes. Sobre todo, el cristiano consciente Es imprescindible que los los seres humanos entre sí y con la naturaleza. debe analizar procesos. Cómo se va a invertir cristianos veamos el voto Esta apertura de la sociedad política a una el dinero recogido de los impuestos. A quién se perfección permanente convierte la democracia va a favorecer más. Qué respaldo real tienen en como una responsabilidad en en una tarea y una responsabilidad. Se nos dice la economía del país las promesas que se están el tiempo. No votamos para siempre que el voto para elegir libremente a haciendo. que el candidato ganador las autoridades de un país es parte básica de la Y preguntarse siempre ¿quién va a ayudar haga lo que le de la gana. democracia. Y en ese sentido un derecho y un más a los pobres y vulnerables de este país? Votamos, como decíamos, deber. Pero el cristiano, si reflexiona a fondo Porque pobreza y vulnerabilidad son las dos en favor del bien común, de sobre la llamada de Cristo a impulsar en la tierra grandes plagas de El Salvador y a todos nos toca su Reinado de Amor y Justicia, no sólo tiene la justicia social y de la paz enfrentarlas como cristianos con “hambre y sed el deber y el derecho ciudadano de votar, sino solidaria y fraterna. de justicia” y como ciudadanos responsables además la responsabilidad de utilizar su voto que desean impulsar una convivencia fraterna y Pbro. José M. Tojeira, S.J como un instrumento al servicio del bien común. solidaria. Y en nuestras tierras, marcadas por la injusticia Los detalles de la justicia social y el bien común social y la violencia, la obligación de servir con que deben echarse a andar en el país son muchos. Pero es importante tener el voto a la justicia y a la paz. presentes a la hora de votar algunos de ellos. El agua para consumo humano potable y saneamiento en el hogar es uno de ellos. Es una grave carencia y privación en el mundo de la pobreza y la vulnerabilidad. Y ha estado ausente del debate político. El mensaje de nuestros obispos titulado “No permitamos que los pobres mueran de sed” debemos tenerlo en cuenta a la hora de votar.
En el 50 aniversario del nacimiento de las Comunidades Eclesiales de Base Las Comunidades Eclesiales de Base “Zacamil”, “Alfonso Acevedo” en San Ramón, “Padre Pedro” en El Paraíso, “Monseñor Romero” en Zacamil
invitan • Viernes 8 de febrero.
y animadores/as de comunidades cristianas.
Seminario sobre las Comunidades Eclesiales de Base Favor confirmar asistencia al número de tel. 2234-5309 (CEB) en coordinación con la • Sábado 9 de febrero. Vicaría Episcopal de Promoción Humana de la Arquidiócesis de Los desafíos a los 50 años. Acto San Salvador. cultural - Tema 1: La historia de las CEB en El Salvador. Pbro. Luis Coto
Hora: 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Lugar: El Despertar, San - Tema 2: La experiencia Antonio Abad misionera inicial de las CEB en Un encuentro entre delegados/as Zacamil. Pbro. Rogelio Ponsele, de comunidades cristianas. Hna Nohemy Ortiz y dos laicos. • Domingo 10 de febrero. - Tema 3: El lugar de las CEB en la eclesiología latinoamericana. Pbro. Juan V. Chopin
Hora: 9:00 a.m. Lugar: El Despertar, San Antonio Abad
Lugar: Oratorio Domingo Eucaristía de agradecimiento, Sabio [Frente a la Iglesia de María presidida por Mons. José Luis Auxiliadora (Don Rúa)] Escobar, Arzobispo de San Hora: 8:00 a.m. a 1:00 p.m. Salvador. Esperamos contar con I n v i t a c i ó n e s p e c i a l p a r a las delegaciones de diferentes s a c e r d o t e s , s e m i n a r i s t a s , comunidades cristianas. re l igiosos/as, miemb r o s d e consejos pastorales parroquiales
Favor confirmar asistencia al número celular 7874-7988
La educación, la salud, la vivienda, la seguridad ciudadana y las pensiones son termas básicos para nuestra reflexión electoral. Una Reforma Fiscal progresiva, que aumente los impuestos a los que más tienen y emplee el dinero recogido en la mayoría de la población que se mueve en el ámbito de la pobreza o la vulnerabilidad, debe ser también un elemento básico del voto consciente de los cristianos. Porque el sistema fiscal actual es insuficiente para promover el desarrollo, golpea duramente a los pobres y facilita el enriquecimiento de quienes tienen más. Este tema, que como el agua, no ha sido pensado en serio por ninguno de los candidatos, al menos en su propaganda. Y finalmente es imprescindible que los cristianos veamos el voto como una responsabilidad en el tiempo. No votamos para que el candidato ganador haga lo que le de la gana. Votamos, como decíamos, en favor del bien común, de la justicia social y de la paz solidaria y fraterna. Y nuestro voto debemos sustentarlo con nuestra palabra y nuestra acción en los cinco años del próximo presidente de la República. Aquí no es de votar y olvidar. Si votamos por una mayor justicia social, por agua potable y saneamiento para todos, por una Reforma Fiscal progresiva, por una convivencia social sin violencia, tenemos que seguir durante todo el período presidencial insistiendo e incluso manifestándonos públicamente en favor de aquello por lo que hemos votado. Nuestro Divino Salvador nos dijo en una ocasión que “no todo el que me dice Señor, Señor, entrará en el Reino de los cielos” (Mt. 7, 21). Votar y olvidar, dejando que no se respete mi voto posteriormente, no es lo mismo, pero es muy parecido. Porque significa que deseamos “caridad política”, pero no nos comprometemos con ella.
27 de enero de 2019
10
Problemas juveniles, migraciones y ecología, los temas de la JMJ 2019 Una gran efervescencia se vive en Panamá. La visita del Papa Francisco para participar en la Jornada Mundial de la Juventud ha marcado el ritmo de la vida de los panameños durante toda la semana. Los temas a los que se ha referido el papa Francisco durante su visita a Panamá para participar en la JMJ han sido los problemas de los jóvenes, especialmente los de Centroamérica con el drama de la migración, pero también una mirada a la defensa de la ecología. Esta ha sido la segunda visita de un papa a este país, después de la visita de Juan Pablo II en 1983 en la que solo estuvo un día, y la primera de Jorge Bergoglio a Panamá.
El Papa en Panamá
El 23 de enero a las 9:51 a.m. hora de Roma despegó el vuelo del Papa Francisco, con destino a Panamá para la celebración de la 34° Jornada Mundial de la Juventud. Mientras los jóvenes esperaron con fervor la llegada del Sucesor de Pedro, el Pontífice pidió en un tweet oración por el “hermoso e importante evento”: «Me voy a la Jornada Mundial de la Juventud en Panamá. Les pido que oren por este evento tan hermoso e importante en el camino de la Iglesia»@pontifex. Se trata de un viaje “en el signo de la fe y de la esperanza”, tal como lo dice el mismo pontífice en el primer telegrama a los jefes de Estados de los países sobrevolados – en este caso Italia- para “encontrar a los jóvenes del mundo” en el país centroamericano. Dos momentos particulares marcaron el viaje de Francisco: la visita a la cárcel juvenil de Pacora, y el Hogar del Buen Samaritano, donde encontraró a jóvenes afectados por el virus del sida. En este viaje además, la dimensión mariana es muy importante, tal como se evidencia en el mismo lema de la JMJ: “He aquí la sierva del Señor; hágase en mí según tu palabra” (Lc 1,38).
El primero de los actos fue la Ceremonia de bienvenida en el Palacio de las Garzas, seguido por la visita al Presidente y el Encuentro con las Autoridades, el Cuerpo Diplomático y
Representantes de la sociedad civil en el Palacio Bolívar, en donde pronunció el primer discurso. Más tarde en la mañana se mantuvo en un encuentro con los obispos centroamericanos en la Iglesia San Francisco de Asís y a las cinco y media de la tarde presidió la apertura de la JMJ en el Campo Santa María la Antigua. El viernes, fue el día de la Liturgia penitencial con los jóvenes privados de la libertad por la mañana y por la tarde el Vía Crucis con los jóvenes en la Cinta Costera. El sábado celebró la Santa Misa con la dedicación del altar de la Catedral Basílica de Santa María la Antigua con los sacerdotes, consagrados y movimientos laicales, y almorzaró con los jóvenes en el Seminario Mayor San José. Por la tarde fue la Vigilia en el Campo San Juan Pablo II. Este domingo temprano - a las ocho de la mañana- presidirá la Santa Misa para la JMJ y luego visitatá la Casa Hogar Buen Samaritano. El encuentro con los voluntarios – por cierto numerosísimos – tendrá lugar en el Estadio Rommel Fernández a las cuatro y media de la tarde. El Papa Francisco dejará el país hacia las 18.15 p.m. del domingo, tras la ceremonia de despedida en el Aeropuerto Internacional, y llegará a Roma el lunes a las 11.50 de la mañana hora local.
Top 10 de los países con más peregrinos y voluntarios Los contrastes en Panamá
La economía de Panamá es una de las más estables de América. Entre las principales actividades se encuentran los financieros, turísticos y logísticos, los cuales representan el 75% del PIB (Producto Interno Bruto) (PNUD-Panamá) El país tiene el ingreso per cápita de unos 13.519 dólares (el más alto de América Central); es además el mayor exportador e importador a nivel regional según la CEPAL. El Banco Mundial, por su parte, clasifica a Panamá entre los diez países con más desigualdad en el mundo. Según el Informe Global de Competitividad 2017-2018, Panamá está en el segundo lugar de la región centroamericana. El estudio muestra que el país ha mejorado en infraestructura, telefonía y aeropuertos. Sin embargo, impactan de forma negativa temas de mercado laboral, la participación femenina en la fuerza laboral y las prácticas de contratación y despido. La burocracia y la corrupción colaboran con esta valoración a la baja. Panamá, al igual que en el resto de países latinoamericanos, la población juvenil es un elemento muy importante a tomar en cuenta, para superar los problemas que vive la sociedad.
Las autoridades panameñas y el Comité Organizador Local (COL) de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) Panamá 2019, dieron a conocer que desde el pasado 9 a este 20 de enero, habían entrado a Panamá 27,037 personas entre peregrinos y voluntarios. El COL informó que, durante la Pre Jornada los eventos se efectuaron en completo orden y se estimó la participación de 14,292 peregrinos en las diferentes diócesis. Primeros frutos de la JMJ Por su parte, Mons. José Domingo Ulloa Mendieta, Arzobispo de Panamá, expresó que éste es un balance muy positivo. “Esta es la primera evaluación de los frutos que está dando la Jornada a nivel pastoral y de animación, y también he podido tener contacto con los que son protagonistas de este evento, que son los peregrinos –señaló Mons. Ulloa en la página web de la JMJ Panamá 2019– y por ser un país pequeño, ha existido la oportunidad que el peregrino no se sienta de manera anónima, sino que ha sido un contacto muy personal en cada una de las comunidades en donde ellos están viviendo esta gran experiencia de la JMJ”. “Llevamos aproximadamente 12 mil extranjeros entrando a Panamá de distintas partes del mundo. Actualmente la lista de los peregrinos es de más de 88 países que han entrado, según las estadísticas de Migración que tenemos”, lo señaló el Lic. Javier Espinoza, del Servicio Nacional de Migración (SNM) de Panamá y enlace en la Fuerza de tarea Conjunta para la JMJ.
Los peregrinos de países como Colombia, Polonia, Argentina, Estados Unidos, México, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Guatemala hasta ahora están en el top 10. También han entrado africanos, españoles y alemanes. “Los peregrinos más numerosos –resaltó Javier Espinoza– con los de Polonia. Han llegado en vuelo chárter y cada chárter trae 305 pasajeros”. Además el representante del SNM dijo que, los peregrinos estarían llegando a Panamá aproximadamente hasta el 26 de enero, ya que algunos vienen exclusivamente para la Misa conclusiva de ahora domingo 27. El también presidente de la Conferencia Episcopal Panameña pidió, sin embargo, no centrarse solamente en las cifras sobre participación en la JMJ, y aseguró que “el deseo del Santo Padre de que los jóvenes de la periferia pudieran participar se está cumpliendo”. (Tomado de Vaticannews.va)
27 de enero de 2019
11
La Palabra de Dios para cada semana Neh 8, 2-4a.5-6.8-10; Sal 18, 8-10.15; 1Cor 12, 12-30; Lc 1, 1-4; 4, 14-21 Domingo 27 de enero de 2019 • Tercer Domingo Ordinario Ciclo “C” • Año impar
Preparado por:
Pbro. Patxi Loidi francisco.loidi@gmail.com
El espíritu de dios me ha ungido para dar la buena noticia a los pobres
Queridas amigas y amigos empezamos a adentrarnos en el evangelio de Lucas, que es el propio de este Ciclo C. Los primeros versículos presentan la elegante introducción del autor, como hacían los buenos escritores de aquel tiempo, incluida la dedicatoria. Al pasaje de hoy podríamos llamarlo El programa de Jesús. Su idea central es la siguiente: El Espíritu de Dios me ha ungido para dar la Buena Noticia a los pobres. Ese es el centro del pasaje. El comienzo del texto de hoy está tomado de los rimeros versículos del evangelio de Lucas. Son parte de la elegante introducción de este evangelio, semejante a los buenos escritores de aquella época. El relato ordenado que nos promete se refiere a un orden, no cronológico, sino teológico, que enlaza el Antiguo Testamento con Jesús y con la expansión del evangelio a la Capital del Imperio, abarcando el mundo entero. La introducción de Lucas vale no solo para el evangelio, sino también para los Hechos de los Apóstoles, pues en la intención de Lucas los dos libros son uno solo. Lamentablemente, cuando se fijó el Nuevo Testamento, se separaron esas dos partes como si fueran dos libros distintos. Tomándolas los dos libros como uno solo, la expresión relato ordenado quiere decirnos que Lucas tomó la Historia de la Salvación completa, en tres pasos o tiempos: 1º El Antiguo Testamento, al que dedica expresamente los dos primeros capítulos del evangelio. 2º Jesús, centro de la Historia de la Salvación, al que dedica el resto del evangelio, desde el capítulo 3 al final. 3º El tiempo de la Iglesia y del Espíritu Santo, al que dedica los Hechos de los apóstoles. Es importante comprender bien a qué orden se refiere Lucas. Veamos, pues, el programa de Jesús. Ha sido ungido por el Espíritu Santo, como los reyes, profetas y sacerdotes del Antiguo Testamento, pero de forma única y definitiva. No fue pastor o sacerdote con el culto, sino que lo fue con su acción misionera y la entrega de su vida. Fue también rey, no político, sino rey del bien en contra del mal. El Espíritu Santo lo había ungido en el bautismo.
¿En qué consistió su unción por el Espíritu Santo? ¿Qué clase de unción recibió Jesús? Lo podemos ver con solo fijarnos por qué camino lo condujo el Espíritu. Ese camino fue, de hecho, el de los empobrecidos, que es un camino parcial, pero a la vez universal. ¿Cómo se explica esto? ¿No es imposible? No, porque quien trabaja por los pobres, favorece a todos. O dicho en forma más vulgar: donde los pobres comen, comen todos; donde los pobres estudian, estudian todos, etc. Esa es la parcialidad universal de Lucas en todo su escrito, y concretamente en el programa de Jesús. Jesús gritó que había llegado la hora de Dios: el año de gracia del Señor, como dice el texto; año de la liberación universal, en el que se perdonaban las deudas, se recobraban las propiedades perdidas; se restablecía la libertad de las esclavas y esclavos, y se recibía también el perdón de Dios: año del perdón total: de los pecados y de las deudas. Este año de gracia era en realidad una norma social de primer orden. Pertenece a la Legislación Solidaria de Israel, que es, junto con los profetas, de lo mejor del Antiguo Testamento, más o menos disperso entre los cinco primeros libros, que reciben el nombre de Pentateuco. Algo que los cristianos debiéramos aceptar explícitamente, tomarlo como nuestro y adaptarlo a las condiciones actuales del mundo. Sería algo grande. Jesús era consciente de que, con Él, había irrumpido la hora definitiva de Dios para su pueblo. ¿Veía también que esa irrupción se extendía al mundo entero? No era fácil y no lo sabemos; pero es posible que, a lo largo de su actividad apostólica, su panorama y visión fuera extendiéndose al mundo entero. He dicho que es posible; no me atrevo a decir más, porque los conocimientos que podía tener Jesús –y toda su generación- sobre el mundo eran escasos. Pero, que Dios recibió su muerte como una entrega universal, esto sí que está claro.
Lecturas de la Semana
• Del 28 de enero al 6 de febrero de 2019 •
Lunes 28: Hb 9, 15.24-28; Sal 97, 1-6; † Mc 3, 22-30
Sab 7, 7-10.15-16; Sal 118, 9-14; † Mt 23, 8-12 (feria) Martes 29: Hb 10, 1-10; Sal 39, 2.4.7-11; † Mc 3, 31-35 Miércoles 20: Hb 10, 11-18; Sal 109, 1-4; † Mc 4, 1-20
Jueves 31: Hb 10, 19-25; Sal 23, 1-6; † Mc 4, 21-25 Flp 4, 4-9; Sal 102, 1-4.8-9.13-14.17-18; † Mt 18, 1-5 (feria)
Viernes 1: Hb 10, 32-39; Sal 36, 3-6.23-24.39-40; † Mc 4, 26-34
Sábado 2: Mal 3, 1-4; Sal 23, 7-10; Heb 2, 14-18; † Lc 2, 22-40
Además, al preferir a la gente desposeída e indefensa y luchar por su liberación, Jesús asumía a todas las desposeídas de la tierra, incluyendo las personas opresoras, dominadoras y dueñas del mundo, que también necesitan la compasión de Dios para salir de su cerco opresor. Su programa no es de política partidista, pero es ciertamente personal y social, con dimensión política, humana y divina; un programa de amor, perdón y justicia; fin de todas las deudas y dominaciones. He aquí resumido todo el evangelio. Pero lo espiritualizamos de tal manera, que le quitamos su fuerza y dinamismo. Lo espiritualizamos continuamente, pensando en la salvación del alma, en los difuntos, en los actos religiosos. Hasta el pecado está espiritualizado como una especie de ente abstracto de otro mundo ¡Bajemos a tierra de una vez! Pensemos en el HOY que grita Jesús en este texto. La Iglesia –todas las iglesias- necesitan una gran reforma. Los cristianos y cristianas, todas sin excepción, necesitamos volver urgentemente al evangelio primitivo, expuesto en el pasaje de hoy. Ojalá recibamos la unción del Espíritu Santo para proseguir la obra de Jesús en este mundo nuestro. Que así sea.
Plegarias Hoy Sonó la hora de Jesús, la hora cero de la misión universal. Había que llevar al mundo entero la invasión del Espíritu, que lo había inundado hasta los tuétanos. La sinagoga ardía de gentío hasta las bordes. Temblaban sus cimientos. “Hoy”, proclamó con voz potente. Quedaron todos sin resuello. Como susurros se escuchaban las respiraciones. “Hoy se ha cumplido el tiempo…” El gritó levantó todos los ojos hacia Él. Se mascaba el silencio. “El Espíritu del Señor está conmigo. Me ha ungido para dar la vista al ciego, la libertad al oprimido; para anunciar la Buena Nueva a todo el pueblo y a todas las naciones de la tierra”. La asamblea se alzó frunciendo el ceño, cuando nombró con ellos a las demás naciones. ¿Acaso no eran ellos el mejor de los pueblos? ¡Somos el Pueblo de Yahveh, los principales! Lo llevaron a gritos hasta el despeñadero. Pero Él cruzó aquel río alborotado y desde la otra orilla nos saludó risueño.
12
27 de enero de 2019
Ayúdamos a seguir transmitiendo la Buena Nueva a las familias donando a la cuenta del Banco Agrícola
Nº 522-038156-9 a nombre de: Iglesia Católica Apostólica
y Romana de El Salvador/ Radio San José
/RadioSanJoseSv
www.radiosanjose.org
Pbro. José M. Tojeira S.J – Lea nota en Pág. 9 –
El cristiano (...) no sólo tiene el deber y el derecho ciudadano de votar, sino además la responsabilidad de utilizar su voto como un instrumento al servicio del bien común. Pbro. José M. Tojeira, S.J
Agenda de hoy del Papa en • 07:00 a.m. Santa Misa por la Jornada Mundial de la Juventud en el Campo San Juan Pablo II – Metro Park. Homilía del Santo Padre.
• 3:30 p.m. Encuentro con los voluntarios de la JMJ en el Estadio Rommel Fernández. Discurso del Santo Padre.
• 9:45 a.m. Visita a la Casa Hogar del Buen Samaritano. Discurso del Santo Padre. Rezo del Ángelus.
• 5:00 p.m. Ceremonia de despedida en el Aeropuerto Internacional de Panamá. • 5:15 p.m. Salida del avión hacia Roma.
Sintoniza a través Televisión Católica Arquidiocesana, canales 39 y 57.
IGLESIA LOCAL
Elecciones y responsabilidad cristiana