S • E • M • A • N • A • R • I • O Año LXVI Nº 6029
ÓRGANO OFICIOSO DEL ARZOBISPADO DE SAN SALVADOR. 28 de octubre de 2018
Nueva pintura de San Oscar Romero en Catedral
Un cuadro de 6.5 por 3 metros, que presenta a San Oscar Romero al frente de un grupo de personas humildes y de diversas edades, fue bendecido por el señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar, este 21 de octubre, en Catedral Metropolitana (imagen arriba de estas líneas). El cuadro al óleo es obra del pintor salvadoreño, Cristian Geovanni López
$ 0.25
2
28 de octubre de 2018
IGLESIA LOCAL
Palabras del Arzobispo
Visita
Misa a
parroquia
Regreso
Roma. dominical en Catedral. San Miguel Arcángel, de
de
Huizúcar.
– 421 – En la tarde del jueves 18 de octubre, este servidor regresó de Roma después de participar en la Canonización de Monseñor Oscar Arnulfo Romero y en la Audiencia Especial con el papa Francisco, el siguiente día después de la Canonización. Gracias a Dios todo se realizó de la mejor manera, la asistencia del santo pueblo de Dios fue verdaderamente impresionante, participamos en la Canonización 7,500 peregrinos salvadoreños. El domingo 21, presidí la santa Misa de 8:00 a.m. en nuestra Catedral. A continuación, me reuní con los señores de la prensa, radio y televisión, nacionales e internacionales, en nuestra acostumbrada conferencia de prensa.
Me complace compartirles a continuación algunas ideas sobre la Liturgia de este Trigésimo Domingo del Tiempo Ordinario: Celebramos hoy el Trigésimo Domingo del Tiempo Ordinario, domingo especial porque hemos dedicado la santa Misa, como su nombre lo indica, en Acción de Gracias por la Canonización de nuestro amado Obispo y Mártir Monseñor Oscar Arnulfo Romero. Las Lecturas del día parecen darnos un claro mensaje de la misión de Romero; pero también, de aquello que esta nación debe hacer ahora que ha recibido el don de tener su primer santo; y un santo muy, muy especial. La Primera Lectura ha sido tomada del Libro de Jeremías; profeta que acompañó a su pueblo en momentos de dolor, calamidad en incluso al exilio. Acompañó a ese pueblo que tanto amaba dándole mensajes de esperanza: Así dice el Señor… los traeré del país del norte, los reuniré desde los rincones del mundo… si marcharon llorando… los guiaré hacia corrientes de agua (Jr 31, 7-9). Les dice que el exilio no durará por siempre porque Dios va con ellos y regresará con ellos regalándoles días mejores. Ni los ciegos, ni los lisiados, ni las mujeres a punto de dar a luz serán abandonados. Todos volverán felices. El salmo tiene un tono optimista porque Dios ha puesto fin a los sufrimientos del pueblo siendo testigos hasta los paganos: El Señor ha estado grande con nosotros ¡Estamos alegres!... Los que siembran con lágrimas cosechan con alegría (Sal 125, 3.5).
Por la tarde del mismo domingo, invitado por el párroco, Padre Carlos Osorio (sobre estas líneas), visité la parroquia San Miguel Arcángel, de Huizúcar, para bendecir una plaza dedicada a San Miguel Arcángel, que está contiguo a la Iglesia de El Calvario. Preside dicha plaza una linda imagen de San Miguel Arcángel, la cual bendije en esa misma ocasión. Tuvimos la santa Misa y luego la bendición e inauguración de la plaza dedicada a San Miguel Arcángel, fue un evento muy lindo con gran participación de personas, tanto a la santa Misa como a la bendición. Felicito a esa querida parroquia y a su párroco por la devoción tan grande a San Miguel Arcángel y por la tan hermosa obra, la Plaza en honor de San Miguel.
En el Santo Evangelio tomado de San Marcos vemos que el día anunciado por Jeremías no terminaba con el retorno del pueblo a Jerusalén. El anuncio trascendía hasta la llegada del Hijo de Dios que traería sanación para sordos y ciegos; reuniría al pueblo junto a él, así como daría el perdón de los pecados y la salvación. En esta ocasión, aparece el ciego Bartimeo que al escuchar que Jesús iba pasando comienza a gritar: Jesús, Hijo de David ten compasión de mí (Mc 10, 48). La gente le ordenaba guardar silencio, pero él insistió hasta que el Señor lo sanó (cfr. Mc 10, 52). No contento con ello siguió a Jesús por el camino. El pueblo era testigo del cumplimiento de las palabras de los profetas; y por ello, el secreto mesiánico
que Marcos ha venido citando, desaparece. Se anuncia quién es para que el pueblo sepa que la muerte de Jesús está cerca para liberarle del pecado y darle la salvación eterna. En la S egunda L ectura la Carta a los Hebreos se explica en qué consiste el sacerdocio ministerial. En primer lugar, todo sacerdote es elegido por Dios de entre los hombres. Él hace el llamado como en su momento llamó a Aarón. En segundo lugar, es llamado para ofrecer dones y sacrificios por los pecados incluso de él porque también es pecador. En tercer lugar, el sacerdote es comprensivo con los pecadores porque al compartir su humanidad puede comprender su debilidad. El ejemplo de este sacerdocio lo ha dado Jesús quien: no se atribuyó el honor de ser sumo sacerdote, sino que lo recibió: Tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec (Hb 5, 6). ¿Qué nos dicen estas Lecturas con respecto a Romero? Nos dicen que entre nosotros pasó un profeta llamado Romero y pasó anunciándonos la voluntad de Dios, que debíamos escuchar la voz del Hijo del Hombre y seguir su camino. Son muchos los que quieren a Romero; pero hay una minoría que está anclada en un pasado errado. Si este es el caso deben pedir a Jesús como Bartimeo: ¡Que vea! (cfr. Mc 10, 51) con lo cual podrán comprender que San Romero es un santo y un mártir. Fue el Señor como explica la Carta a los hebreos quien le llamó consagrándole como sacerdote para ofrecer sacrificios por el pueblo y por él; le dio la gracia de comprender al pueblo, de animarlo, consolarlo y acompañarlo. Finalmente, le regaló el don del martirio donde entregó su vida en oblación convirtiéndose en sacerdote y víctima en ese santo altar donde se preparaba al momento de la consagración del vino y el pan. Ahora tenemos a un gran Santo y Mártir que desde el cielo intercede por nosotros y nos anima a seguir su ejemplo; pero, sobre todo, el ejemplo de Jesús. Queramos y respetemos su Magisterio, su vida, pasión y muerte. ¡Qué Dios bendiga a Mons. Romero y nos bendiga a nosotros también! † Mons. José Luis Escobar Alas Arzobispo Metropolitano de San Salvador
Puedes consultar la edición e l e c t r ó n i c a d e Orientación e n
www.arzobispadosansalvador.org
28 de octubre de 2018
En Plaza Libertad se realiza procesión del Rosario viviente
El Párroco, Fray Francisco Javier Rivera, OP guía el rezo del rosario viviente que se dirige a la Iglesia El Rosario
En el cierre de las celebraciones de las fiestas en honor a Nuestra Señora del Rosario, Patrona de la Ciudad de San Salvador, este 21 de octubre, se hizo el rezo de los misterios gloriosos a través de una interpretación en vivo a cargo de niños, jóvenes y adultos. Fieles y devotos de la Virgen del Rosario salieron desde la Iglesia El Rosario y recorrieron el Parque Libertad entonando cantos y vivas a la Madre de Jesús durante la procesión. Posteriormente, se ofreció una Solemne Eucaristía presidida por el señor Nuncio Apostólico, Monseñor Santo Rocco Gangemi, en el marco de los 175 aniversario de Nuestra Señora del Rosario y el Domingo Mundial de las Misiones.
3
Celebraciones en torno a los 80 años de fundación del Seminario San José de la Montaña Con una Santa Misa historia del Seminario, presidida por el señor destacando que surge Arzobispo de San en la Fiesta de San Salvador, Monseñor Lucas el Evangelista. José Luis Escobar Alas, De igual manera, este 24 de octubre, se agradeció también los celebró el 80 aniversario esfuerzos de Monseñor de fundación del José Alfonso Belloso Seminario San José de y Sánchez (Q.D.D.G) la Montaña. La Misa para la fundación de la fue concelebrada por institución. el Pbro. José Edgar A s i m i s m o , Hernández; el Rector Monseñor Escobar Alas (centro) expresó su gratitud Monseñor Escobar, del Seminario, Pbro. animó a los seminaristas Edgardo Reyes; el por los 80 años del Seminario Pbro. José María Tojeira, SJ; el Rector del a seguir siempre el ejemplo de Jesús y de San Oscar Seminario Misionero Redemptoris Mater, Pbro. Romero, además, pidió sus oraciones para que la Jesús García, entre otros sacerdotes invitados. familia de sacerdotes siga creciendo. Dicha institución nació el 18 de octubre de 1938. Al inicio Monseñor Escobar, agradeció a los asistentes, entre ellos seminaristas del Seminario Misionero Redemptoris Mater, miembros del movimiento Serra y sacerdotes del equipo de formadores. En su homilía el señor Arzobispo, resumió la
Este 23 de octubre, S.E Card. Gregorio Rosa Chávez celebró una acción de gracias por el aniversario del Seminario, junto al Pbro. Edgardo Reyes (izq.) y el Pbro. Marcos Tulio Peña (der.)
Al finalizar la celebración, se entregó un reconocimiento al Pbro. José María Tojeira, SJ, en agradecimiento por la labor que los Jesuitas hicieron por el Seminario.
Posterior al rezo del Rosario se ofreció una Eucaristía al interior de la Parroquia
Una estatuilla de San Oscar Romero fue entregada en agradecimiento al Pbro. José María Tojeira, SJ por el apoyo de la Compañía de Jesús al Seminario durante sus primeros años
Durante la semana se realizaron diversas actividades para conmemorar este aniversario, el martes 23, S.E Card. Gregorio Rosa Chávez, celebró una Eucaristía.
Ecos de una fiesta
Popotlán celebró a lo grande a su patrono
La Parroquia San Gabriel Arcángel, ubicada en Popotlán, Apopa, festejó a su patrono durante diez días con diversas actividades litúrgicas y culturales, las cuales culminaron el 29 de septiembre con una Solemne Eucaristía presidida por S.E. Card. Gregorio Rosa Chávez. En la Misa Patronal también estuvieron presentes el párroco, Pbro. Luis Arévalo y el Padre Oscar Oviedo, Rector del Seminario Propedéutico San José de la Montaña.
fiestas, también se habían abordado temáticas sobre la vida, obra y testimonio de San Oscar Romero. Después de la Santa Misa, se realizó un ágape y se cerró el acto con fuegos artificiales.
A su llegada, el señor Cardenal pasó asistencia a cada una de las sedes parroquiales, mismas que sabía de memoria. Asimismo, exhortó a la feligresía a acercarse más del primer santo salvadoreño a través de tres claves: conocerlo más, imitarlo e invocar su intercesión. Las palabras del señor Cardenal eran más que convenientes, ya que durante la novena de las
S.E Card. Gregorio Rosa Chávez durante la consagración de la Santa Eucaristía de la fiesta patronal
Los parroquianos cantaron las mañanitas a San Gabriel Arcángel, cuya imagen recorrió las principales calles de la comunidad. Acompañaron además los patronos de las sedes que componen la parroquia: Santa Teresa de Ávila, Sagrada Familia, Virgen de Guadalupe, Inmaculada Concepción y Virgen del Carmen.
4
28 de octubre de 2018
VOZ DEL PAPA
No se puede amar solo cuando “conviene” En la audiencia general del Papa este 24 de octubre en el Vaticano el papa Francisco explicó algunos aspectos del sexto mandamiento “No cometerás adulterio”. “No hay auténtica relación humana sin lealtad y fidelidad. No se puede amar solo cuando ‘conviene’. El amor se manifiesta cuando se da todo sin reservas”, señaló. El Papa habló también del engaño del corazón que explica por qué resulta difícil este mandamiento. “El ser humano –continuó diciendo Su Santidad− necesita ser amado sin condiciones, y cuando no encuentra este amor el corazón busca llenar ese
Durante la Misa celebrada este martes 23 de octubre en Casa Santa Marta, el Papa Francisco reflexionó en su homilía sobre la esperanza, y la describió con la imagen de una mujer embarazada que espera alegre el encuentro con su hijo que va a nacer.
Al hablar de esperanza, el Papa explicó que “se me viene a la cabeza esa imagen de la mujer embarazada, que va al médico que le hace ver la ecografía y ¡está alegre!. Todos los días se toca la barriga para acariciar a ese niño.
l
e
s
i
a
EN EL MUNDO
Obispos de México piden solidaridad ante la crisis migratoria de Honduras
g
Francisco recordó que es importante incluir la catequesis en la preparación matrimonial, para que los novios construyan relaciones auténticas y fieles, que cuenten con la ayuda de Dios. Entre los peregrinos que saludaron al Papa había 11 ciclistas croatas que vinieron a Roma en bicicleta. Y Francisco les envió una bendición especial. (Cf. Romereports.com 24 oct. 2018)
Papa explica en qué consiste la esperanza cristiana con esta curiosa imagen
“Vivir en esperanza es caminar hacia un premio, hacia la felicidad que no tenemos aquí
I
vacío con sucedáneos, componendas y mediocridades, entregándose a relaciones estériles e inmaduras, con la falsa ilusión de encontrar allí un poco de luz y de vida”.
La Iglesia mexicana muestra su preocupación ante la grave crisis migratoria que afecta a países de Centroamérica como es el caso de Honduras. Es través de un comunicado, que la Conferencia Episcopal de México, subraya, “estar comprometida con la paz y las causas sociales”, y por ello establecen un compromiso: “Recibir con caridad, acompañar, defender los derechos e integrar a los hermanos y hermanas migrantes que transiten o deseen permanecer con nosotros”.
Caridad en la ruta de desplazamiento: “Exhortamos a nuestros hermanos obispos, a mantenernos en diálogo con las Autoridades Civiles, a quienes instamos, en sus distintas funciones y niveles, a atender lo que el mismo marco legal de nuestro país prescribe, acordes a los pactos internacionales suscritos por nuestra nación”. (Cf. Vaticannews.va. 22 oct. 2018)
pero que la tendremos allí, en el cielo. Es una virtud que nunca decepciona: si tú esperas, nunca serás decepcionado. Nunca, nunca”, planteó el Santo Padre.
“Abrir puertas a inmigrantes, recibir y respaldar” “Los inmigrantes deben ser recibidos con el corazón y las puertas abiertas”, así respondió el papa Francisco a las preguntas de jóvenes y ancianos en la presentación del libro y el proyecto “La sabiduría del tiempo” este 23 de octubre. “Un gobierno, agregó, debe tener un corazón abierto para recibir, buenas estructuras para seguir el camino de la integración y también la prudencia de decir ‘hasta este punto puedo, después no puedo más’“. “Esta es la emergencia de toda Europa”, dijo el Papa durante la reunión en el Augustinianum, y asumió que “el mayor peso (en la problemática, ndr) lo tiene Italia, Grecia, España y también Chipre”. “¿Qué hago cuando veo que el Mediterráneo es un cementerio? Digo la verdad: sufro, oro, hablo, no debemos aceptar este sufrimiento”, agregó el Pontífice. (Cf. Ansalatina.com 23 oct. 2018)
El Papa regresó a la imagen de la madre embarazada que imagina al hijo que va a nacer: “¿Espero así, de esa forma concreta, o espero un poco gnósticamente? La esperanza es concreta, es de todos los días porque es un encuentro. Y cada vez que encontramos a Jesús en la Eucaristía, en la oración, en el Evangelio, en los pobres, en la vida comunitaria, damos un paso hacia ese encuentro definitivo”. (Cf. Aciprensa.com 23 oct. 2018)
“La diversidad juvenil, eje del Sínodo” El Sínodo de los Obispos sobre la juventud ha concluido este día en Roma, y en la Misa conclusiva se presentó la “Carta del Sínodo a los jóvenes de todo el mundo”. Durante la semana, los Padres sinodales indicaron sus aportes sobre el proyecto del Documento Final. S.E. Card. Reinhard Marx, Arzobispo de München und Freising, Presidente de la Conferencia Episcopal (Alemania) “Me he preguntado… el porqué de este Sínodo, y una respuesta puede ser, que es un proceso de aprendizaje para toda la Iglesia y es parte de un camino global, en sintonía con el Sínodo precedente de la Familia. Un segundo punto puede ser el de la juventud, es decir, como los jóvenes entre 15 y 28 años se han convertido en el foco de este Sínodo, y por ello, buscamos ayudar a los jóvenes a tomar esa decisión para sus vidas, tenemos que acompañar a los jóvenes en esta tarea, la Iglesia tiene que acompañarlos. Otro tema importante (...) ha sido el de los abusos de menores, en la Iglesia alemana se está discutiendo mucho sobre ello, para combatirlo y prevenirlo”. Mons. Paolo Ruffini, Prefecto del Dicasterio
para la Comunicación de la Santa Sede “…como ya se dijo este documento [final] será más corto que el Instrumentum Laboris y los debates seguirán esta tarde. Asimismo hoy [24 de oct.] se ha procedido a la elección de los 21 miembros del Consejo del Sínodo, estarán conformados por representantes de diversas regiones y continentes”. Mons. Andrew Nkea Fuanya, Obispo de Mamfe, Camerún “Al participar en este Sínodo he notado que los periodistas, la gente y los jóvenes piensan que los Obispos son ancianos y este no es mi caso (…). También quiero señalar que provengo de África y es muy importante escuchar a los demás Padres Sinodales que hablan de diferentes realidades y ver con un prisma distinto la vida de la Iglesia, en algunos casos son los mismos problemas con prismas distintos, por ejemplo en mi diócesis hay muchos jóvenes y no tengo espacio en los templos para toda la gente que viene a la Iglesia, cosa que es contraria en otras realidades y países sonde no hay gente en la Iglesia”. (Cf. Vaticannews.va. 24 oct. 2018)
Santa Sede exige la prohibición de armas nucleares a la ONU
El Nuncio de la Santa Sede ante la ONU, Monseñor Bernardito Auza, citando una expresión del romano pontífice expresa que el uso de armas nucleares son un acto moralmente inaceptable “el Papa expresó su grave preocupación por los efectos catastróficos humanitarios y ambientales del uso de armas
nucleares y señaló el riesgo de una detonación accidental como resultado de un error de cualquier tipo, donde condena el su uso como una amenaza para la humanidad”. En la 73 Asamblea Plenaria de la Naciones Unidas la Misión Permanente de la Santa Sede señala que a pesar de la firma del Tratado de
No Proliferación (TNP), muchos países han hecho caso omiso y siguen formando parte de las negociaciones para la venta de las armas nucleares. Además enfatizó: “Necesitamos un diálogo mundial (…) para garantizar que las armas nucleares se prohíban de una vez por todas en beneficio de nuestra casa común”, finaliza. (Cf. Vaticannews.va. 23 oct. 2018)
28 de octubre de 2018
5
ditorial ¿Y después de la Canonización…? La canonización de Mons. Oscar Romero, que vivimos este 14 de octubre como Iglesia, ha sido una Gracia que el Señor nos ha regalado. Pero una vez pasada la alegría del momento, tenemos que preguntarnos ¿qué significa para nosotros tener un santo salvadoreño? La Iglesia en su milenaria sabiduría, proclama a una persona santa, teniendo presente dos razones: dar un intercesor para la Iglesia peregrina, haciendo vida la comunión de los santos; y, dar un ejemplo que podamos imitar, como decía san Pablo, “imítenme a mí, como yo imito a Cristo” (1 Cor. 11, 1) Hoy quiero detenerme en la segunda de las razones. San Oscar Romero se nos ha dado como un ejemplo a imitar, como una luz para poder discernir nuestro camino personal de conversión, para poder vivir nuestra historia de salvación. Pero, para que su ejemplo pueda ser imitado, debemos primero, aprender a conocerlo. Sobre todo, conocer su corazón de pastor, su fe inquebrantable, sus luchas y debilidades. Esto último, es importante porque muchos piensan que un santo es alguien que nunca se equivoca. Al contrario, un santo es el que lucha por hacer la voluntad de Dios desde su debilidad, sabiendo que todo es obra de Dios, incluso su propia conversión. En sus ejercicios espirituales de febrero de 1980, san Oscar Romero, escribía, “deseo encontrarme con Jesús y participar de su obediencia al plan salvífico de Dios”. Este era su anhelo en sus últimos días de peregrinaje por estas tierras, este había sido la motivación de toda su vida, configurarse cada vez más con el Señor. En estos mismos ejercicios, anotaba: “Quiero que estos ejercicios
me hagan más íntimamente unido a su voluntad. Siento miedo a la violencia en mi persona. Se me ha advertido de serias amenazas precisamente para esta semana. Temo por la debilidad de mi carne, pero pido al Señor que me de serenidad y perseverancia. –Y también humildad porque siento también la tentación de la vanidad”. En sus palabras logramos descubrir el corazón de san Oscar, que antepone la voluntad de Dios a su propia seguridad. Su vida pública era fruto de esta riqueza espiritual, de aprender a ver la cruz de Cristo que denuncia nuestras miserias y las sana. Más adelante escribía, “mi principal preocupación será irme identificando cada día más con Jesús, radicalizándome en su Evangelio. Hacía este seguimiento y conocimiento interno de Jesús orientaré mi devoción a la Virgen y mis momentos específicos de oración. Meditación. Misa. Breviario”. Estos fragmentos solo son un pequeño ejemplo de lo que hacía vibrar el corazón de San Oscar Romero. Y esa lucha por imitar a Jesús y vivir radicalmente el Evangelio, es un llamado para nosotros a seguir su ejemplo. Seguramente el Señor no nos reglara a todos la gracia del martirio, pero si podemos tratar de imitar el anhelo de San Oscar de encontrarnos con Jesús y participar de su obediencia al plan salvífico de Dios. Después de la canonización este es el reto, que aprendamos a conocer a nuestro querido San Oscar Romero para que podamos imitar sus virtudes heroicas en nuestra propia historia de salvación. Porque será la única forma de construir el sueño de San Oscar, construir el Reino de Dios en la historia de El Salvador.
Por Pbro. Carlos Chavarría, Subdirector de Semanario Orientación
La conmemoración de los fieles difuntos
Por Pbro. Simeón Reyes
Hace algunos días, mientras estaba en Roma, tuve la oportunidad de visitar las catacumbas de San Calixto. Se trata de los primeros cementerios cristianos. Las catacumbas que están sobre la Vía Apia no eran lugares para esconderse de las persecuciones, como algunas veces se ha pensado, ni para celebrar la Eucaristía. Eran, simplemente, el cementerio; es decir, el dormitorio de los muertos mientras esperan la resurrección en el día del juicio. Llama la atención que los cristianos de Roma, y en general, los primeros cristianos, tenían una convicción muy profunda sobre la muerte como un “sueño”. El que muere, en realidad, “duerme”
mientras espera el regreso de su Señor quien los despertará y volverán a la vida. Hay otro elemento que está muy unido en estos lugares: la fe en la resurrección de los muertos. Las sepulturas iban acompañadas de algunos símbolos que representaban la fe como el Buen Pastor, el monograma de Cristo, el pez, el ancla, las letras Alfa y Omega, y otros. Estos símbolos no eran adornos, para que tumba luciera hermosa sino que eran una verdadera confesión de fe frente al mundo pagano. Era la tumba de una persona cristiana, es decir, de alguien que creía en Jesús. La fe se reflejaba también en las tumbas.
A nuestros lectores
Hoy en día, quien visita un cementerio se encuentra una realidad muy variopinta: desde elementos de la fe cristiana –la cruz, alguna imagen de Jesús o de la Virgen María, una frase bíblica– hasta elementos de películas: globos, peluches, mariachis, etc. No se percibe a primera vista si es un lugar de oración, de reflexión, de luto o de fiesta. Que esta conmemoración de todos los fieles difuntos sea una ocasión muy oportuna para meditar en lo corto que es la vida, en el juicio final, en Jesucristo vencedor de la muerte, en la resurrección de los muertos y la vida eterna.
Esperamos sus sugerencias, comentarios o avisos de actividades parroquiales a los números:
2298-6268 o 7737-3760, y su correspondencia a: 1a. Calle Poniente Nº 3412, Col. Escalón, S.S.
o bien al correo electrónico: orientacion.semanario@gmail.com
6
28 de octubre de 2018
REALIDAD NACIONAL
Comunicado 1. En primer lugar, queremos felicitar y agradecer la participación de todos en el gran acontecimiento histórico, el más grande de toda nuestra historia de la Iglesia en el Salvador, la Canonización de Monseñor Romero. Nuestra felicitación tanto para los que lo celebraron aquí como para los que fueron a Roma a la celebración con el Papa, por la gran expresión de alegría y de amor para con Monseñor Romero. Felicitamos a cada una de las parroquias de nuestro país por la Vigilia que celebraron ese día por la canonización y por supuesto felicitamos la gran Vigilia de la Canonización que se realizó aquí en el atrio del templo de Catedral y el parque Barrios, fue grandiosa. 2. También queremos agradecer a todos los Medios de comunicación social por la gran cobertura y por la forma tan respetuosa y profesional con que se transmitió el evento, fue maravilloso que con la ayuda de la tecnología los medios pudieron hacer presente ese gran acontecimiento en tiempo real, en el mundo entero, para que todos pudiésemos participar de
Diálogo con la prensa P. 1.- Susana Peñate, de La Prensa Gráfica. ¿Qué llamado haría la Iglesia para que la figura de Monseñor Romero no sea utilizada en la Campaña Política? Ciertamente hubo ya una valla, pero el mismo candidato presidencial del partido oficial llamó a quitarla porque estaban utilizando con las banderas del partido ¿Habría un llamado especial para evitar usar la figura de Monseñor Romero en actividades políticas? R/ Sinceramente y con todo respeto, a eso le restaría importancia, respeto las demás opiniones, aunque mi opinión es que en tiempo pasado fue grave el hecho de que hayamos tenido una situación conflictiva respecto a Monseñor Romero; por una parte unos enarbolaban la bandera de Monseñor Romero haciéndolo suyo y, por otra parte, los contrarios a estos atacaban a Monseñor Romero, lo difamaban y decían que era comunista, lo que creaba una situación difícil en el Vaticano, y ciertamente había confusión. Gracias a Dios esto se superó, ahora todo está claro y tanto la persona como la doctrina de Monseñor Romero han sido canonizadas, recordemos que cuando se canoniza un santo, también se canoniza su doctrina, ahora ya no hay la posibilidad de bloquear el proceso de esta manera, ya que felizmente terminó y Monseñor ha sido canonizado. Ahora de lo que se trata es el desafío es poner en práctica las enseñanzas de Monseñor Romero, y por supuesto en esto están también las autoridades y los políticos; si alguien dijera que va a tomar la doctrina de Monseñor Romero para ponerla en práctica, enhorabuena. Todos deberían decirlo y hacerlo, pero el hecho de pregonarlo con palabras o imágenes posiblemente no tenga ningún efecto positivo, al contrario, puede ser que la sociedad no lo tome a bien; el desafío está en poner por obra las enseñanzas de Monseñor Romero, entonces si un partido político lo lleva a la
el. Muchas gracias a todos los comunicadores por hacer posible ese “milagro” de que se presenciara la Canonización en todo el mundo. 3. Invitamos a todos a participar en la gran acción de gracias que tendrá lugar el próximo domingo 28 de octubre en el atrio de esta Catedral a las 9.00 a.m., presidirá nuestra Conferencia Episcopal, vendrán también algunos Obispos de Centro América para celebrar con nosotros, están invitados a concelebrar también todos los sacerdotes de nuestro país. Invitamos además a todos los seminaristas, a las hermanas religiosas y hermanos religiosos y a todo el pueblo de Dios; y por supuesto también a ustedes las personas de prensa están invitadas a cubrir tal evento y desde ya les agradecemos. 4. Nos toca ahora a todos los salvadoreños poner por obra las enseñanzas de Monseñor Romero, debemos trabajar por los derechos humanos, por la dignidad de todas las personas sin excepción y por la igualdad de oportunidades de desarrollo para todos. Es importante que nuestras leyes sean justas y que protejan los derechos de los pobres. Luchemos para que no se le quite al pueblo el agua, sino que se le
sirva de manera justa, respetándose el derecho humano al agua de cada salvadoreño, también es importante que se trabaje por un sistema de pensiones justo que esté totalmente a favor de los trabajadores y no de terceros, para que se les garantice a ellos, a los trabajadores, una pensión digna y justa. Es importante que los impuestos sean justos, las personas que tienen más deben pagar más; y no como los actuales que injustamente deben pagar los pobres gravando aún más la precaria situación en que viven. En una palabra, debemos trabajar por una sociedad más justa para alcanzar la paz social. 5. Agradecemos al Papa Francisco toda su bondad al impulsar la causa de Monseñor Romero hasta llevarlo a los altares, pidamos a Dios que bendiga siempre al Papa. Pidamos también al Señor que Monseñor Romero sea declarado Doctor de la Iglesia y además pidámosle nos conceda la gracia de la pronta visita del Papa Francisco a nuestro país. Que por intercesión de San Oscar Romero Dios nos bendiga a todos con toda clase de bienes.
práctica, pues enhorabuena, pero pregonarlo más tienen para beneficio de la sociedad. Aquí y no hacerlo sería contraproducente. Hay que no, las leyes graban a los más pobres, ellos son decir que la sociedad ha madurado mucho y los que los pagan, como el IVA por ejemplo; que las personas comunes han crecido mucho dicen los economistas que de esta manera se políticamente, ya no estamos en tiempo pasado crea una situación regresiva lo que significa que donde la manipulación de información causó los pueblos no pueden salir de la pobreza con problemas o confusión; por otra parte, a estas este tipo de impuestos. Entonces, esto es lo que alturas ya se clarificó quién es Monseñor el pueblo quiere ver, que la figura de Monseñor Romero, ya nadie va a decir que es un político Romero sea honrada también poniendo en o que es un comunista, como se dijo en el práctica sus enseñanzas, ya poner una estampa pasado, por tanto no veo mayor problema en y ponerle firmas o sellos de un partido político esto, más bien y con todo respeto, aconsejaría u otro o criticarlo, me parece que es desfasado, a todos los partidos que tengan cuidado porque totalmente anacrónico a estas alturas. Si el puede que les cause un efecto contraproducente, candidato presidencial de ese partido que hizo tanto levantar la imagen de Monseñor Romero esa propaganda y la hizo quitar es precisamente como suya o atacarla, pues pensaría que a estas porque él comprende esto, que ya no es el tiempo, que esos tiempos pasaron, alturas ya todo está pero que quede claro que no me claro, ya no se puede estoy pronunciando como confundir a nadie. para impedirles; nosotros Ahora con sinceridad Lo que tenemos quisiéramos que deberíamos ir que hacer es pedir a las Monseñor Romero haciendo vida autoridades que brinden esté presente en la las enseñanzas vida diaria y que la mejor atención a estas de Monseñor hagamos honor a Romero, como personas, que (...) les él cumpliendo con he querido garanticen los beneficios sus enseñanzas, señalar en el que se les puedan ofrecer trabajando por Comunicado, u n a s o c i e d ad para esta migración, es una en esto es donde más justa que nos se debe vivir las cuestión de humanidad pueda llevar a la enseñanzas de consecución de la paz Monseñor Romero, Mons. José Luis Escobar. social, como hemos en el respeto a los Arzobispo Metropolitano dicho. derechos humanos, en P. 2.- Salomón Rudamas, la dignidad de las personas, de Meganoticias 19. Dos preguntas: en la justicia social, en la justicia sobre el tema del agua; gracias a Dios ganamos ¿Cuál es la valoración que hace la Iglesia en el tema de la Minería, los salarios es otro sobre la caravana de migrantes que ha tema de justicia social, por supuesto las atravesado nuestro país y que se dirige hacia pensiones y el cúmulo de leyes. La filosofía los Estados Unidos? Y la segunda sobre de leyes debería ser para proteger al débil, al el reciente caso que se ha abierto sobre la pequeño; y los impuestos, la filosofía de estos corrupción al interior de la Fiscalía General debería ser que haya una colaboración de los que
(pasa a la página siguiente)
7
28 de octubre de 2018 (viene de la página 6) de la República, una institución que está pensada para defender los intereses públicos y que ahora se ve envuelta en un caso fuerte de corrupción. R/ Esta caravana de personas que ha salido de Honduras hacia Estados Unidos no es la primera, me parece que en abril hubo otra, además hay un flujo continuo de migrantes, sólo que este es más visible. ¿Nosotros como Iglesia qué podemos decir?, lo primero que quiero dejar bien claro es que la Iglesia está con los migrantes, con las víctimas, y que no es cierto que estas personas sean criminales, como se ha dicho; son personas buenas, honestas que buscan mejorar su condición de vida deplorable, pues teniendo derecho a vivir bien en sus países, los países no les permiten un estado de vida suficientemente digno y seguro, por eso es que migran y tienen todo el derecho a migrar, es un derecho universal y también la solicitud de refugio y asilo político. Nosotros como Iglesia estamos pendientes y apoyando siempre a los hermanos migrantes, abogando por ellos, por eso los Obispos fuimos a hablar al Congreso estadounidense, por nuestros hermanos migrantes que están en Estados Unidos; pero los que están en camino merecen todo nuestro respeto, nuestro apoyo y vamos a velar por ellos. Lo que tenemos que hacer ahora es pedir a las autoridades que brinden la mejor atención a estas personas, que les respeten sus derechos y les garanticen los beneficios que se les puedan ofrecer para esta migración, es una cuestión de humanidad, pero también es de derecho humano ya registrado en los acuerdos internacionales. Quisiera aprovechar este momento para abogar en favor de nuestros hermanos migrantes, por supuesto incluyendo a estos de la caravana y a todos los demás migrantes; ojalá seamos cada vez más sensibles para darnos la mano y ayudarnos, es la manera en cómo vamos a progresar todos. En cuanto a si la Fiscalía ha descubierto algunos nuevos casos de corrupción, pues me parece que es lo que la Fiscalía debe hacer, es lo correcto; no tendría mayor comentario que hacer, porque es precisamente lo que le corresponde, estaría cumpliendo con su deber. Ahora es importante que se haga justicia, no sólo descubrir algo y evidenciarlo con los medios y que después aquello se quede así, o que se culpe a alguien que es inocente, sino que abogaríamos porque haya verdadera y cumplida justicia; lo que significa que responda el que debe responder ante la ley, y el que es inocente, pues que se le trate como inocente. Es la verdad y la justicia la que están en juego en esto, si las autoridades están trabajando en lo que tienen que hacer, pues es su cometido, es su trabajo, hasta ahí me parece que no hay nada extraordinario; si no lo hacen serían culpables, si de veras hay corrupción en ese organismo y no lo evidencian serían culpables, serían encubridores. Si ahora lo están evidenciando, pues que vayan a fondo y aclaren las cosas, es lo que la sociedad desearía; y si no hay nada, pues que también se aclare que es injusto, que las personas eran inocentes. Que brille la verdad y la justicia en este como en los demás casos, esto es lo que la sociedad quiere, es la forma cómo podemos salir adelante en una situación como en la que estamos.
P. 3.- Xiomara Ramírez, de El Noticiero. Sobre el tema de la corrupción. En ese sentido en anteriores ocasiones la Asamblea Legislativa había hecho una aprobación para darle autonomía a la Unidad de Investigación Financiera de la Fiscalía. El Presidente vetó esa aprobación, sin embargo esta sesión plenaria del jueves fue superado dicho veto presidencial; pues los diputados argumentaban que se corría el riesgo de que el país se convierta en un paraíso fiscal. En ese sentido tiene hasta el día miércoles para sancionarlo o de lo contrario irá a la Corte Suprema de Justicia. Tomando en cuenta de que no existe Sala de lo Constitucional ¿Quisiera conocer qué piensa de ese riesgo de que el país se pueda hacer un paraíso fiscal?
de segundo grado es una función y un deber importante de ellos, el que no lo logren, pues qué triste. Sí creo que es importante que pensemos en lo que al pueblo le conviene y qué es lo que el pueblo quiere, y naturalmente que todos queremos que la Corte no esté acéfala, ¿por qué?, porque vela por los derechos constitucionales de todas las personas, pues aquí tenemos una falencia muy grave de orden jurídico. Y si ya pasó tanto tiempo y ahora vienen acontecimientos como las elecciones, pues es muy triste, esperaría que en el tiempo que queda lo hagan; si después vienen más cargos como el Fiscal General de la República, lo que no deben hacer es eso que usted ha dicho, de negociar c u o t a s de poder, tiene que p r e v a l e c e r, como hemos dicho en repetidas veces, el bien común, el bien de la sociedad y elegir a personas que sean libres para que puedan administrar El señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar Alas, justicia. atiende a los medios este 21 de octubre en Catedral de San Salvador Siempre
R/ Nosotros como Iglesia no estamos en una discusión políticopartidista, créame, no estamos viendo qué partido hizo esto y qué partido hizo lo otro, o cuales son los intereses de uno u otro, sino viendo el bien de toda la comunidad; y por el bien de todos aplaudimos que se haya aprobado esa ley y que ahora se supere el veto presidencial, porque no es posible, sólo eso nos faltaría, que caigamos en ese calificativo y que nos excluyan de los países honestos y nos ubiquen como un país que está involucrado en el narcotráfico, en el lavado de dinero, lo que llaman paraíso fiscal, que me parece un nombre equivocado, porque no es ningún paraíso sino un infierno. El hecho es que el estar catalogados así es muy grave, eso va a significar que a los bancos ya no les presten con igualdad de intereses, porque hay temor, nadie quiere invertir, es una situación muy grave, sería un castigo para esta nación, no es justo, esta nación no merece ese castigo. Qué bien que se ha superado el veto presidencial.
P. 4.- Raúl Hernández, de Canal 12. Relacionado a la pregunta anterior. Los diputados ya iniciaron la elección del Fiscal General de la República aun sin haber elegido a los Magistrados de la Sala de lo Constitucional, tienen todavía el Presupuesto 2019… se habla entre ellos mismos repartirse los puestos de Magistrados. De cara a las elecciones 2019 posiblemente se complique aún más el panorama ¿Cómo ve este entrampamiento? R/ Esta situación es verdaderamente lamentable, lo hemos dicho en varias veces, con todo respeto a los señores diputados, es una deuda con la población, porque la elección de autoridades
digo que nosotros como pueblo debemos pedirle a Dios, para que Él mueva las voluntades e ilumine las mentes y se pueda elegir a las personas convenientes. Tengamos en cuenta de que la justicia es de Dios, que Dios es el justo juez universal y que habrá justicia para todos en el último momento, a la que nadie escapa; entonces, si Él que es juez y el mundo está en sus manos –me gusta ver las imágenes donde los escultores hacen al Señor con un mundo pequeño que lo abarca bien en la mano, para expresar la grandeza de Dios–, pidamos al Señor para que cada día vivamos en una sociedad más civilizada, más justa y con un orden jurídico como debe ser, sin ataduras, sin estar comprometidos con grupos de poder, ni tampoco con grupos políticos, sino con libertad, ejercitando el derecho en función de la nación, por el bien de cada persona. No pierdo las esperanzas de que cualquier día de estos vamos a tener la buena noticia, confío en que tenemos una Asamblea que va a solucionar esto; así como ha logrado esa ley que era necesaria, sobre el fenómeno de la corrupción, y ahora logran superar el veto presidencial, pues así también van a conseguir que se establezcan los cargos en elecciones de segundo grado y que sean personas idóneas, libres, sin ataduras para que puedan ejercer justicia en favor de todos. Muchísimas gracias, Dios les pague. Pasen un buen día.
De la Conferencia de Prensa de Mons. José Luis Escobar, Arzobispo de San Salvador. Catedral Metropolitana. Domingo 21 de octubre de 2018.
8
28 de octubre de 2018
“San Romero es motor y guía de nuestra esperanza”
− Homilía de Pbro. José María Tojeira, SJ. Eucaristía en la víspera de la canonización de Monseñor Oscar Romero. Atrio de Catedral Metropolitana. 13 de octubre de 2018 − Queridos hermanos y hermanas, celebramos hoy emocionados la canonización de monseñor Romero. Sabíamos que era un santo desde el primer momento y esperábamos con ansiedad la declaración oficial de la Iglesia sobre su santidad. Este es el día. Y no podemos menos que comenzar citando a nuestro Señor Jesucristo, maestro nuestro y de monseñor Romero. Cuando Pilatos lo estaba juzgando, Jesús le dijo: “He venido al mundo para dar testimonio de la verdad”. Hoy podemos afirmar que a monseñor Romero lo envió Dios a El Salvador para ser, como Jesús, testigo de la verdad. Testigo de la fe en ese Cordero Degollado que permanece de pie, como le llama el libro del Apocalipsis a Jesús de Nazaret. Testigo y apóstol que sigue los pasos del Señor Jesús en su vida, en su palabra y en su capacidad de juicio sobre la situación salvadoreña. Monseñor Romero, testigo del Señor, sigue iluminando nuestra hambre y sed de justicia. Nos da la esperanza de que tanta sangre de víctimas inocentes se convierta para nosotros en el cimiento y en la base de un El Salvador construido sobre el respeto y la dignidad de todos, especialmente de los más sencillos y humildes. Recuerdos. Mientras en nuestro país se despreciaba a los pobres, se les explotaba, se les manipulaba y se les tenía como inferiores, Mons. Romero se identificaba con ellos y con sus causas. Su vida fue testimonio del amor preferencial de Dios a los más pobres, al luchar con ellos, pacífica y proféticamente, en favor de sus derechos. En el acta de beatificación, se le llamaba con toda razón “padre de los pobres”. Y así era porque exigía justicia para los campesinos y los trabajadores, apoyaba sus reivindicaciones y su organización popular, y los defendía ante el odio y la violencia de los poderosos. Pero además de estar con las causas de los pobres, vivía con ellos en el ‘hospitalito’ de La Divina Providencia. Allí, donde se hospedan o incluso van a morir los enfermos de cáncer más pobres de nuestro país, allí vivía, también en pobreza y sencillez, nuestro obispo mártir. Allí acompañaba el sufrimiento de los enfermos sin más recursos que la generosidad de las hermanas del hospitalito, y les animaba con el consuelo de un Dios, el nuestro, que nunca abandona al débil y al afligido, y le ofrece siempre la solidaridad de los que rezamos el Padre Nuestro de corazón y deseamos que venga su Reino. Antes, estando en Santiago de María como obispo, abrió las puertas de la catedral para que los cortadores de café, que llegaban desde lejos a esa tierra de cafetales, pudieran dormir bajo techo. Las fotografías de Romero con niños que juegan con su cruz pectoral no dejan duda de su tierna cercanía a los más pobres. Y es esa cercanía amorosa a los pobres, junto con su fe en el Señor Jesús, la que le llevó a ser profeta de justicia. Voz de los sin voz, sin más poder que la fuerza de la conciencia, sin más ley que la del amor al prójimo, y sin más patrón que el Divino Salvador. Su única arma era la Palabra. Mons. Romero, nuestro san Romero, con esa palabra beligerante y defensora del oprimido, hacía retorcerse de rabia a quienes mataban a los pobres, a quienes perseguían sus organizaciones o amenazaban de muerte a toda persona que mostrara deseos firmes de justicia social. Como a Jesús, lo odiaban aquellos que no soportaban la buena noticia de un Dios de amor y creador de fraternidad. Su palabra disgustaba a los neutrales e indiferentes, y molestaba a los cómplices hipócritas, que desde instituciones
del Estado disimulaban y encubrían la barbarie de los escuadrones de la muerte. Y ante los odios y ataques, respondía siempre con las mismas palabras de Jesús en la cruz: “Padre, perdónales, que no saben lo que hacen”. Su amor cubría a todos, curando a los heridos por la injusticia y diciéndoles la verdad a los victimarios. Dos formas de amar clásicas y siempre exigidas por la Iglesia, en coherencia con nuestro Dios, que es amor, y nos llama a consolar a las víctimas y a ser profetas frente a quienes abusan del prójimo. Mons. Romero recuerda la terrible dificultad que tienen para entrar en el Reino de los Cielos aquellos que ponen su corazón en las riquezas. Nuestro santo, lleno del Espíritu del Señor y su sabiduría, con su palabra combativa como espada de doble filo, desnudaba las intenciones de los soberbios. A los ricos les recordaba que la idolatría de la riqueza estaba wvwvven la base de las injusticias salvadoreñas. A los poderosos les recriminaba utilizar la muerte como instrumento de poder. Y a las organizaciones populares les recordaba que no podían poner la organización por encima de los derechos de las personas. Toda idolatría pone primero la ley del más fuerte en vez del amor al prójimo y la solidaridad evangélica. No hablaba de dar, sino de compartir. Porque cuando los ricos dan algo, no están dando de lo suyo, sino de lo que pertenece a todos, y especialmente a los más pobres. A esos pobres a los que el Señor prometió el Reino de los Cielos y en los que se hace siempre presente el rostro de Jesús. Inspirado siempre en el
también a que el nombre de Romero se haya hecho universal. Sus reliquias han llegado hasta diócesis remotas de África y su imagen o su retrato se multiplican en iglesias y catedrales de diversas denominaciones cristianas. Y por si fuera poco, el 24 de marzo ha sido declarado por las Naciones Unidas Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas. En otras palabras, la ONU está reconociendo a nuestro san Romero como patrón universal del derecho de las víctimas a la verdad. Él, que fue con tanto coraje y valentía voz de los sin voz, es hoy víctima resucitada con su voz defensora de las víctimas de la historia que ansían y esperan resurrección. Mons. Romero, san Óscar Arnulfo Romero, resucitado ya en la fuerza del Espíritu Santo, resucita en el mundo y continúa resucitando entre nosotros y en nosotros, su pueblo salvadoreño que busca justicia y fraternidad. Su voz resuena hoy más fuerte reclamando un mundo sin víctimas, libre del sufrimiento creado por los Caínes de la historia. En las lecturas se nos decía que nada ni nadie nos puede separar del amor de Dios manifestado en Cristo Jesús. Mons. Romero es una prueba viva y presente de ese amor de Dios que no se cansa nunca de amar y bendecir a su pueblo, enviándole santos y profetas. En el evangelio que hemos escuchado, Jesús nos dice que pone en manos de Dios a sus discípulos para que ellos sientan la plenitud de la alegría. Esa misma alegría es la que hoy nos transmite ese discípulo eximio de Jesús de Nazaret al que hoy llamamos jubilosos san Óscar Arnulfo Romero. Nuestra responsabilidad.
Siervas de la Misericordia durante la peregrinación en la vigilia de canonización de Monseñor Romero Evangelio y en la doctrina social de la Iglesia, en el destino universal de los bienes, en la solidaridad y la participación, nuestro santo arzobispo trabajaba desde el deseo profundo de paz con verdadera justicia social. Sabiendo además que la paz solo puede construirse negando las idolatrías, devolviendo a las víctimas su dignidad de seres humanos, restaurando los derechos de quienes son despojados de ellos y trabajando sistemáticamente para eliminar el sufrimiento en el mundo en que vivimos. Resurrección. Hoy su voz sigue sonando, cada vez con mayor fuerza en todo el mundo. Desde el primer momento, diversas Iglesias cristianas se solidarizaron con él. Y tras su muerte, muchos lo consideramos mártir. En cuenta Mons. Rivera, María Julia Hernández, Mons. Urioste y tantos amigos, hoy en la gloria, que nunca le abandonaron. Las Iglesias que nos acompañaron en la devoción a Romero desde el principio están hoy aquí en la alegría de la canonización, celebrando con nosotros al santo de todos. Ellos han contribuido
Ante este Romero santo, profeta, pastor y padre amoroso que cuida a sus ovejas y protege los derechos de los empobrecidos de nuestra tierra, los salvadoreños debemos mirar hacia nuestra realidad personal y social. Romero se tomó en serio el testamento del Señor Jesús cuando dijo a sus apóstoles y a nosotros que nos amemos unos a otros como Él nos ha amado. Por eso su espíritu ha resucitado ya y vive en su pueblo. Quiere vivir en todos nosotros e insiste en que seamos autocríticos. Quiere que nos preguntemos si seguimos a Jesucristo y a tantos testigos generosos de la fe que antes de nosotros pusieron el Evangelio como el centro de sus vidas. Nos pide, desde la mirada al Evangelio, al Señor y a sus santos, que venzamos la desigualdad y el individualismo consumista, en los que hoy se concentra la idolatría del dinero. Mons. Romero nos pide que trabajemos por una sociedad donde el espíritu cristiano, generoso y fraterno esté por encima del afán de lucro individual. Como Jesús a sus discípulos, nos recuerda que el que quiera ser superior debe convertirse en servidor y esclavo de los demás. No nos está permitido a los cristianos compararnos con otros y creernos superiores. Ese es el camino para despreciar al más sencillo y al más pobre. Cerrar los ojos y las entrañas a las necesidades del prójimo no es cristiano ni es digno de personas que veneramos a san Romero de América. Alegrarnos con la santidad de Romero, amarlo y respetarlo como santo y como el salvadoreño más universal, es comprometernos a seguir a Jesucristo, vivo en nuestros hermanos y que continúa crucificado en los más pobres.
9
28 de octubre de 2018 (viene de página anterior) Por eso mismo, el ejemplo profético de Romero nos impulsa a mirar a nuestra sociedad y a trabajar en la transformación de la misma. No queremos ni podemos permitir que se impongan leyes que dejen morir de sed a los pobres, como bien advertían nuestros obispos. No deseamos una sociedad en la que la corrupción esté presente en los ámbitos del poder económico y político. Tampoco queremos un sistema judicial que sea débil con los fuertes y fuerte con los débiles, que continúe, como decía Romero, mordiendo únicamente el pie del que camina descalzo. Eso se llama corrupción judicial, como ya se lo dijo una vez nuestro santo Romero a la Corte Suprema de Justicia. Nuestro santo pastor nos invita a revisar y aumentar un salario mínimo que no alcanza para vivir. Nos pide formalizar y proteger el trabajo informal, que hoy mantiene en vulnerabilidad permanente a casi la mitad de la población económicamente activa de El Salvador. Nos llama a exigir escuelas decentes en cantones olvidados o con escuelas deterioradas por el paso del tiempo, las lluvias y el abandono oficial. Y nos pide también superar un sistema público de salud injusto y obsoleto, que separa y da diferente calidad de servicio a los que cotizan al Seguro Social y a los que no pueden cotizar. La salud, como el agua, la educación, el trabajo decente y la vivienda digna son derechos de todos y todas. Como decía san romero, hay que cambiar las cosas desde la raíz. No veneramos un cadáver, sino a alguien que está vivo. Vivo junto a Dios y en el corazón de todos los cristianos que quieren seguir con radicalidad el Evangelio. Nuestro santo nos felicita hoy y se siente contento de su Iglesia porque ha presionado en favor de aumentar el salario mínimo, porque ha promovido la supresión de la minería metálica en El Salvador y porque continúa presionando para que el agua sea cuidada por todos, nos llegue a todos y podamos decir que es de todos, no de unos pocos. Pero también nos pide que trabajemos intensamente en superar y vencer el clima de violencia existente, que tanto dolor y sufrimiento produce. Repitiendo las palabras del profeta Isaías que le gustaba citar, nos exige convertir las armas en instrumentos de trabajo, nos anima a promover el trabajo decente para todos, y especialmente para los jóvenes. Solo así, con una juventud educada para el trabajo digno y con salario justo, superaremos esa plaga violenta heredada de la locura de una guerra civil entre hermanos y multiplicada posteriormente por la desigualdad y la injusticia social. Bien decía nuestro santo que hay una violencia superior a las armas de la guerrilla y a las tanquetas del Ejército: la violencia que uno se hace a
sí mismo contra todo deseo de muerte, de explotación, abuso o venganza. Sin fraternidad no hay futuro. Y por eso nos pide que cuidemos la familia como fuente de paz, de generosidad y de servicio. Exigir al Estado protección, apoyo y servicios para las familias en pobreza y vulnerabilidad es prevenir la violencia. Monseñor Romero nos habla más de rehabilitación de los delincuentes que de mano dura. Exige pensiones dignas para nuestros ancianos y denuncia la terrible marginación que sufre la mujer al no reconocerle sus esfuerzos por sacar adelante la familia y negarle el derecho a pensión como retribución justa por el trabajo realizado en el hogar. El santo luminoso. Jesús de Nazaret nos dijo: “Yo soy la luz del mundo”. Monseñor Romero es un mártir luminoso, iluminador de una nueva sociedad en la que los pobres recuperan su dignidad y alzan su voz. Como decía la primera lectura, su vida brilla entre nosotros con la fuerza del incendio en un cañaveral. Contagia un fuego que nadie puede contener. Un hombre como Romero, que sistemáticamente luchó contra el sufrimiento humano y que aceptó el sufrimiento de una muerte injusta por defender a los pobres y a los injustamente perseguidos, nos muestra la luz de Cristo y el camino para construir una nueva historia en El Salvador. Él va venciendo y mostrándonos día a día la fuerza del bien. Mientras las argucias y mentiras de quienes le insultaban y agraviaban van quedando como telarañas en los rincones olvidados de la historia, él se ha vuelto el salvadoreño más universal. Los Pilatos, los Herodes y los Caifás que asesinaron a Jesús son ahora mero recuerdo de personas oscuras, débiles y condenadas a la insignificancia histórica. Lo mismo pasa con quienes mataron a Romero. Mientras ellos, los asesinos, pasan a las páginas oscuras de la ignominia y el olvido, él brilla como defensor de los derechos de los humildes, como voz cada vez más potente que nos invita a defender la vida y la dignidad de todos y todas. Y no solo en El Salvador, sino en todo el mundo. Y es por eso que nuestro san Romero es motor y guía de nuestra esperanza. Viviendo en circunstancias peores que las nuestras, nunca dejó de esperar un mañana mejor. Pero ponía en nuestras manos, en las manos de su pueblo, esa capacidad de forjar un futuro diferente. Tenía la valentía y el coraje de un profeta y el corazón de un santo. Un corazón abierto a las necesidades de los pobres y a los deseos de paz de todas las personas de buena voluntad. Por eso buscaba la reconciliación de todos los habitantes de El Salvador, empoderando de dignidad a los pobres y exigiendo justicia y paz. Desde su santidad nos sigue invitando a esa misma reconciliación, construida
sobre la verdad, la justicia, la reparación de las víctimas y la generosidad del perdón. La verdad sin justicia y sin reparación de las víctimas acaba siendo una farsa. Pero la reconciliación no sería auténtica si no logramos establecer mecanismos que ofrezcan caminos de perdón que no burlen la justicia. Perdón que solo la víctima puede dar, porque es moralmente superior a los verdugos y tiene siempre un corazón más generoso que los asesinos. A monseñor Romero lo mataron mientras celebraba la eucaristía. Ya antes del 24 de marzo habían intentado acabar con él poniendo una bomba bajo el altar de la iglesia de la Basílica del Sagrado Corazón, en la que iba a celebrar su misa dominical. Había un odio evidente al servicio sacerdotal de monseñor Romero. Pero los asesinos no se daban cuenta de que matando al arzobispo en la eucaristía lo unían definitivamente a la sangre derramada del Señor. Jesús se nos dio como alimento en la eucaristía, pidiendo que hiciéramos memoria de su muerte y de su presencia resucitada entre nosotros en el pan y en el vino. Cuando celebramos una vez más la misa, emocionados en este momento histórico para nuestro pueblo, no dudemos de que la presencia del Señor está siempre acompañándonos. Está con nosotros en el pan de la palabra de Dios y también en la palabra firme de Romero. Esa palabra de sus homilías que lo caracteriza como un verdadero doctor de la Iglesia. El Señor permanece con nosotros en el pan compartido y en el vino con el que brindamos por la alegría de la resurrección. Está también con nosotros en la vida de Romero, unida a la resurrección de Cristo y compartida con nosotros. Jesús, el Cristo, está en la vida de todos los mártires y víctimas de El Salvador, incluso los más anónimos y olvidados. Ellos, unidos a Romero, celebran en el cielo la fuerza del Espíritu Santo, el Espíritu de Dios, que ha iluminado la mente y el corazón de nuestro papa Francisco para regalar a la Iglesia universal, y al pueblo salvadoreño, la proclamación como santo, mártir y ejemplo de vida a nuestro san Romero de América. Que esta eucaristía, alegre ahora en la tierra y unida a la alegría de los mártires en el Reino de Dios, nos una a todos los pobres y afligidos del mundo. Que renueve, en ellos y en nosotros, la esperanza de un mundo más justo. Y que nos una también a la Iglesia universal en la que siempre florece la santidad cuando los corazones se abren al hermano en necesidad. Que viva Monseñor Romero. Que viva la Iglesia martirial de El Salvador. Que viva el papa Francisco. Que viva el pueblo salvadoreño con el que no cuesta ser pastor.
Bendición de Plaza San Miguel Arcángel en Huizúcar Este 21 de octubre, Monseñor José Luis Escobar Alas participó de la inauguración de la Plaza San Miguel Arcángel, en Huizúcar, por invitación del Párroco, Pbro. Carlos Osorio. La ceremonia inició con una Santa Misa presidida por el señor Arzobispo y luego bendijo la locación y la imagen del Arcángel.
el Equipo Prisma Ingenieros se unió para construir la obra. De igual manera, la Familia Guzmán García ayudó a la mejora de la plaza contribuyendo con la donación para restaurar el campanario.
El monumento, ubicado a las afueras de la iglesia, es símbolo de solidaridad y colaboración. Con mucha alegría y satisfacción de ver la plaza terminada, feligreses e invitados asistieron a la bendición de la misma. Durante el acto el Párroco se dirigió a la comunidad para agradecer su voluntad y ayuda para la construcción de la Plaza. La imagen fue donada por la familia Carbonelli junto al Campo Santo “Jardines del Recuerdo”, también la familia Montes Chávez en conjunto con
Monseñor José Luis Escobar bendice el monumento de San Miguel Arcángel
Imagen de San Miguel Arcángel colocada frente a la parroquia de Huizúcar en la Plaza erigida en su honor
10
28 de octubre de 2018
¡Nuestro primer Santo! Fiesta, en medio de un país lleno de rebeldías, de polarizaciones, de absurdos berrinches. Fiesta es lo que se vive en este mes de octubre. La Iglesia universal nos ha traído la alegría de tener el Randa Hasfura primer salvadoreño en los Anastas altares. Aunque no solo fue la canonización de nuestro arzobispo mártir, sino del ensalzamiento de una Iglesia que en pleno siglo XXI fue perseguida y atacada en nuestro país. Allí está la verdad sobre Monseñor Romero, un hombre que quiso vivir como un “cristiano de los orígenes”: despojado de las jerarquías que este mundo impone; viviendo con y como los pobres; firme en sus discursos, firme en su proceder, y muriendo por decir la verdad. Tener a todos en contra, los de la izquierda, los de la derecha, los de arriba y los de en medio: sí que es sufrir una oscuridad similar a la de Jesús. Muchos no le entendían, otros lo desprestigiaban, y los suyos… los suyos le han dejado solo por miedo. Por eso él decía: “me siento solo, mis amigos me han abandonado”. Pero no murió abandonado, aquel Domingo de Ramos, su funeral fue una manifestación popular de amor: entre llantos y escombros, campesinos y obreros, ancianos y niños, sacerdotes e intelectuales… ¡la gente no cabía en Catedral! Lo mismo sucedió en su Beatificación: sacerdotes y laicos… ¡la gente apenas cabía en la Plaza del Divino Salvador del Mundo! Y lo mismo sucede en la Plaza en Roma. Y así vemos como el tiempo de Dios no es el tiempo del hombre, y Él sabe perfectamente cómo, cuándo y dónde pone su mano para arreglar todo a su estilo. • Quiso que muriera en sus manos (en el altar, ofreciéndose él mismo como mártir, como ofrenda agradable a Dios), pudiendo haber sido atacado en otro lugar. • Quiso que pasaran 38 años para que su martirio se pronunciara justamente por un Papa latino, Francisco, fiel discípulo de Pablo VI, a quien Monseñor Romero también admiraba, porque fue de quien recibió ese impulso de compadecerse por los
DIRECTORIO
Pbro. Simeón Reyes DIRECTOR
sufridos y quien fuera su maestro en Roma, y junto a quien fue canonizado en medio del Sínodo de Obispos. • Y quiso que después de haber sido terriblemente desprestigiado, fuera ensalzado en los 2 meses dedicados a la Virgen María, nuestra Madre, quien nunca deja de sorprendernos con su maternal cuidado y sus sorpresas. Beatificado en mayo y canonizado, ahora, en octubre. Jesús ya lo decía, pero hoy más que nunca se hace presente esta frase: “ Nadie es profeta en su propia tierra”. Y es así cómo, desde mucho tiempo atrás, Monseñor Romero viene siendo más venerado en otras partes del mundo: en Suramérica, en Europa y en muchas partes de Estados Unidos, se dieron siempre charlas, conferencias, conversatorios sobre su mensaje y su incansable lucha por los Derechos Humanos. Frases como “una religión de misa dominical pero de semanas injustas no son del Señor; una religión de mucho rezo pero con hipocresías en el corazón no es cristiana; un cristiano que defiende posiciones injustas ya no es cristiano; la justicia es como las serpientes, solo muerden a los que están descalzos” han dado la vuelta al mundo, se pueden ver en internet y la gente las admira y las aplaude. El domingo 14 fue un día perfecto: el cielo limpio y el sol radiante sobre los miles de salvadoreños que estábamos allí en la majestuosa explanada de San Pedro a los pies de la basílica, sede de nuestra fe, para atestiguar una jornada histórica en la que por fin ingresaba al calendario santoral un hombre al que millones ven desde hace décadas como su protector. Como dije antes: a pesar de la enorme oposición, finalmente su causa ha sido incluida en el canon del cristianismo. La Iglesia ha legitimado su historia, y para los católicos, por decreto del Papa (el domingo pasado) ya no hay dos versiones de nuestra historia, hay una sola: la de nuestro primer santo, San Romero de América. Dios, que escribe recto sobre líneas torcidas, quiso sacar de un país tan pequeño, pero tan controversial: un santo para el siglo XXI; un santo “mártir” para todo el continente; un santo que, 38 años después, trata de unir al pueblo indirectamente.
Pbro. Carlos Chavarría SUBDIRECTOR
Roger Herrera EDITOR EN JEFE
Los santos son tesoros de la Iglesia Andree Cardona El catorce de octubre fue y será un día histórico para los que profesamos la fe católica en El Salvador y en el mundo entero, teniendo ya antecedentes de grandes santos como San Juan XXIII, Madre Teresa de Calcuta, Santa Teresa de los Andes, San Juan Bosco, San José María Escrivá de Balaguer solo por mencionar algunos que conforman ese cuerpo colegiado de grandes santos y que a partir de este bendito mes pertenecen Pablo VI, Nunzio Sulprizio y Monseñor Romero con otros más. Nuestra Iglesia en el Catecismo −nuestra constitución− habla de los santos en el numeral 956 que los presenta como intercesores, por el hecho de que los del cielo están íntimamente unidos con Cristo, consolidan más firmemente a toda la Iglesia en la santidad. Nuestro espíritu debe siempre estar animado a pedirle intercesión a los grandes santos de la historia, también admirarlos e imitar su ejemplo de entrega total al evangelio de nuestro Señor Jesús en el día a día con el prójimo. Para los salvadoreños es una inmensa alegría que tenemos nuestro primer santo pero más allá de la emoción que esto produce lo importante es poder conocer las homilías de Monseñor Romero en Radio YSAX y su atención a los más necesitados. Monseñor Romero en 1978 escribió en el semanario Orientación sobre el Papa Pablo VI: “Entre los carismas que Dios dotó a Pablo VI yo señalaría estos: una gran claridad de mente y de expresión para dar a conocer la identidad de la Iglesia como prolongación de Cristo en el mundo”. Desde ese día la Cripta de Catedral Metropolitana y todas las parroquias de las diócesis nuestras, el nombre de Monseñor Romero se hace cada vez más influyente. Debemos recordar lo que San Pedro nos anticipó hace casi dos mil años que es una Iglesia de mártires: “Dichosos ustedes si tienen que soportar por amor a Dios los maltratos injustos. Mejor es sufrir por hacer el bien que por hacer el mal” (1 Pe 4, 14). Dios es amor.
Karen Terezón
Roger Herrera
CORRECCIÓN Y DISEÑO
DISEÑO DE PORTADA
28 de octubre de 2018
11
La Palabra de Dios para cada semana Jer 31, 7-9; Sal 125, 1-6; Heb 5, 1-6; † Mc 10, 46-52
Domingo 28 de octubre de 2018 • Trigésimo domingo del Tiempo Ordinario. Ciclo “B” • Año par Preparado por:
Pbro. Patxi Loidi francisco.loidi@gmail.com
Y el ciego le siguió por el camino
Saludos cordiales, amigas y amigos. Estamos cerca del final del año litúrgico. Y tenemos un evangelio lleno de simbolismo. Originariamente este pasaje se refería a los discípulos, que andaban con Jesús, pero no le entendían ni le seguían.Tumbados junto al camino, envueltos en las viejas ideasdel Antiguo Testamento acerca del Mesías y su Dios.¿No es algo que nos puede pasar a nosotros? Ser del grupo de Jesús y no entenderle. Que este pasaje nos dé luz y fuerzapara levantarnos y seguirle. Feliz domingo. Saludos de nuevo. Como hemos anunciado, pasaje simbólico y profundo. Veamos estos puntos. ¿A quién representa el ciego Bartimeo? A los discípulos, que están ciegos para comprender a Jesús. Este evangelio de Mc nos dice repetidamente que los discípulos no le entendían, tenían miedo y no se atrevían a preguntarle (9,12; 10,32). Y Bartimeo sentado fuera del camino, ¿qué significa? Que los discípulos están cerca de Jesús, pero fuera de su camino, no le entienden ni le siguen. ¡Triste realidad! Ser del grupo de sus amigos y no comprenderle. Andar con Él y sin embargo no seguirle. Esta era la situación de los discípulos, enamorados de Jesús, pero incapaces de comprenderle, levantarse y seguirle. Pero hacen algo positivo: piden ayuda a gritos. Están dando gritos con sus ideas y su comportamiento, porque le quieren a Jesús, pero no aciertan; no pueden seguirle por su camino. Es un camino que contradice sus ideas. ¡Qué tristeza! Quieren, pero no pueden. Y están angustiados. Como siempre, hay gente que le dice al ciego que se calle; que no moleste al Maestro; que se quede quieto. Son los que protegen al hombre importante y lo tienen separado de la gente. Pero el ciego sigue gritando. Como los discípulos, que van con Jesús y necesitan su ayuda. Jesús se detiene y lo manda llamar. Entonces los mismos que le pedían que se callara, le animan, han cambiado de opinión, porque el Maestro quiere ayudarlo. Ya no les molesta que grite, porque hay que estar del lado del “jefe”. ¡Miseria humana! Son los oportunistas, que cambian de sitio, de partido, de religión, para estar con el jefe. Y el ciego, que no veía ni entendía a Jesús, rápidamente se reanima, se siente fuerte y hace dos actos muy significativos: arroja el manto que lo cubría y da un brinco hacia Jesús. Arrojar el manto
era echar fuera de sí sus viejas ideas; liberarse de las ataduras del pasado. Y el brinco era como saltar desde su orilla hasta la de Jesús; un salto mortal, porque estaba lejos, aunque anduviera con él. En ese momento los discípulos se colocan ante Jesús. Jesús le hace al ciego una pregunta llena de ternura. ¿Qué quieres que haga por ti? ¡Impresionante pregunta! La misma que nos hace hoy a cada uno de sus discípulos… y a los que no lo son. A mí me hace hoy esta pregunta. ¿Qué voy a responderle? El ciego le dice que quiere ver: ver los nuevos caminos de Jesús; verle a él mismo como el Ungido de Dios. Todos los discípulos estaban ahí detrás de esa pregunta amorosa. Porque lo aman, como se descubre en la palabra Rabunní, que significa cariñosamente MI maestro querido. Y ¿nosotros, los discípulos de hoy? Estamos también interpelados con esa pregunta y esa disposición del Señor. Necesitamos ver, comprender, asumir su causa con toda el alma. Y también nosotros le decimos: Queremos ver, Rabbuní. Jesús le dice la gran frase: Vete, tu fe te ha salvado. Entonces el ciego Bartimeo recobra la vista y lo sigue por el camino. Esto les ocurrió a los discípulos con la resurrección de Jesús. Lo vieron. Le comprendieron, lo siguieron por el camino de Él, camino del mundo nuevo que Jesús empezó y nos toca continuar. Resplandeciente Jesús, cuando se ven los simbolismos. Es como un resumen de todo el evangelio; el proceso que hemos de recorrer nosotros desde la increencia hasta la fe. Primero tumbados fuera del camino de Jesús, con mala vida, vida de muerte; luego pidiéndole a gritos; después liberándonos de nuestras ataduras cuando Jesús nos llama; finalmente comprendiendo el misterio y siguiendo a Jesús por su camino. Ojalá sea ésta nuestra vida cristiana.
Plegarias Y le seguía por el camino Grité a Jesús del fondo de mi ser, el fondo oscuro donde están los pensamientos negros. Un grito de impotencia de quien abre los ojos y está ciego. El grito de quien quiere, mas no puede. Grito de angustia de uno de tus compañeros. No puede levantarse, para avanzar contigo. Está echado en el suelo. En él están ocultos todos los demás. No te ven ni te entienden y están echando el freno. Yo participo de sus dudas y conflictos. No te lo había dicho, pero soy uno de ellos, que te quería ver montado en un caballo blanco, triunfador, con tu espada de guerrero. Un día pasarás muy cerca de mi orilla. Yo gritaré como un demente hasta los cielos. Y tú me llamarás. Arrojaré muy lejos la vieja manta que me tiene atado. Y me pondré de un salto en tu sendero. Tú me preguntarás: ¿Qué puedo hacer por ti? Yo te diré que no te veo. Tú me dirás: Camina por mi senda. Y se abrirán los ojos de quienes no te vemos, aunque contigo estemos caminando. Gritaremos: ¡Victoria!, y resucitaremos.
Lecturas de la Semana
• Del 29 al 31 de octubre y del 1 al 3 de noviembre de 2018 •
Lunes 29: Ef 4,32 – 5,8; Sal 1, 1-4.6; † Lc13, 10-17 Martes 30: Ef 5, 21-33; Sal 127, 1-5; † Lc 13, 18-21
Miércoles 31: Ef 6, 1-9; Sal 144, 10-14; † Lc 13, 22-30
Jueves 1: Ap 7, 2-4.9-14; Sal 23, 1-6; 1Jn 3, 1-3; † Mt 5, 1-12
Viernes 2: Las lecturas para esta Misa pueden elegirse libremente del catálogo de lecturas para las misas de difuntos. Sin embargo proponemos las siguientes:
Job 19, 1.23-27; Sal 24; Flp 3,20-21; † Mc 15, 33-39; 16,1-6
Sábado 3: Flp 4, 4-9; Sal 130; † Mt 22, 34-40 (memoria)
Flp 1, 18-26; Sal 41, 2-3.5; † Lc 14, 1.7-11 (feria)
12
28 de octubre de 2018
Segundo grupo del clero arquidiocesano realiza ejercicios espirituales
omero en el arte Ricardo Clement, más conocido por el seudónimo “Alecus”, nace en la ciudad de México (1962). Lleva una larga residencia en Centroamérica y publica en diferentes medios en el área, como Siglo XXI, de Guatemala y El Diario de Hoy, de El Salvador. En sus obras de humor gráfico, Alecus se caracteriza por hacer una crítica sobre el ámbito político y el acontecer cotidiano. Durante su trayectoria ha recibido reconocimientos nacionales e internacionales por su trabajo. El artista ha explorado además los campos de la fotografía, escultura, artes plásticas y pintura. En este caso rinde homenaje al pastor cuya opción preferencial siempre fue por los más necesitados. ¡Que la búsqueda incansable del Arzobispo mártir en favor de la verdad, la paz y la dignidad humana ilumine nuestra querida patria!
Artista: Ricardo Clement Título: “Romero” Técnica: Acrílico y Corcholatas sobre madera Medidas: 120 x 120 cms. Año: 2005
Las obras presentadas en esta sección están expuestas en el Salón de Honor de la Cancillería, en el Ministerio de Relaciones Exteriores, hasta el 31 de octubre.
IGLESIA LOCAL
Sacerdotes de la Arquidiócesis de San Salvador realizaron esta semana sus ejercicios espirituales anuales en la Casa de Oración “La Brisa del Carmelo”, dirigidos por Monseñor Hugo Barrantes Ureña, Arzobispo Emérito de San José, Costa Rica (en foto inserta). El señor Arzobispo de San Salvador, Monseñor José Luis Escobar (al centro, última fila), gustosamente posó junto al grupo. Los ejercicios espirituales se dividen en charlas, meditación personal, oración y confesiones