S • E • M • A • N • A • R • I • O Año LXVI Nº 6034
ÓRGANO OFICIOSO DEL ARZOBISPADO DE SAN SALVADOR. 2 de diciembre de 2018
$ 0.25
Hoy comienza el Año litúrgico
Adviento:
Tiempo de piadosa y alegre esperanza – Pág. 10 –
El tiempo de Adviento tiene dos características: es a la vez un tiempo de preparación a las solemnidades de Navidad y un tiempo en el cual, mediante esta celebración, el ánimo se dirige a esperar la segunda Venida de Cristo, el fin de los tiempos. Los personajes del Adviento son Juan Bautista, figura de preparación; Isaías, figura de espera por la Salvación y María, Virgen de la esperanza y Madre del Salvador.
2
2 de diciembre de 2018
IGLESIA LOCAL
Palabras del Arzobispo
Misa Clausura de la FEDEC • Reunión Consejo de Vicarios. Audiencias varias • Fiesta Patronal de la Diócesis de San Miguel. Reunión interdiocesana de educación de la CEDES. Comisión de Planificación Pastoral Arquidiocesana. Confirmaciones en parroquia San Jacinto. Solemnidad de Jesucristo Rey del Universo. Profesión de votos temporales de religiosa – 426 – El día lunes 19 de noviembre, a las 2:00 p.m. en la Capilla del “Hospitalito” La Divina Providencia presidí la santa Misa de clausura de la FEDEC (Federación de Entidades Educativas Católicas). Fue una celebración muy linda concelebrada por el Presidente de la FEDEC, el Padre José Ángel Renderos, y varios sacerdotes comprometidos con la educación católica; participaron en la celebración muchos maestros directores de los centros educativos católicos, en un ambiente de mucha fe y amor a Dios. Aproveché el momento para agradecerles a todos ellos el inmenso bien que hacen a la niñez y juventud de nuestra patria. El martes 20, a las 9:00 a.m. en el salón sacerdotal San José del Arzobispado tuvimos la reunión del Consejo de Vicarios Foráneos, como siempre, las reuniones con el consejo de vicarios foráneos son muy importantes, porque es en esas reuniones en las que se define la pastoral de las parroquias, además en esas reuniones resolvemos cualquier dificultad que se presente. El miércoles 21, muy temprano de la mañana me trasladé hasta la ciudad de San Miguel para concelebrar en la Solemne Eucaristía de la fiesta Patronal en honor a Nuestra Señora de la Paz, presidió la celebración el Señor Obispo de la Diócesis, concelebró el Señor Nuncio Apostólico y nuestra Conferencia Episcopal en pleno, una gran cantidad de sacerdotes, los de la diócesis y de todo el país. Participó una gran cantidad de fieles. Fue una celebración muy bonita llena de fe y de alegría a la vez. El jueves 22, a las 10:00 a.m. presidí la Reunión la Comisión Episcopal de Educación, es siempre una gran satisfacción el reunirnos, porque en todos ellos hay muy espíritu; y se trabaja intensamente por el bien cultural de nuestros niños y jóvenes. El viernes 23, a las 9:00 a.m., en el Salón San José me reuní con los miembros de la Comisión de Planificación Pastoral Arquidiocesana, para avanzar en la elaboración del siguiente plan pastoral de la Arquidiócesis, y además para impulsar la pastoral que se desarrolla actualmente. El sábado 24, invitado por el Párroco, Padre Nelson Javier Salgado, visité la querida Parroquia San Jacinto, para presidir la Santa
Misa de las 5:00 p.m. y conferir el Sacramento de la Confirmación a un numeroso grupo de jóvenes que durante el año había recibido su catequesis de preparación. El domingo 25, Solemnidad de Jesucristo, Rey del Universo, celebré la Eucaristía en el Monasterio Dulce Nombre de Jesús, que ese día estaba de fiesta además por estar celebrando la consagración a Dios de la primera religiosa que es de El Salvador. Por todo lo anterior felicitamos a las Madres Carmelitas Contemplativas en nuestro país por la profesión religiosa de la Madre Liseth del Carmen y la Eucaristía, le encomendamos a Dios a ella y a todos. Queridos hermanos en Cristo, deseo compartirles algunas reflexiones sobre las Lecturas del próximo domingo, Primer Domingo de Adviento: Comenzamos hoy el Adviento, tiempo donde celebramos el anuncio de la venida de Jesús poniendo las lecturas de este domingo el acento en el tema de la parusía (o segunda venida de Jesús) cuando aparezca en gloria como vencedor de la historia; y nos recuerda la necesidad de estar atentos y despiertos para escapar de todo lo que viene. En la Primera Lectura leemos un texto del profeta Jeremías dando esperanzas al pueblo de Israel. Babilonia los había conquistado y sometido por haber roto la Alianza y no haber escuchado a los profetas enviados que pedían su conversión (Cf. Jr. 25, 5). Allá en el exilio, Dios nos lo abandona, por boca de Jeremías anuncia la restauración de la casa de David: Suscitaré a David un retoño legítimo que hará justicia y derecho en la tierra (Jr 33, 15). El mensaje de Dios es que no deben desesperar; pero si aprender de la fidelidad de Dios que aún cuando mira al pueblo romper la Alianza, Él no la rompe. El salmista enseña a pedir a Dios la sabiduría de seguir sus caminos: Encamíname fielmente, enséñame, pues tú eres mi Dios salvador (Sal 24, 5). En el santo Evangelio según San Lucas es Jesús personalmente quien en su discurso escatológico advierte de su venida que tendrá manifestaciones cósmicas. No quiere infundir miedo sino dar esperanza de una liberación definitiva: Enderécense y levanten la cabeza,
porque ha llegado el día de su liberación (Lc 21, 28). Ese día acabarán las cadenas de opresión de los poderes de este mundo y del pecado porque Jesús se manifestará como el vencedor de la historia. La condición para gozar de sus frutos es estar atentos, no dejarse robar la atención por vicios, la embriaguez o el ajetreo de la vida (Cf. Lc 21, 34). San Pablo en la Segunda Lectura escribe a los Tesalonicenses recordándoles la necesidad de llevar una vida cristiana para agradar a Dios. No es fácil, pero él apóstol y los suyos han dado el ejemplo de cómo hacerlo sin desmayar y recurriendo a la oración. Deben pedir al Señor que: fortalezca sus corazones para que puedan presentarse santos e inmaculados ante Dios (1T 3, 13). Si así lo hacen no deben temer. En síntesis, las Lecturas tienen dos fines. Uno: La invitación a mirar hacia el futuro esperanzadamente. Un día los males, sufrimientos, la muerte y el reinado del pecado terminarán. Si recordamos la venida de Jesús a Belén es solo para vivir el presente para un día gozar en el cielo de su plenitud. Dos: La invitación a estar despiertos, aunque parezca imposible. El mundo ofrece a los hijos e hijas de Dios distintos atractivos con la promesa de ser feliz; o bien, los sumerge en problemas y constantes ajetreos gracias a los cuales no hay tiempo para recordar a Dios. No importa cuan grandes sean los problemas o agradables los atractivos, la fidelidad a Dios debe ser superior porque Él es fiel intensamente, haciendo la voluntad de Dios, llevando la Buena Nueva a todos los rincones de la tierra, construyendo a su palabra y un día cumplirá el anuncio de su venida definitiva. Debemos estar despiertos, vigilantes, en oración, dando frutos para que el día de su manifestación obtengamos nuestra liberación y gocemos de su reino. No estamos solos, Dios está con nosotros todos los días, allí en la Eucaristía se hace presente dejándose comer para asimilarnos. Momento especial para pedir la fortaleza de vivir cristianamente según lo recomienda San Pablo. ¡Qué este momento fuerte del año Litúrgico nos anime a vivir a la espera del Señor` que un día vendrá como vencedor de la historia! † Mons. José Luis Escobar Alas Arzobispo Metropolitano de San Salvador
2 de diciembre de 2018
3
Jóvenes consolidan la fortaleza Encuentros cristiana a través de la Confirmación Conyugales celebra El 24 de noviembre, 56 jóvenes de la parroquia su 41 aniversario San Jacinto de Polonia, del Barrio San Jacinto, El Movimiento Encuentros Conyugales realizó un Convivio Nacional, este 18 de noviembre, para celebrar los 41 años que lleva activo en el país. Familias peregrinas de Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Estados Unidos, se unieron al festejo en el Centro Internacional de Ferias y Convenciones (CIFCO).
recibieron el Sacramento de la Confirmación con una Santa Misa oficiada por el señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar Alas y concelebrada por el párroco, Pbro. Nelson Javier Blandón.
La Confirmación, junto con el Bautismo que le precede, y la Eucaristía, forman lo que se conoce con el nombre de los “Sacramentos de la iniciación cristiana”.
Para iniciar con la celebración se tuvo la procesión de la imagen de la Virgen María junto a un cuadro de San Romero. Uno de los 56 confirmados, recibe la unción con el Santo Crisma por el señor Arzobispo de San Salvador
Bendición de oficina Asimismo, el señor Arzobispo bendijo las instalaciones de la reciente Oficina de Asistencia Legal, Escucha y Atención Familiar de la parroquia.
También, se contó con la presencia del señor Nuncio Apostólico, Mons. Santo Rocco Gangemi, quien dirigió unas palabras a todos los asistentes. La conmemoración de los 41 años de Encuentros Conyugales se cerró con una Santa Misa presidia por S.E. Card. Gregorio Rosa Chávez, entre otros sacerdotes.
Mons. Escobar Alas (centro) realiza la invocación al Espíritu Santo a los jóvenes confirmados
Durante la Eucaristía se realizó la invocación del Espíritu Santo y la unción del Santo Crisma por parte de Mons. Escobar Alas. Los jóvenes, acompañados de sus padrinos, fortalecieron la promesa hecha en el Bautismo, uniendose más íntimamente a la Iglesia y enriqueciendose con la fortaleza especial del Espíritu Santo.
Mons. Gregorio Rosa (3º de izq. a der.) preside la Eucaristía de aniversario de Encuentros Conyugales
Encuetro Deportivo Consagración de religiosa de la Orden Sacerdotal a nivel de Madres Carmelitas Contemplativas El 25 de noviembre, en el marco de la celebración nacional de la Solemnidad de Jesucristo Rey del Universo, el
Sacerdotes de las diversas Diócesis del país se enfrentaron en un torneo deportivo el 26 de noviembre en las instalaciones del Seminario San José de la Montaña. Dicho encuentro se realiza cada dos meses, y la sede se decide a través de una rifa. Este fue el último del año. Los partidos iniciaron a las 8:00 a.m. Después de una reñida jornada, el equipo ganador fue el de la Arquidiócesis de San Salvador. El objeto de la actividad es convivir y fomentar el compañerismo que vivieron cuando aún se encontraban cursando sus estudios en el Seminario.
señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar Alas, celebró la consagración de Madre Liseth del Carmen, primer religiosa salvadoreña de la Orden de Carmelitas Descalzas Contemplativas.
La ceremonia se realizó en el Monasterio Dulce Nombre de Jesús, de Santiago Texacuangos. Dicha congregación, provenientes del Monasterio de Querétaro en México, llegó a El Salvador en el año 2013 con un equipo fundacional de 8 hermanas, de edades entre los veinte hasta los ochenta años.
El señor Arzobispo (der.) posa junto a Madre Liseth del Carmen (centro) y Fray Marco Antonio Durán, Provincial de la Orden Carmelita para Centroamérica.
Valor del número: $ 1.00
Sorteo mié. 12 de diciembre Números disponibles en cabina de la Radio: 2298-5673 Motocicleta • Plasma • Horno Microondas • Licuadora
El equipo ganador del encuetro deportivo, posa con mucha emoción con la copa del torneo
www.radiosanjose.org
2 de diciembre de 2018
4
ditorial Preparen el camino del Señor En diciembre todo parece ir más de prisa, tenemos la percepción que el “tiempo vuela” y en este ajetreo pudiéramos olvidar cosas que son muy importantes. Hoy estamos comenzando el tiempo litúrgico llamado “Adviento” que se presenta como una gran oportunidad de preparar la Navidad. Algunos dirán que hasta nos hemos tardado en hablar de Navidad, que a estas alturas todos han adornado y en los medios de comunicación se insiste incansablemente que estamos en Navidad. Pero, la verdad, aún no estamos en ese tiempo litúrgico. Se corre el riesgo de pensar y vivir un tiempo de fe con criterios mundanos. Quienes dicen: ‘En Navidad regala esto o aquello’, únicamente están promoviendo el comercio y la Navidad no tiene nada que ver con comprar o vender. Estamos comenzando un nuevo ciclo o Año Litúrgico. Como enseña el Concilio Vaticano II, en la constitución sobre la Liturgia, “la santa Madre Iglesia considera deber suyo celebrar con un sagrado recuerdo en días determinados a través del año, la obra salvífica de su divino Esposo. En el círculo del año desarrolla todo el misterio de Cristo, desde la Encarnación y la Navidad hasta la Ascensión, Pentecostés y la expectativa de la dichosa esperanza y venida del Señor. Conmemorando así los misterios de la redención, abre las riquezas del poder santificador y de los méritos de su Señor, de tal manera que, en cierto modo, se hacen presentes en todo tiempo para que puedan los fieles ponerse en contacto con ellos y llenarse de la gracia de la salvación” (n. 102).
Esto nos lleva a la convicción que nuestro año civil está marcado por el misterio de Dios. Todo gira en torno a la obra salvífica de Cristo. Celebramos los misterios del Redentor pero no como algo del pasado. Por eso, en 1979, con gran convicción decía San Oscar Romero: “¡Qué consuelo da saber que Dios va con nosotros en la historia! Esto es, precisamente, el sentido de este tiempo de Adviento. Dios ha querido tejer la historia de la salvación de los hombres en nuestra propia historia humana. De modo que nuestra historia humana será salvación para los hombres si refleja los proyectos de la historia de la salvación de Dios”. Dios quiso entrar de un nuevo modo en nuestra historia por medio de la Encarnación de Cristo Jesús. Tomar conciencia de esta realidad es tarea de todo cristiano. Nuestra historia también puede ser historia de salvación. Si nos detenemos con una mirada contemplativa a la Palabra de Dios, escucharemos siempre la llamada a “preparar el camino del Señor” para que en nuestro tiempo siga haciéndose presente. No se trata de cerrar los ojos ante los acontecimientos de nuestra sociedad. Dios sigue caminando con nosotros y nos sigue invitando a la conversión. Que estos días, previos a la Navidad, nos ayuden a profundizar sobre nuestro camino de preparación espiritual. Dios viene a nuestra historia. Que su luz ilumine las tinieblas que se ciernen sobre las conciencias de los hombres de hoy. Hagamos un camino nuevo, seamos hombres y mujeres nuevos que saben acoger con prontitud la presencia de Dios.
Por Pbro. Simeón Reyes, Director de Semanario Orientación
El significado profundo de la Navidad, fiesta de la vida y el amor En esta época de fin de año se repite un grato ambiente con muchas luces, villancicos y esperanzas. Para algunas personas puede ser la fiesta familiar que reúne afectos, sonrisas o el cariño entre Sigfrido Munés tioziggi@hotmail.com padres e hijos o entre parientes y amigos. El ambiente de fiesta es plenamente justificado y se extiende alrededor del planeta, que así conmemora la venida del Hijo de Dios, el Verbo Encarnado, el Amor Personificado… ¡entregado para nuestra salvación! Si rezas fervientemente, ¿qué le pides a Jesús? Y Él ¿qué te pide y espera de ti? Si recordamos su Palabra, “Ama a Dios sobre todas las cosas y a tu prójimo como a ti mismo”, te pide lo mismo que
DIRECTORIO
Pbro. Simeón Reyes DIRECTOR
Él nos da en abundancia: amor. Ten presente que, sobre todas las cosas materiales, la Navidad es la entrega de la vida del Cordero, para que nosotros tengamos vida perdurable. Estas fiestas en honor del Niño Jesús les pertenecen primero a todos los niños, para quienes la magia de un juguete o una muñeca, contribuye a su sano desarrollo emocional. Dale, pues, al niño lo que es del niño y recibe el premio de su sonrisa. Aprovecha asimismo esta ocasión única para honrar a padre y madre, dándoles el regalo de tu cercanía. Si bien en algunas mesas podrá haber pierna de cochinito o pavo, en otras esperan que tú les proveas y compartas con ellos tus expresiones de amor, “porque tuve hambre y me diste de comer”, “porque tuve sed y me diste de beber”…
Pbro. Carlos Chavarría SUBDIRECTOR
Roger Herrera EDITOR EN JEFE
Como todos los años, también en 2018, sugiero que tu grupo familiar invite a una cena navideña a sus vecinos de menores recursos. Un par de cenas para cinco o seis personas, pueden costar treinta o cuarenta dólares, incluyendo buenos tamales, chompipollo y quizás hasta rompope sin alcohol u otra bebida suave. Es bueno que el donativo sea en especies, para que cumpla a cabalidad su sano objetivo familiar. Y podrán sentir la presencia en esas cenas del mismo Jesús. Si el Señor se dio a sí mismo para redimirnos, nosotros podemos dar alegría y solidaridad a nuestros hermanos que no conocen la abundancia. (Te ruego pases esta iniciativa a amigos y parientes para que integremos una gran red de donativos de cenas. Gracias.) En Dios confiamos.
Karen Terezón
Roger Herrera
CORRECCIÓN Y DISEÑO
DISEÑO DE PORTADA
2 de diciembre de 2018
9
Obispos de América Central reunidos en Tegucigalpa – Asamblea ordinaria anual del SEDAC – Del 26 al 30 de noviembre, obispos presidentes y representantes del Secretariado Episcopal de América Central y Panamá (SEDAC) llevaron a cabo su asamblea ordinaria anual en Valle de Ángeles, municipio de Tegucigalpa, en Honduras. Terminado el Sínodo de los Obispos en Roma, que versó en torno a los jóvenes, el tema casi obligado en este encuentro era los preparativos para la Jornada Mundial de la Juventud en Panamá; así como la situación que están viviendo en Nicaragua, recordar a los mártires centroamericanos, la migración, entre otros.
Mons. Escobar Alas durante una de sus intervenciones en una de las jornada de trabajo del SEDAC
en calidad de Presidente de SEDAC, en la cual recordó a San Oscar Romero. “A él invocamos de modo especial para que nos obtenga de Dios toda bendición para nuestro amado SEDAC, sería muy lindo que fue sea nombrado Patrono del SEDAC San Oscar Romero”, dijo. “Nos complace inmensamente –continuó señalando en S.E. Card. Leopoldo Brenes, Arzobispo de Managua, preside la Santa Misa su saludo− el recibir en del segundo día de trabajo de la Asamblea del SEDAC. En este día se abordó la temática de la Jornada Mundial de la Juventud 2019 tierra centroamericana a Su Santidad el papa Francisco y reunir en torno a informe del señor Arzobispo de Panamá, Mons. Él a nuestros jóvenes, para que reciban su bendición José Domingo Ulloa. y la palabra del Sumo Pontífice, que los oriente y El día 28 de noviembre el Dr. José Antonio anime en un momento histórico tan de mandan Rosas, Cientista Político y Director Gral. de te que les toca vivir, será un Kairós para nuestros la Escuela de Líderes Católicos, compartió la jóvenes y para todos”, expresó Monseñor Escobar. ponencia “Juventud y política”. Más tarde se
Los obispos centroamericanos fueron recibidos por el señor Nuncio Apostólico de Su Santidad en Honduras, Mons. Novatus Rugambwa, y el señor Arzobispo de Tegucigalpa, S.E. Cardenal Oscar Rodríguez Maradiaga, quienes en la asamblea de la mañana del lunes 26 ofrecieron sus palabras inaugurales. Luego Mons. José Luis Escobar, Arzobispo Metropolitano de San Salvador, tuvo su intervención
Trabajo intenso durante la asamblea. En los días posteriores los obispos del istmo trabajaron sobre la realidad de la Iglesia en los pueblos centroamericanos, así como en el tema de la juventud y el papa Francisco. El martes 27 participaron de la conferencia “Los jóvenes desde la perspectiva del Sínodo unido a la JMJ”, impartida por la Hna. Rosmary Castañeda, así como un Panel en el que los obispos participantes en el Sínodo compartieron sus aportes. La tarde de ese día se dedicó a la JMJ Panamá 2019 e incluyó un
La Santa Misa de inauguración de la Asamblea del SEDAC, el 26 de noviembre, fue presidida por el señor Arzobispo de San Salvador y Presidente de SEDAC, Mons. José Luis Escobar Alas
Jóvenes de Centroamérica participaron en la jornada del miércoles 26 para exponer sus puntos de vista sobre la política en sus países
A nuestros lectores
incluyó la participación de jóvenes delegados de diferentes países de la región. El jueves 29 se ofreció la conferencia denominada “La política en Centroamérica. Incidencia de la Iglesia y sugerencias”, a cargo del Pbro. José María Tojeira S.J., director del IDHUCA. El último día, 30 de noviembre, se dio a conocer el mensaje conclusivo que extrae aportes de cada eje central tratado durante la semana de trabajo y reúne el sentir de la Iglesia en la región.
Obispos de El Salvador (en primer plano) participan de la 76 Asamblea del SEDAC en Honduras para poder tratar temáticas de interés y beneficio para la región centroamericana
Esperamos sus sugerencias, comentarios o avisos de actividades parroquiales a los números:
2298-6268 o 7737-3760, y su correspondencia a: 1a. Calle Poniente Nº 3412, Col. Escalón, S.S.
o bien al correo electrónico: orientacion.semanario@gmail.com
10
2 de diciembre de 2018
50 años CEB Zacamil. ¿Cómo creerán si nadie les predica? – Segunda entrega – Luis Van de Velde, Animador de CEB
Las comunidades cristianas nacen en un momento muy especial en la historia de la Iglesia. A partir del Concilio Vaticano II, la Iglesia abre sus puertas al mundo y descubre que tiene una tarea específica. Esta renovación de la Iglesia se concretiza a nivel latinoamericano en la Conferencia Episcopal Latinoamericana realizada en Medellín donde los obispos del continente esbozan los grandes problemas y desafíos para la Iglesia en ese período. Analizan la realidad concreta y deciden que la Iglesia no puede quedar al margen de las necesidades del pueblo. Estos documentos permiten el arranque de nuevas experiencias que buscan convertir ese mensaje en práctica. Las comunidades cristianas, cuyas historias se relatan en este libro, son comunidades que se desarrollaron a partir de la labor de la Parroquia de la Zacamil en la zona metropolitana. En 1968 llegan a esa parroquia tres padres belgas, quienes vienen de participar en la experiencia de la parroquia San Miguelito en Panamá. Los padres levantaron la parroquia en de una forma diferente. No la construyeron solamente basada en la celebración de los sacramentos, sino también fundamentada en la búsqueda de “llamar a la iglesia a su existencia”.
Decíamos así porque considerábamos que la Iglesia, como pueblo consciente de su fe cristiana, no existía. Se inició tocando puertas, visitando a las familias y llamándolas a formar parte de una amistad, una hermandad, que luego llegó a constituirse en grupos de reflexión sobre la vida y la Biblia. En ese momento comenzamos a tocar temas como la injusticia, un tema que, hasta ese momento, muy pocas veces se había tratado en la iglesia salvadoreña. La gente fue viendo que la Biblia también tiene un mensaje que ilumina la vida cotidiana. Desde ahí se valoraba la dimensión social del Evangelio. La participación de la gente en las reflexiones bíblicas era algo nuevo para ella. Poco a poco se fue generalizando la concepción de que, aportando estábamos enseñando a los otros y que escuchando, aprendíamos de los demás. La Iglesia de los pobres reivindicó le derecho de cada persona a interpretar el evangelio, no sólo de los sacerdotes. Vale también destacar la importancia de los encuentros que ser realizaron como un elemento fundamental en la formación del espíritu misionero de las comunidades. Se desarrollaron los retiros con un sentido de triple encuentro: encuentro con uno mismo, encuentro con miembros de otras
comunidades, y encuentro con Dios. A partir de ese triple encuentro se fortaleció el sentido de responsabilidad cristiana. La necesidad de compartir la Palabra de Dios y una manera de vivir y convivir con otros. De esta forma, los miembros de la Parroquia de la Zacamil tomaron la iniciativa de compartir su experiencia de Iglesia con sus familiares en otras partes. Fue así como las comunidades cristianas se fueron multiplicando en las diferentes zonas de San Salvador y otros pueblos al interior del país. Con este nuevo modelo de ser Iglesia, la Iglesia católica se rejuveneció. Pasó de ser una Iglesia desapercibida, y llegó a ser una Iglesia con trascendencia en el pueblo. Una característica de las comunidades cristianas es que todas se desarrollaron en medio de zonas pobres. En San Salvador, esto es sinónimo de los barrios marginales, muchas veces situadas en los barrancos. Esto nos hizo ver que la gente pobre tenía una fe más abierta y una ansiedad de crecer en ella: era la tierra más fértil para la Palabra de Dios.” (transcripción de la Introducción al libro “La semilla que cayó en tierra fértil. Testimonios de miembros de las comunidades cristianas.”. Una publicación del Consejo de mujeres misioneras por la Paz. 1996.)
Hoy comienza el Año litúrgico
Adviento: tiempo de piadosa y alegre esperanza Hoy comienza el nuevo año litúrgico (Ciclo de lecturas “C” para año impar) y con ello el Adviento que son los cuatro domingos anteriores a la Navidad. El tiempo de Adviento tiene dos características: es a la vez un tiempo de preparación a las solemnidades de Navidad en que se conmemora la primera Venida del Hijo de Dios entre los hombres, y un tiempo en el cual, mediante esta celebración, el ánimo se dirige a esperar la segunda Venida de Cristo, el fin de los tiempos. Por estos dos motivos, el Adviento se presenta como un tiempo de piadosa y alegre esperanza. El tiempo de Adviento comienza con las primeras Vísperas del domingo 30 de noviembre o del domingo más próximo a esta fecha, y termina antes de las primeras Vísperas de Navidad. Los domingos se omite el Gloria para que resuene con más alegría el Gloria de la misa del Gallo. Las Vestiduras de los ministros son moradas (como en Cuaresma). El altar debe estar escueto y sin adornos muy festivos, si se ponen flores, deben ser pocas y no siempre. Esta austeridad incluye al sagrario. En este tiempo se destacan algunas ritos como la encendida de las velas de la corona que se encienden progresivamente cada domingo de Adviento, marcando el tiempo de la llegada del Señor.
La “Instrucción General del Misal Romano” establece que: “El color violeta o morado se usa durante el Adviento y la Cuaresma. En muchos lugares, hay una excepción notable para el Tercer Domingo de Adviento, conocido como Domingo Gaudete: “El color rosado puede ser usado, donde es una práctica usual, el día Domingo Gaudete (Tercer Domingo de Adviento) y el Domingo Laetare (IV Domingo de Cuaresma)”. Ese domingo es adecuado poner flores en el altar, así como entonar cantos y música. En los domingos de Adviento sólo se puede celebrar la Misa del día, cualquier otra celebración está prohibida. Las lecturas de Adviento se nuclean en las ferias en torno al profeta Isaías y las evangélicas en los pasajes que narran al Precursor y los preparativos del Nacimiento. La celebración eucarística tiene sus propios prefacios, muy bellos.
También se recomienda poner en lugar preferente una imagen de María y la corona de Adviento, consistente en cuatro velas de diferentes colores sobre una corona de ramos verdes sin flores que se van encendiendo progresivamente en cada domingo al comienzo de la Misa, marcando el tiempo de la llegada del Señor. La semana que precede a la Navidad tiene un sentido propio y distinto al resto del Adviento pues el nacimiento del Señor es inminente. Los personajes del Adviento son: Juan Bautista, figura de preparación; Isaías, figura de espera por la Salvación y María, Virgen de la esperanza y Madre del Salvador. La “Instrucción General del Misal Romano” prescribe que: “Durante el Adviento la decoración floral del altar debe estar marcada por una moderación adecuada al carácter propio de esta época del año, evitando expresar con anticipación la alegría plena de la Natividad del Señor. La “Instrucción General del Misal Romano” dispone que el Gloria: “Se canta o se dice en voz alta los domingos fuera de los tiempos de Adviento y Cuaresma, en las solemnidades y fiestas y en algunas celebraciones particulares de un carácter más solemne”.
2 de diciembre de 2018
11
La Palabra de Dios para cada semana Jer 33, 14-16; Sal 24, 4-5.8-10.14; 1Tes 3, 12--4,2; Lucas 21, 25-28.34-36. Domingo 2 de diciembre de 2018 • Primer domingo de Adviento. Ciclo “C” • Año impar
Preparado por:
Pbro. Patxi Loidi francisco.loidi@gmail.com
“Navidad es una gran ocasión para renovar el fervor” Queridos amigos y amigas de nuevo escuchamos acentos apocalípticos. La gente quedará aterrorizada y sin aliento. El evangelio nos habla del fin del mundo. Y en ese marco de los tres sinópticos, Lucas pondrá su propio acento. Tened ánimo, alzad la cabeza, verán al Hijo del Hombre, que llega sobre la nube triunfante y glorioso. La espera es larga. Así que, ¡cuidado! No cedáis al mal. Feliz adviento. Hoy es el primer domingo del Adviento, tiempo de preparación para la Navidad. El evangelio nos habla del fin del mundo, como comienzo del tiempo litúrgico. Son las mismas ideas que aparecen en Mt y Mc. Pero Lucas es consciente de que la Iglesia se encuentra en una situación nueva. Escribe su obra después de la destrucción de Jerusalén, entre los años 80 y 90. En esos años la creencia en un fin del mundo cercano se ha diluido; y con ella, la esperanza en la vuelta inminente del Señor. Esa motivación ya no tiene fuerza para invitar a la conversión. Por eso inserta frases en las que, además de no marcar fechas igual que Mt y Mc, dice expresamente que el fin esta lejos. “Estad atentos para que no os engañen. Porque muchos vendrán en mi nombre diciendo: ‘Yo soy, ha llegado la hora´. No vayáis tras ellos. Cuando oigáis hablar de guerras y revueltas, no os asustéis. Eso tiene que suceder primero; pero el fin no vendrá inmediatamente” (21,8-10). Todavía hay mucha gente que da crédito a los agoreros del fin del mundo cercano. Las naciones poderosas pueden destruir la tierra, porque tienen armas nucleares como para hacerlo quince veces. ¿Lo harán? El planeta puede colapsarse, porque las grandes transnacionales lo están destrozando; anteponen la codicia al desarrollo humano. Pero no será Dios quien lo destruya. El evangelio no utiliza el miedo: ni el del fin del mundo ni el de los castigos de Dios. Nuestro Dios no es un dios del miedo, sino de libertad, confianza y amor. El pasaje de hoy invita a la constancia y al fervor, porque Lucas escribía para personas que habían vivido pendientes del final cercano. Pero sus consejos valen perfectamente para nuestro tiempo. Que no se embote vuestro corazón, atrapado por los vicios y el dinero. Sed sensibles y dueños de vosotros mismos, con la cabeza bien puesta, forjada
La enseñanza de Lucas en el texto de hoy es un mensaje eterno, porque el paso de los años nos lleva insensiblemente a caer en la rutina y la mediocridad. Navidad es una gran ocasión para renovar el fervor, si nos posicionamos contra la corriente y damos cabida a la razón y al humanismo.
Plegarias Disfrazado de amor y dolor
con fe y racionalidad. Jesús aparece glorioso, como dueño y señor, en medio de las mayores catástrofes. Y nos libera de toda atadura y temor. Así que levantemos la cabeza, como personas libres. Mantengamos la juventud espiritual, aunque pasen los años. Conservemos el alma viva y despierta para el bien. Así podremos estar en pie delante de Jesucristo, el Hijo del Hombre glorioso. Permitidme un breve apunte, antes de acabar. La teología católica ha tenido siempre en cuenta a la razón humana junto a la revelación y la fe. En los últimos años, está disminuyendo en nuestra Iglesia la fuerza de la razón, por ejemplo, en América Latina en general. ¿A qué se debe este retroceso? Quizás al predominio de los grupos más numerosos, de corte carismático, influidos por las iglesias evangélicas. Y uno se pregunta si ello no tendrá que ver con lo contrario al evangelio de hoy: la proximidad del fin del mundo, que todavía persiste en muchas cabezas, unido, como un paquete, a otra serie de elementos, como las apelaciones a los castigos de Dios; la devoción mariana basada en apariciones y no en la Biblia; el creciente afán de milagros –en contra de lo que enseña Jesús-, etc. ¿Qué nos jugamos en esta rebaja de la razón? El Dios creador y el humanismo. La religión se come al Dios creador. Baste aquí este apunte, aunque reconozco que el tema merece un comentario más largo.
Lecturas de la Semana
• Del 3 al 8 de diciembre de 2018 •
Lunes 3: 1Cor 9, 16-19.22-23; Sal 116; † Mc 16, 15-20
Martes 4: Is 11, 1-10; Sal 71, 1-2.7-8.12-13.17; † Lc 10, 21-24
Miércoles 5: Is 25, 6-10; Sal 22, 1-6; † Mt 15, 29-37
Jueves 6: Is 26, 1-6; Sal 117, 1.8-9.19-21.25-27; † Mt 7, 21.24-27
Viernes 7: Ef 3, 9-12; Sal 88; † Jn 10, 11-16
Sábado 8: Gén 3, 9-15.20; Sal 97, 1-4; Ef 1, 3-6.11-12; † Lc 1, 26-38
¿Has visto al Señor? ¡Oh, si pudiera verlo ahora mismo! ¿Dónde puedo encontrarlo?, ¿cuándo?, ¿cómo? Se me han puesto los ojos muy abiertos, con ansias infinitas. Él viene siempre, siempre, sin esperar al fin del mundo, ni al final de mi viaje por la tierra. ¿No es Él nuestro hermano mayor? ¿No le ha dicho su ¨Padre que nos cuide? Llega todos los días, con la sonrisa en la mirada y en las manos, el corazón. Se detiene a la puerta de mi casa y toca suavemente con los nudillos. ¡Cuántas veces me encuentra distraído sin enterarme y sin abrirle! Él quiere hallarme tiesa, con la cabeza erguida y el pensamiento propio. ¿Acaso no es nuestro liberador glorioso? ¿No me hace dueña, libre y solidaria, capaz de estar de pie delante de él, en medio de cualquier catástrofe? Aquí no espero verlo con gloria y con poder, pues pasa disfrazado de amor y de dolor. Combate con la gente pobre, para que tengan vida. Ahí lo encuentro siempre, en medio de la indignidad. Y sé que me preguntará por esas gentes cuando me llegue el día del abrazo eterno.
12
2 de diciembre de 2018
Programa de actividades en honor a la Virgen de Guadalupe • Basílica de la Ceiba de Guadalupe Del 3 al 11 de dic. se rezará el Rosario durante la Novena de lunes a viernes a las 4:30 p.m. El sábado a las 4:00 p. m. y el domingo 5:00 p.m. Martes 4 7:00 p.m. Adoración al Santísimo Jueves 6 3:00 p.m. Divina misericordia Sábado 8 6:30 p.m. Pastorela Domingo 9 3:00 p.m. Divina Misericordia 3:00 p.m. Divina Misericordia Martes 11 7:00 y 10:00 a.m., 12:00 m. 2:00 y 4:00 p.m. Misas 3:00 p.m. Divina Misericordia 8:00 p.m. Solemne Misa en el atrio
preside S.E. Card. Gregorio Rosa
8:00 a.m. y 5:00 p.m.
Rosarios en la cripta
omero en el arte
La obra representa la imagen del Santo Oscar Romero elaborada a partir de la integración entre los dos materiales con los que está hecha la pieza: clavos e hilos. Los clavos significan el dolor y sufrimiento del pueblo, mientras que los hilos superpuestos representan el tejido social y la unión que produce la figura y vida de Romero entre los feligreses, dando como resultado la construcción de una identidad nacional a partir del Santo.
11:00 a.m. Tema Mariano 5:00 p.m. Procesión con la Santísima Virgen (parte de P. Santos Niños Inocentes) 10:00 p.m. Actividades culturales 12:00 a.m. Mañanitas a la Virgen Miércoles 12 • Día grande 6:00, 8:00, 10:00 a.m. 12:00 m., 2:00 p.m. y 4:00 p.m.
Misas en la cripta
7:00 a.m., 9:00 a.m., 5:00 p. m.
Rosarios en la cripta
11:00 a.m. Tema Mariano 3:00 p.m.
Divina Misericordia
7:00 p.m. Solemne Misa Patronal
en el atrio
Participaciones artísticas
después de la Eucaristía
76 Asamblea del Secretariado Episcopal de América Central (SEDAC)
Por otra parte, es una pieza que invita al acercamiento y a ser tocada, lo que se traduce en una invitación a acercarse al Santo.
Artista: Francisco Hidalgo Título: Monseñor Romero Medidas: 60 cms. x 60 cms. Año: 2015 Técnica: Clavos e hilo sobre madera
La 76 Asamblea del Secretariado Episcopal de América Central y Panamá, desarrollada del 26 al 30 de noviembre en el Valle de los Ángeles, Honduras; tuvo uno de sus ejes principales la Jornada Mundial de la Juventud Panamá en el año 2019, el trabajo de los jóvenes y su relación con la política, también, se abordó la situación de Nicaragua y la migración en Centroamérica
IGLESIA LOCAL
Lunes 10
Del lunes 3 al viernes 7 de diciembre habrá Misas a las 7:00 a.m. y 5:30 p.m.