Semanario Orientación 30 de septiembre de 2018

Page 1

S • E • M • A • N • A • R • I • O Año LXVI Nº 6025

ÓRGANO OFICIOSO DEL ARZOBISPADO DE SAN SALVADOR. 30 de septiembre de 2018

$ 0.25

Octubre: mes del Sínodo y la Canonización mes del Rosario y mes de las Misiones


2

30 de septiembre de 2018

Palabras del Arzobispo

Eucaristía

Audiencias varias. Asamblea Extraordinaria de la CEDES. Ordenación presbiteral. Solemne Misa dominical. de Clausura del Año Jubilar de Orden de

la

Merced

– 418 – El martes 18 y jueves 20 de septiembre, en mi despacho recibí la visita de sacerdotes, religiosas, laicos de movimientos eclesiales y particulares que se acercaron para informar a este servidor sobre diferentes temas eclesiales y particulares. Agradezco la bondad de todos los que nos visitan, de esa manera intercambiamos impresiones y experiencias para bien de todos y buscamos solucionar cualquier dificultad pastoral que se presenta. El miércoles 19, en la casa sede de la Conferencia Episcopal de El Salvador (CEDES), nos reunimos todo los obispos de nuestra Provincia Eclesiástica; esta Asamblea Extraordinaria de la CEDES fue muy especial porque en ella recibimos al nuevo señor Nuncio Apostólico, el Excmo. y Rvdmo. Mons. Santo Rocco Gangemi (a la izq. en la gráfica), acompañado del Secretario de la Nunciatura, Ilmo. Mons. Carlo Maria Donati. También nuestra reunión sirvió para ultimar detalles de la gran celebración, la Canonización de nuestro querido obispo, Monseñor Oscar Romero; y además, otros temas importantes para la pastoral en nuestra nación salvadoreña.

El sábado 22, visité la querida Parroquia La Santa Cruz de Roma, de Panchimalco, para presidir la santa Misa de las 10:00 a.m. dentro de la cual conferí el Sacramento del Orden Sacerdotal al diácono Javier Eulises Miranda Ramos, originario de ese municipio. Fue una celebración muy linda, con gran participación de fieles y también de sacerdotes, hermanas religiosas y hermanos religiosos y, por supuesto, los familiares del nuevo sacerdote. Fue una celebración muy linda y con gran participación de todos. El domingo 23, a las 8:00 a.m. celebré la solemne Misa dominical en nuestra iglesia Catedral; con una especial participación de todos en la sagrada liturgia. Y a continuación me reuní con los señores de la prensa nacional e internacional en nuestra acostumbrada conferencia de prensa. Al mediodía de ese mismo domingo, invitado por padres Oblatos de San José, que estaban celebrando la Clausura del Año Jubilar por los 800 Años de Fundación de la Orden de la Merced, acudí a la Parroquia Nuestra Señora de La Merced, para

presidir la Eucaristía de las 12:00 m. También esta fue una celebración muy linda con la participación de muchísimas personas. Aprovecho la ocasión para felicitar y agradecer a los Padres Oblatos de San José y a sus colaboradores todo lo que han hecho en favor de nuestra comunidad cristiana. Me complace a continuación compartirles algunas ideas sobre la Liturgia de la Palabra de este Vigésimo Sexto Domingo del Tiempo Ordinario: Las Lecturas de hoy domingo enseñan que nadie tiene el monopolio de la Palabra de Dios, ni de su Espíritu. Lo da a quien quiere como recordó San Pedro en Pentecostés: Derramaré mi espíritu sobre todo mortal y profetizarán sus hijos y sus hijas (Hch 2, 17). Jesús y Santiago, nos recuerdan, que hay cosas más importantes para agradar a Dios, que monopolizar al Espíritu y su Palabra, y que tienen que ver con las actitudes de la mujer y el hombre viejo a dejar atrás dando paso a la conversión. En la Primera Lectura se lee un pasaje del Libro de los Números (nombre debido a los dos censos presentados en él). Moisés está agobiado de las quejas del Pueblo; y Dios molesto. Sin embargo, el gran Patriarca intercede por todos y se queja al Señor por tanto trabajo. Dios le pide llevar a la tienda del encuentro a 70 dirigentes (cfr. Nm 11, 16). Así lo hace y el Señor aparta una parte del espíritu que poseía Moisés y lo entrega a ellos. Faltaban dos de los dirigentes (Eldad y Medad); que, a pesar de no asistir a la Tienda, el Espíritu se posó sobre ellos comenzando a profetizar. Al ver esto Josué se molestó y fue a quejarse a Moisés. La respuesta del Patriarca le admiró: ¿Estás celoso de mí? ¡Ojalá todo el pueblo del Señor fuera profeta y recibiera el espíritu del Señor! (Nm 11, 29). El salmista exulta ante el proceder de Dios que nunca se equivoca: La ley del Señor es perfecta… el precepto del Señor es verdadero; da sabiduría al ignorante (Sal 18, 8). En cambio, el ser humano se equivoca y ni siquiera se da cuenta (cfr. Sal 18, 13). En el Evangelio según San Marcos aquello que sucedió con Moisés sucede ahora con Jesús. Andaba uno expulsando demonios en el nombre de Jesús y Juan pregunta si se lo deben prohibir (cfr. Mc 9, 38). Al Maestro no le molesta. Lo mira positivamente pues agrega: Quien no está contra nosotros, está a nuestro favor (Mc 9, 40). Es más, todo aquel que atienda a uno de sus seguidores o discípulos recibirá una recompensa (cfr. Mc 9, 41). En su lugar, a Jesús le preocupan más otras actitudes que desea sean cambiadas. En primer lugar, no quiere que se escandalice a los pequeños o a los débiles; y, en segundo lugar, Jesús quiere que se abandone la vida de pecado porque las

consecuencias serán graves, irán: donde el gusano no muere y el fuego no se apaga. Todos serán sazonados al fuego (Mc 9, 48-49). Santiago en su Carta ataca de lleno aquellas actitudes de los ricos que idolatran sus riquezas olvidando que tiene como obligación la administración correcta de sus las mismas. No duda en decirles: Su riqueza está podrida, sus ropas apolilladas, su plata y su oro herrumbrado (St 5, 2-3). Les advierte que no olviden que si tienen mucho es porque han despojado a otros hasta dejarlos sumidos en pobreza: El salario de los obreros que no pagaron a los que trabajaron en sus campos, alza el grito, el clamor de los cosechadores ha llegado a los oídos del Señor (St 5, 4). Llega a comparar a los ricos con los animales de engorde que van al matadero: Se han cebado para el día de la matanza (St 5, 5). Indudablemente, las palabras de las Lecturas en este día son duras. Primero, porque generalmente las personas quieren monopolizar al Espíritu y les molesta que reparta sus dones a los demás. Tristemente han olvidado que el Espíritu no es derramado para dar espectáculos sino como dijo Dios a Moisés: Para que repartan contigo la carga del pueblo (Nm 11, 17). El Espíritu se derrama a todos para que juntos en comunidad hagamos presente el Reino desde el ya-todavía no. Debemos de alegrarnos porque unos y otros profeticen. No hacerlo es egoísmo. Segundo, porque Santiago condena a los ricos que han suplantado a Dios por sus riquezas. Es doloroso ver la actitud de estas personas que por amor a sus riquezas crean leyes injustas, roban a los pobres o en el peor de los casos, matan a sus hermanos más débiles. Lo hemos visto en nuestro país muchas veces. Pobres cada vez más pobres y ricos cada vez más ricos que cuando se ha denunciado su pecado de idolatría han llegado a matar no solo a los pobres sino a quienes denunciaban ese pecado. Ejemplo, Monseñor Romero y los demás mártires. Finalmente, las palabras de Jesús sobre el escándalo son duras. La palabra griega “escándalo” significa tropiezo. Los cristianos no deben escandalizar a nadie. Por supuesto, a los niños es a los que menos se debe dañar; pero, existen otros, como los sencillos de corazón, o los débiles. Pero también el escándalo puede partir del interior. La persona misma es escándalo para sí. Por eso si la mano, el pie, el ojo es motivo de escándalo hay que cortarla. Es decir, la persona debe abandonar aquello que le hace pecar. Actitudes del hombre viejo a ser abandonadas si se quiere entrar al Reino de los cielos para gozar con Dios en la eternidad. † Mons. José Luis Escobar Alas Arzobispo Metropolitano de San Salvador


30 de septiembre de 2018

3

Ordenación del Padre Javier Eulises Miranda Desde el 22 de septiembre, nuestra Arquidiócesis cuenta con un nuevo sacerdote. Por imposición de manos del señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar, el diácono Javier Eulises Miranda Ramos recibió el Sacramento del Orden Sacerdotal en el segundo grado.

Siervas ofrece concierto en El Salvador

Este 22 de septiembre, en el Anfiteatro del Centro de Ferias y Convenciones (CIFCO), la agrupación m u s i c a l de r el i gi osas Siervas ofreció un concierto multitudinario, organizado por Radio Paz.

Alto Mando es el Señor fue el grupo encargado de abrir el concierto, contagiando a los presentes con su alegría.

Pbro. Héctor Figueroa (derecha) y Pbro. Kelvin Romero, párroco (al fondo), revisten al nuevo sacerdote

Desde temprano, la parroquia La Santa Cruz, del municipio de Panchimalco, se encontraba lista para recibir a familiares, amigos e invitados del candidato a ser ordenado; así como compañeros en el Seminario. Al dar inicio la ceremonia, el hermoso templo colonial estaba lleno a su capacidad. Mons. José Luis Escobar Alas, Arzobispo de San Salvador, impone sus manos sobre Javier Eulises Miranda Ramos durante la ceremonia de ordenación sacerdotal

Acompañaron concelebrando junto al señor Arzobispo el párroco, Pbro. Kelvin Romero; el Rector del Seminario San José de la Montaña, Pbro. Edgardo Reyes, entre otros de un número grande de sacerdotes que acudieron esa mañana.

Clausura del Año de Jubilar mercedario

Más de tres mil personas vivieron con mucha alegría y fe el concierto que la agrupación Siervas ofreció en nuestro país

Posteriormente, la agrupación de religiosas formada en Lima, Perú, subió al escenario, en medio del clamor de los asistentes, que se contaban por miles. Con cada canción y cada intervención, las religiosas –que provienen de diversos países del mundo– se ganaron el cariño del pueblo salvadoreño.

Este 23 de septiembre, en la víspera a la Fiesta de Nuestra Señora de La Merced, se ofreció una acción de gracias por la finalización del Año de Jubilar que la Orden de la Merced organizó a partir de 2017. El señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar, presidió la Eucaristía como clausura de la conmemoración de los 800 años de fundación

Siervas está formado por religiosas de varios países del mundo: Argentina, Perú, Venezuela, Chile, Ecuador y Filipinas, entre otros El señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar, predica su homilía

de los mercedarios en la parroquia Nuestra Señora de La Merced, de San Salvador. Concelebró junto a él el párroco, Pbro. Irineo Callejas, OSJ; entre otros sacerdotes de la Vicaría. Santa Misa de clausura del año jubilar de los mercedarios

Durante la Eucaristía se confirió el Sacramento de la Confirmación a tres jóvenes de la parroquia.

Este concierto fue parte de una gira centroamericana que llevó a la agrupación por varias ciudades de Guatemala, Honduras y nuestro país. “A través de nuestras composiciones buscamos acercarnos a las experiencias humanas dando una respuesta desde una mirada de fe”, asegura la agrupación en su página de Facebook, dejando muy claro su principal objetivo: alabar al Señor a través de su música.


4

23 de septiembre de 2018 30

VOZ DEL PAPA

“La mayor alegría del Señor es vernos nacer de nuevo” El Santo Padre se reunió con un grupo de asistidos por las obras de caridad de la Iglesia este 25 de septiembre en la Catedral de San Pedro y San Pablo, en la capital de Estonia, donde fue recibido por el párroco y por la Madre Superiora de las Misioneras de la Caridad; así como por miembros de Caritas. Su visita a los Países Bálticos fue en el marco de la celebración de los 100 años de independencia de estas naciones. Tras escuchar atentamente el testimonio de dos personas: la situación de dificultad de una madre con nueve hijos con su esposo en la cárcel; y la amarga experiencia de un hombre que ha sufrido

EN EL MUNDO a i s e l g

Al despedirse, el Pontífice invitó a seguir creando lazos, “Salgan por los barrios y digan a muchos: Tú y tú eres parte de nuestra familia. Jesús llamó a los discípulos, y hoy también los llama a cada uno de ustedes, queridos hermanos, para seguir sembrando y transmitiendo su Reino”. (Cf. Infovaticana.com 25 sep. 2018)

El Papa defiende el acuerdo con Pekín El 26 de septiembre al finalizar la Audiencia General en el Vaticano, el papa Francisco ofreció una breve explicación del Acuerdo Provisional entre la Santa Sede y la República Popular China firmado el 22 de septiembre. En virtud de ese Acuerdo Provisional, la Santa Sede reconoce a los Obispos nombrados por las autoridades chinas, readmite en plena comunión eclesial a Obispos ‘oficiales’ ordenados sin mandato pontificio y establece el sistema de nombramiento de nuevos Obispos que regirá a partir de ahora en China. Francisco señaló

Iglesia peruana inauguró Casa de Acogida al Migrante en Lima

I

durante años las consecuencias del alcoholismo el Papa afirmó que “La mayor alegría del Señor es vernos nacer de nuevo, por eso no se cansa nunca de regalarnos una nueva oportunidad, y que estemos dispuestos a jugárnosla por esto.

El presidente de la Conferencia Episcopal Peruana, Miguel Cabrejos, inauguró el 24 de septiembre la Casa de Acogida al Migrante “Beato Juan Bautista Scalabrini”, en la ciudad de Lima, para brindar ayuda a los miles de venezolanos que ingresan al país huyendo de la crisis humanitaria en su nación. Durante una ceremonia, el presidente de la Conferencia bendijo la casa de acogida en el distrito de San Miguel y afirmó que “esto no solamente es cuestión de los católicos, ni de los cristianos, es un asunto humanitario, donde el ser humano, en unos momentos más que en otros, debe expresar su ayuda y su colaboración”. El jerarca de la Iglesia católica peruana anunció que también abrirán en noviembre próximo, en la sede de la Conferencia Episcopal en Lima, un centro de escucha para menores víctimas de abuso, mujeres maltratadas, y para todo ser humano que tenga necesidad de ser escuchado por algún problema. (Cf. Ntn24.com 24 sep. 2018)

ante los fieles congregados en la Plaza de San Pedro que el Acuerdo “es fruto de un largo y ponderado camino de diálogo dirigido a favorecer una colaboración más positiva entre la Santa Sede y las autoridades chinas por el bien de la Comunidad católica en China y por la armonía del conjunto de la sociedad”. El Papa recordó a los católicos que se plantea una nueva misión: “Estamos llamados a acompañar con ferviente oración y con fraterna amistad a nuestros hermanos y hermanas en China”. (Cf. Aciprensa.com 26 sep. 2018)

Catequesis del Papa sobre su Viaje Apostólico a los Países Bálticos El tema de la Catequesis del papa Francisco en el 26 de septiembre fue el Viaje Apostólico realizado a Lituania, Letonia y Estonia, desde donde regresó la noche anterior. El Santo Padre explicó que realizó la visita con ocasión del centenario de la independencia de dichos países. El Papa dijo a cien años de libertad en los Países Bálticos: “Ahora que gozan de libertad mi misión fue anunciarles nuevamente la alegría del Evangelio y la revolución de la misericordia y la ternura, porque para darle sentido y plenitud a la vida, además de la libertad, es indispensable el amor que viene de Dios”; en el tiempo de la prueba da fuerzas y anima la lucha para la liberación, en el tiempo de la libertad es luz para el camino cotidiano de las personas, familias, sociedades, y sal que da sabor a la vida y la preserva de la corrupción de la mediocridad y egoísmos. Concluyendo la Catequesis, dirigió un pensamiento especialmente a jóvenes, ancianos, enfermos y los recién casados, de los santos médicos y mártires Cosme y Damián: “Por su intercesión, el Señor les dé conforto y salud a los que están sufriendo en enfermedad, y les inspire generosidad y espíritu de servicio a los que se ocupan de los cuidados sanitarios”. (Cf. Vaticannews.va 26 sep. 2018)

La Iglesia católica alemana pide perdón por los abusos a menores durante décadas El presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, Cardenal Reinhard Marx, junto a su comitiva, hizo el 25 de septiembre un acto de contrición en Fulda, donde se presentó un informe en el que documenta 3,677 casos de abusos a menores; por lo que dieron a conocer que “Durante tanto tiempo se han negado los abusos en la Iglesia, se ha mirado hacia otro lado, se ha ocultado”; añadió: “Por los fallos y por todo ese dolor pido disculpas”, añadió el Cardenal, quien dijo sentir “vergüenza”. Los detalles del estudio de 356 páginas se habían filtrado hace un par de semanas a la prensa y ahora es la propia Conferencia Episcopal la que los pone sobre la mesa. El Cardenal Marx reconoció que han “escuchado demasiado

poco a las víctimas” y consideró que la Iglesia se encuentra ante “un punto de inflexión”. El pasado 12 de septiembre dos diarios alemanes filtraron un estudio encargado por la Conferencia Episcopal Alemana que documenta abusos cometidos entre 1946 y 2014. Recientemente, Mons. Stefan Ackermann, Obispo de Trier y Comisionado de la Sección de Preguntas sobre Abusos Sexuales en la Iglesia y Protección de Menores, criticó la filtración del informe, considerando que “para quienes han sido afectados por los abusos sexuales, la publicación adelantada es irresponsable”, y que “no todos los obispos conocen los resultados del mismo”. (Cf. Elpais.com/Aciprensa.com 25 sep. 2018)

Mayoría respalda labor de la Iglesia en Nicaragua Una encuesta de la firma Cid Gallup divulgada el 25 de septiembre refleja que el 62% de la población de Nicaragua está de acuerdo con que los obispos de la Conferencia Episcopal (CEN) continúen como mediadores y testigos del diálogo nacional entre el Gobierno y sectores de oposición agrupados en la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia. Los obispos y sacerdotes han abierto las puertas de los templos para refugiar a manifestantes, atender a heridos durante las

protestas; esta labor de la Iglesia es considerada como “muy buena”. La aprobación a la Iglesia Católica es mayor en Managua con el 72% y la Iglesia Católica es la institución con mayor confianza entre los nicaragüenses. La encuesta también revela que la población considera que la Iglesia tiene un sesgo político, ya que el 70% de los encuestados creen que la Iglesia católica apoya a los dirigentes de la oposición y solo el 7% considera que apoya al Gobierno. (Cf. Elnuevodiario.com.ni 26 sep. 2018)


23 de septiembre de 2018 30

5

ditorial Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional Durante los próximos meses habrá una atención especial a los jóvenes porque en la Iglesia se llevará a cabo un Sínodo de Obispos donde se tratará el tema: los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional. Luego se llevará a cabo la Jornada Mundial de los Jóvenes en Panamá, del 22 al 27 de enero de 2019. Al Sínodo de Obispos asistirá Mons. José Elías Rauda, Obispo de la Diócesis de San Vicente, como delegado de la Conferencia Episcopal, y Panamá recibirá a varios cientos de salvadoreños que se están preparando para esta cita con el Santo Padre. En el mundo hay aproximadamente 1,800 millones de personas con edad entre 16 y 29 años, que representan un poco menos de la cuarta parte de la humanidad, si bien las proyecciones indican una disminución progresiva en la proporción de jóvenes con respecto a la población en general. El documento de trabajo –Instrumentum laboris– del Sínodo, recoge varias consultas que se han hecho sobre el tema. Se envió un cuestionario para que jóvenes de todo el mundo respondieran a quince preguntas, se realizó un Seminario Internacional sobre la condición juvenil y una Reunión Pre-sinodal. Todo esto se hizo con el deseo de ponerse a la escucha de todos los jóvenes. “Ocuparse de los jóvenes no es una tarea facultativa para la Iglesia, más bien es una parte sustancial de su vocación y de su misión en la historia. Esta es la esencia del ámbito específico del próximo Sínodo: como el Señor Jesús caminó con los discípulos de Emaús (Cfr. Lc 24,13-35), también la Iglesia está invitada a acompañar a todos los jóvenes, sin excluir a ninguno, hacia la alegría del amor. Los jóvenes pueden, con su presencia y su palabra, ayudar a la Iglesia a

rejuvenecer su rostro”, así comienza el documento preparatorio. El objetivo del Sínodo es hacer que toda la Iglesia tome conciencia de su importante y nada facultativa tarea de acompañar a los jóvenes. Por su parte, los jóvenes expresaron en el mensaje del Pre-sinodo que “el joven de hoy se encuentra con una gran cantidad de desafíos y oportunidades internos y externos, muchos de ellos son específicos de su ambiente, mientras otros son compartidos en todo el mundo. A la luz de esto, es necesario que la Iglesia reflexione sobre su concepción de los jóvenes y el modo de interactuar con ellos, para ser una guía que sea efectiva, relevante y portadora de vida”. Se espera de la Iglesia una comunidad que pueda guiar en el camino de la vida. La temática también compete a nuestra Iglesia local y a cada una de sus parroquias: ¿cómo estamos acompañando a los jóvenes?, ¿cómo los percibimos?, ¿qué les ofrecemos?, ¿hay espacio para ellos? En el reciente Plan Pastoral Arquidiocesano había un apartado donde se les consideraba como una prioridad pastoral. Y seguramente seguirán siendo una prioridad para el trabajo pastoral ordinario. Las familias son el primer ambiente donde se va formando la identidad de los jóvenes. Allí también deben preguntarse, el papá y la mamá, cómo están acompañando a sus hijos jóvenes. Si nuestras familias están debilitadas o divididas, eso se reflejará en el diario vivir de los jóvenes. Aprovechemos esta atención hacia los jóvenes para escucharlos y animarlos en el camino de la fe. Aún se puede hacer mucho por los jóvenes y ellos pueden dar mucho más en nuestra Iglesia.

Por Pbro. Simeón Reyes, Director de Semanario Orientación

Poder decir “tengo un Amigo” El presidente Sánchez Cerén cuando ejercía como diputado, fue uno de los signatarios de la vigente ley Sigfrido Munés de protección a las personas tioziggi@hotmail.com mayores. Una joya elaborada evidentemente con mucho afecto hacia los progenitores de quienes en aquellos cercanos días eran los representantes del pueblo y pensando, digo yo, que ellos también llegarían a ser personas mayores. Hasta este punto, todo bien. Pero una ley que, como otras tantas, no se hace efectiva, pese a la buena intención de quienes han jurado respetar y hacer cumplir las normas que debieran regular el funcionamiento del Estado. Los tiempos que vivimos son difíciles, sobre todo cuando el presupuesto de la nación para el año próximo ha sido recortado en rubros tan sensibles

DIRECTORIO

Pbro. Simeón Reyes DIRECTOR

como seguridad, salud y educación. El creciente costo de la vida hace que los ingresos de las personas asalariadas y pensionadas se vean cada día más reducidos. A contraparte, el espíritu de progreso de los salvadoreños y su prolífica creatividad enriquecen las posibilidades de mejoría en el futuro. Muestras de ello son las creaciones mecánicas y robóticas de nuestros jóvenes que exhiben, entre otros, los centros educativos de los salesianos. En la ley mencionada al principio de esta nota hay un reconocimiento para aquellos que en sus mejores días formaron familias e hicieron crecer la autoestima de este gran país (por cierto que en uno de sus artículos se establece un aumento en el monto de las pensiones, correspondiente al incremento en el costo de la vida). Los adultos mayores de hoy son los jóvenes

Pbro. Carlos Chavarría SUBDIRECTOR

Roger Herrera EDITOR EN JEFE

que ayer aportaron su esfuerzo, inteligencia y creatividad para legarnos principios, valores y progreso. Su experiencia y amor por nosotros merecen respeto y consideración. El relevo generacional no debe apartarles del esfuerzo para superar las deficiencias y carencias de nuestro tiempo. Ellos han visto mucho y saben mucho y, sobre todo, no deben ser discriminados bajo ninguna circunstancia. Ellos son los padres y madres a quienes se nos manda honrar. Si tú eres una persona mayor, dale gracias al Dios que te creó, por todas las bendiciones recibidas y porque puedes decir con toda propiedad: “Tengo un Amigo”. Un amigo que no te abandona nunca y se llama Jesús. En Dios confiamos.

Efraín Caravantes

Roger Herrera

CORRECCIÓN Y DISEÑO

DISEÑO DE PORTADA


6

30 de septiembre de 2018

REALIDAD NACIONAL

Comunicado 1º. Estamos a 20 días del magno evento, la Canonización de nuestro querido Monseñor Romero. Agradecemos la generosidad de todos los que, haciendo muchos sacrificios, se alistan para esa peregrinación a Roma con el objetivo de estar presentes en esa canonización. También agradecemos a todos los que se preparan para la gran celebración de la canonización aquí en el país, para celebrarla en la tierra misma de Monseñor Romero. Como ya hemos informado, el día sábado 13 de octubre por la tarde y por la noche, frente a nuestra Catedral habrá una solmene vigilia con la celebración de la Eucaristía y muchos actos religiosos y culturales en honor a Monseñor Romero; y a las 2:00 a.m., se participará en la ceremonia de la Canonización en vivo, en pantalla gigante. Un domingo antes, el 7 de octubre a las 8:00 a.m., aquí en esta Catedral tendremos la santa Misa de envío de los peregrinos que viajan a Roma a la Canonización; y el domingo 28 de octubre tendremos una solemne celebración de Acción de Gracias a las 9:00 a.m. en el atrio de nuestra Catedral, presidida por nuestra conferencia

Diálogo con la prensa P.1.- Gabriela Villaroel, de Diario El Mundo. Ya acumulamos más de 60 días sin tener una Sala de lo Constitucional, queremos saber cuál es la posición de la Iglesia con respecto a la falta de esta Sala porque prácticamente se está obviando la administración de justicia constitucional a toda la población. ¿Cuáles son las consecuencias que esto podría tener? Asimismo quería saber su reacción con respecto a algunos recortes que van a hacerse al presupuesto general de la nación, sobre todo a los temas de educación. ¿Cuál es la postura de la Iglesia Católica en ese sentido? Y también esta semana fue presentado el Informe de Desarrollo Humano del PNUD que señalaba que al Estado le cuesta más o menos 800 millones de dólares anuales la violencia contra los jóvenes ¿Si usted podría dar una reacción al respecto? R/ En cuanto a la elección de los señores Magistrados de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, en realidad lo que se está haciendo es sumamente nefasto, es una pena que no se elijan a las personas de inmediato, o sea, con el tiempo justo; ya está establecido el tiempo para que se conozcan los perfiles y se elijan a los más idóneos en todo sentido, por su capacidad, por su honorabilidad y demás cualidades que deben tener. Entonces, si la Asamblea no lo hace, le falla al pueblo, sencillamente eso, vulnera los derechos del pueblo y es muy grave; no sé qué consecuencias puede tener y no quiero convertirme en un adivino, pero es fácil entender que es muy grave, que esto va a dañar grandemente. Con todo respeto haría un llamado a los señores diputados a que los elijan pronto, porque la sociedad los está juzgando, es fácil menospreciar a alguien y pensar que el pueblo no se da cuenta, no saben, no se fijan y todo se les olvida… No es cierto, nuestra sociedad ha crecido mucho en su civismo y los está observando, entonces ojalá se emplearan para elegir una Corte libre de ataduras partidarias; lo que todo el mundo dice es que están en una repartición de cuotas de poder, es lo que los comentaristas dicen, yo no tengo conocimiento de lo que está pasando ahí, pero señalemos lo que la vox populi dice y lo que todo mundo piensa es que se están poniendo de acuerdo, y no lo logran, por las cuotas de poder. Si eso es así, qué pena, es una lástima, entonces, si fuera así como muchos opinan, les pediría

Episcopal en pleno. Todos estamos invitados también a esa celebración de acción de gracias. 2º. El día 13 de septiembre recién pasado llegó a nuestro país el Señor Nuncio Apostólico, el Excmo. y Rvdmo. Mons. Santo Rocco Gangemi, en esa ocasión los Obispos con algunos sacerdotes y un buen grupo de personas laicas lo recibimos en el Aeropuerto, nos alegra mucho que ya esté con nosotros. El próximo jueves 27 de septiembre a las 5:00 p.m., en esta Catedral habrá una solemne Eucaristía de bienvenida al Señor Nuncio. Le hemos pedido al Señor Nuncio tenga la bondad de presidir dicha celebración litúrgica, concelebraremos todos los Obispos de El Salvador, estamos invitados todos a participar en esa celebración, es una hermosa ocasión para orar por el Señor Nuncio, dándole gracias a Dios por tenerle con nosotros; y a la vez para reiterarle nuestra bienvenida y conocerlo personalmente, los que no puedan asistir, podrán participar mediante la radio y la televisión católica que estarán transmitiendo la celebración. 3º. La Iglesia Católica con el apoyo de las Iglesias históricas y evangélicas, estamos convocando para ese mismo día, jueves 27 de que desistan de eso y que de una vez elijan a los mejores sin ver ninguna participación política partidista, para que puedan ejercitar la justicia sin miramientos; todos sabemos que los magistrados de la Corte Suprema de Justicia son los máximos magistrados, los máximos maestros, los máximos jueces, por lo tanto deben ser libres. Ojalá que se elijan pronto, que no sigan esta situación de acefalía en materia de justicia constitucional; siempre digo que pidamos al Señor, el Señor es justo, el Señor no quiere eso y que Él mueva las voluntades para que se elija a los mejores. Ahora, en cuanto a su segunda pregunta, ciertamente es penoso que en cada presupuesto que se presenta, por lo menos los últimos años, se ha visto que van incompletos y que éstas áreas más sensibles, más necesarias, se descuidan; sinceramente no entiendo por qué el presupuesto disminuye en estas áreas que son las que se deben privilegiar, como la educación, la salud y la seguridad… Son áreas sensibles, entonces no veo por qué se les quite presupuesto, será que no entiendo el mecanismo; alguien me dijo que era para hacer préstamos el día de mañana y cubrirlo así, no entiendo eso y creo que la gente sencilla como yo –a los que pertenecemos la mayoría de este pueblo– lo que entendemos del presupuesto es que se va a atender las principales necesidades y que a esas se les va a dar mayores recursos, entonces sería un sinsentido quitarles a estos. Ya bien sabemos que aquí la educación ha estado con dificultades toda la vida, incluso no han faltado voces por ahí que han denunciado que parecería que al Estado de todos los tiempos le interesa no educar a las personas, y no me refiero a este Gobierno que bastante hace con la alfabetización, sino que de siempre, en toda la historia de este país la educación se ha relegado como queriendo que no desarrolle este pueblo y eso no puede ser, ya estamos en un tiempo en que eso no puede ser, al contrario, vamos a salir del subdesarrollo mediante la educación, pero también la salud es un aspecto vital y no se les puede hacer recortes o no pagarles, lo mismo la seguridad. Ahora, que si la violencia está costando muy alto al Gobierno, como ha dicho Naciones Unidas, pues qué voy a decir sobre eso, primero no tengo los datos, pero seguramente es así como el PNUD dice, pues precisamente por eso tenemos que luchar; pensaría que hablar de la violencia debería

septiembre por la mañana, a partir de las 8:00 a.m. a una gran marcha. Nos reuniremos frente a esta Catedral, allí tendremos una conferencia de prensa (para la que desde ya les invitamos ustedes los Medios), acto seguido iniciará la gran marcha, de manera pacífica y ordenada hacia la Asamblea Legislativa, para hacer una primera entrega de firmas a los señores diputados, solicitándoles dos cosas: primera, que aprueben una ley general de aguas, ley que garantice el derecho fundamental al agua a todos los salvadoreños y salvadoreñas; y segundo, que se apruebe la reforma constitucional, reconociendo el derecho al agua como un derecho humano constitucional. Participaremos los Obispos del país, Pastores evangélicos, sacerdotes, religiosas, religiosos y laicos, el Colectivo socio ambientalista Cuidemos la Casa de Todos, muchos organismos sociales y demás entidades unidos en la gran preocupación para que todos los salvadoreños tengamos acceso al agua y a nadie se le vulnere este derecho humano fundamental. Agradecemos a todos su participación y, su interés en la defensa del derecho humano al agua. Que Dios les bendiga a todos. llevarnos a hablar del desarrollo, de tal forma que no se busque solucionar la violencia persiguiendo el crimen, y eso está bien pero no basta, deben haber programas de desarrollo y desarrollar las zonas más pobres que son las que sufren mayor violencia, por tanto, si se tiene un costo alto, no vería por qué no se siga atendiendo, al contrario, deberíamos privilegiar esas zonas, como ya dije, para sacarlas de pobreza y de la miseria y, cuando ese fenómeno se dé, pienso que la violencia automáticamente habría sido superada, porque el caldo de cultivo es la pobreza. Las personas no tienen ideales, no tienen espacio, no tienen formas de salir adelante, entonces esta es una salida fácil, claro que no se justifica, pero creo que, si ofreciéramos un futuro mejor a los jóvenes, no caerían en la violencia; son cosas que tienen que estudiarse, discutirse y hacerse un análisis a fondo, pero si ya tenemos un costo alto por la violencia, tenemos que seguir luchando y apostándole para seguir adelante, eso es así. P. 2.- La segunda pregunta es de Liliana Espinoza, de El Noticiero. Primero, ¿cómo se analiza el ambiente electoral que ya se está viviendo y si hasta este momento usted ha visto propuestas claras de las fórmulas presidenciales en los temas prioritarios como salud, educación y seguridad? Y también qué opina del hecho que recientemente el Presidente de la República vetó el decreto que se podría votar con el DUI vencido ¿Si usted está de acuerdo con ese veto o no? Y por último también consultarle que el Papa entiendo que ha convocado para febrero, más o menos, a las Conferencias Episcopales para tratar el tema de abusos de niños, entendería que es usted quien estaría viajando para ser parte de esto y si nos puede brindar información respecto a eso. R/ En cuanto a su primera pregunta, sinceramente no tengo opinión porque tengo entendido que legalmente todavía no ha comenzado la campaña, entonces, si la campaña no ha comenzado, no veo por qué tenemos que estar analizando sus propuestas; al contrario, debería ser sancionado aquel candidato que hable de propuestas, aquel candidato que haga campaña, no sólo que porque no pide el voto, porque esa es una manera irresponsable de enfocar las cosas, decir que no se hace campaña cuando no se pide el voto, si

(pasa a la página siguiente)


7

30 de septiembre de 2018 es que hay muchas formas de pedirlo, sin necesidad de mencionarlo. Es como cuando algunos diputados dicen que no va a privatizar el agua porque no lo dicen explícitamente, aunque dejen el agua en manos de entes privados; no hace falta decir las cosas que son evidentes, precisamente porque son evidentes. Así también la campaña, si un candidato comienza tres años antes a hacer campaña y no dice que quiere el voto, entonces no es campaña, es risible. Alguna vez dije que era una ofensa a la inteligencia del pueblo, porque es pesado estar soportando esa campaña adelantada y, bueno, es una lástima que aquí las leyes sean así, que permitan eso, que tengan ese vacío y, cuando lo traspasan, parece que tampoco hay una multa y si la hay, es una multa risible. Entonces diría eso, que por respeto de la población se abstengan de hacer campaña y no me voy a poner a analizar la campaña y las propuestas que cada uno está haciendo, porque se supone que no es tiempo de eso, que, si las han hecho, son espurias, son inválidas, totalmente ilegítimas. En cuanto a los DUI, es una cuestión técnica que no alcanzo a comprender tan bien como para decir qué es bueno y qué es malo, sé que siempre esta discusión es siempre de política electoral, que a cuál partido le conviene; sé que así lo enfocan, pero me temo que se equivocan en el cálculo, porque al final esto es más bien referente al pueblo. Puede ser que entre más facilidades demos para votar tengamos una votación mayor, no le veo mayor dificultad; pero bien, entiendo que la discusión está en términos electorales, porque un partido dirá que le conviene que se admitan los DUI vencidos, o mejor dicho que se validen para esa ocasión, y otros dirán que a mí no me conviene… al final el pueblo es el mismo, ojalá lo hicieran no pensando en el beneficio particular de ellos, sino pensando en el beneficio de las personas, porque conozco personas del campo o personas muy pobres, que aunque estén en la ciudad se les hace muy difícil revalidar su DUI. Si por un decreto legislativo lo hacen válidos, pues yo creo que esto favorece, pero eso es mi punto de vista libre del interés político, partidista, como ya dije, sé bien que eso es lo que mueve para tomar una decisión o tomar otra, qué lástima, ojalá les moviera verdaderamente el bien de la población, más allá que lo que puede beneficiar a un partido o al otro. Y en cuanto a su tercera pregunta, sobre los presidentes de las Conferencias Episcopales que el Papa ha invitado, va a ser una especie de Sínodo porque estará todo el mundo y las Conferencias estarán representadas por el Obispo Presidente; esto denota, sin duda alguna, que es muy importante, expresa una vez más la preocupación muy genuina del Papa porque haya justicia, cero tolerancia, aunque ya tenemos instrucciones precisas y protocolos qué cumplir, y debo decir que nosotros estamos cumpliendo. Aquí en la Diócesis hemos cumplido paso por paso y cuando alguno ha dicho que no lo hemos hecho como debía hacerse, se equivoca, ciertamente lo hemos hecho en los casos que se nos han presentado, los hemos llevado adelante como debíamos llevarlos, gracias a Dios. Pero seguramente la Iglesia va a revisar lo que está haciendo y quizás tengamos mayores indicaciones, mayor profundización del fenómeno para darle un mejor tratamiento. En la pregunta concreta que usted me hace, que si este servidor irá, pienso que no, porque hasta el momento actual soy el presidente de la Conferencia Episcopal, pero en enero hay nueva elección, entonces de seguro va a ir el nuevo presidente, que no sabemos quién sea, porque la reunión a la que se refiere es en febrero. Entonces probablemente no me tocará a mí, pero es igual, el que vaya nos representa a todos, y que vamos a participar, sí vamos a participar todos; en su momento les daremos más información de lo que se haya tratado. P. 3.- Mauricio Portillo, de Canal 21. Respecto a la asistencia a la Canonización de Monseñor Romero

hay cierta controversia en cuanto a diputados que su viaje se los va a pagar la Asamblea. Algunas organizaciones sociales dicen que lo paguen ellos, en ese sentido su valoración, y también sobre la supuesta suspensión de Visas a personas vinculadas a actos de corrupción y sus familiares. R/ Como Iglesia vamos una comitiva y cada uno paga sus gastos, algunos vamos representando a la Iglesia, los Obispos, la familia del milagro; después cada quien es libre de ir o no como Iglesia. El Gobierno va con su comitiva, pero no tengo informes de cómo son las disposiciones de su comitiva, ni tampoco tengo informes sobre los señores diputados; entonces no sé si hay un fondo para eso que lo establezca o no la ley, en todo caso pensaría que cuanto más sobria sea la persona, mejor, o sea, si algún viaje se hace por su propia cuenta, creo que es mejor. Cada uno de nosotros –como ya dije– va por su propia cuenta, aun con nuestras propias pobrezas; la última vez que fuimos a Estados Unidos a hablar a los señores del Congreso en favor de los migrantes, cada uno pagando su pasaje, así lo hacemos siempre, cualquier actividad lo hacemos así. Me parece que sería bueno que el Gobierno así hiciera también, me refiero no sólo a los señores diputados, sino también a todos los funcionarios; pero, con todo respeto, no sé si la ley contempla que haya gastos de viáticos y todo lo demás para estas ocasiones, ya allí no me metería. En cuanto a lo que Estados Unidos está diciendo de tomar medidas contra la corrupción, ya son cosas de ellos, me parece que eso lo hace con todos los países y, a mi entender, si lo aplica aquí, pues no tendría nada de raro; lo que sí pienso es que la corrupción sí debe ser atacada, no sólo por Estados Unidos, sino por la sociedad entera, no se puede tolerar, no se puede permitir. La otra vez decía que una ley como la que aquí se tiene, que los funcionarios quedan libres de cualquier acto de corrupción después de diez años, es una burla y una traición al pueblo, no pueden hacer una ley así porque es una ley totalmente inválida. En todo país del mundo, alguien que toma lo que no es suyo tiene que devolverlo aunque hayan pasado ya 100 o más años, no es que cuando pasaron 10 años ya prescribió el delito; ese es un punto y tantos más, se saben que son muy difíciles, pero es necesario pues solamente entonces vamos a salir de esta situación de injusticia tan grave en la que vivimos. Que Estados Unidos haga eso parece que es propio, eso es legítimo y lo deberían hacer todos los países, también nosotros mismos no deberíamos de dar visas a criminales, parece que eso no puede ser, pero ese es mi punto de vista. P. 4.- Edgar Franco, de Radio YSUCA. Respecto al asesinato del sacerdote en Lolotique, semanas atrás el Fiscal de la República dijo que hay avances y que este tema es muy complejo. ¿Tiene usted alguna información al respecto? Y sobre el tema del agua ¿Cuantas firmas recolectaron respecto al tema del agua? R/ Nosotros no tenemos ninguna información sobre el caso del Pbro. Walter Osmír Vásquez, ya pasaron más de cinco meses sin que sepamos nada, hemos pedido en varias ocasiones a las autoridades dos cosas: uno, que clarifiquen el hecho; y dos, que no quede impune este caso, pero solamente dicen lo que usted acaba de mencionar, que lo están investigando y que es un caso complejo. Ojalá que se investigue y que no sea un caso más de impunidad, ya que la impunidad es otro tema grave dentro de nuestra sociedad y no sólo por él, sino que también por todos los demás casos que no deberían quedar impunes, eso debería ser tiempo pasado, incluso los de tiempo pasado deberían clarificarse, hago referencia a todos los asesinatos del conflicto armado; lamentablemente nosotros no

sabemos nada, pero cuando lo sepamos lo vamos a comunicar o se comunicará a la sociedad, porque es el pueblo el que tiene el derecho de saber y también para que este tipo de hecho no se repita, no sólo porque él era sacerdote, sino también por cualquier persona que debe ser respetada en su integridad, y si hay un crimen de esta naturaleza tiene que ser investigado y administrarse justicia. En cuanto a las firmas, hemos colectado una cantidad cercana a las 200,000, pero todavía no se han reunido todas las firmas, pensamos tener una marcha para el día jueves 27 de octubre; las diócesis han recogido firmas, pero algunas todavía no las han hecho llegar y también otros grupos han participado en la recolección de firmas, pues lo que queremos es unirlas todas y ese día 27 presentarlas. Entonces andaremos andaremos por unas 200 mil firmas, pero esta será una primera entrega, después vamos a volver a la Asamblea Legislativa para entregar más firmas y queremos que cada vez sea un mayor número de firmas colectadas. P. 5.- Entendemos que el 15 de octubre se recibirá a la delegación que irá a la canonización de Mons. Oscar Arnulfo Romero, que los recibirá el Papa ¿Podemos tener más detalles sobre ese recibimiento, se podrá dialogar con él o cómo será el proceso? R/ Esa es una visita que después de la Canonización de un Santo, la Iglesia, concretamente los obispos, piden al Papa audiencia para agradecer en nombre de la Iglesia del país; por lo que ellos, los obispos, viajan hasta el Vaticano para darle las gracias al Papa. Ya que el Papa tiene muchos compromisos, pues son tantos los jefes de estados que piden hablar con él, normalmente lleva meses que se conceda la audiencia; nosotros solicitamos a la Casa Pontificia –así se llama el organismo encargado de las audiencias del Papa– que nos programaran una fecha para visitarlo y darle gracias al Papa, pero cuando él fue consultado por la Casa Pontificia les mandó a que nos avisaran que nos recibiría el siguiente día de la Canonización y este es un gesto de bondad del Papa, porque él sabe bien como nos cuesta viajar, por lo que decíamos, las distancias, los costos, entonces aunque él este muy cansado, después de las siete canonizaciones, se sacrificará para recibirnos el siguiente día, el día lunes 15 de octubre. Ahora bien, cómo y a cuántos nos va a recibir, el Vaticano podría decirnos que el Papa va a recibir a muchos, pero cuando se pensó en eso, el Papa dijo a la Casa Pontificia que quería recibirnos a todos los que vamos por la Canonización de Monseñor Romero y que por eso nos va a recibir en el Aula Pablo VI que tiene capacidad para 10,000 personas o más; posiblemente nosotros seremos unos 5,000 que estaremos en el Vaticano en la Canonización, entonces todos cabemos. Aprovecho el momento para hacer la invitación a todos los que estemos en la Canonización, que por favor nos quedemos para el siguiente día, pues a las 11:30 a.m. el Papa nos recibirá; el Papa nos bendecirá a todos en el Aula Pablo VI, el cual es un gesto muy bondadoso de parte de él. Lo que se estila es que nosotros hacemos un saludo al Papa, precisamente para darle gracias por la Canonización, y posiblemente en la audiencia me toque a mí dirigirme a él para agradecerle, pero también él nos dirigirá unas palabras a todos; después nos dará la bendición como antes lo he mencionado. Pero es muy importante que vamos a tener la posibilidad de estar muy cerca de él, porque aunque seamos 5,000 personas, somos pocos comparados con las audiencias que se tienen en la Plaza San Pedro, y a lo mejor se dé la oportunidad de saludarlo personalmente; ya de eso no sabría de cómo lo organizan, precisamente quienes les toca ver la logística.

(De la conferencia de prensa de Mons. José Luis Escobar Alas, Arzobispo de San Salvador. Catedral Metropolitana. Domingo 23 de septiembre de 2018)


8

30 de septiembre de 2018

Para entender la Asamblea Arquidiocesana de Planificación Pastoral

Circular

“Edificando en esperanza una Iglesia en salida” San Salvador, 4 de septiembre de 2018 Reverendos Presbíteros, Estimados Religiosos y Religiosas, Movimientos y Asociaciones, Arquidiócesis de San Salvador, Presente. Con un cordial saludo nos dirigimos a ustedes. La Comisión del Plan Pastoral Arquidiocesano, fiel al mandato del señor Arzobispo de coordinar el trabajo de planificación, les recuerda la convocatoria a la próxima ASAMBLEA ARQUIDIOCESANA DE PLANIFICACIÓN PASTORAL, que se llevará a cabo: Fecha: los días 2, 3 y 4 de octubre de 2018 (se pide presencia los 3 días) Hora: 8:30 a.m. hasta las 4:00 p.m. Lugar: Seminario y Parroquia San José de a Montaña Participantes: Sacerdotes de la Arquidiócesis, 1 delegada de congregaciones religiosas femenina, 1 delegado de congregación religiosa masculina, 2 laicos por cada parroquia, 1 Coordinador arquidiocesano de movimientos y asociaciones, Seminaristas delegados Les hemos enviado dos documentos: 1. Marco de la Realidad 2. Marco Doctrinal (También los pueden encontrar en la página www.arzobispadosansalvador.org) Ante dichos documentos les pedimos: Estudiarlos, reflexionarlos, familiarizarse con ellos y compartirlos en sus parroquias, congregaciones o movimientos, como preparación a la próxima Asamblea de Pastoral. Quienes participarán en la Asamblea deben hacer el siguiente trabajo con el Marco de la Realidad: • Seleccionar los 5 problemas de la Realidad Social que consideren más importantes. • Seleccionar los 5 problemas de la Realidad Eclesial que consideren más importantes.

• Si las comunidades parroquiales ya participamos de la evaluación del Plan Pastoral anterior y dimos nuestros aportes ¿Qué más falta para contar con un nuevo Plan Pastoral Arquidiocesano? R/ Para comprender el proceso utilizado, hay que profundizar en el Método de Planificación Pastoral Participativa. Está compuesto por: La elaboración del Marco de Referencia, compuesto por dos partes: 1. El Marco de la Realidad (Extraeclesial e Intraeclesial) y 2. El Marco Doctrinal. Ambos elaborados poco a poco desde inicios de este año; primero en las parroquias, luego en las vicarías, y posteriormente se realizó una síntesis a nivel arquidiocesano. Se devolvió para ser revisado y estudiado, y luego realizar una última síntesis del Marco de Referencia. Esta primera etapa es un poco larga, pero fundamental y valiosa en cuanto al contenido (la “realidad”). Luego de tener las síntesis del Marco de Realidad y del Marco Doctrinal, pasamos a la siguiente etapa que es la que haremos en la próxima Asamblea de Planificación Pastoral: elaborar, como Iglesia arquidiocesana, el Diagnóstico Pastoral, compuesto por: 1.) Definición de los problemas más importantes y urgentes. 2.) Establecimiento de prioridades y opciones. 3.) Elaboración de respuestas pastorales. 4.) Redacción de objetivo general y específicos, con sus respectivos criterios pastorales (definidos en Políticas y Estrategias para cada objetivo). Finalmente se hará la redacción del nuevo Plan Pastoral, integrando todo el trabajo realizado y las orientaciones pastorales con los ejes transversales que el señor Arzobispo establezca. • ¿Por qué la Asamblea de Planificación Pastoral requiere de varios días de trabajo? R/ Requiere el tiempo suficiente para trabajar a conciencia la etapa correspondiente. Las Comisiones que han llevado adelante este proceso, estimaron que, como Iglesia arquidiocesana, en tres días podremos llevar a cabo la Etapa de Diagnóstico Pastoral; explicada anteriormente. • Si soy delegado(a) de mi parroquia ¿Puedo faltar a alguno de estos días? R/ Es importante mencionar que cada día de la Asamblea es diferente al anterior, y lleva una secuencia en el horario establecido. La Comisión encargada ha solicitado a todos los sacerdotes que convoquen a 2 delegados por cada parroquia. Dichos delegados deben haber sido parte del proceso de planificación en sus respectivas parroquias. Además, se ha pedido a los sacerdotes que apoyen a estos hermanos delegados en lo referente a transporte, aporte económico para la Asamblea y carta de permiso laboral (de ser necesario); para de esta manera garantizar que tanto sacerdotes, laicos, congregaciones religiosas y movimientos participen activamente los tres días que dura la Asamblea.

• Llevar estos 10 problemas seleccionados como parroquia, congregación o movimiento a la Asamblea de Pastoral, ya que con ellos trabajaremos. • Llevar tanto el Marco de la Realidad como el Marco Doctrinal que se les está entregando, ya que también servirá para el trabajo que realizaremos. • Entrar en la Espiritualidad de la Comunión con toda la Arquidiócesis, a través de la oración constante, para todo este proceso de Planificación Pastoral. Consultas o inquietudes, comunicarse al Arzobispado de San Salvador, al teléfono 2234-5300, o al correo: evaluacionplanpastoral@gmail.com Comisión Arquidiocesana para elaboración del Plan Pastoral

Pbro. Octavio Cruz, Vicario de Pastoral (der.), afina los últimos detalles con miembros de las comisiones que organizan la próxima Asamblea de Pastoral


9

30 de septiembre de 2018

Tema 6

Catequesis Monseñor Romero

Hombre de Dios, hombre de Iglesia y servidor de los pobres

Mons. Romero, pastor fiel y valiente MOTIVACIÓN

pero que no encaja con nuestro tiempo, que no denuncia las injusticias, que no proclama el Reino de Dios con valentía, que no rechaza el pecado de los hombres, que consiente, por estar bien con ciertas clases, los pecados de esas clases, no está cumpliendo su deber, está pecando, está traicionando su misión”.

Bienvenidos hermanos, nos alegramos de estar reunidos para conocer la persona y el misterio de la vida consagrada de nuestro profeta y mártir Monseñor Oscar Arnulfo Romero al servicio de su pueblo. ORACIÓN Dios Padre, Dios Hijo redentor y Espíritu Santo, modelo de comunidad, nos reunimos como hijos tuyos para glorificarte y bendecirte por el testimonio de la vida de nuestro Beato Oscar Arnulfo Romero, permítenos, te rogamos, conocerlo en profundidad y seguir su ejemplo de cristiano y pastor de nuestro pueblo, a quien amó y sirvió hasta las últimas consecuencias de su vida. CONTENIDO Texto Bíblico: Marcos 10, 41-45 Monseñor Romero, al hacer una revisión de lo que se hace en la Arquidiócesis, dice: “Yo como Pastor de la Arquidiócesis, no ambiciono otra cosa que construir la Iglesia” (Homilía 23 de septiembre de 1979).

han sido expresiones de unidad, las diversas eucaristías multitudinarias… Esta unidad y esta solidaridad es para mí un signo muy claro de que hemos elegido el camino correcto”.

La Iglesia tiene que ser sensible y operante, en • Santa en medio de la persecución. El 21 de medio de los hombres, el fecundo dinamismo de la muerte y resurrección del Señor. Si la Iglesia agosto de 1977, hablando de las características de no vive para sí, sino para servir de instrumento a la Iglesia, decía Monseñor Romero: Cristo, es porque ella es una comunidad que vive “Si uno vive en un cristianismo que es muy bueno, y practica la caridad. Ella se presenta como un todo visible, anto en torno al Pastor. ¿Cómo presentaba anto esta Iglesia?

C

C

• Unida desde la misión y la persecución: “El servicio del Evangelio y la persecución han tenido como fruto precioso la unidad de la Arquidiócesis, de una forma desconocida hasta ahora. Con alegría, hemos podido constatar que muchas barreras han desaparecido. Nunca como ahora se ha dado la unidad de los P astores, con los Religiosos, Religiosas y Laicos… Recordamos también con alegría, porque

6. Bienaventuranzas de la Paz

Dichoso el hombre que trabaja por la paz: será llamado hijo de Dios (3)

• Retomando Medellín Monseñor Romero hace una fuerte llamada de atención a toda la Iglesia. Si no sufre la persecución, y si solo busca los privilegios y el apoyo de la tierra, “Esa Iglesia ¡Tenga miedo! No es la verdadera Iglesia de Jesucristo”. • Con un fuerte ardor apostólico. Retomando las motivaciones de la Evangelii Nuntiandi decía: “La Iglesia existe principalmente para la evangelización de todos los pueblos; es una institución formada por hombres con formas y estructuras determinadas, pero todo eso se organiza solamente al servicio de una realidad mucho más fundamental: el ejercicio de su tarea evangelizadora”. PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN • ¿Qué le parece esta forma de vivir como Iglesia? • ¿Cómo vive usted estas dimensiones de la Iglesia? • ¿Qué es evangelizar para usted hoy?

Será llamado hijo de Dios (3) Dichoso el hombre que no usa la violencia, sus manos limpias mostraran el horizonte de la paz será llamado hijo de Dios. Dichoso el hombre que perdona sin rancor: será su vida un hogar un semillero de amistad será llamado hijo de Dios. Dichoso el hombre cuyo corazón de niño: comprende a todos con amor, disculpa todo sin temor, será llamado hijo de Dios.

• ¿Qué deberíamos hacer nosotros para parecernos un poco a Monseñor Romero como pastor y guía? ORACIÓN FINAL ¡Oh! Dios Padre Misericordioso, que por mediación de Jesucristo y la intercesión de la Virgen María Reina de la Paz; y la acción del Espíritu Santo, concediste a Monseñor Oscar Arnulfo Romero la gracia de ser un pastor ejemplar al servicio de la Iglesia y en ella preferentemente a los pobres y necesitados. Haz, Señor, que yo sepa también vivir conforme al Evangelio de tu Hijo y concede por la intercesión de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, el favor que te pido… (Pídase). Así sea.


10

30 de septiembre de 2018

Nombramientos

Entrega de kit del peregrino El día 28 de septiembre se inició con la entrega de los kit de peregrino, así como las entradas para la ceremonia de Canonización del próximo 14 de octubre, para las personas acreditadas y que residen en nuestro país. Los kit y entradas que no fueron retiradas, así como las de los peregrinos que residen en el extranjero se entregarán en McDonald’s Borgo Pio, de Roma, el sábado 13 de octubre, a partir de las 3:00 p.m.

El señor Arzobispo Metropolitano de San Salvador, Mons. José Luis Escobar Alas, recientemente ha efectuado los siguientes nombramientos: Vicarios Parroquiales N° 033/2018 •Rvdo. Pbro. Raúl Martín Urbina Rojas, OFM Parroquia San Antonio de Padua, de Planes de Renderos

¿Cómo vestir para una audiencia con el Papa Francisco? y el blanco porque es el color del Papa. También es permitido presentarse al Papa con trajes típicos del propio país. ¿Cómo saludar?

El apretón de manos está reservado para Jefes de Estado, a menos que sea iniciativa de Su Santidad

Los tiempos han cambiado y tenemos un Papa que usa pantalones y zapatos negros debajo de su vestimenta, que prefiere a veces dar un buen apretón de manos a una reverencia o beso en el anillo. Si tenemos la gran oportunidad de vivir un encuentro con el papa Francisco, en un Audiencia u otro evento importante, existe un protocolo que la Santa Sede exige. Por ello debemos tener en cuenta un conjunto de reglas al vestir, lo que en inglés se conoce como el “dress-code”, sobre todo para las mujeres.

Lo primero que se debe realizar al estar frente al Santo Padre, es una reverencia en la que al inclinar el cuerpo, el rostro quede cerca de la mano del Papa, quien la extenderá con el fin de que el interlocutor bese el anillo, símbolo de su autoridad, que solo comparten Cardenales y Obispos. Es importante aclarar que: - No se debe besar la mano del Obispo de Roma, sino el anillo, como símbolo de darle al papa un trato de Jefe de Estado y saludarlo estrechando sus manos. - Jamás se le deben dar besos en la mejilla. Al Vicario de Cristo se le puede dirigir la palabra siempre y cuando sea en vocativo y con el apelativo “Su Santidad” (nombrando a la persona cuando nos dirigimos a ella. Ej.: “Si a Su Santidad le parece”, “oramos siempre por usted, Su Santidad”, etcétera). (Recopilado de Es.aleteia.org y Wikipedia.com)

- Los hombros deben estar cubiertos.

N° 040/2018 • Rvdo. Pbro. Franck Datilus, MSC Parroquia San Luis Gonzaga, de Cantón San Luis Mariona N° 042/2018 • Rvdo. Pbro. José Mario Mejía González Parroquia San Juan Bautista, de Cojutepeque N° 045/2018 • Rvdo. Pbro. Marvin Antonio Sotelo López, MSC Parroquia San Luis Gonzaga, de Cantón San Luis Mariona N° 052/2018 •Rvdo. Pbro. Ricardo Rafael Lazo Nuila Parroquia San Cristóbal, de Ilopango N° 053/2018 •Rvdo. Pbro. Carlos Alberto Argueta Márquez Parroquia San Antonio, de Soyapango N° 057/2018 •Pbro. Hugo René Lemus Contreras Parroquia Santa Cruz de Roma, de Panchimalco, San Salvador

- Los vestidos y faldas nunca arriba de las rodillas.

POR SU MANDATO:

- Mucho cuidado a los escotes, jamás deben ser llamativos y es recomendable usar una mantilla negra sobre la cabeza según el estilo.

Mons. Rafael Edgardo Urrutia Canciller

- No usar joyas demasiado vistosas. Sí a un delicado collar de perlas, por ejemplo. En cuanto al color de la vestimenta, es importante

† Mons. José Luis Escobar Alas Arzobispo Metropolitano de San Salvador

- Siempre el negro. - Evitar el rojo que representan a los Cardenales; el color violeta, que tiene un significado litúrgico,

En muchas ocasiones el Santo Padre espontáneamente rompe el protocolo al saludar de beso

A nuestros lectores

Esperamos sus sugerencias, comentarios o avisos de actividades parroquiales a los números:

2298-6268 o 7737-3760, y su correspondencia a: 1a. Calle Poniente Nº 3412, Col. Escalón, S.S.

o bien al correo electrónico: orientacion.semanario@gmail.com


30 de septiembre de 2018

11

La Palabra de Dios para cada semana Nm 11, 25-29; Sal 18, 8. 10. 12-14; Sant 5, 1-6; † Mc 9, 38-43. 45. 47-48 Domingo 30 de septiembre de 2018 • Vigésimo sexto domingo del Tiempo Ordinario. Ciclo “B” • Año par

Preparado por:

Pbro. y Dr. Luis Alonso Coto

“El que no está contra ustedes está a nuestro favor” El Evangelio según San Marcos ofrece el paralelo a la Primera Lectura. Como Moisés a su discípulo Josué, también Jesús llama la atención a sus discípulos caídos en la tentación de encerrar la obra de Dios y del Evangelio en un grupo. Los Doce reaccionan vivamente contra un exorcista simpatizante de Jesús: ¿No está reservado curar en nombre de Jesús a los que le siguen? La respuesta es claramente negativa: “No se lo impidan…”. No hay exclusivismo en el seguimiento de Jesús.

Algunas claves del texto † Insospechadamente aparece un grupo de trabajadores anónimos del Reino sobre los cuales el discípulo Juan –en acción paralela a la de Josué en Nm.– lanza la “prohibición” (v.38). En el texto podemos encontrar tres partes en su estructura. En la primera, se muestra cómo es la actitud de los discípulos ante aquellos que no son reconocidos como “uno de ellos” y también, lo que Jesús dice al respecto. En la Segunda, vemos cómo Jesús sigue enseñando sobre el comportamiento que se ha de tener frente a los más pequeños. Y en la tercera parte, Jesús hace un llamado de atención al actuar que se ha de tener consigo mismo. Cada una de estas partes invita a participar en el Reino de Dios. † El pasaje comienza con un diálogo entre Juan y Jesús. Jesús aclara que hay que seguir los criterios de Dios antes que los nuestros. Dios tiene muchos caminos, y quien verdaderamente ama su Reino no se opondrá a que el Evangelio –en la medida que sea integral y verdadero– avance por los caminos que no son los propios (v.39). A diferencia del relato del domingo anterior, los discípulos no se quedan callados ante Jesús sino que le cuentan lo que les ha causado preocupación –una persona que expulsaba demonios valiéndose del nombre de Jesús– y la manera cómo han resuelto el conflicto –se lo han prohibido–. El argumento que los discípulos dan

para impedir que otra persona haga esto mismo es: “Porque no venía con nosotros”. Es decir, ellos piensan que solamente quien es discípulo de Jesús y pertenece a su grupo puede obrar en nombre de Jesús. La reacción de Jesús parece desconcertante, ya que desautoriza lo que han hecho los discípulos. † Por otra parte, Jesús cuida mucho a sus seguidores más “pequeños”: gente sencilla y vulnerable, los que tienen la fe más débil e insegura. Por ello pasa luego a plantear lo que es una exigencia radical de su seguimiento: hay que hacerse de verdad pequeño, hasta el punto de “ser acogido” como un desarmado o inofensivo. De hecho, hay que vivir esta condición, pero también “estar abierto a los que en su pequeñez trabajan por el Reino llevados por el Espíritu” (vv. 40-42). Por eso muestra lo grave que es escandalizarlos, es decir, apartarlos de la fe en Jesús. La gravedad de la situación Jesús la ilustra con la imagen del castigo de una persona culpable: “Mejor le es que le pongan al cuello una de esas piedras de molino que mueven los asnos y que le echen al mar” (9, 42b). Sin duda que en las profundidades del mar una persona estará lejos de afectar a otros. † Para ser discípulo verdadero, hay que controlar las tentaciones de seguridad, hay que hacer una opción por la sencillez y la humildad que caracterizan a los pobres, para no ser de tropiezo a quienes desde sus iniciativas quieran acercarse a Dios. El discipulado es un camino hacia la vida en plenitud, una entrada en el Reino de Dios. Este es el sentido definitivo del “seguimiento” del camino de Jesús, y si no era para llegar hasta la plenitud, entonces no tendría sentido. Este camino exige tener conciencia clara de lo se cree, conocer a quien se sigue: Cristo, y estar dispuestos a sufrir si fuera necesario, puesto que el seguimiento trae consecuencias que son distintas a las opciones del mundo pero que sin lugar a dudas nos regalan la alegría de ser cristianos.

Hagamos una meditación personal y comunitaria ¿Hasta qué punto morir a nosotros mismos produce apertura, aprecio por las iniciativas de otros, capacidad de percibir “el soplo del Espíritu”? ¿No debemos proponemos esta reflexión antes de muchas decisiones y valoraciones de lo que otros hacen por el Reino? ¿Percibimos la presencia de los pequeños de la comunidad y tenemos el cuidado de no escandalizar su fe?

Algunas pistas para la acción1 ¿Cómo me afectan las noticias sobre los abusos cometidos por algunos sacerdotes y consagrados? ¿Caigo en el clericalismo? Si soy laico, ¿me siento verdadero miembro del Pueblo de Dios, corresponsable junto con los pastores de la misión evangelizadora de la Iglesia? No dejemos que se siga perpetuando el clericalismo en la Iglesia, porque el clericalismo lleva a la funcionalización del laicado… El clericalismo, poco a poco, va apagando el fuego profético que la Iglesia toda está llamada a testimoniar en el corazón de sus pueblos. Como indica el Papa, la única manera que tenemos para responder a este mal que viene cobrando tantas vidas es vivirlo como una tarea que nos involucra y compete a todos como Pueblo de Dios. Pastores y laicos debemos aprender a mirar donde el Señor mira, a estar donde el Señor quiere que estemos para “cortar” el clericalismo y hacer visible que la Iglesia es todo el Pueblo de Dios, y no sólo una élite de “elegidos”. 1

Me parece interesante esta propuesta de la Acción Católica.

Lecturas de la Semana

• Del 1 al 6 de octubre de 2018 • Lunes 1: Job 1, 6-22; Sal 16, 1-3. 6-7; † Lc 9, 46-50 Is 66, 10-14; Sal 130; † Mt 18, 1-5 (Memoria) Martes 2: Job 3, 1-3. 11-17. 20-23; Sal 87, 2-8; † Lc 9, 51-56 Ex 23, 20-23; Sal 90; † Mt 18, 1-5. 10 (Memoria) Miércoles 3: Job 9, 1-12. 14-16; Sal 87, 10-15; † Lc 9, 57-62 Jueves 4: Job 19, 21-27; Sal 26, 7-9. 13-14; † Lc 10, 1-12 Gál 6, 14-18; Sal 15; † Mt 11, 25-30 (Memoria)

Viernes 5: Job 38, 1. 12-21; 40, 3-5; Sal 138, 1-3. 7-10. 13-14; † Lc 10, 13-16

Sábado 6: Hch 1, 12-14; Sal: Lc 1, 46-54; † Lc 1, 26-38


12

30 de septiembre de 2018

Parroquias en fiesta

Fiesta de la semana

Santa Teresita del Niño Jesús

San Francisco de Asís

– 1 de octubre –

– 4 de octubre – Oración de San Francisco

Oh ser ser ser

Maestro, que no busque yo tanto consolado como consolar, comprendido como comprender, amado como amar.

Porque dando se recibe, olvidando se encuentra, perdonando se es perdonado, y muriendo se resucita a la vida eterna.

En Parroquia San José de la Montaña

Asamblea Diocesana de Pastoral 2, 3 y 4 de octubre de 8:30 a.m. a 4:00 p.m. s re Se le

da cuer

Que se puede descargar el Marco de la Realidad y el Marco Doctrinal desde la página: www.arzobispadosansalvador.org

Faltan

1 4 días para la Canonización

IGLESIA LOCAL

Señor, haz de mí un instrumento de tu paz: donde haya odio, ponga yo amor, donde haya ofensa, ponga yo perdón, donde haya discordia, ponga yo unión, donde haya error, ponga yo verdad, donde haya duda, ponga yo la fe, donde haya desesperación, ponga yo esperanza, donde haya tinieblas, ponga yo luz, donde haya tristeza, ponga yo alegría.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.