S • E • M • A • N • A • R • I • O Año LXVI Nº 6042
ÓRGANO OFICIOSO DEL ARZOBISPADO DE SAN SALVADOR. 3 de febrero de 2019
$ 0.25
– Pág. 10 –
Fe en Dios y esperanza en toda la juventud, principalmente la de Centroamérica, son los frutos que Su Santidad el papa Francisco se preocupó por destacar en esta Jornada Mundial de la Juventud Panamá 2019, que finalizó con una Misa de envío realizada en Metro Park, de Ciudad de Panamá, este 27 de enero (imagen sobre estas líneas). La siguiente cita será en Lisboa, capital de Portugal, en 2022
2
3 de febrero de 2019
Palabras del Arzobispo
Jornada Mundial
de la
Juventud
IGLESIA LOCAL
– 431 – Al mediodía del lunes 21 de enero, todos los obispos partimos de El Salvador hacia Panamá para participar durante toda la semana en la Jornada Mundial de la Juventud, ese mismo día por la tarde ya todos estábamos hospedados en la Casa de Retiros Monte Alverna, juntamente con todos los obispos de Centro América.
ese mismo día tuvo lugar la Solemne Vigilia de la Jornada Mundial presidida por el Papa, en la que además de brindarnos un bellísimo mensaje, el Santo Padre oró por todos y nos invitó a todos a la oración, para escuchar la voz de Dios como hizo –María Santísima–, para decirle con Ella:“Hágase tu voluntad”.
El día martes 22 tuvo lugar la Solemne Misa de Apertura de la Jornada, fue presidida por el Arzobispo de Panamá, Mons. Domingo Ulloa Mendieta, y concelebrada por una gran cantidad de obispos y sacerdotes provenientes de todas partes del mundo y en la que participaron centenares de miles de jóvenes de los cinco continentes. Fue una celebración verdaderamente grandiosa.
El día domingo 28 se llevó a cabo la Solemne Misa de Clausura, presidida por el Santo Padre. Concelebramos con Su Santidad una gran cantidad de obispos y sacerdotes y participó una inmensa cantidad de personas, en su gran mayoría jóvenes. Los peregrinos salvadoreños que participaron en la Jornada Mundial de la Juventud eran más de 10,000, y por todos se calculan más de 500,000. Que Dios bendiga a todos con abundancia de bienes. La Jornada Mundial en Panamá fue un gran acontecimiento, y de una especial bendición de Dios para todos, especialmente para la juventud.
El día miércoles 23 se desarrollaron catequesis. Este servidor fue obispo catequista en la Parroquia de San Jerónimo en la periferia de la ciudad de Panamá. Fue una experiencia muy linda, el encontrarme con unos 400 jóvenes a los que impartí la catequesis de ese día; luego tuvo lugar un diálogo con ellos, de preguntas y respuestas y finalizamos con la celebración de la santa Misa. En todos se veía mucha alegría y un ambiente de mucha fe y gran caridad en el compartir, con la mejor disposición. El día jueves 24 tuvo lugar el encuentro de Su Santidad el Papa con nosotros, los obispos de Centro América. Dicho encuentro fue un día maravilloso y de gran bendición para todos, fuimos objeto de su gran caridad, experimentamos su cercanía y escuchamos su palabra paternal que con tanta bondad nos animó a vivir la fe de forma auténtica tomando por modelo a San Oscar Arnulfo Romero. El día viernes 25 continuaron las catequesis, esta vez correspondió a este servidor ir a la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, en el corregimiento Nuevo Emperador. Es un pueblo, ampliación de la gran Ciudad de Panamá. Me acompañó muy bondadosamente Monseñor Luis Morao. El Encuentro fue maravilloso por la gran cantidad de jóvenes. Después de impartir el tema propuesto por el Vaticano para ese día, abrimos un diálogo entre los jóvenes y nosotros los dos obispos, simultáneamente un equipo de sacerdotes les confesaba. Finalizamos con la santa Misa, con gran participación de todos, eran más de 500 jóvenes. fue una muy linda experiencia. Ese mismo día viernes, por la tarde, tuvimos el santo Viacrucis presidido por Su Santidad el Papa Francisco, con una gran participación de los jóvenes. Todo fue muy hermoso. El día sábado26, por la mañana, Su Santidad el Papa Francisco presidió una linda Eucaristía en la que consagró el Altar de la Basílica Catedral de Nuestra Señora Santa María la Antigua, recién restaurada. Concelebramos todos los obispos de Centro América y una gran cantidad de sacerdotes; hicieron acto de presencia invitados especiales. Fue una celebración muy linda. Por la tarde de
Queridos hermanos, presento a ustedes las siguientes reflexiones de este Cuarto Domingo Ordinario: Resalta en las Lecturas de este día la figura del profeta conocida y reconocida en Israel desde el Antiguo Testamento; pero no por ello obedecida. El profeta es la voz de Dios, característica que le convierte en signo de contradicción atrayéndose enemigos, persecuciones, incomprensiones, maltratos y, en ocasiones, la muerte martirial. Los bautizados hemos sido ungidos y con ello investidos como reyes, profetas y sacerdotes. Parte de nuestra misión es denunciar aquello que está mal, que va contra Dios y anunciar su voluntad. Israel tiene una larga lista de profetas entre los cuales destaca Jeremías de cuyo Libro leemos hoy en la Primera Lectura la perícopa de su vocación. Siendo apenas un muchacho –quizá de dieciocho o veinte años–, Dios lo llamó para ser su profeta: Te nombré profeta de los paganos (Jr 1, 5). El temor, como era natural, se apoderó del joven. Su misión traspasaría las fronteras de su tierra según las visiones y palabras que el Señor le dirigió. Temor ante el cual recibió la promesa divina: No les tengas miedo, que yo estoy contigo para librarte… Yo pongo mis palabras en tu boca, hoy te establezco sobre pueblos y reyes, para arrancar y arrasar, destruir y demoler, edificar y plantar (Jr 1, 9-10). El Salmista retrata la esperanza que el profeta pone en Dios al realizar su misión: A ti, Señor, me acojo... líbrame y rescátame… sálvame... sé mi roca de refugio... tú, Dios mío, fuiste mi esperanza (Sal 70, 1-6). Solo el Señor puede fortalecer y sostener al profeta en su dura misión. En el Evangelio de San Lucas continuamos el pasaje del domingo anterior. Jesús declara cumplida en Él la profecía de Isaías. En otras palabras, Él es el Mesías esperado que como los profetas es signo de contradicción. Naturalmente siendo Hijo de Dios su lógica choca con la lógica del mundo que en su ceguera optó por el poder,
las riquezas y el prestigio. Jesús, en cambio, viene por los oprimidos, ciegos, pobres, etc. Por otra parte, la gente no puede creer en Jesús porque saben que es el hijo de José careciendo, en consecuencia, de fe. Jesús se da cuenta, advirtiéndoles que su incredulidad es como la del pueblo en tiempos de Elías o de Eliseo y sentencia: Ningún profeta es aceptado en su patria (Lc 4, 24). Conociendo Dios esa actitud envía a sus profetas a otros pueblos, en este caso, menciona a la viuda de Sarepta y a Naamán el sirio, quienes respetaron a los profetas de Dios y recibieron bendiciones. La cólera se desata en su contra intentándolo matar. En la Segunda Lectura continuamos con la Carta a los Corintios. Pablo sigue tratando el problema de la división entre ellos. No debería de darse porque si están unidos en el Espíritu la división no tendría razón de ser. Según parece, la división nace de una enferma competencia por tener dones no para ponerlos al servicio de la comunidad sino para exhibirse, lo cual redunda en querer dones para ganar prestigio, poder, estatus; y quizá hasta dinero. Por ello les reconviene indicándoles que el camino que deben buscar es el de adquirir los dones del amor y sobre todo el de la profecía (1Cor 14, 1) porque ese don precisamente es el que edifica a la iglesia (1Cor 14, 4). Desafortunadamente, el problema de la Comunidad de Corintio sigue repitiéndose una y otra vez en nuestras comunidades, y no sólo de laicos sino a veces, en las de vida consagrada. Existe en ellas rivalidad: Quién tiene más miembros, cuál es más famosa, cuál es más querida, cual predica o canta mejor, en cuál se realizan milagros, en cuál se manifiesta Dios, entre otras banalidades más. Sin embargo, pocas, muy pocas, asumen la misión que Dios nos encarga en el bautismo de ser profetas; pocas, muy pocas imitan a Jesús. ¿Por qué ocurre esto? Porque, (hay que confesarlo con dolor) no quieren entrar en conflicto con la lógica de este mundo; de hacerlo se corre peligro de perder prestigio, de caer mal, de no tener amigos, de ser excluido o marginado, se corre peligro de ganar enemigos que pueden conducir a la muerte. Nadie quiere ser como Jesús –por mucho que digamos que lo queremos imitar– porque se quedó solo. Allá en la cruz apenas tuvo un amigo y un par de amigas que, junto a nuestra Madre María, dieron testimonio de amor a Él. Hasta sus apóstoles lo abandonaron por temor a sufrir el mismo fin. En El Salvador hubo otros cristos como Mons. Romero, el Padre Rutilio Grande o el Padre Alfonso Navarro que, en el momento de su persecución, incluso de muerte no tuvieron amigos. Fueron vistos como personas peligrosas y molestas. Sin embargo, ellos son como el Cordero degollado, edificaron a nuestra Iglesia dejándonos marcado que el camino a seguir: el del amor y el de la profecía, es decir, el camino de Jesús. † Mons. José Luis Escobar Alas Arzobispo Metropolitano de San Salvador
3 de febrero de 2019
3
San Sebastián celebra sus fiestas
Este 20 de enero, se celebró la memoria de san Sebastián Mártir en la Parroquia erigida bajo esta advocación en Cojutepeque. El Pbro. Octavio Cruz, párroco, presidió una Acción de Gracias y recordó las virtudes del santo, que es invocado contra la peste y contra los enemigos de la religión.
Televisión Católica Arquidiocesana (TVCa) lanzó, este 29 de enero, la Primera Rifa de Aniversario, en torno a la celebración del 5º año de fundación de la “Voz oficial de la Iglesia arquidiocesana”.
El día siguiente, domingo 21, se recorrió las
Pbro. Octavio Cruz (al centro) durante la Misa ofrecida el 21 de enero. Arriba, al lado derecho se observa la imagen del Santo Patrono
principales calles de la zona con la imagen de san Sebastián en una procesión que fue acompañada por gran parte de la feligresía. La procesión de San Sebastián salió desde Santa Lucia y finalizó en la parroquia
Gran rifa por el 5º Aniversario de TVCa
Posteriormente, participaron de una Eucaristía, también celebrada por el Padre Cruz, con la cual culminaron los festejos patronales.
Monseñor Vincenzo Paglia declarado Noble Amigo de El Salvador
El lanzamiento, realizado en la plaza principal del Centro Comercial Galerías, contó con la presencia del Pbro. Edwin Henríquez, Director del Canal; Licda. Linda de Castellanos, Gerente General y Sonia de Castillo, miembro del Comité y Coordinadora de Voluntarios. Durante la conferencia, el Padre Henríquez contó un poco sobre la historia del canal y sus objetivos, para luego ceder la palabra a la la Licenciada de Castellanos, quien explicó que el valor de cada número es de $5.00 y se pueden adquirir en las oficinas del Canal (contiguo al Seminario San José de la Montaña), o con los voluntarios del Canal. La donación le da oportunidad de participar en la rifa de un automóvil Kia Picanto 2019, a realizarse el día 25 de mayo en el Centro Comercial La Gran Vía.
El Postulador de la Causa de Canonización de San Oscar Romero, Mons. Vicenzo Paglia, fue nombrado por decreto de la Asamblea Legislativa como “Noble Amigo de El Salvador”. El decreto consigna que Monseñor Paglia trabajó con empeño en la postulación, investigación, preparación de documentación y en los requerimientos indispensables para obtener la aprobación para la Canonización por la Vía del Martirio del ahora Santo. La distinción honorífica fue entregada por el Presidente de la Asamblea Legislativa, Dr. Dr. Norman Quijano (segundo desde la der.) hace entrega Norman Quijano, este 24 de enero. En el acto del reconocimiento a Mons. Vincenzo Paglia en el salón de entrega también participaron los diputados José Matías Delgado de la Asamblea Legislativa Nidia Díaz y Jorge Schafik Handal. Presentación de libro La comunidad Sant’Egidio en El Salvador dio a conocer ese mismo día, el libro “La palabra de Dios cada día” con reflexiones de Mons. Vicenzo Paglia, quien es el asistente eclesiástico de la comunidad. En la presentación también se contó con presencia del Pbro. José María Tojeira, S.J., Dr. Héctor Dada Hirezi y la Dr. Aronette Díaz
Durante el acto, el Dr. Quijano señaló que la distinción honorífica es “muestra de la imperecedera gratitud y amistad del pueblo salvadoreño hacia su persona y sus múltiples méritos personales y eclesiásticos traducidos en su fe cristiana”. El ahora Noble Amigo de El Salvador ha recibido diferentes reconocimientos y ha desempeñado un importante papel de diálogo entre el Vaticano y la Iglesia Ortodoxa Romana y Rusa; asimismo, por su compromiso con la paz recibió la medalla Gandhi de la UNESCO.
Pbro. Edwin Henríquez, Director de Televisión Católica Arquidiocesana, durante la conferencia de prensa donde se dio a conocer la rifa conmemorativa de su 5º aniversario de fundación de Canal 39
Parroquia El Calvario, S.S. celebra sus fiestas
El libro, tiene como propósito ayudar a la oración cotidiana y, uniéndola a la que cada tarde tiene lugar en la Basílica Santa María en Trastevere, Roma. Además, se proponen breves comentarios a pasajes de la Biblia que se proponen para la meditación diaria buscando acercar la Palabra de Dios a nuestros corazones. Este 27 de enero se celebró la fiesta en honor al Divino Señor del Calvario, en la parroquia El Calvario, de San Salvador. La Santa Misa patronal fue oficiada por el Superior de la Casa Religiosa de “La Ceiba de Guadalupe”, Pbro. Sebastián Martínez, CRS, y concelebrada por la Comunidad de Padres Somascos. Durante la Eucaristía 17 jóvenes recibieron el Sacramento de la Confirmación.
4
3 de febrero de 2019
ditorial Desafíos de la JMJ
La Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) realizada en Panamá ha sido un evento de gran significado para la región centroamericana. Una vez más hemos visto a muchos salvadoreños ponerse en camino y vivir la experiencia de un encuentro mundial de jóvenes. Esfuerzo y sacrificio escondido en cada joven peregrino, entusiasmo y alegría que motiva a participar con un corazón abierto. La relativa cercanía geográfica nos permitía sentirnos en nuestro mismo ambiente. Los fieles de Panamá se prepararon con mucha antelación para dar lo mejor y agradecer al Papa por tomarlos en cuenta para organizar una JMJ, una fiesta de la juventud. Las familias se comprometieron a recibir a jóvenes de todo el mundo. Lo hicieron con gusto, con entrega y abrieron su corazón a los huéspedes.
La presencia del Papa es un elemento fundamental. Es el Sucesor de Pedro a quien se le ha encomendado “confirmar en la fe a sus hermanos”. Confirmar en la fe a los jóvenes, no es solamente, pedirles que reciten una fórmulas que resumen la fe cristiana; sino animarles a ser testigos de la fe, no sólo con las palabras sino con la vida. Sería muy sencillo adular el oído del joven para que escuche solamente cosas fáciles; pero el camino de la fe exige escuchar a Dios, discernir el camino, renovar el compromiso, responder con convicciones y proponer la fe como una luz que ilumina el camino de los jóvenes. Un lugar muy destacado lo tuvo San Oscar Romero. Fue declarado patrono de esta Jornada, junto a otros santos del continente americano. Los salvadoreños que estuvieron en Panamá, palparon la admiración, el respeto y el compromiso que significa que sea un santo de nuestro pequeño país. Se escuchó un fragmento de su voz
y el aplauso fue unánime. Muchos salvadoreños llevaron estampas y otros objetos de devoción para compartir con los demás. Algo que habla que entre los jóvenes está vivo el amor a nuestro primer santo y desean darlo a conocer. Además, durante el encuentro del Papa Francisco con los obispos de Centroamérica, lo tuvo como guía de su discurso. Monseñor José Luis Escobar Alas, como presidente del Secretariado Episcopal de América Central, tuvo a cargo las palabras de bienvenida al Papa. El discurso del Papa será publicado en este Semanario para que todos puedan leerlo con detenimiento. Desde el inicio quiso ponerlo como fuente de inspiración para los obispos: “Entre esos frutos proféticos de la Iglesia en Centroamérica me alegra destacar la figura de san Óscar Romero, a quien tuve el privilegio de canonizar recientemente en el contexto del Sínodo de los Obispos sobre los jóvenes. Su vida y enseñanza son fuente de inspiración para nuestras Iglesias y, de modo particular, para nosotros obispos, él también fue mala palabra, sospechado, excomulgado en los cuchicheos privados de tantos obispos. Apelar a la figura de Romero es apelar a la santidad y al carácter profético que vive en el ADN de vuestras Iglesias particulares”. Tuvo también el Papa un momento para reconocer que el Cardenal Gregorio Rosa Chávez tuvo la oportunidad de conocerlo de primera mano y la característica de mantenerse fiel. La JMJ deja retos y desafíos para toda la Iglesia, pero en particular para la región centroamericana. Hay que “robarlos” de la calle para que sus vidas no se destruyan. Aquí una enorme tarea.
Por Pbro. Simeón Reyes, Director de Semanario Orientación
Este día nos toca votar responsablemente Salvo los atentados contra la libertad de pensamiento –vía troles en redes sociales– la campaña electoral fue bastante tranquila. La institucionalidad Sigfrido Munés tioziggi@hotmail.com e n E l S a l v a d o r e s t á reafirmándose, aunque despacio y con tropiezos el proceso va en la dirección correcta, sobre todo si se consideran las peculiaridades de un país recién salido de pruebas tan duras como una guerra y tres terremotos, con todas sus destructivas consecuencias en los órdenes social y material. Las propuestas de los candidatos y sus grupos priorizan naturalmente los proyectos
DIRECTORIO
Pbro. Simeón Reyes DIRECTOR
más rentables electoralmente, a no ser algunos como de ciencia-ficción, irrealizables, fantásticos y buenos para latitudes muy diferentes a las nuestras. Por buena o mala suerte no somos un país petrolero; nuestros recursos son limitados Creo que hay consenso en cuanto a que el principal origen de los problemas que afectan a nuestra población está en una educación insuficiente, que –en general– instruye poco y no es formativa, salvo excepcionalmente la que imparten centros educativos religiosos y destacadas universidades. El sistema educativo necesita y merece una revisión a conciencia, igual que otras estructuras que deberán sustentar al nuevo país que todos queremos. Lo anterior debe enmarcarse en políticas de nación ajenas a intereses partidarios y
Pbro. Carlos Chavarría SUBDIRECTOR
Roger Herrera EDITOR EN JEFE
de grupos interesados. Esto permitiría avanzar en todos los campos sin el lastre de compromisos injustos y respaldaría una auténtica prédica de honestidad y servicio de los funcionarios públicos. Es de vital importancia que el nuevo presidente llegue a su despacho con una hoja limpia que le dé plena autoridad moral para enderezar lo que está torcido. Ese es el deseo de la mayoría de salvadoreños. Este día no hay lugar para equivocaciones. Debemos votar responsable y tranquilamente, pensando más que en nosotros, en los que vienen detrás y no tienen por qué pagar los platos rotos. En Dios confiamos.
Karen Terezón
Roger Herrera
CORRECCIÓN Y DISEÑO
DISEÑO DE PORTADA
3 de febrero de 2019
5
Obispos centroamericanos: Es importante “tocar las heridas de nuestra gente” – Primera entrega – − Discurso oficial del Papa a los obispos de Centroamérica. Parroquia San Francisco de Asís, Ciudad de Panamá. 24 de enero de 2019 −
Queridos hermanos: Gracias Mons. José Luis Escobar Alas, arzobispo de San Salvador, por las palabras de bienvenida que me dirigió en nombre de todos. Me alegra poder encontrarlos y compartir de manera más familiar y directa sus anhelos, proyectos e ilusiones de pastores a quienes el Señor confió el cuidado de su pueblo santo. Gracias por la fraterna acogida. Poder encontrarme con ustedes es también “regalarme” la oportunidad de poder abrazar y sentirme más cerca de vuestros pueblos, poder hacer míos sus anhelos, también sus desánimos y, sobre todo, esa fe “corajuda” que sabe alentar la esperanza y agilizar la caridad. Gracias por permitirme acercarme a esa fe probada pero sencilla del rostro pobre de vuestra gente que sabe que «Dios está presente, no duerme, está activo, observa y ayuda» (S. Oscar Romero, Homilía, 16 diciembre 1979). Este encuentro nos recuerda un evento eclesial de gran relevancia. Los pastores de esta región fueron los primeros que crearon en América un organismo de comunión y participación que ha dado −y sigue dando todavía− abundantes frutos. Me refiero al Secretariado Episcopal de América Central (SEDAC). Un espacio de comunión, de discernimiento y de compromiso que nutre, revitaliza y enriquece vuestras Iglesias. Pastores que supieron adelantarse y dar un signo que, lejos de ser un elemento solamente programático, indicó cómo el futuro de América Central —y de cualquier región en el mundo— pasa necesariamente por la lucidez y capacidad que se tenga para ampliar la mirada, unir esfuerzos en un trabajo paciente y generoso de escucha, comprensión, dedicación y entrega, y poder así discernir los horizontes nuevos a los que el Espíritu nos está llevando (cf. Exhort. ap. Evangelii gaudium, 235). En estos 75 años desde su fundación, el SEDAC se ha esforzado por compartir las alegrías y tristezas, las luchas y esperanzas de los pueblos de Centroamérica, cuya historia se entrelazó y forjó con la historia de vuestra gente. Muchos hombres y mujeres, sacerdotes, consagrados, consagradas y laicos, han ofrecido su vida hasta derramar su sangre por mantener viva la voz profética de la Iglesia frente a la injusticia, el empobrecimiento de tantas personas y el abuso de poder. Ellos nos recuerdan que «quien de verdad quiera dar gloria a Dios con su vida, quien realmente anhele santificarse para que su existencia glorifique al Santo, está llamado a obsesionarse, desgastarse y cansarse intentando vivir las obras de misericordia» (Exhort. ap. Gaudete et exsultate, 107). Y esto, no como limosna sino como vocación. Entre esos frutos proféticos de la Iglesia en Centroamérica me alegra destacar la figura de san Oscar Romero, a quien tuve el privilegio de canonizar recientemente en el contexto del Sínodo de los Obispos sobre los jóvenes. Su vida y enseñanza son fuente constante de inspiración para nuestras Iglesias y, de modo particular, para nosotros obispos. El lema que escogió para su escudo episcopal y que preside su lápida expresa de manera clara su
principio inspirador y lo que fue su vida de pastor: “Sentir con la Iglesia”. Brújula que marcó su vida en fidelidad, incluso en los momentos más turbulentos. Este es un legado que puede transformarse en testimonio activo y vivificante para nosotros, también llamados a la entrega martirial en el servicio cotidiano de nuestros pueblos, y en este legado me gustaría basarme para esta reflexión que quiero compartir con ustedes. Sé que entre nosotros hay personas que lo conocieron de primera mano −como el cardenal Rosa Chávez− así que, Eminencia, si considera que me equivoco con alguna apreciación me puede corregir. Apelar a la figura de Romero es apelar a la santidad y al carácter profético que vive en el ADN de vuestras Iglesias particulares. Sentir con la Iglesia. 1. Reconocimiento y gratitud. Cuando san Ignacio propone las reglas para sentir con la Iglesia busca ayudar al ejercitante a superar cualquier tipo de falsas dicotomías o antagonismos que reduzcan la vida del Espíritu a la habitual tentación de acomodar la Palabra de Dios al propio interés. Así posibilita al ejercitante la gracia de sentirse y saberse parte de un cuerpo apostólico más grande que él mismo y, a la vez, con la consciencia real de sus fuerzas y posibilidades: ni débil pero tampoco selectivo o temerario. Sentirse parte de un todo, que será siempre más que la suma de las partes (cf. Exhort. ap. Evangelii gaudium, 235) y que está hermanado por una Presencia que siempre lo superará (cf. Exhort. ap. Gaudete et exsultate, 8). De ahí que me gustaría centrar este primer Sentir con la Iglesia, de la mano de san Oscar, como acción de gracias y gratitud por tanto bien recibido, no merecido. Romero pudo sintonizar y aprender a vivir la Iglesia porque amaba entrañablemente a quien lo había engendrado en la fe. Sin este amor de entrañas será muy difícil comprender su historia y conversión, ya que fue este mismo amor el que lo guió hasta la entrega martirial; ese amor que nace de acoger un don totalmente gratuito, que no nos pertenece y que nos libera de toda pretensión y tentación de creernos sus propietarios o los únicos intérpretes. No hemos inventado la Iglesia, ella no nace con nosotros y seguirá sin nosotros. Tal actitud, lejos de abandonarnos a la desidia, despierta una insondable e inimaginable gratitud que lo nutre todo. El martirio
no es sinónimo de pusilanimidad o de la actitud de alguien que no ama la vida y no sabe reconocer el valor que esta tiene. Al contrario, el mártir es aquel que es capaz de darle carne y hacer vida esta acción de gracias. Romero sintió con la Iglesia porque, en primer lugar, amó a la Iglesia como madre que lo engendró en la fe y se sintió miembro y parte de ella. 2. Un amor con sabor a pueblo. Este amor, adhesión y gratitud, lo llevó a abrazar con pasión, pero también con dedicación y estudio, todo el aporte y renovación magisterial que el Concilio Vaticano II proponía. Allí encontraba la mano segura en el seguimiento de Cristo. No fue ideólogo ni ideológico; su actuar nació de una compenetración con los documentos conciliares. Iluminado desde este horizonte eclesial, sentir con la Iglesia es para Romero contemplarla como Pueblo de Dios. Porque el Señor no quiso salvarnos aisladamente sin conexión, sino que quiso constituir un pueblo que lo confesara en la verdad y lo sirviera santamente (cf. Const. dogm. Lumen gentium, 9). Todo un Pueblo que posee, custodia y celebra la «unción del Santo» (ibíd., 12) y ante el cual Romero se ponía a la escucha para no rechazar Su inspiración (cf. S. Oscar Romero, Homilía, 16 julio 1978). Así nos muestra que el pastor, para buscar y encontrarse con el Señor, debe aprender y escuchar los latidos de su pueblo, percibir “el olor” de los hombres y mujeres de hoy hasta quedar impregnado de sus alegrías y esperanzas, de sus tristezas y angustias (cf. Const. past. Gaudium et spes, 1) y así escudriñar la Palabra de Dios (cf. Const. dogm. Dei Verbum, 13). Escucha del pueblo que le fue confiado, hasta respirar y descubrir a través de él la voluntad de Dios que nos llama (cf. Discurso durante el encuentro para la familia, 4 octubre 2014). Sin dicotomías o falsos antagonismos, porque solo el amor de Dios es capaz de integrar todos nuestros amores en un mismo sentir y mirar. Para él, en definitiva, sentir con la Iglesia es tomar parte en la gloria de la Iglesia, que es llevar en sus entrañas toda la kénosis de Cristo. En la Iglesia Cristo vive entre nosotros y por eso tiene que ser humilde y pobre, ya que una Iglesia altanera, una Iglesia llena de orgullo, una Iglesia autosuficiente, no es la Iglesia de la kénosis (cf. S. Oscar Romero, Homilía, 1 octubre 1978).
6
3 de febrero de 2019
Nuevas elecciones presidenciales − Palabras de bienvenida al Santo Padre Francisco, pronunciadas por Mons. José Luis Escobar, Arzobispo de San Salvador y Presidente del SEDAC, al inicio del encuentro con Obispos de todo el istmo. Parroquia San Francisco de Asís, Ciudad de Panamá. 24 de enero de 2019 − Beatísimo Padre, Su Santidad Papa Francisco: Los Obispos de Centro América y América Latina, le damos la más cordial bienvenida a la tierra de San Oscar Arnulfo Romero, del Santo Hermano Pedro de Betancourt, de nuestros beatos y de muchos que han dado testimonio de su fe con su sangre. Es una gracia especialísima que el Señor concede hoy al Secretariado Episcopal de América Central (SEDAC) el tener en nuestra región al Vicario de Cristo, el Pastor de pastores. Hacemos propicia esta ocasión para expresarle una vez más nuestra total fidelidad y obediencia, nuestro apoyo incondicional y solidaridad en su gran obra en favor de la Iglesia y el mundo. Al profesarle nuestro más grande respeto, estima, aprecio y gratitud, abrimos nuestros corazones para recibir con la mejor voluntad y total disposición su mensaje, el cual será intensa luz y gran esperanza para nuestra misión pastoral en esta tierra centroamericana, este momento histórico, tristemente marcado por la violencia, la injusticia, la corrupción, la inequidad, la migración forzada y la exclusión social que viven nuestros pueblos, donde las víctimas principalmente son los más pobres; los pastores debemos protegerles, acompañarles y asistirlos siempre, siguiendo el maravilloso ejemplo de aquel prominente miembro del SEDAC que Su Santidad ha tenido a bien, hace sólo tres meses, elevarlo a la gloria de los altares, San Oscar Arnulfo Romero, lo que nos llena de gozo y se lo agradecemos de corazón. Beatísimo Padre, oramos siempre por su Persona y su ministerio pastoral, pedimos a Dios, por intercesión de Nuestra Señora Santa María La Antigua y San Oscar Romero, le proteja y bendiga siempre; y devotamente le pedimos a Usted su bendición para nuestras Iglesias Particulares y para nosotros. † Mons. José Luis Escobar Alas Presidente del SEDAC
“Ustedes... no son el futuro sino el ‘ahora’ de Dios” de la Diócesis de Santa Ana, en la lectura de la tercera estación del Vía Crucis, del viernes 25.
La 34ª Jornada Mundial de la Juventud finalizó el 27 de enero. Al final de la Misa de Clausura, el Cardenal Kevin Joseph Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció que la sede del próximo evento de 2022 será la ciudad de Lisboa, en Portugal. En dicha Eucaristía Su Santidad el Papa destacó que los jóvenes “no son el futuro sino el ‘ahora’ de Dios”, animándolos a involucrarse en soñar y trabajar el mañana, y a no dejar que sus sueños se adormezcan. Por otro lado, los salvadoreños también tuvimos un papel muy importante en dicha Jornada, no solo por estar en el top de los 10 países con mayor presencia de peregrinos, sino tambien por la participación de Roberto Machuca, de la Arquidiócesis de San Salvador, y Fátima Murillo,
Esta Jornada Mundial estuvo cargada de sorpresas para todos los peregrinos y participantes, incluso para los espectadores, tal es el caso de doña Hageera Suhara Mollick, quien el 26 de enero conoció al Papa Francisco frente a la sede de la Nunciatura Apostólica. Ella sostenía un cartel en el que se leía: las abuelitas también armamos lío. El Santo Padre hizo un alto a la caravana que le acompañaba, bajó del vehículo, se le acercó y comentó “esta viejita que es más joven que yo, es valiente, hoy cumple años, así que le cantaremos cumpleaños”. La felicitó por su cumpleaños número 69 y luego le regaló un rosario.
Andree Cardona
Estamos frente al cierre de una campaña electoral donde han sobrado ataques en redes sociales pero pocas propuestas verdaderas y concretas que sean soluciones sobre todo para aquellos más desprotegidos, aquellos que todavía se encuentran en pobreza extrema, los migrantes que se van pues no encuentran buen horizonte en nuestra tierra cuscatleca, aquellos que sufren a causa de la desigualdad económica y muchos sectores que quedaron marginados de las propuestas concretas como los adultos mayores y jóvenes. Ejercer la democracia no solo es asistir a las votaciones. No, es también ser vigilantes del comportamiento de nuestras autoridades políticas y gobernantes para que garanticen un mejor país. El 3 de febrero debe hacernos reflexionar a todos los que somos católicos de nuestra tarea como ciudadanos y creyentes en Cristo. Podemos buscar y leer los numerales 2237, 2238 y 2239 del Catecismo de la Iglesia Católica, que hacen un llamado a las autoridades a ser garantes del cumplimiento de los derechos fundamentales de todo ciudadano, y nosotros, ciudadanos, cooperar con las autoridades civiles para el cumplimiento de una sociedad en justicia, libertad y respeto de valores. Confiemos en Jesucristo que seguiremos teniendo la apertura democrática que se tiene hasta hoy, con sus fallas sí, pero es corregible. Las elecciones presidenciales del 3 de febrero han tenido asistencia de la Unión Europea y de la Organización de Estados Americanos, además de una serie de organizaciones sociales salvadoreñas. Monseñor Escobar Alas en su homilía del 20 de enero en Catedral Metropolitana exhortó a todos los ciudadanos a ejercer el voto, que salgamos a votar en estas elecciones, muy importante llamado de nuestro Arzobispo que debe animarnos a todos a hacer país votando en familia y aprovechando que es domingo para asistir a la Santa Misa a pedirle a nuestro padre Dios lo mejor para esta tierra. Concluyo recordando San Mateo 20, 26 que exhorta a todos nosotros que quiera llegar a ser grande entre nosotros, debe ser servidor de todos. Ojalá el nuevo Presidente y Vicepresidente/a puedan ir al encuentro en la práctica de este pasaje bíblico que San Mateo nos exhorta. Dios es amor.
A nuestros lectores Esperamos sus sugerencias, comentarios o avisos de actividades parroquiales a los números: 2298-6268 o 7737-3760, y su correspondencia a: 1a. Calle Poniente Nº 3412, Col. Escalón, San Salvador o bien al correo electrónico: orientacion.semanario@gmail.com
7
3 de febrero de 2019
La Palabra de Dios para cada semana Jr 1, 4-5.17-19; Sal 70, 1-6.15.17; 1Cor 12, 31-13,13; Lc 4, 21-30 Domingo 3 de febrero de 2019 • Cuarto Domingo Ordinario Ciclo “C” • Año impar
Preparado por:
Pbro. Patxi Loidi francisco.loidi@gmail.com
“Jesús estaba diciéndoles... que había llegado la salvación universal” Amigas y amigos, el texto de hoy es continuación del domingo pasado. Comienza donde terminamos ese día: con la admiración de la gente por sus bellas palabras que les predica Jesús. Ese corte nos impidió tener una visión completa de la visita. Hoy podemos ver la unidad completa y darnos cuenta de la discriminación religiosa de aquellos judíos y de las palabras provocadoras de Jesús, para defender su opción universalista. Con ambos textos juntos y unidos tenemos un vigoroso resumen de la trayectoria de Jesús. Admiremos al Señor que lucha sin miedo por nuestra regeneración. Saludos cordiales. Empezó bien el Señor en Nazaret, ¿verdad? Toda la asamblea estaba admirada de las palabras llenas de gracia que salían de su boca. Pero enseguida surgió la duda: ‘¿Acaso no es éste el hijo de José?’ Pero si es uno más del pueblo… ¿Qué nos va a enseñar este hombre?
Plegarias
Señor de la inclusión
Pronto la duda se convertirá en rechazo, apenas expresó Jesús el universalismo de su Buena Noticia, recordando la historia positiva de dos personas paganas de la Biblia. Las dos historias eran conocidas: la de la viuda de Sarepta, acogida por Elías, y la del Sirio Naamán, atendido por Eliseo. Al contar estas historias, Jesús estaba diciéndoles que había venido para personas judías y paganas; había llegado la salvación universal. Y estos dos casos de su propia historia judía servían de antecedentes. Pero fue inútil. Al oír aquellas historias, toda la sinagoga se llenó de ira. Más aún, lo arrojaron fuera de la ciudad y lo quisieron despeñar. Pero Jesús pasó en medio de ellos y se marchó. Son alusiones a la crucifixión y resurrección de Jesús. Es la historia de las primeras comunidades cristianas. Mucha gente judía aceptó a la que procedía del paganismo, sin exigirles la circuncisión. Pero la mayor parte del pueblo mantuvo su postura de superioridad y no aceptó esa igualdad; en consecuencia, tampoco aceptó ni a Jesús ni a la Iglesia.
Jesús, ¿por qué contaste historias de paganos bendecidos a aquellos corazones duros y excluyentes? Te lo habíamos dicho, siempre te lo decimos. Aquellas entusiastas adhesiones que toda la asamblea te brindaba solo eran fuegos de artificio, que se los lleva el viento, tan pronto como apuntas con el dedo a la verdad. Pero ¡ay, Señor!, que mucha de tu gente actual no se quedan atrás de sus parientes de la primera alianza.
El relato de hoy anticipa esos hechos. Pero puede ser también la historia de nuestros días. Por un lado, en los viejos países cristianos, tenemos el exclusivismo de ciertos creyentes que te dicen con rotundidad: Si quieres salvarte, tienes que hacerte miembro de nuestra iglesia. O el exclusivismo contra posiciones diferentes dentro de la misma iglesia. Todo ello sin capacidad para detener el éxodo de mucha gente afuera de la Iglesia. Por otro lado, conversiones por millones en el Oriente – Corea, Viet-Nam, China-, que cumplen, casi literalmente, el anuncio de Jesús sobre las multitudes que vendrían de Oriente y Occidente a sentarse en su mesa. Sin contar África, donde el cristianismo crece también sin cesar.
“¡Nosotros!, y ¡Nosotras!... que somos las auténticas, las únicas que vamos a salvarnos”. Y gritan: “Fuera”, mientras tú repites: “Dentro, mi casa es el hogar de todo el mundo”. Pregonan que ellos son las gentes elegidas, mientras tú proclamas con dulzura: “La Humanidad entera es mi elegida”. Al publicano y a la prostituta los desechan mientras tú los colocas en tu Reino en la primera fila. Y no nos gusta oírte cuando anuncias: “Mucha gente vendrá de Oriente y Occidente a sentarse a mi mesa, mientras los elegidos pueden quedar fuera…”
¿Qué nos dice el Señor hoy con este pasaje? Ojalá lo escuchemos y mejoremos nuestra actitud y decisión.
Lecturas de la Semana
• Del 4 al 9 de febrero de 2019 •
Lunes 4: Hb 11, 32-40; Sal 30, 20-24; † Mc 5, 1-20
Martes 5: Hb 12, 1-4; Sal 21, 26-32; † Mc 5, 22-25.27-30.33-38.40-43 1Cor 1, 26-31; Sal 30, 3-4.6-8.16-17; † Lc 9, 23-26 (fiesta) Miércoles 6: Hb 12, 4-7.11-15; Sal 102, 1-2.13-14.17-18; † Mc 6, 1-6 Gal 2, 19-20; Sal 125, 1-6; † Mt 28, 16-20 (fiesta)
Jueves 7: Hb 12, 18-19.21-24; Sal 47, 2-4.9-12; † Mc 6, 7-13
Viernes 8: Hb 13, 1-8; Sal 26, 1-5.8-9; † Mc 6, 17-20a.21-29
Sábado 9: Heb 13, 15-17.20-21; Sal 22, 1-6; † Mc 6, 30-34
Gloria a Dios por los siglos de los siglos, por tu espíritu abierto al ancho mundo, Señor Jesús.
8
3 de febrero de 2019
“Votar es un derecho y un deber de todo ciudadano” Mons. José Luis Escobar, Arzobispo Metropolitano de San Salvador
Participa de las elecciones este día 3 de febrero
FELIZ
23
ANIVERSARIO 8 de febrero
Dios siga bendiciendo la gran labor que realizan
“VENGAN CONMIGO Y YO LOS HARÉ PESCADORES DE HOMBRES” MC 1, 17
FECHA:
24 DE FEBRERO Lugar: Seminario San José dela Montaña Hora: 8:00 a.m. a 12:00 m. Mayor información: Tel: 2519-4634 Celular y whatsapp: 7062-3260
@Recordatorio… A los señores Presbíteros se les recuerda que la reunión del clero programada para este 5 de febrero se ha trasladado para este próximo sábado 16 a las 8:30 a.m. en Parroquia San José de la Montaña. Para dicha reunión se recomienda invitar a dos laicos miembros del Consejo Pastoral Parroquial, responsables de movimientos y religiosos o religiosas.
IGLESIA LOCAL
PRIMERA CONVIVENCIA VOCACIONAL 2019