S • E • M • A • N • A • R • I • O Año LXVI Nº 6046
ÓRGANO OFICIOSO DEL ARZOBISPADO DE SAN SALVADOR. 3 de marzo de 2019
$ 0.25
Finaliza Encuentro “La protección de los menores en la Iglesia” – Lea Discurso de S.S. el papa Francisco en Pág. 9 –
El Encuentro “La protección de los menores en la Iglesia”, convocado por Su Santidad el papa Francisco, se ha llevado a cabo en Roma, del 21 al 24 de febrero. En este hubo participación de las Conferencias Episcopales de todo el mundo para hablar de la prevención de los abusos a personas vulnerables. Nuestro representante fue el Vicepresidente de la CEDES, Mons. Elías Rauda (Der. abajo estas líneas)
2
3 de marzo de 2019
Nombramientos
Reflexiones del Octavo Domingo Tiempo Ordinario
del
– Domingo 3 de marzo de 2019 –
IGLESIA LOCAL
El tema central de las Lecturas de este día es el conocimiento humano que debe ser realizado o aprendido por cada hombre y cada mujer con el objetivo de reconocer la necesidad de Dios en su vida. Solo Dios puede y debe ser guía, camino, maestro y modelo. Quien alcanza a comprender esta premisa no juzga a los demás ni se endiosa, ni endiosa a otros.
45). La medida del ser humano debe ser Jesús, teniéndolo a Él por parámetro; el hombre y la mujer lucharán por su divinización, de lo contrario vivirán en la pura inmanencia. Precisamente san Pablo ha venido todos estos domingos en su Primera Carta a los Corintios hablando sobre la resurrección del humano en virtud de la de Cristo porque
El señor Arzobispo Metropolitano de San Salvador, Mons. José Luis Escobar Alas, recientemente ha efectuado los siguientes nombramientos:
Párrocos Nº 003/2019 • Rvdo. Pbro. José Edgardo Reyes Pérez Parroquia Inmaculada Concepción, de Ciudad Arce Nº 005/2019 • Rvdo. Pbro. Francisco Alejandro Cortez, CM Parroquia San Jacinto, de Barrio San Jacinto
¿Por qué te fijas en la pelusa en el ojo de tu hermano y no miras la viga que hay en el tuyo? (Lc 6, 41)
La P rimera L ectura tomada del Libro de Ben Sira (Eclesiástico) es la antesala del Evangelio. Pertenece al género sapiencial y fue escrito en hebreo alrededor del año 197 A.C. Fue traducido al griego en Egipto en el año 132 para que judíos de la diáspora pudieran aprender a vivir según la ley, y no de acuerdo con la cultura helénica tan en boga por aquellos años y por la que muchos olvidaban que la sabiduría de Dios es superior a la griega o cualquier otra. La perícopa de este domingo ha sido tomada de la segunda parte del Libro y aconseja que antes de alabar o “endiosar a una persona” hay que conocer su razonamiento: No alabes a nadie antes de que razone porque esa es la prueba del hombre (Si 27, 7). Antes de ser alabado el ser humano debe ser probado como el grano en la criba o la vasija en el horno. El salmista alaba por su parte al hombre “justo” indicando que se conoce por sus frutos: Florecerá como palmera, crecerá como cedro del Líbano (Sal 91, 13) incluso en su vejez dará fruto: Estará lozano y frondoso (Sal 91, 15).
quiere enseñar a dicha comunidad griega la importancia de vivir con la conciencia plena de que la vida no acaba en la tierra. Hay una vida eterna por la cual afanarse: Trabajad siempre por el Señor, sin reservas, convencidos de que el Señor no dejará sin recompensa su fatiga (1Cor 15, 58). Tenemos: la victoria por nuestro Señor Jesucristo (1Cor 15, 57).
En el Evangelio según San Lucas, sigue Jesús el discurso del amor a los enemigos; pero esta vez, enseñando a no juzgar a los demás porque cada uno, más que preocuparse por conocer a los demás debe esforzarse por conocerse a sí mismo: ¿Por qué te fijas en la pelusa que está en el ojo de tu hermano y no miras la viga que hay en el tuyo? (Lc 6, 41). En su discurso enseña que más que criticar a los demás, es mejor hacer un examen de autocrítica para ser semejante al maestro y poder sacar la viga del propio ojo. La persona que así hace es aquella que da buenos frutos; es decir, obras y palabras buenas: De la abundancia del corazón habla la boca (Lc 6,
Recurrir a ídolos es producto del desconocimiento de sí mismo tanto como del desconocimiento de Dios. Quien realiza un serio examen autocrítico reconoce su pequeñez ante la grandeza de su Creador, y reconoce que la medida de todas las cosas solo puede ser Él. Solo Jesús puede y debe ser el Maestro, el Guía y Modelo porque él ha dado la victoria sobre la muerte y el don de resucitar. Colocar a otro o colocarse a sí mismo en el lugar de Dios es convertirse en ciegos guiando ciegos, es vivir haciendo juicio y condenando al prójimo. En cambio, dar a Dios su lugar es vivir con sabiduría dando frutos en abundancia hasta alcanzar la vida eterna.
En la actualidad, la humanidad comete, muchas veces, el error de alabar o endiosar a las personas. Si alguna virtud tiene en arte, deporte, ciencia, etcétera, lo atribuyen erróneamente a su ser conceptualizándolo como súper hombre, olvidando que es Dios Creador del humano quien reparte los dones. No es reducido el número de personas que han colocado a otros en el lugar de Dios. Otros, por el contrario, ocupan el lugar de Dios esperando ser respetados, admirados y obedecidos. Pero, ¿qué hay de sus frutos? ¿Son el amor, la justicia, la paz y la verdad? O ¿Son la envidia, el egoísmo, la mentira o la violencia? ¿Qué es lo más importante para esas personas? ¿Dios o el oro? ¿Dios o el poder? ¿Dios o la fama?
Nº 013/2019 • Rvdo. Fray Wilber Bosbely Ramírez Tacán, OCD Parroquia Nuestra Señora del Carmen, de Colonia Roma
Vicarios Parroquiales Nº 002/2019 • Rvdo. Fray Marco Antonio Durán Quirós, OCD Parroquia San Juan de la Cruz, de Vía del Mar, Dpto. de La Libertad Nº 006/2019 • Rvdo. Pbro. Ángel Eduardo de León, CM Parroquia San Jacinto, de Barrio San Jacinto Nº 007/2019 • Rvdo. Pbro. José Javier García Zabala, O.S.A. Parroquia La Divina Providencia, de Colonia Atlacatl Nº 008/2019 • Rvdo. Pbro. Jairo Gabriel Guzmán Alvarado, O.S.A. Parroquia La Divina Providencia, de Colonia Atlacatl
POR SU MANDATO:
Mons. Rafael Edgardo Urrutia Canciller
† Mons. José Luis Escobar Alas Arzobispo Metropolitano de San Salvador
3 de marzo de 2019
3
La Iglesia recibe cuatro nuevos pastores los nuevos presbíteros, para que el Espíritu Santo descendiera sobre ellos, luego estos fueron ungidos en sus manos con el Santo Crisma y así como también recibieron el cáliz y la patena. A final de la Eucaristía, el Pbro. Marcelo Navarrete, SDB dirigió un mensaje, en nombre de todos los recién ordenados, para agradecer su apoyo y acompañamiento. Asimismo, pidió las oraciones de todos para que ellos puedan realizar un buen servicio sacerdotal y poder ser como san Oscar Romero.
Durante la ceremonia, los diáconos hicieron sus promesas y votos, para luego postrarse en el suelo, esto como señal de humildad. Luego, Su Eminencia impuso sus manos sobre cada uno de
“El que recibe en mi nombre a un niño, a mí me recibe” fue el título del Segundo Encuentro Arquidiocesano de Pastoral de la Salud realizado el sábado 23, en el Colegio Guadalupano. En esta ocasión el tema central en el que se centró la jornada fue el de la niñez salvadoreña. Se contó además con la participación de la Pastoral de la Niñez.
Los nuevos sacerdotes fueron
El encargado de la oración de apertura fue el Director de la Vicaría de Promoción humanaCáritas, Pbro. Octavio Cruz.
la comunidad salesiana. El día posterior a su ordenación, los sacerdotes celebraron sus Primeras Misas.
Los temas que se impartieron fueron “La realidad de la niñez en El Salvador”expuesto por la delegada de UNICEF, Karla Panameño, y el tema “El que recibe en mi nombre a un niño, a mí me recibe”, presentado por Sor Marta Dolores, de la congregación Siervas de la Misericordia.
De izq. a der: Pbro. Marcos Castillo, SDB, Pbro. Ramiro Aguirre, acompañados por familiares, amigos, SDB, S.E. Card. Gregorio Rosa Chávez, Pbro. Efrén Mejía, SDB, catequistas, jóvenes y miembros de Pbro. Marcelo Navarrete, SDB y Mons, Oswaldo Escobar
Este 23 de febrero se celebró la ordenación de cuatro sacerdotes , en la parroquia María Auxiliadora. Se trata de los presbíteros Ramiro Aguirre, SDB; Efrén Mejía, SDB; Marcos Castillo, SDB , y Marcelo Navarrete, SDB . La Santa Misa estuvo presidida por S.E. Card.Gregorio Rosa Chávez, y concelebrada por el obispo de Chalatenango, Mons. Oswaldo Escobar; el párroco, entre otros sacerdotes invitados y de la Congregación Salesianos de Don Bosco (SDB).
Segundo encuentro Arquidiocesano de Pastoral de la Salud
Por último, se firmó un pacto de ternura, y se destacaron los compromisos que las parroquias participantes adquirieron para trabajar con la niñez.
Durante la ceremonia los sacerdotes presentes imponen sus manos sobre los nuevos pastores
Fray Wilber Ramírez OCD
Toma de posesión de en Nuestra Señora del Carmen Realizan taller La nueva comunidad de frailes que acompañarán a dicha comunidad parroquial está conformada por: que apoya Fray Wilber Ramírez, ; Fray Mario Calderón, ; Fray Esteban Zetina, ; Fray Luis David a la niñez y Pérez, , y Fray Buenaventura Lagos, . El Carmelo Descalzo es una Orden antigua, que adolescencia es fiel a la tradición espiritual del Carmelo con un OCD
Durante la toma de posesión, Fray Wilber Bosbely Ramírez, OCD, párroco, se dirige a los presentes
OCD
OCD
OCD
OCD
afán de renovación permanente, que reconoce como fundadora a Santa Teresa de Ávila.
El propósito de dicho taller es el de mejorar el trabajo con la niñez y adolescencia.
Con una Acción de Gracias presidida por el señor Canciller de la Arquidiócesis, Mons. Rafael Urrutia, este 17 de febrero, Fray Wilber Bosbely Ramírez Tacán, de la Orden de los Carmelitas Desclazos (OCD), tomó posesión como encargado de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen, en la colonia Roma, de San Salvador. La celebración estuvo acompañada por frailes y feligreses de la parroquia San Juan de la Cruz, así como por un gran número de parroquianos, quienes con mucho ánimo recibieron a su nuevo pastor.
Las parroquias de la Vicaría San Juan Bautista, participaron del “Taller de desarrollo Espiritual de la niñez y promoción de valores”, impartido por la organización Visión Mundial.
La Nueva Comunidad de Frailes que trabajará desde la parroquia de la colonia Roma junto a Mons. Rafael Urrutia (centro)
4
3 de marzo de 2019
ditorial La protección de los menores Ha tenido amplia resonancia mediática el Encuentro “La protección de los menores en la Iglesia” convocado por el Papa Francisco con obispos de todo el mundo en Roma del 21 al 24 de febrero. Ha sido la ocasión para abordar en forma orgánica la grave plaga de los abusos sexuales a menores. Un mal que toca el núcleo de la misión eclesial: anunciar el Evangelio a los pequeños y protegerlos de los lobos voraces. Se escuchó el testimonio de las víctimas y se hizo el compromiso de fortalecer los mecanismos de prevención y atención las víctimas. En el discurso del Santo Padre, al finalizar la celebración eucarística, menciona siete estrategias para erradicar la violencia contra los menores, desarrolladas por diversas instituciones y las mejores prácticas formuladas bajo la dirección de la Organización Mundial de la salud. Sirviéndose de estas directrices, la Iglesia se centrará en las siguientes dimensiones: 1. La protección de los menores: el objetivo principal de cualquier medida es el de proteger a los menores e impedir que sean víctimas de cualquier abuso psicológico y físico. Es necesario cambiar la mentalidad para combatir la actitud defensiva –reaccionaria de salvaguardar la Institución–, en beneficio de una búsqueda sincera y decisiva del bien de la comunidad, dando prioridad a las víctimas de los abusos en todos los sentidos.
en los pastores, cuya configuración con Cristo Buen Pastor es un derecho del pueblo de Dios. 4. La formación: es decir, la exigencia de la selección y de la formación de los candidatos al sacerdocio con criterios no solo negativos, preocupados principalmente por excluir a las personas problemáticas, sino también positivos para ofrecer un camino de formación equilibrado a los candidatos idóneos, orientado a la santidad y en el que se contemple la virtud de la castidad. 5. Reforzar y verificar las directrices de las Conferencias Episcopales: es decir, reafirmar la exigencia de la unidad de los obispos en la aplicación de los parámetros que tengan valor de norma y no sólo de orientación. 6. Acompañar a las personas abusadas: el mal que vivieron deja en ellos heridas indelebles que se manifiestan en rencor y tendencia a la autodestrucción. La Iglesia tiene el deber de ofrecerles todo el apoyo necesario, valiéndose de expertos en esta materia. 7. El mundo digital: la protección de los menores debe tener en cuenta las nuevas formas de abuso sexual y de abusos de todo tipo que los amenaza en los ambientes en donde viven y a través de los nuevos instrumentos que usan.
2. Seriedad implacable: la Iglesia no se cansará de hacer todo lo necesario para llevar ante la justicia a cualquiera que haya cometido tales crímenes. La Iglesia nunca intentará encubrir o subestimar ningún caso.
8. El turismo sexual: la conducta, la mirada, la actitud de los discípulos y los servidores han de saber reconocer la imagen de Dios en cada criatura humana, comenzando por los más inocentes. Para combatir el turismo sexual se necesita la acción represiva judicial, pero también el apoyo y proyectos de reinserción de las víctimas de dicho fenómeno criminal.
3. Una verdadera purificación: a pesar de las medidas adoptadas y los progresos realizados en materia de prevención de los abusos, se necesita imponer un renovado y perenne empeño hacia la santidad
Se necesita un verdadero compromiso de todos los miembros de la Iglesia y de la sociedad para superar una plaga muy difundida en nuestros tiempos.
Por Pbro. Simeón Reyes, Director de Semanario Orientación
Busquemos soluciones. Aportemos ideas El Salvador salió de una guerra fratricida que dejó cerca de noventa mil muertos y vive la prueba cotidiana de la inseguridad. Súmese la cantidad increíble de víctimas provocadas por los numerosos Sigfrido Munés tioziggi@hotmail.com accidentes de un tránsito vehicular mal regulado, sin mayor vigilancia y carente de adecuadas sanciones para quienes infringen la ley. Las autoridades correspondientes y algunos diputados, interpretando el malestar público por esta situación, proponen que las multas a los infractores se eleven sustancialmente, medida que por sí sola es insuficiente, pero que ayudaría a solucionar el problema. Se trata de una causa de muerte y destrucción, para la cual el país carece de soluciones inmediatas.
DIRECTORIO
Pbro. Simeón Reyes DIRECTOR
La pérdida de vidas nos obliga a los cristianos a pensar, orar, investigar y proponer algunas ideas que puedan ser útiles para reducir tanto dolor. Los motociclistas ocupan el nada honroso primer lugar en este drama. Más de trescientas cuarenta mil motos circulan en El Salvador. Cuatro de cada cinco conductores de tales vehículos, accidentados, se reportaban carentes de licencia para hacerlo. Haciendo un inventario, encontramos que se trata en su mayoría de jóvenes sin experiencia ni conocimiento de la ley, para quienes el efecto de la adrenalina es deseable, puestos al mando de un vehículo ágil y poderoso en su relación potencia- carga, y metidos dentro de un tráfico anárquico, difícil y muy fatigador, controlado por autoridades generalmente invisibles. Ojalá fuera cierto el anuncio aquel de una conocida ferreteríaalmacén que pregona “todo tiene solución”, pero lamentablemente no es así.
Pbro. Carlos Chavarría SUBDIRECTOR
Roger Herrera EDITOR EN JEFE
En el país donde cualquiera puede entrar a una tienda de armas y comprar una sin mayor problema, lo mismo ocurre con las motocicletas disponibles para el que las necesita hasta en almacenes de electrodomésticos y con grandes facilidades de pago (lo que en sí mismo no es malo). El problema está en la falta de una regulación que exija al comprador la presentación de la licencia para conducir esos vehículos como requisito indispensable. Bueno, aquí tienen ya las autoridades una sugerencia para algo factible y posiblemente útil para ahorrar vidas, siempre y cuando obtener la licencia dé a los aspirantes el cúmulo de conocimientos y advertencias para una conducción más segura. Amar a El Salvador y cuidar las vidas de sus hijos es una bella misión para los discípulos de Jesús. En Dios confiamos.
Karen Terezón
Roger Herrera
CORRECCIÓN Y DISEÑO
DISEÑO DE PORTADA
3 de marzo de 2019
5
Discurso final del Encuentro “La Protección de Menores en la Iglesia” − Discurso del Papa a los obispos del mundo. Ciudad del Vaticano. 21 al 24 de febrero de 2019 − – Primera entrega – Queridos hermanos y hermanas: En la acción de gracias al Señor, que nos ha acompañado en estos días, quisiera agradeceros también a vosotros por el espíritu eclesial y el compromiso concreto que habéis demostrado con tanta generosidad. Nuestro trabajo nos ha llevado a reconocer, una vez más, que la gravedad de la plaga de los abusos sexuales a menores es por desgracia un fenómeno históricamente difuso en todas las culturas y sociedades. Solo de manera relativamente reciente ha sido objeto de estudios sistemáticos, gracias a un cambio de sensibilidad de la opinión pública sobre un problema que antes se consideraba un tabú, es decir, que todos sabían de su existencia, pero del que nadie hablaba. Esto también me trae a la mente la cruel práctica religiosa, difundida en el pasado en algunas culturas, de ofrecer seres humanos ‒frecuentemente niños‒ como sacrificio en los ritos paganos. Sin embargo, todavía en la actualidad las estadísticas disponibles sobre los abusos sexuales a menores, publicadas por varias organizaciones y organismos nacionales e internacionales (OMS, Unicef, Interpol, Europol y otros), no muestran la verdadera entidad del fenómeno, con frecuencia subestimado,
principalmente porque muchos casos de abusos sexuales a menores no son denunciados [1], en particular aquellos numerosísimos que se cometen en el ámbito familiar. De hecho, muy raramente las víctimas confían y buscan ayuda [2]. Detrás de esta reticencia puede estar la vergüenza, la confusión, el miedo a la venganza, los sentimientos de culpa, la desconfianza en las instituciones, los condicionamientos culturales y sociales, pero también la desinformación sobre los servicios y las estructuras que pueden ayudar. Desgraciadamente, la angustia lleva a la amargura, incluso al suicidio, o a veces a vengarse haciendo lo mismo. Lo único cierto es que millones de niños del mundo son víctimas de la explotación y de abusos sexuales. Aquí sería importante presentar los datos generales ‒en mi opinión siempre parciales‒ a escala mundial [3], después europeo, asiático, americano, africano y de Oceanía, para dar un cuadro de la gravedad y de la profundidad de esta plaga en nuestras sociedades [4]. Para evitar discusiones inútiles, quisiera evidenciar antes de nada que la mención de algunos países tiene el único objetivo de citar datos estadísticos aparecidos en los informes mencionados.
[1] Cf. María Isabel Martínez Pérez, Abusos sexuales en niños y adolescentes, ed. Criminología y Justicia, 2012: se denuncia solo el 2% de los casos, sobre todo cuando los abusos ocurren en el ámbito familiar. Calcula de un 15 a un 20% de víctimas de pedofilia en nuestra sociedad. Solo el 50% de los niños revela el abuso sufrido y, de esos casos, solo el 15% llega a ser denunciado. Solo el 5% acaba en un proceso. [2] Una de cada tres víctimas no habla de ello con nadie (Datos 2017 recogidos por la organización sin ánimo de lucro THORN). [3] A escala mundial: en 2017, la OMS ha estimado que hasta mil millones de menores en una edad comprendida entre los 2 y los 17 años han sufrido violencias o negligencias físicas, emotivas o sexuales. Los abusos sexuales (desde las caricias a la violación), según algunas estimaciones de UNICEF en 2014, afectan a más de 120 millones de niñas, entre las que se registra el más alto número de víctimas. En 2017 la misma organización de la ONU ha referido que en 38 países del mundo de bajo o medio rédito, casi 17 millones de mujeres adultas han admitido haber tenido en su infancia una relación sexual forzada. Europa: en 2013, la OMS ha estimado más de 18 millones de abusos. Según UNICEF, en 28 países europeos, alrededor de 2,5 millones de mujeres jóvenes han declarado haber sufrido abusos sexuales con o sin contacto físico antes de los 15 años (datos difundidos en 2017). Además, 44 millones (el 22,9%) han sido víctimas de violencia física, mientras que 55 millones (29,6%) víctimas de violencia psicológica. Y no solo: en 2017, el Informe INTERPOL sobre la explotación sexual de los menores ha llevado a la identificación de 14.289 víctimas en 54 países europeos. Respecto a Italia en 2017, el Cesvi ha estimado que 6 millones de niños han sufrido maltrato. Además, según los datos elaborados por el Telefono Azzurro, en el periodo comprendido entre el 1 de enero al 31 de diciembre de 2017, los casos de abuso sexual y pedofilia atendidos por el servicio 114 Emergenza Infanzia han sido 98, aproximadamente el 7,5% del total de los casos atendidos por este servicio. El 65% de los menores que pedían ayuda eran víctimas de sexo femenino y más del 40% eran menores de 11 años. Asia: En India, en el decenio 2001-2011, el Asian Center for Human Rights ha declarado un total de 48.338 casos de violación de menores, con un aumento del 336%: de los 2.113 casos del 2001, de hecho, se llegó a los 7.112 casos en el 2011. América: en los Estados Unidos los datos oficiales del gobierno declaran que, cada año, más de 700.000 niños son víctimas de violencia o maltrato. Según el International Center for Missing and Exploited Children (ICMEC), uno de cada 10 niños sufre abusos sexuales. África: en Sudáfrica, los resultados de una investigación llevada a cabo en el 2016 por el Centro para la justicia y la prevención de los crímenes de la Universidad de Ciudad del Cabo, ha revelado que un joven sudafricano de cada 3, hombre o mujer, está en situación de riesgo de abusos sexuales antes de haber cumplido los 17 años. Según este estudio, el primero de este género a escala nacional en Sudáfrica, 784.967 jóvenes en edades comprendidas entre los 15 y los 17 años han sufrido abusos sexuales. Las víctimas en este caso son prevalentemente chicos, de sexo masculino. Ni siquiera un tercio ha denunciado la violencia a las autoridades. En otros países africanos los abusos sexuales a menores se insertan en el contexto más amplio de las violencias vinculadas a los conflictos que bañan de sangre el continente y son difícilmente cuantificables. El fenómeno está también estrechamente unido a la práctica de matrimonios precoces difundidos en varias naciones africanas y en otros lugares. Oceanía: en Australia, según los datos difundidos por el Australian Institute of Health and Welfare (AIHW) en febrero de 2018 y que se refieren a los años 2015-2017, 1 de cada 6 mujeres (16%, es decir, 1,5 millones) han declarado haber sufrido abusos físicos y/o sexuales antes de los 15 años, y 1 de cada 9 hombres (11%, es decir 992.000) han declarado haber experimentado este abuso cuando eran muchachos. En el 2015-16, además, aproximadamente 450.000 niños han sido objeto de medidas de protección de la infancia, y 55.600 menores han sido alejados del ámbito doméstico para curar los abusos sufridos y prevenir otros. Finalmente, para no olvidar los riesgos que corren los menores nativos: siempre según el AIHW, en el 2015-2016, los niños indígenas han tenido 7 veces más probabilidad de ser objeto de abusos y de abandono respecto a sus coetáneos no indígenas (cf. http://www.pbc2019.org/it/protezione-dei-minori/ abuso-dei-minori-a-livello-globale). [4] Los datos presentados se refieren a países tomados como muestra por la fiabilidad de las fuentes disponibles. Las investigaciones difundidas por UNICEF sobre 30 países confirman este hecho: un pequeño porcentaje de víctimas afirmó haber pedido ayuda.
(Continua la siguiente semana)
Puntos de reflexión – Aula Nueva del Sínodo, Ciudad del Vaticano. 21 de febrero de 2019 – Compartimos las líneas orientativas que ayudaron a la reflexión de los obispos participantes en el Encuentro “La protección de los menores en la Iglesia”. En palabras de Su Santidad el Papa “son un punto sencillo de partida, que viene de vosotros y vuelve a vosotros, y que no quita la creatividad que debe tener este encuentro”. 1. Elaborar un vademécum práctico en el que se especifiquen los pasos a seguir por la autoridad en todos los momentos clave de la aparición de un caso. 2. Proveerse de estructuras de escucha, compuestas por personas capacitadas y expertas, donde se realiza un primer discernimiento de los casos de presuntas víctimas. 3. Establecer criterios para la implicación directa del Obispo o del Superior Religioso. 4. Implementar procedimientos compartidos para el análisis de las acusaciones, la protección de las víctimas y el derecho de defensa de los acusados. 5. Informar a las autoridades civiles y a las autoridades eclesiásticas superiores de acuerdo con las normas civiles y canónicas. 6. Revisar periódicamente los protocolos y normas para salvaguardar un ambiente protegido para los menores en todas las estructuras pastorales; protocolos y normas basados en los principios de la justicia y la caridad, y que deben ser integrados para que la acción de la Iglesia, también en este campo, se ajuste a su misión. 7. Establecer protocolos específicos para el manejo de las acusaciones contra los Obispos. 8. Acompañar, proteger y atender a las víctimas, ofreciéndoles todo el apoyo necesario para su completa sanación. 9. Aumentar la conciencia de las causas y consecuencias del abuso sexual a través de iniciativas de formación permanente de obispos, superiores religiosos, clérigos y agentes pastorales. 10. Preparar caminos para la atención pastoral de las comunidades heridas por los abusos, así como caminos penitenciales y de recuperación para los culpables. 11. Consolidar la colaboración con todas las personas de buena voluntad y con los medios de comunicación para poder reconocer y discernir los casos verdaderos de los falsos, las acusaciones de las calumnias, evitando rencores e insinuaciones, rumores y difamaciones (cf. Discurso a la Curia Romana, 21 de diciembre de 2018). 12. Elevar la edad mínima para contraer matrimonio a 16 años. 13. Establecer disposiciones que regulen y faciliten la participación de expertos laicos en las investigaciones y en los diferentes grados de juicio de los procesos canónicos sobre abuso sexual y/o de poder. (Pasa a página 6)
6
3 de marzo de 2019
(viene de página 5) 14. El derecho a la defensa: también es necesario salvaguardar el principio de derecho natural y canónico de la presunción de inocencia hasta que se pruebe la culpabilidad del acusado. Por lo tanto, es necesario evitar la publicación de las listas de los acusados, incluso por parte de las diócesis, antes de la investigación previa y la condena definitiva. 15. Respetar el principio tradicional de proporcionalidad de la pena con respecto al delito cometido. Dictaminar que los sacerdotes y obispos culpables de abuso sexual de menores abandonen el ministerio público. 16. Introducir reglas concernientes a los seminaristas y candidatos al sacerdocio o a la vida religiosa. Para esto, introducir programas de formación inicial y permanente para consolidar su madurez humana, espiritual y psicosexual, así como sus relaciones interpersonales y su comportamiento. 17. Para los candidatos al sacerdocio y a la vida consagrada, se ha de realizar una evaluación psicológica por parte de expertos cualificados y acreditados. 18. Indicar las normas que rigen el traslado de un seminarista o de un aspirante religioso de un seminario a otro; así como de un sacerdote o religioso de una diócesis o congregación a otra. 19. Formular códigos de conducta obligatorios para todos los clérigos, religiosos, personal de servicio y voluntarios, con el fin de definir límites apropiados en las relaciones personales. Especificar los requisitos necesarios para el personal y los voluntarios, y verificar sus antecedentes penales. 20. Ilustrar toda la información y datos sobre los peligros del abuso y sus efectos, sobre cómo reconocer las señales de abuso y cómo denunciar a las sospechas de abuso sexual. Esto debe hacerse en colaboración con los padres, profesores, profesionales y las autoridades civiles. 21. Donde aún no se ha hecho, es necesario instituir un organismo de fácil acceso para las víctimas que deseen denunciar los delitos. Un organismo que goce de autonomía también con respecto a la autoridad eclesiástica local, y que esté compuesto por personas expertas (clérigos y laicos), que sepan expresar la atención de la Iglesia a aquellos que, en este campo, se consideran ofendidos por actitudes inadecuadas por parte de clérigos.
A nuestros lectores Esperamos sus sugerencias, comentarios o avisos de actividades parroquiales a los números: 2298-6268 o 7737-3760, y su correspondencia a: 1 Calle Poniente Nº 3412, a.
Col. Escalón, San Salvador o bien al correo electrónico: orientacion.semanario@gmail.com
Primer Convivencia Cocacional Arquidiocesana Algunos de los participantes compartieron su talento con las alabanzas y otros en el servicio litúrgico. Al concluir la Eucaristía, hubo una dinámica de integración y el desarrollo de la agenda, que estuvio a cargo de los seminaristas Francisco Mártir y Miguel Urbano. “Llamados a la existencia” fue el tema que se impartió, pues es necesario reconocer que la primera llamada que todo ser humano tiene es a existir y a través de esa existencia ser feliz, porque Dios nos ha creado con una plan de amor (Jr 29, 11). Para Alegría, emoción y nervios eran los sentimientos que la mayoría lograr ser felices en nuestra existencia de jóvenes manifestó sentir al inicio de la 1ª Convivencia es necesario tener una justa relación Este 24 de febrero, se realizó la primera contigo mismo, con los otros, con la naturaleza Convivencia Vocacional Arquidiocesana, en el y ante todo con Dios, que es tu creador y te ha Seminario San José de la Montaña. La jornada, llamado por que te ama. contó con más de 30 jóvenes aspirantes que Al concluir el tema se formaron grupos de reflexión en el cual se amplió podrán discernir sobre su verdadera vocación. Cabe destacar que las el tema de forma grupal. Algunos de los jóvenes comentaban convivencias vocacionales También sirvió como método al entrar al salón que habían llegado a s o n u n p r o c e s o d e para conocerse entre ellos. Después se entregó la primera “descubrir qué es lo que Dios quiere” discernimiento, donde los cartilla de acompañamiento y otros expresaban que llegaron jóvenes que participan vocacional. Se concluyó con con muchas expectativas, sentían buscan responderle a Dios, la oración final en la capilla “nerviosismo”; sin embargo, durante pero a la vez reconocer cual mayor del seminario San José el día se animaron al ver la alegría es la misión específica a la de la montaña. y confianza de los seminaristas que son llamados ya sea al Mucha alegría reflejaban presentes. sacerdocio o matrimonio. los jóvenes participantes, y La convivencia inició con una disponibles a dejarse guiar por el Espíritu Santo, breve presentación e introducción a lo que sería la para discernir cual es la vocación específica a la temática del día. Luego se celebró la Santa Misa, que Dios les llama en este proceso. que fue presidida por el Pbro. Oscar Oviedo y el La siguiente convivencia sera el día 31 de marzo Pbro. Edgar Hernández, promotores vocacionales. en el Seminario San José de la Montaña
IV Encuentro Nacional de la Unión de Enfermos Misioneros El IV Encuentro Nacional de la Unión de Enfermos Misioneros (U.E.M) se llevó a cabo este 23 y 24 de febrero, en el Complejo Educativo Profesor Felipe Hueso Cordova y en la parroquia San Juan Bautista, en San Juan Nonualco, La Paz. En esta ocasión la Diócesis de Zacatecoluca fue la sede del encuentro. El objetivo principal de esta jornada fue el de concientizar a los agentes de Pastoral de la Salud sobre la necesidad de descubrir su espíritu misionero por medio del encuentro con el enfermo. Durante ambos días se trabajaron diversos temas que fueron desarrollados por sacerdotes de la diócesis.
Además, se hizo talleres grupales para poder reflexionar cada uno de los temas, y así poder elaborar las conclusiones finales que fueron presentadas el día 24. El encuentro clausuró con una Santa Misa presidida por el Director Nacional de Obras Misionales Pontificias, Pbro. Estefan Turcios y fue concelebrada por directores y secretarios de las Obras Misionales Pontificias de todo el país.
7
3 de marzo de 2019
La Palabra de Dios para cada semana Ec 27, 4-7; Sal 91, 2-3.13-16; 1Cor 15, 54-58; † Lc 6, 39-45. Domingo 3 de marzo de 2019 • Octavo Domingo Ordinario Ciclo “C” • Año impar
Preparado por:
Pbro. Patxi Loidi francisco.loidi@gmail.com
Antes de corregir a tu hermano saca la basura de tu ojo Amigas y amigos hoy descendemos de textos proféticos a consejos prácticos. Son sencillos y corrientes, incluso conocidos. Pero tienen sabiduría. Enseñan a ser sensatos, dar pocos consejos y darlos con mucha discreción, y nos invitan a la corrección fraterna humilde. Además todo esto hemos de prepararlo. Son actos de amor, si se hacen bien. Este breve texto tiene un aire distinto de la línea profética y robusta del sermón del llano. Ante todo se trata de observaciones de sentido común. Un ciego no puede guiar a otro ciego. Caigan o no caigan al hoyo, esa ayuda caritativa es una imprudencia muy grande, que invalida la caridad que pueda haber en esa acción. Este versículo frena las ganas de ayudar a los demás sin estar preparado, algo que suele ocurrir con frecuencia a los que son novatos. Si usted quiere ser un maestro, fórmese bien primero y procure alcanzar la perfección de su maestro. Lo mismo ha de decirse de los consejos. ¡Cuántas ganas de dar consejos hay en algunas personas! Y ¡cuántas ganas de decir a otros lo que deben hacer! Tenemos la manía de aconsejar qué medicina debe tomar, qué debe hacer en su situación, y hasta se lo insistimos; y nos ocurre, no solo sin estar preparados, sino sin conocer suficientemente la realidad del otro. ¡Cuánto mejor es escuchar, acoger, acompañar… y no dar consejos. Pero algunas veces hay que darlos. En tales casos, conozcamos al otro y su realidad y demos consejos pensados, pocos y con humildad. En el mismo apartado han de incluirse los versículos 41-42. En este caso, se trata de la corrección fraterna. Personas que han estado en un retiro de dos o tres días, se creen capacitadas para
hacer la corrección fraterna a cualquier compañera, más adelantada que ellas en el seguimiento de Jesús. Jesús incluye aquí la comparación de la basura y la brizna. Persona que tiene basura en el ojo quiere ayudar a una compañera a sacarse una brizna. Jesús la llama hipócrita, una palabra fuerte. La comparación es extremosa, como en otros casos. Recordemos la parábola del perdón. Una persona a quien se le ha perdonado una cantidad fabulosa, no es capaz de aumentar el plazo de la devolución de una pequeña cantidad. Así son las comparaciones de Jesús, para ayudarnos a comprenderle mejor. Quizá no a n d e m o s descaminados si pensamos que este consejo pudo darse primero contra los fariseos. En efecto, se creían muy religiosos y perfectos; y pensaban que esa superioridad les daba autoridad para corregir a los demás de cualquier cosa pequeña. La palabra hipócrita nos viene inmediatamente a los labios, como crítica contra quienes se consideran superiores. Pero puedo guardármela para mí mismo, para corregirme antes de corregir a un compañero. No es que Jesús esté contra la corrección fraterna. Está en contra de la corrección fraterna mal hecha, es decir, poco pensado, no estando capacitado, no habiendo reflexionado y con un toque de soberbia.
Lecturas de la Semana
• Del 4 al 9 de marzo de 2019 •
Lunes 4: Ec 17, 20-28; Sal 31, 1-2.5-7; † Mc 10, 17-27
Martes 5: Ec 35, 1-15; Sal 49, 5-8.14.23; † Mc 10, 28-31
Miércoles 6: Jl 2, 12-18; Sal 50, 3-17; 2 Co 5, 20-6, 2; † Mt 6, 1-6.16-18 (Miércoles de Ceniza)
Jueves 7: Dt 30, 15-20; Sal 1, 1-6; † Lc 9, 22-25
Viernes 8: Is 58, 1-9a; Sal 50, 3-6.18-19; † Mt 9, 14-15
Sábado 9: Is 58, 9b-14; Sal 85, 1-6; † Lc 5, 27-32
Este es un texto frío. ¿Se pueden sacar lecciones? Sí, la primera, la humildad, ante Dios, ante los demás y ante sí mismo. La segunda, la discreción, al juzgar a los demás, al aconsejar y al hablar de cualquier persona y con cualquiera. La tercera, la buena preparación, el conocimiento del caso, la reflexión, y dar pocos consejos, mejor uno solo, con la mirada puesta en Jesús.
Plegarias Espejo interior Alma mía, contémplate despacio en tu espejo interior. La` santa Brisa dará al interruptor, para que veas. Deja por un momento de mirar hacia arriba, hacia abajo, a derecha y a la izquierda. Dirige tu mirada hacia ti misma. Verás cosas que no son de tu agrado. Varias llanuras sumamente hundidas. Algunos montes demasiado hinchados. Muchas basuras en cualquier esquina. No te disgustes ni te desalientes. Ve a buscarle a Jesús y dile: Mira mi panorama, que no me gusta nada. El te comprenderá. Te mostrará enseguida verdes praderas, campos de cultivo, árboles frutales, aguas cristalinas…: los rincones más bellos de tu predio, las zonas más vistosas de tu finca. Verás tu realidad serenamente: lo que no miras nunca, tus mentiras; lo que apenas conoces, tus valores. Y te harás tan profunda, que serás bendecida.
8
3 de marzo de 2019
Este 6 de marzo inicia la Cuaresma
Primera convivencia vocacional arquidiocesana – Pág. 10 –
MIÉRCOLES DE CENIZA
– Papa Francisco –
Este 24 de febrero se realizó la Primera Convivencia Vocacional Arquidiocesana del año en el Seminario San José de la Montaña, se contó con la presencia de más de 30 jóvenes y adultos. Con mucha alegría los presentes compartieron entre ellos y se conocieron. El tema que se compartió fue “Llamados a la existencia”.
Adquiere el Plan Pastoral 2019-2024 Puedes comprarlo en la Librería Mons. Luis Chávez y González, del Arzobispado de San Salvador
o también puedes descargar el documento en PDF desde la página del Arzobispado de San Salvador: arzobispadosansalvador.org
IGLESIA LOCAL
“La Cuaresma es signo sacramental de esta conversión, es una llamada a los cristianos a encarnar más intensa y concretamente el misterio pascual en su vida personal, familiar y social, en particular, mediante el ayuno, la oración y la limosna”.