S • E • M • A • N • A • R • I • O Año LXVI Nº 6030
ÓRGANO OFICIOSO DEL ARZOBISPADO DE SAN SALVADOR. 4 de noviembre de 2018
$ 0.25
“Siguiendo las huellas de nuestro Santo, luchemos por la justicia” – Homilía completa en páginas centrales –
La alegría del pueblo salvadoreño por la Canonización de San Oscar Romero quedó de manifiesto en una Acción de Gracias ofrecida este 28 de octubre, en el atrio de Catedral Metropolitana (arriba de estas líneas). El señor Arzobispo Metropolitano de San Salvador, Mons. José Luis Escobar (foto inserta), presidió la Eucaristía. Se unieron a él en la concelebración los señores Obispos de nuestro país, así como de cada país de la región centroamericana
2
4 de noviembre de 2018
IGLESIA LOCAL
Palabras del Arzobispo
II Tanda de Santos Ejercicios Espirituales del Clero. 80 Aniversario del Seminario San José de la Montaña. Acción de Gracias por la Canonización de Monseñor Romero – 422 – El lunes 22 de octubre por la tarde en la Casa de Retiros “La Brisa del Caramelo”, dimos inicio la segunda tanda de los Ejercicios Espirituales del Clero, con la participación de un buen número de sacerdotes, El predicador fue el Excmo. señor Arzobispo Emérito de Costa Rica, Monseñor Hugo Barrantes. El ambiente de los Santos Ejercicios fue muy hermoso, de alegría fraterna y a la misma vez de reflexión y oración. Este servidor participó para platicar con los sacerdotes que lo quisieron hacer en esa ocasión, y a la vez atendimos los compromisos más urgentes en la Curia o en otros lugares. Entre esos compromisos, tuvo lugar el día miércoles 24 la celebración del 80 Aniversario de San José de la Montaña, la santa Misa de Acción de Gracias tuvo lugar a las 10:00 a.m. en la Capilla del Seminario, concelebraron conmigo el Equipo Formador y un buen número de sacerdotes. Entre los sacerdotes estaba el Padre José María Tojeira, SJ quien recibió un reconocimiento para la Compañía de Jesús por su valiosísima aporte al Seminario durante muchos años de su historia. Participaron todos los seminaristas y personas invitadas amigas del Seminario. Fue una celebración muy solemne y a la vez llena de alegría. En la homilía aproveché para hacer un poco de memoria histórica del Seminario para agradecer a Dios por tantas y tan grandes gracias concedidas a esta Iglesia local durante 80 años y agradecer a todos las personas que han trabajado en el Seminario a lo largo de su historia, entre ellos destaqué la labor de los Padre Jesuitas quienes dirigieron el Seminario San José de la Montaña de la mejor manera, desde su inicio en 1938 hasta l973. Pero también agradecimos a todos los rectores y equipos de formadores, a todos los bienhechores y a la comunidad cristiana por su apoyo tan generoso al Seminario a lo largo de su historia. Después de la santa Misa tuvo lugar un ágape. El día domingo 28 tuvo lugar la gran celebración de Acción de Gracias por la Canonización de nuestro amado Santo, Monseñor Romero. La santa Misa inició a las 9:00 a.m. en el Atrio de la Catedral, presidió este servidor y concelebraron, nuestro Cardenal, el señor Nuncio Apostólico, todos los Obispos de El Salvador y los Obispos representantes de las Conferencias Episcopales los seis países de Centro América, entre ellos el Sr. Cardenal de Nicaragua y un gran número de sacerdotes de todo el país y otros países, muchas hermanas
religiosas y hermanos religiosos. Hicieron acto de presencia los Presidentes de los tres Órganos del Estado, y una inmensa cantidad de feligreses. Fue una gran manifestación de fe con una participación aún mayor que la de las fiestas patronales de San Salvador, y el ambiente era de inmenso júbilo por la Canonización de Monseñor Romero en un clima de fe y gratitud para con el Señor. En la homilía aproveché el momento para pedir perdón en nombre de quienes atacaron a Monseñor Romero y escandalizaron con su proceder al Pueblo santo de Dios y a la vez felicité a todos los que sí fueron fieles al Santo Obispo Mártir y al Evangelio y les agradecí su testimonio. Además de eso pedí al Gobierno de la República que establezca en el pensum de los estudiantes la materia sobre “La Vida y el Magisterio de Monseñor Romero” e interpretando a Monseñor Romero hice una denuncia de la injusticia social, señalando los puntos más graves de tal injusticia, invitando a todos a trabajar junto a san Oscar Romero por los valores del Reino de Dios. Me complace compartirles una reflexión de la Palabra para este domingo XXX del Tiempo Ordinario: Ese domingo las Lecturas nos recuerdan que el amor a Dios y al prójimo como a uno mismo pesa sobre la ley; le da trascendencia y verdadero significado; vale más que todos los sacrificios y holocaustos (Cfr. Mc 12, 33). L a P r i m e r a L e c t u r a d e l L i b ro d e l Deuteronomio o código de la alianza presenta a Moisés explicando al pueblo que tendrán larga vida (cfr. Dt 6, 2) en tanto cumplan los preceptos que giran en torno al mandato del amor a Dios: Amarán al Señor tu Dios, con todo el corazón, con toda el alma, con todas las fuerzas (Dt 6, 5). El Salmista alaba al Señor porque interviene en defensa de los que lo aman: ¡Mi escudo, mi fuerza salvadora, mi baluarte, digno de alabanza! ¡Invoco al Señor y quedo libre del enemigo! (Sal 17, 3). En la perícopa del Evangelio según San Marcos, un letrado preguntó a Jesús cuál era el precepto más importante. No parece que lo hiciera por maldad sino por estar confundido. Los judíos tenían 365 preceptos negativos y 248 positivos. Habían perdido el sentido de la Ley que no era más que un camino de santidad; pero, tal vez con el fin de reglamentar la vida por
amor a Dios cayeron en legalismo. Olvidando el amor se preocuparon por las prácticas exteriores haciendo de la Ley una carga, una cadena pesada que no daba tiempo para amar sino sólo para cumplir con estricta observancia. Jesús responde fundamentándose en la Escritura y utiliza las palabras de Moisés “Escucha Israel” (el famoso shema) para aclarar que son dos los preceptos: Amarás al Señor, tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma… y amarás al prójimo como a ti mismo (Mc 12, 30-31). El Letrado emocionado confirma la enseñanza del Rabí: Muy bien Maestro… amarlo con el todo el corazón, con toda la inteligencia y con todas las fuerzas, y amar al prójimo como a uno mismo vale más que todos los holocaustos y sacrificios (Mc 12, 33); Jesús, a cambio, le indica la meta del amor: No estás lejos del Reino de Dios (Mc 12, 34). No en vano, la Segunda Lectura tomada de la Carta a los hebreos explica la importancia y la superioridad del sacerdocio de Cristo: Como permanece siempre, tiene un sacerdocio que no pasa (Hb 7, 24). Esa permanencia le hace superior al antiguo sacerdocio porque aquellos morían y ofrecían sacrificios por ellos y por el pueblo. Jesús en cambio permanece siempre, es puro, santo, inocente, apartado de los pecadores, ensalzado sobre el cielo y ofreció un solo sacrificio de una vez para siempre (Cfr. Hb 7, 24.26-27). La enseñanza de las Lecturas es el amor. Nada hay más importante que amar. Aunque se hicieran miles de sacrificios y penitencias no serviría de nada. Ya Jesús ha hecho el Santo Sacrificio; el Único Sacrificio y como permanece, siempre ruega por nuestra salvación. Lo que Dios quiere de nosotros es que cumplamos con el amor en sus dos ejes: vertical (amar a Dios sobre todas las cosas) y horizontal (amar al prójimo como a uno mismo). Si cumpliéramos con esto, el mundo cambiaría totalmente. Caín dejaría de matar a Abel y la paz, la justicia y demás valores del Reino se concretizarían. Es necesario cumplir con los dos porque no se puede amar al prójimo si no se ama a Dios, ni se puede amar a Dios sino se ama al prójimo. Recordemos: El amor a Dios y al prójimo vale más que todos los sacrificios y holocaustos (Cfr. Mc 12, 33). Centrémonos en el amor y Dios alargará nuestra vida. † Mons. José Luis Escobar Alas Arzobispo Metropolitano de San Salvador
4 de noviembre de 2018
3
Mensaje de Mons. Domingo Ulloa para los jóvenes salvadoreños “Un saludo para todos los jóvenes salvadoreños que se preparan para peregrinar a Panamá al encuentro mundial de la juventud” así inició el mensaje que el señor Arzobispo de Panamá, Mons. Domingo José Ulloa dirigió a los jóvenes salvadoreños que participarán de la próxima JMJ, del 22 al 27 de enero de 2019, en su reciente visita a El Salvador para participar de la Misa de Acción de Gracias por la canonización de Monseñor Romero.
Ley General del Aguas estancada en Asamblea Legislativa
El Colectivo Socio Ambiental “Cuidemos la Casa de Todos” realizó el 30 de octubre una conferencia de prensa para continuar con el trabajo de la aprobación de una Ley General de Aguas con participación ciudadana, enfoque de derecho y manejo de cuencas, asimismo, el reconocimiento del derecho humano al agua en el art. 2 de la Constitución de la República.
“Los estamos esperando, la familia se está preparando para acogerlos en nuestras casas, para que con la juventud del mundo podamos tener ese encuentro con Jesús, de la mano de María y junto al Papa Francisco”, agregó con alegría Mons. Ulloa, instando sobre la importancia de la participación de los jóvenes en esta fiesta centroamericana.
El pasado 27 de septiembre se realizó la primera entrega de más de doscientas mil firmas a la Asamblea Legislativa para agilizar el proceso de aprobación, sin embargo, el Colectivo señala que el pleno no ha avanzado en la discusión. El Arzobispo de Panamá, Monseñor Domingo Ulloa, envió un mensaje de amor para la juventud salvadoreña. Les animó a que participen de la JMJ Panamá 2019
Jóvenes de la Pastoral Juvenil sostienen la reliquia de San Romero, un cíngulo que vestía el día de su muerte. Mismo que fue utilizado por el Papa Francisco en la ceremonia de Canonización en Roma.
Entre las exigencias que el Colectivo, integrado por organizaciones religiosas, sociales y educativas, solicita están el pronto avance por parte de la comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático para la aprobación de la ley y la reforma, también que se tome en cuenta el esfuerzo de la población por la recolección de las doscientas mil firmas y que se dejen de lado los intereses políticos. Por último, se hizo el llamado para continuar con la recolección de firmas y así lograr hacer la segunda entrega de firmas a la Asamblea.
Les acompaña el señor Arzobispo de la Arquidiócesis de Panamá
San Miguel celebró Reunión de obispos centroamericanos a San Romero responsables de comunicaciones Con una Santa Misa de agradecimiento en la Catedral Basílica Reina de la Paz, presidida por Mons. Fabio Colindres, el pueblo de San Miguel cerró las celebraciones por la canonización de Monseñor Romero este 27 de octubre. Una tarde llena de alegría y gozo vivió la feligresía de la diócesis migueleña para agradecer por el primer santo salvadoreño, que inició con la bendición de la imagen del Santo, continuando con una solemne procesión que recorrió el Parque del Niño, finalizando con una Misa.
Aprovechando la participación de los obispos del Secretariado Episcopal de Centro América (SEDAC), los obispos y secretarios ejecutivos responsables de comunicaciones de cada Conferencia Episcopal se reunieron el 27 de octubre en la Casa de Retiro “La Brisa del Carmelo” para planificar el trabajo que como región centroamericana se necesita para evangelizar a través de los medios. La reunión fue coordinada por el Obispo de Matagalpa, y Secretario del SEDAC, Mons.
Posterior a la Eucaristía, se realizó una ofrenda musical con el Coro de la Universidad Don Bosco y otros compositores, que se han dedicado a escribir piezas originales en honor al Santo.
Durante la jornada se trató el tema de apoyo en el área de comunicaciones a la JMJ 2019. En la gráfica: videoconferencia con Eudardo Soto, Director de Comunicación del Comité Organizador Local (COL)
Rolando Álvarez. Además, se contó con la compañía de S.E. Card. Leopoldo Brenes. Durante la reunión se realizó una videoconferencia con el Director de Comunicación del Comité Organizador de la JMJ 2019, Eduardo Soto, para coordinar la colaboración de la región centroamericana en dicho evento. Obispos y encargados de comunicación de los países miembros del SEDAC se reunieron en nuestro país el día 27 de octubre
El deseo de unificar esfuerzos para impulsar la evangelización a través de los medios de comunicación es un deseo que todos los obispos centroamericanos.
4
4 de noviembre de 2018 Misa de clausura del Sínodo
“Prediquemos el Evangelio, no nuestras ideas”
VOZ DEL PAPA
La Misa de clausura del Sínodo empezó, este 28 de octubre, con una procesión de la que también formaron parte los jóvenes que participaron en las tres semanas de asamblea.
‘recetas’, nuestras ‘etiquetas’, en la Iglesia. Cuántas veces, en lugar de hacer nuestras las palabras del Señor, hemos hecho pasar por palabra suya nuestras ideas”, señaló el papa Francisco.
En su homilía Francisco dijo a los jóvenes “en nombre de nosotros los adultos: perdonen si a menudo no les hemos escuchado. Si, en lugar de abrirles el corazón, les hemos llenado los oídos”.
El Papa clausuró el Sínodo lanzando un mensaje misionero. Pidió a los jóvenes y a toda la Iglesia que siga el esquema siguiente: escuchar, prestar ayuda concreta y predicar a Cristo, no a uno mismo. Francisco subrayó mucho la necesidad de ser cercanos al prójimo. La fe, dijo, es encuentro, no es teoría.
Francisco dijo que además de escuchar, el cristiano debe prestar ayuda concreta, no teórica. “Cuántas veces –continuó diciendo−, en lugar de dar este liberador mensaje de salvación, llevamos nosotros mismos, nuestras
(Cf. Romereports.com 29 oct. 2018)
A los Scalabrinianos Recuerda a los mártires beatificados “Siempre en comunidad, siéntanse migrantes” El Papa Francisco recibió en audiencia a los van en caravana hacia Estados Unidos. “El en Guatemala” Misioneros de San Carlos, los scalabrinianos, migrante –explicó Su Santidad− por lo general
CIUDAD DEL VATICANO. El papa Francisco, al término del Angelus del 28 de octubre en la Plaza San Pedro, recordó a los religiosos guatemaltecos proclamados beatos. “En Morales, Guatemala, fueron proclamados Beatos José Tullio Maruzzo, religioso de Los Frailes Menores, y Luis Obdulio Arroyo Navarro, asesinados en odio a la fe en el siglo pasado durante la persecución contra la Iglesia, comprometida a promover la justicia y la paz”, sostuvo. Concluyendo: “Para los beatos, un aplauso, todos”. (Cf. Ansalatina.com 29 oct. 2018)
este 29 de octubre. En la Sala del Consistorio, el Pontífice entregó el texto preparado para la ocasión, conversando con los presentes y respondiendo en italiano y español a algunas de las preguntas de los misioneros.
busca andar en grupo. A veces tiene que andar solo, pero es normal agruparse porque así nos sentimos más fuertes en la migración”, dijo el Pontífice respondiendo a algunas preguntas de los presentes.
“Acoger al extranjero” en una sociedad que es del “bienestar” pero que vive en una época de “invierno demográfico” y de “cierre de puertas”: expresó el Pontífice en sus palabras espontáneas a los presentes. Un discurso en el que tuvo lugar también un pensamiento especial por el drama de los migrantes hondureños que
Francisco recordó que también él es “hijo de inmigrantes” y dice: “Recuerdo que después de la guerra −yo era un niño de 10/12 años− cuando, donde papá trabajaba, los polacos llegaron a trabajar, todos los inmigrantes, y lo bien que eran recibidos.
Preocupación por el rapto de cinco monjas en Nigeria
(Cf. Ansalatina.com 30 oct. 2018)
Se trata de religiosas de la Congregación
I
g
l
e
s
EN EL MUNDO a
Marta y María, una orden de la diócesis de Issele-Uku, en el estado del Delta en el sureste del país. Según la agencia de noticias vaticana Fides, el pasado 25 de octubre algunos hombres armados interceptaron el vehículo de las religiosas, que regresaron de una ceremonia fúnebre en las cercanías Agbor, a 40 kilómetros al oeste de Issele-Uku. Los bandidos lanzaron algunos disparos para detener el auto de las monjas. Los secuestradores se alejaron llevando cinco religiosas. Contactado por la prensa local, un sacerdote de la diócesis de Issele-Uku dijo: “Oremos por la liberación de las cinco monjas capturadas en Agbor, y por las otras dos hermanas que estaban en el mismo vehículo” y recibieron disparos en las piernas.
i
CIUDAD DEL VATICANO. La agresión a misioneros y religiosos en áreas conflictivas de Nigeria persiste a niveles preocupantes y ahora cinco monjas fueron secuestradas y dos resultaron heridas, en una situación que preocupa a la Santa Sede.
Iglesia en México asume la ayuda a los migrantes hondureños Los migrantes hondureños y centroamericanos que llevan su éxodo rumbo a Estados Unidos han conseguido que alguien en la tierra escuche sus plegarias y les ayude. Este 28 de octubre, algunos sacerdotes más implicados en la defensa de los inmigrantes han anunciado tomarán el liderazgo para ayudar a estos en su camino. Si en Chiapas fueron las municipalidades las que dieron un paso al frente, en Oaxaca es la Iglesia.
Los inmigrantes tendrán que seguir aún a pie o consiguiendo “jaloncitos” en vehículos para recorrer los 117 kilómetros que les separan de Ixtepec, pero desde allí se intentará llevar al máximo número posible hasta Ciudad de México en autobús. Una vez en la capital, se les tratará de acoger en la Basílica de Guadalupe y repartirlos también en otras parroquias y espacios de acogida de la ciudad. (Cf. Elperiodico.com 28 oct. 2018)
(Cf. Vaticannews.va 29 oct. 2018)
“La Iglesia en Nicaragua debe ser protegida, no atacada” MANAGUA. El embajador de la Comisión de Libertad Religiosa del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Samuel D. Brownback, dijo que “la situación del clero católico en Nicaragua no es aceptable” y cree que “la Iglesia debe ser protegida, no atacada con violencia”. Brownback hizo estas declaraciones este 26 de octubre en una conferencia de prensa, durante la cual habló sobre la situación de la religión en Nicaragua, Cuba y Venezuela. “No estamos de acuerdo con este tratamiento, la Iglesia debe ser protegida, no debe ser un blanco para disparar”, añadió. Durante los últimos dos días, en Nicaragua, Mons. Silvio José Báez, Obispo auxiliar de Managua, ha recibido amenazas y agresión verbal. Elementos cercanos al gobierno han criticado la cercanía del obispo con el pueblo y con los más débiles. (Cf. Fides.org 26 oct. 2018)
4 de noviembre de 2018
5
ditorial Caravana de migrantes Primero fue una multitud de hondureños, después siguieron los salvadoreños. Pero es una realidad que afecta a regiones enteras. La migración, un fenómeno que trasciende las fronteras de un país, afecta a más de 250 millones de personas en el mundo. Algunos han querido ver el origen de estas caravanas, como se les ha llamado en los medios de comunicación, una estrategia calculada influida por un país determinado para afectar políticamente a otro. Me parece que no es el caso. ¿Por qué migran tantas personas?, ¿Por qué se arriesgan a un camino tan duro y difícil que les puede arrebatar sus sueños y hasta la vida?, ¿Por qué mejor no quedarse en su lugar de origen? Si pudiéramos preguntar a cada una de las personas que emprenden un viaje, tendríamos tantos motivos convincentes que les han llevado a tomar esa arriesgada decisión. Las distintas formas de violencia son causas de migración. Cuando alguien ha vivido en primera persona la crueldad de la violencia, de las amenazas, de los conflictos, busca cuanto antes salir de ese ambiente que termina dañando el equilibrio de la salud física y mental. Para otros, aunque no hay un lugar seguro, abandonan sus hogares por el temor a perder la vida. Desde el conflicto armado, miles de salvadoreños abandonaron sus pueblos y tuvieron que salir desesperadamente en busca de un poco de paz. En nuestro país también abundan los casos, tristemente, de familias que abandonan sus lugares de residencia por el alto grado de criminalidad y violencia. El deseo de “salir adelante”, de tener trabajo, educación y un
futuro mejor para la familia son motivaciones para los migrantes. Cuando el país de origen no ofrece oportunidades, muchos deciden buscarlas afuera. De esta manera, muchas personas con grandes capacidades intentan realizar un sueño que parece irrealizable si permanecen en el país. ¿Se va a detener la migración? Parece que no, las migraciones globales seguirán marcando nuestro futuro. Sabemos que hay políticos que sostienen una retórica que solamente ven en los migrantes un peligro y por eso se quieren reforzar las fronteras e incluso construir muros. Se olvida cuánto aportan los migrantes en cada país donde saben integrarse. Son una fuerza de trabajo valiosa. ¿Cuántos salvadoreños más tendrán que salir para que mejoren las condiciones de vida en nuestro país? Me parece una pregunta oportuna, dado que estamos en tiempos de campaña electoral. En ocasiones se habla de los migrantes solamente en función de la cantidad de votos que puedan reportar a un determinado instituto político. Muy pocas veces se quiere llegar a la raíz de los problemas sociales. Se prefiera hacer planes a corto plazo y echar culpas a otros por las cosas que van mal en el país. De esa manera no hay un espíritu de búsqueda de desarrollo integral a largo plazo que permita a la población un respiro de los graves problemas que le afligen. Si la paz es fruto de la justicia, entonces se necesita trabajar desde una cultura que propicie la justicia para que todo salvadoreño pueda encontrar opciones de vida digna en nuestro país. Donde hay paz florece el bien y sana convivencia.
Por Pbro. Simeón Reyes, Director de Semanario Orientación
Mucho cuidado con las palabras Ciertamente vivimos un momento delicado, con una campaña política en medio de una situación inestable, tanto como puede ser en un país sin Sala de lo Constitucional. Es incómodo e injusto, porque Sigfrido Munés la gente no eligió diputados tioziggi@hotmail.com para que bloquearan los intereses de la justicia. ¿ A quién o a quiénes están protegiendo? Claro, no son todos los diputados, pero los responsables están claramente identificados y deben rectificar. Este y otros casos motivan la subida de tono en los discursos políticos y esto nos llama a meditar sobre el riesgo que conlleva el enardecimiento de la palabra. El país está enfermo, pero no requiere de ningún curandero improvisado, sino del esfuerzo
DIRECTORIO
Pbro. Simeón Reyes DIRECTOR
pacífico y conjunto de las distintas fuerzas políticas, sin que ninguna de ellas se identifique con la defensa de actos indecorosos, algunos de ellos tan evidentes que llegan a parecer un reto a la dignidad e inteligencia de la ciudadanía. Al Capone, el famoso gangster de Chicago era sumamente escurridizo y las autoridades no podían echarle mano, para juzgarle y guardarlo en una prisión, hasta que cometió un error que evidenció su evasión de impuestos y entonces cayó. Aquí se han hecho públicos entre otros casos, el del personaje que recibió un donativo de tres millones de dólares por los que debería haber pagado setecientos cincuenta mil de impuestos y parece que nadie se los quiere cobrar, y no hace mucho un ex alcalde recibió ochocientos mil como supuesto donativo familiar, tratándose en realidad de utilidades de una empresa suya por contratos de servicios con el Estado que él legalmente estaba inhibido de
Pbro. Carlos Chavarría SUBDIRECTOR
Roger Herrera EDITOR EN JEFE
realizar. ¡Y tampoco se le cobra los impuestos correspondientes! Ambos casos deberían de motivar la acción de la FGR y ser investigados si violan la Constitución. Se trata de hechos muy visibles y no de especulaciones, cuando faltan medicinas en los hospitales e inversión para el desarrollo. Claro que la impunidad provoca reacciones adversas, pero hay que moderar el lenguaje. Por el bien del país debemos tratar de bajar las presiones que pueden llevarnos a convertir las palabras en violencia física y ya hemos tenido bastante. Demasiado. Miles de madres lloraron y siguen llorando por los muertos de la guerra y de la post guerra. Conviene escuchar con atención los llamados a la justicia, la cordura y la paz que hace el Arzobispo Metropolitano y meditar sobre sus exhortaciones. Que no sea una voz que clama en el desierto. Oremos por él y por sus intenciones. En Dios confiamos.
Karen Terezón
Roger Herrera
CORRECCIÓN Y DISEÑO
DISEÑO DE PORTADA
6
4 de noviembre de 2018
“Siguiendo las huellas de nuestro Santo
–Homilía de Mons. José Luis Escobar, Arzobispo de San Salvador, en la acción de gracias por la Canonización de san Oscar Romero. Atrio de Ca Eminentísimos Sres. Cardenales, Ilmos. Sr. Nuncio Apostólico, señores Obispos, queridos hermanos sacerdotes, hermanas religiosas, hermanos religiosos, seminaristas, amadísimos hermanos y hermanas en Cristo Jesús.
Monseñor José Luis Escobar al momento de la consagración durante la Misa oficial en la Arquidiócesis por la Canonización de San Romero
Con emoción S.E. Card. Gregorio Rosa Chávez y Mons. José Luis Escobar se unieron a las continuas muestras de felicidad de los presentes
Celebramos nuestra acción de gracias a Dios por la Canonización de nuestro amado Monseñor Romero. Agradecemos también a Su Santidad el Papa Francisco por su gran amor a él y por canonizarlo. Gracias a los señores Obispos, sacerdotes y laicos que han venido de otros países para celebrar con nosotros este gran acontecimiento. Gracias a ustedes amadísimos hermanos y hermanas por estar aquí en esta celebración. “El Señor ha estado grande con nosotros” (Sal 125, 3) acabamos de proclamar con el Salmista. Frase que se ha cumplido en este pueblo: “El Señor en verdad ha estado grande con nosotros” al concedernos la Canonización de nuestro de nuestro Pastor, Obispo, Mártir, y ahora Santo Oscar Arnulfo Romero. En medio de este júbilo, quiero hacer un acto de justicia: Públicamente pido perdón en nombre de aquella parte de la Iglesia que maltrató a Monseñor Romero y lo difamó; entre esos, sus hermanos obispos, sacerdotes y laicos que lo abandonaron y lo atacaron en una actitud antievangélica. Y no solo en vida, sino aun después de su muerte martirial. Pedimos perdón al santo pueblo de Dios por todo el escándalo que esa actitud injusta le causó. Por otra parte, hago un público reconocimiento y expreso un sincero agradecimiento a todos aquellos que sí supieron responder a ese momento histórico de salvación dando fiel testimonio de su fe al lado de Monseñor Romero; ciertamente supieron estar junto al Santo, como el apóstol san Juan. En primer lugar mencionamos a nuestros mártires, sacerdotes, religiosas y laicos que ofrendaron sus vidas por la fe. También reconocemos y agradecemos a todos los que, si bien no les tocó derramar su sangre, pero han dado testimonio de su fe con fidelidad. Son verdaderos verdaderos confesores de la fe
como lo dijimos en nuestra segunda Carta Pastoral. Asimismo, también quiero agradecerles a las hermanas Carmelitas de Santa Teresa, a nuestro querido Monseñor Arturo Rivera Damas (de grata memoria), a nuestro querido Cardenal Gregorio Rosa y a todos los sacerdotes, a la Compañía de Jesús, a las Comunidades Eclesiales de Base, a todas las religiosas, a todos los religiosos y al santo pueblo de Dios; a todas las iglesias y diversos credos del mundo entero que han testimoniado la santidad de Romero. A todos les estamos inmensamente agradecidos. Ahora nuestros anhelos se ven colmados al contemplar a nuestro Santo en los altares. Bendito sea Dios. Es tarea de todos conocer más a Monseñor Romero e imitarlo. Hago propicia la ocasión para pedir respetuosamente al Gobierno de nuestro país, se establezca en el pensum de los alumnos de Tercer Ciclo y de Bachillerato, la materia "La persona y el magisterio de Monseñor Romero". Invito a todos a que nos unamos verdaderamente en torno a nuestro Santo Monseñor Romero y pongamos en práctica su doctrina. Como el ciego de Jericó, pidamos también nosotros a Jesús nos conceda la gracia de poder verlo a Él en los pobres, verlo en cada hermano, verlo con la mirada de Romero. Les invito a todos a que, siguiendo las huellas de nuestro Santo, luchemos por la justicia. Me pregunto, amadísimos hermanos, qué nos diría san Oscar Romero a los salvadoreños en este momento histórico que vivimos; y me parece imaginariamente su voz, fuerte y profética que condena: - el gran afán de privatizar el agua, afán homicida que lamentablemente existe en algunos y persiste. Hagamos uso de nuestro derecho ciudadano, luchemos todos para que el derecho humano al agua sea respetado a todos los salvadoreños y salvadoreñas. - También me parece escuchar de Monseñor Romero su fuerte denuncia sobre la grave injusticia de nuestro sistema de pensiones,
Procesión de las ofrendas durante la Acción de Gracias de este 28 de octubre
Pbro. José María Tojeira S.J. junto a la feligresía al momento de la Comunión
La Santa Misa fue presidida por el Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar Alas (centro) y con Apostólico, Mons. Santo Gangemi, y el señor Secretario de la Nunciatura, Mons. Carlo María Donatti, entre
7
4 de noviembre de 2018
o, luchemos por la justicia”
atedral Metropolitana. 28 de octubre de 2018– que perversamente está diseñado para que los trabajadores, al jubilarse, vivan en la miseria y que las agencias administradoras de los fondos de los trabajadores tengan ganancias millonarias, lo cual es una grandísima injusticia que clama a Dios. Ese sistema injusto debe ser sustituido por uno que en verdad esté a favor de los trabajadores. - Me parece también que la voz de Monseñor Romero denunciaría y denuncia la gran cantidad de impuestos en nuestro país y que, con todos ellos, se cargue a nuestro pueblo pobre en un sistema tributario regresivo que obliga pagar más a los pobres, sin excepciones; dejando libres de algunos impuestos a las personas que más dinero tienen y, permitiéndoles además, la evasión y la elusión de otros impuestos. Y de esta forma se condena al pobre a ser cada vez más pobre. - Es fácil en nuestra imaginación "escuchar" la voz de Monseñor Romero en este momento defendiendo con valentía los derechos de los migrantes de Centroamérica y del mundo. Nuestros hermanos migrantes son personas nobles, honestas y trabajadoras. Su único "crimen" –por así decirlo– es ser pobres; pero los pobres son los preferidos de Dios. Emigran porque se ven obligados a ello por las injusticias, tales como las hemos señalado y otras más. La movilidad de la persona es un derecho humano invulnerable. Ellos tienen derecho a migrar, tienen derecho a refugio y tienen derecho al asilo. Es un deber de humanidad proteger y ayudar al migrante. Agradecemos a los que están ayudando a las caravanas de migrantes centroamericanos y pedimos a los estados que no se les criminalice, que no se les atropellen sus derechos, sino que se les respeten sus derechos y se les ayude. Como pueblo de Dios elevamos hoy nuestra oración al Señor por intercesión de Nuestra Señora la Reina de la Paz, Patrona de El Salvador, y por intercesión de nuestro amado Santo Mons. Romero. Que así sea.
“San Romero, bienvenido a tu casa” – Intervención de S.E. Card. Gregorio Rosa Chávez, Obispo Auxiliar de San Salvador, al final de la acción de gracias por la Canonización de san Oscar Romero –
Feligreses visitaron la Cripta de Catedral Metropolitana durante la celebración para agradecer y pedir la intercesión del Santo
Algunas personas llevaron a la Santa Misa elementos alusivos a nuestro Santo, entre ellas estampas, plantas de romero, gorras y camisas
Muy queridos hermanos y hermanas, alabado sea Jesucristo. Anoche estábamos preocupados por una gran tormenta fuerte y larga. Después entendimos. Dijo Monseñor Pedro: por favor, lavá las calles y la plaza porque mañana hay fiesta frente a Catedral. Gracias Monseñor. Sacerdotes de toda la región acompañaron concelebrando la Misa de Acción de Gracias
ncelebrada por los señores obispos del Secretariado Episcopal de Centro América (SEDAC), el señor Nuncio e otros sacerdotes invitados
Hace quince días, este era el escenario que estaba llena de luz. La luz de la Catedral, del Palacio, del Teatro y de la Plaza. En esa luz brilló la del anuncio, la gran noticia: ¡Ya tenemos un Santo! Ahora, quince días después, estamos de nuevo aquí; pero estamos todos: Los peregrinos y ustedes que se quedaron acá esperando nuestro regreso. Todos acogiendo al Santo en su casa. Oscar, esta es tu casa. Estamos como Iglesia en América Central. Oscar, tu casa es Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala y El Salvador. Una casa con tristezas y alegrías. Una casa en llamas en Nicaragua… Hoy hemos rezado por Nicaragua y por sus pastores. Una casa en angustia en Honduras, con esa larga caravana buscando un futuro mejor. Estamos rezando por Honduras. Una casa que ayer estuvo en júbilo porque ayer tuvimos dos beatos mártires, un sacerdote y un catequista ¡Felicidades Guatemala! Y esta casa somos nosotros. Oscar bienvenido a tu tierra. Esta Misa de acción de gracias es también para recibir al Santo por primera vez oficialmente en el país. Por eso estamos aquí y el país entero unido a nosotros a través de la radio, la televisión y el Internet.
(Pasa a página siguiente)
8 (viene de página 7) San Oscar, tú fuiste a la casa de mucha gente pobre, fuiste a pocas casas de gente millonaria, pero eras para todos. Querías a todos, moriste por todos. En Roma, una estatua te muestra con los brazos abiertos porque eres el santo de todos, de los que te amaron y de los que te odiaron. De los que caminaron mucho tiempo creyendo en ti y de los que te llenaron de ultrajes y calumnias. Ahora somos una familia que quiere reconciliarse en la verdad y en la justicia. El Papa Francisco cree tanto en ti que quiso llevar tu cíngulo manchado de sangre en la Misa el día de tu Canonización. Me dijo el Papa en esa Misa: He pedido una gracia a Monseñor Romero, una gracia especial. Y al día siguiente me entregó once fotos del momento en que está colocándose ese cíngulo, como quien dice “Romero es mi protector”. Pero el Papa dijo de Romero muy pocas líneas el día que lo canonizó. Dijo lo siguiente: “Es hermoso que junto a él y a los demás santos y santas de hoy, se encuentre Monseñor Romero, quien dejó la seguridad del mundo, incluso su propia incolumidad, para entregar su vida según el Evangelio, cercano a los pobres y a su gente, con el corazón magnetizado por Jesús y sus hermanos”. Ese es Romero, un hombre apasionado de Dios y de su pueblo. Al día siguiente fue mucho más explícito el Papa. Quiso que estuviéramos con él todos los peregrinos en el aula Pablo VI. Estuvo a gusto con nosotros. Se sentía arropado por nuestro cariño y por nuestra plegaria; quiere que recemos por él. Lo haremos hoy también pidiendo otra gracia, que nos visite en el mes de enero. El lunes, el Papa dio mensajes muy claros a nosotros, dijo que “Romero supo encarnar con perfección la imagen del Buen Pastor que da la vida por sus ovejas. Por ello, y ahora mucho más desde su canonización, pueden encontrar en él un «ejemplo y un estímulo» en el ministerio que les ha sido confiado”. Está hablando a los sacerdotes. Dice: “Ejemplo de predilección por los más necesitados de la misericordia de Dios. Estímulo para testimoniar el amor de Cristo y la solicitud por la Iglesia, sabiendo coordinar la acción de cada uno de sus miembros y colaborando con las demás Iglesias particulares con afecto colegial”. Luego dice: “Que el santo Obispo Romero los ayude a ser para todos signos de esa unidad en la pluralidad que caracteriza al santo Pueblo fiel de Dios”. Ese es el reto, ser una familia unida en torno a él y supone caminar todos hacia un reencuentro. No es fácil.
S.E. Card. Gregorio Rosa acompaña la reliquia de Monseñor Romero durante la procesión previa a la Eucaristía
4 de noviembre de 2018 Muchos cantos nos distanciaron. Todavía hoy cantamos algunos de ellos. Y los que estuvieron lejos de él y lo criticaron se sienten todavía como que no los queremos acoger. El reto de ser hermanos en la verdad y en la justicia es muy grande. Hoy lo vamos a asumir Monseñor con valentía y con generosidad. Luego el Papa nos dijo a los sacerdotes: “trabajen sin descanso para dar cauce a ese anhelo infinito de Dios de perdonar a los hombres que se arrepienten de su miseria, y para abrir el corazón de sus hermanos a la ternura del amor de Dios, también a través de la denuncia profética de los males del mundo”. No se trata de un Romero ligth, descafeinado, sino de un Romero verdadero. Pastor de todos, de ovejas y de lobos. Eso no es fácil. Esa es la tarea.
Coros unidos para cantarle a San Romero
Artistas nacionales e internacionales se prepararon con mucho esfuerzo para dedicarle sus composiciones a San Romero en la Misa de acción de gracias celebrada este 28 de octubre en Catedral Metropolitana. La Santa Misa fue cantada por el Coro Monseñor Romero de la Parroquia Nuestra Señora de Lourdes de Ciudad Delgado, conformado por niños y adultos, quienes se prepararon por más de un mes para dicha Eucaristía.
Romero te acogemos en cada familia esta mañana. Esa plantita de Romero simboliza que te aceptamos a ti, porque como dice el lema: “En mi casa una planta de Romero… y el santo en mi corazón”. Muchas familias no saben cómo hacer para abrirte su puerta. Lo harán en el camino si somos coherentes con nuestra fe y extendemos nuestros brazos a todo un mundo, a los amigos y a los enemigos, porque Romero es de todos. Pero el reto más grande para todos nosotros es el de la santidad. Dijo el Papa: “El pueblo lo quería a Monseñor Romero, el Pueblo de Dios lo quería. Y ¿saben por qué? Porque el Pueblo de Dios sabe olfatear bien dónde hay santidad”. Ese es el reto para todos, pueblo de Dios, la santidad. Santidad supone oír la Palabra, acogerla y ponerla en práctica. Los sacerdotes llevamos un cíngulo cuando nos revestimos cada mañana en la Misa y hay una oración con que le pedimos a Dios, en ese momento, dos virtudes: la castidad y la continencia. Ese reto es grande, pero tenemos que asumirlo. El pueblo santo de Dios no quiere que lo escandalicemos. Y luego ustedes pueblo de Dios, conozcamos a Monseñor Romero, conozcamos su historia –que está en esa película de una hora que está ahí a la venta–. Él va contándonos quién es él, qué hace y por qué lo hace. Conozcamos su enseñanza –ahí están los libros que están a la venta–. Pero, sobre todo, imitemos su ejemplo. Eso no es fácil. Hay que ser radicales en cómo vivir el Evangelio. Y por último, y hoy lo hemos hecho, invoquemos se intercesión. San Romero, bienvenido a tu casa, a nuestra familia, a nuestra parroquia, a nuestras diócesis, a nuestra patria, a nuestra América Central. San Oscar Romero ¡Ruega por nosotros!
Izq.: Fotografías del Papa Francisco colocándose el cíngulo que usaba San Oscar Romero el día que fue martirizado
Previo a la Santa Misa el Coro Monseñor Romero animó a los asistentes con diferentes cantos dedicados a San Romero
De igual manera, se unieron a la Misa el Coro Diocesano de El Paso Texas de Estados Unidos que se ensambló al Coro de la Universidad Don Bosco. Dicha unión fue coordinada por el Maestro Carlos Colón, compositor del Té Deum Latinoamericano en honor a Romero, también el Director de dicho Coro Diocesano, Profesor Peter Kolar, y el Director del Coro de la Universidad Don Bosco, Maestro Esaú Rivas.
Preparación del Coro de la Universidad Don Bosco para su intervención
Asimismo, el trío de OPUS 503, la cantante mezzosoprano, Conny Palacios y la soprano Alexandra Martínez, artistas líricos nacionales fueron parte de este festejo.
Unificación del Coro Diocesano de El Paso Texas, OPUS 503, la mezzosoprano Conny Palacios, la soprano Alexandra Martínez y el Coro de la Universidad Don Bosco de El Salvador
9
4 de noviembre de 2018
Siete claves del Documento que ha presentado el Sínodo
El primer fruto del Sínodo es este documento conclusivo lleno de propuestas. Los obispos lo han entregado a Francisco y lo habitual es que el Papa lo use para escribir un texto magisterial, técnicamente una “exhortación apostólica”. ¿En qué consiste el documento del Sínodo?
El documento presenta las conclusiones de las tres semanas de intercambio de impresiones de 267 obispos y sacerdotes de todo el mundo.
Además, elogia que algunos países hayan propuesto “caminos de acompañamiento en la fe para personas homosexuales”, y recomienda que se sigan ofreciendo. Pide que esos itinerarios ayuden a quienes participan a “reconocer el deseo de pertenecer y contribuir a la vida de comunidad; y a discernir las mejores formas de realizarlo”.
Carta de los padres sinodales a los jóvenes con motivo del final del Sínodo
¿Qué dice sobre la vocación?
La Vocación era uno de los temas principales Son 167 puntos que han votado y aprobado por mayoría superior de dos tercios, tarea nada fácil pues del encuentro y aparece mencionada a menudo en es casi imposible hacer un texto al gusto de todos. el documento final. El documento recuerda que todas las personas Para prepararlos, reunieron a jóvenes en sus países y en Roma escucharon las historias y los están llamadas a ser santas; dice que la juventud interrogantes de 37 jóvenes con perfiles muy distintos. es la edad de las decisiones y lamenta la cultura El documento sigue como hilo conductor la de lo provisional, que favorece que se prolongue escena del Evangelio de los discípulos de Emaús. indefinidamente la adolescencia y la toma de Luego propone cuestiones concretas para ayudar decisiones. ¿Qué dice sobre Internet?
a los jóvenes.
¿Qué dice sobre la mujer? El documento recuerda que “cualquier dominación o discriminación basada en el sexo ofende la dignidad humana”. Son cuestiones que plantearon muchas de las participantes y también muchos obispos. De hecho, el documento denuncia que “en muchos lugares cuesta dar espacio (a las mujeres), incluso cuando se trata de asignar tareas que no requieren el sacerdocio”.
Sobre Internet el documento lanza una pequeña alarma. Dice que Internet ha “Y ahora el Espíritu Santo acostumbrado a los jóvenes a usar la imagen como nos regala este documento vehículo comunicativo, a todos, también a mí, para y que la Iglesia debe interrogarse sobre como reflexionar sobre lo que transmitir “una fe que se quiere decirnos. Muchas basa en la escucha de la Palabra de Dios y la lectura gracias a todos, muchas de la Sagrada Escritura”.
gracias”.
Su Santidad Papa Francisco
¿Qué dice sobre los abusos? El texto condena los abusos y pide a la Iglesia que reconozca y actúe contra cualquier abuso: ya sea de poder, económico, de conciencia o sexual. Además, en el texto se da las gracias a las víctimas que han tenido el valor de denunciar a sus agresores. ¿Qué dice sobre la sexualidad? El texto pide que la Iglesia dé una formación sexual que no se limite a consejos esporádicos u ocasionales. Es decir, que se proponga la castidad de un modo atractivo, que muestre su valor para el crecimiento personal.
Palabra claves: acompañar y sinodalidad.
Más allá de las cuestiones concretas, las dos palabras clave son “acompañar” y “sinodalidad”. Se trata de no limitar la formación a cursos sobre contenidos religiosos, sino apostar por la amistad y la escucha recíproca, sin paternalismos y con franqueza para ayudar a cada persona a vivir una relación personal con Dios. Otra idea es ayudar a participar en los sacramentos, explicar mejor la Misa o enseñar a confesarse. “Sinodalidad” supone también dejar de hacer cosas “por los jóvenes” y contar con ellos a todos los niveles, también en la toma de decisiones. (Cf. Romereports.com 29 oct. 2018)
Tras el final del Sínodo de los Obispos, los padres sinodales han dirigido una carta a los jóvenes. La carta fue leída por el Secretario General del Sínodo, Cardenal Lorenzo Baldisseri, al final de la Misa de clausura que presidió el papa Francisco en la Basílica de San Pedro del Vaticano, este 28 de octubre. Esta es la carta completa de los padres sinodales: Nos dirigimos a vosotros, jóvenes del mundo, nosotros como padres sinodales, con una palabra de esperanza, de confianza, de consuelo. En estos días hemos estado reunidos para escuchar la voz de Jesús, “el Cristo eternamente joven” y reconocer en Él vuestras muchas voces, vuestros gritos de alegría, los lamentos, los silencios. Conocemos vuestras búsquedas interiores, vuestras alegrías y esperanzas, los dolores y las angustias que os inquietan. Deseamos que ahora podáis escuchar una palabra nuestra: queremos ayudaros en vuestras alegrías para que vuestras esperanzas se transformen en ideales. Estamos seguro que estáis dispuestos a entregaros con vuestras ganas de vivir para que vuestros sueños se hagan realidad en vuestra existencia y en la historia humana. Que nuestras debilidades no os desanimen, que la fragilidad y los pecados no sean la causa de perder vuestra confianza. La Iglesia es vuestra madre, no os abandona y está dispuesta a acompañaros por caminos nuevos, por las alturas donde el viento del Espíritu sopla con más fuerza, haciendo desaparecer las nieblas de la indiferencia, de la superficialidad, del desánimo. Cuando el mundo, que Dios ha amado tanto hasta darle a su Hijo Jesús, se fija en las cosas, en el éxito inmediato, en el placer y aplasta a los más débiles, vosotros debéis ayudarle a levantar la mirada hacia el amor, la belleza, la verdad, la justicia. Durante un mes hemos caminado juntamente con algunos de vosotros y con muchos otros unidos por la oración y el afecto. Deseamos continuar ahora el camino en cada lugar de la tierra donde el Señor Jesús nos envía como discípulos misioneros. La Iglesia y el mundo tienen necesidad urgente de vuestro entusiasmo. Haceos compañeros de camino de los más débiles, de los pobres, de los heridos por la vida. Sois el presente, sed el futuro más luminoso.
10
4 de noviembre de 2018
“Monseñor Romero era la conciencia moral de El Salvador”, dice su biógrafo oficial El 24 de marzo de 1980, monseñor Óscar Arnulfo Romero, arzobispo de San Salvador, fue asesinado a tiros mientras celebraba misa. El episodio dio origen a una guerra civil que dejó cerca de 75,000 muertos y desaparecidos, según los expertos. El historiador italiano Roberto Morozzo della Rocca se fijó en la figura central de Romero y se convirtió en su biógrafo oficial en Italia. En estos últimos años, ha colaborado en su proceso de canonización, que se celebra hoy en el Vaticano junto a la del papa Pablo VI. — Monseñor Romero hablaba a menudo de la llamada opción preferencial por los pobres, pero usted niega que formara parte de la teología de la liberación... La teología de la liberación fue un fenómeno que había comenzado en torno a 1970 y en esa época Romero era ya un hombre maduro, con su propia teología. Su lema principal era “Sentir con la Iglesia”. Su referencia teológica fue siempre la doctrina de la Iglesia, inscrita en los años del Concilio Vaticano II y el magisterio de Pablo VI. Podemos decir que Romero tenía simpatía por la teología de la liberación porque era el lenguaje común de América Latina. Él dijo alguna vez que le gustaba porque era americana y él se consideraba un patriota. — ¿Qué relación tenía con el padre peruano Gustavo Gutiérrez, uno de los fundadores de la teología de la liberación? Tuvieron siempre buena relación, se encontraron en varias ocasiones. Romero pensaba que la teología de Gutiérrez era la misma que la de Pablo VI. Pero él la veía desde el punto de vista espiritual, no le interesaba la política. — Pero su figura estuvo muy ligada a los movimientos políticos de su época...
Era un hombre valiente, que decía que en El Salvador no se respetaba la ley y se mataba, que no se pagaba el salario mínimo, que los campesinos eran explotados… Él hablaba con izquierda y derecha; guerrilleros y militares; y todos quisieron instrumentalizarlo. Al final todos se molestaron con él en algún momento, pero fue la derecha la que lo mató. — ¿Por qué era necesario eliminar a Romero? Romero era un elemento de paz y la extrema derecha quería ir a la guerra civil, eliminando a la guerrilla y a toda la oposición. La figura de Romero impedía que el país cayera en la confrontación, era la voz moral del país y para hacer la guerra es necesario acabar con la conciencia moral. — Es curioso, porque a su llegada al Arzobispado de San Salvador, Romero era considerado un conservador... A Romero no se lo puede clasificar entre conservadores y progresistas. Romero era algo más, era un hombre del Evangelio, que cuando encontró injusticia social, la condenó. Él vio que Pablo VI tenía un magisterio social muy favorable a los pobres y lo siguió. — Se lo considera el cura de los pobres. ¿Cuál fue su verdadero legado con ellos? Todos los días salió en su defensa, en sus viajes por El Salvador, en sus homilías, en su arquidiócesis. Condenó a los asesinos de la policía, a los escuadrones de la muerte, criticó al poder político porque en el campo bastaba con tener una Biblia para ser asesinado. Pidió respeto por los derechos sindicales y por ello se lo consideró la voz de la oposición al gobierno militar oligárquico. Para la clase rica, fue considerado un enemigo y al final fue asesinado por esto. — Sin embargo, en el Vaticano no siempre fue apoyado plenamente. ¿Cuáles fueron sus problemas? Tuvo problemas con el cardenal Baggio
[entonces prefecto de la Congregación para los Obispos]. Pero tenía buena relación con el resto de dicasterios y, sobre todo, con Pablo VI. Con Juan Pablo II tuvo dos encuentros: el primero para conocerse, mientras que en el segundo el Papa lo apoyó claramente. Al cardenal Baggio le llegaban informes desfavorables de obispos enemigos en América Latina. — Han pasado casi 40 años para que su figura se viera reconocida en el Vaticano. ¿Es posible que la oposición llegara solo de América Latina? Hay santos que son canonizados 100 años después. Es decir, no hay nada extraño que en la Congregación para las Causas de los Santos haya caminos muy largos. El Vaticano recibió la solicitud de El Salvador a finales de los años 90. Antes el país estaba en guerra y la Iglesia latinoamericana dividida. Había dos corrientes: la de la Conferencia de Medellín de 1968 y la teología de la liberación; y quienes estaban en contra de estos postulados. Para sus opositores, Romero era representante de la teología de la liberación, sin más discusiones. — Finalmente fue beatificado y ahora canonizado con Francisco. ¿Qué conecta a ambos? Están unidos en el hecho de ser latinoamericanos y patriotas de la llamada patria grande. Y después, para ellos el cristianismo es la atención a pobres, desfavorecidos y débiles. — ¿Se puede hablar, por tanto, de una trilogía entre Pablo VI, Francisco y Romero? Sí, hay una cercanía en su visión de la Iglesia. Pablo VI acuñó el concepto de una Iglesia que se ocupa de la condición humana. También Francisco está muy ligado a su doctrina. Tanto Bergoglio como Romero veneran un documento de Pablo VI que se llama “Evangelii Nuntiandi” [Exhortación apostólica sobre la Evangelización] de 1975, que ambos lo han leído repetidas veces, estudiado y aplicado.
Citación por Edicto
(Cf. Elcomercio.pe 14 oct. 2018)
1ª publicación
PROCESO DE NULIDAD MATRIMONIAL Presentado por la señora Elsira Elena Rafael Torres Prot. 78/2018. El Tribunal Eclesiástico de la Región Central, por las presentes letras cita al señor NOÉ DAVID REYES GARCÍA, parte demandada en la causa arriba mencionada y de cual se ignora su actual residencia, presentarse a este Tribunal Eclesiástico Central, ubicado en Colonia Médica, Av. Dr. Max Bloch y Av. Dr. Emilio Álvarez, Arzobispado de San Salvador o comunicarse vía teléfono a los números 2234-5331/5361, para responder a demanda presentada por la señora ELSIRA ELENA RAFAEL FLORES, para hacernos ver su posición procesal. Parroquia donde se contrajo el matrimonio: El Calvario. Cojutepeque, el día 26 de diciembre de 2004. Los ordinarios del lugar, los párrocos, los sacerdotes también las personas que tengan conocimiento del lugar donde reside el señor NOÉ DAVID REYES GARCÍA, procuren que él sea advertido de esta citación por edicto. Transcurridos 30 días, desde la última publicación de esta citación por edicto se procederá de acuerdo con la ley canónica vigente. Dado en San Salvador, a los cinco días del mes de octubre del año dos mil dieciocho.
4 de noviembre de 2018
11
La Palabra de Dios para cada semana Dt 6, 2-9; Salmo 17; Heb 7, 23-28; Mc 12, 28b-34 Domingo 4 de noviembre de 2018 • Trigésimo primer domingo del Tiempo Ordinario. Ciclo “B” • Año par Preparado por:
Pbro. y Dr. Luis Alonso Coto
Lo esencial en el seguimiento de Jesús
La página evangélica narra por su parte el “feliz encuentro” entre el Maestro y uno que era a su vez también maestro” en los caminos hacia Dios. Aquel hombre lanza la “pregunta más importante para un creyente”: ¿qué es en el fondo lo más importante con lo que se agrada y cumple a Dios? ALGUNAS CLAVES DEL TEXTO • El Nuevo Testamento, camino de libertad y liberación no deja de lado la Ley. Es decir, vale tanto como en el Antiguo Testamento el saber y cumplir objetivamente con algo, y mejor, con “alguien” al que no puede manejarse al propio antojo. Jesús pues, declara en cierto modo en su respuesta que la fe en Él implica “cumplir la Ley” que no ha venido a abolir (ver Mt. 5,17). La pregunta que el maestro de la Ley hace a Jesús es trascendental. Se trata de saber cuál es el mandamiento que debemos escuchar con más atención, el que debemos seguir con más fidelidad y generosidad para que nuestra vida se encauce por el camino adecuado. Se trata de una pregunta difícil, porque en la ley de Moisés hay muchísimos preceptos y prohibiciones: los rabinos contaban 613. ¿Cómo elegir entre estos mandamientos tan numerosos el que debe ser primero? • Citando el Libro del Deuteronomio (1ª lectura) sin anular los 10 mandamientos (Ex.19-21) Jesús señala la base y síntesis de toda la Ley (v. 29-31). La solución más simple parecería la de dirigirse a los diez mandamientos, pero Jesús no busca el precepto más importante en ellos. Jesús propone un mandamiento que es positivo, que es dinámico, que nos proporciona una orientación válida para nuestra vida. En efecto, ¿quién puede decir que ama a Dios con todo su corazón, con toda su alma y con todas sus fuerzas? Por lo que a nosotros respecta, siempre estamos necesitados de progresar en esta dirección. • Con ello se evita la confusión de muchos pequeños preceptos que muchas veces satisfacen la “conciencia” pero en el fondo, faltando la actitud básica de amor para con Dios y el prójimo, pierden su eficacia y valor. Jesús nos hace comprender en este evangelio que hemos sido creados para amar. Es más, nos invita a una doble dimensión del amor: el amor a Dios y el amor al prójimo. El estrecho vínculo que existe entre estos dos amores
es la característica del Evangelio. Jesús no desea que separemos estas dos dimensiones. Por lo que a nosotros se refiere, sería ilusorio pretender amar a Dios sin amar al prójimo y viceversa. Acojamos estas palabras del evangelio como una bellísima orientación en nuestra vida. Somos cristianos, discípulos de Jesús, y podemos alcanzar la plenitud de la alegría amando continuamente con él, en él, y por él.
estructuras de pecado que prescinden de Dios y oprimen al hermano (materialismo, búsqueda del placer, individualismo)? ¿Dónde ha quedado el hermano concreto en nuestra religión, a veces llena de actos que “pretenden agradar al Señor” en olvido completo de que Él se manifiesta en los más pobres (Mt. 25, 31ss). UN PENSAMIENTO DE SAN OSCAR ARNULFO ROMERO Perfecciona al Viejo Testamento
• El Maestro propone una relación de vida y no de cumplimientos hacia Dios, objeto de la primera búsqueda del hombre, y hacia los hermanos, búsqueda imprescindible en la fe verdadera. Al final el escriba, abriendo ante el Señor su propio corazón, reconociendo él también que se trata de edificar sobre lo esencial, que es el amor, se hace sin quererlo, cercanísimo discípulo (como Jesús lo reconoce) de aquel a quien movía enteramente el amor al Padre y los hombres sus hermanos. Todos los creyentes quedamos advertidos: Debe evitarse perder de vista el mandamiento del amor e imitar a Cristo, su cumplidor, quien se lo repetirá en la Ultima Cena, antes de iniciar su entrega “por amor extremo” al Padre y los hermanos (cfr. Jn.13, 1ss). ALGUNAS PREGUNTAS PARA MEDITAR Nuestro amor al Dios único ¿se traduce en el abandono de los ídolos que quieren ocupar nuestro corazón, mente, fuerzas, hasta convertirse en
“El Viejo Testamento que Cristo cita en su diálogo con el escriba, le recuerda el principal mandamiento: “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu mente, con todas tus fuerzas” y recuerda como allí estaba la base de gran nación que se llamó pueblo de Dios, mientras se entregara al único Dios con todo su corazón. Es lo lógico del diálogo: no hay más que un solo Dios yo debo darle a Él todo mi ser, mi corazón y mi vida. La alianza con Dios no es asunto jurídico sino de entrega, de amor, de todo mi ser. Pero Cristo perfecciona esa ley del Viejo Testamento cuando le responda al legista de su tiempo: “La segunda ley es esta: amarás a tu prójimo como a ti mismo. Lo original de Cristo está en unir en un solo precepto, bajo una sola motivación, el amor del prójimo con el amor de Dios. Y esto es lo original de los cristianos: que amamos por Dios. Por eso, cuando Puebla invita a Latinoamérica a la opción preferencial por los pobres, dice: “no es ninguna división, es el llamamiento sin distinción de clases, a ricos y pobres, para que nos interesemos del pobre como de nuestra propia causa”. Más aún, como causa de Cristo que dirá: “todo lo que le hagas a él, a mí me lo haces”. Se identifica Cristo con el hombre y puede decir: “el primer mandamiento es amar a Dios; y el otro tan semejante a éste, cómo amar al prójimo por amor de Dios” (4 de noviembre de 1979).
Lecturas de la Semana
• Del 5 al 10 de noviembre de 2018 •
Lunes 5: Flp 2,1-4; Sal 130, 1-3; † Lc14, 12-14
Martes 6: Flp 2, 5-11; Sal 21, 26-32; † Lc 14, 15-24
Miércoles 7: Ef 2, 12-18; Sal 26, 1.4.13-14; † Lc 14, 25-33
Jueves 8: Fp 3, 3-8; Sal 104, 2-7; † Lc 15, 1-10
Viernes 9: Ez 47, 1-2.8-9.12; Sal 45,2-3.5-6.8-9; 1Cor 3,9-11.16-17; † Jn 2, 13-22
Sábado 10: Eclo 39, 8-14; Sal 36; † Mt 16, 13-19
Flp 4, 10-19; Sal 111, 1-2.5-6.8-9; † Lc 16, 9-15 (memoria)
12
4 de noviembre de 2018
Cardenal Becciu beatifica a dos mártires en Izabal, Guatemala “Toda la Iglesia en Guatemala está de fiesta”, aseguró S.E. Card. Giovanni Angelo Becciu, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos y Enviado Apostólico para presidir la ceremonia de beatificación de los mártires Fray Tullio Maruzzo, ofm y el catequista Luis Obdulio Arroyo Navarro, este 27 de octubre en la ciudad de Morales, en el Vicariato Apostólico de Izabal. Ambos fueron asesinados en julio de 1981 durante el conflicto armado interno que sufrió el hermano país entre 1960-1996 en Quiriguá (Izabal) por defender las causas de los campesinos, los más desposeídos Durante la ceremonia vemos en la imagen a la derecha a Mons. Nicolás Thevenin, Nuncio Apostólico en Guatemala, Mons. Domingo Buezo Leiva, Obispo del Vicariato Apostólico de Izabal, y (con el báculo) S.E. Card. Giovanni Angelo Becciu, Enviado Apostólico
Momento en que fue develada la imagen de los mártires Fray Tullio Maruzzo, ofm y el Luis Obdulio Arroyo Navarro
omero en el arte En palabras del artista Rafael Varela “haber tenido el honor de pintar varios retratos de Monseñor Romero me ha permitido, después de acercarme al conocimiento sobre su vida y obra, reconocer la verdadera dimensión de su misión como ser humano”. La obra que compartimos con usted constituye un homenaje a Monseñor Romero ataviado con una túnica blanca en un camino rural salvadoreño, misma que desde enero de 2014 adorna la pared del costado poniente del Salón de Honor Presidencial Óscar Arnulfo Romero, en Casa Presidencial.
Artista: Rafael Varela Título: “Monseñor Oscar Arnulfo Romero. Guía Espiritual de la Nación” Técnica: Acrílico sobre tela Medidas: 2.00 x 1.60 mts. Año: 2014
La mayoría de obras presentadas en esta sección continúan expuestas en el Salón de Honor de la Cancillería, en el Ministerio de Relaciones Exteriores
IGLESIA LOCAL
Asistentes a la ceremonia de beatificación sostienen una pancarta donde aparece Mons. Juan José Gerardi (Q.D.D.G.) y San Oscar Romero