Semanario Orientación 6 de Enero de 2019

Page 1

S • E • M • A • N • A • R • I • O Año LXVI Nº 6038

ÓRGANO OFICIOSO DEL ARZOBISPADO DE SAN SALVADOR. 6 de enero de 2019

$ 0.25

Fiesta de la Epifanía

Epifanía • Andrea-mantegna. Museo Paul Getty

– 6 de enero –

Después de haber nacido Jesús en Belén de Judea, en el tiempo del Rey Herodes, unos magos de Oriente se presentaron en Jerusalén diciendo: ¿dónde está el que ha nacido, el Rey de los Judíos? Porque hemos visto su estrella en el Oriente y venimos a adorarlo. (Mt 2, 1-2)


2

Card. Rosa Chávez es el enviado especial

República Dominicana celebra los 525 años de la primera Misa en América

La iglesia en la República Dominicana inició una serie de diez peregrinaciones, una por cada diócesis, en acción de gracias por el 525º aniversario de la primera Misa celebrada en América, que se cumplió ayer 5 de enero, informó el portal periodistadigital.com. La primera Eucaristía en América fue celebrada el 6 de enero de 1494, en la solemnidad de la Epifanía del Señor, por el padre Bernardo Boyl y otros doce sacerdotes que llegaron junto con Cristóbal Colón en su segundo viaje al continente. La Arquidiócesis de Santo Domingo afirmó en un comunicado que esta semilla sembrada por el padre Boyl y sus compañeros “dio inicio a una gran cosecha de cristianos, que hoy representan más de la mitad de los cristianos del mundo. Desde este pueblito de la República Dominicana, Dios ha continuado manifestándose”, indicó el medio digital. En 1500 la ciudad de La Isabela (en la provincia de Puerto Plata) tuvo que ser abandonada debido a los huracanes. Sobre las ruinas de la que fue la primera iglesia del Nuevo Mundo se construyó el Templo de Las Américas. Allí se conserva una imagen de la Virgen de Monserrat, que fue traída por los conquistadores españoles. Card. Rosa Chávez enviado especial. El papa Francisco ha nombrado a S.E. Cardenal Gregorio Rosa Chávez, Obispo Auxiliar de San Salvador, como su enviado especial a la clausura de las celebraciones del 525º aniversario de la primera Eucaristía en el continente americano. El pontífice en la carta dirigida al señor cardenal lo nombra su representante y afirma que “la eucaristía es el mayor regalo que nos ha dado nuestro Salvador”. Agrega que la tarea de la Iglesia sigue siendo animar en la fe y la esperanza a los fieles. Así como él, el papa, anima a los obispos y a todos los que realizan labor pastoral. Les pide siempre estar cerca de la eucaristía, porque es fuente de comunión y energía para la misión. A continuación reproducimos una traducción del latín del documento que el Santo Padre dirigió en diciembre a Su Eminencia.

6 de enero de 2019 Documento

A Nuestro Venerable Hermano Gregorio S. R. E. CARDENAL ROSA CHÁVEZ Obispo Auxiliar de San Salvador en América Nuestro Salvador dio el mayor regalo y tesoro a los creyentes en la Última Cena, cuando confirió el Sacerdocio los Apóstoles y les encomendó celebrar el misterio de la Eucaristía. “En esta conmemoración Sacramental de Cristo, el propio Jesucristo está presente con nosotros ciertamente, bajo otra forma, pero en su propia sustancia. Cuando iba a subir al cielo dijo a los Apóstoles y a los que les acompañaban: ‘He aquí que estoy con vosotros todos los días hasta la consumación de los siglos‘ (Mt. 28, 20), confortándoles con la benigna promesa de que permanecería y estaría con ellos incluso con una presencia corporal”. (Urbano IV, Transiturus de hoc mundo). La Iglesia Católica apoyada en la seguridad de esta fe anunciaba siempre y por todas partes cómo conseguir la salvación eterna en Cristo y al mismo tiempo ofrecía piadosamente el Sacrificio Eucarístico. Cuando al terminar el siglo XV se descubre el Continente americano, en el segundo viaje de Cristóbal Colón, fueron enviados misioneros, con el beneplácito de nuestro predecesor Alejandro VI, que iniciarían la evangelización de los indígenas. Después de llegar al lugar llamado en español La Isabela, allí el día de la Epifanía del Señor del año 1494 el Padre Bernardo Boil celebró en esta Tierra la primera santa Misa. Modesto fue el comienzo de esta admirable presencia de Cristo en su verdadero cuerpo y sangre, alma y divinidad, que llenó de su gracia y sigue llenando todo el Continente Americano de lo cual, Nos, que ejercemos el oficio de Vicario de Cristo, somos fruto y testigo. Hace poco Nuestro Venerable Hermano DIOMEDES ESPINAL DE LEÓN, Obispo de Mao Monte Cristi, Presidente de la Conferencia Episcopal Dominicana, Nos informó de Que el día 5 del próximo mes de enero en La Isabela, diócesis de Puerto Plata, en República Dominicana, los Obispos de esta Nación juntamente con el pueblo fiel recordarán los 525 años transcurridos desde la primera Eucaristía celebrada en América. Para la conmemoración del gran acontecimiento Nos pidieron que algún Cardenal Nos representara. Por lo tanto Nos te nombramos a ti, venerable hermano nuestro, por esta carta, NUESTRO ENVIADO EXTRAORDINARIO para esta solemnidad. A ti a quien conocimos como un Pastor preocupado por la Iglesia en todo el orbe y muy solícito. Te pedimos que cuando presidas las celebraciones saludes en Nuestro nombre desde lo más profundo del corazón a los asistentes y les des muestras sensibles de nuestra caridad. Y les exhortes a todos los creyentes, principalmente a los pastores sagrados a que conserven siempre la fe Católica, la proclamen con valentía y la vivan con amor y buenas costumbres. Mientras ellos mismos dan gracias a Dios con alegría por la presencia real de Cristo, verdadero Dios y verdadero Hombre, en la Eucaristía, tú exhórtales con tu palabra a que por intercesión de los santos se entreguen de verdad a participar de este divino sacramento siempre con dignidad y con frecuencia. Queremos que sepas, Venerable Hermano Nuestro, que tu Misión la hemos encomendado a la intercesión Bienaventurada Virgen María, ínclita patrona de América, y de todos los Santos y Beatos de América. Por último, te impartimos con mucho gusto, La Bendición Apostólica, prenda de una abundante gracia celestial y testimonio de Nuestra caridad, que sinceramente queremos la compartas en Nuestro Nombre con todos los asistentes a tan memorable evento. El Vaticano, 12 de diciembre, en la Solemnidad de la Bienaventurada Virgen María de Guadalupe, del año 2018, sexto de Nuestro Pontificado.

Templo de las Américas construido sobre las ruinas de la que fuera la primera iglesia del Nuevo Mundo


6 de enero de 2019

3

Navidad y fin de año en compañía del Pastor recalcó que Jesús “se hizo hombre, el Verbo se hizo hombre, para que nosotros los humanos nos hicieramos hijos de Dios”.

Santa Misa por los Santos Niños Inocentes

El 31, en vísperas de la Solemnidad de Santísima Virgen María, Madre de Dios, la Santa Misa fue celebrada también por el señor Arzobispo, y concelebrada por el Pbro. Juan Carlos Cuellar, en en la Capilla Jesús Manso y Humilde de Corazón.

Mons. José Luis Escobar durante la reflexión del Evangelio el 25 de diciembre

Este 1 de enero, Monseñor presidió la acción de gracias por le llegada del año nuevo desde Catedral Metropolitana.

Como el Buen Pastor que acompaña a su rebaño, durante las fiestas de fin de año de 2018, el señor Arzobispo Metropolitano, Mons. José Luis Escobar Alas, acompañó a la feligresía en la Santa Misa en todas las celebraciones.

El 28 de diciembre de 2018, S.E. Card. Gregorio Rosa Chávez, Obispo Auxiliar de San Salvador, celebró la Santa Eucaristía en honor a la festividad de los Santos Niños Inocentes en el Parque Central de Antiguo Cuscatlán.

Durante la Eucaristía de la Natividad, el 25 de diciembre, en Catedral Metropolitana, Monseñor

La Misa fue concelebrada por el encargado de la parroqui Santos Niños Inocentes, Pbro. Oscar Reynerio López, entre otros sacerdotes. Esta conmemoración recuerda la matanza de los niños menores de dos años nacidos en Belén, ordenada por el rey Heródes.

San Juan Evangelista celebra sus fiestas En el marco de las fiestas a San Juan Evangelista, un grupo de jóvenes de San Juan Opico y zonas aledañas recibió el Sacramento de la Confirmación el 24 de diciembre de 2018. La Eucaristía fue oficiada por el párroco solidario de la Basílica Sagrado Corazón de Jesús, Pbro. Héctor Roca, y concelebrada por el párroco, Pbro. Efraín Núñez, entre otros sacerdotes de la Vicaría “Monseñor Valladares”.

Fiestas en honor a la Sagrada Familia

Los jóvenes fueron acompañados por sus padres y padrinos. El Pbro. Héctor Roca unge con el Santo Óleo a un joven confirmado. Le acompaña el párroco, Pbro. Efraín Nuñez (al fondo, al centro)

Durante la Santa Misa, el celebrante explica a los jóvenes el significado del Sacramento que van a recibir, así como los dones del Espíritu Santo con que van a fortalecer su fe

En esta fiesta personas de diversos lugares del país llevan figuras del Niño Jesús en señal de un favor recibido o de una petición especial, o simplemente como memoria de los Santos Inocentes.

Cierre de las fiestas patronales. Para cerrar las fiestas, el 27 de diciembre se celebró la Santa Misa Patronal, que contó con la presencia del señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar Alas (abajo de estas líneas), quien presidió la Eucaristía.

Cientos de personas se hicieron presentes en dicha celebración para rendirle honor al Santo, compositor del cuarto evangelio, el apóstol que tuvo la inmensa dicha de ser llamado el “discípulo más amado”.

El domingo 30 de diciembre de 2018 se celebró la Misa Patronal de la parroquia La Sagrada Familia.Con mucha alegría los feligreses participaron de estos festejos, que inició con la procesión de las imágenes de María Santísima, San José y el Niño Jesús. La Eucaristía fue presidida por el Vicario Foráneo de Vicaría “La Resurrección”, Pbro. Emilio Melara Gómez, y concelebrada por otros sacerdotes. Las fiestas se desarrollaron en un triduo que inició el 28 de diciembre con una Eucaristía celebrada por el párroco de la Parroquia San José de la Montaña, Pbro. Reynaldo Sorto. Además, en el segundo día de este, se presentó la obra “La investigación perfecta”, interpretada por jóvenes del apostolado de teatro “Miradas de Fe”.

Pbro. Emilio Melara en la celebración de la Misa Patronal de la Parroquia La Sagrada Familia


4

6 de enero de 2019

ditorial Paz a esta casa... Cada inicio de año civil la Iglesia renueva la invitación a preparar diversas iniciativas de oración y de paz para todos los habitantes de nuestro planeta. Hoy queremos retomar este pensamiento y proponerlo como un estilo de vida permanente: ser artesanos de paz. “Paz a esta casa” (Lc 10,5), esa fue la instrucción de Jesús cuando envió a sus discípulos a la misión. Contiene el deseo de paz de Dios para los hombres. También cuando Cristo nació en Belén, los pastores escucharon a los ángeles cantar: “Paz en la tierra a los hombres en los que Él se complace” (Lc 2,14). La llegada del Hijo de Dios es un anuncio de paz para los hombres. Dios quiere que el sus hijos vivan en paz, sean anunciadores y testigos de la paz. Hoy este anuncio y fuerte deseo de paz queremos repetirlo para nuestra sociedad: paz para las familias, para los pueblos, colonias, cantones y caseríos de nuestro país. Paz para rincón de nuestro querido “Pulgarcito”, para los niños, los jóvenes y los adultos. Pero la paz es también una respuesta decidida de parte de cada persona. “Si hay allí alguno digno de paz, la paz descansará sobre él” (Lc 10,6). El don de Dios espera una acogida, un recibimiento. Donde hay personas dispuestas a construir la paz, allí crece y germina. Donde la paz se rechaza, todo se vuelve árido, vacío y estéril. Habrá paz si cada uno se convierte en un artesano de paz, si procura incansablemente los gestos que hacen posible la paz. Educar para la paz es una tarea que corresponde a cada familia. Qué hermoso cuando el papá y la mamá toman la decisión de “acoger”

un estilo de paz para su casa. Allí comienza la paz. Cuando se evitan los gritos y los insultos, cuando se trata a cada uno según su edad y capacidades, cuando se espera y se ayuda a levantar, cuando se escucha y se tiene tiempo para los demás. Hay que forjar buenos ciudadanos en el seno familiar para que cuando se incorporen en la política, tengan una conciencia de servir a los demás, y no servirse de los otros. Cuando la petición a Dios por la paz esté acompañada de innumerables gestos de paz, entonces el don de Dios encontrará una tierra fecunda donde germinará y dará frutos abundantes. Este año el Mensaje para la celebración de la 52 Jornada de la Paz lleva por título: La buena política está al servicio de la paz. Un texto al que tendríamos que prestarle mucha atención en las parroquias, comunidades y movimientos. También sería oportuno que los laicos involucrados en la vida política lo tuvieran en consideración. Pero también quien no forme parte de la Iglesia, puede leer con mucho provecho, una reflexión encaminada a recordar que la política es como un vehículo fundamental para edificar la ciudadanía y la actividad del hombre, y no debería convertirse en instrumento de opresión, marginación o destrucción. La buena política construye paz, y descarta las guerras y las estrategias del miedo. Allí nos dice el Papa: Hoy más que nunca, nuestras sociedades necesitan “artesanos de la paz” que puedan ser auténticos mensajeros y testigos de Dios Padre que quiere el bien y la felicidad de la familia humana. Cada uno puede aportar mucho en la construcción de una sociedad pacífica y pacificadora. Comienza hoy mismo.

Por Pbro. Simeón Reyes, Director de Semanario Orientación

La migración masiva ayer y hoy Moisés, por encargo del Señor, encabezó aquella multitudinaria caravana de migrantes, después de romper el yugo de los faraones. Cuarenta años caminaron por variados senderos, incluyendo Sigfrido Munés tioziggi@hotmail.com los que ellos mismos abrieron en el desierto con la mira puesta en la tierra prometida. Aquellos migrantes tenían la fuerza de la fe y la confianza plena en la Palabra del Señor. No les faltó ni alimentos, ni fuerza. Fue esa la gran migración hacia la que sería la cuna del Mesías, de los jueces, de los profetas, de los santos y de personajes tan fatídicos como el rey Herodes, figura que lamentablemente se ha repetido en la historia hasta nuestros días. Las migraciones, pues, no son nuevas y no van a terminar por obra de magia o fuerza, sino cuando se eliminen o mitiguen las causas que las originan. Mientras en América Latina haya falta de oportunidades de trabajo y de subsistencia digna, mientras la vida misma esté amenazada por la

DIRECTORIO

Pbro. Simeón Reyes DIRECTOR

inseguridad y la violencia, mientras no se ataque a fondo sus orígenes, mientras los reducidos grupos de poder y privilegios de cualquier color se aferren a ellos en detrimento de las mayorías, mientras no haya una sociedad fraternal y solidaria unida por el amor y no debilitada por los odios… seguirá habiendo migraciones con o sin bandera política. Europa fue por siglos la expresión de la ciencia, la belleza y el progreso, con poblaciones evidentemente evolucionadas y un equilibrio social impresionante. Lograron crear las sociedades del bienestar, después de forjarlas con el dolor de las guerras y pudieron mantenerlas durante un largo período de paz. Pero su opulencia atrajo a la pobrería de África, atenazada por el hambre, las dictaduras, la enfermedad y la miseria. Pese a su rigurosidad académica, Europa no estaba preparada para este sorpresivo desafío cultural y en algunos países se produce un choque físico, entre el expansionismo particularmente religioso de ciertos grupos de africanos y los europeos con fuerte sentido de su identidad y territorialidad. Estados Unidos es un caso especial, porque

Pbro. Carlos Chavarría SUBDIRECTOR

Roger Herrera EDITOR EN JEFE

fue creado y desarrollado por inmigrantes de las más diversas procedencias, pero liderados por los autodenominados WASP, iniciales en inglés de “blancos, angloparlantes y protestantes”. Entre ellos se dan minorías extremistas como el Ku Klux Klan y otros supremacistas blancos. Pero en general, el país ofreció oportunidades de trabajo, refugio y estudio para mucha gente de países menos desarrollados. La relativa prosperidad de estos inmigrantes estimuló a cantidades de sus compatriotas a buscar “el sueño americano”, no sin provocar recelos en muchos pobladores WASP. El problema es extenso y complejo, pero volvamos a lo dicho: sin oportunidades de trabajo digno y sufriendo el acecho de la violencia, nuestra América Latina y no solamente el triángulo norte, seguirá fabricando y exportando migrantes, con la reducida excepción de países como Uruguay y Costa Rica. Lo que debemos rogar al Señor es que no se repitan Herodes en países con tradición humanitaria, buscados como un sueño por nuestros hermanos ansiosos de subsistir y progresar. En Dios confiamos.

Karen Terezón

Roger Herrera

CORRECCIÓN Y DISEÑO

DISEÑO DE PORTADA


6 de enero de 2019

5

“La buena política está al servicio de la paz” – Mensaje del Santo Padre Francisco para la celebración de la 52 Jornada Mundial de la Paz – 1 de enero de 2019 1. “Paz a esta casa” Jesús, al enviar a sus discípulos en misión, les dijo: «Cuando entréis en una casa, decid primero: “Paz a esta casa”. Y si allí hay gente de paz, descansará sobre ellos vuestra paz; si no, volverá a vosotros» (Lc 10,5-6). Dar la paz está en el centro de la misión de los discípulos de Cristo. Y este ofrecimiento está dirigido a todos los hombres y mujeres que esperan la paz en medio de las tragedias y la violencia de la historia humana[1]. La “casa” mencionada por Jesús es cada familia, cada comunidad, cada país, cada continente, con sus características propias y con su historia; es sobre todo cada persona, sin distinción ni discriminación. También es nuestra “casa común”: el planeta en el que Dios nos ha colocado para vivir y al que estamos llamados a cuidar con interés. Por tanto, este es también mi deseo al comienzo del nuevo año: “Paz a esta casa”. 2. El desafío de una buena política La paz es como la esperanza de la que habla el poeta Charles Péguy[2]; es como una flor frágil que trata de florecer entre las piedras de la violencia. Sabemos bien que la búsqueda de poder a cualquier precio lleva al abuso y a la injusticia. La política es un vehículo fundamental para edificar la ciudadanía y la actividad del hombre, pero cuando aquellos que se dedican a ella no la viven como un servicio a la comunidad humana, puede convertirse en un instrumento de opresión, marginación e incluso de destrucción. Dice Jesús: «Quien quiera ser el primero, que sea el último de todos y el servidor de todos» (Mc 9,35). Como subrayaba el Papa san Pablo VI: «Tomar en serio la política en sus diversos niveles ―local, regional, nacional y mundial― es afirmar el deber de cada persona, de toda persona, de conocer cuál es el contenido y el valor de la opción que se le presenta y según la cual se busca realizar colectivamente el bien de la ciudad, de la nación, de la humanidad»[3]. En efecto, la función y la responsabilidad política constituyen un desafío permanente para todos los que reciben el mandato de servir a su país, de proteger a cuantos viven en él y

de trabajar a fin de crear las condiciones para un futuro digno y justo. La política, si se lleva a cabo en el respeto fundamental de la vida, la libertad y la dignidad de las personas, puede convertirse verdaderamente en una forma eminente de la caridad. 3. Caridad y virtudes humanas para una política al servicio de los derechos humanos y de la paz El Papa Benedicto XVI recordaba que «todo cristiano está llamado a esta caridad, según su vocación y sus posibilidades de incidir en la pólis. […] El compromiso por el bien común, cuando está inspirado por la caridad, tiene una valencia superior al compromiso meramente secular y político. […] La acción del hombre sobre la tierra, cuando está inspirada y sustentada por la caridad, contribuye a la edificación de esa ciudad de Dios universal hacia la cual avanza la historia de la familia humana»[4]. Es un programa con el que pueden estar de acuerdo todos los políticos, de cualquier procedencia cultural o religiosa que deseen trabajar juntos por el bien de la familia humana, practicando aquellas virtudes humanas que son la base de una buena acción política: la justicia, la equidad, el respeto mutuo, la sinceridad, la honestidad, la fidelidad. A este respecto, merece la pena recordar las “bienaventuranzas del político”, propuestas por el cardenal vietnamita François-Xavier Nguyễn Vãn Thuận, fallecido en el año 2002, y que fue un fiel testigo del Evangelio: Bienaventurado el político que tiene una alta consideración y una profunda conciencia de su papel. Bienaventurado el político cuya persona refleja credibilidad. Bienaventurado el político que trabaja por el bien común y no por su propio interés. Bienaventurado el político que permanece fielmente coherente. Bienaventurado el político que realiza la unidad. Bienaventurado el político que está comprometido en llevar a cabo un cambio radical. Bienaventurado el político que sabe escuchar. Bienaventurado el político que no tiene miedo[5].

Cada renovación de las funciones electivas, cada cita electoral, cada etapa de la vida pública es una oportunidad para volver a la fuente y a los puntos de referencia que inspiran la justicia y el derecho. Estamos convencidos de que la buena política está al servicio de la paz; respeta y promueve los derechos humanos fundamentales, que son igualmente deberes recíprocos, de modo que se cree entre las generaciones presentes y futuras un vínculo de confianza y gratitud. 4. Los vicios de la política En la política, desgraciadamente, junto a las virtudes no faltan los vicios, debidos tanto a la ineptitud personal como a distorsiones en el ambiente y en las instituciones. Es evidente para todos que los vicios de la vida política restan credibilidad a los sistemas en los que ella se ejercita, así como a la autoridad, a las decisiones y a las acciones de las personas que se dedican a ella. Estos vicios, que socavan el ideal de una democracia auténtica, son la vergüenza de la vida pública y ponen en peligro la paz social: la corrupción —en sus múltiples formas de apropiación indebida de bienes públicos o de aprovechamiento de las personas—, la negación del derecho, el incumplimiento de las normas comunitarias, el enriquecimiento ilegal, la justificación del poder mediante la fuerza o con el pretexto arbitrario de la “razón de Estado”, la tendencia a perpetuarse en el poder, la xenofobia y el racismo, el rechazo al cuidado de la Tierra, la explotación ilimitada de los recursos naturales por un beneficio inmediato, el desprecio de los que se han visto obligados a ir al exilio. 5. La buena política promueve la participación de los jóvenes y la confianza en el otro Cuando el ejercicio del poder político apunta únicamente a proteger los intereses de ciertos individuos privilegiados, el futuro está en peligro y los jóvenes pueden sentirse tentados por la desconfianza, porque se ven condenados a quedar al margen de la sociedad, sin la posibilidad de participar en un proyecto para el futuro. En cambio, cuando la política se traduce, concretamente, en un estímulo de los jóvenes talentos y de las vocaciones (pasa a página 10)

Cf. Lc 2,14: «Gloria a Dios en el cielo, y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad». Cf. Le Porche du mystère de la deuxième vertu, París 1986. [3] Carta ap. Octogesima adveniens (14 mayo 1971), 46.` [4] Carta enc. Caritas in veritate (29 junio 2009), 7. [5] Cf. Discurso en la exposición-congreso “Civitas” de Padua: “30giorni” (2002), 5. [1] [2]


10

6 de enero de 2019

(viene de página 9)

que quieren realizarse, la paz se propaga en las conciencias y sobre los rostros. Se llega a una confianza dinámica, que significa “yo confío en ti y creo contigo” en la posibilidad de trabajar juntos por el bien común. La política favorece la paz si se realiza, por lo tanto, reconociendo los carismas y las capacidades de cada persona. «¿Hay acaso algo más bello que una mano tendida? Esta ha sido querida por Dios para dar y recibir. Dios no la ha querido para que mate (cf. Gn 4,1ss) o haga sufrir, sino para que cuide y ayude a vivir. Junto con el corazón y la mente, también la mano puede hacerse un instrumento de diálogo»[6]. Cada uno puede aportar su propia piedra para la construcción de la casa común. La auténtica vida política, fundada en el derecho y en un diálogo leal entre los protagonistas, se renueva con la convicción de que cada mujer, cada hombre y cada generación encierran en sí mismos una promesa que puede liberar nuevas energías relacionales, intelectuales, culturales y espirituales. Una confianza de ese tipo nunca es fácil de realizar porque las relaciones humanas son complejas. En particular, vivimos en estos tiempos en un clima de desconfianza que echa sus raíces en el miedo al otro o al extraño, en la ansiedad de perder beneficios personales y, lamentablemente, se manifiesta también a nivel político, a través de actitudes de clausura o nacionalismos que ponen en cuestión la fraternidad que tanto necesita nuestro mundo globalizado. Hoy más que nunca, nuestras sociedades necesitan “artesanos de la paz” que puedan ser auténticos mensajeros y testigos de Dios Padre que quiere el bien y la felicidad de la familia humana. 6. No a la guerra ni a la estrategia del miedo Cien años después del fin de la Primera Guerra Mundial, y con el recuerdo de los jóvenes caídos durante aquellos combates y las poblaciones civiles devastadas, conocemos mejor que nunca la terrible enseñanza de las guerras fratricidas, es decir que la paz jamás puede reducirse al simple equilibrio de la fuerza y el miedo. Mantener al otro bajo amenaza significa reducirlo al estado de objeto y negarle la dignidad. Es la razón por la que reafirmamos que el incremento de la intimidación, así como la proliferación incontrolada de las armas son contrarios a la moral y a la búsqueda de una verdadera concordia. El terror ejercido sobre las personas más vulnerables contribuye al exilio de poblaciones enteras en busca de una tierra de paz. No son aceptables los discursos políticos que tienden a culpabilizar a los migrantes de todos los males y a privar a los pobres de la esperanza. En cambio, cabe subrayar que la paz se basa en el respeto de cada persona, independientemente de su historia, en el respeto del derecho y del bien común, de la creación que nos ha sido confiada y de la riqueza moral [6] [7]

transmitida por las generaciones pasadas. Asimismo, nuestro pensamiento se dirige de modo particular a los niños que viven en las zonas de conflicto, y a todos los que se esfuerzan para que sus vidas y sus derechos sean protegidos. En el mundo, uno de cada seis niños sufre a causa de la violencia de la guerra y de sus consecuencias, e incluso es reclutado para convertirse en soldado o rehén de grupos armados. El testimonio de cuantos se comprometen en la defensa de la dignidad y el respeto de los niños es sumamente precioso para el futuro de la humanidad. 7. Un gran proyecto de paz Celebramos en estos días los setenta años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que fue adoptada después del segundo conflicto mundial. Recordamos a este respecto la observación del Papa san Juan XXIII: «Cuando en un hombre surge la conciencia de los propios derechos, es necesario que aflore también la de las propias obligaciones; de forma que aquel que posee determinados derechos tiene asimismo, como expresión de su dignidad, la obligación de exigirlos, mientras los demás tienen el deber de reconocerlos y respetarlos» [7]. La paz, en efecto, es fruto de un gran proyecto político que se funda en la responsabilidad recíproca y la interdependencia de los seres humanos, pero es también un desafío que exige ser acogido día tras día. La paz es una conversión del corazón y del alma, y es fácil reconocer tres dimensiones inseparables de esta paz interior y comunitaria: – la paz con nosotros mismos, rechazando la intransigencia, la ira, la impaciencia y ―como aconsejaba san Francisco de Sales― teniendo “un poco de dulzura consigo mismo”, para ofrecer “un poco de dulzura a los demás”; – la paz con el otro: el amigo, el extranjero, el sufre...; atreviéndose al escuchando el mensaje que

el familiar, pobre, el que encuentro y lleva consigo;

– la paz con la creación, redescubriendo la grandeza del don de Dios y la parte de responsabilidad que corresponde a cada uno de nosotros, como habitantes del mundo, ciudadanos y artífices del futuro. La política de la paz ―que conoce bien y se hace cargo de las fragilidades humanas― puede recurrir siempre al espíritu del Magníficat que María, Madre de Cristo salvador y Reina de la paz, canta en nombre de todos los hombres: «Su misericordia llega a sus fieles de generación en generación. Él hace proezas con su brazo: dispersa a los soberbios de corazón, derriba del trono a los poderosos y enaltece a los humildes; […] acordándose de la misericordia como lo había prometido a nuestros padres en favor de Abrahán y su descendencia por siempre» (Lc 1,50-55).

Benedicto XVI, Discurso a las Autoridades de Benín (Cotonou, 19 noviembre 2011). Carta enc. Pacem in terris (11 abril 1963), 44.Vaticano, 8 de diciembre de 2018.

Celebran Misa por la Paz en Palestina La Embajada de Palestina en El Salvador ofreció una Santa Misa pidiendo por la paz de Palestina y del mundo el 16 de diciembre de 2018 en la Parroquia El Divino Niño. La Eucaristía fue celebrada por el señor Nuncio Apostólico, Mons. Santo Rocco Gangemi y concelebrada por el Secretario de la Nunciatura, Mons. Carlo María Donati. La Misa, celebrada en el mediodía, contó con la participación del señor Embajador de Palestina en El Salvador, Marwan Jebril Burini. Por otro lado, en el marco de las festividades navideñas, el señor Nuncio Apostólico dirigió un mensaje especial donde meditaba sobre el sentido de la Navidad, que es celebrar el acontecimiento más grande: el nacimiento de Jesús y, en segundo lugar, “volver a encender el fuego de la esperanza por una sociedad más ecuánime, más justa y más rica, deseando también, que una sonrisa ilumine cada hogar”, señaló.

Mons. Santo Rocco Gangemi, Nuncio Apostólico en nuestro país (centro), preside la Eucaristía por la paz

Develan escultura de San Oscar Romero

El 12 de diciembre de 2018 se develó una escultura de San Oscar Arnulfo Romero en el Aeropuerto que lleva su nombre. La escultura fue hecha por el artista y presidente de la Academina Internacional de Arte de la Federación de Rusia, Gregory Pototsky. La escultura fue ubicada en la Plaza de la Bondad del aeropuerto. En el acto de develación participó el señor Vicepresidente de la República, Oscar Ortíz; el Canciller del Arzobispado de San Salvador, Mons. Rafael Urrutia; el Director de Radio YSAX y Televisión Católica Arquidiocesana, Pbro. Edwin Henríquez y el hermano de Monseñor Romero, don Gaspar Romero.

El escultor Gregorio Pototsky (segundo de izq. a der.) es acompañado por Pbro. Edwin Henríquez (der.), Mons. Rafael Urrutia y don Gaspar Romero (izq.)


11

6 de enero de 2019

75 aniversario de creación de Diócesis de San Vicente

Mons. Santo Rocco Gangemi, Nuncio Apostólico en nuestro país (centro), durante la Consagración

Mons. Elías Rauda, Obispo de San Vicente, durante la Santa Misa Patronal en honor a San Vicente Abad y Mártir, en la Catedral de la diócesis

El 22 de diciembre del 2018, la Diócesis de San Vicente celebró los 75 años de erección de la misma con un Congreso Eucarístico Diocesano, en la cancha del Seminario Mayor Pío XII. Se inició con la celebración de una Santa Misa presidida por el señor Nuncio Apostólico en El Salvador, Mons. Santo Gangemi. Junto a él concelebraron Mons. José Luis Escobar, Arzobispo de San Salvador; Mons. Carlo María Donati, Secretario de la Nunciatura; Mons. Constantino Barrera, Obispo de la diócesis de Sonsonate; Mons. Elías Rauda, Obispo de la Diócesis de San Vicente;

así como muchos sacerdotes de dicha diócesis. Cientos de feligreses fueron parte de la celebración. Posterior a esta se realizó una Adoración Eucarística que se dividió en en varias estaciones.

Durante la Adoración Eucarística los feligreses junto con los sacerdotes acompañan en procesión y con oraciones al Santísimo Sacramento

COOPESA realiza su convivio de fin de año

La cooperativa cuenta con 125 sacerdotes miembos de todo el país, entre quienes destacamos a S.E. el señor Card. Gregorio Rosa Chávez, el señor Obispo de Santa Ana, Mons. Miguel Morán y el señor Obispo de Zacatecoluca, Mons. Elías Bolaños.Durante el festejo se presentaron los informes financieros anuales, se rifaron regalos entre los asistentes. El presidente de COOPESA, Pbro. Luis Coto, dirigió la reunión.

Los festejos por el Jubileo de los 75 años cerró con la Misa Patronal de la diócesis, el 26 de diciembre, en la Catedral de San Vicente, oficiada por Mons. Elías Rauda y concelebrada por los sacerdotes de la diócesis.

Hágase en mí según tu palabra

Lo mejor de esta nación y de toda la región se presentó en la última semana del año que recién finaliza con el coro y orquesta de la JMJ Panamá 2019. Con un grupo de 325 voces, el coro y orquesta de la JMJ hizo su debut entre ritmos caribeños. Ellos serán los encargados de animar las celebraciones de este encuentro mundial. El himno oficial no podía faltar, y al son de “Hágase en mí según tu palabra” miles de jóvenes reunidos para este último día de oración se prepararon para el conteo de los últimos días hacia la JMJ.

El Pbro. Carlos Mejia (der.) recibió un reconocimiento por su labor y entrega de años en favor de la cooperativa

La Cooperativa Sacerdotal (COOPESA) celebró su convivio de fin de año el 17 de diciembre del recien finalizado año, en el Salón Guadalupe, del Seminario San José de la Montaña.

El gerente de COOPESA, Ramón Eleazar Morán (der.), durante la presentación del informe financiero anual de la institución

A nuestros lectores

Esperamos sus sugerencias, comentarios o avisos de actividades parroquiales a los números:

2298-6268 o 7737-3760, y su correspondencia a: 1a. Calle Poniente Nº 3412, Col. Escalón, S.S.

o bien al correo electrónico: orientacion.semanario@gmail.com


12

6 de enero de 2019

A los hermanos y comunidades parroquiales que han participado de esta Colecta 2018 se les agradece por su enorme esfuerzo y, al mismo tiempo, se les recuerda que el periodo para devolver las alcancías ha iniciado. Se recibirán sus aportes en la oficina de laCampaña Pro-Obras en el Arzobispado de San Salvador.

Jornada Mundial de la Juventud. Todavía estás a tiempo de inscribirte en www.panama2019.pa/es/

inscripcion-peregrinos/ A tener en cuenta… 13 de enero de 2019 es la fecha límite para inscripción de nuevos GRUPOS INDIVIDUALES Faltan

16 días

IGLESIA LOCAL

Iniciamos un nuevo año celebrando, la


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.