S • E • M • A • N • A • R • I • O Año LXVI Nº 6026
ÓRGANO OFICIOSO DEL ARZOBISPADO DE SAN SALVADOR. 7 de octubre de 2018
“Su legado es su predicación, una permanente llamada (...) a construir una nueva sociedad” Monseñor Rafael Urrutia, postulador diocesano de la Causa de Canonización del beato Oscar Romero – Pág. 6 –
Solo faltan
7
días
para la Canonización
$ 0.25
2
7 de octubre de 2018
Palabras del Arzobispo
Audiencias
varias.
Entrega de firmas a la Asamblea Legislativa. Misa de Bienvenida al señor Nuncio Apostólico. Ordenación Presbiteral. Inicio de Campaña Pro Obras Arquidiocesanas 2018 – 419 – Como es usual todas las semanas, el martes 25, miércoles 26 y viernes 28 de septiembre atendí en mi despacho la visita de sacerdotes, religiosas y personas laicas. Es siempre muy gratificante recibirles. El jueves 27 por la mañana juntos con el señor Cardenal y todos los Obispos de la Conferencia Episcopal, acompañados por los líderes de las Iglesias históricas, muchos sacerdotes y una gran cantidad de fieles, más de 25,000 personas marchamos hacia la Asamblea Legislativa para entregar a la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático 200 mil firmas para exigir a los señores Diputados que aprueben la Ley General de Aguas que se ha presentado a la Asamblea Legislativa y además que promuevan la reforma constitucional que garantice el derecho al agua como un derecho constitucional. Ese mismo día, a las 5:00 p.m. en nuestra Catedral Metropolitana tuvimos una solemne Eucaristía de bienvenida para el nuevo Nuncio Apostólico de Su Santidad en nuestro país, Excmo. y Rvdmo. Mons. Santo Rocco Gangemi. Él tuvo la gran bondad de presidirnos y concelebramos todos los Obispos de El Salvador acompañados de un buen número de sacerdotes, procedentes de distintas partes del país; participaron también los seminaristas, religiosas y religiosos y sacerdotes de todo el país y una gran cantidad de fieles. Fue una celebración muy linda y muy sentida, al ofrecerle nuestras oraciones al señor Nuncio Apostólicos, deseándole toda bendición de Dios. El sábado 29, acudí a la querida parroquia Santiago Aculhuaca, de Ciudad Delgado, para conferir el Sacramento del Orden Sacerdotal a nuestro querido diácono José Enmanuel Ramírez Montoya, quien es originario de esa parroquia. Concelebraron conmigo el Padre Guadalupe Aguilar, párroco de dicha iglesia; el Padre Edgardo Reyes, Rector del Seminario San José de la Montaña y muchos sacerdotes, participó una gran cantidad de fieles. Fue una celebración verdaderamente muy linda. Reitero nuestras felicitaciones al nuevo sacerdote, Padre José Enmanuel Ramírez a la vez que le aseguramos que está presente en nuestras oraciones. El domingo 30, mi visita fue al Colegio Cristóbal Colón, en cuyo gimnasio se estaba llevando a cabo la inauguración de la Campaña Pro Obras Arquidiocesanas 2018 “Cristiano la Iglesia eres Tú, Cristiano la Iglesia es Comunión”. Este año la campaña tiene, una aún mayor sentido, por estar cumpliendo los 35 años de realizarse año con año de forma ininterrumpida. Felicito la gran labor de la Campaña Arquidiocesana y agradezco de corazón todo lo que se hace en dicha campaña y la gran generosidad de todos, para apoyar a tantas parroquias necesitadas en sus proyectos de infraestructuras para bien de la fe particular y para bien de la comunidad.
Enseguida les comparto algunas ideas sobre las lecturas de este vigésimo séptimo domingo del Tiempo Ordinario: Este domingo, mientras Jesús va de camino a Jerusalén enseña dos temas de gran relevancia. Uno el del matrimonio en su sentido real y pleno que contradice la forma banal de concebirlo en nuestros días. Dos la importancia de los niños por ser modelos idóneos a imitar para entrar al reino de los cielos. Temáticas tratadas desde una óptica que entraña compromiso y por lo mismo desagradan a las personas no sólo de aquellos tiempos, sino a los contemporáneos. La P rimera L ectura tomada del Libro del Génesis, de los capítulos conocidos entre los biblistas como los que contienen relatos teológicos y no históricos, prepara el fundamento sobre el cual hablará Jesús en el Evangelio. El relato presenta el “tipo” de matrimonio creado por Dios y para ello hace una introducción explicando la creación de animales de toda clase esperando que el hombre encontrara ayuda en ellos (cfr. Gén 2, 18); pero no fue así. Dios en su infinita sabiduría hizo caer en profundo sueño a Adán y tomando una de sus costillas la trabajó hasta crear una mujer. Cuando el hombre despertó y la vio exclamó: ¡Esta sí que es hueso de mis huesos y carne de mi carne! (Gén 2, 23), a lo que añade el autor de esta perícopa una arcaica explicación de la indisolubilidad del matrimonio: Por eso el hombre abandona padre y madre, se junta a su mujer y se hacen una sola carne (Gén 2, 24). El salmista, por su parte, exalta las bendiciones recibidas por los matrimonios que viven conforme la voluntad de Dios: Tu mujer, como una vid fecunda, en la intimidad de tu casa, tus hijos como brotes de olivo en torno a tu mesa (Sal 127, 3). En el Evangelio según San Marcos aparece Jesús defendiendo la institución del matrimonio que ha sido vulnerada a lo largo de los años a veces de manera sutil y otras directamente. En esa época algunos sostenían la validez del divorcio por infidelidad y otras por cualquier cosa que desagradara al hombre, sin olvidar que el derecho al divorcio era exclusivo de ellos y fundamentaban su postura en la legislación de Moisés. Poniendo a prueba a Jesús preguntan si un hombre puede separarse de su mujer. La respuesta es tajante y contraria a la ley humana, pues, Jesús pone su fundamento en las leyes divinas: Al principio de la creación Dios los hizo hombre y mujer, y por eso abandona un hombre a su padre y a su madre… de suerte que ya no son dos, sino una sola carne. Así pues, lo que Dios ha unido que no lo separe
el hombre (Gén 10, 6.8-9). Para Jesús no existe el divorcio ni leyes que lo amparen. Pero, también, Jesús defiende y dignifica a uno de los grupos marginados de la sociedad judía –y de otras– como es la niñez. En esa época no eran amparados por leyes ni eran sujetos de derecho ni mucho menos se reparaba en ellos. Jesús, en cambio, los mira y propone como modelos para alcanzar el reino de los cielos. El camino de Jesús a Jerusalén – teológicamente– es un camino que defiende las leyes del Señor, que defiende a la familia y a los grupos más débiles dándoles dignificación de hijos de Dios; y por ello, la consecuencia de ese camino es la cruz. Precisamente ese es el mensaje de la Segunda Lectura tomada de la Carta a los Hebreos: Jesús, un poco inferior a los ángeles por su Pasión y Muerte, fue llevado a la perfección por el sufrimiento (Hb 2, 10) y es así como se convierte en Salvador de la humanidad. El autor de los Hebreos no duda en afirmar: El santificador y los santificados tienen todos un mismo origen por lo cual no se avergüenza de llamarlos hermanos (Hb 2, 11). Si el camino de Jesús pasó a por el sufrimiento para llegar a la perfección, el camino del ser humano no puede ser distinto. Debe ser igual que el del Santificador. La sociedad actual no resiste Lecturas como las de este domingo. Acostumbrada a una cultura del permisivismo y a un enfermo antropocentrismo lleva a despreciar el camino de la cruz. Algunos son llamados a vivir ese camino dentro del sacramento del matrimonio. Tendrán que enfrentar pruebas, aprender a convivir el uno con el otro, a perdonar, a soportar, entre otras cosas más; pero todo lo soportarán mientras allá amor. La cruz no será tan dura porque el amor está allí para fortalecer la relación; un amor que sólo puede mantenerse vivo mientras tenga por fundamento a Jesús que invita a tomar su cruz y a seguirle; por ello es hermano nuestro, de nuestra propia familia. Lo otro es el tema de los niños. La sociedad actual, lejos de defenderlos, se lucra de ellos a través de las grandes empresas de cine, juguetes, video juegos, ropa y otras cosas que son vanidad de vanidades. Buscan perderlos con falsas doctrinas sugiriéndoles “derechos” contrahechos para destruir su ser de hija o hijo de Dios; eso si antes no los ha matado con el aborto o con el suicidio asistido legalizado en algunos países. En resumen, Jesús enseña a luchar contra doctrinas humanas que atentan contra la institución del matrimonio y el lugar que los niños deben ocupar en la sociedad: Ser modelos para entrar al reino de Dios. † Mons. José Luis Escobar Alas Arzobispo Metropolitano de San Salvador
7 de octubre de 2018
3
Por el derecho humano al agua
Plan Pastoral Arquidiocesano
“Edificando en esperanza una Iglesia en salida” El señor Arzobispo de San Salvador, Monseñor José Luis Escobar Alas, a través de la Comisión Arquidiocesana para la elaboración del Plan Pastoral convocó a una asamblea de planificación del 2 al 4 de octubre en el Seminario y parroquia San José de la Montaña. El motivo de dicha asamblea es para reflexionar en el Diagnostico Pastoral basado en el Marco de Referencia que incorpora las problemáticas tanto intra eclesiales como extra eclesiales. La asamblea del Plan Pastoral dio inicio el martes 2 con una introducción ofrecida por el señor Arzobispo (sobre estas líneas); luego el Pbro. Leopoldo Sosa desarrolló el primer tema titulado “La conversión pastoral” y el Pbro. Jaime Paredes reflexionó sobre el tema “La Iglesia que queremos”.
Adicional a ello se trabajó sobre los problemas intraeclesiales y extraeclesiales más urgentes en las parroquias y comunidades asignadas a cada sacerdote de la diócesis. La jornada continuó el primer día en grupos asignados por los organizadores y el día siguiente se presentaron sus resultados para determinar los cinco desafíos globales. Por la tarde se desarrolló el tema titulado “Una Iglesia de mártires y santos” que presentó el Pbro. Roque Regalado.
Pbro. Octavio Cruz, Vicario Episcopal de Promoción Humana, da indicaciones sobre la metodología a seguir, el día 3 de octubre
Ambos días finalizaron con una oración, una motivación y orientaciones para el trabajo pastoral del día que viene. Se conformaron grupos de trabajo por Vicarías, para reflexionar sobre los problemas de la realidad de las parroquias
El día de cierre se organizaron nuevamente en grupos para trabajar en los objetivos generales y específicos. Luego el Pbro. Jesús Beltrán impartió el tema “Espiritualidad de la comunión”; posteriormente se dirigió una plenaria para definir los objetivos generales y específicos. Por la tarde se compartió el tema “Criterios pastorales”, donde se trabajaron en grupo las propuestas políticas y estrategias pastorales. Finalizando con una plenaria, actividades a futuro y designación de los equipos responsables de elaborar los programas pastorales.
S.E. Card. Gregorio Rosa Chávez, Obispo Auxiliar de San Salvador, participa de la oración y cierre del primer día de labores
El templo parroquial de San José de la montaña luce abarrotado por los participantes de la Asamblea de planifiacción del Plan Pastoral
Iglesia junto a sociedad civil marcha para presentar firmas a la Asamblea Obispos de la Conferencia Episcopal participan de la presentación de firmas en la Asamblea Legislativa
El 27 de septiembre líderes de la Iglesia católica junto a iglesias históricas, feligreses, organizaciones de la sociedad civil y centros educativos fueron parte de una marcha ciudadana hacia la Asamblea Legislativa, con el objetivo de que se reconozca el agua como un derecho humano, así como la aprobación de una Ley General de Aguas. La marcha comenzó en la Plaza Gerardo Barrios y su finalidad fue solicitar a las y los diputados que aprueben una normativa que beneficie al pueblo. Previo a la salida de la caminata hubo una conferencia presidida por S.E. cardenal Gregorio Rosa Chávez, Mons. José Luis Escobar, representantes de las iglesias Históricas, el Colectivo Socio Ambiental “Cuidemos la Casa de Todos”, el rector de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, Padre Andreu Oliva y la Alianza Nacional Contra la Privatización del Agua. Los señores Obispos de la Conferencia Episcopal acompañaron a Mons. Escobar, quien hizo un llamado a la Asamblea para que “garanticen el derecho humano al agua y saneamiento”. Al ingresar a la Asamblea, se presentaron 200 mil firmas de la población, con las cuales pide se reconozca el agua como un derecho humano y se “plasmen de una vez en el Artículo Nº 2 de la Constitución de la República; asimismo nuestro obispos pidieron que se apruebe la propuesta de Ley General de Agua presentada en 2012 por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) que recogía la propuesta del Movimiento Social que garantiza el enfoque de cuenca y que el agua se administre sin fines de lucro.
Card. Gregorio Rosa Chávez, Obispo Auxiliar de San Salvador, da lectura a un comunicado presentado a la Asamblea Legislativa junto a las firmas
7 de octubre de 2018 Comienzo del Sínodo Oración y cercanía del Papa a los afectados Iglesia que no escucha por el maremoto en Indonesia Tras rezar el Ángelus, en el domingo 30 de no puede ser creíble, septiembre, el papa Francisco puso su corazón especialmente en los afectados por el maremoto en la Isla de Célebes en Indonesia, expresando su cercanía para los jóvenes a las poblaciones afectadas.
Este 3 de octubre dio inicio la primera sesión del Sínodo de los jóvenes.
“Rezo por los difuntos –dijo el Papa–, desgraciadamente numerosos, por los heridos y por los que han perdido la casa y el trabajo. Que el Señor los consuele y apoye los esfuerzos de aquellos que están comprometidos en llevar socorro. Recemos juntos por nuestros hermanos de la Isla de Célebes: Dios te salve María…” (Cf. Vaticannews.va 30 sep. 2018)
Papa a sacerdotes franceses: La barca de la Iglesia está siendo golpeada por algunos de sus miembros
Francisco mantuvo un encuentro con los sacerdotes de la diócesis francesa de Créteil, a los cuales les recordó que no son tiempos fáciles para la Iglesia.
“Vivimos en un contexto en el que la barca de la Iglesia está siendo golpeada por vientos contrarios y violentos, especialmente a causa de los graves golpes propinados por alguno de sus miembros. Es importante no olvidar la humilde fidelidad cotidiana al ministerio que el Señor nos permite vivir a la gran mayoría de
Mons. Elías Rauda, representa al país en el Sínodo de los Obispos
a
EN EL MUNDO
VOZ DEL PAPA
4
los que ha dado a su Iglesia como sacerdotes”, afirmó el Papa. Por eso, les pidió que sean sacerdotes humildes conscientes de que su misión es testimoniar la fuerza de la resurrección en un mundo herido, además, los invitó a no tener miedo de mirar las heridas de la Iglesia, no para quejarse de ella, sino para recordar que lo importante es mantener la mirada fija en Jesús.
Francisco pidió a los participantes en el Sínodo que no se dejen llevar por el pesimismo y, con un toque de humor, les hizo esta invitación a comprometerse “a tratar de ‘estar en el futuro’ y de conseguir de este Sínodo no solo un documento, que generalmente lo leen pocos y lo critican muchos, sino, sobre todo, propuestas pastorales concretas de forma que cumplamos con el objetivo del mismo Sínodo”.
(Cf. Romereports.com 1 oct. 2018)
(Cf. Romereports.com 3 oct. 2018)
El Papa se conmovió hasta las lágrimas en la Misa de inicio del Sínodo sobre los jóvenes
En la Misa de apertura del Sínodo de los jóvenes, en la plaza de San Pedro, este 3 de octubre, el papa Francisco exhortó a los obispos a escuchar y acompañar a los jóvenes, recordando que ellos mismos lo fueron. Los presentes en la ceremonia pudieron ver cómo al Papa se le quebró la voz casi sollozante, diciendo: “Hoy, por primera vez, están también aquí con nosotros dos hermanos obispos de China Continental. Démosles nuestra afectuosa bienvenida: gracias a su presencia, la comunión de todo el Episcopado con el Sucesor de Pedro es aún más visible”. Tras el Acuerdo Provisional entre la Santa Sede y Pekín e invitados por el papa Francisco,
Nicaragua
I
g
l
e
s
i
Nuncio: Solo con el diálogo se alcanza la reconciliación
Monseñor Elías Rauda, OFM; Obispo de San Vicente, encargado de la Comisión Episcopal de Juventud participa del Sínodo de los Obispos “Los Jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”
Luego de la oración inicial, el Papa explicó que el sínodo debe ser un momento para compartir y, sobre todo, para escuchar, que “el camino de preparación hasta este momento ha puesto en evidencia una Iglesia ‘en deuda de escucha’, también de cara a los jóvenes, que muchas veces desde la Iglesia no se sienten comprendidos en su originalidad y, por tanto, no escuchados como son en realidad y, en ocasiones, incluso rechazados. Invitó a los mayores a tomarse en serio a los jóvenes y a estos a no creer que lo saben todo.
En su visita a la tumba del Cardenal Miguel Obando, el Nuncio Apostólico, Monseñor Waldemar Sommertag, dijo que si los nicaragüenses se unen “en un diálogo, sincero y abierto”, será más viable y cercano “un compromiso nacional por el bien de la nación”. El representante del Papa, añadió que “urge una solución democrática entre los nicaragüenses, que garantice y respete los derechos de cada uno”. (Cf. Vaticannews.va 1 oct. 2018)
los dos obispos son: Giuseppe Guo Jincai, Obispo de Chengde (provincia de Hebei) y Mons. Giovanni Battista Yang Xiaoting, Obispo de Yan’an (provincia de Shaanxi). Un esfuerzo enorme en materia diplomática que duró más de 10 años. Francisco se sintió conmovido por recibir de nuevo a los sucesores de los apóstoles chinos, signo visible de la universalidad de la Iglesia. Desde el Concilio Vaticano II, cada Sucesor de Pedro esperaba con ansia que desde China Continental hubiera una respuesta positiva para que pudieran venir a Roma sus pastores. (Cf. Romereports.com 1 oct. 2018)
Documento de Orientaciones: “Hemos cometido un error y lo vamos a reparar” “Lo que es delito es delito”, dijo el Obispo Auxiliar de Santiago, monseñor Cristián Roncagliolo, quien reiteró el compromiso de la arquidiócesis de reparar los errores del manual con orientaciones acerca de cómo actuar para evitar casos de abusos. Ahí hay errores, quizás parte de nuestro error es que nosotros quisimos traer cosas de otras culturas. Estamos reparándolo. (Cf. Iglesiadesantiago.cl 30 sept. 2018)
7 de octubre de 2018
5
ditorial La fiesta de una victoria El rezo del Santo Rosario ha adquirido la mala fama, que es una devoción solo para abuelitas o una tradición popular para personas con poca preparación teológica. Lo cierto es, que si nos apegamos a la historia, empezando por su primer promotor Santo Domingo de Guzmán, nos daremos cuenta que el Rezo del Santo Rosario es para hombre y mujeres de temple y fortaleza, que alzan el corazón gritando: “Dame a conocer el camino que he de seguir, porque a ti he levantado mi alma” (Sal. 142, 10) La victoria del ejército cristiano, sobre la flota turca en el golfo de Lepanto desató la euforia en Roma. La flota del Imperio otomano parecía ahora menos imbatible, y el Papa Pío V estaba empeñado en que la Cristiandad jamás lo olvidara. Como la batalla había tenido lugar el primer domingo de octubre, la victoria fue atribuida a la «Virgen del Rosario». Según distintos relatos, mientras la batalla transcurría, el Papa Pío V aguardaba recitando en Roma el Rosario. Durante el rezo, el Papa salió de su capilla y, por aparente inspiración, anunció a todos los presentes y con gran calma que la Santísima Virgen le había concedido la victoria a los cristianos. Así, todos los 7 de octubre la Iglesia celebra una fiesta al rezo del Rosario, ya que se atribuyó la victoria directamente a la intercesión de la Virgen María. Tras la batalla de Lepanto, la Cristiandad adoptó en masa el rezo
del Rosario. El Santo Rosario, con la consideración de los misterios, la repetición del Padrenuestro y del Avemaría, las alabanzas a la Beatísima Trinidad y la constante invocación a la Madre de Dios, es un continuo acto de fe, de esperanza y de amor, de adoración y reparación. Es así que el rezo del Santo Rosario, es una poderosa arma espiritual en nuestras luchas. Una oración que marca el carácter espiritual de los hombres y mujeres que buscan en serio hacer la voluntad de Dios. En este contexto, se entiende que el Papa Francisco, haya pedido a los cristianos, que este mes de octubre se rece el Santo Rosario; para pedir por la Iglesia y por la lucha contra el mal. Él nos pide que el Rosario lo terminemos rezando la oración “Bajo tu protección”, que es la oración mariana más antigua que ha llegado hasta nuestros días, y la “Oración de San Miguel Arcángel”. Dice el Papa, que debemos orar por la Iglesia porque esta necesita el compromiso y la oración de todos para afrontar los momentos de dificultad y desafío que está viviendo. Porque en esta batalla que la Iglesia afronta en esta época solo podremos salir victoriosos con la intercesión de Santa María Virgen y con la protección de San Miguel Arcángel. Ojala que después de esta jornada de oración podamos celebrar una fiesta de victoria más grande que la vitoria de la Batalla de Lepanto.
Por Pbro. Simeón Reyes, Director de Semanario Orientación
Restituir el buen nombre de El Salvador Confiemos en que la canonización de Monseñor Romero sea el amanecer de un nuevo día para los salvadoreños. Confiemos en que él nos haga el milagro de Sigfrido Munés restituir el buen nombre de tioziggi@hotmail.com nuestro país, mancillado por las conductas de algunos de sus hijos y la palabra errónea del actual gobernante de los Estados Unidos, entre otros. Pero hay que participar en los alcances del milagro y poner voluntad y trabajo en las grandes soluciones que la gente espera, como en el caso del inaudito e ilegal retraso de los diputados en la elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia, cuya acefalía se presta
DIRECTORIO
Pbro. Simeón Reyes DIRECTOR
inclusive a abusos en ausencia de una Sala de lo Constitucional que modere excesos y señale senderos de legalidad y convivencia social. No es posible que estorbando esa elección se exhiba un propósito de encubrir fallas, faltas y pecados. Los funcionarios públicos no son dueños del Estado, son nada más los representantes de la gente y a ésta se deben. En las manos de los señores diputados está superar esta barrera que intencionalmente se atraviesa en el camino de la justicia, el bienestar y el progreso. En las manos de ellos está dar el paso correcto y apagar luces de alarma. Monseñor Romero, el ser humano que llega a los altares con la aureola de los santos y los mártires, entra este mes a una dimensión superior a las vanas discusiones entre amigos y detractores. Oscar
Pbro. Carlos Chavarría SUBDIRECTOR
Roger Herrera EDITOR EN JEFE
Arnulfo Romero Galdámez es un salvadoreño universal, cuya canonización hace brillar el nombre de nuestro país, para consuelo y satisfacción de quienes nos preocupamos por el destino de esta patria tan lastimada y regada con la sangre de tantos jóvenes. Bienaventurados los diputados que renunciaron voluntariamente a viajar a Roma con dineros del Estado, porque esos fondos bien podrán servir a los más pobres en el cuidado de su salud. Ojalá que el Órgano Ejecutivo se inspire en la palabra de Monseñor Romero y el ejemplo de estos diputados, para no caer en la tentación de llevar al Vaticano a un excedido y costoso número de funcionarios. En Dios confiamos.
Efraín Caravantes
Roger Herrera
CORRECCIÓN Y DISEÑO
DISEÑO DE PORTADA
6
7 de octubre de 2018
“Su legado es su predicación, una permanente llamada (...) a construir una nueva sociedad” –Entrevista con Monseñor Rafael Urrutia, postulador diocesano de la Causa de Canonización del beato Oscar Romero– - ¿Por qué a monseñor Romero “le mataron dos veces”? R/ Hablar de las “dos muertes” o las “dos veces que mataron a Monseñor Romero”, fue una expresión profunda que brotó del corazón del papa Francisco, aquella ocasión cuando estuvimos con él en la Sala Clementina, para darle gracias por la Beatificación de Monseñor en octubre de 2015. Ciertamente todos comprendimos de qué nos estaba hablando el Papa: del martirio material perpetrado el 24 de marzo de 1980 en la Capilla del Hospital Divina Providencia y del otro martirio, que, aunque todos lo conocíamos, nunca se nos ocurrió pensar que “el silencio en general en el que la Iglesia institucional lo soterró” o, incluso, “ciertas manifestaciones de desprecio verbal que se vertieron sobre él”, eran, también, la ejecución de un segundo martirio. Podríamos haber contado con los dedos de las manos a quienes, en el seno de la Iglesia, dijesen “Romero es nuestro”. La posición más cómoda fue intentar olvidarse de Romero, hablar mal de él, prohibir que se predicara sobre su testimonio; y con estas actitudes de olvido, se lo servimos en bandeja de plata a los movimientos populares que sí expresaron su simpatía sincera por él y, en el peor de los casos, a partidos políticos que quisieran hacer de él una bandera. Por eso aquella mañana que el papa Francisco hizo esos comentarios, para muchos de nosotros fue como hacer un examen de conciencia, quizás hasta nos reprochamos no haber sido valientes para defender su testimonio. Y hubo quienes nos atrevimos a juzgar a nuestros antepasados, pero con la conciencia clara de que también era responsabilidad nuestra haberlo defendido y no lo hicimos por temor, por celos, por envidias. Dios sabrá perdonar nuestras negligencias. Desde luego que hubo en la Institución quienes lo amaron desde el primer día, defendieron su pensamiento y su obra; y difundieron su devoción. Debo recordar a Monseñor Ricardo Urioste y de modo muy particular al Cardenal Gregorio Rosa Chávez. La llegada del Nuncio Monseñor León Kalenga a la sede de la Nunciatura Apostólica de El Salvador fue una primavera para la figura de Monseñor Romero. El Nuncio Kalenga, haciendo buen uso del arte de mezclar una evangélica diplomacia con la caridad fraterna, ayudó a nuestros Obispos, y a la Iglesia en general, a tomar conciencia de que “Romero es nuestro”, “es nuestro hermano en el episcopado” y, por lo tanto, “debemos recuperarlo para la Iglesia”. Como le estamos de agradecidos a Monseñor Kalenga. Fueron aquellos días, tiempo de resurrección para Monseñor Romero. Y entonces llegó el 4 de febrero del año 2015, el anuncio de la Beatificación y la Iglesia explotó de alegría. Y así comenzamos un nuevo caminar con Monseñor Romero hacia el 23 de mayo de 2015, día de la Beatificación, entre las persecuciones del mundo y los consuelos de Dios, pero con el sentir de una Iglesia más unida en torno a Monseñor Romero, su vida, su obra y su pensamiento.
- Monseñor Romero ha sido y es una figura no exenta todavía de polémica. ¿Qué ha supuesto eso para usted a la hora de encabezar su causa de Canonización? R/ En primer lugar, asumir en obediencia la tarea. El arzobispo Rivera Damas me sorprendió con la designación, no sabía qué hacer. Primero debí hacer un curso para Postuladores en la Congregación, luego comenzar de cero, sin experiencia, solo con un manual en la mano, sin saber a quien preguntar ni recibir orientación de alguien experto. El Nuncio de turno me dijo que Romero no era su problema y que no quería saber nada de él. Así que, manos a la obra y a confiar que el Espíritu Santo nos iría indicando a Guillermo Gómez, mi asistente, y a mí, el camino a seguir guiados por un manual que parecía hablarnos por las noches. Gracias a Dios a pesar de la indiferencia de muchos eclesiásticos y de su falta de colaboración en la causa, nunca recibí amenazas por ella. Una vez beatificado, muchas personas han querido comenzar a conocer a Romero, así conociéndolo, aprenderán a amarlo. Ha sido una tarea lenta, pero segura. Poco a poco el camino se ha ido allanando. Y la oración y el silencio ha sido la mejor estrategia para posicionarnos frente a los detractores. Se explica lo que se puede explicar para aclarar algo, pero siempre hay aquello de que no hay peor sordo que el que no quiere oir. Además, imagino que no fue sencillo tampoco para usted después del escándalo con el anterior postulador. ¿Se lo han puesto difícil?
sociedad politizada y polarizada, incluso a nivel eclesial. Yo siempre suelo decir, cada vez que tengo la oportunidad, que para comprender o aproximarse a Monseñor Romero, solo podemos hacerlo desde Jesucristo, desde el evangelio y la fe, desde el Magisterio de la Iglesia, solo así se le puede comprender y amar. Querer verlo desde la ideología y la política es ubicarlo en la oposición a mi favor, y eso corrompe su figura. - ¿Qué mensaje ha querido lanzar Francisco con la rápida beatificación y canonización de monseñor Romero, desde que él llegó a la silla de Pedro? R/ A mi juicio, el Papa solo ha querido mostrar a la Iglesia que hay una manera de ser Obispo que encarna con sus actitudes y comportamientos la figura del Buen Pastor, que conoce y ama a sus ovejas, que huele a oveja y sobre todo que no abandona al rebaño cuando ve venir a lobo. Un Buen Pastor que no corre tras las mejores sillas de la Iglesia. - ¿Cuáles son las huellas de monseñor Romero en El Salvador? ¿Qué legado ha dejado?
R/ Quizás la más importante sea que la Iglesia debe optar siempre por los pobres, por los excluidos, por los marginados. No siempre lo hicimos, ni a los mejor lo estamos haciendo, pero su figura es, ahora, como la conciencia moral dentro de los eclesiásticos, para que nos sintamos llamados a tener la misma caridad pastoral de Jesús. Su legado es su predicación, una permanente llamada a la conversión y, por ello, una lo amaron desde llamada a construir una el primer día, nueva sociedad justa, fraterna y solidaria. defendieron su
- ¿Qué supondrá pensamiento y su R/ Una vez que cerré para el pueblo obra; y difundieron el Proceso Diocesano salvadoreño su en San Salvador, pedí al canonización? ¿Y su devoción Arzobispo Sáenz Lacalle para la Iglesia en el Mons. Rafael Urrutia que nombrara a Monseñor país? Postulador diocesano de la causa Jesús Delgado para la tarea R/ Una llamada a la de ser Postulador ante Roma; conversión y a la justicia para tarea que finalmente ha ejercido todo el pueblo. Para la Iglesia, con mucha dedicación Monseñor llamados a ser Pastores al estilo de Jesús, Vincenzo Paglia. Con este nombramiento, pastores con experiencia de Dios, con el Evangelio Monseñor Delgado y yo quedamos ejerciendo la en las manos, dentro del corazón y en los labios. tarea de Vicepostuladores Diocesanos. Y Monseñor - Durante años fue asociado al sector más duro Delgado realizó una magnifica tarea ayudando del comunismo y la Teología de la Liberación. a Paglia, sobre todo. Hizo un gran trabajo, con ¿Se ha “liberado” - nunca mejor dicho- ya de mucho amor a Monseñor Romero y a la Iglesia. Y, esta etiqueta? realmente, lo sucedido no ha complicado la tarea hacia la canonización.
- A nosotros, desde que llegó Francisco a Roma, se nos presenta monseñor Romero como una figura querida, alabada por su pueblo. Pero durante años no ha sido así para muchos. ¿Todo el mundo le quiere ahora o sigue teniendo detractores? R/ Es claro que Monseñor Romero sigue teniendo detractores. Eso es normal en una
R/ Esto depende de quien o asocia y cómo quieren verlo. Yo creo que Monseñor Romero está siendo hoy lo que siempre ha sido un Obispo, el amor de Cristo a los pobres hecho Buen Pastor en Romero. Lo seguirán amando los pobres y los que lo quieran conocer desde la fe y el evangelio y lo seguirán teniendo como ellos quiera, hasta que su corazón se vuelva a Jesús.
7
7 de octubre de 2018
- Hábleme de su relación con él. ¿Por qué terminó usted llevando su causa y la de Rutilio Grande? ¿Qué relación tenía con ellos y qué ha aprendido de ellos? R/ Él me ordenó sacerdote el 4 de noviembre de 1978 y me regaló una pequeña celebración después de la ordenación. Luego trabajé con él como Canciller unos pocos meses desde noviembre de 1979 hasta su martirio. Era un crack de la fe y del amor a los pobres. Un Obispo con experiencia de Dios. Según yo terminé llevando su causa por de faul, era el que se había preparado para ello, pero años después comprendí que no solo fue una elección del arzobispo Rivera Damas, sino de Dios, para que me dedicara a esto la vida, 30 años desde noviembre de 1978. Y Rutilio, ¡Ay! Él fue quien me recibió en el Seminario Menor San José de la Montaña. A veces suelo decir que, a mí, me ha tocado trabajar entre la sangre de mártires. Rutilio siempre fue un hombre de Dios y un regalo de Dios para los campesinos y los pobres, el apóstol de la misión permanente. Y me ha tocado llevar su causa de canonización y lo he hecho con un gran amor junto con el Padre Edwin Henríquez, el Padre Rodolfo Cardenal, S.J. y también otros Sacerdotes jóvenes con quienes constituimos un equipo de trabajo.
tenía que viajar con ellas en el mismo automóvil en el que las secuestraron y luego asesinaron. No era mi hora y solo me salvé, como dice la gente, porque un amigo me esperaba en el aeropuerto. Por eso digo: “a mí me ha tocado trabajar entre la sangre de mártires”. Quiero terminar esta entrevista con estas palabras: “Dios bendiga y proteja siempre al Papa Francisco”. Gracias por permitirme expresar un poco de lo que llevo dentro del corazón.
Nombramientos
El señor Arzobispo Metropolitano de San Salvador, Mons. José Luis Escobar Alas, recientemente ha efectuado los siguientes nombramientos:
Administradores Parroquiales N° 037/2018 • Rvdo. Pbro. Estefan Turcios Carpaño Parroquia Santa María Reina de los Mártires, de Soyapango N° 054/2018 • Rvdo. Pbro. Elías Bladimir Guardado Villafranco Parroquia Santa Alicia, de Residencial Altavista, Tonacatepeque N° 055/2018 • Rvdo. Pbro. Luis German Molina Parroquia Santa Marta de Betania, de Apopa
Colaborador en la Pastoral N° 049/2018 • Rvdo. Pbro. Mario Antoni López Bonilla Parroquia Santa Marta de Betania, de Apopa
Eso e que me ha tocado trabajar entre la sangre de mártires lo digo porque ahora soy Párroco de la Parroquia Beato Oscar Arnulfo Romero, y he trabajado con su causa, estoy trabajando con Rutilio. En la Parroquia donde estoy, también su Párroco sufrió una muerte martirial, el Padre Alfonso Navarro junto a Luisito Torres un acólito de 14 años. Cuando las Monjas Americanas sufrieron su muerte martirial, yo viajaba con ellas en el mismo vuelo y
Párrocos Solidarios de la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús N° 050/2018 • Rvdos. Presbíteros Carlos Mauricio Chavarría Lemus y Héctor Mauricio Roca Mata Sol (manteniendo este último la dirección de la cura pastoral como moderador de la misma) POR SU MANDATO:
Mons. Rafael Edgardo Urrutia Canciller
Monseñor Rafael Edgardo Urrutia es el postulador para el proceso diocesano de la Causa de Canonización, del beato Oscar Romero y se desempeña además como Canciller de la Arquidiócesis de San Salvador
A nuestros lectores
† Mons. José Luis Escobar Alas Arzobispo Metropolitano de San Salvador
Esperamos sus sugerencias, comentarios o avisos de actividades parroquiales a los números:
2298-6268 o 7737-3760, y su correspondencia a: 1a. Calle Poniente Nº 3412, Col. Escalón, S.S.
o bien al correo electrónico: orientacion.semanario@gmail.com
8
7 de octubre de 2018
Padre José Emmanuel Ramírez
Un nuevo pastor y guía para la Iglesia
Este 29 de septiembre, en la Parroquia Santiago Aculhuaca, recibió el sacramento del Orden sacerdotal el Padre José Emmanuel Ramírez Montoya en una ceremonia presidida por el señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar Alas. Familiares y amigos del ordenado, así como feligreses de esta comunidad parroquial y buena cantidad de sacerdotes de la Arquidiócesis participaron de la Santa Misa con gran fervor cristiano. Entre los concelebrantes destacamos al Rector del Seminario San José de la Montaña, Pbro. Edgardo Reyes, y al párroco, Pbro. Guadalupe Martínez, entre otros sacerdotes invitados.
“Romero para niños” de LPG
Una forma diferente de contar la vida de nuestro santo
Familiares de Emmanuel Ramírez Montoya le acompañan durante la ceremonia de ordenación
Feligresía de todo el país se prepara para ser testigos uno de los acontecimientos más importantes en la historia de El Salvador: la Canonización del Beato Oscar Romero, quien el 14 de octubre será declarado Santo en la Basílica de San Pedro, de la Ciudad del Vaticano, en Roma.
Emmanuel Ramírez (2do. de izq. a der.) responde a un breve interrogatorio, parte del rito de ordenación Mons. José Luis Escobar, Arzobispo de San Salvador, impone sus manos para consagrar al nuevo sacerdote
Misa de bienvenida del señor Nuncio Apostólico, Mons. Gangemi Este 27 de septiembre, en Catedral Metropolitana de San Salvador, se ofreció una acción de gracias por la llegada del nuevo Nuncio Apostólico de Su Santidad a nuestro país, Mons. Santo Rocco Gangemi. Esta fue presidida por el señor Nuncio y concelebrada por los obispos de la Conferencia Episcopal de El Salvador así como por gran número de sacerdotes.
Los fascículos fueron elaborados a partir de diferentes fuentes bibliográficas como: Oscar A. Romero. Biografía o Así tenía que morir: ¡Sacerdote!, de Jesús Delgado, La vida y obra de Monseñor Romero, de Rosa Navarro Durán; también mediante entrevistas al Card. Gregorio Rosa Chávez, don Tiberio Arnoldo Romero, Soila Vilma Asturias y Ana Vilma Herrera, así como a los presbíteros Manuel de Jesús Córdoba y Luis Villacorta. Estos fascículos, que se publican los días martes y jueves, comenzaron a ser distribuidos desde el día 25 de septiembre; en ellos puede encontrar además de útiles ilustraciones y extractos de sus homilías, un material conciso y altamente recomendable para motivar a un primer acercamiento a la figura de nuestro Beato.
Durante su homilía, Mons. Gangemi expresó que “estoy presidiendo esta Eucaristía para compartir con ustedes esta nueva misión que el Sumo Pontífice el papa Francisco me ha confiado en esta querida nación”.
Mons. Gangemi predica su primera homilía en Catedral Metropolitana, al pie de la Santísima Virgen del Rosario
Ilustraciones de La Prensa Gráfica. Cortesía
Gran cantidad de feligreses participó de esta Santa Misa
El Grupo La Prensa Gráfica (LPG) se une a este acontecimiento con un nuevo producto editorial dirigido a niños y niñas; consiste en la publicación de seis fascículos, en formato de cuento ilustrado. El material coleccionable ha sido preparado para que las familias conozcan información sobre la vida de Monseñor Romero y su prédica, para que puedan enseñar a los más pequeños sobre la importancia de su legado espiritual y humano que lo convierte en el salvadoreño más universal.
9
7 de octubre de 2018 Tema 7
Catequesis Monseñor Romero
Hombre de Dios, hombre de Iglesia y servidor de los pobres
La opción por los pobres MOTIVACIÓN Bienvenidos hermanos, nos alegramos de estar reunidos para conocer la persona y el misterio de la vida consagrada de nuestro profeta y mártir Monseñor Oscar Arnulfo Romero al servicio de su pueblo. ORACIÓN Dios Padre, Dios Hijo redentor y Espíritu Santo, modelo de comunidad, nos reunimos como hijos tuyos para glorificarte y bendecirte por el testimonio de la vida de nuestro Beato Oscar Arnulfo Romero, permítenos, te rogamos, conocerlo en profundidad y seguir su ejemplo de cristiano y pastor de nuestro pueblo, a quien amó y sirvió hasta las últimas consecuencias de su vida. CONTENIDO Texto Bíblico: Mateo 25, 31-46 Monseñor Romero, de acuerdo con la fe recibida en su Bautismo y al calor de la fe de sus padres, que lo educaron en esa fe, fue fiel al “sentir con la Iglesia”, que a través de toda que la Iglesia debe prestar al mundo.” su historia ha buscado cómo ser fiel a la opción “En primer lugar: nos encarnamos en los pobres, preferencial de Jesús. Cuando Monseñor fue a queremos una Iglesia que de veras este codo a la Conferencia de Obispos reunidos en Puebla, codo con el pueblo pobre de El Salvador; y así México, 1979, recogió la herencia de Medellín notamos que cada vez, en este acercarse al pobre, junto con todos los Obispos de América Latina, descubrimos el verdadero rostro del siervo sufriente y constataron que el gran clamor de los pobres de Yahvé. Es allí donde nosotros conocemos más escuchado en 1968 había subido y era un grito de cerca el misterio de Cristo que se hace hombre desgarrador. Monseñor pudo contemplar, con todos sus hermanos en el Episcopado, anto los rostros muy anto concretos que “la 7. El Justo Florecerá e x t re m a p o b re z a anto generalizada (Salmo 92) a d q u i e re e n l a vida real… en los El justo florecerá como la palma, que deberíamos y se multiplicará como cedro del Líbano. (2) reconocer los rasgos sufrientes Bueno es alabar al Señor y a su nombre folklores cantar, de Cristo el Señor, que nos cuestiona de mañana su gloria anunciar y de noche su fidelidad. e interpela” Con las seis cuerdas del guitarrón, y marimbas de rítmico son, (Puebla 31-42). pues tus hechos me alegran Señor, son tus obras mi felicidad. Por eso, sus palabras en la Son tus obras excelsas Señor y es profundo tu eterno pensar, Homilía del 17 de el que es necio no ve tu poder y el que peca ignora tu amor. febrero de 1980: “Traté de decir (en Aunque abunden las obras del mal y cual yerba nazca el Lovaina) cómo, pecador, a la ruina sus obras irán, porque Tú eres el Santo Señor. para nosotros en El Salvador, la clave Dispersaste del mal el poder y más al justo lo ungiste Señor, para comprender la pues sus ojos del mal aparto y su oído lo bueno escucho. fe cristiana son los pobres… los pobres En los atrios plantado Señor y en tu casa naciendo cual flor, son los que nos dicen con sus obras perennes de amor, tu justicia proclama sin fin. qué es el mundo y cuál es el servicio
C C
C
y se hace pobre por nosotros”. (Homilía 17 de febrero de 1980) Esta preferencia por los pobres que el Evangelio impone a los cristianos no polariza ni divide sino que es fuerza de unidad, porque “no intenta excluir a otros representantes del cuadro social en que vivimos… sino que es invitación a todos, sin distinción de clases, a aceptar y asumir la causa de los pobres, como si estuvieran aceptando y asumiendo su propia causa, la causa misma de Cristo: todo lo que hicieren a uno de estos mis hermanos, por humildes que sean, a mí me lo hicieron” (Mensaje a los pueblos latinoamericanos N°3). Sólo esta opción preferencial por los pobres, entendida evangélicamente, puede ser la clave para esta crisis de nuestra unidad. El documento de Puebla señala aquí la causa de nuestras divisiones internas: ¨No todos en América Latina nos hemos comprometido suficientemente con los pobres; no siempre nos preocupamos por ellos y somos solidarios con ellos. Su servicio exige, en efecto, una conversión y purificación constante, en todos los cristianos para el logro de una identificación cada día más plena con Cristo pobre y con los pobres”. (Cuarta Carta Pastoral, 1979, N°24). La opción de Monseñor lo llevó a vivir la misma vocación profética y soportar como Jesús el odio, los insultos y ser tratado como delincuente hasta ser asesinado en el altar de Jesús. PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN • ¿Qué significa para mí la “opción por los pobres”? • ¿Cómo asumió Monseñor Romero la opción de Jesús por los pobres? • ¿A qué nos comprometemos para asumir la opción de Jesús y de Mons. Romero? ORACIÓN FINAL ¡Oh! Dios Padre Misericordioso, que por mediación de Jesucristo y la intercesión de la Virgen María Reina de la Paz; y la acción del Espíritu Santo, concediste a Monseñor Oscar Arnulfo Romero la gracia de ser un pastor ejemplar al servicio de la Iglesia y en ella preferentemente a los pobres y necesitados. Haz, Señor, que yo sepa también vivir conforme al Evangelio de tu Hijo y concede por la intercesión de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, el favor que te pido… (Pídase). Así sea.
10
7 de octubre de 2018
Inicia Campaña Pro-Obras Arquidiocesanas 2018
Símbolos de la Jornada Mundial de la Juventud siguen su peregrinación en Panamá Diócesis de Santiago de Veraguas.
Gran cantidad de representantes de las parroquias participó de la ceremonia
Este 30 de septiembre se realizó el lanzamiento de la Campaña Pro-Obras Arquidiocesanas, Colecta 2018, N°35, denominada “Cristiano, la iglesia eres tú, cristiano la iglesia es comunión”, en el Auditorio del Colegio Cristóbal Colón. Se contó con la presencia de más de mil personas, entre los cuales estaban párrocos, coordinadores y voluntarios parroquiales. Las palabras de inauguración estuvieron a cargo de la Directora de Campaña Pro-Obras, Lcda. Vilma Sánchez, quien instó a seguir colaborando con dicho proyecto.
Los Símbolos de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), llegaron el 18 de septiembre a la Diócesis de Santiago de Veraguas, “tierra bañada de dos mares”. Con mucha alegría fueron recibidos por una provincia que vive con fe y mucha devoción, que día a día se preparan para los Días en las Diócesis y poder acoger con amor a todos esos peregrinos del mundo que los visiten.
El señor Arzobispo de San Salvador presidió la Eucaristía con que se cerró el evento
Testimonio.
“El que da con amor, recibe con amor” es el frase que la hermana Teresa de Jesús Molina de Avelar, comparte al hablar de la razón de ser la Campaña Pro-Obras Arquidiocesanas.
Ella en 28 años que tiene de participar, atesora muchos mensajes que han compartido desde Mons. Rivera Damas (Q.D.D.G.) hasta el Cardenal Gregorio Rosa Chávez, los cuales, afirma, la fortalecen y motivan para hacer buenas obras.
Diócesis de Chitré.
La recepción se dio en el puente sobre el Río Viguí, donde los hermanos de la Diócesis de David hicieron entrega de la Cruz Peregrina y del Icono de Nuestra Señora Salus Populi Romani, después de haber hecho todo un recorrido llevando las oraciones de un pueblo que lo acogió con los brazos abiertos. Después de días de espera, los Símbolos de la JMJ finalmente llegaron a la Parroquia de San Sebastián de Ocú, en la Diócesis de Chitré, este 28 de septiembre (sobre estas líneas), derramando muchas bendiciones y dejando entre los participantes el sentido de paz y de alegría al tocar la Cruz Peregrina y el Icono de nuestra Señora Salus Populi Romani.
Durante la asamblea de apertura, se tuvo la participación de hermanos que brindaron charlas motivacionales, grupos musicales, grupos de danza y teatro. Por último, se finalizó con la Santa Misa, presidida por el Arzobispo de San Salvador, Monseñor José Luis Escobar Alas (bajo estas líneas), y fue concelebrada por los Pbro. José Patricio Suria, Fray Erick Cáceres, ofm, Fray Francisco Javier Boche, ofm, Pbro. Balmore Pedroza, Pbro. Daniel Coto y Pbro. Edwin Henríquez.
El paso de los Símbolos tuvo lugar en comunidades como: Viguí, Cañazas, La Mesa, Boró, entre otras, donde cientos de jóvenes y feligreses, se acercaban para tocar y cargar la Cruz y el icono de la Virgen.
Jóvenes participan de la peregrinación en la Diócesis de Santiago de Veraguas
Monseñor Audilio Aguilar, Obispo de la Diócesis de Santiago de Veraguas, recalcó en la homilía de recibimiento: “el compromiso como jóvenes y pueblo creyente de que este acontecimiento no está solo de paso, que vivamos la visita de los símbolos para reencontrarnos con un Cristo vivo en cada uno de nuestros corazones y que seamos partícipes de esta gran fiesta que ha convocado el papa Francisco en nuestro país. Seamos la imagen de Cristo en nuestros hogares, trabajos, con amigos, con el pobre, el humilde y que el don de servir sea continuo y sin desmayo”.
Muchos sentimientos y emociones difíciles de expresar con palabras fue lo que vivieron cientos de jóvenes en Ocú quienes, al momento de entonar el himno de la JMJ: “He aquí, la sierva del señor, hágase en mí según tu palabra”, cerrando sus ojos, fueron tocados por el Espíritu Santo. La Cruz peregrina o Cruz de los jóvenes simboliza ese amor sin límite de nuestro Dios, que entrega a su Hijo por amor a la humanidad. Su peregrinación por el mundo encierra sueños, tristezas, anhelos y la esperanza que miles de jóvenes en su devoción depositan, sintiendo el amor de Jesucristo, transformando vidas. El Icono de Nuestra Señora de Salus Populi Romani (“Salvadora del Pueblo Romano”), muestra su presencia maternal junto a los jóvenes. (Cf. Noticias.panama2019.pa 28-30 sep. 2018)
Conoce a los Patronos de la Jornada Mundial de la Juventud Panamá 2019 (V) Karol Wojtyla, nació el 18 de mayo de 1920 en Wadowice, Polonia. De joven practicó el atletismo, el fútbol y la natación; fue también un alumno excelente y presidió diversos grupos estudiantiles. Mientras se recuperaba de un accidente, el an uan futuro pontífice decidió seguir su vocación religiosa, y en 1942 inició ablo su formación sacerdotal. Ordenado sacerdote el 1 de noviembre de 1946, amplió sus estudios en Roma y obtuvo el doctorado en Teología en el Pontifico Ateneo Angelicum. De regreso a Polonia desarrolló una doble actividad evangelizadora y docente. En 1967 el Papa Pablo VI lo nombró cardenal, y el 16 de octubre de 1978, a la edad de cincuenta y ocho años, fue elegido para suceder al papa Juan Pablo I, fallecido tras treinta y cuatro días de pontificado. De este modo se convirtió en el primer Papa no italiano desde 1523.
S P
J
II
7 de octubre de 2018
11
Un domingo como hoy… “Lo que Dios ha unido, el hombre no lo puede desunir” − Extracto de la homilía del Beato Mons. Oscar A. Romero. XXVII Domingo del Tiempo Ordinario. 7 de octubre de 1979 − Queridos hermanos: Jesús continúa haciéndose presente en medio de los problemas humanos. San Marcos, el Evangelio del año, nos presenta a Jesús definiendo una situación difícil y muy humana; el hombre que no se pudo entender con su mujer; y definiendo desde esa situación concreta, mientras se discutía oralmente entre los rabinos, ese caso de conciencia. Pero este Jesús, que se presenta en medio de la sociedad para señalar en el seno de los problemas humanos los designios de Dios aunque contradigan a los hombres, no ha dejado de predicar todas las razones conflictivas de la humanidad; todos aquellos campos donde se necesita una orientación, aquí está su evangelio. Digo esto porque yo quisiera ver hoy, junto con ustedes, que desde allí, todo nuestro continente ha visto pasar a Jesús; lo está viendo pasar y, creo que esa luz es tan actual que el evangelio de San Marcos iluminando el problema del divorcio no hace otra cosa que decirnos: allí tienen la palabra perenne, todos los problemas tan actuales como el divorcio desde hace veinte siglos y, hoy también, los problemas de los derechos humanos, de los gobiernos, de los conflictos sociales y de los abismos abiertos entre los hombres no tienen otra solución más que buscar en la palabra divina que se conserva gracias a una institución fundada por Cristo en medio del mundo… Pero más que estos rasgos espectaculares no hay que olvidarlos porque nos confirman esta gran verdad, el evangelio siempre es la buena noticia y la Iglesia siempre es noticia… Sería maravilloso analizar su pensamiento, pero no es el objetivo de esta homilía; sin embargo, creo que presentando al Papa como Cristo que pasa por nuestra tierra nos enseña
como Jesucristo los dos caminos de la paz y eso vino a hacer el Papa a América, continuador de Pablo VI, el peregrino de la paz… Yo creo que así podíamos resumir, en dos grandes capítulos el gran mensaje de Juan Pablo II: una gran defensa de los derechos humanos y unos señalamientos audaces y valientes de la honestidad de costumbres, aún a una nación que podía caracterizarse un poco por el libertinaje. Para todos ustedes que se preparan, tal vez con la ilusión de la juventud a formar un hogar, para todo hombre, para toda mujer, a quien Dios le ha dado el don más precioso que él ha podido dar, una participación de su amor. ¿Quién no se siente capaz de amar, y qué otra cosa es la familia sino un testimonio del amor infinito de Dios en esta tierra? Por eso, el tema de San Marcos, tomado de la boca de Cristo, es el matrimonio monogámico y se podría titular como la familia, fuente de paz para la sociedad; el matrimonio en el plan original del Creador (Es la primera lectura que nos remonta hasta el Génesis), El matrimonio oscurecido por la mala voluntad del hombre (Tomado de la lectura del evangelio donde Cristo aclara por qué se daba libelo de repudio a una mujer cuando ya no congeniaba con un hombre. Fue el oscurecimiento del designio de Dios, pero al principio no fue así. “Por vuestra terquedad -dice Cristo- Moisés permitió dar un repudio a una mujer, pero al principio no fue así”) y (La segunda lectura unida con el evangelio). El matrimonio redimido y lanzado a la trascendencia por Cristo. La preciosa página citada por el mismo Cristo: “¿Es lícito a un hombre repudiar a su esposa. Divorciarse de ella?” Era un caso que se discutía entre los rabinos, porque allá en el Deuteronomio, Moisés habló de una permisión, de una costumbre que ya existía como un mal menor; para no dejar abandonada a la mujer repudiada, ordenó Moisés que se diera un libelo, un documento de repudio.
Lecturas de la Semana
• Del 8 al 13 de octubre de 2018 •
Lunes 8: Gál 1,6-12; Sal 110, 1-2.7-10; † Lc 10, 25-37
Martes 9: Gál 1, 13-24; Sal 138, 1-3.13-15; † Lc 10, 38-42
2Cor 6, 4-10; Sal 125; † Mt 5, 13-16 o bien 2Cor 4, 1-2.5-7; Sal 95; † Lc 5, 1-11 (Memoria) Miércoles 10: Gál 2,1-2.7-14; Sal 116, 1-2; † Lc 11, 1-4
Jueves 11: Gál 3, 1-5; Sal: Lc 1, 69-75; † Lc 11, 5-13 Viernes 12: Gál 3, 7-14; Sal 110, 1-6; † Lc 11, 15-26
Sábado 13: Gál 3, 21-29; Sal 104, 2-7; † Lc 11, 27-28
El hombre que se ha separado de su mujer y ella ha tenido relaciones con otra persona, no puede volver a ser esposa del primer marido ya que ofende a Dios. Le preguntan a Cristo: “En esta situación que se discute hoy tanto a tu alrededor, ¿qué dices?” Y Cristo dice claramente: “Eso lo permitió Moisés por nuestra terquedad, es decir, es un mal menor; No es esa la voluntad de Dios. Y hoy vamos a poner el matrimonio en su propia situación, tal como Dios lo quería. Según nos comenta el Concilio Vaticano II sobre el Génesis cuando creó primero a Adán y nos menciona que a Eva la sacó de una costilla, y ese es símbolo de que la mujer es parte de la vida del hombre y que ellos se encarnan en uno solo, por lo que es maravilloso, entonces, pensar que el matrimonio surge de la iniciativa de Dios. Cuando se celebra el matrimonio, el sacerdote recuerda la única institución que no fue abolida ni por la pena del diluvio sino que sobrevino a las catástrofes de la historia y se mantiene, me parece así, como cuando se tala una selva; todos los pecados pueden destruir el matrimonio; sin embargo, de aquellos árboles talados comienza nuevamente a retoñar la vida. Siempre habrá el matrimonio según la mente de Dios aun cuando los hombres quisieran destruir una institución tan santa y tan noble. Permanecerá la palabra: “Lo que Dios ha unido, el hombre no lo puede desunir”. Hermanos, yo aquí como les decía, hago un llamamiento a todos ustedes artífices de tantas familias, constructoras de tantos hogares, que nadie se casa sólo para ser felices los dos; el matrimonio tiene una gran función social, tiene que ser antorcha que ilumina a su alrededor a otros matrimonios caminos de otras liberaciones.
12
7 de octubre de 2018
Vivamos juntos la Vigilia y la Canonización del Beato Oscar Romero PROGRAMACIÓN DE LA CADENA MEDIOS CATÓLICOS DE EL SALVADOR Sábado 13 de octubre 7:30 p.m. Inicio de cadena de medios católicos desde Catedral Metropolitana de San Salvador 8:00 p.m. Santa Misa de la Vigilia de Preparación a la Canonización del Beato Oscar Romero, desde el atrio de Catedral Metropolitana de San Salvador 10:00 p.m. Enlaces desde Hospitalito “La Divina Providencia” y desde Roma 11:00 p.m. Enlaces desde la Diócesis de Santa Ana y Roma 11:30 p.m. Enlaces desde la Diócesis de San Miguel y Roma
Retransmisión de la Solemne Eucaristía de Canonización: TVCa: 8:00 a.m., 12:00 m., 6:00 p.m. y 9:00 p.m. Ágape TV Canal 8: 9:00 a.m. y 6:00 p.m.
Sintoniza el medio católico de tu preferencia a través de la televisión, la radio o internet y sé parte de la gran celebración por el primer santo salvadoreño
Por el derecho humano al agua
Iglesia junto a sociedad civil marchan para presentar firmas a Asamblea – Pág. 3 –
Este 27 de septiembre, Mons. José Luis Escobar Alas, Arzobispo de San Salvador (foto izq.), se pronuncia en una conferencia de prensa previa a la marcha rumbo a la Asamblea Legislativa de El Salvador. Le acompañan Obispos de la Conferencia Episcopal, representantes de las organizaciones reunidas en el Colectivo Socioambiental “La Casa de Todos”, de iglesias históricas, entre otras (foto inserta)
IGLESIA LOCAL
Domingo 14 de octubre 12:00 a.m. Enlaces desde Ciudad Barrios y Roma 12:30 a.m. Transmisión desde Catedral Metropolitana de S. S. y enlaces desde Roma 2:00 a.m. Solemne Eucaristía de Canonización de Papa Pablo VI, Mons. Oscar Romero y otros Beatos 4:15 a.m. Celebración en honor a San Oscar Arnulfo Romero desde la Cripta de Catedral Metropolitana de San Salvador