Semanario Orientación 9 de diciembre de 2018

Page 1

S • E • M • A • N • A • R • I • O Año LXVI Nº 6035

ÓRGANO OFICIOSO DEL ARZOBISPADO DE SAN SALVADOR. 9 de diciembre de 2018

San Juan Diego, vidente de Nuestra Señora de Guadalupe – Pág. 9 –

Cada 12 de diciembre se celebran las apariciones de Nuestra Señora de Guadalupe a San Juan Diego, un indígena humilde, quien en 1531 vio a la Virgen en cuatro ocasiones en México, en un cerro llamado Tepeyac

$ 0.25


2

9 de diciembre de 2018

Palabras del Arzobispo

Reunión

Secretariado Episcopal de América Central. Catedral Metropolitana. Confirmaciones en Parroquia San Juan Bosco. del

IGLESIA LOCAL

– 427 – pasa a exhortar a las personas a tener y mantener una disposición interior si en verdad quieren alcanzar no sólo la conversión –que puede ser momentánea– sino la salvación. Esa disposición consiste en allanar el camino enderezando sus senderos, rellenando barrancos, etcétera. Quien no lo haga no podrá recibir en forma debida al enviado de Dios, en cambio, los que obren según su consejo: Verán la salvación de Dios (Cf. Lc 3, 6).

Todos los años, durante la última semana de noviembre, los Obispos de Centroamérica somos invitados a participar de la Asamblea Ordinaria del Secretariado Episcopal de América Central (SEDAC), que se celebra cada año en un país distinto de Centro América, por lo que del día lunes 26 al viernes 30 de noviembre, nos reunimos en Valle de Ángeles, Tegucigalpa. Fue una asamblea de mucha riqueza por su contenido y además por el compartir como hermanos en el sacramento. El primer día fue de retiro espiritual, los demás días de reflexión pastoral. Al final se publicó un mensaje muy hermoso para todos los fieles de Centro América, en esta edición de nuestro semanario Orientación está publicado (Ver página 7). El domingo 2 de diciembre, primer domingo de Adviento, presidí la santa Misa dominical de las 8:00 a.m. en nuestra Catedral Metropolitana. Como de costumbre, concelebró conmigo el Padre Fernando Villalobos. Al terminar me reuní con los señores periodistas de la prensa, de radio y televisión nacionales e internacionales en nuestra acostumbrada conferencia de prensa, en ella entregué el Mensaje del SEDAC del que hemos hablado arriba y además abordamos temas del momento, de interés nacional. A las 5:00 p.m. del mismo domingo, visité la Ciudadela Don Bosco invitado por el párroco, Padre Mario Roberto Fajardo, para presidir la celebración Eucarística en la parroquia San Juan Bosco, y conferir el Sacramento de la Confirmación a un grupo de jóvenes que durante dos años habían recibido su catequesis de preparación para dicho sacramento. Fue una celebración muy linda con gran participación de todos. Aproveché la ocasión para agradecer al señor párroco y a la gran familia salesiana por el inmenso bien que nos hacen, y felicité a los jóvenes confirmados y a toda la comunidad por su hermoso testimonio de fe. Les comparto algunas ideas sobre la Liturgia del Evangelio de este Segundo Domingo de Adviento: Siguiendo con el mensaje del domingo anterior destaca el tema de la preparación para el encuentro con el Señor. Escuchamos las palabras de San Juan Bautista: ¡Preparen los caminos del Señor, allanen sus senderos! (Lc 3, 4) que nos invitan a estar alertas con oración y obras no sólo para la Navidad, sino especialmente para su venida gloriosa que no sabemos cuándo ni cómo será. Por ello, con espíritu esperanzador pidámosle a

Santa Misa de clausura de la 76 Asamblea del SEDAC. De der. a izq: Mons. José Luis Escobar Alas, Arzobispo de San Salvador; S.E. Card. Leopoldo Brenes, Arzobispo de Managua, S.E. Card. Andrés Maradiaga y S.E. Card. José Luis Lacunza

Dios crecer en el amor y en sensibilidad para apreciar los valores del Reino (Cf. Flp 1, 9). La Primera Lectura es tomada del Libro de Baruc quien fue secretario de Jeremías. Éste como aquel, anuncia a Israel la intervención de Dios en su historia. El destierro no es el fin, no acaba allí la vida ni la historia, la esperanza no debe abandonarlos, el Señor está cerca y promete ayudarlos: Dios mostrará tu esplendor… ha mandado aplanarse a los montes elevados y a las colinas perpetuas, ha mandado llenarse a los barrancos (Ba 5, 3.7). El salmista recoge la alegría del pueblo que alaba los prodigios de Dios en su favor: El Señor ha estado grande con nosotros ¡Estamos alegres! (Sal 125, 3). Ese día abundará la justicia y la paz para un pueblo que ha conocido la tristeza y el dolor, por eso cantan de alegría. En el Evangelio según San Lucas aparece la figura del último profeta que anuncia la llegada inmediata del Salvador del mundo, es decir, San Juan Bautista. Su vida aparece enmarcada en un esbozo histórico muy serio dejando en claro Lucas que se trata de un hecho verdaderamente ocurrido. Sitúa su misión en el año XV del reinado de Tiberio César (Cf. Lc 3, 1) ofreciendo más coordinadas históricas. Luego

La Segunda Lectura es una exhortación que San Pablo hace en Carta a los Filipenses a perseverar en el camino del Señor, les indica ser constantes para llevar lo empezado: a término hasta el día de Cristo Jesús (Flp 1, 6). Además, les da ánimo contándoles que ora constantemente por dicha comunidad: Esto es lo que pido: que el amor de ustedes crezca más y más y conocimiento y buen juicio… a fin de que sepan elegir siempre lo mejor (Flp 1, 10). Sus palabras transmiten la idea de un orar y obrar constante porque la salvación no es fácil de alcanzar; pero si se lleva a cabo se llegará limpio y sin tropiezos a Cristo (Cf. Flp 1, 10). Los años han pasado y parece como si solo un pequeño resto ha escuchado el mensaje de la preparación que no es más que la conversión, el cambio al cual estamos invitados para gozar un día de la eternidad. Dichas palabras siguen resonando sin que su misterio logre penetrar los corazones de las grandes mayorías que, si lograran comprender lo que implican, otra sería la historia. Si mujeres y hombres cambiaran, todo cambiaría, las estructuras de pecado y de muerte quedarían atrás porque el amor crecería cada vez más y más como señala San Pablo recibiendo de Dios un buen juicio para escoger lo bueno y desechar el pecado. Es probable que el pecado y los miles de ofrecimientos superfluos que el mundo pone a nuestro alcance nos hagan perder el verdadero sentido del Adviento. En estos días hemos visto innumerables personas preocupadas por las compras, las ofertas de productos inofensivos hasta los productos que destruyen la vida como el alcohol, otros agobiados por sus problemas familiares, económicos, personales, laborales, etcétera, han perdido incluso la esperanza porque depositan su alegría en aquello que no es Dios. El Adviento deber ser vivido como momento de preparación del encuentro con Dios, momento de reflexión, de espera alegre, de amor y caridad con los demás. Momento de espera con obras y oración. † Mons. José Luis Escobar Alas Arzobispo Metropolitano de San Salvador


9 de diciembre de 2018

Seminaristas reciben el Ministerio del Acolitado

El 23 de noviembre, cuatro seminaristas de la Arquidiócesis de San Salvador, Alberto José Chávez López, Francisco David Ábrego Méndez, José Marbin Mejía Funes y Douglas Erne sto de L eón Cr es p ín r ecib ier o n el Ministerio del Acolitado en el Pontificio Colegio Internacional María Mater Ecclesiae, en Roma. La Santa Misa fue presidida por S.E.R. Mons. Jorge Patrón Wong, Secretario de la Congregación de Clero para los Seminarios.

3

Jóvenes se confirman en Parroquia San Juan Bosco Este 2 de diciembre, el señor Arzobispo de San Salvador, Monseñor José Luis Escobar Alas celebró la confirma de diez jóvenes de la Parroquia San Juan Bosco en Soyapango, la Eucaristía fue concelebrada por el Pbro. Mario Roberto Fajardo. Los jóvenes confirmados recibieron una catequesis preparatoria durante un año. Padres y padrinos acompañaron a los jóvenes para recibir este Sacramento que renueva las promesas hechas en el Bautismo. Durante la homilía Mons. Escobar hizo el llamado a los confirmados a seguir el camino del bien y a que sigan fortaleciendo su fe. Los jóvenes recibieron el Espítiru Santo a través de la invocación hecha por el Arzobispo, mismo que

Con mucha alegría el grupo de jóvenes confirmados posan junto a Monseñor Escobar y el Pbro. Mario Fajardo

se dispuso a ungir con el Santo Crisma a cada uno de los jóvenes. La confirmación se recibe una sola vez, pero su fuerza espiritual se mantiene en el tiempo y anima a crecer espiritualmente con los demás. Con este sacramento los jóvenes perfeccionan la gracia bautismal fortaleciéndonos en la fe y haciéndonos soldados y apóstoles de Cristo, también da la audacia para cumplir el derecho y el deber de ser apóstoles de Jesús, para difundir la fe y el Evangelio.

Junto a los seminaristas posan Mons. Jorge Patrón Wong (tercero desde la der.) y el rector del Colegio P. Enrique Tapia, L.C. (segundo de izq. a der.)

133 jóvenes de San Rafael Cedros viven retiro

Personal del Arzobispado recibe capacitación sobre Seguridad

El Comité de Seguridad Organizacional del Arzobispado de San Salvador organizó una capacitación sobre “Terremotos: teoría y práctica”, que fue impartido por el Subteniente de Bomberos, Rafael Antonio Godoy. Para introducirse a la temática, el Subteniente, explico acerca de la señalización que debe haber en cada edicifio y su importancia a la hora de que sucedadan incidentes.

Subteniente de Bomberos, Rafael Antonio Godoy, durante la capacitación

Durante tres días, jóvenes de la Parroquia San Miguel Arcángel, en San Rafael Cedros, participaron de un retiro espiritual

Además, se presentaron las Brigadas de Primeros Auxilios, Evacuación y Contra incendios de la institución. También, se hizo un simulacro de un terremoto para practicar lo recibido durante la charla. Se contó con la presencia del Administrador del Arzobispado, Pbro. Juan Carlos Cuellar.

San Francisco

te invita a seguir a Cristo como hermano o sacerdote

Escríbenos: vocacionesfranciscanosconv@gmail.com o llámanos al siguiente número 503-70335311

Felicitamos a

Don Rafael Flores por haber alcanzado 25 años de laborar en el Arzobispado de San Salvador. Actualmente se desempeña como Coordinador del Archivo Histórico. Agradecemos su gran sentido de compañerismo y servicio. Pedimos a Dios le bendiga siempre y pague con creces su entrega.


4

9 de diciembre de 2018

VOZ DEL PAPA

Papa: buscar la paz del alma, en la familia “ P i d a m o s a l S e ñ o r y en el mundo, sin herir a los demás ¡enséñanos a rezar!” El tiempo de Adviento sirve para construir la paz en la propia alma, en la familia y en el mundo, sin buscar excusas para hacer la guerra. Lo recordó Francisco en su homilía de la misa matutina celebrada en la Casa de Santa Marta este 4 de diciembre Prepararse a la Navidad tratando de construir la paz en la propia alma, en la familia y en el mundo. El Adviento es, precisamente, “un tiempo para prepararnos a esta venida del Príncipe de la paz. Es un tiempo para pacificarse”, dijo el Papa. También es necesario “pacificar la casa”, la familia. “Hay tantas tristezas en las familias, tantas luchas, tantas pequeñas guerras, tanta

desunión a veces”, afirmó Francisco. Asimismo, el Papa pide que se pacifique es el mundo donde “hay más guerra que paz”, “hay tanta guerra, tanta desunión, tanto odio, tanta explotación. No hay paz”: Por lo tanto, la oración de este tiempo de Adviento debe ser aquella que “pacifica”, vivir con la paz en nuestra alma, en la familia y en el barrio “y cada vez que nosotros vemos que existe la posibilidad de una pequeña guerra, tanto en casa como en mi corazón, en la escuela o en el trabajo y tratar de hacer la paz. Jamás, jamás herir al otro, jamás”finalizó Francisco. (Cf. Vaticannews.va 4 dic. 2018)

El Papa: mártires de Algeria, persecuciones no son una realidad Este 5 de diciembre se publicó la Carta del Papa al cardenal Giovanni Angelo Becciu, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, su Enviado Especial a la celebración eucarística celebrada el 8 de diciembre, Fiesta de la Inmaculada Concepción, en el Santuario de Nuestra Señora de Santa Cruz de Orán, en Algeria, con ocasión de la Beatificación de 19 mártires.

devoción por los mártires, que han dado testimonio de la fe y el amor por el Señor Jesús, hasta el derramamiento de la sangre”, así como lo hicieron estos 19 mártires en tierra argelina.

“La Iglesia siempre tuvo una particular

(Cf. Vaticannews.va 5 dic. 2018)

Estos Beatos han perdonado a sus asesinos, demostrando que aman más la vida eterna y ahora “Poseen lo que amaron, pero lo poseerán más abundantemente tras la resurrección de los muertos”. (S. Agustín, Sermón 302,7)

Francisco en el Ángelus: El egocentrismo cansa, aburre, cierra a la esperanza Desde San Pedro, durante el rezo del Ángelus, el Papa dio un consejo, dijo que el Adviento es un período perfecto para abandonar modos de vida demasiado egocéntricos que en realidad encadenan y agotan. El Papa Francisco explicó que “el Evangelio va precisamente en esa dirección y nos pone en guardia del dejarnos oprimir

por un estilo de vida egocéntrico o de los ritmos convulsivos de las jornadas. Esto cansa, aburre, se cierra a la esperanza”. Ante los 20.000 peregrinos presentes en la plaza de San Pedro el Papa dijo que pensar demasiado en los propios problemas tiene un riesgo: el de olvidarse de los demás. (Cf. Romereports.com 3 dic. 2018)

Una voz se elevó en el Aula Pablo VI hacia el Padre: “Señor, ¡enséñanos a orar!” Fue la del Papa Francisco reunido con los peregrinos del mundo en la primera semana de Adviento. Recorriendo el Evangelio de Marcos y la entrada de Jesús en Cafarnaúm, cuando tras la puesta del sol multitudes de enfermos se acercaron al Maestro para ser sanados, Francisco subrayó que sin embargo, por la noche, el Señor se dedicaba a la oración: Él – dijo el Pontífice - se desvincula. No termina siendo “rehén” de las expectativas de quienes lo han elegido como líder, algo que “constituye un peligro de los líderes”. Y ¿por qué? Porque Jesús – dijo el Papa – “no debe echar raíces, sino seguir siendo continuamente un peregrino por los caminos de Galilea”. “Y también, peregrino hacia el Padre”, “en camino de oración”. Los discípulos, dijo Francisco – “veían a Jesús rezar y tenían ganas de aprender cómo se hacía esto”: «Jesús rezaba como cualquier hombre, pero su modo de hacerlo estaba envuelto en el misterio. Esto impactó a sus discípulos y por eso le pidieron: ‘Señor, enséñanos a rezar’. Jesús se convirtió así en maestro de oración para ellos, como quiere serlo también para nosotros». Al finalizar, saludó a los fieles de lengua española, les animó a “pedir a Dios como hicieron los discípulos: «Señor, enséñanos a rezar», para que nuestra oración no sea ni rutinaria ni egoísta, sino encarnada en nuestra vida y que sea agradable a nuestro Padre del cielo”. (Cf. Vaticannews.va 5 dic. 2018)

El Papa: mártires de Premios de las Academias Pontificias 2018: Algeria, persecuciones El Papa pide reflexionar sobre la eternidad no son una realidad un área, no solo teológica, sino esencial y fundamental para la experiencia cristiana”, y además – puntualiza – ayuda a retomar un tema “descuidado” tanto en la investigación teológica de los últimos años como en la proclamación y formación de los creyentes. En la tarde del 4 de diciembre de 2018 ha tenido lugar la XXIII Edición de la entrega de Premios de las Academias Pontificias en el Palacio de la Cancillería de Roma. El evento, organizado por la Academia Pontificia de Teología y la Academia Pontificia de Santo Tomás de Aquino. El tema elegido para la Sesión Pública de este año 2018 ha sido “La eternidad, la otra cara de la vida”; tema que – tal y como escribe el Papa en su mensaje – “nos estimula a reflexionar una y otra vez sobre

En el mensaje, Francisco también habla de la cultura actual, asegurando que uno de los fenómenos que la marca es “el cierre de los horizontes trascendentes, la retirada de uno mismo, el apego casi exclusivo al presente, el olvido o la censura de las dimensiones del pasado y del futuro”. Y respecto al futuro, el Papa asegura que actualmente es percibido, especialmente por los jóvenes, “como oscuro y lleno de incertidumbres”. El santo Padre también habla sobre “la poca atención al tema de la eternidad”. (Cf. Vaticannews.va 5 dic. 2018)

Este 5 de diciembre se publicó la Carta del Papa al cardenal Giovanni Angelo Becciu, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, su Enviado Especial a la celebración eucarística celebrada el 8 de diciembre, Fiesta de la Inmaculada Concepción, en el Santuario de Nuestra Señora de Santa Cruz de Orán, en Algeria, con ocasión de la Beatificación de 19 mártires. “La Iglesia siempre tuvo una particular devoción por los mártires, que han dado testimonio de la fe y el amor por el Señor Jesús, hasta el derramamiento de la sangre”, así como lo hicieron estos 19 mártires en tierra argelina. Estos Beatos han perdonado a sus asesinos, demostrando que aman más la vida eterna y ahora “Poseen lo que amaron, pero lo poseerán más abundantemente tras la resurrección de los muertos”. (S. Agustín, Sermón 302,7) (Cf. Vaticannews.va 5 dic. 2018)


9 de diciembre de 2018

5

ditorial María Inmaculada es mi Madre El 8 de diciembre celebramos la Solemnidad de la Inmaculada Concepción de María. En estos días la Iglesia nos invita a intensificar nuestros detalles de amor por esa bella mujer que fue y sigue siendo dócil a la voluntad de Dios. Es parte de nuestra raza pero resplandece con la luz de la gracia de su Hijo. Perfecta, pura, santa, inmaculada, tierna, bella, generosa, humilde, valiente, son algunos de las características que se pueden mencionar, nunca una criatura tan excelsa ha pisado este valle de lágrimas. Hoy no quiero hacer un discurso teórico sobre Santa María, mi Madre. Simplemente quiero dejar que mi corazón hable y exprese lo que llevo dentro. Les parecerá un poco empalagoso este artículo, pero pienso que cuando se habla de una Madre nunca se hace por medio de hipótesis y teorías, sería pesante, frío y sin sentido. Cuando se habla de la Madre se hace con el corazón. A los que me conocen, les parecerá un poco extraño que esta afirmación venga de mí, pero en fin, lo cierto que hoy quiero hablar de mi Madre del Cielo. Así que hoy simplemente compartiré con ustedes un coloquio de amor con mi Madre, la Virgen María. Siempre me ha sorprendido la ternura con que me has tratado, siempre he encontrado un refugio en ti, siempre he encontrado un consuelo, aunque en algunos momentos de mi vida me he olvidado de hablarte y decirte que te amo. Tú siempre has estado a mi lado

como una buena Madre, con los brazos abiertos esperando que yo gire mi rostro para decirme con tu mirada que no debo tener miedo. En los momentos de crisis has sido, Bella Madre, la que me ha levantado, quien me ha curado mis heridas y me ha dado un fuerte abrazo para que pueda seguir mi camino en dirección a tu Hijo, Jesús. ¿Cuánto has hecho por mí Madre Santa y cuánto seguirás haciendo por mí? Tus dulces ojos siempre están pendientes de mí, en tu corazón siempre hay un espacio para mí. ¡Oh Madre Santísima! Has llorado conmigo, has reído conmigo, has compartido mis triunfos y mis fracasos, en los momentos de duda has tomado mi mano para que pueda seguir el camino justo. Cómo te podré agradecer Madre todo lo que has hecho en mi vida, ya sé que me estoy equivocando al utilizar la palabra “agradecer”, porque el amor no se agradece se corresponde. Por eso en este día y todos los días de mi vida quiero corresponder a tu amor. Solo te puedo decir que te amo y que quiero estar siempre cerca de ti. Solo quiero pedirte Madre del Amor Hermoso que me conduzcas por los senderos de esta vida, para que un día me pueda reunir contigo en el Cielo y pueda estrecharte en un fuerte abrazo. Eres excelsa entre las mujeres/ eres la más bella de las reinas/ eres una rosa de suave aroma/ eres la más pura de las vírgenes/ eres mi Madre Santísima…

Por Pbro. Carlos Chavarría, Subdirector de Semanario Orientación

El término “estado fallido” es relativamente nuevo, pero ¿qué significa? Monseñor José Luis Escobar Alas, Arzobispo Metropolitano de San Salvador, cumple su misión serenamente, pero con la responsabilidad Sigfrido Munés tioziggi@hotmail.com que corresponde a su alta investidura, pensando en la falta de seguridad para el pueblo de Dios. Recientemente y de forma mesurada señaló el riesgo que corre nuestro país de ser un “estado fallido”. Esto ha dado lugar a una polémica, vistos los comentarios de más de un funcionario de gobierno y los de quienes señalan que el país ya reúne condiciones para hacerse merecedor de esa calificación.

DIRECTORIO

Pbro. Simeón Reyes DIRECTOR

Existe decenas de definiciones de lo que es un estado fallido, con diferencias entre sí, pero la mayoría coincide en estos puntos esenciales para evitarlo: a) El estado debe tener control total de su territorio. b) Debe mantener el privilegio del uso de la fuerza (no del abuso en su aplicación) c) Debe garantizar la seguridad de la ciudadanía y la integridad del territorio nacional. d) Debe asegurar la prestación de servicios vitales a la población. El agua es uno de ellos. No le vamos a preguntar ni al gobierno, ni a la oposición, ni a los independientes, si en El Salvador se cumplen tales requisitos, aparte de que se incumplan en China o en Corea o donde sea, porque lo que ocurre por aquellos lares no es de nuestra competencia, pero lo que está pasando aquí es responsabilidad de nuestras autoridades y tiene que ver con nuestras vidas y las de nuestros

Pbro. Carlos Chavarría SUBDIRECTOR

Roger Herrera EDITOR EN JEFE

hijos, y por eso te lo preguntamos a ti, hermano, ¿qué opinas? El Salvador es un país muy bello, digno de que lo recorramos de extremo a extremo sin temor y digno de que su gente se libre del miedo y no tenga que desplazarse lejos de sus hogares, aquí mismo o en el extranjero. Oremos mucho para que vuelva la paz a los espíritus y que el Señor ilumine a nuestros dirigentes presentes y futuros para que actúen en defensa de la vida y la legalidad. Es nuestra responsabilidad votar con inteligencia, con la mente despejada y el corazón, no con el hígado, y sin dejarnos seducir por el mal, para que el estado se recupere y pueda garantizar a la gente sus derechos constitucionales. En Dios confiamos.

Karen Terezón

Roger Herrera

CORRECCIÓN Y DISEÑO

DISEÑO DE PORTADA


6

9 de diciembre de 2018

REALIDAD NACIONAL

Diálogo con la prensa P. 1.- Xiomara Ramírez, de El Noticiero. Faltan aproximadamente 29 días para que termine este año y menos de 20 días para que salgan de vacaciones en la Asamblea Legislativa, ¿Cuál es el llamado que usted haría a los diputados para que antes de que se vayan de vacaciones se pueda aprobar el Presupuesto General de la Nación 2019, tomando en cuenta que ahí va parte del dinero de las elecciones presidenciales y también el gasto público que sería para el próximo año? R/ Como usted ha dicho, siempre es ideal que el presupuesto se apruebe en el año anterior, y sobre todo por lo último que ha señalado, que es el gasto público, el pago de los salarios de nuestros hermanos empleados públicos y eso no debe faltar porque faltaría el pan en la mesa; por tanto, sí quisiéramos que se apruebe, pero añadiría que no es aprobarlo por aprobarlo, siempre tiene que ser estudiado y discutido en el mejor sentido de la palabra, para que el presupuesto de veras favorezca el bien común. Entiendo que la Asamblea está en ese proceso y qué bueno, ojalá que se haga conciencia teniendo en cuenta −ya dije− el bien común, no para afectar o favorecer un determinado sector de la sociedad o partido político, no debe verse así, este es un tema de nación que debería estudiarse a fondo y aprobarse de la mejor manera. O sea un presupuesto que de verdad favorezca el bien común, pero cuanto antes se haga mejor y si se logra hacer en este año eso sería lo conveniente; si pasamos al siguiente año ya es una irregularidad, ojalá que sí que lo tengamos, ciertamente nosotros haríamos el llamado de aprobarlo a tiempo, pero aprobarlo bien, tampoco sin prisas que pudieran ser lamentadas, que se discuta, que se resuelva y que se apruebe conveniente. P. 2.- William Aguilar, de Telenoticias 21. Consultarle acerca de la ola de violencia de hoy en la madrugada. Anoche fue asesinado un alumno de la ANSP, eso significa que siguen siendo blancos de ataque en algún momento los elementos de seguridad, pero también se registra un múltiple homicidio en la zona de Mejicanos, es decir, la violencia sigue siendo arte del cada día que vivimos los salvadoreños, ¿cuál es su valoración de este tema? R/ El tema de la violencia es el tema más grave que abate a esta sociedad, no por hoy sino que de buen tiempo atrás, es muy lamentable. Siendo objetivos, imparciales y verdaderos, la violencia que se ha cultivado se ha favorecido y se ha tolerado desde hace mucho tiempo, de tal forma que ha conseguido niveles muy altos, los gobiernos –y no me refiero a un partido o a otro– no han resuelto el problema, no sé por qué; probablemente han tenido voluntad y no han podido o no sé por qué, es una lástima que el pueblo siga sufriendo el embate de la violencia que cada uno que sale de su casa para ir a trabajar honestamente u honradamente, o el niño, el joven, la joven, que salen de su casa para ir a estudiar a su escuela, a su colegio, tenga el grave peligro de no volver a su casa.

El Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad nacional y no lo ha hecho por más de treinta años, ojalá que el nuevo gobierno –sea del partido que sea– tome en serio esto y en vez de una campaña de desprestigios, de ataques personales, que den respuesta a esta problemática tan sentida, tan vívida, tan de fondo, que nos digan cómo van a resolver el problema de violencia; eso es lo que el pueblo quiere saber y ya no aguanta, es demasiado y esta violencia no ayuda a nadie, tampoco a las personas que la ejecutan les hace felices, porque ellos mismos son víctimas de la violencia. Alguien me dijo que una persona que pertenece a la pandilla tiene una media de vida de 30 años cuando mucho; una expectativa de vida, apenas de 30 años es muy grave y por no decir que la vida está en un hilo, pero todas las demás personas también, quien más quien menos, todos estamos bajo una amenaza, no puede ser. Y entonces el gobierno, las autoridades, los tres poderes del Estado, ¿dónde quedaron?, es un gran desafío que debe hacernos reflexionar y en un momento crucial como son las elecciones presidenciales eso debería quedar bien claro en cada uno de los partidos y en cada uno de los candidatos; decirle clarito a la población vamos a solucionar este problema de la siguiente manera, eso es importante. Y siempre digo que pidamos al Señor como cristianos, no como católicos, como cristianos porque somos la inmensa mayoría, pero si alguien no es cristiano porque es judío o de otra denominación no cristiana, igual todos, también ellos, pidamos al Señor para que nos dé a los mejores gobernantes y una sociedad capaz de superar este flagelo de la violencia. También siempre cito el salmo 126 que dice: “si el Señor no construye la ciudad, en vano se cansan los albañiles, y si el Señor no guarda la ciudad, en vano vigila el centinela”, y es verdad; entonces pidamos al Señor, pero eso no quita que tenemos que hacer lo propio y que las autoridades, no sólo el Ejecutivo, por supuesto también el Legislativo y el Judicial, tienen que hacer lo que les corresponde; la sociedad es noble y valiente y no se acobarda, aun en medio de todo va adelante, trabaja y se esfuerza arriesgando su vida, sí, pero es tiempo de responderle. Eso diría yo con todo respeto, que es tiempo de analizar bien las cosas, de hacer las evaluaciones; además estamos en un final de año, hay ver qué es lo que no funciona y hacer aportes en clave de nación, no de partidos; lo más sensible y lo más ingrato pudiera ser sacar o intentar sacar ventaja política o económica o no sé de qué tipo de esta situación. Con el dolor, la sangre y la vida de nuestros hermanos, con eso no se negocia, al contrario, tenemos que hacer los mejores esfuerzos precisamente para salvaguardar esos grandes valores de la sociedad y en la medida que salvaguardamos los valores de nuestros hermanos, también son los nuestros, porque todos somos hermanos, eso es así; yo sí tengo esperanzas y sueño ver un El Salvador pacífico. Después de todo, esta vorágine de violencia que estamos pasando, quiera Dios que pronto sea que venga la luz, que venga la paz. P. 3.- Raúl Hernández, de Canal 12. Buenos días, continuando el tema de la violencia y también de los candidatos ¿Ha visto usted unas

propuestas reales en términos de recuperar el control de los territorios, prevención o represión de los crímenes? Esa es una, y la otra es relacionada al proceso de elección del Fiscal General de la República, hay 32 candidatos, la Embajadora estadounidense decía que se debería elegir a alguien honesto ¿Qué llamado le haría usted también a los diputados? R/ Como decíamos hace algún momento, el gran tema que aquí afecta a todos, por supuesto es la seguridad y bueno cada uno de sus tres poderes del Estado tiene que hacer lo suyo, de lo contrario, hay una palabra que no ha gustado cuando se ha dicho pero tenemos que decirla, la “amenaza” es sino que estemos en un estado fallido, y no porque fallen las instituciones, que es cuando el Estado falla totalmente; no estamos en esa situación −menos mal−, pero sí en un sentido amplio y general pudiera hablarse de un estado fallido cuando fallan los derechos de las personas en materia de seguridad. Así lo explica el mismo Max Weber, que es el filósofo que apuntaló este término de estado fallido, una cosa es el estado fallido en términos rigurosos, que eso ciertamente no es lo que estamos viviendo, pero en sentido amplio sí, porque el Estado le habría fallado a la gente humilde, al pobre, al del campo, al del barrio pobre; entonces, las instituciones salvaguardan y funcionan en la gran ciudad, pero la gente pobre sufre, se le falló, el Estado debe de resguardar el derecho de la persona, de todos por igual, entonces todos estamos comprometidos y por supuesto el Estado mismo. Se lo decimos con todo respeto y sin echarle la culpa a uno u al otro, se necesita que todos tomemos conciencia y la sociedad misma también. Ahora, también en cuanto a la elección del Fiscal General, por supuesto que es un punto importante que le toca resolver al Estado, concretamente al poder legislativo; sabemos bien que es una elección de segundo grado pero muy importante, dado la facultades que tiene el Fiscal General. Entonces, ¿cómo tiene que ser el Fiscal General?, por supuesto que debe ser la persona más idónea, persona ciertamente preparada para el cargo, pero además íntegra y una persona que tiene todas las cualidades, una persona que sea libre para ejercer la justicia y procurar la justicia en favor de todos; es importante que se elija al mejor y que se elija pronto porque sí la situación es tan delicada. Una cosa muy negativa seria que caigamos en lo que se cayó hace un tiempo con la Sala de lo Constitucional, que no tengamos Fiscal General, eso sería muy triste; entonces con todo respeto el llamado es a los señores diputados, a que se empeñen, se empleen totalmente y por el bien de la nación, a elegir a la persona más idónea, entiendo que por eso están haciendo los exámenes, que la escogitación se haga de frente, a conciencia, de frente a Dios, incluso porque la justicia es un atributo divino, sabe, mejor dicho todos sabemos eso, y entonces la persona que procure la justicia en nuestro país, demás está decir que debería ser una persona ciertamente con libertad, sin ninguna atadura, (pasa a la página siguiente)


9 de diciembre de 2018

2. Los jóvenes han sido el tema central de nuestra asamblea, en sintonía con el recién celebrado Sínodo en Roma y la inminente Jornada Mundial de la Juventud que tendrá lugar en Panamá. Ellos son una mayoría de nuestra población y enfrentan desafíos como: el impacto del cambio tecnológico en la comunicación, las migraciones forzadas, la carencia de oportunidades de desarrollo personal, la imposición de la ideología de género, el desaliento y las consecuencias que producen la corrupción fuerte y extendida en la sociedad. El futuro es incierto, generando debilidad, zozobra, inseguridad y soledad. 3. Viven en una sociedad donde lo trascendente está diluido y sienten vacíos. Como pastores nos comprometemos a hacer nuestras las orientaciones del reciente Sínodo de los Obispos de escuchar, caminar y formar a los jóvenes, como ellos mismos habían pedido y como lo hizo Jesús Resucitado con los discípulos de Emaus (Cf Lc 24, 13-25). Por otra parte hacemos un llamado a los miles de jóvenes que han recibido el sacramento de la Confirmación que fortalece en ellos la vida de discipulado misionero, como a todos los que han experimentado el encuentro con Cristo Resucitado, a que ellos mismos sean quienes anuncien a Jesucristo a los demás jóvenes, en particular los más alejados y a los que nunca han oído hablar de El. 4. Algunos jóvenes, sin embargo, muestran interés en participación y protagonismo en el campo de lo político y en una situación centroamericana marcada también por las dificultades y la incertidumbre. En nuestra región las instituciones siguen siendo muy débiles y se espera un fortalecimiento de la democracia, que favorezca especialmente a los más pobres y excluidos. Constatamos la necesidad urgente de la formación política de cristianos que actúen con los valores del evangelio en el cambio de la realidad. 5. Manifestamos nuestra solidaridad con los hermanos obispos de Nicaragua y con todos sus fieles. Nos unimos a las ansias de paz, justicia, libertades y el diálogo sincero en este hermano país como camino hacia la democratización.

7. Hemos prestado también atención al cuidado de la casa común, el cuidado ambiental. Es necesario promover el derecho humano al agua, el cual debe ser respetado a todo persona, ninguna explotación de los recursos hídricos puede menoscabar ese derecho (Cf Laudato Si 30). Además, la explotación de los recursos naturales por parte de empresas transnacionales con el visto bueno de las autoridades, y que no respetan la sostenibilidad del desarrollo, la inclusión de las poblaciones afectadas y el bien común de la Nación, han causado y causan conflictividades. En este campo apoyamos la iniciativa eclesial de la organización de la Red Mesoamericana. El compromiso por el cuidado de la naturaleza es parte también de nuestra opción de fe (Cf Rm. 8,22) que nos pide fortalecer la responsabilidad común. También apoyamos la Red Eclesial Latinoamericana y Caribeña de Migración, Desplazamiento, Refugio y Trata de Personas (CLAMOR). 8. Ante este panorama la reciente canonización de Monseñor Oscar Arnulfo Romero y la beatificación de tres mártires en Guatemala: el Padre Francis Rother, Fray Tulio Maruzzo, ofm y el laico Luis Obdulio Arroyo, nos muestra el camino de una fe de discípulos comprometidos con la vida y la dignidad de las personas. 9. Al inicio del Adviento, invitamos a los jóvenes y a todo el pueblo de Dios, a mantener la esperanza y a regocijarse por “la concepción de María, que nos causa tanta alegría”, que debe ser parte de nuestra opción aun en medio de dificultades. Estamos llamados a crecer en una vida de santidad, como nos ha invitado el Papa Francisco en la Exhortación Apostólica “Alégrense y Regocijense”. Que nuestra Señora de Suyapa acompañe nuestro compromiso.

TR

AL ~ SEC

R

Mons. José Luis Escobar Alas Presidente del SEDAC

AR I A D O E ET

R

ARIADO E ET

6. Ultimamente nuestra región ha sido impactada por la migración hecha de manera nueva, por ser masiva y organizada, y que ha puesto en evidencia los motivos que hacen una migración forzada y los peligros que conlleva para la dignidad de Ia persona humana. Agradecemos y valoramos la solidaridad que tantas comunidades han manifestado a los migrantes. Esto nos sitúa en sintonía con la sensibilidad del Papa Francisco frente a la migración.

SEDAC SECRETARÍA

ÉRICA CEN AM

SEDAC PRESIDENCIA

Rechazamos todo tipo de violencia contra los obispos y toda persona.

OPAL DE SC PI

OPAL DE SC PI

RICA CE N

(pasa a la página 9)

1. Los obispos de Centroamérica reunidos en Asamblea Plenaria Anual en Valle de Angeles, Honduras, del 26 al 30 de noviembre del año 2018, hemos compartido nuestras experiencias pastorales y nuestra visión de la realidad de Centroamérica y queremos hacerlos partícipes a ustedes lo que nuestro corazón de pastores percibe.

É AM

R/ El fenómeno de la migración siempre ha sido muy grave y difícil para nosotros, pero hoy como lo decimos los obispos de Centroamérica, el fenómeno ha tomado una nueva manera de mostrarse, que es masiva y organizada en las caravanas así llamadas; entonces hago eco a las palabras de los obispos que reconocemos a las personas que nos ayudan y les agradecemos su atención a nuestros migrantes. No conozco al nuevo presidente de México, más de lo que se le ve en la televisión y las noticias que nos llegan, pero por el bien de México mismo, de todos y de nuestros hermanos migrantes, esperaría que sea un gobierno favorable a la defensa de los derechos humanos. Las primeras declaraciones que le he escuchado al señor Presidente López Obrador, van en este sentido y eso nos da esperanza; México es un país de personas buenas, de personas cristianas, lo digo con conocimiento de causa porque me tocó estudiar en el Seminario de Morelia en México y tengo tanto que agradecer a las personas de México que son tan buenas; y nos da mucha tristeza cuando vemos abuso a los derechos humanos de los migrantes, aunque sé bien que no es la sociedad de México, que son algunas personas que han delinquido y que han creado incluso ese miedo del que usted hablaba, de pasar por México; pero también hay muchas personas que están haciendo tanto por los migrantes, hay “Casas del Migrante” a lo largo del camino por México y otros que salen de sus propias casas de familia para apoyarles y ayudarles. Escuchar la voz de nuevo presidente pues nos alegra, nos anima y nos da esperanza de que México sea un país que no sólo respeta los derechos humanos sino que tiene esa actitud humanitaria para con el migrante y eso le haría una nación verdaderamente noble, que ya lo es por su gente que es tan buena, pero ojalá no hubieran casos que lamentar. Por eso auguro que la situación vaya en esa dirección y no sólo por parte del presidente de México, sino también los presidentes y los gobiernos de nuestros países y del mismo país de Estados Unidos, es el tema de derechos humanos y más aún un tema de humanidad, ayudando al hermano que sufre es como todos nosotros crecemos.

”Anímense y edifíquense mutuamente, como ya lo hacen” (1 Tes 5, 11)

A L ~ SE C

P. 4.- Abiú Segovia, de YSKL. Ayer tomó posesión el nuevo mandatario mexicano. Parece que hubo una firma de convenios entre los representantes del Triángulo Norte, sobre el tema migratorio, desde la Iglesia ¿Cuál sería el llamado al nuevo mandatario sabiendo que el territorio mexicano es un paso sumamente peligroso para los migrantes y ha sido más “verdugo” que los mismos estadounidenses a la hora de ingresar a zona norteamericana?

Mensaje al Pueblo de Dios y a todas las personas de buena voluntad

TR

ni política, ni de grupos de poder ni de nada, para ejercer este oficio tan importante en favor de la justicia. Esperaría que sí se logre elegir a la persona conveniente y que cada vez avancemos más en este aspecto que va muy de la mano con la consecución de la paz, vencer la violencia en el país. De nuevo, siempre digo pidamos al Señor, porque la autoridad viene de Dios, en el sentido de que Dios quiere que se elijan a las mejores personas para que ejerzan la autoridad; si no se hace es porque se habría actuado como no se debe actuar. Entonces, aquí la solicitud a los señores diputados a elegir con la mejor responsabilidad, total honestidad y con la preocupación del bien común y el bien de la nación.

7

Card. Gregorio Rosa Chávez Secretario del SEDAC


9 de diciembre de 2018

8

EN EL MUNDO

Argentina

Líderes religiosos firman declaración por el diálogo y la convivencia Este 6 de diciembre Representantes de distintas religiones firmaron una declaración por el diálogo y la convivencia. El acto se llevó a cabo a las 9 de la mañana en la sede de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA). La Conferencia de los Obispos argentinos estará representada por su presidente, mons. Oscar Ojea, el Centro Islámico de la República Argentina (CIRA), por su presidente, Aníbal Bachir Bakir; y la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) por su titular, Agustín Zbar. Participarán asimismo los co-presidentes del Instituto de Diálogo Interreligioso, el presbítero Guillermo Marcó; el diputado Omar Abboud y el rabino Daniel Goldman. La declaración, iniciativa del Instituto de Diálogo Interreligioso, tiene como objetivo reafirmar la vocación al diálogo y la voluntad de las comunidades de convivir en armonía, tal como se hizo con el documento firmado el 9 de agosto de 2005 en el cual se condenó, en forma conjunta, cualquier forma de violencia que invoque la fe como justificativo. Una vez más, las religiones manifestaron el compromiso de compartir y brindar opinión desde valores en común al la sociedad. (Cf. Vaticannews.va 5 dic. 2018)

Los obispos nicaragüenses sirven a la Iglesia, a Jesucristo y a sus comunidades como pastores

Ha causado un gran repudio en los nicaragüenses, el nuevo ataque que recibió la Iglesia el tres de diciembre cuando el presidente Daniel Ortega y la vicepresidenta, Rosario Murillo, atacaron verbalmente a los obispos en la clausura del XVI Congreso de la Unión Nacional de dirigentes estudiantiles, UNEN.

Sacerdote quemado con ácido sulfúrico en catedral de Managua El sacerdote Mario Guevara sufrió quemaduras en su cuerpo tras ser atacado con ácido sulfúrico por una mujer, cuando estaba en la catedral de Managua. El religioso, quien ha sido remitido a un hospital en Managua. “El padre Mario Guevara fue trasladado por el Padre Luis Herrera, Rector de Catedral a un hospital (Vivian Pellas), donde está recibiendo atención médica ya que sufrió graves quemaduras, sin embargo su condición es estable”, señala un comunicado de la Arquidiócesis de Managua. (Cf. Elnuevodiario.com 5 dic. 2018)

(Cf. Vaticannews.va 5 dic. 2018)

El presidente Ortega acusó a los obispos diciendo que “no tienen nada que ver con aquel Cristo que fue flagelado… No tienen nada de cristianos, y actúan con una mentalidad terrorista, criminal, sí”. El pro-vicario de la Arquidiócesis de Managua, Mons. Carlos Avilés definió así el discurso de Ortega contra la Iglesia. “Son argumentos ridículos, como va a ser que un obispo no tiene a Dios en su corazón. Acaso conoce él la conciencia de los demás”.

“Velas por la Paz en Siria” “Velas por la Paz en Siria”, es el lema de la campaña navideña de oración, ayuda y solidaridad lanzada por Fundación Pontificia “Ayuda a la Iglesia Necesitada” (ACN), campaña que comenzó este 2 de diciembre, I Domingo de Adviento, con la iluminación simbólica de un cirio por el Santo Padre al final del Ángelus en la Plaza de san Pedro. Esta iniciativa – explica en un Comunicado la Fundación Pontificia – ha contado en los últimos días con la participación de más de 50.000 niños, pertenecientes a diferentes religiones y oriundos de

numerosas ciudades sirias gravemente afectadas por la guerra, entre ellas, Alepo, Damasco, Homs, Marmarita, Hasaka, Tartús y Latakia. La campaña invita a las personas a responder al grito de paz de los niños de Siria encendiendo una vela, con ello se trata de financiar un plan de ayuda de emergencia, reconstrucción y ayuda pastoral por un total de 15 millones de euros, que se añade a los más de 29.350.000 euros donados por ACN desde el inicio del conflicto en 2011. (Cf. Vaticannews.va 5 dic. 2018)

Cardenal Ravasi: Prometen colaboración y Presencia de católicos crítica a López Obrador La Arquidiócesis de México aseguró que debe ser un grito y colaborará con el gobierno del presidente Andrés no un susurro Manuel López Obrador, pero también mantendrá El Presidente del Pontificio Consejo para la Cultura, Cardenal Gianfranco Ravasi, señaló que si bien los católicos hoy en día son una minoría, su presencia debe ser “un grito y no un susurro”.

Comisión Ejecutiva de de la Conferencia Episcopal de Argentina

Por su parte, el arzobispo de Managua, cardenal Leopoldo Brenes, dijo que los Obispos sí tienen a Cristo en su corazón, y que en su momento se prestó un servicio de mediación a la crisis, por una invitación del presidente. Los obispos nicaragüenses sirven a la Iglesia, a Jesucristo y a sus comunidades como pastores.

Así lo indicó el Cardenal en entrevista concedida al diario italiano Corriere della Sera, en el marco del congreso realizado en Roma los días 29 y 30 de noviembre sobre el cierre de iglesias en Europa, América del Norte y Oceanía, titulado “¿Dios ya no habita aquí?”. En el mundo de hoy, dijo el Cardenal, “hay dos caminos fundamentales. El primero es reducirse y decir lo mínimo absoluto, religioso y moral. La presencia de los creyentes, incluso si es mínima, debe ser un grito y no un susurro”. El segundo camino, continuó, “es conservar el núcleo, el kerigma, el anuncio de la Buena Nueva. En relación a los templos que son cerrados en distintas partes del mundo, el Cardenal dijo que “una iglesia debe seguir siendo no solo sacra sino santa, debe ser frecuentada. Santas son las personas”. “Si ya no es más santo, si ya no recibe gente, un templo puede ser desacralizado pero no ‘desacrado’. En occidente “nosotros los católicos debemos ser conscientes de que somos una minoría”, destacó el presidente del Pontificio para la Cultura. (Cf. Aciprensa.com 5 dic. 2018)

una postura crítica.

“Vamos a colaborar en los proyectos que apunten hacia el bien común y ejercer una actitud crítica frente aquellas situaciones que demanden de los obispos una voz que oriente a los millones de mexicanos que profesen la religión católica, es decir, colaborar sin complicidad”, señaló. Agregó que apoyará los procesos de transformación y buscará la reconciliación social para que exista un México más fraterno, solidario y en paz. La arquidiócesis encabezada por el cardenal Carlos Aguiar Retes enfatizó en que la realidad política, social y económica del país y el mundo ha cambiado pero las exigencias son las mismas: trabajo digno y estable, seguridad, respeto a las instituciones, promoción de grupos específicos, empoderamiento de la mujer, más escuelas y espacios de cultura, entre otros, por lo que aseguró que se necesita un cambio. Carlos Aguiar Retes, arzobispo de México, hizo un llamado a los ciudadanos a convertirse en “germen de esperanza” para erradicar la violencia, inseguridad y la falta de respeto por la vida humana. “Seamos germen de esperanza no solo para nosotros mismos, sino para los demás, eso es lo que necesita el país para lograr un cambio”. (Cf. Cuartopoder.mx 5 dic. 2018)


9 de diciembre de 2018

9

REALIDAD NACIONAL (viene de página 7) Y por supuesto hay que decir y es oportuno hoy que estamos en una elección de un nuevo gobierno que cada país tiene que resolver también los graves problemas sociales que tenemos, que fuerzan – como dice nuestro mensaje− la migración masiva, eso les dice por supuesto de nuestros países y habrá que examinar a fondo nuestra situación y tomar medidas. Es muy triste que una persona o una familia tenga que abandonar su propio país, es un tema complejo. Pero en cuanto a lo que usted me dice, yo lo que puedo le decir es que nos da esperanzas oír al nuevo presidente de México que hable en términos humanitarios y queriendo ayudar a los migrantes, en hora buena, esperamos que continúe así. - También está la preocupación del Papa que el tema migratorio y con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud de Panamá, el apoyo suyo, de la Iglesia para esto, inevitablemente da un espacio para los jóvenes y la migración ¿Quisiera me explicara cuál ha sido el respaldo que está dando la Iglesia a esta jornada con miras a la visita de su Santidad a Panamá? R/ Como nosotros también lo decimos ahí el tema de la migración toca a toda la sociedad, pero principalmente a los jóvenes, y si nos fijamos aunque va toda clase de personas, me refiero a todas las edades, principalmente son jóvenes y eso es muy triste porque el joven tiene derecho a que le presentemos un mundo vivible y cada vez mejor, una generación tiene la santa obligación, diría yo, de dejarle una sociedad mejor a la próxima generación, y en vez aquí nosotros no lo estamos haciendo, que país le ofrecemos a nuestros jóvenes y a nuestros niños, es un punto que debemos reflexionar los mayores, es un compromiso ante Dios y ante nuestros propios jóvenes y niños, la actitud del Papa para con los jóvenes es muy esperanzadora, ese cariño, ese afecto personal, y ese darle a ellos un lugar privilegiado. Esta vez el Sínodo de los Obispos… como su nombre lo indica los sínodos son siempre de Obispos y, sin embargo, el Papa quiso que el Sínodo de los Obispos también fuera de los jóvenes y hubo jóvenes participando en todo el sínodo, para indicar cómo los jóvenes son importantes para la Iglesia, y le conmueve al Papa el sufrimiento de los jóvenes migrantes por supuesto y a nosotros también.

En cuanto a la Jornada Mundial de la Juventud está todo preparado, está todo listo hasta este punto. Quiero agradecer a la República de Panamá toda su generosidad, todo su empeño en preparar las actividades de la Jornada Mundial de la Juventud de la mejor manera y nosotros como país estamos participando también, estamos listos ya para participar directamente en la Jornada Mundial de la Juventud. Pero no solo El Salvador, todo Centroamérica y el mundo, será una experiencia maravillosa, nunca vivida, que haya una Jornada Mundial de la Juventud en Centroamérica. Esta es nuestra Jornada Mundial de la Juventud, yo sí quisiera hacer un llamado a los jóvenes a que asistan, asistamos todos. Ir a Panamá es un compromiso en casa. Cuando la Jornada sea en el Japón va ser difícil asistir, por decir un país, o en Sudáfrica, cómo vamos a ir hasta allá ¿Pero a Panamá? Un joven va en bicicleta, en moto o en autobús y hasta caminando pudiéramos ir, por decir que estamos en casa. Es nuestra Jornada Mundial de la Juventud, no la desaprovechemos, vale la pena y estamos a tiempo todavía. Los obispos de Panamá nos dijeron que la inscripción está abierta para los jóvenes que pueden todavía inscribirse, hay cupo naturalmente, porque entre más estemos mucho que mejor, pero hay que decir que la venida del Papa no solo es para los jóvenes, principalmente para los jóvenes, pero es para todos, y los adultos también estamos invitados. Enhorabuena, estemos atentos todos al mensaje del Papa porque viene muy cerca de nuestro país para hablarnos a nosotros, eso sí, y su mensaje será muy importante. Entonces, ahora con los medios de comunicación, gracias a ustedes −de una vez se los digo y de corazón− todos vamos a asistir. Aún el que no vaya, va asistir virtualmente podemos decir. Estemos atentos al mensaje que el Papa nos trae que nos hablará precisamente de los problemas que estamos viviendo en el área centroamericana. Muchas Gracias. Muchas gracias a todos. Para terminar quiero invitarles a que vivamos este tiempo de Adviento, preparación para la Navidad, en una actitud de paz, de caridad de comprensión, de bondad, eso es importante y en familia y en oración, que nos preparemos para vivir la Navidad de la mejor manera y que el Señor nos ayude a todos y Dios quiera que podamos superar los grandes problemas de la nación, sobre todo la violencia. Muchas gracias.

De la Conferencia de Prensa de Mons. José Luis Escobar, Arzobispo de San Salvador. Catedral Metropolitana. Domingo 2 de diciembre de 2018.

Valor del número: $ 1.00

Sorteo mié. 12 de diciembre Números disponibles en cabina de la Radio: 2298-5673 Motocicleta • Plasma • Horno Microondas • Licuadora

www.radiosanjose.org

San Juan Diego, vidente de Nuestra Señora de Guadalupe − 9 de diciembre −

San Juan Diego Cuauhtlatoatzin logró que se construyera un santuario en honor de la Bienaventurada María Virgen de Guadalupe en la colina de Tepeyac. Fue el primer santo indígena católico de las Américas. Nativo de la ciudad de México, se le concedió la milagrosa aparición de la Virgen María de Guadalupe en cuatro ocasiones distintas en diciembre de 1531 en el cerro del Tepeyac, en las afueras, pero ahora dentro del área metropolitana de la Ciudad de México. Biografåía de San Juan Diego Según una tradición bien documentada nació en 1474 en Cuauhtitlán, entonces reino de Texcoco, perteneciente a la etnia de los chichimecas. Se llamaba Cuauhtlatoatzin, que en su lengua materna significaba “Águila que habla”, o “El que habla con un águila”. Ya adulto y padre de familia, atraído por la doctrina de los Franciscanos llegados a México en 1524. Recibió el bautismo junto con su esposa María Lucía. Celebrado el matrimonio cristiano, vivió castamente hasta la muerte de su esposa, fallecida en 1529. El 9 de diciembre de 1531, mientras se dirigía a pie a Tlatelolco, en un lugar denominado Tepeyac, tuvo una aparición de María Santísima, que se le presentó como la perfecta siempre Virgen Santa María, Madre del verdadero Dios. La Virgen le encargó que en su nombre pidiese al Obispo capitalino el franciscano Juan de Zumárraga, la construcción de una iglesia en el lugar de la aparición. Y como el Obispo no aceptase la idea, la Virgen le pidió que insistiese. Al día siguiente, domingo, Juan Diego volvió a encontrar al Prelado, quien lo examinó en la doctrina cristiana y le pidió pruebas objetivas en confirmación del prodigio. El 12 de diciembre, martes, mientras el Beato se dirigía de nuevo a la Ciudad, la Virgen se le volvió a presentar y le consoló, invitándole a subir hasta la cima de la colina de Tepeyac para recoger flores y traérselas a ella. No obstante, la fría estación invernal y la aridez del lugar, Juan Diego encontró unas flores muy hermosas. Una vez recogidas las colocó en su tilma y se las llevó a la Virgen, que le mandó presentarlas al señor Obispo como prueba de veracidad. Ante el obispo el Beato abrió su tilma y dejó caer las flores, mientras en el tejido apareció, inexplicablemente impresa, la imagen de la Virgen de Guadalupe, que desde aquel momento se convirtió en el corazón espiritual de la Iglesia en México. (Tomado de Es.catholic.net)


10

9 de diciembre de 2018

Las Posadas: Preparémonos con alegría el corazón para recibir a Jesús Las posadas son un medio para preparar con alegría y oración nuestro corazón para la venida de Jesucristo, y para recordar y vivir los momentos que pasaron José y María antes del Nacimiento de Jesús, tienen como fin, preparar tu corazón para la Navidad con un verdadero amor a Dios y a tu prójimo Las Posadas son tradicionales celebraciones de México y Centroamérica con las que se preparan los nueve días previos a la celebración de Navidad, comienzan el día 16 y terminan el día 24 de Diciembre. Según concuerdan varios historiadores, las posadas tienen su origen en la Nueva España, como un intento de los misioneros españoles que llegaron a México a finales del siglo XVI para evangelizar las recién conquistadas tierras, sustituyendo así a las celebraciones dedicadas a Quetzalcóatl y Huitzilopochtli que ocurrían durante el mes de diciembre. En 1587 el superior del convento de San Agustín de Acolman, Fray Diego de Soria, obtuvo del Papa Sixto V, un permiso que autorizaba en la nueva España la celebración de unas Misas llamadas “de aguinaldos” del 16 al 24 de diciembre. En estas Misas, se intercalaban pasajes y escenas

de la Navidad. Para hacerlas más atractivas y amenas, se les agregaron luces de bengala, cohetes y villancicos y posteriormente, la piñata. En San Agustín de Acolman, con los misioneros agustinos, fue donde tuvieron origen las posadas. Los misioneros convocaban al pueblo al atrio de las iglesias y conventos y ahí rezaban una novena, que se iniciaba con el rezo del Santo Rosario, acompañada de cantos y representaciones basadas en el Evangelio, como recordatorio de la espera del Niño y del peregrinar de José y María de Nazaret a Belén para empadronarse. Las posadas se llevaban a cabo los nueve días previos a la Navidad, simbolizando los nueve meses de espera de María. Al terminar, los monjes repartían a los asistentes fruta y dulces como signo de las gracias que recibían aquellos que aceptaban la doctrina de Jesús. Para el siglo XIX las posadas se encontraban ya firmemente instaladas en el interior de las casas. Las posadas, con el tiempo, se comenzaron a llevar a cabo en barrios y en casas, pasando a la vida familiar. Estas comienzan con el rezo del Rosario y el canto de las letanías. Durante el canto, los asistentes forman dos filas que terminan con 2 niños

Las posadas representan, con una canción, el largo y difícil camino de María y José mientras buscaban un lugar donde naciera Jesús.

que llevan unas imágenes de la Santísima Virgen y de San José: los peregrinos que iban a Belén. Al terminar las letanías se dividen en dos grupos: uno entra a la casa y otro pide posada imitando a San José y la Santísima Virgen cuando llegaron a Belén. Los peregrinos reciben acogida por parte del grupo que se encuentra en el interior. Luego sigue la fiesta con el canto de villancicos y se termina rompiendo las piñatas y compartiendo aliementos.

Hace 25 años…

Hace 25 años, en los últimos meses del año, nuestro amado y recordado pastor Mons. Arturo Rivera Damas, quinto Arzobispo Metropolitano de San Salvador (Q.D.D.G.), erigía trece nuevas parroquias en la Arquidiócesis. Al mismo tiempo, en el mes de diciembre, confiaba su gobierno y pastoreo a diferentes sacerdotes jóvenes y otros con más experiencia. • Parroquia San Ramón, en San Ramón, departamento de Cuscatlán. Se desmembró de la parroquia San Juan Bautista, de Cojutepeque. • Parroquia Santa Cruz Analquito, en el departamento de Cuscatlán. Se desmembró de la parroquia Nuestra Señora de Candelaria. • Parroquia San José El Espino, Cuscatlán. Se desmembró de la parroquia San Pedro Perulapán. • Parroquia Santa María del Camino, de colonia La Cima. El Pbro. Tobías Alberto toma posesión como su primer párroco. Se desmembró de la parroquia La Transfiguración, de Reparto Los Héroes. • Parroquia María Auxilio de los Cristianos, de Comunidad Iberia. El Diácono Perm. Miguel Velasco es asignado para colaborar en ella. Se desmembró de la parroquia Inmaculada Concepción, de San Salvador.

Parroquia San Gabriel, Popotlán

Este día listamos todas las parroquias que aparecen reseñadas en el Decreto Arzobispal de erección de nuevas parroquias que fue publicado en Semanario Orientación el 9 de enero de 1994, con el afán de felicitar a sus comunidades parroquiales en este aniversario de plata. También deseamos que en los años venideros obtengan muchas más bendiciones de Dios.

• Parroquia La Santa Cruz, en colonia Florencia de Soyapango. El 30 de enero de 1994 el Pbro. Luis Edgardo Salazar toma posesión como su primer párroco. Se desmembraba de la parroquia Santa Lucía, de Ilopango. • Parroquia San Gabriel Arcángel, en colonia Popotlán, de Apopa. Se desmembró de la parroquia Santa Catarina. • Parroquia Santa Rosa de Lima II, de Ciudad Arce. El Pbro. Alberto Menjívar toma posesión como su primer párroco. Se desmembró de la parroquia Inmaculada Concepción, también de Ciudad Arce. • Parroquia El Rosario, de Rosario de Mora. Se desmembró de la parroquia La Santa Cruz de Roma, de Panchimalco. • Parroquia Santa Rosa de Lima, de Cuscatancingo.

Parroquia San Ramón, Cuscatlán

El Pbro. Pedro Cortez toma posesión como su primer párroco. Se desmembró de la parroquia Inmaculada Concepción de María, también de Cuscatancingo. • Parroquia Santa María de la Encarnación, de San Marcos. El Pbro. Antonio Riquelme toma posesión como su primer párroco. Se desmembró de la parroquia San Marcos Evangelista, de San Marcos. • Parroquia San Antonio, de San Marcos (actualmente parroquia San Rafael Arnaiz). Se desmembró de la parroquia San Marcos Evangelista, de San Marcos. • Parroquia Nuestra Señora de las Gracias. El Pbro. Luis Suárez tomó posesión como su primer párroco. Se desmembró de la parroquia Nuestra Señora del Carmen.

Parroquia Santa María del Camino


9 de diciembre de 2018

11

La Palabra de Dios para cada semana Ba 5, 1-9; Sal 125, 1-6; Flp 1, 4-6.8-11; Lucas 3, 1-6. Domingo 2 de diciembre de 2018 • Primer domingo de Adviento. Ciclo “C” • Año impar

Preparado por:

Pbro. Patxi Loidi francisco.loidi@gmail.com

“Preparen el camino al Señor. Es su propia misión” La voz del profeta Isaías resuena este domingo con una fuerza imponente. Preparad el camino del Señor. Nivelad sus senderos. Rellenad los barrancos. Rebajad todos los montes. Entonces toda la gente verá la salvación de Dios. La Iglesia pone este texto en pleno adviento. Esta colocación lo convierte en un grito contra la paganización de la Navidad. Porque hoy seguimos viviendo entre senderos desnivelados, montes cada vez más altos y barrancos abismales. Pero Dios puede cambiar la barbarie en amor. Queridas amigas y amigos: Saludos cordiales. ¿Se han fijado en la lista de nombres que salen en el evangelio de hoy? Son los grandes personajes de aquel tiempo, tanto romanos como judíos. Así empezaban sus escritos los grandes historiadores. Lucas los imita y le da una gran solemnidad a este capítulo, que es como un nuevo comienzo: el inicio de la actividad de Juan Bautista y de la vida apostólica de Jesús. Los personajes mencionados fueron bastante siniestros, contrarios a lo que Jesús iba a hacer y enseñar. Su enumeración da al texto un toque de realismo, porque Jesús vivió sumergido en las condiciones concretas, sociales y culturas de su tiempo, como nos recuerda el concilio. Después de la solemne introducción, el pasaje presenta a Juan Bautista. ¿Qué hace Juan? Invita a la conversión; y como signo de la misma, bautiza a la gente. El evangelio utiliza una cita de Isaías, para explicar el objetivo de Juan Bautista. Tomando como punto de partida el desierto –el lugar donde Dios nos habla- hace tres anuncios. Preparen el camino al Señor. Es su propia misión. Y nuestra tarea durante el adviento. Igualen lo escabroso. Son cinco versos poéticos de gran belleza con dimensión social: nivelar los senderos, rellenar los barrancos, rebajar las colinas, enderezar los caminos torcidos, allanar el terreno. Todo ello se resume en este llamamiento: hacer

justicia, construir una sociedad justa. Es la forma de preparar el camino al Señor. Y todo el mundo verá la salvación de Dios. Lucas es universalista desde el comienzo hasta el final. A la gente de hoy, esta cita de Isaías nos señala el modo de celebrar la Navidad: el Señor nos pide justicia. Llama la atención que, en vez de señalar el culto y la alabanza, acentúe precisamente la justicia. Estos versos suponen una crítica feroz contra la paganización de nuestras navidades, los despilfarros, el culto a la gastronomía refinada y los gastos escandalosos; una crítica que vale para las clases altas, medias y bajas: para todo el mundo, excepto para quienes mueren de hambre cada día y para quienes lo sufren; para la gente sin techo, sin trabajo y sin futuro; para quienes sobreviven por Caritas y quienes piden con mano temblorosa a la entrada de las iglesias. Cristianas y cristianos, ¿qué hemos hecho de la Navidad? Nuestras fiestas navideñas son un insulto contra la mayoría de la humanidad, que es gente empobrecida. Nos recuerdan al profeta Amós: “Odio vuestras fiestas; vuestras celebraciones me dan arcadas”. Debiéramos sentir una profunda vergüenza y tomar la decisión de cambiar radicalmente estas fiestas. Adoremos a Dios, cantemos al Niño, hagamos fiesta, pero con austeridad y generosidad –como la viuda pobre del evangelio-; y luchemos por una sociedad menos cruel y más humana. El Señor viene a humanizarnos.

Lecturas de la Semana

• Del 10 al 15 de diciembre de 2018 •

Lunes10: Is 35, 1-10; Sal 84, 8-14; † Lc 5, 17-26

Martes 11: Is 40, 1-11; Sal 95, 1-3. 10-13; † Mt18, 12-14

Miércoles 12: Eclo 24,23-31; Sal 66, 2-8; Gal 4, 4-7; † Lc 1, 39-48

Jueves 13: 2cor 10, 17-11,2; Sal 30; † Mt 25, 1-13

Viernes 14: 1Cor 2, 1-10; Sal 36; † Lc 14, 25-33

Sábado 15: Eclo 48, 1-4. 9-11; Sal 79, 2-3. 15-16. 18-19; † Mt 17, 10-13

Plegarias Todo el mundo lo verá Una voz clama: En vuestro abrupto pueblo, quebrado por el hambre y la injusticia, abrid paso al Señor. Es la voz de tu mensajero, que corre por las calles golpeando cada puerta Les anuncio la gran noticia. El esperado viene, está llegando. Y nos trae la gran revolución. Prepárenle el camino. Deshagan las barreras que dividen sus pueblos. Abran a todo el mundo sus residencias exclusivos y excluyentes. Dejen de traficar con las personas indefensas y los fetos. Destruyan los tugurios, donde echan a la gente que han hundido en la miseria. Levanten casas habitables. Y den la mano a las mujeres condenadas a una vida que no es vida. Su voz es poderosa y entusiasta. De boca en boca vuela la noticia. Hay buen humor en las tabernas y las calles, con músicas y danzas y canciones. Los pájaros, volando más arriba. Árboles que se estiran hacia el cielo. Y gente que se cambia de vestido y quisieran cambiarse el corazón. Animad, animad a nuestro pueblo, diciéndole de corazón a corazón: Está llegando el que esperabais. No viene cabalgando en un corcel sino montado en un asnillo. Alzará las cabezas humilladas. Recortará las crestas. Pregonará a los cuatro vientos: Vale la pena ser hermanas y vivir como hermanos.


12

9 de diciembre de 2018

Mensaje del SEDAC

“Anímense y edifíquense mutuamente, como ya lo hacen”

(1 Tes 5, 11) – Pág. 7 –

La

Inmaculada Concepción de María se celebra en todo el territotio Nueva Concepción

Universidad Católica de El Salvador

Concepción Quezaltepeque Potonico Concepción de Ataco

Ciudad Arce Puerto de La Libertad Santa Tecla Cuscatancingo Barrio Concepción Colonia 22 de abril

Tecoluca Concepción de Oriente

Ozatlán Colonia Carrillo

IGLESIA LOCAL

La 76 Asamblea del SEDAC cierra con un mensaje en el cual los obispos dejan claro puntos importantes para fortalecer el trabajo con los jóvenes; también abordan el fenómeno de la migración y el derecho humano al agua, cerrando con una invitación a vivir de la mejor manera el Adviento. En la gráfica, obispos participantes en la asamblea realizada en Valle de Ángeles, Tegucigalpa, del 26 al 30 de noviembre


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.