S • E • M • A • N • A • R • I • O Año LXIX Nº 6161
ÓRGANO OFICIOSO DEL ARZOBISPADO DE SAN SALVADOR. 1 de mayo de 2022
Fiestas de este mes de mayo
Día de la Cruz
03 de Mayo
Domingo Savio
06 de Mayo
Virgen de Fátima
13 de Mayo
Santa Rita de Casia
22 de Mayo
María Auxiliadora
24 de Mayo
San José Obrero 1 de mayo
$ 0.30
01 de mayo de 2022
2
Conferencia Episcopal de El Salvador “LA PAZ ESTÉ CON USTEDES” (Lc 24,36) COMUNICADO DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL DE EL SALVADOR Los obispos católicos de El Salvador expresamos, a los sacerdotes, religiosas, religiosos, seminaristas, agentes de pastoral y a todo el santo pueblo de Dios, nuestro cordial saludo de Pascua, deseándoles a todos que el Resucitado les acompañe y les bendiga siempre. 1. Agradecemos a Dios que la pandemia haya disminuido considerablemente y tienda a finalizar; a tal punto que las autoridades sanitarias hayan dispuesto el uso optativo de la mascarilla. Agradecemos también a los sacerdotes y fieles la responsabilidad, solidaridad y caridad con que se han cumplido las medidas de bioseguridad en todas las actividades de culto y pastoral. Agradecemos de un modo especial a todo el personal sanitario, médicos, enfermeras, paramédicos, técnicos y demás trabajadores de la salud, por la heroica labor realizada contra el Covid-19, en defensa de la vida de tantos salvadoreños, incluso poniendo en peligro la suya, y, en algunos casos ofrendando su propia vida en tan noble misión. 2. Si bien la pandemia tiende a desaparecer, y el uso de la mascarilla es opcional, sin embargo, apelamos a la prudencia y buen juicio respecto a los protocolos de bioseguridad en casa, en los lugares de trabajo y otros. En nuestros templos seguiremos ofreciendo alcohol gel, respetando el distanciamiento social y realizando la desinfección de los lugares. Invitamos a todos a seguir cuidando la salud. Animamos a vacunarse a quienes no lo han hecho, para mayor defensa contra el coronavirus. 3. Dejamos a criterio de cada párroco para que, con el cuidado propio del pastor, y escuchando a su consejo parroquial, tome las providencias más pertinentes para el bien de sus feligreses, en el manejo del final de la pandemia. 4. Felicitamos la ferviente y numerosa participación en la Semana Santa, recién pasada. Animamos a todos en este ambiente pascual a participar presencialmente, con gran alegría, fe y gratitud en la Santa Eucaristía. Solo unidos a Cristo Resucitado podremos superar el egoísmo, y vivir los valores del Reino, la caridad, la verdad, la justicia, la fraternidad y la paz. 5. Imploramos para todos, una especial bendición de Cristo Resucitado, por intercesión de la Reina de la Paz y de nuestros mártires. Dado en la Residencia de la CEDES, San Salvador, 24 de abril de 2022
3
01 de mayo de 2022
Cartas del Obispo − LXI −
LA CONFIRMACIÓN (3)
San Salvador, 01 de mayo de 2022
La Iglesia exige algunos requisitos para recibir el Sacramento de la Confirmación; esto no implica que cristiano alguno quede exento de tomarlo. Según el Catecismo de la Iglesia católica: Todo bautizado, aún no confirmado, puede y debe recibirlo (cf. CIC 1306). Esos requisitos son: En primer lugar, tener la edad requerida. La Iglesia desde hace siglos indica la edad del uso de razón (CIC 1307); aunque fue común administrarlo a niños de muy tierna edad. La cita de Mons. Romero puede ayudar a dilucidar el momento adecuado para recibirlo: En los colegios católicos serán los alumnos de segundo y tercero de bachillerato si no están confirmados en esa edad, tienen que confirmarse. Y los que no están en los colegios, pues, jóvenes que pueden tener ya sus 16 años… Quiero pedirles su colaboración en este sentido: De que ayudemos a que la Iglesia realice este sentido verdadero de la confirmación, no insistiendo en que confirmen a sus niños chiquitos1. En caso de peligro de muerte, la Iglesia como madre misericordiosa admite administrar el sacramento de la Confirmación aún si no han llegado al uso de la razón; lo mismo sucede con aquellos adultos que no habiendo recibido la Confirmación se encuentren en peligro de muerte y desean recibirlo: La Iglesia quiere que ninguno de sus hijos… salga de este mundo sin haber sido perfeccionado por el Espíritu Santo con el don de la plenitud de Cristo (CIC 1314). En segundo lugar, la Iglesia pide al joven o adulto a confirmarse que, tenga una buena catequesis. Es de advertir que, la catequesis no debe ser vista como algo tedioso impuesto caprichosamente por la Iglesia; y, por ende, como un paso a evitar si es posible. Debemos valorar la Catequesis porque esta consiste en un conjunto de esfuerzos realizados en la Iglesia para hacer discípulos, para ayudar a creer que Jesús es el Hijo de Dios, para educar e instruir en esta vida y para construir así el Cuerpo de Cristo (cf. CIC 4). En suma, la catequesis ayuda a crecer en el conocimiento de la fe y; es por ello, necesario y recomendado que toda persona la reciba con la mejor disposición. Otros requisitos son: • Estar en estado de gracia; es decir, antes de la Confirmación, recibir el sacramento de la Penitencia; en orden a ser purificado para recibir al Espíritu Santo (cf. CIC 1310). Al momento de celebrar la Confirmación es cristiano recibe los dones del Espíritu Santo a manera de un nuevo Pentecostés. Así el cristiano debe estar listo para recibirlos de manera plena. • Prepararse con oración intensa. La recepción de todo Sacramento invita a la oración y la necesita. En este caso, la oración es para pedir al Espíritu derrame sus dones haciéndole verdadero testigo de Dios en un mundo cada vez más secularizado y alejado de Dios. El Catecismo de la Iglesia Católica indica orar para: recibir con docilidad y disponibilidad la fuerza y las gracias del Espíritu Santo (CIC 1310). • Buscar un padrino o madrina porque en caso de ayuda espiritual puede el confirmando acudir a él o ella (cf. CIC 1311). Bueno es recordar que los padrinos se buscan con la mira de obtener beneficios espirituales. Si en su búsqueda predomina algún interés económico o de simple camaradería, muy probablemente, el padrino o la madrina no será un buen guía espiritual. Es más, la Iglesia recomienda sea el mismo padrino o madrina del Bautismo: a fin de subrayar la unidad entre los dos sacramentos (CIC 1311). • Tener la intención de recibir el Sacramento. Si no existe esa intención sería un sinsentido o peor aún, sería jugar con las gracias que Dios da. En una de sus homilías Mons. Romero decía a los fieles: La Confirmación solo se recibe cuando se tiene el propósito de seguir fielmente a Cristo, aunque cueste la vida2; esta es la razón de recibir una buena catequesis que ayude a comprender el valor de la Confirmación; cuestión que Monseñor Romero recalcó con fuerza: Quiero advertirles también que estamos dando el suficiente tiempo para que nuestros queridos párrocos catequicen en sus parroquias3. • Finalmente, profesar la fe y estar preparado para asumir su papel de discípulo y de testigo de Cristo (cf. CIC 1319). Tema que estaremos ampliando un poco más en la próxima catequesis. En conclusión, es de esperar que todo bautizado reciba el sacramento de la Confirmación cumpliendo con estos requisitos, logrando desarrollar conciencia sobre su valor y los compromisos que ahí adquiere para ser verdadero testigo de la fe.
Monseñor Oscar A. Romero, “El Buen Pastor”. Homilía del Cuarto Domingo de Pascua. 16 de abril de 1978. En: Homilías II, p. 424. 2 Monseñor Oscar A. Romero, “La Iglesia, retorno de Cristo en el Espíritu”. Homilía del Quinto Domingo de Pascua. 23 de abril de 1978. En: Homilías II, p. 434. 3 Ibidem, p. 434. 1
José Luis Escobar Alas, Arzobispo de San Salvador
01 de mayo de 2022
4
Nuestros Mártires Arquidiocesanos: La vida del Padre Alfonso Navarro Ustedes también darán testimonio, porque han estado conmigo desde el principio - II Carta Pastoral Mons. José Luis Escobar Alas Arzobispo de San Salvador Primera entrega de la biografía del Padre Alfonso Navarro, Sacerdote diocesano
Ni la muerte del Padre Nicolás ni la del Padre Rutilio Grande S.J., sació la sed de sangre de oligarcas ni militares. Casi un mes y medio después del martirio del Venerable Siervo de Dios, Padre Rutilio S.J., un tercer sacerdote fue asesinado: El Padre Alfonso. La Homilía del Beato Mons. Romero pronunciada en la Misa única celebrada en Catedral, no penetró en los corazones de los asesinos. Habían endurecido su corazón a la Palabra. Con dolor me pregunto junto al Salmista: ¿No aprenderán los malhechores que devoran a mi pueblo, que devoran el grano de Dios que no han cosechado? (Sal 53, 5). ¿Habrán aprendido después de cuarenta años del martirio del Padre Rutilio? Esperemos en Dios que sí. Nacimiento El Padre Alfonso Navarro nació en San Salvador el 22 de septiembre de 1942. Sus padres fueron Don Napoleón Navarro Flores y Doña Dolores Oviedo de Navarro quienes, además del Padre Alfonso tuvieron una hija: Bertita Navarro (Hermana religiosa en la Congregación de las Hermanas de la Santa Cruz); y un hijo más: Napoleón Navarro46. Su vocación sacerdotal fue descubierta prontamente, por el Obispo de Santiago de María, Mons. Castro Ramírez. Puede encontrar la segunda entrega de la biografía del Padre Alfonso Navarro en la siguiente edición del Semanario Orientación del día domingo 08 de mayo de 2022
5
01 de mayo de 2022
Ecología Integral
Pastoral de la Tierra – Agromercado Parroquial – Visita a parroquias y vicarías
En el desarrollo de la temática se enfatizó que « Para un cristiano, el cuidado del ambiente no es una acción opcional o extra, sino una cuestión de suma importancia, porque se refiere
al cuidado del lugar que su Padre prestan a la persona un servicio Dios le ha dado como hogar, su casa» para la propia subsistencia. Sólo También se hizo énfasis que «el de esa manera, y cubiertas las tres Papa en su encíclica Laudato Sí, invita dimensiones relacionales, se puede a respetar las leyes de la naturaleza y llegar a una perfecta relación con el equilibrio entre los seres vivos, que Dios, Padre de todo lo creado, todos los seres tienen un valor ante principalmente el Ser Humano.
IGLESIA LOCAL
El día 23 de febrero de2022, en el marco de la Semana de Pastoral Social, realizada en la Parroquia San Benito de la Vicaría La Asunción de San Salvador, por parte de la Unidad de Pastoral de la Tierra de la Vicaría Episcopal de Promoción Humana – Cáritas, se tuvo el honor de compartir con la feligresía de la parroquia el tema: “Ecología Integral” con el fin de sensibilizar a los participantes en los temas relacionados al cuido de la casa común.
Dios y que según la Iglesia, todas las criaturas están subordinadas a Dios. »
La importancia espiritual de la relación con Dios radica en primero establecer una adecuada relación con sí mismo, tomando en cuenta que es necesario cuidar del cuerpo, del intelecto y los sentimientos. Luego desarrollar una adecuada relación con los demás seres humanos, empezando por los más cercanos, en la familia, el trabajo, la comunidad donde se vive, estando atento de las necesidades de los demás y de la capacidad que la persona pueda tener para colaborar a solucionarlas. Por último es necesario cambiar la forma de relacionarse con la naturaleza, con el entorno, con los vivos y no vivos que
Por lo tanto podemos decir que: «Todo el universo material es un lenguaje del amor de Dios. La interdependencia es querida por Dios, y ninguna criatura se basta a sí misma. Por tal razón debe considerarse la extinción de una especie como una mutilación propia. »
Segundo Agromercado Parroquial El Agromercado Comunitario y Solidario posee ciertas características que lo distinguen de otro tipo de mercados. 1. Es un espacio de convivencia donde la principal relación es ganar-ganar. 2. Los productos siempre deben de ser frescos y cultivamos por los mismos productores. 3. Se debe de propiciar la solidaridad El día 24 de abril de 2022, se desarrolló en ambas direcciones, de productores el Segundo Agromercado Parroquial, en la a consumidores y de consumidores a Parroquia María Auxiliadora de la Residencial productores. AltaVista con familias campesinas de las 4. Su frecuencia debe de ser constante. comunidades de Tonacatepeque atendidas por parte de la Unidad de Pastoral de la Tierra de la Vicaría Episcopal de Promoción Humana – Cáritas, de la arquidiócesis de San Salvador. Este esfuerzo es parte del cumplimiento del principio de Solidaridad, expresado en la Doctrina Social de la Iglesia y tiene como objetivo acercar a productores agrícolas a consumidores finales para que entre ellos pueda existir una relación de comercio justo y solidario.
Entre los productos que se comercializaron se tienen: Frijol, flor de izote, tomates, pipianes, mangos, mora, salporas, miel de abeja, plátano, guineos de ceda, guineos majonchos, arrayanes, cocos, tamales de elote, tamales de gallina, tamales pisques, plantas aromáticas, etc. Agradecemos también toda la disposición del Pbro. Manuel Lozano, párroco de María Auxiliadora de la Residencial AltaVista y su comité de Pastoral Social, ya que sin su colaboración no hubiera sido posible desarrollar ya en dos ocasiones dicho evento, el cual se pretende establecer para cada último domingo de mes. Por: Jorge Alberto Flores Guzmán
01 de mayo de 2022
6
Convivencia Vocacional “Llamados a una Familia”
El pasado 24 de abril día de la misericordia se llevó a cabo la tercera convocatoria vocacional se impartió el tema “Llamados a una Familia”, el Padre Marbin Mejía Funes, comenta “El señor primero elige a una familia para poder luego llamar al seminarista, al candidato entonces sería por esa importancia del rol que tiene la familia dentro de la formación o de la vocación donde abunda tanto todos los valores, que reciben nuestra familia y para eso era como para incentivar a los jóvenes a la importancia que nuestra vocación tiene de nuestra familia”. A la convocatoria asistieron veintitrés jóvenes que llegaron al Seminario San José de la Montaña.
Para la próxima convocatoria del año 2023, como en todos los años antes de la pandemia se hacia la convocatoria, se hace la promoción en diferentes parroquias, las convocatorias se realizan en enero, pero también se realizan el cuarto domingo de cada mes en las convivencias. En pandemia se realizó por medio de las redes sociales por el Facebook “Pastoral Vocacional Arquidiocesana”. Al finalizar el proceso el Padre Marbin comenta “Al finalizar el proceso se hace también un retiro y después del retiro cuando se tiene una entrevista con el arzobispo y ahí se hace la selección para ser parte a la vocación del sacerdocio diocesano” El Padre Marbin Funes hace un llamado para los próximos jóvenes que quieran formar parte de las convivencias vocacional “a todos los jóvenes que tienen inquietudes ocasionales que se preguntan si será que Dios los está
llamando o bueno que no tengan miedo que se acerquen aquí a las instalaciones del seminario san José de la montaña que pregunten sean primero bueno con sus párrocos o con quien vea gente de iglesia para ver qué pasos tiene que hacer, hay que perder como también como ese miedo no solamente porque uno ya tiene la inquietud (ok tenés que ser sacerdote), no entonces es un dejarnos acompañar el ser honesto pues no con nosotros mismos porque al final es eso también depende de esta felicidad no a lo que dios nos ha llamado a lo que dios nos ha formado para un objetivo, entonces pues perder ese miedo dar el paso y pues con eso vamos a ir pues ya viendo y ayudando a los jóvenes para que elijan, lo que dios quiere de su vida, ahí donde van a ser feliz y por eso vale la pena el cercano con esa confianza de que bueno algo bueno vamos a venir a aprender y algo bueno dios nos tiene que decir en estos momentos”.
Cronica de la tercera convivencia vocacional este tema sigue el esquema del discernimiento preparado por la Pastoral Vocacional Arquidiocesana, el llamado pasa por diversas formas en la vida humana y el deber de la Pastoral Vocacional es acompañar a los jóvenes a descubrir el llamado de Dios.
El domingo de la misericordia alrededor de 25 jóvenes se acercaron al seminario San José de la Montaña a participar de la tercera convivencia vocacional, con esto continúan un proceso de discernimiento para su vocación específica, el llamado del Señor es constante en nuestra arquidiócesis y es una alegría para la Iglesia entera que la semilla de la fe germine en los jóvenes con tan noble motivación y deseo. La convivencia se tituló “Llamados a una familia”, comenzó a partir de las 8:00 am con la Santa Eucaristía, luego se pasó a un momento de dinámicas y presentación, para posteriormente tener un pequeño tema con el testimonio de la familia Escobar Rivera, Padres y hermanos de un seminarista,
una cartilla de acompañamiento que le ayudara en su día a día a rezar y meditar en la vocación, donde aclarara con la ayuda del Señor lo que Él tiene planeado hacer en su vida.
Después de un pequeño refrigerio los sacerdotes encargados y seminaristas de la etapa configurativa acompañaron por grupos a los jóvenes para escuchar sus inquietudes y reflexiones, para finalizar se realizaron varios cantos y la bendición final, cada joven antes de irse adquiere Por: Seminarista Elias Escobar
7
01 de mayo de 2022
Al contemplar la vida de san José, importa no aislarlo nunca de la realidad que concretamente vivió, con su familia, con María y Jesús. De esta manera no falsificamos su figura, sino que, al contrario, rescatamos su relevancia, especialmente el aspecto silencioso y anónimo de su vida cotidiana, común a todas las familias, especialmente en el trabajo. José de Nazaret, tiene una profesión: es un constructor artesano, un Faber, nombre con que se conoce en latín a las personas que trabajan la madera, la piedra y el fierro. En nuestros días sería un multi usos, un maestro de obras, de esos que abundan ganándose la vida honradamente, con mucho esfuerzo y conocimiento que a través del tiempo se hace experiencia en la construcción de casa, tejados, yugos, muebles, ruedas estantes, pilas para almacenar agua, azadones, palas, clavos. Es de suponer que tenía su taller en el patio de su casa. Allí encontramos maderas, el serrucho, el martillo, el hacha, la plomada,
la escuadra pues nadie vivía de una sola profesión u oficio. En este universo de trabajo, de las manos callosas, del sudor en el rostro, de las fatigas cotidianas y del silencio se desarrolló la vida anónima del trabajador José. El hogar de Nazaret, un lugar donde la paz, la sonrisa y el alimento suficiente y a la hora estaban presentes. He aquí un San José, distinto. Pasa la página como paso de renglón. Encontrándonos con un San José que es todo un hombre y santo. Vivió hace la friolera de 2022 años y nos parece tan reciente como el rocío. Desde el siglo I al siglo XXI no ha perdido actualidad. Resiste todo porque su figura es moldeable. Es por esas circunstancias que el papa Pío XII estableció la fiesta de San José Obrero el uno de Mayo de 1955 para celebrar de una manera católica el día internacional del trabajo con la intención de que todos reconozcan la dignidad del trabajo y de que esta inspire la vida social , y las leyes fundadas sobre la
equitativa repartición de derechos y deberes , y contrarrestar la violencia que para ese día a nivel internacional se vive en las calles de las principales ciudades del mundo .Una fiesta que muy pronto se popularizó dándole otro cariz a la fiesta del día internacional del trabajo . Hoy más que nunca debemos voltear a ver la figura de este santo, imitar sus virtudes y no desfallecer en el arduo camino del trabajo para los que lo tienen, para los que no lo tienen es el patrono de los angustiados que no saben cómo hacer para llevar el pan nuestro de cada día a su hogar. A estos últimos una palabra de aliento y una recomendación: busquen a José y verán que el tiempo de los milagros aún no ha terminado. Hagan la prueba y después nos cuentan . Ánimo, mucho ánimo y mientras llega el día de la alegría de tener un trabajo digno, aprovechemos la ocasión para ser solidarios compartiendo el pan nuestro de cada día.
Por: Raúl Méndez Meléndez
01 de mayo de 2022
8
editorial
La dignidad del trabajador y del trabajo
más ordinarios del diario vivir, actitud de escucha de la palabra del allí debe reflejarse esa conciencia. Dios vivo, uniendo el trabajo a la Vale la pena recordar a cada oración, sepa qué puesto ocupa su trabajador que tiene una altísima trabajo no sólo en el progreso terreno, dignidad, vale más por lo que es que sino también en el desarrollo del por lo que tiene. Mediante su trabajo Reino de Dios, al que todos somos no sólo transforma cosas, sino que se llamados con la fuerza del Espíritu perfecciona a sí mismo. A propósito Santo y con la palabra del Evangelio.
El mes de mayo comienza proponiéndonos la figura de San José obrero. El hombre del trabajo y del silencio, de la ternura y de la bondad, de la escucha y de la obediencia. A quien se le encomendó cuidar del hogar de Nazaret. La Iglesia exhorta a toda persona a entender sus actividades humanas desde su condición trascendente: el ser humano creado a imagen y semejanza de Dios debe reflejar en su trabajo la conciencia de participar en la obra de Dios. El mundo es obra de Dios y el hombre, mediante su trabajo, desarrolla la obra creada por Dios para bien de sus hermanos. Incluso en los quehaceres
de la pandemia nos dimos cuenta de que hay muchos trabajos que parecían poco relevantes, y sin embargo, son los que se mantuvieron constantes, porque son necesarios en la sociedad. No deberíamos olvidarlo: muchas personas realizan cada día trabajos ordinarios y hasta poco llamativos, pero que son muy importantes para nuestra vida en la sociedad.
Me gustaría recordar una invitación que hacía san Juan Pablo II al final de su encíclica dedicada al trabajo. Cuando expone sobre la espiritualidad del trabajo, dice lo siguiente: El cristiano que está en
El trabajo de cada día, ofrecido en la mesa del altar, se transforma en ofrenda agradable al Señor. Nuestra sociedad necesita el testimonio de hombres y mujeres que, con su trabajo de cada día, ofrecen un servicio en favor de los demás. Un trabajo que dignifica a la persona y permite llevar, con dignidad, el pan de cada día a su hogar. Sigue siendo una tarea de primer orden, que los padres de familia, enseñen a sus hijos a valorar el trabajo, por difícil que sea, como fuente de servicio a la comunidad.
Homilía DOMINGO III PASCUA “SIGUEME” - Pbro. Carlos Chavarría - Domingo 1 de mayo 2022 Pero es importante que comprendamos bien QUÉ SIGNIFICA SEGUIR A Jesucristo. Y me parece que comprender qué implica, qué exige seguir a Jesucristo -responder a su invitación a seguirle- se identifica con comprender qué quiere decir aquello que repetimos tan a menudo en nuestra oración, especialmente en las oraciones de la misa, cuando proclamamos que JESÚS ES EL SEÑOR, nuestro Señor. Esto Queridos hermanos y hermanas: es lo que significa seguir a Jesucristo: En el evangelio de este domingo, Jesús después tenerlo como ÚNICO SEÑOR. de confirmar la fe de Pedro, le dice: -SÍGUEME”. Seguir a Jesucristo es tenerle como Según los evangelios, Jesús, repetidamente, durante sus breves años de predicación por las norma, como ley, como camino. De Él tierras de Palestina, dijo esta palabra, hizo esta sí que no podemos discrepar -aunque a invitación a hombres del pueblo: “Sígueme”. veces nos cueste- a él sí que no podemos abandonarle. Jesucristo es nuestra ¿Qué podemos deducir de ello? Me parece vida, es el criterio de actuación, es la que algo que no se refiere sólo a aquellos que fuente de salvación. SEGUIRLE ES le conocieron durante su vida en Palestina sino CONFIAR INCONDICIONALMENTE también a nosotros. Es decir, que Jesucristo en El, es saber decir -muy de verdadresucitado sigue diciendo “SÍGUEME” “amén” a su Palabra, a su voluntad. dirigiéndose a cada uno de nosotros. Jesucristo Aunque -inevitablemente- estemos pasa, sigue pasando, por nuestra vida para muy lejos de serle fiel, de vivir como invitarnos a seguirle. Y espera nuestra respuesta. El espera de nosotros. Este es nuestro
pecado, pero nuestra fe nos debe llevar a reconocer nuestro error SIN ROMPER con la verdad, con la gran Verdad que es Jesucristo, nuestro Señor. Pedro le había negado tres veces, tres veces no había tenido valentía para reconocer en aquel hombre escarnecido, aparentemente fracasado, camino de la cruz, en aquel Hombre a su Señor. Como nosotros, tantas veces. LA RESPUESTA DE JESÚS ES SENCILLA: le pregunta si le ama, si le quiere. También tres veces, es decir TANTAS COMO Pedro le negó, como Pedro se acobardó, como Pedro fue infiel. Jesús también NOS PREGUNTA simplemente, cariñosamente: ¿Me amas? ¿Me quieres? Si podemos decirle que sí, que El sabe que sí -a pesar de todo, a pesar de nuestras negacionesnos vuelve a decir, una y otra vez: “SÍGUEME”. Sígueme, sígueme. UNA Y OTRA VEZ: “Sígueme”.
9
01 de mayo de 2022
Un Nuevo Templo a la Divina Misericordia El domingo 24 de abril, día dedicado a la divina misericordia, el cardenal fue Osicala, Morazán donde se está llevando acabado la construcción del Templo dedicado a Jesús de la Divina Misericordia con el estuvieron las Siervas de la Divina Misericordia de Dios, la santa misa estuvo acompañada también de los feligreses. Para poder apoyar en la construcción del pueden comunicarse a trabes de Facebook como Karol Wojtyla Siervas o también pude realizar donación en la Parroquia San Francisco en San Salvador
DIRECTORIO
Pbro. Edwin Henriquez DIRECTOR
Pbro. Carlos Chavarría Colaborador
Pbro. Simeón Reyes Editor
Daniel González Diseño y Corrección
IGLESIA LOCAL
LAS HERMANAS AGUSTINAS DE SAN NICOLÁS, DE COJUTEPEQUE, CELEBRARON EL IV ANIVERSARIO DE LA PASCUA A LA VIDA ETERNA DE SU FUNDADORA MADRE LYDIE DELRUÉ
01 de mayo de 2022
10
3 DE MAYO DÍA DE LA CRUZ coloquemos una cruz en preferencia de palo de “jiote” en el jardín, patio o terreno donde se cultiva y se adornan con papeles de colores vivos especialmente de “china”, en forma de cadenas, cortinas; además de flores y frutos de la temporada como mangos, “coyolitos”, jocotes y naranjas que son colocados a los pies de la cruz.
Que en esa cruz seremos uno con Cristo; y las divisiones de la humanidad, los odios, rencores, ambiciones, etc., serán superados en Él, por Él y con Él. (n° 192, V Carta Pastoral) Estamos a las puertas de celebrar este próximo 3 de mayo, el Dia de la Cruz, que es una tradición de nuestra iglesia, que nos une íntimamente al misterio de Cristo Crucificado y anuncia la llegada de la época lluviosa y el inicio del periodo de cultivos que son regalados por la tierra.
¡Dulces clavos! ¡Dulce árbol donde la Vida empieza con un peso tan dulce en su corteza! El himno litúrgico de la Exaltación de la Santa Cruz nos recuerda las maravillas de este árbol, de esta salvación que es Cristo, el fruto que nos trajo la vida. Vivamos esta fiesta en agradecimiento por todos los frutos de los campos, por las cosechas de este año, pero sobre todo por el Fruto, donde la vida comienza. Por: Pbro. Erick Ramos
¡Oh Cruz fiel, árbol único en nobleza! Jamás
el
bosque
dió
mejor
Experiencia sinodal en la vida religiosa: centro de la Asamblea Plenaria UISG
I
g
l
e
s
i
EN EL MUNDO
a
Una excelente manera para vivir esta fiesta, es que cada uno en nuestras casas
Cada miembro de nuestras familia o invitados que compartimos de los frutos, debe realizar el ritual de “adorar” la Cruz, en cumplimiento de las escrituras “Cuando sea elevado sobre la tierra atraeré a todos hacia mi” (Juan 12, 20-33) este rito se hace en el lugar donde ha sido colocada y consiste en arrodillarse o persignarse, hacer una pequeña oración por las cosechas, los agricultores, y todos los frutos de los campos y tomar alguno de los frutos que son colocados para este propósito.
tributo en hoja, en flor y en fruto.
llamadas a la transformación. El acto será presentado el viernes a las 12 horas en la Oficina de Prensa de la Santa Sede por la hermana Jolanta Kafka, presidenta de la UISG, la hermana Patricia Murray, secretaria ejecutiva, la hermana Franca Zonta, superiora general de las Hermanas Alrededor de 700 religiosas, de 71 Marianistas y la hermana Roxanne nacionalidades diferentes, se reunirán Schares, superiora general de las en la 22ª Asamblea Plenaria de la Unión Hermanas Educadoras de Notre Dame. Internacional de Superioras Generales Un espacio privilegiado para la (UISG) que se celebrará en Roma del 2 escucha y la investigación al 6 de mayo. Sobre el tema “Abrazar la vulnerabilidad en el camino sinodal”, Hay muchas maneras de hacer visible 520 superioras generales se reunirán la sinodalidad: nuestra asamblea, de manera presencial en el Hotel con sus contenidos y métodos, es Ergife. El tema de la sinodalidad estará una experiencia de sinodalidad en en el centro de los trabajos, animados la vida religiosa femenina”, explicó por más de 10 relatores y relatoras, a la presidenta de la UISG sobre través de 5 palabras clave temáticas: los temas de la asamblea plenaria, vulnerabilidad, proceso sinodal, vida “esperamos realmente vivir un religiosa y sinodalidad, periferias, espacio privilegiado de escucha,
de búsqueda común con el Espíritu Santo”. Analizaremos cómo estamos contribuyendo al proceso sinodal de la Iglesia”, añade, “cómo podemos fomentar la escucha profunda en un estilo sinodal y cómo entrar en una dinámica de discernimiento común como Iglesia, reconociendo la vulnerabilidad como una característica típicamente humana”. Los números de la Unión Internacional de Superioras Generales Desde 1965, la UISG ha sido un punto de encuentro para que las Superiores Generales se reúnan y creen puentes y redes, con el fin de crear nuevas estrategias y sinergias que permitan a los religiosos comunicarse más allá de las distancias geográficas y de las diferencias lingüísticas y culturales, para estar en comunión. Fuente: Vatican News
11
01 de mayo de 2022
El Papa se reúne con misioneros de la misericordia calmar los conflictos, a llevar perdón donde hay odio, paz donde hay rencor? ¿O yo caigo en el mundo de las habladurías que siempre mata? Jesús busca que seamos ante el mundo testigos de estas palabras suyas: ¡La paz esté con ustedes! He recibido la paz, la doy a otro. Este domingo fue la fiesta de la Divina Misericordia y se celebró una misa en la Basílica de San Pedro. Fue presidida por Rino Fisichella, presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización. El Papa no presidió la misa, pero estuvo presente y predicó la homilía. Papa Francisco, preguntémonos: yo, aquí donde vivo, yo en la familia, yo en el trabajo, en mi comunidad, ¿promuevo la comunión, soy artífice de reconciliación? ¿Me comprometo a
Esta fiesta que instituyó Juan Pablo II es muy importante para la Iglesia. Al día siguiente, el Papa se reunió con los misioneros de la Divina Misericordia. Reconoció que quería encontrarse con ellos y recordó que están aumentando en número. En este encuentro, el Papa ha querido hablar sobre la figura de Rut,la mujer moabita que, a pesar de ir a una tierra extranjera, entró de lleno en la historia de la salvación. Rut dependía de otros para todo, y en el pueblo, estaba marginada por el simple hecho de ser moabita. Con la historia de Rut el Papa quiere mostrar que Dios no abandona a los que confían en él.
Sopa de Letras Segunda Lectura domingo 1 de mayo - Apocalipsis 5:11-14 Y en la visión oí la voz de una multitud de Ángeles alrededor del trono, de los Vivientes y de los Ancianos. Su número era miríadas de miríadas y millares de millares, y decían con fuerte voz: «Digno es el Cordero degollado de recibir el poder, la riqueza, la sabiduría, la fuerza, el honor, la gloria y la alabanza.» Y toda criatura, del cielo, de la tierra, de debajo de la tierra y del mar, y todo lo que hay en ellos, oí que respondían: «Al que está sentado en el trono y al Cordero, alabanza, honor, gloria y potencia por los siglos de los siglos.» Y los cuatro Vivientes decían: «Amén»; y los Ancianos se postraron para adorar.
Encuentra estas palabras de la lectura Multitud
Riqueza
Angeles
Cielo
Vivientes
Tierra
Ancianos
Trono
Millares
Vivientes
Cordero
Ancianos
Papa: A través de esta figura, también nosotros estamos invitados a captar la presencia de Dios en la vida de las personas. El camino que se experimenta es a menudo arduo, difícil, a veces incluso lleno de tristeza; pero Dios emprende este camino para revelar su amor. Nos corresponde, con nuestro ministerio, dar voz a Dios -esto es importante: los Misioneros de la Misericordia damos voz a Dios- y mostrar el rostro de su misericordia. Antes de terminar el encuentro, el Papa recordó a dos grandes confesores que conoció en su anterior diócesis. Les dio la bendición y rezará por ellos, para que todo el trabajo tenga sus frutos. Y pidió que rezarán por él. Fuente: RomeReports
01 de mayo de 2022
12
Medios de Comunicación Arquidiocesanos
Anuestros
lectores
Esperamos sus sugerencias, comentarios o avisos de actividades parroquiales al número: 7574 - 1254, y su correspondencia a: 1 a. Calle Poniente Nº 3412, Col. Escalón, S.S. o b i e n a l c o r re o e l e c t r ó n i c o : o r i e n t a c i o n . s e m a n a r i o @ g m a i l . c o m