Orientacion semanario 22 de mayo 2022

Page 1

7

Año LXIX Nº 6164

S•E•M•A•N•A•R•I•O

ÓRGANO OFICIOSO DEL ARZOBISPADO DE SAN SALVADOR. 22 de mayo de 2022

$ 0.30

°

Aniversario de la

Beatificación

El día martes 17 de mayo tuvo lugar la Asamblea Extraordinaria de la CEDES. En la fotografía los Obispos de la provincia eclesiástico de nuestro país, acompañados del señor Nuncio Apostólico monseñor Santo Rocco Gangemi.


22 de mayo de 2022

2

Cartas del Obispo − LXIV −

LA EUCARISTÍA II

San Salvador, 22 de mayo de 2022

En esta segunda catequesis sobre el Sacramento Eucarístico nos centraremos en el desarrollo de su celebración, cuya estructura fundamental se ha mantenido inalterable durante todos estos siglos. San Justino – quien vivió en el s. II – describe en su Apología I, numerales 65 al 671, la forma cómo celebraban en su época, el día del Señor; forma no muy diversa de la actualidad, dividida siempre en dos grandes momentos: Liturgia de la Palabra y Liturgia Eucarística (cf. CIC 1346). Dos grandes momentos que juntos constituyen “un solo acto de culto” al que los fieles en sus respectivas parroquias asisten tanto a la mesa de la Palabra como a la mesa de la Eucaristía (cf. CIC 1346). Esto exige que, cada uno, desde antes de iniciar la Celebración tome la debida actitud de recogimiento. La Eucaristía no es cualquier cosa. El Papa Francisco, en sus Catequesis sobre la Santa Misa, explica que asistir al Sacrificio Eucarístico es ir al Calvario: Sabemos que aquel hombre allí es Jesús. Pero, ¿nos permitiremos charlar, hacer fotografías, hacer espectáculo? ¡No! ¡Porque es Jesús!... seguramente estaremos en silencio, en el llanto y también en la alegría de ser salvados. Cuando entramos en la iglesia para celebrar la misa pensemos esto: entro en el calvario, donde Jesús da su vida por mí. Y así desaparece el espectáculo, desaparecen las charlas, los comentarios y estas cosas que nos alejan de esto tan hermoso que es la misa, el triunfo de Jesús2. Esto es precisamente lo que los catequistas de nuestras parroquias deben enseñar a niños y jóvenes (o adultos si es el caso) que se preparan a recibir el Sacramento de Sacramentos por primera vez. No es un requisito a llenar ni un acto social ni un espectáculo. Es participar de la Pascua del Señor. Cuán conveniente es entonces, prepararse con el Sacramento de la Confesión recibiendo al Señor con la mejor disposición, el mayor respeto y veneración. Las partes de la celebración Eucarística, entonces, son: 1. Ritos Iniciales: A la Liturgia de la Palabra anteceden los llamados Ritos Iniciales cuyo objetivo es que los fieles reunidos en la unidad construyan la comunión y se dispongan debidamente a escuchar la Palabra de Dios y a celebrar dignamente la Eucaristía (Instrucción General del Misal Romano, 46). Dichos Ritos son: 1. Entrada. 2. Saludo al altar y al pueblo de Dios congregado. 3. Acto penitencial: la Asamblea reconoce sus pecados preparándose de esta forma para la Eucaristía. 4. Señor, ten piedad. 5. Gloria a Dios en el cielo (días domingos; y días señalados por la Iglesia); y, 6. Oración Colecta. 2. Liturgia de la Palabra: En estos momentos: Dios habla a su pueblo, le desvela los misterios de la redención y de la salvación, y le ofrece alimento espiritual; en fin, Cristo mismo, por su palabra, se hace presente en medio de los fieles (Instrucción General del Misal Romano, 55). Se divide en: 1. Silencio. 2. Lecturas bíblicas. 3. Salmo responsorial. 4. Aclamación antes de la lectura del Evangelio. 5. Homilía. 6. Profesión de fe; y, 6. Oración universal. 3. Liturgia Eucarística: Por estos misterios el sacrificio de la cruz se hace continuamente presente en la Iglesia, cuando el sacerdote, representando a Cristo Señor, realiza lo mismo que el Señor hizo y encomendó a sus discípulos que hicieran en memoria de Él (Instrucción General del Misal Romano, 72). Los pasos a seguir: 1. Preparación de los dones. 2. Oración sobre las ofrendas. 3. Plegaria Eucarística. 4. Rito de la comunión. 5. Oración del Señor. 6. Rito de la paz. 7. Fracción del Pan; y, 8. Comunión. 4. Rito de conclusión: Incluye: 1. Lectura de algunos breves avisos. 2. Saludo y bendición del sacerdote. 3. Despedida del pueblo, por parte del diácono o del sacerdote, para que cada uno regrese a su bien obrar, alabando y bendiciendo a Dios. Y, 4. Beso del altar por parte del sacerdote y del diácono; y la inclinación profunda al altar de parte del sacerdote, del diácono y demás ministros (Instrucción General del Misal Romano, 90). Al estar la Santa Misa dedicada a niños y niñas que por primera vez reciben a Jesucristo en la Comunión, el Sacerdote les dirigirá algunas palabras de acogida; y recomendación sobre su obligación de asistir a la Eucaristía todos los domingos y fiestas de guardar. Después de la homilía y esta breve exhortación, se pasa a la renovación de las promesas bautismales, encendiendo sus velas con el fuego del cirio pascual. Después, al momento de la Comunión, el Sacerdote dará la Eucaristía a niños y niñas en primer lugar, acto seguido, al pueblo de Dios. Para niñas y niños es un momento inolvidable: Es el encuentro con el Señor donde Jesús se da a sí mismo a ellos por primera vez. Por esta razón, siendo un día tan especial, niñas y niños van vestidos de blanco. En algunas ocasiones los niños visten pantalón de otro color; pero, esto será secundario frente a la grandeza del Sacramento. La celebración de la Eucaristía es un momento único como hemos expuesto aquí; por ello, exige ciertos requisitos que trataremos en la siguiente catequesis.

“Fraternidad y Eucaristía” y “Liturgia dominical”. En: Daniel Ruiz Bueno, Padres Apostólicos y Apologistas griegos, pp. 1068-1070. 2 Papa Francisco, Audiencia General. Miércoles 22 de noviembre de 2017. 1

José Luis Escobar Alas, Arzobispo de San Salvador


3

22 de mayo de 2022

105 Años de la aparición Nuestra Señora de Fátima en Portugal

IGLESIA LOCAL

El viernes 13 de mayo se celebraron los 105 años de la aparición de Nuestra Señora de Fátima en Portugal, en nuestro país la celebración se llevo acabo en el cerro las Pavas en Cojutepeque, Cuscatlán donde se realizó una santa Misa que fue presidida por nuestro Cardenal Gregorio Rosa Chávez y con celebrada por el Pbro. Leonel Antonio Mora Martínez y el párroco de la parroquia san José en Cojutepeque el Pbro. Ernesto Bernabé Juáres Sánchez, al cerro asistieron cientos de feligreses que hicieron una larga fila hacia el altar mayor donde estaba Nuestra Señora de Fátima para agradecer los favores realizados por ella. Los preparativos fueron realizados por la Parroquia San José que iniciaron el 5 de mayo con la novena de Nuestra Señora de Fátima, el 8 de mayo con el cortejo procesional que recorrió las principales calles de Cojutepeque, el 12 de mayo con las vísperas y finalizaron el 13 de mayo con la misa de aniversario desde el Cerro las Pavas en Cojutepeque, Cuscatlán.

San Romero - Un Santo modelo a seguir para todos los católicos El Papa Francisco en su discurso a los cinco mil peregrinos que vinieron a Roma para su canonización Patricia Ynestroza les dijo que el mensaje de San Óscar Romero afirma que “todo católico debe ser mártir, porque mártir significa testigo” del mensaje de Dios a los hombres. Hablar del carisma de San Romero hoy día, seguir su ejemplo.

entré en Radio Vaticano, en 1993, cada 24 de marzo, poníamos para recordar su martirio, el audio de su última misa, donde se escuchaba el momento antes de que lo cegaran para siempre el disparo de sus enemigos. Enemigos gratuitos, sólo porque era un pastor de la Iglesia, de esa iglesia pobre, sin derechos, maltratada, sobre todo, en esa época, caracterizada en todo el continente latinoamericano, como una época de cruentas dictaduras. Una iglesia, cuyos pastores eran tildados de Patricia Ynestroza- Roma Italia “comunistas” sólo porque defendían a los Hablar de Santos y Beatos en mi profesión más indefensos, a los más vulnerables, los es habitual. Trabajando como periodista pobres. en el medio de información del Papa, VaticanNews - Radio Vaticano. Sin embargo, Hoy Mons. Óscar Arnulfo Romero, es San hay un santo que desde siempre me ha Romero, y en gran parte gracias al Papa, impactado su vida, su carisma y su martirio: quien desde siempre ha expresado el gran San Romero. Por muchas razones, por la cariño que ha tenido por él. Y se demuestra cercanía con el santo, por ser hondureña, con hechos: El Papa Francisco inició su por ser un santo de nuestro tiempo, y pontificado en el 2013, y dos años más tarde saber que hay muchos que lo conocieron beatificaba al siervo de Dios, Óscar Arnulfo y dieron su testimonio y anécdotas del Romero. Luego en el 2018, se llevó a cabo tiempo que pudieron compartir con Mons. su canonización. Óscar Arnulfo Romero. El Papa dijo que el Rutilio y Romero, el martirio de la mensaje de San Romero nos recuerda que incomprensión. Hablar de uno es hablar todo católico debe ser un mártir de ambos Cuando se acercó el momento de la beatificación y luego canonización de San Romero, me tocó seguirlo con los diferentes escritos y homilías que recibía de él, sus videos que detallaban su evangelización por sus tierras salvadoreñas. Y desde que

Son tantas las veces que el Pontífice ha hablado del carisma de San Romero, del ejemplo que éste representa al mundo. Pero también tiene gran cariño desde siempre a otro gran futuro Santo, el Padre Rutilio Grande.

El Papa admira incondicionalmente, a ambas figuras salvadoreñas. En el 2019, el Papa Francisco, en su viaje a la Jornada Mundial de la Juventud en Panamá, y en el tradicional encuentro que hace siempre en sus viajes con la comunidad de jesuitas del país, habló de San Romero, pero también de Rutilio Grande:

“Quiero mucho a Rutilio”, confesó, y dijo que guarda en su habitación un marco con “un trozo de tela manchada de sangre de Romero y las notas de una catequesis de Rutilio”. Dos hombres, indica, con “la dimensión de la profecía”, la del “testimonio”, donde el martirio sufrido por el primero “ha ‘convertido’” al segundo. Pero lo que está claro hoy, explicó Francisco, es el fruto de una lenta y dolorosa comprensión que comenzó en la época de las “luchas sociales”, (Continúa en pág. siguiente)


22 de mayo de 2022

4 cuando el Evangelio y el marxismo se superponían en la Iglesia de Centro y Sudamérica, generando “exageraciones” y calumnias incluso a distancia.

respecto, el Santo Padre ha dicho en más de una ocasión, que este lema de Mons. Romero, siempre lo amó, porque el hecho de “sentir con la Iglesia”, ha dicho el Papa, dice mucho del camino que Romero había seguido en su misión de pastor.

Pero el mensaje de San Óscar Romero también nos recuerda que todo católico debe ser un mártir Una iniciativa surgida con la intención de reforzar los lazos de los más de 40.000 ciudadanos salvadoreños que viven en Italia con sus raíces.

El mensaje de San Óscar Romero se dirige a todos “sin excepción”: repitió con fuerza que “todo católico debe ser mártir, porque mártir significa testigo” del mensaje de Dios a los hombres, así lo destacó el Papa Francisco cuando recibió a los cinco mil peregrinos que vinieron a Roma para la canonización de San Romero. Una estatua y un cuadro de San Romero en Roma San Romero, vive y está cercano también a los salvadoreños que viven en Italia. Después de su canonización, se descubrió una estatua que lo representa en un barrio de Roma.

El Embajador de El Salvador ante la Santa Sede, Manuel López, al entrevistarlo para escribir este artículo me dijo que en el Vaticano, “todo el mundo que sabe que somos de El Salvador, habla bien de Monseñor Romero”, incluso, dijo, nos identifican inmediatamente al país con el obispo Romero, empezando por el Santo Padre que siempre ha tenido un especial cariño para él y lo ha manifestado en todo momento, pues a él se debe que se haya celebrado la causa de beatificación y canonización de Monseñor.

El diplomático confirmó, además, que, apenas posible, pedirán al Santo Padre poder colocar una imagen de San Romero en alguna de las capillas del Vaticano. Para el embajador, San Romero ha sido un ejemplo como obispo y como pastor de la Iglesia universal: “Y en ningún momento, en sus homilías o en sus escritos encontraron nada que no fuese la Doctrina Social de la Iglesia aplicada hasta dar la vida, hasta derramar su sangre en el altar, es muy reconocida el hecho de que fue el primer santo del siglo 20 que fue asesinado precisamente en el altar”.

San Romero goza además del aprecio de muchos obispos y cardenales, como dijo el embajador, quienes aprecian mucho sus enseñanzas, empezando por su lema Episcopal: Sentir con la Iglesia. Al

San Óscar Romero patrono de la juventud JMJ Pamaná 2019

Testimonio de Emersón Santos en JMJ 2019 Cuando estuve en la JMJ “Jornada Mundial de la Juventud” de la ciudad de Cracovia, en el Año 2016. San Óscar Romero tenía un año de ser beatificado, en esa JMJ en Cracovia el Papa Francisco dio la sorpresa que en la próxima jornada iba a ser en la ciudad de Panamá, tras el anuncio todos los jóvenes Centroamericanos y salvadoreños que estábamos ahí nos llenamos de alegría, en esta bella ciudad polaca tierra de San Juan Pablo II. Pero en ese momento había una emoción muy grande, ya que la próxima JMJ en Panamá,

el Beato Óscar Romero junto a otros santos fueron Patronos de la JMJ Panamá 2019, recuerdo muy bien al Obispo de Panamá, Mons. José Domingo Ulloa que la prensa internacional le hacía preguntas en la ciudad de Roma, momentos después que el Papa Francisco anunciara donde se iba a realizar la próxima Jornada Mundial de la Juventud. Una de las preguntas que realizaba la prensa era ¿Si, el Beato Óscar Romero iba hacer Patrono de la JMJ en Panamá? Y escuche las palabras del arzobispo de Panamá y sin dudar dijo que, si iba hacer el Patrono, porque estábamos hablando que la jornada iba en torno al Istmo Centroamericano Con el tiempo nos fuimos dando cuenta, que había llegado el día de la Jornada Mundial de la Juventud, ya en la ciudad de Panamá. Un año antes en el 2018, Mons. Romero fue Canonizado y hecho Santo. Lo que a mí me llamo mucho la atención, fue cuando presentaron a los Santos Patronos estando con un encuentro con el Papa Francisco junto a todos los jóvenes que habían llegado a la JMJ en Panamá que eran casi un millón de jóvenes, estábamos

en la cinta costera y ahí fueron presentando uno por uno a los Santos Patronos y fue al único que se le escucho su voz, por que pusieron un audio en la tarima principal donde estaba el Papa presente y los jóvenes se escuchó un audio donde Mons. Romero habla sobre Jesús y hablando sobre esa esperanza cristiana, para todos los jóvenes fue una alegría poder escuchar la voz de un Santo, ya que fue uno de los únicos Santos que se le escuchaba su voz. Junto a San Romero estuvieron como Patronos Santa Rosa de Lima y San Martin de Porres.


5

22 de mayo de 2022

“A los Jóvenes hay que ponerlos a caminar” Esta frase es del Papa Francisco a los obispos de El Salvador cuando reunimos Cardenal Gregorio nos con él y le Rosa Chávez contamos sobre la “peregrinación a la cuna del profeta”. La comparto hoy con los lectores y lectoras de ORIENTACIÓN al recordar el séptimo aniversario de la beatificación de Monseñor Romero, ocurrida el 23 de mayo de 2015. Fue una ceremonia inolvidable en la que el mismo cielo quiso unirse a nuestro júbilo cuando el sol fue rodeado por un halo que miles de cámaras registraron.

es: “¿tendremos este año la peregrinación?” La respuesta la formularon el martes recién pasado los obispos de El Salvador. “Por supuesto que sí”. El Padre Santos Belisario Hernández, alma de esta iniciativa nos presentó tres propuestas sobre fechas, el posible lema y otros detalles de tipo logístico. La página “El camino de Monseñor Romero” se ha mantenido activa y allí pueden encontrar informaciones muy inspiradoras.

En estos siete años han pasado cosas muy interesantes. A mí me llama la atención la propuesta del Santo Padre: hay que caminar. Antes de ser electo sucesor de Pedro habló de “la alegría de evangelizar”. Y en su primera misa con los cardenales, en la capilla Sixtina, el 15 de marzo de 2013 hizo A partir de ese día más y más personas una breve homilía sin papeles comentando de todas las edades se interesaron por tres palabras: caminar – construir – confesar. conocer al verdadero Monseñor Romero, «Y Jesús iba delante de ellos...» (Mc 10, quien hablando a alumnas de último año 32) de bachillerato de un colegio católico les Dijo el Papa a los 114 cardenales dijo que para unos él era “un monstruo de maldad, el culpable de todos los males electores: del país”, pero para el pueblo sencillo era “También en este momento Jesús camina “el pastor que camina con su pueblo”. La delante de nosotros. Él siempre está delante directora le comentó que las jovencitas de nosotros. Él nos precede y nos abre el quedaron contentas con ese encuentro, camino... Y ésta es nuestra confianza y pero cuando contaron su experiencia en nuestra alegría: ser discípulos suyos, estar su casa, varios padres de familia sacaron con él, caminar detrás de él, seguirlo...” a sus hijas de ese centro educativo porque Cuando con los cardenales hemos había invitado a “ese obispo comunista”. concelebrado juntos la primera Misa en la Los jóvenes fueron los que más Capilla Sixtina, «caminar» ha sido la primera se entusiasmaron con el verdadero palabra que el Señor nos ha propuesto: Monseñor Romero. Por eso muchos de caminar, y después construir y confesar”. ellos, chicos y chicas, caminaron con Vuelvo las palabras que Francisco nos dijo entusiasmo hacia “la cuna del profeta”. a los obispos de El Salvador: “A los jóvenes La pregunta que muchos nos formulan

hay que ponerlos a caminar”. Y también a toda la Iglesia. Esta Iglesia que somos nosotros y que el Vicario de Cristo desea verla “en salida”, en medio de la gente, caminando juntos. En Sinodalidad. Caminar juntos no es fácil. Nos obliga a escuchar “con un oído puesto en la palabra de Dios y el otro oído en el pueblo”. Nuestro país nos necesita así y tenemos que reconocer que nos está costando mucho. Porque, como dice el Papa Francisco, hay muchos seguidores de Caín, que mató a su hermano Abel, y hacen falta muchos hombres y mujeres que actúen como Abel. Sólo caminando juntos y construyendo sobre la roca firme que es Jesucristo, a quien confesamos como nuestro Dios y Señor, muerto y resucitado, irá surgiendo ante nuestros ojos el mundo que soñó Dios al confiarnos la creación: que todos vivamos como hermanos, que se haga realidad entre nosotros la promesa del Salvador: “Mi paz les dejo, mi paz les doy, no la doy como la da el mundo. Que no se turbe vuestro corazón ni se entristezca” Jn 14,27). Este fue el evangelio que Monseñor Romero proclamó y por el cual dio la vida sobre el altar de la capilla de la Divina Providencia. Nos hace bien traerlo a nuestro corazón en el séptimo aniversario de su beatificación.

Los obispo de la Conferencia Episcopal de nuestro país visitaron a Monseñor Orlando Cabrera, obispo emerito de la Diócesis de Santiago de María, como signo de fraternidad


22 de mayo de 2022

6

“Recordando a San Óscar Arnulfo Romero en el Séptimo Aniversario de su Beatificación ” Está próximo el 23 de mayo y se cumplirá el séptimo aniversario de la beatificación Monseñor Mons. Rafael Urrutia de Romero y cómo no recordarlo si habían transcurrido 27 años desde que iniciamos la preparación del proceso de canonización, desde noviembre de 1988, por iniciativa de Monseñor Arturo Rivera Damas, V Arzobispo de San Salvador, quien había reflexionado acerca del evento martirial de Monseñor Romero y, a su juicio, veía que confluían en él los dos elementos esenciales que constituyen la esencia del concepto del martirio cristiano: el testimonio público en favor de Cristo y la muerte voluntariamente aceptada para confirmar ese testimonio; por lo que, junto al Consejo Presbiteral, había determinado que era el momento de “introducir la causa de canonización de Monseñor Óscar Arnulfo Romero” por vía del martirio.

Diciembre de 1976. Monseñor Luis Chávez y González, IV Arzobispo de San Salvador, quien había cumplido ya los 75 años de edad, había presentado su renuncia al oficio eclesiástico, el cual ejercía desde 1938, y había que nombrar un sucesor para la sede arzobispal en medio de las tensiones entre la Iglesia Católica, acusada de subversión y el Gobierno salvadoreño. La Santa Sede ya tenía el nombre de su sucesor: Romero, de quien existía en Roma un dossier ampliamente positivo abonado por los últimos Nuncios Apostólicos en El Salvador. La lógica humana orientaba el pensamiento del clero a esperar que el sucesor del Arzobispo Mons. Chávez y González debía ser el Obispo Auxiliar

que había trabajado con él durante 18 años. “La lógica de Dios desconcierta a los hombres. El nombramiento de Monseñor Romero para el Arzobispado de San Salvador, me sorprendió. Lo confieso.”, afirmó Monseñor Arturo Rivera Damas. Roma “querría para San Salvador a un Obispo menos crítico contra el gobierno salvadoreño que Monseñor Rivera Damas”, querrían uno de los suyos, con la esperanza de poder controlar la politización del clero y reconducir a la Iglesia a su labor espiritual. Para el clero de San Salvador, Monseñor Romero era un conservador muy obediente a las directrices del Vaticano, quien siendo Obispo Auxiliar de San Salvador no se integró a la pastoral diocesana y conflictuó seriamente con los Padres Jesuitas del Colegio Externado y manejo el Periódico Orientación a su manera, sin sentir en aquel momento con la Iglesia Arquidiocesana y poco conocedor de la realidad histórica de su pueblo. Así tomó posesión de la Arquidiócesis el 22 de febrero de 1977 en la Parroquia San José dela Montaña, enfrentado la frial del Presbiterio. El clero de San Salvador conocía poco de la prueba pastoral que Romero había dado en Santiago de María y mostró así su descontento.

Quienes conocimos a Monseñor Romero desde sus primeros años de sacerdocio, somos testigos que mantuvo vivo su ministerio dándole primacía absoluta a una nutrida vida espiritual, la que nunca descuidó a causa de sus diversas actividades, manteniendo siempre una sintonía particular y profunda con Cristo, el Buen Pastor a través de la liturgia, la oración personal, el tenor de vida y la práctica de las virtudes cristianas, así quiso configurarse con Cristo Cabeza y Pastor participando de su misma “caridad

pastoral” desde su donación de sí a Dios y a la Iglesia, compartiendo el don de Cristo y a su imagen, hasta dar su vida por la grey. Monseñor Romero desde su fe aprendió a obedecer, como Cristo, en el sufrimiento, pues desde su juventud había educado su alma para hacer de sí mismo una entrega libre y amorosa a Dios. Así aprendió a vivir como quien muere cada día de amor, hasta morir de verdad ayudando a vivir a los demás. Nunca le fue fácil ni cómodo ser Arzobispo de San Salvador. Desde su nombramiento le resultó tremendamente difícil y heroico. Fue la Palabra de Dios la que inspiró la imitación de Cristo en su vida y lo convirtió en “signo de contradicción”, el hombre crucificado que supo saborear en el gozo del Espíritu la fecundidad de la cruz. La cruz de la búsqueda de nuevos caminos a partir del martirio del Padre Rutilio Grande y de la búsqueda de nuevas iniciativas pastorales. La cruz de no ser comprendido por los que le rodeaban. La cruz de la impotencia ante el sufrimiento y la explotación de los pobres, de los obreros y de los campesinos. La cruz de no saber comprender plenamente a los demás. La cruz de tener que estar siempre disponible para escuchar a los demás, para aprender, para empezar todos los días de nuevo. Para Monseñor Romero fue tremendamente difícil y heroico ser Arzobispo. Una Iglesia sacudida por los vientos nuevos del Concilio Vaticano II, la Evangelii Nuntiandi, Medellín y Puebla, y por un mundo tan cambiante, lleno de injusticias y de violencia. Tuvo que enfrentar exigencias internas y externas. Pero sabía que era la hora de Dios para Él, providencialmente rica y fecunda, intensamente penetrada de cruz y esperanza. Su fidelidad y pobreza no se hicieron esperar, como el Pobre de Nazareth se puso en manos de Dios y supo decirle “Toma, Señor, recibe mi vida. Haz de ella lo que Tú quieras. Sólo quiero hacer (Continúa en pág. siguiente)


7

22 de mayo de 2022 tu voluntad”. “Si el grano de trigo no muere, queda infecundo” (Jn 12, 24). Como Cristo muriendo en la Cruz fructificó la salvación para toda la humanidad, así Monseñor Romero muriendo como “Testigo de la fe al pie del Altar”, nos ha hecho levantar la mirada a los montes buscando el auxilio de Dios cada día, para que nuestros pies no tropiecen más por los caminos de la injusticia y de la maldad. Todo esto sabemos desde nuestra experiencia de fe, que fue el Espíritu Santo, que por voluntad del Padre, transformó la vida de Monseñor Romero e hizo de él no sólo un profeta, sino un auténtico mártir.

Siempre me he preguntado. ¿Además de su fe y su docilidad del corazón, qué había en el fundamento de la vida de Monseñor Romero? En mi humilde reflexión he podido encontrar en él, la experiencia de una vida familiar en medio de la pobreza, la ayudan a sus padres en el trabajo sencillo, una vida de piedad junto a su madre, el amor desde niño a Jesús Sacramentado y a la Virgen María, más tarde siendo estudiante desde Roma su devoción al Papa, y luego ya de Arzobispo su devoción al Sagrado Corazón de Jesús a quien se consagraba cada mes. Pero hay algo que me llama la atención porque a ser fiel, lo aprendió de Jesús desde luego, pero fue siendo estudiante en Roma cuando aprendió a ser fiel a la Iglesia desde su formación, fue formado para ser fiel a la Iglesia. Sus años en Roma como estudiante (19371943) son fundamentales en su formación sacerdotal, marcaron profundamente al futuro Arzobispo de San Salvador. Según Roberto Morozzo Della Rocca, uno de sus biógrafos en el libro intitulado “Primero Dios. Vida de Monseñor Romero”: Se ha tenido poco encuentra la “romanidad” de Romero, que en realidad constituyó un

elemento decisivo de su formación y, más tarde, de su identidad de sacerdote y de obispo, pues perteneció a aquella generación de eclesiásticos latinoamericanos de la primera mitad del siglo XX que participó del intento de reforma del clero definida generalmente como “romanización”. Esta reforma que había comenzado ya con Pío IX, surgió como reacción al estado infausto, por no decir calamitoso de la formación, la disciplina y la espiritualidad del clero latinoamericano. Tras el Primer Concilio Plenario Latinoamericano de 1899, celebrado en Roma por voluntad de León XIII, y hasta el Concilio Vaticano II, este intento reformador se manifestó con la firme voluntad de la sede central de catolicismo de dar un cariz más romano a la Iglesia Latinoamericana. Esto significaba la formación de un personal eclesiástico que escapara de un cierto provincialismo, que tuviera un sentido más universal de la Iglesia, que asumiera los rasgos de la espiritualidad y de la comunión romana y que tuviera una firme disciplina moral. Se trataba de algún modo de refundar la Iglesia Latinoamericana, en vista de la decadencia de las estructuras formativas y la pérdida del sentido de la alteridad de la Iglesia respecto a la sociedad, tras siglos de régimen hispano de patronazgo y de conmixtión entre lo sagrado y lo profano. Además se sentía que era imperativo reforzar la identidad unitaria del catolicismo en un continente que, por entonces, era periférico. El objetivo de la “romanización” era separar a los eclesiásticos latinoamericanos de la política y afirmar la primacía de lo eclesial y lo espiritual. La “romanización” distinguía las esferas de la Iglesia y del Estado, de la religión y de la política. Proponía una idea alta y superior de la Iglesia y de la función de los obispos. En los años en los que Romero estudió en Roma, esta manera fuerte de actuar como obispos era visible en la conducta de Pío XI, y el Romero veinteañero la admiró y la interiorizó. Para Romero, la estancia en Roma significó un apego afectuoso a la figura del Papa, que jamás abandonó en su vida, y una especial veneración por Pío XI. Romero percibió

y admiró la firmeza del este “Pontífice de talla imperial” ante ideologías y regímenes totalitarios. Más tarde, Romero afirmó que el ejemplo vivo de Pío XI, visto desde cerca, fue más importante para su formación que todo el ciclo de estudios realizados en Roma. En sus propias palabra, llegó “a vivir en Roma el drama de la Iglesia frente a los totalitarismos de Hitler y de Mussolini, y aprendió del imperial Pío XI la audacia para enfrentar sin miedo a los poderosos y decirles: “Mientras yo sea Papa, nadie se reirá dela Iglesia”. Esta última cita reaparecerá en las homilías del Romero arzobispo. (Pp. 56-58). Comprender estos conceptos me ha llevado a concluir que Monseñor Romero además de la gracias de Dios y de la fe, y de la docilidad de su corazón a la voluntad de Dios y las inspiraciones del Espíritu Santo, tenía en su formación el fundamento para amar tanto a la Iglesia y sentir con ella, y había aprendido del Papa Pío XI cómo enfrentar a las dificultades frente a los poderes del mundo. Por ello puedo afirmar que una de sus grandezas fue que pocos días después de la toma de posesión, el 12 de marzo de 1977, asesinaron al Padre Rutilio Grande, S.J. y a dos de sus acompañantes mientras iba a celebrar una misa al Paisnal. Ese evento martirial, en medio del dolor fraterno, le abrió los ojos y el corazón a una nueva llamada del Señor a ejercer el oficio del Buen Pastor, que no abandona a las ovejas cuando ve venir al lobo, y de nuevo volvió su rostro a Dios para que Él guiara sus pasos por el sendero hacia donde quería conducirlo. Fueron aquellos momentos, de pasión y de oración intensa, los que agudizaron su olfato de Buen Pastor, para percibir que la persecución a la Iglesia estaba llamando a su puerta. No se trataba solo del asesinato de Rutilio Grande, sino que la Iglesia ya era vista con recelo y sospechas, y en medio de una historia martirial, sólo quiso ser un Obispo con olor a oveja, como el Buen Pastor.


22 de mayo de 2022

8

Los jóvenes en Iglesia No se puede dudar que la futura fuerza y vitalidad de la Iglesia Pbro. José M. Tojeira dependerá de la incorporación de los que hoy son jóvenes a una fe eclesial profundamente enraizada en Cristo, con su libertad evangelizadora y su amor profético a todos, y especialmente a los pobres. En esta Iglesia nuestra que quiere estar siempre “en conversión pastoral y en salida”, de corazón abierto y martirial

y que quiere transformar la realidad “para testimoniar el Reino de Dios”, la preocupación por los jóvenes es permanente. Ya al principio de nuestro Plan Pastoral 2019-2024, en el primer objetivo específico, que trata de mantener la coherencia entre fe y vida se hace una referencia a la importancia del “acercamiento entre jóvenes y adultos para superar la ruptura intergeneracional”. Por ello resulta indispensable fijarnos en la situación de los jóvenes. En diferentes apartados, los documentos de Aparecida recalcan la problemática de los jóvenes latinoamericanos, no muy diferente de la situación de nuestros jóvenes y adolescentes salvadoreños. Se nos invita a conocer su situación para poder hablar su lenguaje y ayudarles a encontrarse en la fe con Cristo como

amigo y compañero de camino hacia la maduración personal y hacia el amor cristiano fraterno y solidario. Los obispos en Aparecida eran muy conscientes de la difícil situación de nuestros jóvenes, con sistemas educativos poco competentes, con orientaciones educativas más preocupadas por la competitividad y el mercado que por los valores humanos, con una globalización que fomenta la búsqueda individual del éxito y el placer al tiempo que desecha, olvida y, a veces, incluso persigue a los no triunfadores. Todo ello en sociedades marcadas por la desigualdad y la pobreza. No es diferente la situación en El Salvador. Nuestros jóvenes son los que reciben los peores salarios, los que se ven más obligados a migrar, la mayoría de los que pueblan nuestras cárceles, los que más han sufrido el dolor de familias disfuncionales o separadas, los más asediados por el consumo, por la violencia, por la droga y por todo tipo de propaganda. En estos meses de estado de excepción han sido los más hostigados y perseguidos. De hecho, de los un poco más de 26.000 detenidos en el último mes y medio, más de dos terceras partes son jóvenes entre 18 y 30 años. La necesidad de llegar a los jóvenes resulta imperiosa en medio de estas situaciones. De hecho en nuestras iglesias encontramos jóvenes que son profundamente generosos, una vez convertidos y entregados al Evangelio, sirven con alegría y vibran con mayor emoción ante nuestros mártires. Nuestra situación no es mala, pero resulta indispensable dedicarles tiempo, trabajar con ellos y formarles adecuadamente en la fe y en la Doctrina Social de la Iglesia. Es un reto para los padres y servidores, muchos de ellos también necesitados de formación en el pensamiento social de la Iglesia, y un desafío para nosotros sacerdotes, necesitados de un lenguaje y una pedagogía, como dice Aparecida, que además de

impulsar la fe, conduzca a una formación “gradual para la acción social y política y el cambio de estructuras conforme a la Doctrina Social de la Iglesia, haciendo propia la opción preferencial y evangélica por los pobres y los necesitados”.

La juventud y dinamismo de un alto porcentaje de nuestro clero es siempre promesa de una Iglesia en crecimiento. Pero viendo los problemas de nuestros jóvenes es necesario multiplicar esfuerzos. En la última reunión del clero, uno de los participantes insistía en que si bien la Iglesia ha crecido hacia dentro y ha profundizado en la fe y en el crecimiento espiritual, debemos redoblar esfuerzos para convertirnos en una Iglesia en salida y evangelizadora, ir más allá de nuestros templos e incidir en la historia de nuestro país. El trabajo con los jóvenes nos toca a todos, sacerdotes y laicos formados. Esta sociedad nuestra, con cambios tan acelerados en todos los aspectos, necesita nuevas generaciones de cristianos capaces de amar, servir y construir una sociedad más fraterna, justa y pacífica. O como dice el Concilio Vaticano II, personas que convertidos a Cristo como nuestra cabeza y gozando de la libertad de los hijos de Dios y la fuerza de su Espíritu, tengan “como fin el dilatar más y más el Reino de Dios, incoado por el mismo Dios en la tierra” (Lumen Gentium 9)


9

22 de mayo de 2022

“La voz del sacerdote no muere”. Es un grito como el de Cristo que decía: “Convertíos, volved al buen camino”. “Convertíos, volved al buen camino”. Es el grito del beduino que, como el Padre Navarro, muere perdonando a los que le acribillan: “No me duele más que el perdón que quiero dar a mis asesinos, a los que me han acribillado, y el dolor que siento por mis pecados. Y que el Señor me perdone”.

“El mensaje de este beduino camino de la eternidad es un llamamiento a todas las fuerzas morales. Hermanos: si Alfonso Navarro es la figura de la Iglesia acribillada en este momento, la Iglesia como aquel beduino sigue señalando, como llamando a todos los demás: “Sigan por aquí”.”

El padre Alfonso Navarro nos deja un mensaje: “es un ideal que no muere, es una mano tendida como la del beduino que en el desierto sigue diciendo: “No por allí, no por los espejismos del odio, no por esa filosofía de diente por diente y ojo por ojo, que eso es criminal”; sino por esta otra: “Amaos los unos a los otros”. No por los caminos del pecado, de la violencia, se va a construir un mundo San Oscar Arnulfo Romero presidió la nuevo, sino por los caminos del amor”. Santa Misa de Funeral del padre Alfonso “La Iglesia, repetimos una vez más: que la Navarro y el niño Luisito Torres, al día violencia no resuelve nada que la violencia siguiente de su martirio, el día 12 de mayo no es cristiana ni humana; que la violencia, 1977, tuvo lugar la Misa en la parroquia sobre todo cuando pisotea el quinto la Resurrección de la cual era párroco el mandamiento: “No matarás”, en vez de traer padre Navarro y a poco metro de donde bienes, trae angustias, lágrimas, zozobras”. fue asesinado en la casa parroquia (Hoy “La vida es sagrada aún en el más humilde Parroquia San Oscar Arnulfo Romero). Los concelebrantes fueron 200 sacerdotes. campesino, aún en el sacerdote. Al lado de A continuación, presentamos algunos la familia del Padre Navarro y de toda su fragmentos de la homilía que monseñor familia espiritual que es la diócesis y la Romero pronuncio en la Santa Misa. Iglesia; la familia de Luisito, que agoniza y muere también junto a su párroco. Para “Cuentan que una caravana, guiada por un ella también nuestra condolencia y desde beduino del desierto, desesperada y sedienta, este cadáver también inocente, el grito de y buscaba agua en los espejismos del protesta contra la violencia porque, la vida, desierto; y el guía les decía: “No por allí, por hermanos, es tan sagrada en un laico como acá”. Y así varias veces, hasta que, hastiada, en un sacerdote”. “La vida es sagrada. La aquella caravana, sacó una pistola y disparó Iglesia está al lado de defender la vida, sin sobre el guía, agonizante ya, todavía tendía considerar motivaciones políticas o de otro la mano para decir: “No por allá sino por tipo, solamente porque es un pecado quitar aquí”. Y así murió, señalando el camino”. la vida, pecado contra la Ley de Dios”.

Querido Padre Alfonso que tu muerte sea un mensaje que renueva la fuerza de amor en la Iglesia. De la muerte surge la vida, ese fue tu ideal, por eso dijiste como presintiendo tu muerte: “No me lloren, canten, pónganme claveles rojos porque será mi alegría el emigrar con este ideal hacia el cielo”.

El Padre Alfonso Navarro Oviedo (de lentes) fue ordenado sacerdote el 8 de Agosto del año 1967 en el gimnasio Nacional de San Salvador.

Paulina Jaricot en el mes de la Beatificación Fue una laica francesa, fundadora rezaba por ella, para que no se perdiera de la Obra de la Propagación de la Fe ante tanta mundanidad. Y Dios la escuchó y la Asociación del Rosario Viviente. Después de un problema grave de salud, Nació el 22 de Julio 1799 en Lyon prometió consagrarse totalmente a Dios. (Francia), hija de Antonio Jaricot y Juana Conocedora de la situación que vivían Lottier, ambos profundamente cristianos. los misioneros en Asia y África, tuvo la Desde muy niña demostró un gran espíritu inspiración de fundar, en 1822, la Obra de religioso. De joven se dejó seducir por la Propagación de la Fe, con la cual busco la vanidad, sin embargo, descubrió que reunir personas piadosas que ayudaran a nada de eso llenaba su corazón. Su mamá (Continúa en pág. siguiente)


22 de mayo de 2022

10 las misiones con una ofrenda económica y Murió santamente y satisfecha de ofreciendo oraciones y pequeños sacrificios haber contribuido eficazmente a la misión por la evangelización en tierras lejanas. universal de la iglesia Poco después pensó en otra cadena de corazones comprometidos en aportar ayudas espirituales a toda la Iglesia, y tuvo la brillante idea de constituir un “Rosario Viviente”. Este consistía en asignar a una persona el rezo de un misterio y así distribuía el Rosario completo para cada día de la semana.

OBRA DE LA PROPAGACIÓN DE LA FE

La obra fundada por Paulina Jaricot en 1822 se difundió rápidamente en Francia y otros países de Europa. En 1882, el Papa León XIII extendió la Obra de la Propagación de la Fe a todo el 1882, el Papa León XIII Entrego su vida al amanecer del 9 de extendió la obra de la Propagación de la enero de 1862 pronunciando estas palabras: Fe a todo el mundo. Y como confirmación “¡María! ¡Oh madre mía! ¡Os pertenezco del espíritu misionero y del servicio a la totalmente!”.

IglesiaUniversal, esta obra fue elevada a pontificia el 3 de mayo de 1922, por el Papa Pío Xl; quien además, instituyó el Domingo Mundial de las Misiones (DOMUND) en 1926. La Propagación de la Fe es una Obra Universal de cooperación a las misiones a través de la plegaria, el sacrificio, la promoción de las vocaciones misioneras, la llamada a la generosidad de los cristianos de todo el mundo, la constitución de un fondo central de solidaridad para las llamadas Iglesias de misión y la formación a los cristianos sobre la vida y las necesidades de la Iglesia.

Palabras del Arzobispo PRINCIPALES COMPROMISOS PASTORALES DEL 2 AL 15 DE MAYO DE 2022 Sínodo para la sinodalidad. La pastoral sacerdotal nos informó del trabajo realizado y los proyectos a seguir en el cuidado de la salud. El Señor Cardenal concluyó la reunión con la oración última.

El lunes 02, a las 10:00 a.m. en nuestra Catedra, celebramos la Santa Misa Exequial de Mons. Fernando Sáenz Lacalle, tocó presidir a este servidor, concelebraron: El Señor Nuncio Apostólico, Mons. Santo Rocco Gangemi, el Señor Cardenal Gregorio Rosa Chávez, los obispos de nuestra Conferencia Episcopal en pleno, Mons. Carlos Young Sarmiento, Vicario del Opus Dei para Centro América y una gran cantidad de sacerdotes. Con la asistencia y participación de una gran cantidad de fieles. Después de la solemne eucaristía tuvo lugar el entierro, llevamos el cuerpo en procesión hasta la Cripta donde fue sepultado, junto a los demás obispos que le han precedido. Descanse en paz el Señor Arzobispo Mons. Sáez Lacalle. El martes 03, en la Parroquia San José de la Montaña se celebró la reunión mensual del clero Arquidiocesano. Fue una reunión muy importante y en una ambiente de gran fraternidad como suelen ser siempre. Este servidor dio la bienvenida a todos y comenté algunos puntos de interés pastoral. El Padre José María Tojeira nos iluminó con un análisis de la realidad social actual. Luego el Padre Octavio nos informó y animó en el trabajo de preparación del

El miércoles 04, lo dediqué a recibir a los sacerdotes, un buen número de ellos nos visitaron para tratar diversos temas de interés pastoral o personal. Siempre es un gusto el encuentro con ellos. Y motivo de mucha satisfacción y alegría el escuchar de ellos mismos las obras que están desarrollando, les agradecemos inmensamente todo el bien que hacen.

El domingo 08, a las 3:00 p.m., en nuestra Catedral, presidí la solemne Eucaristía dominical por el 125 aniversario de fundación de la Congregación de las Religiosas de la Cruz del Sagrado Corazón de Jesús. Quienes fueron fundadas por la Madre Concepción Cabrera de Armida el 3 de mayo de 1897. Concelebraron conmigo el Padre Joaquín Álvarez, el Padre Juan Carlos Cuéllar, el Padre Juan Fernando Chavarría y el Padre Guillermo Palacios. Estuvieron presentes las Madres de la Cruz, su Superiora, Madre Mónica Acosta Martínez y toda la comunidad

del Monasterio de San Salvador, también participaron muchos hermanos laicos miembros del Apostolado de la Cruz y demás amigos de la Congregación. El miércoles 11, lo dediqué a recibir a los sacerdotes, como de costumbre y en los distintos días de la semana también he recibido algunos hermanos laicos solicitaron hablar con este servidor para tratar puntos de interés pastoral. Por la noche de ese mismo día, de forma virtual, me reuní con los Obispos miembros del Consejo Permanente de nuestra Conferencia Episcopal para preparar la Agenda de nuestra próxima asamblea extraordinaria, que va tener lugar el próximo 17 de mayo, entre otros puntos, todos importantes, hemos programado como punto principal la visita que haremos a Mons. Orlando Cabrera Obispo Emérito de Santiago de María, quien está muy delicado de salud, le visitaremos para saludarle y para orar por él. El viernes 13 por la mañana, en el auditorio del Arzobispado me reuní con el clero joven, así llamamos a los sacerdotes de 0 a 5 años de ordenación. Nos coordinó el Padre Reinaldo Sorto, Vicario episcopal de la pastoral sacerdotal. Fue una reunión muy hermosa y de gran provecho formativo. Esta vez nos visitó Mons. Rafael Urrutia para hablarnos de los archivos parroquiales, lo que suele llamarse la notaria parroquial, o sea los distintos libros que el párroco debe llevar en su parroquia, nos instruyó sobre cómo llevarlos y nos hizo ver también la importancia de ellos.


11

22 de mayo de 2022

Carta Apostólica por la que el Papa Francisco declaro beato a Óscar Arnulfo Romero

Papa Francisco proclama a 10 nuevos Santos Se trató de la primera ceremonia de canonización que se realiza desde 2019 debido a la pandemia del coronavirus. Al inicio de la Eucaristía el prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, el Cardenal Marcello Semeraro, pronunció en latín los nombres de los diez beatos y leyó en italiano breves datos biográficos de cada uno. Luego, la asamblea cantó la letanía de los santos. Finalmente, el Papa Francisco pronunció la fórmula en latín de la proclamación de canonización de cada uno de los Beatos. Mientras que el Santo Padre pronunció cada nombre, las personas presentes ovacionaron y aplaudieron.

El Papa Francisco canonizó en el Vaticano este domingo 15 de mayo a Atendiendo al deseo de nuestro hermano 10 beatos y los proclamó santos son: Charles de Foucauld, Titus Brandsma, José Luis Escobar Alas Arzobispo Lázaro, llamado Devasahayam, César metropolitano de San Salvador de Bus, Luigi Maria Palazzolo, Giustino en América y de todos sus demás Maria Russolillo, Maria Rivier, Maria Las reliquias de los diez nuevos santos hermanos en el episcopado, para colmar Francesca di Gesù Rubatto, Maria di Gesù fueron colocadas al lado del altar la esperanza de muchísimos fieles Santocanale y Maria Domenica Mantovani. junto al incienso para ser veneradas durante toda la Celebración Eucarística. cristianos, habiendo hecho la consulta La Santa Misa con el rito de canonización fue del caso a la Congregación de los Santos presidida por el Papa Francisco en la Plaza Fuente: AciPrensa San Pedro del Vaticano ante miles de personas En virtud de muestra autoridad apostólica procedentes de diferentes partes del mundo.

facultamos para que el venerable Siervo de Dios OSCAR ARNULFO ROMERO GALDÁMEZ, Obispo y mártir, pastor según el corazón de Cristo, Evangelizador y padre de los pobres, Testigo heroico del Reino de Dios, Reino de justicia, fraternidad y paz, en adelante se le llame Beato y se celebre su fiesta el día veinticuatro de marzo, en que nació para el ciclo, En el lugar y según el modo establecido por el derecho.

Papa Francisco presidirá la celebración de Pentecostés el 5 de junio

En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén Dado en Roma, junto a San Pedro, el día catorce de mayo, fiesta de San Matías, El Vaticano sigue confirmando la presencia del Papa en grandes eventos. Porque a pesar Apóstol, del año dos mil quince, tercero de sus problemas de rodilla se anunció el viaje a África y a Canadá en julio. Ahora también de mi pontificado. se señala que Francisco presidirá la celebración de Pentecostés del próximo 5 de junio. Comenzará a las 10 de la mañana en la basílica de San Pedro y se espera una participación mayor que en la de los último dos años, cuando la pandemia obligó a reducir el número de personas presentes en la celebración.

Papa Francisco: “El mundo ve conservadores y progresistas; el Espíritu ve hijos de Dios. La mirada mundana ve estructuras que hay que hacer más eficientes; la mirada espiritual ve hermanos y hermanas que mendigan misericordia”. En algunos eventos no le vimos presidir la celebración, aunque en las canonizaciones, por ejemplo, sí que lo hizo. Lo que está claro es que, probablemente no participará en la procesión del Corpus Christi. Fuente: RomeReports

DIRECTORIO

Pbro. Edwin Henriquez DIRECTOR

Pbro. Carlos Chavarría Colaborador

Pbro. Simeón Reyes Editor

Daniel González

Diseño y Corrección


22 de mayo de 2022

12

Imagenes de la Ceremonia de Beatificación de Monseñor Romero

Sopa de Letras Santo Evangelio del V Domingo de Pascua según San Lucas 14, 23-29 En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: “El que me ama, cumplirá mi palabra y mi Padre lo amará y haremos en él nuestra morada. El que no me ama no cumplirá mis palabras. La palabra que están oyendo no es mía, sino del Padre, que me envió. Les he hablado de esto ahora que estoy con ustedes; pero el Paráclito, el Espíritu Santo que mi Padre les enviará en mi nombre, les enseñará todas las cosas y les recordará todo cuanto yo les he dicho. La paz les dejo, mi paz les doy. No se la doy como la da el mundo. No pierdan la paz ni se acobarden. Me han oído decir: ‘Me voy, pero volveré a su lado’. Si me amaran, se alegrarían de que me vaya al Padre, porque el Padre es más que yo. Se lo he dicho ahora, antes de que suceda, para que cuando suceda, crean”.

Encuentra estas palabras de la lectura •

Jesús

Ustedes

Discípulos

Paráclito

Palabra

Espíritu

Padre

Santo

Morada

Paz

Envió

Mundo

@Orientacionss

Orientación Semanario SV

@orientacionsemanario


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.