Orientacion 8 de mayo 2022

Page 1

S • E • M • A • N • A • R • I • O Año LXIX Nº 6162

ÓRGANO OFICIOSO DEL ARZOBISPADO DE SAN SALVADOR. 8 de mayo de 2022

IPSA DUCE

$ 0.30

“Me pongo bajo su protección… siempre y más aún en esta ocasión”.


08 de mayo de 2022

2

IGLESIA LOCAL

Mons. Sáenz Lacalle entregó su vida al sacerdocio; dejando todo, familia, país y amistades; vino a El Salvador, donde se entregó al trabajo pastoral a tiempo completo, ahora ha partido a la Casa del Padre. Homilía de Mons. José Luis Escobar, Arzobispo de San Salvador • Misa Funeral y Santa Sepultura de Mons. Fernando Sáenz Lacalle, Arzobispo Emerito de San Salvador. Catedral Metropolitana de San Salvador. 02 de mayo de 2022

Su ordenación sacerdotal tuvo lugar en Madrid, el 9 de agosto de 1959, incardinándose en la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz (Prelatura del Opus Dei). En 1962, después de permanecer casi 3 años en Costa Rica, fue enviado a nuestro país, donde colaboró con la recién iniciada labor del Opus Dei.

El 22 de diciembre de 1984, el Papa Juan Pablo II lo nombró obispo auxiliar de Santa Ana. Fue ordenado obispo el 6 de enero de 1985, por San Juan Pablo II; momento a partir del cual se entregó a su nueva misión, la que desempeñó hasta 1995. En ella una de sus obras más importantes fue el impulso que dio a la recién fundada Universidad Católica de El Salvador (UNICAES). Lugar donde impartió clases, gestionó becas en universidades extranjeras Excelentísimo. y Reverendísimo. para capacitar al personal docente, etc. Mons. Santo Rocco Gangemi, Nuncio El 3 de julio de 1993, fue nombrado Apostólico en nuestro país; Eminentísimo Administrador apostólico del Ordinariato y Rvdmo. Cardenal Gregorio Rosa Chávez; Queridos hermanos obispos, Ilmo. militar, cargo que desempeñó hasta Mons. Carlos Young; Ilmos. Monseñores; 1997. Todavía con la Administración queridos hermanos sacerdotes; queridos castrense, recibió el cargo de Arzobispo diáconos; queridos seminaristas; de San Salvador; la noticia de su queridas hermanas religiosas; queridos nombramiento fue dada a conocer hermanos religiosos; amadísimos en abril de 1995 por la Nunciatura hermanos y hermanas en Cristo Jesús. Apostólica en nuestro país. Fue el sexto arzobispo de la Arquidiócesis de San Amadísimos todos, estamos reunidos Salvador, sucesor de Mons. Arturo como hermanos, acompañando a nuestro Rivera Damas. Tomó posesión del cargo Pastor, Monseñor Fernando Sáenz Lacalle el 13 de mayo, fiesta de Nuestra Señora en su Pascua. El Opus Dei, esta arquidiócesis de Fátima, de 1995. En su homilía de y el santo pueblo de Dios en El Salvador, toma de posesión se puso bajo el amparo en este momento elevamos nuestra oración de María santísima, cito sus palabras: por Mons. Fernando Sáenz y a la vez, Me pongo bajo su protección… con aprecio y respeto le reconocemos y siempre y más aún en esta ocasión. agradecemos su caminar lleno de fe en este país, desde 1962. Vivió entre nosotros 60 años. Recordemos un poco su vida; y su paso entre nosotros en este día de su funeral: Nació el 16 de noviembre de 1932 en Cintruénigo, Municipio de Navarra, España. Estudió Ciencias Químicas en la Universidad de Zaragoza, y, obtuvo el doctorado en Teología en la Pontificia Universidad Lateranense (Roma), en 1959; con la tesis: La participación de los fieles en la Víctima del Sacrificio En su Escudo episcopal su devoción de la Misa a la luz de la Liturgia. mariana ocupó un lugar especial. El

mismo Mons. Sáenz nos lo explicó de la siguiente manera: Ocupa el centro del escudo un camino de cruces pequeñas… significan que he de procurar identificarme con Cristo, en la tarea pastoral, cargando con amor con la cruz de cada día. Podré lograrlo invocando a María (estrella de la mañana) y con el rosario en la mano. Eso significa la estrella y la rosa… sobre un fondo azul. No tengo duda de que Santa María me conducirá: IPSA DUCE. “IPSA DUCE” será su Lema episcopal, encomendando a María santísima su episcopado.

La gran responsabilidad del cargo recibido, lo llevó a pedir la intercesión de sus predecesores en el episcopado, expresó en esa misma ocasión: Hoy comienza mi andadura como VI Arzobispo de San Salvador, invoco la intercesión de mis predecesores con los que me unen fuertes lazos de afecto filial, respecto a Mons. Chávez; de profunda y personal amistad, respecto a Mons. Romero; de sincera fraternidad, respecto a Mons. Rivera. Antes de concluir este rito deseo postrarme ante los restos mortales de estos ilustres pastores. Aproximadamente un mes después de su toma de posesión, Mons. Sáenz Lacalle interesado por el avance del Proceso Diocesano de Canonización de Mons. Romero, el día 2 de junio de 1995 confirmó el nombramiento del Tribunal Eclesiástico, pues había cesado con la (Continúa en pág. siguiente)


3

08 de mayo de 2022 muerte del Arzobispo Mons. Rivera Damas. Con el Tribunal Eclesiástico activo, podrá continuar el proceso de Canonización. Proceso que como todos sabemos, culminó felizmente con la Canonización de Mons. Romero el 14 de octubre de 2018. Al siguiente año de la toma de posesión; es decir, en 1996, Mons. Sáenz Lacalle recibió al Papa Juan Pablo II, quien visitó nuestro país por segunda vez. En el semanario “Orientación” del 18 de febrero, Mons. Sáenz Lacalle escribió en la Columna, “Palabras del Arzobispo”, su sentir mientras iba acompañando al Papa en el “papamóvil”: Cuando pasaba el Papa, alegría incontenible, emoción, amor, lágrimas… miles de niños, sostenidos en alto por sus padres, recibieron la bendición del Romano Pontífice… Cristo nos ha visitado y bendecido a través de su Vicario (pág. 3).

del país. El país poco a poco fue superando los estragos de ambos terremotos. El 2 de febrero, solemnidad de la Presentación del Señor, del año 2003, Mons. Sáenz nos regaló su hermosa Carta pastoral intitulada: Contemplemos con María el rostro de Jesús; en ella manifestó su preocupación por la falta de fe; pero, sabía que, tocaba a la Iglesia trabajar por contrarrestar dicha problemática, por eso escribió: Cuando las fiestas religiosas tienen menos importancia que las actividades mundanas, cuando los medios de comunicación social reflejan una cultura apática a las exigencias de la fe, cuando la cultura de la muerte y de la injusticia social ensombrecen la nación, la Iglesia tiene que trabajar con ahínco para recuperar la fe (pág. 8). Terminó su Carta proponiendo a todos en general, el rezo del Santo Rosario, una vez más, el amor mariano resaltó en Mons. Sáenz.

Después de una abnegada labor pastoral, el 16 de noviembre de 2007, habiendo cumplido 75 años de vida y de acuerdo con la norma canónica, Mons. Fernando Sáenz presentó su renuncia al cargo de arzobispo. El papa Benedicto XVI la aceptó, y nombró a este indigno servidor en ese cargo. Siendo Obispo emérito, Mons. Sáenz nos pidió seguir colaborando, ahora como párroco, cargo que desempeñó con gran Otra obra muy importante del Señor alegría hasta que sus fuerzas ya no se lo Arzobispo, Mons. Sáenz, fue continuar la permitieron, dejándonos un gran ejemplo reconstrucción de este Templo Catedral de de entrega y generosidad hasta el final. San Salvador, él quiso tomar posesión en El recién pasado 28 de abril, como este Templo catedralicio, cuando estaba en sabemos, Nuestro Señor lo llamó a Casa “obra negra”, e inmediatamente impulsó del Padre, para recibir el premio de su reconstrucción hasta finalizarla; los servidores fieles. Las Lecturas que logrando bendecirla, él mismo, el día 19 acabamos de escuchar, nos recuerdan que de marzo, fiesta de San José, de año 1999. la muerte no tiene la última palabra. Dios, Mons. Fernando Sáenz Lacalle, es el Arzobispo, que juntamente con los demás obispos de El Salvador, nos introdujo al nuevo milenio. El Papa San Juan Pablo II decretó el año 2000: Año Jubilar en la Iglesia Universal. Mons. Fernando Sáez fue el principal impulsor del gran Congreso Eucarístico Nacional, entre otras actividades, para celebrar en nuestro país ese Año Jubilar, Congreso que culminó el sábado 25 de noviembre, con la solemne Eucaristía presidida por el Enviado Especial del Papa, el Señor Cardenal Jaime Lucas Ortega y Alamino, arzobispo de La Habana. La apoteósica celebración tuvo lugar en el Parque del Cafetalón, Santa Tecla, se estimó que la asistencia alcanzó las 150,000 personas.

El año siguiente, el Sr. Arzobispo Sáenz Lacalle, hizo frente a los graves daños que los terremotos del 13 de enero y del 13 de febrero dejaron a lo largo de esta diócesis y

por medio del Profeta Isaías, prometió que aquel día – es decir el día del cumplimiento de la Promesa – Él destruiría la muerte para siempre, enjugaría las lágrimas de todos los rostros y borraría de la tierra la afrenta de su pueblo (cf. Is 25, 8). La alegría sería tan grande entre el pueblo que exclamaría: Aquí está nuestro Dios, de quien esperábamos nos salvara; alegrémonos y gocemos con la salvación que nos trae (cf. Is 25, 9), ese día ya tuvo cumplimiento. Como hemos escuchado en el Evangelio, que se nos acaba de proclamar, Jesús es el pan vivo bajado del cielo. Quien coma su carne y beba su sangre vivirá para siempre (cf. Jn 6, 54). Porque su carne es verdadera comida y su sangre, verdadera bebida (cf. Jn 6, 55). El Biblista, Luis Alonso Schökel nos dice: Comiendo la carne gloriosa de Jesús, pan de vida, el creyente recibe con sobreabundancia la vida divina. Esta comunicación de vida

participada acontece en un contexto de misión. Es decir, no se trata de una que se confirma, sino que debe comunicarse a los demás, siguiendo el mismo impulso dinámico del Hijo, el enviado del Padre, que vino al mundo para dar vida (Biblia de Nuestro Pueblo, pág. 1689). Mons. Sáenz Lacalle entregó su vida al sacerdocio; dejando todo, familia, país y amistades; vino a El Salvador, donde se entregó al trabajo pastoral a tiempo completo, ahora ha partido a la Casa del Padre. No debemos temer a la muerte como nos ha dicho San Pablo en la segunda lectura de la misa: Si creemos que Jesús murió y resucitó, de igual manera debemos creer que, a los que murieron en Jesús, Dios los llevará con él, y así estaremos siempre con el Señor (1Tes 4, 14.17-18).

Movidos por la fe y la esperanza podemos imaginar la inmensa alegría de Mons. Sáenz al llegar al Cielo y encontrarse con Mons. Luis Chávez y González, Mons. Oscar Romero, Mons. Rivera Damas, Mons. José Adolfo Mojica, Mons. Oscar Barahona y Mons. Eduardo Alas, que le dan la bienvenida. Ahora toca a nosotros continuar la Misión, contamos con los hermosos ejemplos de Ellos. Abracemos la cruz del Señor y perseveremos hasta el final, fieles a Cristo, amándolo profundamente en nuestros hermanos, principalmente en los más pobres. Invocamos al Divino Salvador del Mundo, por intercesión de María Santísima y nuestros mártires, suplicándole conceda a Mons. Fernando Sáenz la dicha de los santos en el Cielo. Y, nos conceda también a nosotros perseverar en el bien hasta el final, para poder un día, participar en la Asamblea de los santos. Amén.

Lapida de Mons. Fernando Sáenz Lacalle


08 de mayo de 2022

4

Cartas del Obispo − LXII −

LA CONFIRMACIÓN (4) San Salvador, 08 de mayo de 2022 Es esta la última Catequesis sobre el sacramento de la Confirmación; y la dedicaremos a los efectos que produce en quien lo recibe. Antes de continuar, remitirnos a Santo Tomás de Aquino es importante para recordar que: En la confirmación, el hombre llega en cierto modo a la edad perfecta de la vida espiritual1. Eso significa que este sacramento confiere crecimiento y profundidad a la gracia bautismal (CIC 1303). No en vano, el Angélico lo llama: Coronación del sacramento del bautismo2. De esta forma, siguiendo el Catecismo de la Iglesia (n. 1303), podemos enumerar en un principio cuatro efectos: 1. Introduce más profundamente en la filiación divina. La paternidad de Dios se nos hace cercana llamándolo como Jesús: Abba, Padre (Rm 8, 15). 2.

Nos une más firmemente a Cristo.

3.

Aumenta en nosotros los dones del Espíritu Santo; y,

4.

Perfecciona nuestro vínculo con la Iglesia.

Efectos a los que se agrega un quinto que, es prácticamente el signo distintivo de los confirmados, me refiero: A la fuerza especial derramada por el Espíritu Santo para dar testimonio de la fe de palabra y obra (cf. CIC 1303), incluso hasta el derramamiento de sangre. De esto, Santo Tomás es un excelente exponente: Luchar contra los enemigos visibles, o sea, contra los perseguidores de la fe, confesando el nombre de Cristo, es competencia de los confirmados que, espiritualmente hablando, han alcanzado ya la edad viril3. Y, valga la aclaración: La palabra “viril” no es usada por Santo Tomás de Aquino de forma misógina o excluyente. Si bien es cierto, algunos de sus contemporáneos cuestionaban que la Iglesia administrara la confirmación a las mujeres por no tener, según su opinión, la valentía de los hombres; postura no aceptada por Aquino. Fundamenta su pensamiento en San Juan Crisóstomo afirmando que hombres y mujeres a cualquier edad – por la gracia del sacramento están capacitados para dar testimonio de su fe: En las competiciones celestes el estadio está abierto indiscriminadamente a todas las personas de cualquier edad y sexo… Ante los ojos de Dios, el sexo femenino tiene puesto también en la milicia, porque muchas mujeres han sostenido con ánimo viril el combate espiritual. Algunas, en efecto, igualaron a los hombres en la lucha del martirio con la fuerza del hombre interior, y algunas incluso les superaron4. En nuestro país, durante los años 70 y 80, cuando la persecución contra la Iglesia arreció, fuimos testigos del valor de hombres y mujeres, incluso niños, de ir al martirio como los mártires de los primeros siglos, a tal grado que, Mons. Romero pudo confesarlo basado en hechos reales en 1978: Si no fuera por la Confirmación no tuviéramos mártires en la Iglesia. La Confirmación es el Sacramento de los mártires5. Él mismo fue mártir y dando testimonio de pertenecer a Cristo murió asesinado el 24 de marzo de 1980. Esa pertenencia a Cristo está simbolizada por la cruz signada en la frente del confirmando: Se signa… con el crisma para que no se omita confesar el nombre de Cristo ni por temor ni por vergüenza6. Otros, tal vez, no reciban el martirio, pero se constituyen en confesores al dar razón de su fe con múltiples sufrimientos entre persecuciones e incomprensiones. La Catequesis debe formar en las personas la conciencia de su compromiso al ser confirmados. Especialmente, las condiciones actuales, reclaman cristianos auténticos dispuestos a dar testimonio de Cristo. El mundo necesita cristianos dispuestos a denunciar el pecado que mata a los hijos de Dios; a denunciarlo con palabras y con sus vidas; dispuestos al anuncio de la Buena Nueva; dispuestos a la promoción humana de los hijos e hijas de Dios aun cuando eso atente contra el statu quo de los dueños de este mundo; en fin, cristianos dispuestos a vivir según el signo impuesto sobre sus frentes con el santo crisma; es decir: La cruz. Es por todo lo anterior, que Mons. Romero decía en su momento: La Confirmación solo se recibe cuando se tiene el propósito de seguir fielmente a Cristo, aunque cueste la vida7. Esperamos, entonces, que los Catequistas transmitan debidamente la importancia y centralidad de este Sacramento instituido por Cristo según su promesa (cf. Jn 17, 6). Sacramento que imprime carácter recibiéndose por eso una sola vez en la vida, de manos del Obispo, quien es el ministro Ordinario de éste8.

José Luis Escobar Alas, Arzobispo de San Salvador

Santo Tomás de Aquino, Suma Teológica. Parte III, q. 72, a. 1, Solución. Ibidem. Parte III, q. 72, a. 11, Solución. 3 Ibidem. Parte III, q. 72, a. 5, respuesta al primer argumento. 4Santo Tomás de Aquino, Suma Teológica. Parte III, q. 72, a. 8, respuesta a la tercera objeción. 5 Monseñor Oscar A. Romero, “La Iglesia, retorno de Cristo en el Espíritu”. Homilía del Quinto Domingo de Pascua. 23 de abril de 1978. En: Su Pensamiento IV, p. 156. 6 Santo Tomás de Aquino, Suma Teológica. Parte III, q. 72, a. 9, Solución. 7 Monseñor Oscar A. Romero, “La Iglesia, retorno de Cristo en el Espíritu”. Homilía del Quinto Domingo de Pascua. 23 de abril de 1978. En: Su Pensamiento IV, p. 156. 8 Monseñor Oscar A. Romero, “La Confirmación”. Citalá 5 de diciembre de 1977. En: Su Pensamiento III, p. 28. 1 2


5

08 de mayo de 2022

Palabras del Arzobispo Principales compromisos del 18 abril y 01 mayo de 2022 El lunes 18, como todos los días, a las 7:00 a.m. presidí la santa Misa en la Capilla San Oscar Arnulfo Romero del Arzobispado, misa que es transmitida por la Televisión católica y por Radio Paz. El miércoles 20, en el Templo parroquial de Nuestra Señora de la Merced, en esta Ciudad, a las 10 a.m., presidí la Solemne Eucaristía dentro de la Cual conferí la Ordenación sacerdotal al Diácono Roberto Antonio López Abarca, OSJ. Concelebraron conmigo, el Superior Provincial, el Rvdo. Padre Luis Cruz, el Padre Irineo Callejas, Párroco de Nuestra Señora de la Merced, el Padre Erick Ramos y un buen número de sacerdotes que acompañaron en su ordenación al nuevo sacerdote, el Padre Roberto López. Estaban presentes sus familiares, un buen número de hermanas religiosas y gran cantidad de fieles. Fue una celebración muy linda con una gran participación litúrgica. El viernes 22, por la noche, de forma virtual, tuvimos una reunión extraordinaria, con nuestra Conferencia

Episcopal, para tocar algunos puntos de interés pastoral, de un modo especial lo referente a las medidas de bioseguridad, en el final de la pandemia.

Acuerdo celebrado entre el Ministerio de Educación y la CEDES y la edición escrita de dicho documento para repartirlo entre las distintas personas que tienen que ver con la educación El marte 26 por la tarde, visité el católica de nuestros estudiantes. Seminario Propedéutico, para presidir la santa Misa con el Equipo formador y El día jueves 28 de abril a las 6.30 con todos los jóvenes de dicho seminario. a.m., murió Mons. Fernando Sáenz Lacalle, Obispo Emérito de San El miércoles 27, lo dediqué a Salvador. El viernes 29, a las 9:00 recibir a los sacerdotes, y en los a.m., el Señor Cardenal Gregorio Rosa distintos días de la semana he y este servidor, recibimos el Cuerpo recibido personas laicas que habían de Mons. Sáenz y lo instalamos en la solicitado hablar con este servidor. Nave principal de la Catedral para que permanezca en oración tres días para El jueves 28 por la mañana, en el salón ser sepultado el día lunes 02 de mayo. San José del Arzobispado tuvimos nuestra reunión bimensual con la El día sábado 30 de abril, a las 2.00 Comisión Episcopal de Educación y p.m. visité la Catedral para celebrar una Cultura. La comisión la componen eucaristía de cuerpo presente a Mons. sacerdotes delegados, uno por cada Fernando Sáez. Fue una celebración diócesis y la presidimos Mons. muy participada pues había un gran William, Obispo de Santiago de número de feligreses, muchas hermanos María y este servidor. La reunión fue religiosas- El ambiente era de mucha fe muy importante para la educación y oración, pidiendo por nuestro Pastor católica de nuestros jóvenes y niños. que ha partido a la Casa del Padre. Tratamos principalmente lo referente a

Algunos detalles que conocí de la vida de Monseñor Fernando Sáenz buscaba siempre hacer el bien a los demás.

Durante 7 años, del 2001 al 2008, viví en la misma casa de Monseñor Fernando. Eso me dio la oportunidad, regalo de Dios, de poder conocerlo y convivir con él. Era muy sencillo, tranquilo, sereno, transparente, alegre, exigente consigo mismo, firme en sus convicciones y fuerte ante las adversidades. Con una mente muy lúcida, ordenado, sabio y muy prudente. Y con un corazón bueno,

dirección espiritual con quien guiaba Su fe en Dios era muy profunda; su alma. Procuraba vivir fielmente su amaba a Jesucristo. Tenía un cariño muy retiro mensual y su semana de ejercicios grande por la Virgen María. Amaba a la espirituales cada año. No faltaba a sus Iglesia, al Papa, era feliz con su vocación. medios de formación como uno más, con el deseo siempre de identificarse con la Cultivaba la vida espiritual. Desde muy voluntad de Dios para perseverar con temprano del día estaba ya de rodillas frente fidelidad y poder ser cada día un mejor a Jesús sacramentado haciendo su oración. servidor en las manos de Dios Padre. En la tarde hacía otro tiempo de oración Su jornada de trabajo era intensa. ante el Sagrario. Si iba a regresar tarde a casa por sus compromisos, procuraba Atendía como un buen Pastor a todos. hacer su oración en los primeros momentos Tenía un gran cariño por sus hermanos después del almuerzo. Celebraba con los Obispos, los sacerdotes y los mucha piedad la Santa Misa, la Liturgia seminaristas. Daba todo su tiempo para de las Horas, el Santo Rosario, su visita al atenderlos en grupos o personalmente. Santísimo, su lectura del Evangelio y de Buscaba vocaciones al Sacerdocio y a algún libro de vida espiritual y antes del la vida religiosa. Cuidaba con mucho descanso de la noche pasaba a saludar al esmero de la formación de los sacerdotes Señor rezando las completas y haciendo y de los que se preparaban al sacerdocio. su examen de conciencia. Semanalmente vivía su confesión sacramental y su (Continúa en pág. siguiente)


08 de mayo de 2022

6 Animaba y acompañaba en los que estuviera alegría de haber compartido con la gente. en sus posibilidades la vida de las comunidades Junto a la acción pastoral procuraba y congregaciones de vida consagrada. también con mucha diligencia cuidar Ala luz del Evangelio y de la doctrina de la Iglesia todo el tema de la buena administración. exhortaba siempre a los laicos a vivir su vocación Pasaba horas de la semana en tareas de y misión en medio del mundo, en la familia, en oficina, revisión de papeles, sabiendo el trabajo y en las demás realidades temporales. que en todo ello también estaba el Visitaba con tanta ilusión todas las parroquias buen cuidado de la Arquidiócesis. de la Arquidiócesis: celebrando la Santa Misa, Un hombre dotado de buenas las Confirmaciones, las fiestas Patronales, capacidades para las tareas de gobierno.

Dios tenga en su gloria a Monseñor Fernando y su ejemplo nos anime a todos. Pbro. Víctor Leonel Ordóñez González

las visitas pastorales y todo lo que le pedían. Era un hombre muy virtuoso, muy Muchas veces regresaba a la casa ya en horas cercano a los demás, su único fin era de la noche y siempre con mucha paz, con la servir con un gran cariño por El Salvador.

V OZ DEL P APA

Telegrama del Papa Francisco con motivo de pésame por el fallecimiento de Monseñor Fernando Saénz Lacalle


7

08 de mayo de 2022

Nuestros Mártires Arquidiocesanos: La vida del Padre Alfonso Navarro Ustedes también darán testimonio, porque han estado conmigo desde el principio - II Carta Pastoral Mons. José Luis Escobar Alas Arzobispo de San Salvador Segunda entrega de la biografía del Padre Alfonso Navarro, Sacerdote diocesano El Salvador y urgiéndoles a progresar sin la violencia, pero avanzando todos los días.

Vida Catorce años tenía cuando escuchó el llamado de Cristo diciéndole en su corazón: Sígueme (Lc 2, 14). Dejándolo todo ingresó al Seminario San José de la Montaña, recibiendo el orden sacerdotal, el martes 8 de agosto de 1967. Este año 2022 estaría cumpliendo sus 55 años de ordenación sacerdotal. Celebración que no tomó lugar porque los hijos de las tinieblas arrebataron su vida tras diez fructíferos; pero, cortos años de sacerdocio. Su labor pastoral inicia en la Parroquia de San Juan Opico, ayudando, en un primer momento al párroco, Padre Raymundo Brizuela, en el trabajo con los jóvenes. No tardó mucho en convertirse en Párroco; y para algunos, en “subversivo”. Su labor pastoral en favor del Pueblo de Dios – hecho con la ayuda del Padre Guillermo Alfonso Rodríguez – consistió en: Fortalecer la cooperativa campesina, para formar los agentes de pastoral, instruyéndose en la Biblia como señalándoles sus derechos y sus deberes consagrados en la Constitución Política de

A este respecto, hermanas y hermanos míos, quiero dar una explicación. El Padre Alfonso – como numerosos sacerdotes más – no servían a ninguna ideología porque sabían que tanto el capitalismo como el comunismo atentaban: Contra la dignidad de la persona humana; pues uno tiene como presupuesto la primacía del capital, su poder y su discriminatoria utilización en función del lucro; el otro, aunque ideológicamente sostenga un humanismo, mira más bien el hombre colectivo, y en la práctica se traduce en una concentración totalitaria del poder del Estado (DM 1, 10). Su actitud estaba en perfecta concordancia con los lineamientos del Evangelio, el Magisterio Latinoamericano que, en Medellín, confesó con dolor: Un sordo clamor brota de millones de hombres, pidiendo a sus actores una liberación que no les llega de ninguna parte (DM 14,2). Sí, amadísimos míos, no llegaba de ninguna parte. La Iglesia como Madre y Maestra asumió la función de enseñar al pueblo y conducirle en el Camino de liberación integral que es Cristo: La carencia de una conciencia política en nuestros países hace imprescindible la acción educadora de la Iglesia, con objeto de que los cristianos consideren su participación en la vida política de la Nación como un deber de conciencia y como el ejercicio de la caridad, en su sentido más noble y eficaz para la vida de la comunidad (DM 1, 16). La Iglesia no hacía politiquería, ni proselitismos, no apoyaba ni fomentaba fundamentalismos, ni ideologizaciones. Deformaciones todas de la política que rayan en absolutismos, dictaduras y sistemas de gobierno de muerte. ¡No! La Iglesia enseñó al pueblo a ser buenos cristianos; y, por ende, buenos ciudadanos que velan por el bien común sobre poniéndolo sobre el bien individual justo como el Apóstol San Pedro nos recomendó: Sean sumisos, a causa del Señor, a toda institución

humana, sea al rey como soberano, sea a los gobernantes, como enviados por él para castigo de los que obran el mal y alabanza de los que obran el bien (1P 2,13-14). Sí, hermanas y hermanos míos, sumisos; pero, no esclavizados, por lo que San Pedro nos deja en claro el cómo: Obren como hombres libres, y no como quienes hacen de la libertad un pretexto para la maldad, sino como siervos de Dios (1P 2, 16). Tristemente, nada de esto comprendieron los terratenientes de Opico. Eran tradicionalistas o conservadores que manifestaban poca o ninguna conciencia social, tienen mentalidad burguesa y por lo mismo no cuestionan las estructuras sociales. En general, se preocupan por mantener sus privilegios que ellos identifican con el orden establecido… (DM 7,6) y esto porque en ellos se encuentra: La separación entre fe y responsabilidad social. La fe aparece más como una adhesión a un credo y a principios morales. La pertenencia a la Iglesia es más de tipo tradicional y, a veces, interesada (DM 7, 10). Grupos tradicionalistas que entraron en crisis profunda de religiosidad; algunos, de los cuales, fueron incapaces de superarla. Sus protestas hicieron que el Padre Alfonso fuera trasladado a la Parroquia de la Resurrección, en la Colonia Miramonte, San Salvador, donde también, encontró tradicionalistas; y el martirio.

Puede encontrar la tercera entrega de la biografía del Padre Alfonso Navarro en la siguiente edición del Semanario Orientación del día domingo 15 de mayo de 2022


08 de mayo de 2022

8

Derechos Humanos e Iglesia En este tiempo en el que vivimos un “estado de Excepción” que limita derechos ciudadanos, ha habido, de hecho, una fuerte polémica sobre los Derechos Humanos. Ha personalidades Pbro. José M. Tojeira habido que se han burlado de quienes trabajan esos temas, o incluso han acusado a instituciones defensoras de derechos de dedicarse a hacer negocio con el tema. En ocasiones algunos líderes políticos han dado a entender que solo el Estado es el fiel cumplidor de los Derechos Humanos. En ese contexto resulta necesario reflexionar y recordar lo que la Iglesia nos dice sobre los Derechos Humanos. En ese contexto es bueno recordar el discurso del Papa Juan Pablo II en la Asamblea General de las Naciones Unidas, en 1979, en la que tocó específicamente ese tema. En ese discurso afirmaba el Papa que el documento fundamental de las Naciones Unidas era “la Declaración universal de los Derechos del Hombre, del hombre como individuo concreto y del hombre en su valor universal. Este documento es una piedra miliar puesta en el largo y difícil camino del género humano” hacia su progreso de la vida moral. Los derechos humanos son así, en la mentalidad y pensamiento de Juan Pablo II,

una moralidad externa al poder político, que sirve a los ciudadanos y al propio Estado para medir su desarrollo humano. De modo que el camino fundamental, que conduce social y políticamente al desarrollo humano “pasa a través de cada hombre, a través de la definición, el reconocimiento y el respeto de los derechos inalienables de las personas y de las comunidades de los pueblos”. En ese sentido los Derechos Humanos deben ser siempre garantía de paz. El no a la guerra y al armamentismo está vinculado a ellos. Porque como dice el Papa, “el espíritu de guerra, en su significado primitivo y fundamental, brota y madura allí donde son violados los derechos inalienables del hombre”. Al contrario, su plena vigencia nos ayuda a saber respetar la igual dignidad de todo ser humano, a aceptar la responsabilidad solidaria de “satisfacer las necesidades esenciales del hombre” y el ejercicio de sus libertades, y conducirle así “a su plena dimensión humana”. Los derechos humanos son en este sentido parte de los valores espirituales de la humanidad, que deben ser prioritarios frente a los valores materiales, que tienen su importancia pero que no pueden sustituir a los valores básicos morales.

Entre las amenazas a los valores espirituales el Papa nos dice los siguiente: “el abismo entre la minoría de los excesivamente ricos y la multitud de los miserables es un síntoma muy grave en la vida de toda sociedad”. Para vencer esta amenaza el Papa insiste en la libertad religiosa como vínculo moral con el bien común y los Derechos Humanos, así como el respeto a todos los valores que surgen del espíritu humano. El Papa termina su alocución a la Asamblea general de la ONU expresando su deseo de un futuro mejor para los que entonces eran niños, y para que todos los seres humanos “puedan vivir y fortificarse con la fuerza moral” de los derechos humanos. Ellos son la mayor garantía de la paz entre los pueblos y dentro de las mismas naciones. La defensa de los Derechos Humanos es, pues, para quienes seguimos al Señor Jesús, una responsabilidad cristiana, pues es un instrumento indispensable tanto para la convivencia en paz y respeto y amistad social, como para el desarrollo de los valores ciudadanos y éticos.

¡Mes mariano, mes blanco! María ocupa un lugar especial en nuestros corazones, pero corremos el riesgo de venerarla solamente por ser quien es y no por imitar sus virtudes. Por eso el rezo del santo rosario en el mes de mayo busca animarnos durante este tiempo de pascua, procurando imitar lo que la Virgen Santísima hizo con sus discípulos, y le pedimos sobre todo por los María unifica a los apóstoles dispersos, más pequeños, los niños, los adolescentes y jóvenes, que sus quebrantos emociones, Iniciar el mes de mayo alegra profundamente pero no sólo porque su presencia sus miedos y dudas puedan disiparse el corazón de todo cristiano, porque nos hace irradiaba algo especial, sino porque a través de esta devoción mariana. A celebrar con gozo la maternidad de nuestras logró encontrar el modo para alcanzar la cambio debemos proponernos, a manera madres, pero más aún la maternidad espiritual de paz interior y la manera de encontrar la de sugerencia: el rezo del santo rosario María Santísima, ella viene a brindarnos un amor valentía que suponía la misión que Jesús diario, si es posible con amigos y familia tan puro como nadie más nos puede ofrecer. les pidió. Sólo a través de la actitud orante mejor, una buena confesión, lecturas se puede salir de los miedos, de las dudas En este tiempo de pascua, la Iglesia a través y de toda dificultad. María mantiene espirituales que fomenten la devoción de su liturgia nos invita a releer los textos del viva la fe de los apóstoles a través de la mariana, y misa diaria. Es toda una libro de los Hechos de los apóstoles. Y de esa oración comunitaria, haciendo memoria cruzada contra la mediocridad espiritual manera nos hace recordar que no todo fue tan de las promesas hechas por Jesús y o tibieza en la que solemos caer. alegre como se suponía y sería la resurrección recordando cada una de sus palabras, ¡Ánimo! Que María Santísima te del Señor, al contrario, para muchos apóstoles Dios había hecho nuevas todas las cosas. sostenga. este acontecimiento les llenó de miedo, porque Por: Pbro. Gonzalo Ortega no sabían con certeza si realmente Jesús había trasformado para siempre su presencia, o si ya no le verían nunca; había miedo en los discípulos, desconcierto, dudas, etc. Y ahí encontramos a María, que con instinto de madre comienza una labor de consolación y animación para la misión, de los que iban a ser pilares, rocas, fundamento de la fe para muchos.


9

08 de mayo de 2022

Crónica de las honras fúnebres de Monseñor Fernando Sáenz Lacalle, Arzobispo emérito de San Salvador. A monseñor Fernando Sáenz, se vistió con: Con la ropa habitual, un pantalón, una camisa, se le impuso la sotana negra filetata, luego se revistió como para la Santa Misa, con un alba de encajes, también un amito y después ya los ornamentos sacerdotales: el cíngulo, una estola, una casulla dorada llevando en el pecho lleva las letras JHS y en la parte posterior El Espíritu Santo. También se le impusieron las insignias episcopales: la cruz pectoral, el anillo, el báculo, la mitra y el palio arzobispal que recibió del Papa San Juan Pablo II. Monseñor Fernando Sáenz Lacalle, falleció el día jueves 28 de abril a las 5:30 de la mañana, acto seguido procedió a comunicarse la noticia al señor arzobispo y comenzaron también los preparativos, tanto de la funeraria, como para instalar la capilla ardiente de oración y para dar a conocer la noticia en un comunicado al pueblo de Dios, junto con las principales indicaciones para participar en los actos fúnebres.

En catedral de San Salvador, recibieron el féretro, el señor Arzobispo, Monseñor José Luis Escobar Alas, el señor Cardenal Monseñor Gregorio Rosa Chávez, el párroco de catedral padre Juan Francisco Cartagena, sacerdotes de la Vicaría Divino Salvador del Mundo, también se había hecho presente un buen grupo de fieles de laicos y periodistas. En la puerta principal, frente a la plaza Barrios fue el ingreso del cortejo fúnebre, allí en la puerta principal, al subir las gradas, tuvo lugar la primera estación, los ritos los dirigió el señor Arzobispo. Después de las oraciones, roció el féretro con el agua bendita y también lo perfumó con el incienso. Acto seguido se ingresó al templo con una procesión hasta llegar al pie del presbiterio para instalar la Capilla Ardiente de Oración. Ahí estaba el catafalco, el Cirio Pascual en el centro y a la derecha una fotografía grande de monseñor Fernando Sáenz Lacalle. Tuvo lugar una liturgia de la palabra en la que se leyó el Evangelio y en su reflexión el señor Arzobispo exhortando a los presentes a unirse en oración pidiendo por eterno descanso de nuestro pastor.

A las 10:00 de la mañana se tuvo El día viernes 30 de abril a las la reunión de la comisión mixta entre 9:00 horas de la mañana como estaba el arzobispado y el Opus Dei. previsto, el cortejo fúnebre salió desde El comunicado se presentó al señor la residencia del Opus Dei, casa Buenos arzobispo y también al vicario del Opus Aires, en Antiguo Cuscatlán, hacia Dei. Luego de su aprobación, se dio a Catedral Metropolitana para llegar a conocer, dónde estaba ya descrita la las 10:00 de la mañana. El recorrido noticia del fallecimiento y la causa de se realizó por la calle Panamericana, la muerte del arzobispo Emérito por pasando por la Iglesia de la ceiba de complicaciones de la enfermedad de Guadalupe, luego calle Araujo pasando Alzheimer a los 89 años de edad, los por el hospital El Salvador, llegando a el 3 días de velación de Capilla ardiente redondel El Salvador del mundo y de allí en catedral Metropolitana a partir del tomando la calle Roosevelt que luego viernes 29, a las 9:00 de la mañana se convierte en la calle Rubén Darío, sería el traslado en cortejo fúnebre hasta llegar a Catedral. Cuando ya nos llegando a catedral a las 10:00am, el acercábamos a 4 cuadras de la catedral, Al final del rito, el cardenal día del funeral, que sería el lunes 2 comenzaron a sonar las campanas a un Gregorio Rosa Chávez, dirigió un de mayo a las 10:00 de la mañana en toque fúnebre, de una campanada. responso incensando nuevamente catedral y posteriormente su sepelio el féretro y también rociándolo con en la cripta de dicha catedral. agua bendita y así quedó ya instalada, La tarde del día 28, la funeraria se la capilla Ardiente de oración. encargó de preparar el cuerpo para la Durante los 3 días de velación en velación. Ese mismo día a las 4:00pm catedral metropolitana, asistieron los tuvo lugar la reunión para proceder a señores obispos y muchos sacerdotes la vestimenta del cuerpo de monseñor de todo el país, a celebrar la Santa Saénz con ornamentos sacerdotales y sus insignias episcopales. (Continúa en pág. siguiente)


08 de mayo de 2022

10 Misa de manera continua. Y los fieles que participaban con gran fe y devoción, también acercándose para dar el último adiós al señor Arzobispo Emérito, Monseñor Fernando. Era impresionante ver a los fieles, jóvenes, personas mayores, acercarse y tocar el ataúd y luego persignarse, en señal de recibir una bendición, a la vez que encomendado a Dios el alma de monseñor Saénz.

El día lunes 2 de mayo tuvo lugar la Santa Misa del funeral a las 10:00 de la mañana, presidida por el señor Arzobispo de San Salvador, Monseñor José Luis Escobar Alas, presidente de la Conferencia Episcopal del Salvador y del SEDAC, el señor Cardenal Gregorio Rosa Chávez, el señor Nuncio Apostólico Santo Rocco Gangemi y por los obispos de la Conferencia Episcopal de la Provincia Eclesiástica de El Salvador, sacerdotes con celebrantes, alrededor de 125, venidos de todo el país, y con la presencia de numerosos religiosos,

religiosas, seminaristas y el Santo pueblo fiel de Dios que llenó el templo. La homilía fue pronunciada por el señor arzobispo quien delineó la vida y obra de monseñor Saénz con especial énfasis en los 60 años vividos aquí en El Salvador.

Al concluir la Santa Misa, luego del responso presidido por el señor cardenal, se procedió a hacer un cortejo fúnebre hacia la Cripta. Con el féretro llevado en hombros por sacerdotes se salió de catedral por la puerta del costado poniente para caminar rodeando la cuadra de la catedral por la calle Rubén Darío oriente. Durante el recorrido, también los señores obispos cargaron el féretro de su hermano obispo. Mientras avanzaba el cortejo se iban entonando cantos que nos hablaban de la fe en la resurrección, en el premio de la vida eterna. Se ingresó a la Cripta de Catedral por la puerta que del costado oriente,

en la Avenida Monseñor Romero. Al entrar en la Cripta nos dirigimos hacia la derecha, detrás del altar, pasando por el mausoleo de San Oscar Romero, allí está el muro de los nichos. Nos ubicamos en la primera fila, abajo, en el nicho número 21, a la par de la lápida de monseñor Modesto López. Luego de bendecir el nicho y rezar las últimas oraciones se procedió a depositar el ataúd con los restos mortales del señor arzobispo Emérito Monseñor Fernando Sáenz.

Al final de las oraciones se entonó el Salve Regina. De esta manera se encomendó a la Madre de Dios, a Mons. Saénz, tal como él nos había lo había plasmado en su lema episcopal: “IPSA DUCE” ella nos conduce aquí en la tierra, y es el camino más corto y seguro para llegar a su hijo Jesús, El Divino Salvador del Mundo. Descanse en paz monseñor Fernando Sáenz Lacalle, sexto arzobispo Metropolitano de San Salvador. Por: Pbro. Edwin Henríquez

Reunión de Clero en la Parroquia San José de la Montaña El pasado martes 3 de mayo tuvo lugar la reunión del clero en la parroquia San José de la Montaña. presidida por el Señor Arzobispo, el Señor Cardenal y el vicario episcopal de Pastoral. En la reunión se animó a los participantes a seguir adelante con la implementación de nuestro plan pastoral quinquenal y también con la consulta de sínodo sobre la sinodalidad en los tres niveles: diocesano, vicarial y parroquial. También se entregó a cada sacerdote el “Protocolo de Prevencion de la arquidiócesis de San Salvador”. Este protocolo constituye una ayuda para la protección de menores en los diferentes ambientes de nuestra vida pastoral.

En la mesa estuvieron presentes al centro nuestro Cardenal Gregorio Rosa Chávez a su izquierda estaba el señor Arzobispo Mons. José Luis Escobar Alas y a su mano derecha el Pbro. Octavio Cruz, Vicario Episcopal de pastoral


11

08 de mayo de 2022

Sopa de Letras Lectura del santo Evangelio según San Juan 10, 27-30 En aquel tiempo, Jesús dijo a los judíos: “Mis ovejas escuchan mi voz; yo las conozco y ellas me siguen. Yo les doy la vida eterna y no perecerán jamás; nadie las arrebatará de mi mano. Me las ha dado mi Padre, y él es superior a todos, y nadie puede arrebatarlas de la mano del Padre. El Padre y yo somos uno”.

Encuentra estas palabras de la lectura Tiempo

Vida

Jesús

Eterna

Judíos

Mano

Ovejas

Padre

Voz

Superior

Conozco

Arrebatarlas

El Papa Francisco: Sentimiento de pesar por fallecimiento de Mons. Sáenz Lacalle

I

g

l

e

s

i

EN EL MUNDO

a

El Papa Francisco, apenas supo la noticia del fallecimiento del Arzobispo emérito de San Salvador, envió un telegrama al Arzobispo de San Salvador. Ayer fue el funeral de Mons. Sáenz Lacalle, la homilía fue presidida por Mons. Escobar Alas El Santo Padre expresó en su telegrama a Mons. José Luis Escobar Alas, Arzobispo de San Salvador, al clero, comunidades religiosas, fieles de El Salvador, familiares y

DIRECTORIO

miembros de la Prelatura de la Santa Cruz y del Opus Dei, su sentimiento de pesar. El Pontífice recordó al “abnegado pastor que, durante años y con generosa fidelidad entregó su vida al servicio de Dios y de la Iglesia, primero como obispo auxiliar de Santa Ana y, luego, como Pastor de esa Arquidiócesis”. Por último, el Santo Padre ofrece sufragios por el eterno descanso de su alma y “como signo de fe y esperanza cristiana en el Señor resucitado, impartió con afecto la confortadora bendición apostólica”. Fuente: VaticanNews

Pbro. Edwin Henriquez DIRECTOR

Pbro. Carlos Chavarría Colaborador

El Papa Francisco pidió reunirse con Putin pero aún no ha recibido respuesta El Papa Francisco ha pedido viajar a Moscú para reunirse con el presidente ruso, Vladímir Putin, y pedirle que pare la guerra, pero aún no le ha respondido. Así lo ha publicado el diario italiano “Corriere della Sera” en una entrevista en la que el pontífice dice que teme que el líder del Kremlin ‘no puede y no quiere’ recibirlo porque cree que, de momento, ‘no se detendrá’. El papa explicó que el primer día de guerra llamó al presidente ucraniano Volodimir Zelenski, pero que no irá a Ucrania “hasta no haberse reunido con Putin”, con quien, subrayó, no ha hablado desde el pasado diciembre, cuando el mandatario ruso le felicitó por su cumpleaños. También aseguró que en su reciente encuentro con el presidente húngaro, Viktor Orbán, este le aseguró que los rusos “tienen un plan y que el 9 de mayo, – aniversario de la victoria de la Unión Soviética sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial- terminaría todo”. Fuente: RomeReports

Pbro. Simeón Reyes Editor

Daniel González

Diseño y Corrección


08 de mayo de 2022

12

Anuestros

lectores

Esperamos sus sugerencias, comentarios o avisos de actividades parroquiales al número: 7574 - 1254, y su correspondencia a: 1 a. Calle Poniente Nº 3412, Col. Escalón, S.S. o b i e n a l c o r re o e l e c t r ó n i c o : o r i e n t a c i o n . s e m a n a r i o @ g m a i l . c o m


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.