Semanario Orientación 1 de septiembre de 2019

Page 1

S • E • M • A • N • A • R • I • O Año LXVII Nº 6070

ÓRGANO OFICIOSO DEL ARZOBISPADO DE SAN SALVADOR. 1 de septiembre de 2019

$ 0.25

Levantamos la voz por el Amazonas – Lea Comunicado en Pág. 2 –

pedir, por favor, a todos los que ocupan puestos de responsabilidad en el ámbito económico, político, social, a todos los hombres y mujeres de buena voluntad: [que] seamos custodios de la creación, del designio de Dios inscrito en la naturaleza, guardianes del otro, del medio ambiente Palabras del Papa Francisco, Homilía del inicio del ministerio Petrino, marzo 19, 2013


2

1 septiembre de 2019

IGLESIA LOCAL

Documento

Levantamos la voz por el Amazonas –Pronunciamiento del Consejo Episcopal Latinoamericano– Enterados de los terribles incendios que consumen grandes porciones de la flora y fauna en Alaska, Groenlandia, Siberia, Islas Canarias, y de manera particular de la Amazonía, los Obispos de América Latina y El Caribe queremos manifestar nuestra preocupación por la gravedad de esta tragedia que no solo es de impacto local, ni siquiera regional sino de proporciones planetarias. La esperanza por la cercanía del sínodo Amazónico, convocado por el Papa Francisco, se ve ahora empañada por el dolor de esta tragedia natural. A los hermanos pueblos indígenas que habitan este amado territorio, les expresamos toda nuestra cercanía y unimos nuestra voz a la suya para gritar al mundo por la solidaridad y la pronta atención para detener esta devastación. Ya el Instrumento de trabajo del sínodo advierte proféticamente: “En la selva amazónica, de vital importancia para el planeta, se desencadenó una profunda crisis por causa de una prolongada intervención humana, donde predomina una ‘cultura del descarte’ (LS 16) y una mentalidad extractivista. La Amazonia es una región con una rica biodiversidad, es multiétnica, pluricultural y plurirreligiosa, un espejo de toda la humanidad que, en defensa de la vida, exige cambios estructurales y personales de todos los seres humanos, de los Estados y de la Iglesia. Esta realidad supera el ámbito estrictamente eclesial amazónico, porque se enfoca en la Iglesia universal y también al futuro de todo el planeta” (Instrumentum laboris para el sínodo de la Amazonia, preámbulo). Urgimos a los gobiernos de los países amazónicos, especialmente de Brasil y Bolivia, a las Naciones Unidas y a la comunidad internacional a tomar serias medidas para salvar al pulmón del mundo. Lo que le pasa al Amazonas no es un asunto solo local sino de alcance global. Si el Amazonas sufre, el mundo sufre. Recordando las palabras del Papa Francisco, quisiéramos “pedir, por favor, a todos los que ocupan puestos de responsabilidad en el ámbito económico, político, social, a todos los hombres y mujeres de buena voluntad: [que] seamos custodios de la creación, del designio de Dios inscrito en la naturaleza, guardianes del otro, del medio ambiente; no dejemos que los signos de destrucción y de muerte acompañen el camino de este mundo nuestro” (Homilía del inicio del ministerio Petrino, marzo 19, 2013).

Palabras del Arzobispo

Primera Tanda de Ejercicios Espirituales. Ordenación diaconal. Santa Misa en Catedral. Conferencia de Prensa – 457 – Esta semana desde el 25 al 23 de agosto, en la Casa de retiros “La Brisa del Carmelo” tuvieron lugar los Ejercicios Espirituales de un primer grupo de sacerdotes. Habrá otra tanda de en octubre. Los santos ejercicios de la semana pasada fueron dirigidos por el Excmo. señor Obispo Emérito de Guatemala, Mons. Rodolfo Mendoza, quien con tanta bondad estuvo con nosotros predicándonos. Toda la Jornada de Ejercicios espirituales se realizó en un ambiente muy hermoso de oración, de caridad y fraternidad. Agradecemos al predicador su excelente labor y a todos los que hicieron posible esta semana de santificación de nuestro clero y por supuesto agradecemos las oraciones de tantas personas que estuvieron acompañándonos con su oración. El sábado 24 a las 9:30 a.m. en Parroquia El Carmen de la Col. Roma, presidí santa Misa de Ordenación Diaconal de Roberto José Villatoro Alfaro, LC. Fue una celebración muy hermosa concelebraron conmigo el señor Obispo de Querétaro, México, Mons. Faustino Armendáris Jiménez, y un buen número de sacerdotes. Estuvo presente la familia del nuevo diácono y una gran cantidad de fieles, de modo que el majestuoso templo de Nuestra Señora del Carmen estaba completamente lleno y todos participaban con gran fe e inmensa alegría. Felicitamos de corazón al nuevo diácono Roberto José y le deseamos toda bendición de Dios. El domingo 25, a las 8:00 a.m., en nuestra Catedral Metropolitana presidí la solemne Eucaristía dominical y en seguida ofrecí la acostumbrada Conferencia de prensa a los medios de comunicación. † Mons. José Luis Escobar Alas Arzobispo Metropolitano de San Salvador


1 septiembre de 2019

3

¿Por qué celebramos la Biblia en septiembre? Para nosotros, los Cristianos Católicos, septiembre es el mes de la Biblia porque el día 30 de septiembre es el día de San Jerónimo, el hombre que dedicó su vida al estudio y a la traducción de la Biblia al latín. San Jerónimo nació en Dalmacia, cerca del año 340 y murió en Belén el 30 de septiembre del 420. San Jerónimo tradujo la Biblia del griego y el hebreo al latín.

el mensaje de Jesús llegue a ser una interpretación válida, comprensible, esperanzadora y relevante para la vida del hombre y de la mujer de hoy.

La intención es que durante este mes, en todas las comunidades cristianas, se desarrollen algunas actividades que nos permitan acercarnos mejor y con más provecho a la Palabra de Dios.

“Nosotros los cristianos tenemos que tener un único objetivo en nuestra vida de fe y es poner la Biblia en el centro de nuestra vida cristiana para que ella sea una brújula, pero también para que ella sea como la primavera de nuestra vida espiritual, para que ella sea la que nos indique el camino a seguir, pero sobre todo porque como decía San Jerónimo: quien desconoce la escritura desconoce la persona de Jesús”, Papa Francisco.

La Nueva Evangelización nos exige este conocimiento de la Palabra para afrontar los nuevos desafíos. En una realidad que cambia constantemente y es necesario sembrar en ella la semilla del Evangelio, para que

La Biblia es alimento de la vida espiritual, y todos los cristianos deben tener un fácil acceso a la Sagrada Escritura (Cat. 131). Es el alma de la teología, la predicación y la catequesis (Cat. 132)

La traducción al latín de la Biblia hecha por San Jerónimo, llamada la Vulgata (de vulgata editio, “edición para el pueblo”), ha sido hasta la promulgación de la Neovulgata en 1979, el texto bíblico oficial de la Iglesia católica romana.

Candidatos a ingresar al Seminario continúan su proceso

La 7ª Convivencia Vocacional, correspondiente al mes de agosto, dio inicio temprano el día 25, con la santa Misa que presidió el Pbro. Oscar Oviedo, coordinador de la Pastoral Vocacional. Alrededor de treinta jóvenes de diversas parroquias de la Arquidiócesis perseveran desde inicios de año, en este proceso de discernimiento vocacional.

Primer Encuentro nacional de animación misionera sacerdotal, desarrollado en la Parroquia San José de la Montaña.

I Encuentro Nacional de Animación Misionera

El 27 de agosto se llevó a cabo el I Encuentro Nacional de Animación Misionera, al que asistieron los Vicarios Foráneos y Vicarios de Pastoral de todas las diócesis del país. Dicha actividad fue organizada por Obras Misionales Pontificias (OMP). El objetivo de este encuentro era animar a cada Vicaría a seguir con el trabajo misional en cada una de las parroquias, al igual que prepararse, reconociendo retos y posibles soluciones en el trabajo misional.

Pbro. Estefan Turcios, Director de las OMP (izq.), participa del grupo de trabajo con sacerdotes de la Arquidiócesis

Pbro. José Inocencio Álvarez, durante su ponencia sobre el tema “Octubre misionero extraordinario 2019 y las OMP”.

Mons. José Luis Escobar Alas, Arzobispo de San Salvador, se dirige a los participantes de la Convivencia Vocacional del mes de agosto

Luego de un momento de meditación y un refrigerio se ofreció el tema “La vocación en el Nuevo Testamento: El Apóstol Pablo”, a cargo del Pbro. Juan de Dios Zepeda, en el salón san José. También los candidatos realizaron su segunda prueba psicológica con la Licda. Marlene de Zepeda. Durante la mañana el señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar, acompañó a los jóvenes para ofrecerles unas palabras de motivación, les invitó a perseverar en su sueño por ingresar al Seminario mediante la oración.

Un agradecimiento especial a los hermanos del Club Serra por su constante apoyo a cultivar las vocaciones, así como a los seminaristas miembros de la Pastoral Vocacional por su desinteresada labor.

Recordatorio

A los sacerdotes (párrocos y vicario) y diáconos de la Arquidiócesis se les recuerda que desde este martes 3 al jueves 5 están convocados a participar de la Asamblea Arquidiocesana de Animación y Programación Pastoral. Hora: 8:00 a.m. - 4:00 p.m. Lugar: Seminario San José de la Montaña

Ofrenda por persona: $15.00


4

1 septiembre de 2019

El papa Francisco ante los incendios en el Amazonas

VOZ DEL PAPA

El Papa expresó su preocupación por la oleada de incencios que asolan la Amazonia. En poco más de dos semanas el bosque más grande del mundo ha sido presa de las llamas. Según el Instituto Nacional de Investigación Espacial de Brasil los incendios aumentaron un 85% más con respecto 2018.

Estamos todos preocupados por los grandes incendios que se han desarrollado en la Amazonia. Rezamos para que con el compromiso de todos, se controlen lo antes posible. Ese pulmón de bosque es vital para nuestro planeta.

Antes de rezar el Ángelus el Papa reflexionó sobre cómo Jesús respondió a la pregunta de si serán pocos los que se salven. Dijo que Cristo hizo reflexionar sobre la necesidad de ser responsables y de no malgastar el tiempo. El Señor nos reconocerá no por nuestros títulos. “Pero mira, Señor, que yo pertenecía a esa asociación, que yo era amigo del monseñor tal, del cardenal ta, del sacerdote cual...”. No. Los títulos no cuentan, no cuentan. El Señor nos reconocerá solo si llevamos una vida humilde, una vida buena, una vida de fe que se traduce en obras. (Cf. Vaticannesw.va 26 ago 2019)

El Papa en la catequesis: obedecer a Dios antes que a los hombres “Yo obedezco a Dios antes que a los hombres” es la “gran respuesta cristiana” según el Papa Francisco. Esto significa “escuchar a Dios sin reservas, sin reenvíos, sin cálculos” y por eso hay que pedirle al Espíritu Santo “que nos de la fuerza de no asustarnos ante quien nos manda a callar, nos calumnia e incluso atenta contra nuestra vida. Catequesis del Papa

Pedirle al Espíritu Santo la fuerza de no asustarnos frente a quien nos manda a callar, nos calumnia e incluso atenta contra nuestra vida; pedirle que nos fortalezca interiormente para estar seguros de la presencia amorosa y consoladora del Señor a nuestro lado: fue la recomendación del Papa Francisco en su catequesis en el miércoles 28 de agosto, dedicada a los Hechos de los Apóstoles. La figura de Pedro, que lleno del Espíritu del Señor pasa entre los enfermos caminando, y sin que él haga nada, su sombra se convierte en caricia sanadora “efusión de la ternura del Resucitado”, fue el tema a partir del cual el Santo Padre desarrolló su reflexión. El Pontífice se refirió a la comunidad eclesial que se describe en el libro de los Hechos, que vive “de tanta riqueza que el Señor pone a su disposición”, y que experimenta “un crecimiento numérico y un gran fermento, a pesar de los ataques externos”. La vitalidad de

la primera comunidad eclesial, es demostrada por el Apóstol Lucas en lugares significativos, como por ejemplo el Pórtico de Salomón, en donde se encontraban los creyentes:

En el capítulo 5 de los Hechos la Iglesia naciente se muestra como un “hospital de campaña” que acoge a los más débiles, es decir, a los enfermos. Su sufrimiento atrae a los Apóstoles, que no poseen “ni plata ni oro”, sino que son fuertes en el nombre de Jesús. A sus ojos, como a los ojos de los cristianos de todos los tiempos, los enfermos son destinatarios privilegiados del feliz anuncio del Reino, son hermanos en los que Cristo está presente de modo especial, para dejarse buscar y encontrar por todos nosotros. Al final de la catequesis, durante sus saludos a los fieles, el Papa Francisco dedicó un pensamiento especial a los jóvenes, los ancianos, los enfermos y los recién casados. Recordando la fiesta de San Agustín, Obispo y Doctor de la Iglesia a quien celebramos hoy, invitó a dejarse inspirar por su santidad y su doctrina. “Junto a él redescubran la vía de la interioridad que conduce a Dios y al prójimo más necesitado”. A los fieles, invitó a pedir, de forma constante, la fuerza del Espíritu Santo para llevar a todos la presencia amorosa y consoladora. (CF. Vaticannews.va 28 ago 2019)

El Papa anima la difusión del Documento de Fraternidad Humana Sobre la reciente creación de la Comisión Superior para alcanzar los objetivos manifestados en el Documento sobre la Fraternidad Humana por la paz mundial y la convivencia común, que fue firmado el pasado 4 de de febrero en los Emiratos Árabes Unidos, por el Papa Francisco junto al Gran Imán de Al-Azhar; la Oficina de Prensa de la Santa Sede informa a través de un comunicado que el Santo Padre ha recibido

con alegría la noticia de esta iniciativa y ha manifestado: “Aunque desafortunadamente a menudo es noticia el mal, el odio, la división, hay un océano escondido de bien que crece y nos hace esperar en el diálogo, en el conocimiento mutuo, en la posibilidad de construir, junto con los creyentes de otras religiones y todos los hombres y mujeres de buena voluntad, un mundo de fraternidad y de paz”. (Cf. Vaticannews.va 26 ago 2019)

El Papa invita a la juventud en Paraguay a abrazarse en Cristo Jesús

El Papa Francisco, a través de su Secretario de Estado el Cardenal Pietro Parolin, ha enviado un mensaje a Monseñor Pierre Laurent Jubinville, Obispo de San Pedro y Responsable de la Pastoral Juvenil de Paraguay, con ocasión de la conclusión del Trieno de la Juventud, celebrado bajo el lema Abrazarse a Cristo Jesús (Jn 15 1-17). En la conclusión del trienio, realizado los días 24 y 25 agosto, se llevó a cabo un foro juvenil nacional de todas las diócesis del país, con el objetivo principal de “inspirar, fortalecer y consolidar el compromiso social de los jóvenes El Pontífice, al saludar cordialmente a los organizadores y participantes en el foro que concluyó el trienio dedicado a los jóvenes de Paraguay, los animó, como fruto de este tiempo de gracia “a abrazarse a Jesucristo, que los ha llamado a ser sus amigos, para que permanezcan en Él. (Cf. Vaticannews.va 27 ago 2019)

Compromiso mutuo, en el camino de la comprensión y colaboración

“Como discípulos de Cristo podemos ofrecer respuestas comunes a los sufrimientos que afligen a tantas personas, especialmente a los más pobres y débiles, promoviendo así la justicia y la paz”. Compromiso mutuo, en el camino de la comprensión y de la colaboración: es el deseo expresado por el Papa Francisco en su mensaje al Sínodo anual de la Unión de Iglesias Metodistas y Valdenses, que se celebra del 25 al 30 de agosto en Turín. El Papa Francisco les dirige su saludo cordial, expresión de su fraterna cercanía y la de toda la Iglesia Católica, y les asegura su oración, “para que en estos días de encuentro, oración y reflexión tengan una experiencia viva del Espíritu Santo, que anima y da fuerza al testimonio cristiano”. Los 180 diputados, pastores y laicos en igual número dedicarán su atención a numerosas cuestiones, entre ellas la libertad religiosa, las relaciones con el Estado, el compromiso social y comunitario, el “Diálogo Global”, los derechos humanos, el presente y el futuro de la llamada “generación intercultural” y de las iglesias locales, el ecumenismo y el diálogo interreligioso. La Asamblea sinodal, que es el máximo órgano de decisión de la Unión de Iglesias Metodistas y Valdenses, se clausurará con la elección de los cargos ejecutivos y administrativos. (Cf. Vaticannews.va 25 ago 2019)


1 septiembre de 2019

5

ditorial Hacer la diferencia Hay ciertos acontecimientos o tragedias que despiertan la conciencia social. Hace poco lo vivimos con la muerte de Oscar y Valeria, migrantes, padre e hija salvadoreños, donde la atención mundial se volcó sobre el drama que viven millones de migrantes. Hoy quiero referirme a la conciencia de la fragilidad de la creación que se ha suscitado a raíz del incendio en la región brasileña de Amazonas. No es la primera vez que hablamos sobre el cuidado de la Casa Común. Pero en estos días los medios de comunicación nos han mostrado algunas imágenes de graves incendios en esta zona considerada una reserva de interés mundial. El Papa Francisco lo retomaba el domingo diciendo “Estamos todos preocupados por los grandes incendios que se han desarrollado en el Amazonas. Recemos para que, con el compromiso de todos, puedan ser domados lo antes posible. Ese pulmón de bosques es vital para nuestro planeta”. El episcopado de América Latina alzó la voz para pedir a los gobiernos y organismos internacionales tomar serias medidas para salvar al pulmón del mundo. Lo que le pasa al Amazonas no es un asunto solo local, sino de alcance global Tampoco faltaron las opiniones de los presidentes de los países económicamente más desarrollados pidiendo una acción más eficaz para responder ante los incendios. Pero ellos siguen siendo los grandes explotadores de los recursos del planeta. Los católicos tenemos un compromiso mayor en el cuidado de la creación porque sabemos que ésta es un don de Dios. El hombre está como custodio, administrado de un bien del que depende él mismo. Cada vez hay una conciencia más clara que no hemos sabido custodiar la creación con responsabilidad. El Papa Francisco ha

buscado la manera de formar la conciencia del católico para que actúe con responsabilidad. Ha llamado al compromiso de todos, al cambio de hábitos de consumo y, además, instituyó una Jornada Mundial para el Cuidado de la Creación. Con esta Jornada se ofrece a cada creyente y a las comunidades una valiosa oportunidad de renovar la adhesión personal a la propia vocación de custodios de la creación, elevando a Dios una acción de gracias por la maravillosa obra que Él ha confiado a nuestro cuidado, invocando su ayuda para la protección de la creación y su misericordia por los pecados cometidos contra el mundo en el que vivimos. De manera que se espera que cada uno se comprometa a ser un custodio de la creación. Aquí llegamos al nivel personal. Ya es tiempo que esta conciencia del cuidado de la creación se quede en nuestras casas, calles y cualquier rincón de nuestro país. ¿Lo vamos a conseguir? Hay metas que se pueden alcanzarse a corto plazo, otras a mediano y largo plazo. ¿Dónde comenzar? Cada uno tiene diversos campos de acción. Quizá la primera tarea sea siempre en casa. ¿Cómo nos gusta tener nuestra casa? ¿Nos gusta verla sucia y descuidada? Seguramente no. Como en la casa podemos tener control es más fácil asegurar ciertas costumbres que pueden hacer la diferencia. Pero cuando salimos de casa y vamos por la calle, quizá pensamos que allí ya no es nuestra responsabilidad. Más de alguno olvida que la calle, la colonia, el municipio es también nuestra casa común y por lo tanta debería funcionar la misma lógica. Pero viene el desánimo al constatar que a los demás no les interesa el cuidado de la creación. No importa: sea usted el que hace la diferencia.

Por Pbro. Simeón Reyes, Director de Semanario Orientación

Si Trump teme perder las elecciones… S i l a s investigaciones de la opinión pública indican una baja en los apoyos al candidato Trump, éste intensificará Sigfrido Munés sus acciones tioziggi@hotmail.com antiinmigrantes para complacer a sus adictos más radicales, porque para él lo que cuenta es el triunfo en las próximas elecciones presidenciales. Y los latinos no le caemos muy bien, a juzgar por sus propias palabras. Si las investigaciones indican una mejoría en sus índices de popularidad, sus asesores pueden interpretar que es por sus acciones

DIRECTORIO

Pbro. Simeón Reyes DIRECTOR

antiinmigrantes y ello también conduciría a su intensificación. O sea, si te apartas te pego; y si no te apartas te golpeo. Si los niños pequeños aprenden a nadar cuando los tiran al agua y no se ahogan, en El Salvador tenemos que aprender a vivir y a nadar sin tecomates, como decía la abuela. ¿Es eso posible? Estamos viendo proliferar a jóvenes salvadoreños triunfadores en las ciencias y la tecnología, en las artes y la creatividad e inclusive en los deportes, de la mano de universidades como la Don Bosco y de algunos mecenas que esperamos aumenten en la generosidad y el entendimiento que la mejor inversión es la que se hace en talento humano. En nuestro caso el verbo poder es imperativo e irrenunciable, no le copiamos a nadie cuando decimos que podemos mejorar y enriquecer a este país y a su gente.

Pbro. Carlos Chavarría SUBDIRECTOR

Roger Herrera EDITOR EN JEFE

Para que ocurra tenemos que acabar con el oportunismo de los zánganos que viven del esfuerzo y el trabajo de los demás. La honradez aquí es una obligación y la corrupción un crimen de lesa patria. Parodiando al Vicepresidente de la República, no nos debe temblar la mano para terminar con la deshonestidad en el manejo de la cosa pública y el destino de nuestros hijos. Pensemos en positivo, El Salvador no es el Titanic, ni existe el témpano de hielo capaz de hundirnos. Ni la hoja de un árbol se mueve sin la voluntad del Dios que guio a los israelitas por cuarenta años en el desierto. Tengamos fe y descansemos nuestras penas en el hombro del Señor. Oremos. En Dios confiamos.

Jacqueline Arriaza

Roger Herrera

CORRECCIÓN Y DISEÑO

DISEÑO DE PORTADA


REALIDAD NACIONAL

6

1 septiembre de 2019 Quisiera aprovechar el momento para unir nuestra voz, nuestra preocupación a las comunidades y a los grupos sociales que ya se han expresado contra el proyecto de urbanización de Valle El Ángel, que está ubicado en jurisdicción de Apopa, pero muy cercano, limítrofe con Nejapa y San Salvador. El proyecto pretende intervenir unas quinientas manzanas de tierra para hacer una urbanización de miles de casas y bueno esto va comprometer la reserva acuífera en perjuicio de San Salvador. Es muy grave y por eso los pobladores han manifestado su preocupación, al igual que las parroquias de la zona, también las iglesias históricas han manifestado su preocupación y pues nosotros como Iglesia católica estamos en ese mismo sentir y quisiéramos pedir que no se lleve a cabo ese proyecto, porque va a venir a afectar a la ciudad capital y a todas las ciudades aledañas, a todas las personas que viven en la zona. Está en juego el agua de las personas y, dicho sea de paso, yo quisiera aprovechar también el momento para, una vez más, pedir a los señores diputados que aprueben una Ley General de Agua justa, como la veníamos proponiendo y que ya se había discutido y se habían aprobado noventa y dos artículos, pero que luego la archivaron, la empapelaron, la engavetaron, no sé cómo decir y dijeron que ya no iban a seguir con esa ley y por el contrario, sacaron una propuesta de intento de privatizar el agua como todos sabemos y bajo ese marco de esa nueva ley de privatización iban a hacer la discusión y no más la ley que el Ministerio de Medio Ambiente había presentado y que había sido apoyada por las organizaciones sociales, por el pueblo en general y por nosotros también. Entonces qué lástima que así sean las cosas y es importante cuidar el medio ambiente, que tengamos una Ley General de Agua que de verdad ofrezca un marco jurídico que proteja al medio ambiente, que proteja el agua y que garantice a la vez el derecho al agua, vamos a seguir tocando estos temas. Vamos a seguir con la campaña de firmas, ya hemos entregado a la asamblea cientos de miles de firmas, pero queremos llegar a un millón, para pedirles a los señores diputados que aprueben la Ley General de Agua que verdaderamente cumpla con ese objetivo, de proteger el agua en nuestro país y de garantizarla a todos los salvadoreños, por supuesto a los pobres, de modo que no se privatice y que no se les niegue el agua a nuestros hermanos más pobres; al contrario que se les sirva ojalá y haya agua potable para todos, hasta el cantón y el caserío más lejano. En este tiempo en el que vivimos en el siglo XXI debería estar garantizado el servicio de agua potable para todos. Y otro tanto podemos decir de los demás puntos del medio ambiente. Yo me quedo aquí para no ocupar tanto tiempo, pero a propósito del comunicado del CELAM, también hacemos ese llamado en nuestro país, que no se lleve adelante ese proyecto urbanístico, que no es sino encementar esas quinientas manzanas de tierra tan cercanas a San Salvador, que sin duda alguna iban a impedir el servicio del agua para esa población, que sería

muy grave porque es la reserva acuífera que tenemos. Y además de eso que se apruebe la Ley General del Agua, como el pueblo la está pidiendo y que de verdad lo necesitan por el bien común. Muchas gracias quedamos disponibles para sus preguntas.

Diálogo con la prensa P. 1.- Javier Mejía, de Gentevé. Tengo tres preguntas: El viernes se conoció por denuncia de ex combatientes y veteranos de la Fuerza Armada y FMLN, que aparentemente se ha disuelto el Instituto de Veteranos que va administrar los beneficios para esto sectores; el punto es que se han suspendido también los procesos de todos estos beneficios que por muchos años estos grupos han venido exigiendo y representan para ellos un retroceso tomando en cuenta que hay una ley que establece cómo va estar organizado la junta directiva y hay representación del FMLN, como de la Fuerza Armada que son elegidos por elecciones internas, ellos han sido separados y han denunciado que se ha violentado esta ley ¿Cuál es su valoración al respecto, tomando en cuenta que son procesos desde hace muchos años, que todavía se les adeuda del estado esos beneficios?. La segunda es debido a la absolución de Evelyn Hernández, recientemente, está joven que fue criminalizada y al final la justicia la absolvió, sin embargo, deja en evidencia la vulneración de derechos humanos, para las jóvenes, grupos vulnerables, según las Naciones Unidas. Crece la voz de sectores feministas en el sentido de comenzar aplicar la laicidad en la sexualidad en los centros educativos públicos y privados ¿Cuál es su valoración al respecto de esta postura. Por último ¿Cuál es su valoración al respecto a la admisión de la Sala de lo Constitucional, sobre la posible institucionalidad del artículo noventa de la ley de Código de Familia que prohíbe los matrimonios entre las personas del mismo sexo? R/ En cuanto a la primera pregunta, sinceramente no conozco esa situación. Sí sé que, como usted ha señalado, ha habido siempre una lucha en las calles, etcétera, tomándose una institución u otra, de parte de los veteranos, pero nunca he podido entender quiénes son los veteranos porque de repente hay uno, hay otro grupo, como que no se ponen de acuerdo, etc. No quisiera decir más, yo he querido entrar en diálogo con ellos, pero no he podido se ha hecho bastante difícil, porque lo que han hecho es tomarse la Catedral, en otras ocasiones y tristemente no hemos podido; aunque yo sí sé que son personas que sufren, personas que supuestamente han salido afectadas por la guerra y que valdría la pena que se les ayudara. Me parece que se les han hecho muchas promesas, se les promete muchas cosas y no se les cumple. Ojalá que esta vez sí se les cumpla. No conozco ese Instituto de Veteranos, no conozco la ley que se aprobó a su favor, pero sé que se aprobó y no tuvo operatividad y no ha tenido efecto. Sinceramente cuando les veo me causa mucha tristeza, me conmueve ver su sufrimiento, su pobreza, no solo de ellos, sino que de sus familiares, independientemente que no nos

hayamos podido entender ‒como hemos dicho‒ pero yo voy a estar a favor de ellos siempre, porque son personas que sufren, personas pobres y ojalá que se les pueda resolver, yo sé que el Gobierno de repente tiene dificultades económicas, con sus presupuestos y todo ese tema, pero yo si abogaría porque se les dé una respuesta positiva. Ya algunos de ellos ya murieron en este esfuerzo y puede ser que no sean tan gratos a la sociedad por la forma en que de presto han pedido con tanta exigencia, pero yo digo que, a lo mejor, solo así han logrado que se les escuche, ni aun así han conseguido mayor cosa. Poco importa eso, lo importante es que son personas pobres que sufren y que salieron más afectadas en el conflicto armado y ha pasado bastante tiempo. Auguramos que el Gobierno solucione el problema, tal vez se haya disuelto el instituto para hacer una mejora de atención, no sé, lo desconozco pero, repito, estaríamos a favor de que se les resuelva positivamente. Ahora sobre la segunda pregunta, sobre la joven Evelyn Hernández, me complace sin duda que haya salido libre y se haya hecho justicia finalmente, porque me parece que ella y posiblemente otros casos, se hayan juzgado sin seguir el proceso debido, sin las pruebas y eso no es justo; aquí ha quedado al descubierto que nuestro sistema de justicia no es el mejor, tiene graves falencias. El discurso de vuelve complejo se vuelve complejo, se vuelve difuso, los que están a favor que se despenalice el aborto, acusan que hay personas que por el aborto están condenadas a treinta, cuarenta años. Yo hablaba con un abogado y preguntaba ¿Por qué están condenas a tantos años y si el aborto solo tiene como pena máxima ocho años? Y él me decía no, es que no es por aborto, sino por infanticidio agravado, etcétera, que se les ha llegado a penalizar. De todos modos debería de haber justicia en el sentido propio de la palabra, no porque una persona es pobre, hay que imponer penas máximas, sin haber comprobado el crimen tan siquiera ‒como me parece que es este caso‒. Habría que revisar los demás casos. Ahora la penalización del aborto es otra cosa, pero una persona que no ha cometido el crimen se le pone penas máximas, que lástima, entonces estamos a favor que haya justicia. De más está decir que, si aquí una persona que tiene recursos económicos quiere abortar, pues viaja a otro país posiblemente y bueno una persona que es pobre, que no tiene los suficientes recursos, entonces esta sí tiene que cumplir y, todavía peor, si se le incriminan delitos que no ha cometido. Diríamos su delito es ser pobre… Sí aplica lo que ya denunció Mons. Romero: “La justicia en este país es una culebra que muerde solo el pie del descalzo”, pues qué triste que todavía, después de más de cuarenta años, no hayamos podido superar la denuncia del profeta. Eso diría pues enhorabuena por esta joven. - ¿Estaría a favor de que se aplique la laicidad sobre la enseñanza de la sexualidad en los centros educativos públicos y privados, tomando en cuenta estos casos que se van mostrando a la sociedad? (continúa en pág. siguiente)


7

1 septiembre de 2019 R/ Lo que pasa es que hay una agenda de querer llevar a la legalización del aborto y esa es otra cosa. Yo haría la distinción de los temas, primero la justicia, pero luego llegar a lo otro y hacer toda una campaña y etcétera… Claro que la educación es buena, tiene que haber una educación sexual, pero habría que ver el material, habría que ver la intencionalidad, habría que ver qué es lo que nos quieren imponer, porque que la ONU imponga agendas a estos países que son pobres, porque son necesitados eso no es un secreto, eso es público, pasando por encima de su idiosincrasia, pasando por encima de su credo, de su democracia. Aquí somos un pueblo que tiene fe; evangélicos y católicos, cristianos todos, somos la inmensa mayoría y que se nos diga: “Ustedes tienen que legalizar el aborto, porque si no, no les vamos a hacer este préstamo o aquel, es injusto, es humillante, es ir en contra de la democracia de un pueblo, entonces yo distinguiría, porque a veces las luchas que se hacen se aprovecha, una debilidad de la justicia para justificar un problema del cual nosotros no estamos de acuerdo como Iglesia. El aborto es un crimen, quitarle la vida a una persona inocente e indefensa. Personalmente creo que en mi manera de pensar la humanidad en algún momento va a defender la vida de sus hijos, en el seno materno y se va prohibir el aborto en todas las sociedades, no porque lo mande una religión, sino por propia humanidad. Entonces confundir las cosas de pasar de un punto al otro, yo diría que no, diría que hagamos lo que predicó el filósofo, Rene Descartes: “Clarifiquemos las ideas y entonces hagamos lo que conviene, obremos con justicia, con honestidad”, y no me parece que el aborto sea un acto justo. Es contra la humanidad, contra la vida de personas inocentes, y también el imponerlo a un pueblo solo por su condición económica desfavorable, tampoco me parece que sea justo, entonces deberíamos de ver las cosas despacio y resolver como conviene, conforme a la justicia y la verdad. Ahora en cuanto a lo de haber admitido la Corte Suprema el recurso de inconstitucionalidad, para que se derogue el Artículo 90 del Código de Familia y que el matrimonio pueda ser entre personas del mismo sexo, pues este es un tema que hay que estudiar bien. A nosotros no nos interesa estar contra nadie y contra la libertad de las personas, nos interesa proteger el bien común y, en este caso, el bien de la familia. Entonces la familia es la familia. Que se nos diga que una familia puede ser un matrimonio entre una persona y un animal, una gallina o un pato, y que se puede hacer solo porque eso también es familia, no estamos de acuerdo. Usted me dirá “Pero no es ese el planteamiento, es entre dos seres humanos del mismo sexo”. No estamos de acuerdo. La Iglesia no lo ve así, la Iglesia ve el matrimonio y la familia entre un hombre y una mujer, tal cual se reconoce es la familia. Pero hay distintas formas de pensar y yo respeto los demás pensamientos, pero no creo que lo que convenga sea hacer más conflicto y más violencia. No, es cuestión de clarificar las cosas, de ser sinceros y de hablar como es: la familia está constituida de esa manera, con todo respeto a los demás. Nosotros lo vemos así. Eso podría decir yo, como repito, todos tenemos derecho a opinar, mi opinión es esa y es también el sentir de la Iglesia que está en favor de la

familia, lo cual no significa que no respetemos a las personas, sino al contrario, le respetamos y cada quien es libre como para hacer sociedades, juntarse, llevar una vida común, etcétera. Esa es su libre determinación, pero que en el Código quede que la familia es de esta manera, no es verdad, tristemente eso no sería verdadero. Entonces derogar el artículo es incorrecto, en mi opinión. P. 2.- Silvia Orellana, de Diario Co-Latino. Yo cubro a Movimientos sociales y sindicatos del país (ambientalistas, salud, derechos humanos, memoria histórica) y todos se quejan de que no hay una conexión con el nuevo Gobierno. No se les recibe, han enviado cartas y nunca ha habido una respuesta ¿Cuál sería su recomendación para este Gobierno que recién comienza para crear estas redes de comunicación con ellos, ya que se sienten desarticulados y quieren presentar sus propias agendas al Gobierno?

Mons. José Luis Escobar, Arzobispo de San Salvador, durante la rueda de prensa de este 25 de agosto

R/ En realidad desconozco eso. Como usted acaba de decir, es un Gobierno que recién comienza, no cumple todavía los cien días desde su inicio. Yo esperaría que esto se solucione que haya mayor coordinación, como usted dice. Es de desear, pero yo no opinaría sobre el punto porque desconozco qué razones tienen, cómo están organizándose, cuáles son los proyectos sobre este aspecto. Pero creo que el que usted lo mencione, a lo mejor ayuda para que ellos lo tengan en cuenta. Esperaría que haya una mejor comunicación, por supuesto. Es de desear que haya una buena comunicación con las fuerzas vivas de la sociedad. No voy a externar ningún juicio de valor porque no tengo conocimiento y por otra parte el tiempo, como decimos, es breve todavía. Está el Gobierno organizándose. Ojalá que pueda haber una buena organización en este aspecto también. P. 3.- Ileana Leiva, de Canal 12. Su valoración sobre la reducción que se ha presentado de homicidios, según el Presidente Nayib Bukele, el mes de agosto ha tenido una reducción tanta que si sigue así podría ser el mes más pacífico después los Acuerdos de Paz. Y una segunda pregunta, en cuanto a cómo ha visto el funcionamiento de la Unidad Especializada de la Fiscalía General de la República para localizar a todas las personas que se han reportado desaparecidas y que, según el Gobierno, también ha tenido una reducción.

R/ Estamos sinceramente muy cerca del pueblo y a mí me da mucho gusto opinar desde ese gremio; ahí me ubico yo, entre los marchantes de la calle, los de a pie, y lo que ellos dicen, lo que piensan cuando se habla de esta situación de control territorial que ha dicho el Gobierno y de esta baja de homicidios; pues lo que he escuchado es que están muy contentos, muy satisfechos, que ojalá y fuera más todavía, que se vive en paz porque el pueblo está cansado, sumamente cansado de tanta violencia; entonces qué bueno que ahora hay una disminución y que las cosas van en esta dirección. No soy ningún estratega, ni mucho menos, como para decir esto se ha conseguido por esto o no se ha conseguido del todo porque faltó esto otro. No estoy en condiciones, no está en mis capacidades, pero lo que sí percibimos, no sólo yo sino que mis hermanos también, los sacerdotes que ‒como ya dije‒ estamos todos cerca de la población conviviendo con ellos al ver que cesa la violencia. Ojalá que el esfuerzo continúe y que se erradique totalmente para bien de todos y que se unan esfuerzos, que no haya ‒como otras veces‒ intereses particulares que frenan el proceso o el trabajo de la Policía. Ojalá que ahora sí se pueda superar. Por qué no, si la nación misma lo necesita y se lo propone. Ahora bien, es muy importante, es evidente, que se lleve adelante el aspecto de ofrecer oportunidades a las personas, trabajo, superación, desarrollo y no solamente la persecución del crimen y, entonces, que en ese control territorial ‒como ha dicho el Gobierno‒ se quede ahí, se queden las instituciones, se favorezca a la persona y también abogaría porque se quite la estigmatización a esas personas. Es injusto, es la marginación social en su más pura y terrible concreción. Estigmatizar a un joven, a una joven, que no se le puede dar trabajo porque vive en tal parte ¡Por favor! Es al contrario. Estos jóvenes son los primeros que deberíamos emplear para que la situación cambie; que de verdad ahí haya escuela para todos, oportunidad de superación y además de trabajo, que haya hospitales, clínicas, todo lo que se pueda ofrecer. Hasta entonces las cosas van a cambiar. Y para esto se necesitan recursos, leyes, un cambio de mente en la sociedad. Pues que lo haya ¿Que si es este Gobierno el que lo va a hacer? Que si qué mala suerte, porque no me gustaba. Pues eso es secundario. Sea el Gobierno que sea, lo importante es que la sociedad dé el paso. Estaría contento por la noticia y pensando como piensan tantas personas. Ojalá y todos nos unamos en ese esfuerzo y los políticos de todos los partidos también, por supuesto, y sobre todo las autoridades ‒unidos los tres poderes del Estado‒ con sus diferencias en este esfuerzo, pero articuladas en beneficio de la población, el bien común. Ahora, en cuanto a esa Unidad Especializada para investigar los casos de desaparecidos, pues felicito a la Fiscalía, que de inmediato ha actuado y ha creado esa Unidad. Hasta ahí sé yo. Ya si está cumpliendo su papel o no, o de qué forma lo está haciendo, cuáles son los aciertos o las falencias, las desconozco sinceramente. Pero sé que están en este afán y hemos escuchado al señor Fiscal con esta preocupación y este interés, para que se investiguen estos casos. Claro que una desaparición es gravísima, tanto como el asesinato, a no ser que

(pasa a la pág. 10)


1 septiembre de 2019

8

Consagran la Catedral más grande de Colombia

La nueva Catedral, al extremo norte de Colombia, posee un área construida de más de 3 mil metros cuadrados y con capacidad para 4 mil personas sentadas, comenzó a construirse el 5 de noviembre de 2015. La ceremonia fue presidida por el Obispo de Valledupar, Mons. Óscar José Vélez Isaza, junto a más de 30 obispos y 200 sacerdotes de distintas partes del país.

I

g

l

e

s

i

a

EN EL MUNDO

Con la asistencia de alrededor de 7,000 fieles y más de 30 obispos, la Catedral del Ecce Homo, en Valledupar, la más grande de Colombia, fue consagrada este 24 de agosto.

El Prelado ungió el altar con el Santo Crisma, trazando doce hilos de aceite, en representación de los 12 apóstoles.

(Cf. Aciprensa.com 25 ago 2019)

Abusos sexuales en la Iglesia, Benedicto XVI responde a las críticas

Lo hace, en una breve nota de contribución para la publicación mensual alemana, Herder Korrespondenz, que será publicada en septiembre, y anticipada por algunos sitios de información en alemán. La respuesta del Papa emérito llega después de que su ensayo titulado “La Iglesia y el Escándalo de los abusos sexuales” de abril 2019, hubiera suscitando un eco mundial también por sus

Es el título del nuevo documental de Rome Reports que ha sido presentado oficialmente en la edición número 40 del Meeting de Rimini, durante la primera jornada mundial dedicada a las víctimas de persecución religiosa.

Rome Reports se trasladó hasta Sri Lanka para dar a conocer los detalles de la tragedia que dejó al menos 262 muertos y más de 450 heridos.

Al inicio del rito de consagración, se depositaron dentro de la mesa del altar las reliquias de San Antonio María Claret, San Josemaría Escrivá de Balaguer, Santa Laura Montoya, así como de los beatos Jesús Aníbal Gómez, Pedro María Ramírez, Álvaro del Portillo y los Mártires Claretianos.

El papa emérito Benedicto XVI vuelve a escribir: “Hasta donde conozco, Dios no aparece en absoluto en la mayoría de las reacciones a mi artículo, y de esta forma no se habla precisamente del quid [aspecto en que reside la importancia de algo] de la cuestión que yo quería plantear”.

“Más fuertes que las bombas”

comentarios sobre la evolución de la moral sexual católica al final de los años setenta y ochenta. Y la respuesta en julio, en el Herder Korrespondenz de una catedrática alemana que publicó un artículo, titulado: Das wahre katholische Leiden an 1968 (El verdadero sufrimiento católico en 1968). En esta nueva ocasión, el Papa emérito expone, al dirigirse a los comentarios de la historiadora Birgit Aschmann, subrayó que tampoco “se encuentra la palabra Dios en las cuatro páginas del artículo de la señora Aschmann, cuando era el punto central de la cuestión que yo había planteado”.

Pringantha Jayakody, marido de una víctima: “Pese a todo, sigo diciendo que estamos orgullosos de ser católicos. Sin dudarlo. En mi situación, aún puedo decir que estoy orgulloso de ser católico.... Las víctimas dedicaron sus vidas, incluida mi mujer, dedicaron sus vidas a Dios, a nada más”. (Cf. Romereports.com 27 ago 2019)

Historia de uno de los más famosos cuadros de la Virgen

Esta “Madonnina” representa todo lo dulce y vulnerable que hay en una joven madre. Por eso es una de las imágenes más buscadas por las mamás primerizas en tiendas de artículos religiosos. En Italia, algunas madres dejan la imagen en la cuna de sus hijos; el azul para los niños y el rosa para las niñas. Lo que no todos saben es la historia que hay detrás de este cuadro: no era una estampa religiosa sino una representación de la maternidad. Su autor, Roberto Ferruzzi, conquistó con esta obra la segunda Bienal de Venecia en 1897. En realidad retrató a una joven humilde con su hermano pequeño en brazos.

(Cf. Aciprensa.com 26 ago 2019)

Segunda ordenación episcopal en China con el aval de Roma

Dos días después de la consagración del Obispo de Jining/Wulanchabu, hoy en China se realizó la ordenación episcopal de Stephen Xu Hongwei, de la diócesis de Hanzhong, en el noroeste del país, provincia de Shaanxi. El Acuerdo Provisorio entre la Santa Sede y la República Popular China, firmado en Pekín el 22 de septiembre de 2018, está dando sus frutos en el marco de la comunión y la armonía. Hoy, con Mandato Pontificio, Monseñor Stephen Xu Hongwei ha sido consagrado Obispo Coadjutor de Hanzhong. La ceremonia tuvo lugar en un ambiente solemne y participativo, en presencia de todos los Obispos de la provincia de Shaanxi. Los pasos de un diálogo fructífero El lunes pasado, también con Mandato Pontificio, como ha declarado ayer el Director

de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, otro prelado, Monseñor Antonio Yao Shun, Obispo de Jining/Wulanchabu, en Mongolia Interior, había sido consagrado. Antes de cumplir un año de la firma del Acuerdo Provisorio sobre el nombramiento de Obispos, la vida de la Iglesia en China registra, dos acontecimientos significativos, “fruto de un acercamiento gradual y reciproco”, “estipulado después de un largo proceso de negociación reflexiva”. El Acuerdo, se lee en el comunicado que acompañó el anuncio de la firma conjunta, “prevé evaluaciones periódicas de su aplicación” y deja sobre el terreno una esperanza compartida de un “camino fructífero y previsor de diálogo institucional”, que contribuya “positivamente a la vida de la Iglesia católica en China, al bien del pueblo chino y a la paz en el mundo”.

También dijo que los cristianos deben restaurar su verdadera comunión con Jesús a través de la oración, los sacramentos y meditando las Sagradas Escrituras.

(Cf. Vaticannews.va 28 ago 2019)

(Cf. Romereports.com 27 ago 2019)

La obra original se perdió y el pueblo de Luvigliano, donde falleció el artista, está intentando recuperarla. Se trata del cuadro que, sin buscarlo, se convirtió en el que mejor representó la dulzura maternal de María.


1 septiembre de 2019

Nombramientos

El señor Arzobispo Metropolitano de San Salvador, Mons. José Luis Escobar Alas, recientemente ha efectuado en diferentes fechas los siguientes nombramientos:

Vicarios Parroquiales 29/7/2019 • Santa Cruz de Roma Pbro. Urubiel Moreno López

9

Realizan foro sobre el desplazamiento forzado en San Juan Opico

“Llamados a acoger, proteger, promover e integrar a las víctimas de desplazamiento forzado” fue el título del foro desarrollado este 25 de agosto en la Parroquia San Juan Vianney, de San Juan Opico. Este es el quinto foro de este tipo, a iniciativa de Tutela de Derechos Humanos del Arzobispado de San Salvador.

El objetivo de dichos espacios de formación es que la feligresía comprenda la magnitud del fenómeno del desplazamiento forzado en el país. Asimismo, que se promuevan y formen pastorales de derechos humanos en las parroquias. La jornada inició con las palabras de bienvenida a cargo del párroco, Pbro. Daniel Coto, para luego dar paso a la ponencia que estuvo a cargo de la Licda. Gilma Lissette Pérez, representante del Comité Internacional de la Cruz Roja.

25/6/2019 • San Luis Gonzaga Pbro. Oscar Rodríguez Loreto, MSC 19/6/2019 • El Perpetuo Socorro Pbro. David Nicolás Cáceres Sánchez,crrs 21/5/2019 • Nuestra Señora de Guadalupe, Soyapango Fray Domingo Solís Rodríguez, OFM

Colaborador en la Pastoral 30/7/2019 • San Esteban, Ayutuxtepeque Diac. Erick Arturo Linares Ramos 30/7/2019 • El Divino Salvador Diac. Luis Enrique Valle López

Pbro. Daniel Coto, Lic. Roberto Alfaro y Licda. Gilma Lissette Pérez

Mons. Rafael Edgardo Urrutia Canciller

† Mons. José Luis Escobar Alas Arzobispo Metropolitano de San Salvador

Entre los aspectos que destacaron fue la falta de apoyo a los desplazados, y como la ausencia de un marco regulatorio les afecta a ellos en continuar con una vida digna. También, sobre como muchas instituciones del Estado no apoyan este tipo de casos. Además, se mencionó que hay tres propuestas de ley para tratar el fenómeno del desplazamiento forzado. Posteriormente se dio paso al espacio de preguntas, donde el Coordinador Jurídico de Tutela de Derechos Humanos, Lic. Roberto Alfaro, solventó las dudas de los asistentes. En esta ocasión, el equipo de Tutela brindó una jornada de asesorías jurídicas gratuitas para los feligreses, fueron alrededor de quince casos los que se atendieron.

75º aniversario de fundación de Movimiento Cursilalos de Cristiandad

El 25 de agosto se cumplieron setenta y cinco años de fundación de los Movimientos Cursillos de Cristiandad (MCC) en el mundo y cincuenta y siete de estar presentes en nuestro país.

El Movimiento Cursillos de Cristiandad de la Arquidiócesis de San Salvador, nace en el año 1962, como un esfuerzo de don Antonio Punyed y doña María Teresa de Punyed, con el objetivo de vivir en la santidad a través de la cotidianidad, vivencia y convivencia del cristiano. En la actualidad el Movimiento tiene presencia en todos los continentes, realizando cientos de cursillos alrededor del mundo.

Mons. Santo Rocco Gangemi, Nuncio Apostólico (al centro), junto a obispos y sacerdotes invitados durante la acción de gracias por el 75º aniversario del Movimiento Cursillos de Cristiandad con la Santa Misa presidida por S.E.R. Mons. Santo Rocco Gangemi, Nuncio Apostólico en El Salvador, y concelebrada por Mons. Miguel Ángel Morán, Obispo de Santa Ana y asesor nacional del Movimiento Nacional Cursillos de Cristiandad.

30/7/2019 •San Juan Evangelista, en San Juan Opico, La Libertad Diac. Douglas Ernesto de León Crespín

POR SU MANDATO:

Jornada de asesorías jurídicas gratuitas para los feligreses de San Juan Opico

Antonio Punyed y María Teresa de Punyed, luego de haber recibido un reconocimiento por su labor durante todos estos años en MCC El Salvador.

Como parte de la celebración de la fundación de los MCC, se llevó a cabo el encuentro “De colores” con el IX Ultreya Centroamericana. Se celebró en el multigimnasio de Ciudadela Don Bosco. El lema de aniversario fue: “Evangelizando para que nadie quede sin saber, que Dios en Cristo le ama”. A esta celebración asistieron miembros de los movimientos de diferentes países, cerrando

Miembros de Movimiento Cursillos de Cristiandad de diferentes paises presentes, en el IX Ultrella Centroamericana, para celebrar su aniversario.


10

1 septiembre de 2019

REALIDAD NACIONAL (viene de pág. 7) sea temporal y que aparezca la persona, pero si no, es lo mismo, o si se quiere peor; porque cuando la familia encuentra el cadáver de la víctima, ellos también son víctimas, pero por lo menos les queda la satisfacción de haberle dado sepultura. Pero cuando no encuentran ni el cuerpo, la pena es aún mayor. Entonces qué bueno que hay este interés en la Fiscalía. Ojalá que surta efecto. Yo haría el llamado a que se potencie esa Unidad Especializada y siempre topamos en la misma necesidad que es económica, para que haya personal suficiente y que estén capacitados. Pues ojalá que haya esos recursos y se pueda cumplir con esa actividad. Es importante. Solo vamos a llegar a la paz si tenemos en cuenta también estos aspectos. P. 4.- David Cruz, de Canal 21. Dos preguntas: Cuál es la postura de la Iglesia católica de la posible implementación de una Comisión Internacional contra la Impunidad en El Salvador (CICIES), tomando en cuenta que se ha vivido en Guatemala. Y segundo, en los EE.UU. el presidente Trump anunció una nueva normativa legal que al parecer va a buscar que los menores de edad permanezcan retenidos por tiempo indefinido en las fronteras; ya no solo veinte días, como establecen actualmente las leyes en ese país ¿Cuál es la postura de la Iglesia? R/ A nosotros sinceramente nos conmueve, nos apena el que se maltrate a los migrantes. Toda persona que migra máxime por razones forzadas, como es el caso, merece que se le atienda. Es un derecho a la migración y ya dije, si la motivación es proteger su propia vida y la de su familia porque están en peligro, con mayor razón. Es un punto de humanidad, pero cuando se trata de los niños todavía nos duele aún más, como decíamos en el Comunicado que publicamos hace unos días. El llanto de los niños separados de sus padres y presos en las fronteras, con todo el maltrato que esto significa; incluso la muerte que llevamos ya de varios niños, es todavía peor. Entonces yo querría tener elocuencia suficiente para decirles

a las autoridades, a todos los que toman estas decisiones que no las tomen contra los niños. No puede ser. Es totalmente injusto. El Evangelio dice que tengamos cuidado en el trato de los niños. Está hablando del escándalo; que los ángeles de Dios están siempre protegiendo a los niños, para decir pues que Dios está pendiente de un niño. Qué triste que sometamos a las criaturas a toda clase de traumas y sufrimiento de esa manera. No puede ser. Pero lo mismo abogamos por la gente adulta. Alguien me dijo: “Con los migrantes Dios camina”, y me gustó esa frase porque ciertamente es así. Entonces expresamos a nuestros hermanos migrantes todo nuestro aprecio, nuestra cercanía y solidaridad. De nuestra parte los mejores deseos para ellos. Siendo justo quiero decir que hay muchas personas de buenos sentimientos que tienden la mano a nuestros hermanos a lo largo de sus caminos, tanto en Guatemala como en México y Estados Unidos, y les agradecemos inmensamente. Dios es el que mueve las voluntades y también ilumina las mentes. Pidamos al Señor que las leyes cambien, que sean más justas en favor de nuestros hermanos migrantes. En cuanto al tema de la CICIES que el Gobierno ha anunciado, nosotros estamos siempre a favor de la justicia y la verdad. En nuestro país y en los demás países de la región, quien más quien menos, es un grito de la corrupción generalizado, por desdicha. Entonces lo que se haga en favor de la justicia y en contra de la corrupción, enhorabuena. Nosotros estamos en favor de la justicia, como hemos dicho. Ojalá que se haga una comisión que de verdad surta efecto. Puede ser que los modelos de los países vecinos no correspondan a las necesidades del nuestro. No siempre se pueden adoptar los mismos sistemas, no siempre. En lo que ayude sí, en lo que no, pues no; pero que se tenga el apoyo de la comunidad internacional y concretamente de la ONU para favorecer la justicia en este país, a mí personalmente me parece que es conveniente, dada la situación que se vive ‒como ya dije‒, no es un secreto para nadie. El desafío para todos es que los pueblos tienen que salir de esa situación de corrupción para progresar, desarrollarse, para vivir en libertad y en justicia.

Nosotros estaríamos a favor, por el bien de todos. No es que estemos en contra de nadie, sino en favor del bien común. P. 5.- Víctor Hernández, de Canal 33. El Presidente anunciaba que dentro de estos primeros cien días va a lanzar esta CICIES y desde ese momento va a comenzar a funcionar pero, según los conocedores de este tema, la Comisión no puede comenzar de la noche a la mañana. El Presidente insiste en que hay una figura legal, pero qué opinión le merece a usted en cuanto a que dice estar a favor de que se combata la corrupción ¿Está bien la forma en cómo iniciaría o se sabe lo suficiente para que comience a funcionar esta CICIES? R/ Como en alguna ocasión he dicho, en este aspecto me declaro incompetente, porque no tengo la capacidad de hacer un análisis técnico: cómo tiene que ser, qué requisitos tiene que cumplir, cuáles son los tiempos en que tiene que funcionar, cómo no debería ser; no soy yo la persona indicada. Lo lamento, no es que no quiera, si tuviera la capacidad le contestaría todo; pero no conozco, por eso me limito a los principios. Por eso decía que como Iglesia nos interesa la justicia y la verdad, pero ya la forma, ya escapa a nuestra capacidad. Es propiamente una cuestión técnica. Deberán precisamente las autoridades del Estado, me refiero no solo al Ejecutivo, sino que entiendo que los demás poderes; también discutir cómo conviene mejor. Consideraría yo que entre más apoyo tiene, pues es mejor. En definitiva. Ojalá se cuente con un gran apoyo nacional, para que sea efectiva y que tenga facultades suficientes para operar la justicia. Pero repito, no voy a pronunciarme en detalles, porque no los conozco, ni tampoco siquiera tengo capacidad como para hacer propuestas al respecto o decir qué es lo que conviene y lo que no. Nosotros hablamos en términos generales que todo esfuerzo que se haga enrumbado en esta dirección, y dentro de la justicia ‒naturalmente‒, enhorabuena, precisamente para que la sociedad pueda dar un salto cualitativo hacia la justicia. Muchas gracias. Gracias a ustedes, buen día.

San Marcos

Misioneras de la Caridad renuevan sus votos perpetuos Este 22 de agosto, fiesta patronal del Inmaculado Corazón de María, Mons. José Luis Escobar Alas presidió la Eucaristía donde siete religiosas Misioneras de la Caridad de santa Madre Teresa de Calcuta hicieron la renovación de sus votos, en la capilla de la Casa de la Caridad, en San Marcos. Concelebraron el párroco de Santa María de la Encarnación, Pbro. Edgar Winter; y los Padres Luis Amaya y Jack Northrop, colaboradores de las religiosas. El señor Arzobispo exaltó el servicio de las religiosas por el amor al prójimo que muestran. Pidió además que por intercesión de santa Madre Teresa de Calcuta interceda por la obra que Dios mismo le inspiró.

De izq. a der.: Pbro. Luis Amaya, Mons. José Luis Escobar, Pbro. Edgar Winter y Pbro. Jack Northrop


11

1 septiembre de 2019

La Palabra de Dios para cada semana Eclo 3, 17-20. 28-29; Sal 67, 4-7.10-11; Hb 12, 18-19.22-24a; † Lc 14, 1.7-14 Preparado por:

Pbro. y Dr. Luis Alonso Coto

Domingo 1 de septiembre de 2019 • XXII Domingo del Tiempo Ordinario • Ciclo “C” • Año impar

El que se enaltece será humillado y el que se humilla será enaltecido wComenzamos aquí con algunos puntos que pueden ayudarnos a entrar en la dinámica de la Palabra de Dios. En nuestra sociedad competitiva, el “afán de superación” se convierte en “batalla por ganar al otro”, es decir, luchar a brazo partido por ocupar un sitio en el mundo en el que no todos caben. Hay que triunfar a base de codazos y, muchas veces, aplastando al siguiente para quedar arriba. Mucho de esto hay en una educación que pone su objetivo en ser un hombre o una mujer “de provecho”. Mucho de esto hay en la “excelencia”. Por eso nos surgen interrogantes: ¿En qué y para qué queremos “superarnos? ¿Es posible la lucha por la competencia sin víctimas? ¿Es siempre positivo el “afán de superación”?

Algunas claves del Evangelio.

El camino hacia Jerusalén sigue siendo el lugar de la enseñanza de Jesús a los discípu­los. En toda esta sección se esfuerza en poner de relieve los rasgos propios del discípulo y los contornos característicos de la comunidad cris­tiana. En el contexto de este camino, «un sábado entró en casa de uno de los principales fariseos para comer». Resulta sorprendente que, tras las duras críticas que Jesús ha dirigido a los fariseos y maestros de la ley (11,37-52), aún quie­ran alojarle en su casa e invitarle a comer. No obs­tante, esta ocasión va a servir al evangelista para introducir una nueva en­señanza sobre el Reino y el comportamiento del discípulo ante su llegada. El contexto de las comidas, con una gran variedad de personas, sirve de marco na­rrativo para la actividad de Jesús: sanaciones, enseñanzas, discursos, disputas… Dentro de estas comidas tenían lugar los llamados “sym­posium”: el tiempo de sobremesa en el que los comensales conversaban en torno a distintos temas, auspiciados por el anfitrión

de la casa. A través de estos espacios se fortalecían los lazos de amistad y familiaridad. En ellos se manifes­taba claramente el “entrar en comunión” que significaba comer bajo el mismo techo. El que se enaltece será humillado y el que se humilla será enaltecido: Retomando como se ha dicho, el tema del banquete del Reino, en este caso un “banquete de bodas” que él mismo debió presenciar, Jesús extiende ahora la exigencia de la humildad a todos aquellos que han sido gratuitamente invitados a dicho Reino‐banquete. El Maestro quiere evitar para todo discípulo suyo el error de autocalificarse mejor que el otro, y le urge actitudes de sencillez: Evitar tener una actitud de propia justicia delante de Dios: es decir, actitudes de no‐apertura y cuestionamiento constante de los caminos de Dios. Ello se da cuando se piensa equivocadamente haber llegado a una perfección incuestionable por nadie, ni siquiera por la Palabra de Dios. Así, en la imagen del banquete de bodas los que “corren al primer puesto” son claramente quienes tienen este concepto alto de sí mismos. Tal como ocurría tristemente con los fariseos (v.1) (vv. 7‐9). Estar en la mesa del Reino, exige no olvidarse del que invita: aquel que “distribuye los puestos” porque conoce lo que hay dentro de cada uno, más allá del propio Juicio de soberbia (v. 9). Se plantea como necesaria una pequeñez radical: es decir, surgida de la convicción de haber sido favorecido por Dios: Él es quien “llama y enaltece” (vv. 10-11). Frente a las costumbres sociales que re­gulaban el comportamiento de quien invitaba a casa a comer: llamar a los familiares, amigos, vecinos… aquellos con los que se compartía la amistad y el status social, Jesús recuerda que Dios ha optado por los pobres y marginados, y en el comportamiento con

ellos se juega el acceso a su Reino. La novedad de Jesús trastoca y subvier­te la realidad. La conducta cotidiana del creyen­te se basa en el amor desinteresado, sin cálcu­lo, que acaba con todo tipo de discriminación y exclusión. El discípulo es invitado a imitar al Maestro, que se sienta a comer con «pobres, cojos, mancos y ciegos», que se hace último y servidor de todos. Esta es la escandalosa pro­puesta del Reino de Dios. El Reino no puede ser tenido por un lugar de elites, de grupos exclusivos en base a las posesiones, cultura, ideología, etc. como tristemente ha querido en ocasiones ponerse condiciones de pertenencia al mismo. En el Reino pues, no caben los intereses humanos que mueven otros mecanismos del mundo, pero no el corazón de la Iglesia: en ella, expresión del Reino de Cristo, sólo puede actuarse al modo de Dios: en la elección de los que valen por ser sus hijos, pobres, necesitados, incapaces de devolver nada a cambio del don del Reino mismo (cfr. 6, 34‐35; aquí vv. 12‐14).

¿Cuál es la propuesta de Jesús?

La palabra “humildad” es la palabra que nos propone Jesús hoy en el evangelio, y también la lectura del Eclesiástico. Pero la humildad no consiste encogerse y hacerse más pequeño de lo que uno es. Eso, mu­chas veces, es una farsa y tal vez todo lo contrario. “Ponte en tu sitio” diría Jesús. La humildad consiste en la verdad, ni más alto ni más pequeño: ser el que uno es. Y asumir sin vergüenza y “falsa modestia” las propias capacidades, sin ocultarlas ni exhibiéndolas. La humildad es lo contrario de hacer espectáculo de uno mismo. La “superación” no tiene su finalidad en uno mismo, sino en el mayor servicio a los demás y eso supone también vivir la gratuidad de lo que uno da precisamente a los que “no pueden pagarte”.

Lecturas de la Semana

• Del 2 al 7 de septiembre de 2019 •

Lunes 2: 1Ts 4, 13-18; Sal 95, 1-5.11-13; † Lc 4, 16-22.24-27.29-30

Martes 3: 1Ts 5, 1-6.9-11; Sal 26, 1.4.13-14; † Lc 4, 31-37 (Feria) 2 Cor 4, 1-2.5-7; Sal 95, 1-3.7-8.10; † Lc 22, 24-30 (Memoria) Miércoles 4: Col 1,1-8; Sal 51, 10-11; † Lc 4, 38-44 (Feria) Is 49, 8-11.13.15; Sal 29, 2-9.11-13; 2Cor 1, 3-7; † Jn 19, 25-27 o † Jn 2, 1-11 (Memoria)

Jueves 5: Col 1, 9-14; Sal 97, 2-6; † Lc 5, 1-11 (Feria)

Viernes 6: Col 1, 15-20; Sal 99, 1-5; † Lc 5, 33-39 (Feria)

Sábado 7: Col 1, 21-23; Sal 53,3-4.6.8; † Lc 6, 1-5 (Feria)


12

1 septiembre de 2019

Esperamos sus sugerencias, comentarios o avisos de actividades parroquiales a los números: 2298-6268 o 7737-3760, y su correspondencia a: 1a. Calle Poniente Nº 3412,Col. Escalón, San Salvador o bien al correo electrónico: orientacion.semanario@gmail.com

El primer diplomado “Elementos para el análisis social, político, cultural y económico de la realidad salvadoreña” ha finalizado. Esta es una iniciativa de la Vicaría de Promoción Humana del Arzobispado de San Salvador. Arriba: Sacerdotes y docentes posan el 28 de agosto, en Parroquia San Oscar Romero, antes de la entrega de diplomas. A la izq.: Pbro. Octavio Cruz, Vicario de Promoción Humana, agradece a tres de los profesionales que impartieron parte del diplomado

*

Esta semana en la Librería:

Las mejores piezas elaboradas en “Tela Litúrgica” Echa un vistazo a nuestra selección de Casullas con ornamentos sublimados en color oro, variedad de colores y a un precio más económico Librería “Monseñor Luis Chávez y González” del Arzobispado de San Salvador. Consultas a los números: 2234-5359 y 2234-5304 o al correo electrónico: libreria.ventas1@gmail.com

IGLESIA LOCAL

A nuestros lectores


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.