S • E • M • A • N • A • R • I • O Año LXVII Nº 6071
ÓRGANO OFICIOSO DEL ARZOBISPADO DE SAN SALVADOR. 8 de septiembre de 2019
$ 0.25
Comprometidos en aplicar el Plan Pastoral a nuestra realidad – Lea Pág. 3 –
El clero de toda la Arquidiócesis participaron de temas de formación, así como de la exposición de diversas instancias del Arzobispado
En el contexto de la ejecución del Plan Pastoral Arquidiocesano actual, del 3 al 5 de septiembre se organizó una Asamblea Arquidiocesana de Animación y Programación Pastoral, en el Seminario San José de la Montaña. Mons. José Luis Escobar (arriba) participó activamente los tres días de actividad
IGLESIA LOCAL
2
8 septiembre de 2019
Palabras del Arzobispo Santa Misa Seminario Mayor en la Semana Cultural. Reunión Federación de Entidades de Educación Católica (FEDEC). Audiencias varias. Misa exequial por Fray Gerardo Pötter, O.P. Visita Pastoral a la parroquia Santa Rosa de Lima, en Cuscatancingo. Confirmaciones en parroquia San José, de Cojutepeque – 458 – Como todos los días, iniciamos las actividades de la mañana en la Capilla San Oscar Romero, con el santo Rosario y luego la santa Misa, que se transmite por la radio y la televisión católica. Ambas actividades las realizamos el Padre Juan Carlos Cuéllar y este servidor, con la participación de un buen número de personas que acostumbran la Misa diaria, que con tanta fe y devoción participan. Luego tienen lugar las distintas actividades de la oficina de la Curia Arquidiocesana.
con tanto amor a los pobres y refugiados de El Salvador, que entregó toda su vida a atenderlos, con tanta humildad, sencillez y bondad. Dios pagará con creces la grandiosa obra del querido Padre quien vio a Cristo en los pobres y dio su vida entregándola en el día a día defendiendo sus derechos ayudándoles en todo sentido. Ahora ha ido a la Casa del Padre para recibir la corona de gloria reservada para los santos. Oramos por él, que de seguro desde el cielo ora por nosotros.
El miércoles 28 de agosto atendí un buen número de sacerdotes que tuvieron la bondad de visitarnos para tratar diversos temas pastorales y personas laicas que también vinieron a visitarnos. A las 5:30 p.m., en el Seminario San José la Montaña presidí la santa Misa, dentro de la Semana Teológico Cultural del Seminario. Dicha actividad, este año fue dedicada en honor a Monseñor Léon Kalenga, de santa memoria, quien fue Nuncio Apostólico de Su Santidad el Papa Francisco en nuestro país hasta hace un año. Luego pasó a ser Nuncio Apostólico en Argentina y hace sólo unos meses Dios lo llevó con Él para darle el premio de los santos. El jueves 29, a las 2:30 p.m., en el Colegio María Auxiliadora, participé representando a la Comisión Episcopal de Educación y Cultura en la reunión mensual de la Federación de Entidades de Educación Católica de El Salvador (FEDEC). Fue una reunión muy interesante y de mucha importancia para crecer en el compromiso de ofrecer la mejor educación a nuestros centros de educación católica. A la reunión asisten los directores de las escuelas y colegios católicos. Es muy gratificante ver en todos ellos mucho interés en el trabajo educativo en favor de nuestros niños y jóvenes. El viernes 30, a partir de las 9:00 a.m, recibí en mi despacho a religiosas y laicos que me visitaron para conversar sobre diversos temas eclesiales y particulares. Para este servidor es motivo de alegría poder recibirles e intercambiar impresiones. A las 12:30 p.m. me dirigí hacia la Parroquia El Sagrario (conocida como El Rosario), en el Centro de San Salvador, para presidir la santa Misa de funeral de Fray Gerardo Pötter, OP. El “Padre Pötter” fue un apóstol entre los pobres de El Salvador, vino todavía muy joven de Alemania a misionar a nuestra tierra y lo hizo
El señor Arzobispo (al centro) Misa exequial por Fray Gerardo Pötter, O.P. en parroquia El Sagrario
El sábado 31 de agosto, a las 9:00 a.m. acompañado del Padre Juan Carlos Miguel Cuéllar, Secretario de Visitas Pastorales, nos trasladamos a la parroquia Santa Rosa de Lima, en Cuscatancingo, para realizar la Visita Pastoral, fuimos recibidos por el Padre Pedro Cortez, párroco, y un buen número de personas feligreses. Tuvimos una jornada muy intensa, pero con gran satisfacción para constatar la gran labor pastoral que en esa amada parroquia se realiza. Felicitamos al señor párroco y a todos sus colaboradores por la gran labor pastoral que desarrollan en favor de esa comunidad parroquial. Les agradecemos por su gran bondad y les animamos a seguir adelante, Dios les recompensará. El domingo 1 de septiembre, a las 4:00 p.m, presidí la santa Misa dominical en la Parroquia de San José, en Cojutepeque, dentro de la cual administré el Sacramento de la Confirmación a 102 jóvenes que durante un año se prepararon para recibir dicho Sacramento. El párroco, Padre Ernesto Bernabé Juárez, concelebró conmigo la santa Misa y nos ayudó con tanta bondad. Felicité a los confirmandos y a toda la comunidad parroquial por tan importante acontecimiento, agradecí al párroco y los catequistas por haberles preparado con la catequesis necesaria.
Me complace presentarles nuestra reflexión de la Liturgia de la Palabra de este domingo: Nuestro Señor Jesucristo, en este Vigésimo Tercer Domingo del T.O., nos enseña en qué consiste seguirle; sin embargo, comprender tan gran misterio no está al alcance de todos. Eso significa que los sabios de este mundo por mucho que se afanen en los descubrimientos de la ciencia, por mucho que adoren a la “diosa razón” no alcanzarán a conocer a Dios, porque como dice el autor de Sabiduría: Los pensamientos de los mortales son inseguros y sus razonamientos pueden equivocarse (Sb 9, 14); es Dios quien da sabiduría al ser humano para vivir con sensatez, lo cual por supuesto, será locura para el mundo, pues no hay que olvidar que la Palabra encarnada hace más de dos mil años, fue y sigue siendo, totalmente contracultural. En la Primera Lectura se lee en este día el Libro de la Sabiduría; libro que según los biblistas fue escrito, o en tiempos de Jesús; o bien, una década antes. El tema que lo atraviesa es la justicia, considerado por los biblistas como un tratado de justicia dirigido a los gobernantes del mundo; es un decirles que tener el poder en manos no es el todo. Habría que ser como Salomón; es decir, pedir a Dios sabiduría. De aquí la pregunta: ¿Quién conocerá tu designio si tú no le das Sabiduría?... solo así fueron rectos los caminos de los que están sobre la tierra (Sb 9, 17-18). La recomendación se aplica a la humanidad entera, a esa humanidad frágil y caduca que contrasta con la grandeza y eternidad de Dios. No en vano el Salmista hace referencia a esa realidad existencial de las personas: Tú devuelves al hombre al polvo... Mil años para ti son un ayer que pasó, una vigilia nocturna (Sal 89, 3-4), y ante un hecho irreversible pide a Dios: Enséñanos la medida exacta de nuestros días para que adquiramos un corazón sensato (Sal 89, 12). Del Evangelio según san Lucas leemos un hermoso pasaje donde Jesús, Revelación del Padre, nos explica en que consiste vivir la vida con sensatez. Su consejo es no absolutizar la vida en este mundo ni poner la esperanza en lo caduco: Quien no renuncie a sus bienes no puede ser mi discípulo (Lc 14, 33). La familia, por ejemplo, hay que saberla relativizar cuando de su seguimiento se trata; los bienes económicos, los placeres del mundo, no pueden ocupar el primer lugar en nuestras vidas, sino Dios. (pasa a la página 7)
8 septiembre de 2019
3
Asamblea de Pastoral Arquidiocesana
Comprometidos en aplicar el Plan Pastoral a nuestra realidad Pbro. Reinaldo Sorto, Coordinador de la Comisión de Plan Pastoral, presenta la agenda de actividades a desarrollar cada día
Mons. José Luis Escobar (centro 1er plano), S.E. Card. Gregorio Rosa (al fondo, centro), participan de la Asamblea de Pastoral
En el contexto de la ejecución del Plan Pastoral Arquidiocesano actual, del 3 al 5 de septiembre se organizó una Asamblea Arquidiocesana de Animación y Programación Pastoral, en el Seminario San José de la Montaña, con el afán de reflexionar sobre el accionar de las estructuras y los agentes de pastoral, así como presentar los planes de las Vicarías y Comisiones Episcopales.
y reforestación”. La última participación fue sobre “Pastoral Sacerdotal” a cargo de la Comisión de Pastoral Sacerdotal. En una participación de cierre, el señor Arzobispo agradeció a la Comisión de Plan Pastoral por el esfuerzo de organizar dicha Asamblea.
El primer día de labores, luego de unas palabras introductorias por parte del señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar, y el Coordinador de la Comisión de Plan Pastoral, Pbro. Reinaldo Sorto hizo una presentación del Plan Pastoral 2019-2024. A continuación, en un afán de ofrecer un tema formación ‒equivalente al de las Reuniones mensuales del Clero‒, se invitó al Lic. Roberto López a compartir la ponencia “Bienes de la Iglesia”. Más tarde, diversas instancias de la Arquidiócesis presentaron sus planes y proyecciones de trabajo, entre ellas: las Vicarías Episcopales de Promoción Humana-Cáritas, de Comunicaciones, de Misión Permanente, y de Pastoral; así como la Pastoral Vocacional Arquidiocesana, entre otros organismos. El 4 de septiembre, las actividades incluyeron disertaciones sobre “La misión de la Iglesia arquidiocesana” a cargo del Pbro. Jaime Paredes, y “El Plan Pastoral arquidiocesano y la parroquia” por parte del Pbro. Octavio Cruz. A mediodía las Vicarías foráneas presentaron su accionar y proyecciones basadas en el Plan Pastoral actual. El último día de actividades se organizó una reflexión sobre los problemas emergentes y las nuevas respuestas pastorales; el Pbro. Mauro Verzeletti ofreció la ponencia “La Pastoral de Migrantes”; el Pbro. Lucio Reyes expuso acerca de “La Justicia Restaurativa y reconciliación nacional”, y Fray Domingo Solís, ofm habló sobre “Ecología y medio ambiente: Agua
El 3 de sep., Lic. Roberto López durante su ponencia “Bienes de la Iglesia”
Pbro. Oscar Oviedo presenta las actividades que desarrolla la Pastoral Vocacional
Arriba: Representantes de la Vicaría de Promoción Humana-Cáritas exponen sobre su trabajo. Izq.: Los medios de comunicación arquidiocesanos presentaron el trabajo de la Vicaría de Comunicaciones
VOZ DEL PAPA
4
8 septiembre de 2019
El Sínodo no es 5 de octubre, el consistorio para la un parlamento, sin creación de 13 nuevos Cardenales hermanos y hermanas, el próximo Ambongo Besungu, o.f.m. cap, Arzobispo de el Espíritu Santo 5 de“Queridos octubre tendré un Consistorio para el Kinshasa; Mons. Jean-Claude Höllerich, sj, nombramiento de 10 nuevos Cardenales. Su Arzobispo de Luxemburgo; Mons. Álvaro L. no hay Sínodo procedencia expresa la vocación misionera Ramazzini Imeri, Obispo de Huehuetenamgo;
Palabras del Santo Padre durante el encuentro con los Obispos del Sínodo de la Iglesia grecocatólica ucraniana, a quienes recibió en audiencia la mañana de este lunes, 2 de septiembre de 2019, en la Sala del Consistorio del Vaticano. “Si no está el Espíritu Santo, no hay Sínodo. Si el Espíritu Santo no está presente, no hay sinodalidad. Es más, si no hay Iglesia, la identidad de la Iglesia. ¿Y cuál es la identidad de la Iglesia? San Pablo VI lo decía claramente: la vocación de la Iglesia es evangelizar, es más, su identidad es evangelizar”, lo dijo el Papa Francisco a los Obispos del Sínodo de la Iglesia greco-católica ucraniana, a quienes recibió en audiencia la mañana de este lunes, 2 de septiembre de 2019, en la Sala del Consistorio del Vaticano. Antes de concluir, el Papa Francisco invitó a los Obispos greco-católicos de ucrania a entrar en este Sínodo con este espíritu, con el Espíritu Santo. “Oren al Espíritu. Discutan entre ustedes, lo que quieran ... ¡Piensen en Éfeso, cómo se pelearon! Pero eran buenos.... Y al final fue el Espíritu quien los llevó a decir: ‘María, Madre de Dios’. Este es precisamente el camino. Es el Espíritu. Porque nosotros no queremos ser una Iglesia Congregacionalista, sino una Iglesia Sinodal. Y seguir adelante en este camino”. (Cf. Vaticannews.va 2 sep. 2019)
El Santo padre invita a promover la “oncología de la misericordia” El Papa Francisco hizo un llamado a practicar la “oncología de la misericordia”, y en ese sentido rechazó la eutanasia por estar basada en una “visión utilitaria de la persona”. El Santo Padre dijo estas palabras en su discurso a los miembros de la Asociación Italiana de Oncología Médica (AIOM), una institución que sirve en el país desde 1973. En su discurso en la Sala Clementina del Palacio Apostólico del Vaticano, el Pontífice se refirió a la importancia de la “oncología de la misericordia” en el que debe primar el interés por el paciente enfermo de cáncer. Esta oncología, precisó, “va más allá de la aplicación de los protocolos y revela un uso de la tecnología que está al servicio de las personas”. El Papa Francisco alentó a los médicos a no desanimarse “nunca por la incomprensión que puedan encontrar, o ante la insistente propuesta de caminos más radicales y apresurados. Si se elige la muerte, los problemas se resuelven en cierto sentido; ¡Pero cuánta amargura hay detrás de este razonamiento y qué rechazo de la esperanza implica la opción de renunciar a todo y romper todos los lazos!”. (Cf. Aciprensa.com 2 sep. 2019)
de la Iglesia que continúa proclamando el amor misericordioso de Dios a todos los hombres de la tierra”, con estas palabras el Papa Francisco anunció después de rezar el Ángelus de este primer domingo de septiembre, un nuevo Consistorio para la creación de 13 nuevos Cardenales, el mismo que tendrá lugar el próximo 5 de octubre.
Los nombres de los nuevos Cardenales: Mons. Miguel Ángel Ayuso Guixot, mccj, Presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso; Mons. José Tolentino Medonça, Archivero y Bibliotecario de la Santa Romana Iglesia; Mons. Ignatius Suharyo Hardjoatmodjo, Arzobispo de Yakarta, Mons. Juan de la Caridad García Rodríguez, Arzobispo de San Cristóbal de La Habana; Mons. Fridolin
Mons. Matteo Zuppi, Arzobispo de Bolonia; Mons. Cristóbal López Romero, sdb, Arzobispo de Rabat; R.P. Michael Czerny, sj, Subsecretario de la Sección de Migrantes, Departamento para el Servicio de Desarrollo Humano Integral; Mons. Michael Louis Fitzgerald, Arzobispo Emérito de Nepte; Mons. Sigitas Tamkevicius, sj, Arzobispo Emérito de Kaunas; Mons. Eugenio Dal Corso, psdp, Obispo Emérito de Benguela. “Oremos por los nuevos Cardenales para que, confirmando su adhesión a Cristo – invocó el Papa Francisco – me ayuden en mi ministerio como Obispo de Roma para el bien de todo el Santo Pueblo fiel de Dios”. (Cf. Vaticannews.va 1 sep. 2019)
Vivir en el medio ambiente escuchando la sabiduría ancestral Este domingo 1° de septiembre se celebró la V Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, establecida por el Papa Francisco el 10 de agosto de 2015. Jornada que tiene, además, un carácter ecuménico puesto que se celebra junto a la Iglesia Ortodoxa En su Mensaje para la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación 2019 el Santo Padre nos recuerda que “todo es hermoso a los ojos de Dios, quien ofrece al hombre la creación como un precioso regalo para custodiar”. Y sin embargo, prosigue, “trágicamente, la respuesta humana a ese regalo ha sido marcada por el pecado, por la barrera en su propia autonomía, por la codicia de poseer y explotar”. Sí porque el Papa pone de manifiesto “los egoísmos e intereses” han hecho de la creación – que debería ser un lugar de encuentro
e intercambio – “un teatro de rivalidad y enfrentamientos”. A lo que añade: “Así, el mismo ambiente ha sido puesto en peligro, algo bueno a los ojos de Dios se ha convertido en algo explotable en manos humanas”. Al concluir, el Papa escribe que “cada fiel cristiano, cada miembro de la familia humana puede contribuir a tejer, como un hilo sutil, pero único e indispensable, la red de la vida que abraza a todos”. E invita a que nos sintamos “involucrados y responsables” en el cuidado de la creación, haciéndolo “con la oración y el compromiso”. Porque si así lo haremos, Dios, “amigo de la vida” nos dará la “valentía” necesaria “para trabajar por el bien sin esperar que sean otros los que comiencen, ni que sea demasiado tarde”. (Cf. Vatican news.va 1 sep. 2019)
El Papa nombra al observador permanente ante la Organización de los Estados Americanos
El Santo Padre ha nombrado observador permanente de la Santa Sede en ante la Organización de Estados Americanos (OEA) a Mons. Mark Gerard Miles, consejero de Nunciatura.Así lo informó, el pasado sábado 31 de agosto, la Oficina de Prensa de la Santa Sede. Mons. Mark Gerard Miles, Nacido en Gibraltar (Reino Unido) en 1967, fue ordenado sacerdote el 14 de septiembre de 1996 e incardinado en Gibraltar. Es licenciado en
Derecho Canónico, habla cuatro idiomas: inglés, italiano, español y francés. Ingresó en el servicio diplomático de la Santa Sede el 1 de julio de 2003 y ha realizado su cometido en las Representaciones Pontificias de Ecuador y de Hungría, así como en la Sección de Asusntos Generales de la Secretaria de Estado. (Cf. Zenit.org 2 sep. 2019)
8 septiembre de 2019
5
ditorial Violencia Vivimos una época paradójica. Nunca en las sociedades occidentales se había alcanzado un grado de reprobación hacia la violencia tan abrumadoramente mayoritario: se abomina de la guerra, se postula el consenso como vía de entendimiento, se avanza en humanitarismo y solidaridad… Y, sin embargo, los titulares de la prensa apenas dan abasto para describir la avalancha de violencia social que sobresalta nuestros días. Y, paradójicamente, estas conductas florecen en una época que ha alcanzado un grado de reprobación hacia la violencia mayor que cualquier otra época anterior: una época que se adhiere a las tesis pacifistas, que postula el diálogo como vía de entendimiento entre los pueblos; una época, en fin, hipercivilizada. ¿Qué está sucediendo, pues, para que los impulsos violentos no hagan sino crecer? Para entender este mal cada vez más extendido deberíamos esforzarnos por dilucidar sus orígenes. El fenómeno de la violencia cada vez más extendida en nuestras sociedades pacifistas e hipercivilizadas no puede entenderse plenamente si no lo englobamos en otro fenómeno más amplio y que es el auténtico meollo del asunto. Este fenómeno se llama despersonalización y se manifiesta mediante la ruptura de los vínculos humanos. La creación de vínculos genera relaciones de respeto y comprensión mutua; la creación de vínculos nos impulsa a mirar al otro con un afecto nuevo, pues descubrimos que en él hay algo sublime y misterioso: de repente, descubrimos en ese otro una grandeza nueva de la que anhelamos participar. Los vínculos que los hombres establecen entre sí generan comprensión; y el principio de toda comprensión reside en que uno conceda al otro lo que es: que le reconozca autoridad, que ame sus cualidades, que deje de considerarlo con los ojos del utilitarismo egoísta, buscando un beneficio o provecho en su trato. Y
ese deseo de comprensión genera, a la vez, compromisos fuertes: ya no consideramos al otro un cuerpo extraño que se usa y se tira, sino una persona con una ordenación vital fecunda de la que deseamos participar y aprender. Y ese deseo de conocimiento nos obliga a desprendernos del propio yo, nos obliga a entregarnos al otro, nos obliga a participar de su dignidad, de su libertad, de su nobleza. Pero en todo anhelo auténtico de comprensión y conocimiento del prójimo, en todo vínculo verdadero, tiene que haber sacrificio, tiene que haber renuncia a uno mismo, tiene que haber paciencia abnegada y constante. Sólo así uno se siente ligado al otro e invadido por su destino. Cuando falta esta noción de sacrificio paciente, sólo amamos en el otro un brillo superficial que no tarda en desgastarse. Y estas relaciones sin vínculos verdaderos tarde o temprano se convierten en un duelo de egoísmos en donde no tardan en aflorar las susceptibilidades, las desconfianzas, los recelos, las irritaciones y, finalmente, la animadversión y el aborrecimiento (que son la antesala de la violencia).
Nuestra sociedad desvinculada rehuye los compromisos fuertes porque requieren sacrificio y paciencia; y, a cambio, fomenta las relaciones quebradizas y efímeras, cada vez más deshumanizadas, que sólo reconocen en el otro un medio para la obtención de un fin interesado, cuando no un obstáculo para su consecución. La violencia de nuestra época es el fruto directo de esta desvinculación, que inevitablemente se traduce en incapacidad para comprender al otro. Es la violencia paradójica de una época despersonalizada que se finge pacifista, humanista y supercivilizada, mientras incuba el meollo del asunto.
Por Pbro. Carlos Chavarría, Subdirector de Semanario Orientación
Los dichosos años del colegio María y Mercedes Gonzalbo fueron dos profesoras de ancestros españoles, empeñadas no solo en instruir sino principalmente en f o r mar a s u s Sigfrido Munés tioziggi@hotmail.com alumnos dentro de los principios cristianos, en el colegio que fundaron en las cercanías del que fuera el Campo de Marte, parroquia de San Francisco, en San Salvador. Para entonces el clima era menos cálido y la atmósfera, transparente; la ciudad vivía a un ritmo más sosegado y tranquilo. Eran los años 40 del siglo pasado, la gente se movilizaba en
DIRECTORIO
Pbro. Simeón Reyes DIRECTOR
los buses hechos en el país (las carrocerías por lo menos), de madera y lámina, pero algunos modelos bastante estéticos. Para entonces todavía se podía ver, de vez en cuando, carretas tiradas por bueyes y algunos boyeros con la pachita del etílico a la vista, mientras los policías parecían ignorar este detalle. Los alumnos eran de clase media para arriba, según la nomenclatura heredada de la colonia. En las mismas bancas se sentaron un futuro líder revolucionario y el heredero da una familia de banqueros, así de variado era el alumnado, que hacía su primera comunión con la guía de los padres jesuitas del Externado. Invierno y verano se sucedían sin sorpresas. Pero la chiquillada estaba siempre pendiente de los asuetos y períodos vacacionales. El ensayo
Pbro. Carlos Chavarría SUBDIRECTOR
Roger Herrera EDITOR EN JEFE
del Himno Nacional era de rigor, en los días precedentes a la celebración de la independencia patria. Marchar al uno, dos, tres, cuatro, con banderas y banderitas, colmaba la ilusión de niñas y niños. Después venían puntualmente los vientos de octubre, aptos para el alegre vuelo de las piscuchas multicolores y arremolinado anuncio de los tres meses de las vacaciones anuales. Los niños d e entonces peinamos canas, unos, y otros nos amparan desde la eternidad. Grande y generoso es el Señor que nos permite contemplar su obra maravillosa, regalándonos días inolvidables. En Dios confiamos.
Jacqueline Arriaza
Roger Herrera
CORRECCIÓN Y DISEÑO
DISEÑO DE PORTADA
6
8 septiembre de 2019 Seminario San José de la Montaña
XXXV Semana Teológico Cultural Del 26 de agosto al 30 de agosto, se llevó a cabo en el Seminario San José de la Montaña, la XXXV Semana Teológica Cultural nominada este año en memoria de Mons. Léon Kalenga (Q.D.D.G.), quien fue Nuncio Apostólico en nuestro país, bajo el lema: “La Familia santuario de la vida y esperanza de la sociedad a la luz del Magisterio del Papa Francisco y San Oscar Romero”.
El 27 de agosto, Mons. Oswaldo Escobar, OCD, Obispo de Chalatenango (izq.); compartió su ponencia acerca del tema“Familia, santuario de la vida y sus desafíos en una sociedad secularizada”. Entrega diploma de reconocimiento el Pbro. Ramiro Landaverde
El día 26 se recibió la grata visita del señor Nuncio Apostólico para El Salvador y Belice, Mons. Santo Rocco Gangemi (al centro), quien presidió la Santa Misa
La ponencia del día 30 de agosto, estuvo a cargo del Pbro. Jaime Paredes, quien habló de algunos criterios pastorales para el acompañamiento de las familias
Como cierre de la Semana Teológico Cultural, Seminaristas y el equipo formador del Seminario San José de la Montaña y Seminario Propedéutico homónimo, participaron de un día de paseo. En la gráfica, posan en la Parroquia Santiago Apóstol, de Chalchuapa, Santa Ana, acompañados del párroco Pbro. Jerónimo Rodríguez (destacado en círculo)
Familiares de los jóvenes seminaristas compartieron sus experiencias acerca del acompañamiento que brindan a los futuros pastores de la Iglesia
Durante la semana se presentaron 4 obras de teatro. Se premió como mejor a la obra “El señor Presidente”. Entregó la distinción el Pbro. Oscar Álvarez, Rector del Seminario (der.)
7
8 septiembre de 2019 “Dichosos los que mueren en el Señor... Que descansen de sus trabajos porque sus obras les acompañan” Apocalipsis 14, 13
A raíz de la gozosa pascua de
Fray Gerhard Karl Pöter, O.P.
El señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar, el señor Obispo Auxiliar, Card. Gregorio Rosa Chávez, los Vicarios Episcopales y demás sacerdotes de la Arquidiócesis, rogamos a Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote, le tenga en su Reino como uno de sus mejores amigos. En tus manos, Padre de bondad encomendamos el alma de quien en vida se dedicó incansablemente a trabajar por los más pobres en nuestro país, con especial empeño en la comunidad 22 de abril, de Ciudad Credisa, Soyapango. El Padre Pöter era doctor en Ciencias Sociales y docente de la Universidad de El Salvador. También impartió clases de alemán en la parroquia El Sagrario (Iglesia El Rosario) San Salvador, septiembre de 2019
Parroquia San José, en Cojutepeque
(Viene de página 2) Los que actúan conforme este consejo son, dice el Señor, como un rey que, al enfrentarse a un ejército en número mayor al suyo, envía delegados a concertar la paz (cf. Lc 14, 31-32). Los que viven conforme sus mandatos son los que verdaderamente cargan con su cruz y lo siguen. San Pablo en su Carta a Filemón nos da una enseñanza de cómo un cristiano puede transformar su realidad histórica aun cuando parezca imposible. En tiempos del Apóstol la esclavitud era una institución establecida fuertemente; aun así, Pablo enseña cómo combatirla desde las posibilidades de cada uno. A Filemón, discípulo suyo, se escapó un esclavo llamado Onésimo. Su acción bien le valía la muerte según la usanza; pero, Pablo, al contrario, después de haberlo tenido junto a sí enseñándole la fe de Nuestro Señor, lo envía a su amo, pero ya no en calidad de objeto (que en eso consistía ser esclavo); lo envía ahora como hermano: Recíbelo como hermano querido (Flm 16), incluso para Pablo ese humilde esclavo, es un hijo espiritual (cf. Flm 10). San Pablo no basa su amor por el otro en intereses económicos o clases sociales sino en el amor a Cristo. La enseñanza principal de este domingo es pues pedir a Dios sabiduría para vivir conforme a su voluntad. Eso implicará dejar de lado lo menos por lo sumo. Si todos comprendiéramos el alto valor de la Sabiduría Divina viviéramos con sensatez; lastimosamente, despreciando la Sabiduría del Señor, las grandes mayorías se aferran a los bienes de este mundo y no al bien mayor; a la ciencia humana y no a quien da la Ciencia Verdadera. Por otra parte, el verdadero sabio, seguidor de Cristo, es capaz de transfigurar las estructuras de pecado de este mundo por muy difícil que parezca. Seríamos capaces de crear e impulsar la cultura del perdón, de la inclusión, de la pobreza evangélica, de la paz, del amor, de la igualdad, de la justicia, de la misericordia y del resto de virtudes que Jesús hizo vida, tanto como los santos y santas que han imitado su fuerte testimonio de amor y libertad en plenitud. Cristo es la verdadera revelación del hombre, imitémosle pues, pidiéndole constantemente Sabiduría y el valor de tomar su cruz y caminar en su seguimiento. † Mons. José Luis Escobar Alas Arzobispo Metropolitano de San Salvador
102 jóvenes reciben el Sacramento de la Confirmación
El 1 de septiembre se celebró una Misa muy especial en la parroquia San José, en Cojutepeque. Esa tarde, 102 jóvenes de la parroquia recibirían el Sacramento de la Confirmación, después de un año de catequesis, como preparación.
Para presidir la Eucarístia, el párroco Pbro. Ernesto Bernabé Juárez, invitó al señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar, quien felicitó y agradeció al ministerio de catequesis y demás sectores que participan en este proyecto de pastoral.
Arriba: Mons. José Luis Escobar confiere el Sacramento de la Confirmación a uno de los jóvenes de la Parroquia San José, a quien le acompañan su padrino y/o madrina
A nuestros lectores
Parte de los 102 jóvenes que recibieron el Sacramento de Confirmación
Esperamos sus sugerencias, comentarios o avisos de actividades parroquiales a los números:
2298-6268 o 7737-3760, y su correspondencia a: 1a. Calle Poniente Nº 3412, Col. Escalón, S.S.
o bien al correo electrónico: orientacion.semanario@gmail.com
8 septiembre de 2019
8
I
g
l
e
s
i
a
EN EL MUNDO
Comisión de la Verdad pide a las FARC no retomar la lucha armada
El pasado 29 de agosto se publicó un video en el que el excomandante de las FARC Iván Márquez leía una declaración en la que anunciaba la vuelta a la lucha armada. Ante el anuncio, la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición se ha visto obligada a emitir un comunicado en el que rechaza dicha decisión e invita a quienes la han tomado a reconsiderarla y a reintegrarse al proceso de construcción de paz: “No se construye la paz convocando a un nuevo ciclo de guerra, de consecuencias impredecibles. La construcción de la paz es un proceso difícil, costoso y con muchos altibajos y la responsabilidad de todos es tratar de superar las dificultades y persistir aun en medio de ellas” se lee en la nota.Además, ante dicho anuncio que preocupa a todo el pueblo colombiano,
la Comisión ha expresado que es el momento en el que tiene que prevaler la unión para valorar lo logrado hasta la fecha, superar las polarizaciones políticas así como “trabajar por la construcción de una paz verdadera en lugar de destruir y fomentar el odio y la confrontación” y aseguran que seguirán con su tarea de escuchar y acompañar a todas las víctimas. La Comisión también resalta la importancia y el valor de los logros obtenidos con el actual proceso de paz, entre los que destaca la dejación de las armas así como la reducción de muchas formas de violencia y la sensación de tranquilidad en la mayoría de los municipios del país e invita al pueblo colombiano, a las Naciones Unidas y a la comunidad internacional a valorar, cultivar y salvaguardar dichos logros.
¿Sabías que Madre Teresa fue heroína de un cómic de Marvel?
En 1983, Marvel lanzó una popular historieta o cómic sobre San Juan Pablo II y logró tanto éxito que un año después hizo lo mismo con la Santa Teresa de Calcuta.
Aún es posible conseguir copias usadas de su historieta en tiendas virtuales como Amazon. com y así es descrita por un usuario:
(Cf. Vaticannews.va 3 sep 2019)
Obispos frontera México-Estados Unidos: Duele el drama de las familias separadas Los obispos de la frontera entre México y Estados Unidos manifestaron su tristeza frente al crecimiento del racismo, el odio y la discriminación, y el que los migrantes sean considerados indistintamente como invasores y criminales. “Nos hiere el drama que padecen los deportados que ven truncados sus sueños, esfuerzos y sacrificios, y que retornan sin dinero y con deudas a condiciones peligrosas. Nos llena de luto el que muchos, en busca de un futuro mejor, han perdido la vida”, aseguraron en un comunicado. Los obispos de las diócesis de Brownsville, Ciudad Juárez, El Paso, Laredo, Linares, Matamoros, Nuevo Casas Grandes, Nuevo Laredo, Piedras Negras, Saltillo, San Angelo y San Antonio sostuvieron una reunión el día sábado 31 de agosto con representantes de la
Secretaría de Relaciones Exteriores, con el Director General de Protección a Mexicanos en el Exterior, y con el Director General Adjunto para la Frontera Sur y Migración Regional. También visitaron la Casa del Migrante y por la noche celebraron la Santa Misa en el Bordo del Río Bravo, que ofrecieron por los migrantes vivos y difuntos. El domingo concluyeron el encuentro con la Eucaristía en la Catedral de Matamoros. Aseguraron que seguirán abogando en favor de los derechos humanos de los pobres y de los migrantes, en particular de los niños, niñas, y adolescentes. Al final del comunicado ruegan la intercesión de la Virgen de Guadalupe y piden a nuestro Padre Dios que nos ayude para que todos, gobiernos y sociedad, contribuyamos a construir un mundo en el podamos vivir como hermanos. (Cf. Zenít.org 3 sep 2019)
“Aléjate de este cómic si buscas acción y peleas sin palabras, página tras página. En cambio, encontrarás la historia de cómo una persona común se convierte en héroe con agallas, fe y compasión y cambia cada una de las vidas de quienes toca, por todos los medios, en verdaderos creyentes”. (Cf. Aciprensa.com 3 sep 2019)
Obispos de Perú ignauguran “Centro Argentina y Chile oran en la jornada de Escucha” a Oficina de Prensa de la Conferencia mundial por el Cuidado de la Creación Episcopal Peruana (CEP) dio a conocer que,
En el marco de la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, convocada por el Papa Francisco, se celebró el 2 de septiembre una Misa y una ceremonia interreligiosa en Buenos Aires (Argentina). Representantes de los credos religiosos se reunieron en la Capilla San Roque, de la parroquia San Francisco, para participar en la Misa presidida por el presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, Mons. Jorge Lugones; y concelebraron el P. Vicente De Luca, integrante de la Comisión Episcopal de Ecumenismo, Relaciones con el Judaísmo, el Islam y las Religiones (Ceerjir) y el P. Jorge Bender, guardián de la comunidad local. La celebración fue alentada por el lema “La Red de la Vida”, propuesto por el Santo Padre
para la jornada a nivel internacional De esta forma, Mons. Lugones expresó la necesidad de proteger esa red “única y maravillosamente compleja que está tejida por Dios”. En ese sentido, recordó que “la creación se otorga como un don para todos nosotros, estamos llamados a compartir la responsabilidad de su protección”. “Dios se hace cercano y humanizado” y nos invita “a confiar en su providencia expresada en el cuidado de los lirios del campo y de las aves, la alegría de la vida”, “por eso Francisco nos hace rediscutir nuestro papel como hijos”, recordó al finalizar la Misa, se realizó una oración interreligiosa con especial énfasis en la Amazonía, zona afectada por dantescos incendios en los últimos días. (Cf. Aciprensa.com 3 sep 2019)
este 2 de septiembre se presentó el “Centro de Escucha para el Menor y la Mujer”, que lleva como nombre “¿Qué quieres que haga por ti?”, inspirado en el pasaje evangélico de Mc 10, 46-52, el cual recoge las palabras que Jesús le dijo al ciego Bartimeo. “Esta importante iniciativa de la CEP – afirma Kurt Mendoza, Jefe de Prensa de la CEP – contará con el apoyo de cinco Congregaciones religiosas femeninas: Hermanas de la Santa Cruz, Sagrada Familia de Burdeos, Hermanas de la Caridad del Buen Pastor, Religiosas Adoratrices Esclavas del Santísimo Sacramento y la Caridad y Nuestra Señora de los Ángeles”. De esta forma, se trabajará arduamente para atender a niños, adolescentes y mujeres que hayan sufrido o sufren diversas situaciones de violencia. (Cf. Vaticannews.va 2 sep 2019)
8 septiembre de 2019
Nombramientos
El señor Arzobispo Metropolitano de San Salvador, Mons. José Luis Escobar Alas, recientemente ha efectuado en diferentes fechas los siguientes nombramientos:
Párrocos
24/7/2019 • Nuestra Señora de Lourdes Pbro. José Mario Mejía González 24/7/2019 • Santa Cruz Michapa, Cuscatlán Pbro. Donis Ernesto Morán Vega 19/6/2019 • El Perpetuo Socorro Pbro. Bryan René Arriola Reyes, cssr.
9
Trece familias se graduan del programa familias fuertes El programa de “Familias fuertes” es una intervención primaria de capacitación de habilidades de crianza y reacción familiar para prevenir conductas de riesgo en jóvenes. La Vicaría Episcopal de Promoción Humana – Cáritas a través de Jóvenes Conectados atiende a las familias ya que la estructura familiar se enfrenta en un contexto cambiante como por ejemplo: el aumento del rol de la mujer como jefas de hogar, la globalización, la migración y el acceso a nuevas tecnologías. Esto responde además a las problemáticas más urgentes que aparecen en el Plan Arquidiocesano 2019-2024 donde menciona que hay familias disfuncionales y de crisis de valores a demás hay una desorientación juvenil y falta de oportunidades.
Parte de familias graduadas del programa familias fuertes, durante una de sus reuniones de formación
El 28 de agosto se llevó a cabo la graduación de un grupo de 13 “Familias Fuertes” en la parroquia Santa Rosa de Lima de la Vicaría Monseñor Valladares, en El Complejo Educativo René Toruño.
Además se formó a 13 jóvenes de este Complejo Educativo donde se les impartió habilidades para la vida, manejo de emociones y estrés, resolución de conflicto y autoestima. Dando así herramientas nuevas a nuestra juventud para que se desenvuelvan en la Familias graduadas de la parroquia Santa Rosa de sociedad. Lima, de Ciudad Arce
Párrocos Solidarios 3/7/2019 • La Sagrada Familia Pbro. Ángel Hernán García Monterrosa, m.j. y Juan José Coronado m.j. 12/6/2019 • San José Obrero, Plan del Pino, Ciudad Delgado Pbro. Isaías Alberto Reyes y Julio César Orellana
Colaborador en la Pastoral de la Parroquia 10/4/2019 •San Juan de la Cruz, La Libertad Pbro. Juan Carlos Oviedo
Rifa de 5º aniversario TVCa El pasado 31 de agosto, se llevó a cabo la primera rifa organizada por Televisión Católica Arquidiocesana (TVCa), con motivo del 5º aniversario de fundación del Canal; el premio consistía en un automóvil, Kia Picanto año 2019. Dicha actividad tenia como objetivo principal recolectar fondos para contribuir con el sostenimiento de TVCa y así seguir con su labor de evangelización. En la mesa de honor se tuvo la presencia de Pbro. Edwin Henríquez, Director de TVCa;
Licda. Linda de Castellanos, Gerente general de TVCa, y Lic. Geovanny Alfaro, Delegado Municipal de la Alcaldía de Santa Tecla, quien dio fe y legalidad del proceso de selección del ganador.
POR SU MANDATO:
Mons. Rafael Edgardo Urrutia Canciller
† Mons. José Luis Escobar Alas Arzobispo Metropolitano de San Salvador
Pbro. Edwin Henríquez, Director de TVCa, agradeció a todos los participantes de la Rifa de aniversario
Selección del ganador de la rifa de 5º aniversario de TVCa
Se eligió primero a dos boletos participantes, los cuales fueron descalificados y el tercero fue el ganador. El boleto Nº 13215 , a nombre de Luís Guerra, resultó favorecido. El señor Guerra es originario de Santa Ana.
10
8 septiembre de 2019 Discernimiento Vocacional
Visita Pastoral
Parroquia Santa Rosa de Lima recibió al señor Arzobispo El 31 de agosto, Mons. José Luis Escobar, Arzobispo de San Salvador, dispuso proveer de la Visita Pastoral Canónica a la parroquia Santa Rosa de Lima, en Cuscatancingo, donde fue recibido por el párroco Pbro. Pedro Cortez y la comunidad de fieles.
Tres caminos vocacionales: La vocación de los laicos
Pastoral Vocacional Arquidiocesana
Desde tu ser de bautizado, se te proponen tres caminos vocacionales específicos. Estos tres se complementan entre ellos, presentamos el primer camino vocacional: El laicado. Muchos feligreses de Santa Rosa de Lima, en Cuscatancingo, esperaban con alegría, en el atrio del templo parroquial, al Pastor de la Arquidiócesis
Por eso la vocación de los laicos es de suma importancia. Los laicos no son una especie de ayudantes, sino más bien ellos viven su propia vocación como laicos. Sin ellos la Iglesia quedaría carente de esa dimensión secular que la caracteriza, perdería el sentido de su misma misión. Los laicos son la presencia misteriosa de Dios, ellos nos hacen recordar que Dios creo al mundo y nos acompaña siempre. Son también signos de Cristo.
El señor Arzobispo acudió además a la Ermita Nuestra Señora del Tránsito
Las religiosas Hijas de María Inmaculada de Guadalupe, mostraron a Monseñor en el Centro Escolar Católico San Luis. Les acompaña el Secretario de Visita Pastoral, Pbro. Juan Carlos Cuéllar (izq.)
El día finalizó con una Eucaristía presidida por Mons. José Luis Escobar (al centro). Concelebraron con él los señores presbíteros Pedro Cortez, párroco (der.), y Juan Carlos Cuéllar
Hay una característica de la Iglesia que suele desconocerse. Es la secularidad. Es decir, la referencia a las realidades temporales, a lo transitorio de este mundo. Así como Jesús comprendió su misión como enviado del Padre para el mundo, así la Iglesia se comprende a sí misma como enviada de Cristo para el mundo en sus condiciones actuales y transitorias. La Iglesia anuncia el mundo futuro, pero esto no implica un desprecio del mundo presente. Al contrario, entiende que en su servicio a los hombres de este mundo, prepara y anticipa aquel mundo futuro que esperamos alcanzar. Esto es tan importante, que todas las vocaciones específicas tienen una relación esencial con el mundo actual; son para la Iglesia y para el mundo. Sin embargo hay una vocación, la de los laicos, que tiene a su vez como característica peculiar la secularidad. El laico se define como una persona que entrega su vida para ayudar hacer el mundo mejor. Buscan orientar al mundo hacia Dios.
Los laicos viven su vocación en diversas formas de vida porque su camino en el seguimiento de Jesus pasa por muy diversas circunstancias humanas: la soltería, el matrimonio, la viudez, la paternidad y vida familiar, la profesionalidad que marca sus vidas de modo especial; la consagración secular en la cual se dedican a ser signo de Dios en el mundo. Los laicos tienen su primera responsabilidad en el campo de la política, la ciencia, la economía, la educación… también en la familia, en la vida social, en la cultura… ahí es donde ellos anuncian la Buena Nueva. Si piensas que Dios te llama para la vocación laical, tendrás que constatar en ti mismo estos signos: un verdadero interés por la transformación de las cosas del mundo; un amor profundo a tu profesión u oficio; una clara disponibilidad ante las necesidades de los pobres, de quienes sufren la injusticia, de quienes viven en la ignorancia; un trabajo efectivo por mejorar el mundo. Si crees que tu vocación es la vida laical, recuerda que tú serás signo de Dios desde tu profesión, hogar, desde donde te encuentres y buscarás transformar el mundo. Pautas para la Oración: 2 Pedro 3,10-14; 1 Tesalonic. 4,13-14; 2 Pedro 1,3-11
11
8 septiembre de 2019
La Palabra de Dios para cada semana Sb 9,13-18; Sal 89, 3-6.12-14.17; Flm 9b-10.12-17; † Lc 14, 25-33 Preparado por:
Pbro. Patxi Loidi francisco.loidi@gmail.com
Domingo 8 de septiembre de 2019 • XXIII Domingo del Tiempo Ordinario • Ciclo “C” • Año impar
Quien quiera seguirme que renuncie a sí mismo y cargue con su cruz
Amigas y amigos: Es este un evangelio fuerte. Una multitud le sigue a Jesús. Y él quiere dejar las cosas claras. Como diciendo: Midan y calculen bien si están preparados para ser compañeros míos, con las debidas renuncias y la cruz a cuestas. Es un pasaje neto y claro, que afecta a todos los cristianos y cristianas. El pasaje está dirigido primeramente a la gente que quería vivir con él. Por eso dice: Si una persona viene junto a mí. A tales personas Jesús les pide una renuncia total: a su padre y madre; a su pareja e hijos, es decir, a formar una familia; a sus hermanas y hermanos; incluso a sí mismo, es decir a sus propios planes de vida. Es una gran exigencia, que se ha concretado a lo largo de los siglos en la vida monástica y religiosa. Ha dado grandes frutos para la Iglesia y para la sociedad. Actualmente hay laicos con votos o promesas, cuya acción se desarrolla principalmente en el mundo. Es una vocación de oración, acción y vida comunitaria, que tiene más de laical que de religiosa, aunque le falta la experiencia del matrimonio y la familia. El concilio ha traído además un despertar la vocación netamente laical. Su carisma consiste en ‘hacer presente y operante a la Iglesia en aquellos lugares y circunstancias en que sólo puede llegar a ser sal de la tierra a través de ellos’. ‘Igual que la levadura, han de contribuir desde dentro a la transformación del mundo...’ A ellos, muy en especial, corresponde iluminar y organizar todos los asuntos del mundo civil, de manera que se realicen según el espíritu de Jesucristo”, incluso “en las estructuras del mundo” (LG 33-b;31-b;36). Es una vocación absolutamente necesaria en la misión de la Iglesia”. (AA 1-a). “El evangelio no puede penetrar profundamente en las conciencias, en la vida y en el trabajo de un pueblo, sin la presencia activa de los seglares”. (AG 21). Los laicos necesitan desarrollar en la Iglesia su propia adultez y autonomía por la misión. No pueden reducir su acción a ser colaboradores del clero. La causa de Jesús necesita laicos adultos y autónomos, capaces de acometer nuevas iniciativas y de enfrentarse con
la autoridad como Pablo, si hace falta, sin romper la comunión. (GS 43; Ga 2,11 ss). Jesús dice a todas las vocaciones que se lo piensen bien antes de tomar la decisión de seguirle con fervor, sacrificio y entrega. Y que si no van a realizar sus exigencias, según su propia vocación, ni siquiera empiecen. A eso van las dos comparaciones siguientes, que son dos avisos enérgicos. Quien va a construir una torre, debe calcular, antes de empezar, si va a ser capaz de terminarla. Y quien va a emprender una guerra, ha de medir previamente si va a poder vencer a un ejército que tiene el doble de soldados que el suyo. Esta segunda comparación es más fuerte que la primera, porque le concede el doble de soldados al ejército enemigo. La frase final remacha todo lo anterior. “De igual manera, cualquiera de vosotros que no renuncie a todos sus bienes no puede ser discípulo mío”. Las cosas quedan suficientemente claras para quien quiera seguir a Jesús y vivir con él. Debajo de estas vocaciones está escondido el amor apasionado a Jesús. Nadie toma decisiones de tanta envergadura, si no experimenta la seducción de Jesús y su amor. En realidad, toda vocación cristiana es una vocación de amor. Este domingo es un día apropiado para dar gracias a Dios por nuestra vocación y por todas las demás; y pedir que se realicen con fervor y sacrificio. La causa de Jesús lo necesita urgentemente. Actualmente, incluso en medio de la crisis, estamos sometidos al consumo con un continuo bombardeo de propaganda. La gente de clase media hace muchos gastos innecesarios. La clase alta, infinitamente más. Al mismo tiempo la mayor parte de la humanidad vive en la pobreza severa y muchas personas mueren de hambre. La vida cristiana es una vida de sacrificio, que pide a todas las personas creyentes ocuparse del prójimo con tiempo y dinero y luchar por una sociedad justa. Todas las vocaciones necesitan practicar la pobreza digna y solidaria que nos propone Jesús.
Plegaria
Amor Te llevo en mis entrañas. Mi carne y sangre están bañadas de tu amor. Si oigo tu nombre o lo pronuncio, mi corazón se agita. Todos los días me sorprendes como nuevo. Te espero sin paciencia, cual pareja a su amor. Y cuando veo que te acercas, mi rostro se ilumina y me preguntan qué me está pasando. “Nada”, respondo, “es que ya viene”. Y no logro ocultar mi agitación. Ayer te vi cuando tocabas al leproso. Hoy me sorprendes almorzando con Leví y sus amigos publicanos. Mañana dejarás plantados con un largo suspiro a ciegos voluntarios que no quieren ver. Pero también te he visto, en el sordomudo extranjero, cuando ponías en su lengua tu saliva, como un regalo de tu intimidad. Y comenzó a oír. La gente te miraba y alababa a Dios. Y yo también lo alabo porque ya has llegado. Y te estrujo con un abrazo largo, que quisiera que nunca terminara. Siempre estaré a tu lado.
Lecturas de la Semana
• Del 9 al 14 de septiembre de 2019 •
Lunes 9: Col 1, 24-2,3; Sal 61,6-7.9; † Lc 6, 6-11 Martes 10: Col 2, 6-15; Sal 144, 1-2.8-11; † Lc 6, 12-19
Miércoles 11: Col 3, 1-11; Sal 144, 2-3.10-13; † Lc 6, 20-26
Jueves 12: Col 3, 12-17; Sal 150, 1-6; † Lc 6, 27-38
Viernes 13: 1Tm 1,1-2,12-14; Sal 15,1-2.5.7-8.11; † Lc 6, 39-42 (Feria)
Ef 4, 1-7.11-13; Sal 39, 2.4ab.7.10; † Mc 4, 1-10.13-20 (Memoria)
Sábado 14: 1Tm 1,15-17; Sal 112,1-7; † Lc 6, 43-49
12
8 septiembre de 2019
8 de septiembre
Natividad de la Virgen María
Fue fijada el 8 de septiembre, día con el que se abre el año litúrgico bizantino, el cual se cierra con la Dormición, en agosto. En Occidente fue introducida hacia el siglo VII y era celebrada con una procesión letanía, que terminaba en la Basílica de Santa María la Mayor.
*
Esta semana la Librería recomienda:
Id y enseñad – Misal Septiembre 2019 Es el Misal que contiene las lecturas, el ordinario de la Misa y la reflexión de cada día del mes por un periodo de tres meses. Librería “Monseñor Luis Chávez y González” del Arzobispado de San Salvador. Consultas a los números: 2234-5359 y 2234-5304 o al correo electrónico libreria.ventas1@gmail.com
IGLESIA LOCAL
La celebración de la fiesta de la Natividad de la Santísima Virgen María, es conocida en Oriente desde el siglo VI.