S • E • M • A • N • A • R • I • O Año LXVIII Nº 6105
ÓRGANO OFICIOSO DEL ARZOBISPADO DE SAN SALVADOR. 17 de enero de 2021
$ 0.25
Que se reconozca el derecho a la seguridad alimentaria y nutricional – Ver pág. 9 –
Este 11 enero, Mons. José Luis Escobar, Arzobispo de San Salvador (sobre estas líneas, a la izq.), participó, en la Asamblea Legislativa, de una reunión con la comisión de Legislación y Puntos Constitucionales para exponer su punto de vista y abonar a la discusión acerca de la reforma al artículo 69 para que reconozca el derecho a la seguridad alimentaria y nutricional de todos los habitantes y una ley regule dicha materia. Imagen
inserta:
A la salida de la audiencia, el señor Arzobispo dio declaraciones a la prensa
editorial La Cultura del Cuidado como camino de la paz
El Pontífice invita, por tanto, a “los responsables de las organizaciones internacionales y de los gobiernos, del mundo” (…) a retomar la “brújula” de los principios de la Doctrina Social de la Iglesia, para dar al proceso de globalización un curso común – Pág. 6 –
17 17 de de enero enero de de 2021 2021
22
Nombramientos Nombramientos
Cartas Obispo Cartas− VIIdel del Obispo −
GLESIALLOCAL OCAL IIGLESIA
−−VII II −−
San Salvador, 17 de enero de 2021 San Salvador, 17 de enero de 2021 Amadísimos hermanos y hermanas, les saludo con los mejores deseos para cada uno. Amadísimos hermanos y hermanas, les saludo con los mejores deseos para
recién pasado lunes 11, obtuvimos que la Comisión de Legislación y Puntos cadaEl uno. Constitucionales la Asamblea Legislativa recibiera escucharnos sobre El recién pasado de lunes 11, obtuvimos que la nos Comisión de para Legislación y Puntos la necesidad de de la reforma constitucional para se reconozca el derecho humano Constitucionales la Asamblea Legislativa nosque recibiera para escucharnos sobre a la alimentación adecuada en el artículo 69 de la Constitución nuestro la necesidad de la reforma constitucional para que se reconozca el Política derecho de humano país. Invitaron aadecuada tres personas, las que69 fueron por la “Alianza por la a la alimentación en el artículo de la propuestas Constitución Política de nuestro Reforma Constitucional para la Alimentación Adecuada”, está reúne a distintos país. Invitaron a tres personas, las que fueron propuestas por la “Alianza por la colectivos y asociaciones que luchanAdecuada”, por esa reforma constitucional, Reforma Constitucional parasociales la Alimentación está reúne a distintos la Iglesia católica también es parte de dicha alianza. Fuimos elegidos la Lcda. Adela colectivos y asociaciones sociales que luchan por esa reforma constitucional, la Salomé Bonilla, el Lic. Antonio Baños y este servidor, para representarles y exponer Iglesia católica también es parte de dicha alianza. Fuimos elegidos la Lcda. Adela nuestros puntos del pueblo que para se le representarles reconozca el derecho a la Salomé Bonilla, el en Lic.favor Antonio Baños yexigiendo este servidor, y exponer alimentación en la Constitución. nuestros puntosadecuada en favor del pueblo exigiendo que se le reconozca el derecho a la alimentación la Constitución. Todos losadecuada diputadosenexpresaron su aprobación a nuestra propuesta, las distintas fracciones se expresaron positivamente e incluso quisieron aprobarlas endistintas el mismo Todos los diputados expresaron su aprobación a nuestra propuesta, momento el dictamen favorable respectivo, pero algunos diputados estaban ausentes fracciones se expresaron positivamente e incluso quisieron aprobar en el mismo y no se obtuvo mayoría en la respectivo, votación. Faltó voto para ello, por eso decidieron momento el dictamen favorable pero un algunos diputados estaban ausentes convocar a una reunión extraordinaria el un 13 voto de enero para por aprobarlo, pero ese y no se obtuvo mayoría en la votación. Faltó para ello, eso decidieron miércoles no sereunión hizo reunión y el Presidente Comisión nos ha prometido que convocar a una extraordinaria el 13 de de laenero para aprobarlo, pero ese harán la no votación próximo 18 de enero. miércoles se hizoelreunión y ellunes Presidente de la Comisión nos ha prometido que haránPidamos la votación el próximo lunes 18 de enero. a Dios que les ilumine y les mueva a los señores Diputados para que aprueben esa tan importante reforma constitucional y que la próxima ratifique que. Pidamos a Dios que les ilumine y les mueva a los señores Asamblea Diputadoslapara aprueben esa tan importante reforma constitucional y que la próxima Asamblea Los días 12, 13 y 14 de enero hemos tenido la Asamblea Ordinaria de nuestra laConferencia ratifique. Episcopal. Como siempre es una reunión de intenso trabajo, pero también gran y fraternidad. Entenido ella hemos tratado puntos muyde importantes Los díasde12, 13alegría y 14 de enero hemos la Asamblea Ordinaria nuestra para la pastoral de nuestra Provincia Eclesiástica y también hemos profundizado Conferencia Episcopal. Como siempre es una reunión de intenso trabajo, peroen la problemática que vivimos. Nuestra con la Santa Misa de la también de gran alegría y fraternidad. En Asamblea ella hemos concluyó tratado puntos muy importantes Jornada Mundial de la Paz, que tuvo lugar en layCatedral San Salvador, el jueves para la pastoral de nuestra Provincia Eclesiástica tambiénde hemos profundizado en la14, problemática que vivimos. Nuestra concluyó con laySanta Misa de la a las 6:00 p.m., presidida por el Asamblea señor Nuncio Apostólico concelebrada por Jornada Mundial de de la Paz, que tuvoylugar en la Catedral San Salvador, jueves todos los Obispos El Salvador un buen número de de sacerdotes. Huboelpresencia 14,dela Cuerpo las 6:00Diplomático p.m., presidida por el señor Apostólico y concelebrada acreditado en elNuncio país y un gran número de fieles. Fuepor una todos los Obispos El Salvador un buen de sacerdotes. celebración muydehermosa y cony una grannúmero participación de todos.Hubo presencia del Cuerpo Diplomático acreditado en el país y un gran número fieles. Fuede unalos Finalmente, expreso nuestra profunda preocupación por elde incremento celebración muy hermosa y con unaEs gran participación de con todos. casos de contagio de la Covid-19. importante cumplir todas las medidas de
Finalmente, expreso nuestra preocupación pordesinfectarnos el incrementolasdemanos los bioseguridad, sobre todo el usoprofunda correcto de la mascarilla, casos de contagio de la Covid-19. Es importante cumplir con todas las medidas dede con alcohol gel y el distanciamiento social. Oremos intensamente por la salud bioseguridad, sobre todo el uso correcto de la mascarilla, desinfectarnos las manos nuestros hermanos enfermos, por eterno descanso de nuestros hermanos difuntos con alcohol gel y el distanciamiento social. Oremos intensamente por la salud de y suplicando a Dios el fin de la pandemia. nuestros enfermos, por eterno descanso de nuestros hermanos difuntos Que hermanos Dios les bendiga a todos. y suplicando a Dios el fin de la pandemia. † Mons. José Luis Escobar Alas Que Dios les bendiga a todos.
Arzobispo de San Salvador
Sabiduría en gotas
“ Non remittitur peccatum nisi restituatur ablatum (No se remite el pecado a menos que se restaure lo robado). Esto nos ayuda a comprender que la Amnistía legal tiene que ver con la verdad y con la justicia, para que sea un sólido fundamento de la paz ” Mons. Arturo Rivera Damas. Cartas del Arzobispo. 26 de enero de 1992
El señor Arzobispo El señor Arzobispo Metropolitano Metropolitano de de San San Salvador, Mons. José Luis Escobar Alas, Salvador, Mons. José Luis Escobar Alas, ha efectuado ha efectuado durante durante el el año año 2020 2020 los los siguientes nombramientos: siguientes nombramientos:
Administrador Administrador Parroquial Parroquial
Decreto Decreto Nº Nº 07/2020 07/2020 • • Rvdo. Rvdo. Pbro. Pbro. José José Edgar Edgar Hernández Hernández Hernández Hernández Parroquia Parroquia San San Miguel Miguel Arcangel, Arcangel, Huizúcar Huizúcar
Administrador Administrador Radio Radio Paz Paz
Decreto Decreto Nº Nº 014/2020 014/2020 • Rvdo. Pbro. Fernando Alfonso • Rvdo. Pbro. Fernando Alfonso Villalobos Salmerón Salmerón Villalobos
Párroco Párroco
Decreto Decreto Nº Nº 04/2020 04/2020 • Rvdo. Pbro. Gaetano Sacchi, crs • Rvdo. Pbro. Gaetano Sacchi, crs Parroquia Parroquia Santos Santos Niños Niños Inocentes, Inocentes, Antiguo Cuscatlán Antiguo Cuscatlán Decreto Decreto Nº Nº 08/2020 08/2020 • Rvdo. Pbro. Gerardo Antonio Girón, • Rvdo. Pbro. Gerardo Antonio Girón, OCD OCD Parroquia San Juan de la Cruz, Parroquia San Juan de la Cruz, Vía Vía del del Mar Mar Decreto Decreto Nº Nº 011/2020 011/2020 • Rvdo. Pbro. Mario Calderón Retana, • Rvdo. Pbro. Mario Calderón Retana, OCD OCD Parroquia Parroquia Nuestra Nuestra Señora Señora del del Carmen, Carmen, Colonia Colonia Roma Roma Decreto Decreto Nº Nº 013/2020 013/2020 • Rvdo. Pbro. José Patricio Suria • Rvdo. Pbro. José Patricio Suria Pérez Pérez Parroquia Cristo Rey, El Limón, Soyapango Parroquia Cristo Rey, El Limón, Soyapango Decreto Decreto Nº Nº 025/2020 025/2020 • Rvdo. Pbro. Francisco Alexander Góngora • Rvdo. Pbro. Francisco Alexander Góngora Parroquia San Nicolás Obispo, Parroquia San Nicolás Obispo, Tonacatepeque Tonacatepeque Decreto Decreto Nº Nº 026/2020 026/2020 • Pbro. Víctor Manuel Leiva Hernández • Pbro. Víctor Manuel Leiva Hernández Parroquia Parroquia Nuestra Nuestra Señora Señora del del Rosario, Rosario, El Rosario, Cuscatlán El Rosario, Cuscatlán Decreto Decreto Nº Nº 027/2020 027/2020 • S.E.R. Mons. Mario Enrique Ríos • S.E.R. Mons. Mario Enrique Ríos Parroquia Parroquia San San Jacinto, Jacinto, Barrio Barrio San San Jacinto Jacinto POR SU MANDATO: POR SU MANDATO:
Mons. Rafael Edgardo Urrutia Mons. Rafael Edgardo Urrutia Canciller Canciller
† Mons. José Luis Escobar Alas †Arzobispo Mons. José Luis Escobar Metropolitano deAlas San Salvador Arzobispo Metropolitano de San Salvador
17 de enero de 2021
3
Toma de posesión de Mons. Mario Enrique Ríos, CM en parroquia San Jacinto de Polonia La comunidad parroquial de San Jacinto de Polonia, en el barrio San Jacinto, de San Salvador, recibió con júbilo al señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar Alas, este 10 de enero. Monseñor era portador de varias noticias, la más importante era que ese día se oficializaba la toma de posesión de Mons. Mario Enrique Ríos Montt, CM como nuevo párroco. Monseñor Ríos Montt, de 89 años, es Obispo Auxiliar emérito de la Arquidiócesis de Guatemala. Como misionero de los Padres Paulinos, ya ha colaborado en nuestro país en Ilobasco. En la Arquidiócesis de Guatemala se hizo cargo de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODHA), fue Vicario de Pastoral y también Administrador Apostólico del vicariato de Izabal. La Eucaristía que presidió fue concelebrada además por Mons. Luis Morao, Obispo emérito de Chalatenango; Pbro. Francisco Alejandro Cortez, CM párroco saliente; Pbro. Francisco Cortez, CM, entre otros sacerdotes. También se mencionó que el Pbro. José Francisco Ramos Cárcamo, asumirá muy pronto como Vicario Parroquial en esta querida parroquia.
Mons. José Luis Escobar preside la Eucaristía de este 10 de enero, durante la cual dio posesión como párroco de San Jacinto de Polonia a Monseñor Mario Enrique Ríos Montt, CM (2° de izq. a der.)
Reunión Ordinaria de Pastoral Juvenil
Acompañamiento a jóvenes de nuestra Arquidiócesis Este 9 de enero, en las instalaciones del Centro Escolar Católico “San Francisco”, jóvenes de las diferentes vicarías que conforman la Arquidiócesis de San Salvador, participaron de su reunión ordinaria. Dicho encuentro tuvo como punto central, el acompañamiento que se les da a los jóvenes durante estos tiempos de pandemia. El Pbro. Santos Belisario Hernández, asesor espiritual de la Pastoral Juvenil, dirigió una reflexión a los participantes donde planteó “las heridas que están en la vida de los jóvenes”. Dicha reflexión sirvió para generar conciencia en ellos para idear formas para poder acompañar a los demás jóvenes en estos momentos difíciles que atraviesa la humanidad. La reunión contó con la presencia de Su Eminencia cardenal Gregorio Rosa Chávez, quien también motivó a la juventud a no perder la esperanza y a seguir construyendo el Reino de Dios en cada uno de los espacios donde se desarrolla la Pastoral Juvenil. Jóvenes de toda la Arquidiócesis participan de la reunión ordinaria de Pastoral Juvenil, realizada este 9 de enero. Les acompaña el Pbro. Santos Belisario Hernández, asesor espiritual (abajo, al centro)
Finalmente se llegó al acuerdo de poder desarrollar “asambleas virtuales” que serán difundidas a través de la página de Facebook de Pastoral Juvenil, con el fin de poder estar más cerca de más jóvenes de nuestra Arquidiócesis.
Fiesta patronal de parroquia Cristo Salvador La fiesta del Bautismo del Señor, adquiere un sentido muy especial para los feligreses de parroquia Cristo Salvador, en colonia Zacamil, pues en esa fecha celebra su fiesta patronal.
“Así como se rasgó el cielo y se escuchó la voz del Padre amado, abramos el corazón y que la Palabra del Señor entre en nosotros”, recomendó al final el Padre Álvarez a los presentes.
Así lo expresó el párroco, Pbro. Joaquín Alonso Álvarez, durante su homilía de este 10 de enero. “La palabra bautismo indica una inmersión en el agua. En griego su significado es sumergir, hundir (...). Estas palabras subrayan la elección mesiánica de Cristo, quien ese día comienza obedientemente su misión para la salvación de la humanidad”. Concelebró la Eucaristía el Pbro. Jack Northrop, sacerdote Misionero de Maryknoll. Durante la Misa patronal, este 10 de enero, se otorgó el Sacramento del Bautismo a un niño y una niña, así como los Sacramentos de iniciación cristiana a un adolescente
Durante la Misa patronal, se presentó a dos bebés de brazos para recibir el Sacramento del Bautismo, y un adolescente para recibir los Sacramentos de iniciación cristiana (Bautismo, Primera Comunión y Confirmación).
El bautismo escatológico, en forma de aspersión, renueva las promesas hechas el día de nuestro bautismo, explicaba el párroco, Pbro. Joaquín Álvarez (al centro), antes de bendecir el agua
17 de enero de 2021
4
VOZ DEL PAPA
Papa: los ministerios del Lector y del Acólito estén abiertos a las mujeres El Papa Francisco ha establecido con un motu proprio que los ministerios del Lector y del Acólito están en adelante también abiertos a las mujeres, de forma estable e institucionalizada. Las mujeres que leen la Palabra de Dios durante las celebraciones litúrgicas o que realizan un servicio en el altar, como ministras o como dispensadoras de la Eucaristía, no son ciertamente una novedad: en muchas comunidades del mundo son ahora una práctica autorizada por los obispos. Sin embargo, hasta ahora todo esto se ha realizado sin un mandato institucional real y adecuado, en derogación de lo establecido por San Pablo VI, quien, en 1972, al abolir las llamadas “órdenes menores”, había decidido mantener el acceso a estos ministerios reservados a los hombres. Con el motu proprio “Spiritus Domini”, la nueva formulación del canon reza: “Los laicos de una edad y unos dones determinados por decreto de la Conferencia Episcopal podrán ser empleados permanentemente, mediante el rito litúrgico establecido, en los ministerios de lectores y acólitos”. Por lo tanto, se suprime la especificación “del sexo masculino” que se refería a los laicos y que estaba presente en el texto del Código hasta la modificación de hoy. Acompaña el motu proprio una carta dirigida al Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, card. Luis Ladaria, en la que Francisco escribe que “para toda la Iglesia, en la variedad de situaciones, es urgente que los ministerios sean promovidos y conferidos a hombres y mujeres... Es la Iglesia de los hombres y mujeres bautizados la que debemos consolidar promoviendo la ministerialidad y, sobre todo, la conciencia de la dignidad bautismal”. Y concluye que “la decisión de conferir estos cargos, que implican estabilidad, reconocimiento público y el mandato del obispo, también a las mujeres hace más efectiva la participación de todos en la labor de evangelización de la Iglesia”. (Cf. Vaticannews.va 11 ene. 2021)
EE.UU.
El Papa ora por las víctimas. Promover la reconciliación
Este 10 de enero, fiesta del Bautismo de Jesús, el Papa Francisco saludó al pueblo y autoridades estadounidenses e hizo un llamado a no seguir el camino de la violencia: “Rezo por los que perdieron sus vidas: cinco. Perdieron sus vidas en esos momentos dramáticos. Repito que la violencia siempre es autodestructiva. Nada se gana con la violencia y mucho se pierde. Insto a las autoridades del Estado y a toda la población a que mantengan un alto sentido de responsabilidad, a fin de calmar los ánimos, promover la reconciliación nacional y proteger los valores democráticos arraigados en la sociedad estadounidense”. Seguidamente confió ese país al cuidado de la Virgen María: “Que la Virgen Inmaculada, Patrona de los Estados Unidos de América, ayude a mantener viva la cultura del encuentro, la cultura del cuidado, como forma de construir juntos el bien común, y hacerlo con todos, con todos los que viven en esa tierra”. A continuación, el Papa saludó a quienes están conectados a través de los medios de comunicación y expresó: “Como saben, debido a la pandemia, hoy no pude celebrar bautismos en la Capilla Sixtina, como suelo hacerlo. Sin embargo, quiero asegurarle mis oraciones por los niños que fueron inscritos, por sus padres, padrinos y madrinas”, señaló. (Cf. Vaticannews.va 10 ene. 2021)
Encuentro de obispos con el Papa
Desafíos ante la pandemia y la JMJ
Un encuentro entre el Papa Francisco y la presidencia de la Conferencia episcopal portuguesa (cep ) tuvo lugar, el pasado viernes, en el Vaticano. “Expresamos al Santo Padre la actitud de la Iglesia en Portugal, ya sea en el diálogo y el respeto a las directrices de las autoridades gubernamentales y sanitarias, o en la búsqueda de respuestas sociales en relación con los más afectados por la pandemia, los más pobres y los más descartados”, dijo el portavoz del episcopado en una nota publicada en el portal de la cep. Al respecto, el Papa Francisco enfatizó que se debe prestar especial atención a los niños, los ancianos y los migrantes, quienes son los más afectados por esta crisis. En cuanto a la próxima Jornada Mundial de la Juventud 2023 en Portugal, la delegación de obispos informó al Santo Padre sobre los preparativos que ya están en marcha, no obstante, los retrasos inevitables dada la situación actual. (Cf. Vaticannews.va 11 ene. 2021)
Nuestra vida marcada por la misericordia de Dios El Papa Francisco comenzó su alocución de este 10 de enero mostrando cómo la liturgia nos lleva desde el nacimiento de Jesús, la visita de los Magos hasta la orilla del río Jordán, donde encontramos a Jesús como adulto. El Papa afirma: “Impresiona que el Señor haya pasado así la mayor parte del tiempo en la Tierra, viviendo la vida de todos los días, sin aparecer. Es un bonito mensaje para nosotros: nos revela la grandeza de lo cotidiano, la importancia a los ojos de Dios de cada gesto y momento de la vida, también el más sencillo y escondido”.
El Obispo de Roma llama la atención sobre lo que sucede en el Jordán: “Después de este gesto de compasión de Jesús, sucede algo extraordinario”. En este contexto, Jesús se hace siervo de los pecadores y es proclamado Hijo; baja sobre nosotros y el Espíritu desciende sobre Él. Amor llama amor. Vale también para nosotros: en cada gesto de servicio, en cada obra de misericordia que realizamos Dios se manifiesta y fija su mirada en el mundo. (Cf. Vaticannews.va 10 ene. 2021)
La alabanza purifica, tengamos el coraje de decir “Bendito eres, oh Señor” La oración de alabanza ha sido el tema de la catequesis del Papa Francisco en este 13 de enero. El Santo Padre hizo referencia a un pasaje crítico de la vida de Jesús. Juan el Bautista, que estaba en la cárcel atravesando un momento de oscuridad, duda si se equivocó en el anuncio. Y le hace llegar este mensaje: «¿Eres tú el que ha de venir, o debemos esperar a otro?». Precisamente entonces, el evangelista Mateo relata un hecho “sorprendente”: Jesús no eleva al Padre un lamento, sino eleva un himno de júbilo: «Yo te bendigo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has ocultado estas cosas a sabios e inteligentes, y se las has revelado a pequeños». Es decir, –puntualizó Francisco– en plena crisis, en plena oscuridad en el alma de tanta gente como Juan el Bautista, Jesús bendice al Padre, alaba al Padre”. Pero, –planteó el Santo Padre– ¿por qué?
otros, que son conscientes de los propios límites y de los propios pecados, que no quieren dominar sobre los otros”. Se reconocen “todos hermanos”. Por eso la oración de Jesús en ese momento de “aparente fracaso”, conduce “también a nosotros, lectores del Evangelio, a juzgar de forma diferente nuestras derrotas personales, a juzgar de manera diferente las situaciones en las que no vemos clara la presencia y la acción de Dios”. Jesús alaba al Padre “por lo que es”. Sabe y siente que su Padre es el Dios del universo, y sabe que el Señor de todo lo que existe es el Padre. “De esta experiencia de sentirse ‘hijo del Altísimo’ brota la alabanza”. De este modo, “también nosotros –continuó el Papa– debemos alegrarnos y alabar a Dios”. Son “aquellos que no se consideran mejores que los
Es “para que aprendamos que, a través de esa cuesta, de ese sendero fatigoso, de esos pasajes arduos, se llega a ver un panorama nuevo, un horizonte más abierto”. La alabanza es como respirar oxígeno puro: te purifica el alma, te hace mirar más allá, no quedas encerrado en el difícil y oscuro momento de las dificultades. (Cf. Vaticannews.va 13 ene. 2021)
17 de enero de 2021
5
ditorial La Cultura del Cuidado como camino de la paz En las ocho páginas del mensaje para la 54° Jornada Mundial de la Paz, titulado “La cultura del cuidado como camino de paz”, que lleva la fecha, como es tradicional, del 8 de diciembre, Solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Virgen María, el Papa “se dirige a los Jefes de Estado y de Gobierno, a los responsables de las Organizaciones internacionales, a los líderes espirituales y a los fieles de las diversas religiones, y a los hombres y mujeres de buena voluntad”. El Papa Francisco observa los acontecimientos del 2020 marcados por “la gran crisis sanitaria de Covid-19”, que ha agravado crisis que están muy estrechamente vinculadas, “como las climática, alimentaria, económica y migratoria, y que han causado grandes sufrimientos y dificultades”. Piensa en primer lugar en “los que han perdido a un familiar o a un ser querido, pero también en los que han perdido su trabajo”. Recuerda de manera especial a los médicos, enfermeros, farmacéuticos, investigadores, voluntarios, capellanes y personal de los hospitales y centros de salud “que han trabajado duramente y siguen haciéndolo, con gran esfuerzo y sacrificio, hasta el punto de que algunos de ellos han muerto en el intento de estar cerca de los enfermos, de aliviar su sufrimiento o de salvar sus vidas”. Siguiendo el ejemplo del Maestro, continúa el Pontífice, los primeros cristianos “practicaban el compartir para que nadie entre ellos estuviera necesitado y se esforzaban por hacer de la comunidad una casa acogedora, abierta a todas las situaciones humanas, dispuesta a hacerse cargo de los más frágiles”. Y luego cuando “la
generosidad de los cristianos perdió algo de impulso, algunos Padres de la Iglesia insistieron en que la propiedad está destinada por Dios al bien común”. San Ambrosio, recuerda el papa Francisco, argumentó que la naturaleza dio “todas las cosas para los hombres para el uso común”, pero la codicia convirtió este derecho común para todos en “un derecho para unos pocos”. Una vez libre de la persecución, la Iglesia implementó la “charitas christiana”, instituyendo o suscitando el nacimiento de “hospitales, refugios para los pobres, orfanatos y hospicios” para la humanidad que sufre. El Pontífice invita, por tanto, a “los responsables de las organizaciones internacionales y de los gobiernos, del mundo económico y científico, de la comunicación social y de las instituciones educativas”, ante “el agravamiento de las desigualdades en el interior de las naciones y entre ellas”, a retomar la “brújula” de los principios de la Doctrina Social de la Iglesia, para dar al proceso de globalización un curso común y “verdaderamente humano”, como ya lo indicó en la Carta Encíclica Fratelli tutti. Los cristianos, es la invitación final de Francisco, deben mirar a la Virgen María, “Estrella del Mar y Madre de la Esperanza”. “Trabajemos todos juntos para avanzar hacia un nuevo horizonte de amor y paz, de fraternidad y solidaridad, de apoyo mutuo y acogida. No cedamos a la tentación de desinteresarnos de los demás, especialmente de los más débiles; no nos acostumbremos a desviar la mirada, sino comprometámonos cada día concretamente para formar una comunidad compuesta de hermanos que se acogen recíprocamente y se preocupan los unos de los otros”
Por Pbro. Carlos Chavarría, Subdirector de Semanario Orientación
Ante las próximas elecciones El Salvador está ante una situación financiera incierta, dado que tiene la peor Sigfrido Munés calificación crediticia tioziggi@hotmail.com de Centroamérica. La situación era diferente hace un año, pero la pandemia permitió un disloque sin precedentes en cuanto a la deuda del país, cuyo monto casi alcanza los números del pib (producto interno bruto), con lo que lograr nuevos créditos para seguir funcionando será más difícil y carísimo. Esto quiere decir que habrá menos recursos para todo, menos inversión social y un desarrollo mínimo o
DIRECTORIO
Pbro. Simeón Reyes DIRECTOR
reducido en medio de una angustiante amenaza a la salud y la vida; lo que repercute en menos empleos y una profundización de la pobreza. Estas tremendas repercusiones en la existencia de nuestra gente, nos obligan a invitar cristianamente a la meditación que nos conduzca a mejores decisiones y posibilidades en el futuro. No queremos, ni podemos, politizar sectariamente estas páginas. En vez de buscar culpables, debemos asumir la propia responsabilidad y concluir en qué manera somos posibles coautores de lo que pasa y qué es lo único que hoy por hoy podemos hacer en favor de nuestro país, vale decir por nuestra gente: Ir a votar de acuerdo con nuestra conciencia.
Pbro. Carlos Chavarría SUBDIRECTOR
Roger Herrera EDITOR EN JEFE
Como cristianos sí tenemos que cumplir una labor de Orientación y pedir a nuestros hermanos en la fe una participación electoral, pacífica, masiva y consciente, sin aceptar provocaciones ni considerar enemigos a los que piensan distinto a nosotros. Mejor y más útil que cualquier discusión es votar. Recordemos la letra de nuestro Himno Nacional: “que la paz es la dicha suprema, siempre noble soñó El Salvador”. No nos arriesguemos a perder la paz que tanto nos ha costado. En Dios confiamos.
Jacqueline Arriaza CORRECCIÓN Y DISEÑO
Roger Herrera DISEÑO DE PORTADA
17 de enero de 2021
6 La Oficina de Canonización pone a disposición en la Librería “Mons. Luis Chávez y González” del Arzobispado de San Salvador los kits de materiales alusivos a san Oscar Arnulfo Romero
Bioética
La espiritualidad en los cuidados paliativos Por Pbro. Jorge Alvarenga
La pertenencia a Dios, y no al hombre, de la vida confiere a esta el carácter sagrado que suscita una actitud de respeto profundo: “la vida humana es sagrada porque desde su inicio comporta “la acción creadora de Dios” y permanece siempre en una especial relación con su Creador, su único fin. La actividad médico-sanitara está, ante todo, al servicio y la protección de esta sacralidad: una profesión que defiende el valor no instrumental de la vida, que es un bien en sí misma 1. Además, se debe tener claro que el derecho a la vida es el derecho a vivir con dignidad humana, es decir, a estar garantizados y protegidos en este bien fundamental. Originario y no suprimible, que es raíz y condición de todo otro bien-derecho de la persona. “El titular de tal derecho es el ser humano en cada fase de su desarrollo, desde el momento de la concepción hasta la muerte natural; y cualquiera que sea su condición, ya sea de salud o de enfermedad, de integridad física o de minusvalidez, de riqueza o de miseria” 2. Aun participando del valor trascendente de la persona, la vida corpórea refleja, por su naturaleza, la precariedad de la condición humana. Esta se manifiesta especialmente en la enfermedad y en el sufrimiento, que son experimentados como malestar de toda la persona. “La enfermedad y el sufrimiento no son experiencias que conciernen solamente al sustrato físico del hombre, sino al hombre en su totalidad y en su unidad somático-espiritual”. La enfermedad es más que un hecho clínico, medicamente delimitable. Es siempre la condición de un hombre, el enfermo. Los agentes de salud deben relacionarse con el paciente mediante esta visión integralmente humana. Se trata para ellos de poseer, junto con la debida competencia técnico-profesional, una conciencia de valores y de significados con los que dar sentido a la enfermedad y al propio trabajo y convertir cada caso clínico individual en un encuentro humano 3. “La enfermedad es más que un hecho clínico, medicamente delimitable. Es
1 2 3 4 5
Notas al pie: Exhortación apostolica post-sinodal “Christifideles laici” Ibíd., 74. Ibíd., 81-82 Ibíd., 83-84 Ibíd., 92
siempre la condición de un hombre, el enfermo. Los agentes de salud deben relacionarse con el paciente mediante esta visión integralmente humana”. Recordemos que en la persona del enfermo está siempre implicada, de alguna manera, la familia. La ayuda de los familiares y su cooperación con los agentes de la salud son un valioso componente de la asistencia sanitaria. El agente sanitario, ante la familia del enfermo, está llamado a prestar, bien individualmente o mediante asociaciones, conjuntamente con el cuidado, una acción de iluminación, de consejo, de orientación y de apoyo 4. Por otro lado, el agente sanitario debe ser consciente que, ante la imposibilidad de curar, nunca debe renunciar a cuidar de la persona. Está obligado a practicar todos los cuidados ordinarios y proporcionados 5. Y cuando decimos proporcionados nos referimos a los cuidados en los que se da una justa relación entre los medios empleados y la eficacia terapéutica. En cambio, se consideran extraordinarios los medios que imponen una carga (material, física, moral o económica) gravosa o excesiva para el paciente, para sus familiares o para la institución sanitaria. Ilustración de: Jojo Kruz Con mayor razón, no deben proseguirse con terapias que ya no aportan nada. Servir a la vida significa para el agente sanitario respetarla y asistirla hasta el fin natural. El hombre no es dueño ni árbitro de la vida, sino su fiel custodio; la vida, en efecto, es un don de Dios y, por consiguiente, es inviolable e indisponible. Tampoco el agente sanitario puede considerarse árbitro de la vida y de la muerte. Proteger la dignidad de la muerte significa respetar al enfermo en la fase final de la vida, excluyendo tanto la anticipación de la muerte (eutanasia) como la prolongación de la vida mediante el denominado “encarnizamiento terapéutico”. En la fase terminal, la dignidad de la persona exige como un derecho morir con la mayor serenidad y con la dignidad humana y cristiana debida.
17 de enero de 2021
7
Planificación del trabajo pastoral de distintas Vicarías
Romereando por Chalate
Romereando por San Miguel de Mercedes – I entrega – † Fray Oswaldo Escobar Aguilar, OCD Obispo de Chalatenango
Sacerdotes de las siete parroquias de la Vicaría “Nuestra Señora de Candelaria” (zona oriente y suroriente de San Salvador) se reunieron junto a un grupo de laicos representantes de dichas comunidades parroquiales para llevar a cabo trabajo de formación y planificación
San Miguel de Mercedes, es un municipio apacible de nuestro departamento. La historia nos refiere que fue uno de los pueblos más antiguos del departamento de Chalatenango. Su origen fue lenca, el nombre primitivo fue: Teqchonchogo, lo cual puede significar “lugar de los chonchos y piedras”, pero de igual manera puede significar “los siete sauces”. Para el año 1550 encontramos un pueblo bastante estructurado con 675 personas. Debido a lo accidentado de la historia salvadoreña, algunas veces su territorio perteneció a San Salvador y otras a Cuscatlán, pero desde 1855 pertenece a Chalatenango y es llamado San Miguel de Mercedes desde el 17 de febrero de 1848. Fue en la Iglesia de aquel poblado que San Oscar, celebró la misa y dio lectura al decreto de creación de la Vicaría Pastoral (24-09-1977) 1. Dos años después vuelve a visitar aquel lugar, las cosas han cambiado mucho y no para bien, es Romero mismo quien narra la militarización del municipio a su llegada: “Como lo había prometido, cumplí hoy mi visita al pueblo de San Miguel de Mercedes en Chalatenango; con el padre Fabián llegamos hasta Chalatenango y de allí supimos que había retenes a la entrada de San Miguel, de un lado y de otro, para evitar que llegara gente a la cita que teníamos en aquel pueblo. Efectivamente, llegando a Mercedes nos detuvo un grupo de militares, nos hizo bajar del carro, registró, quizá creyendo que había armas”. No era solo a Romero y los sacerdotes a quienes se les quería impedir el paso, sino que también a la feligresía que deseaba ver a su pastor: “Vimos que había mucha gente detenida allí a la que saludamos y con la que quisimos emprender el viaje de ingreso al pueblo ya cercano, a pie. Sin embargo, el jefe de aquel pelotón, me dijo que no podían ellos seguir, que me fuera yo en el carro, que era orden superior. Comenté yo que era una orden irracional puesto que era gente pacífica, mujeres la mayor parte, que venían a cumplir con un deseo de su fe”.
Del 11 al 14 de enero, sacerdotes de la Vicaría “San Juan Bautista” se congregaron en la Casa de Retiros “El Tagaste”, de Cojutepeque, para planificar y coordinar el trabajo pastoral de todo el año 2021
Este 9 de enero, siete sacerdotes se reunieron junto a laicos representantes de las once Consejos Parroquiales de la Vicaría “Mons. Chávez” en el salón de usos múltiples de parroquia El Buen Pastor, con el fin de reencontrarse y hacer una reflexión de qué áreas y cómo se ha trabajado en el año que recién finalizó. La reunión de formación fue coordinada por el Pbro. Pío Agustín González (Imagen a la izq. Sentado)
Nuevo Vicario Foráneo. El Pbro. Gonzalo Enrique Ortega (izq.) ha sido nombrado en fecha reciente como Vicario Foráneo de la Vicaría “Mons. Chávez”. Junto a él, Pbro. Joaquín Alonso Álvarez, anterior Vicario Foráneo, quien colaboró con la Pastoral desde dicho cargo por más de 20 años
Pese a los pedidos del Santo y profeta, los militares encargados de aquellos retenes no acceden a su petición. Romero seguirá adelante con menos gente, pero con alguna feligresía venida de otros lugares, desafiando el miedo y entrando por en medio de los montes, pudo llegar a la celebración: “Pero la razón no entra con esta gente y lamenté mucho dejarlos, manifestarles mi solidaridad con ellos y pedirles que oráramos juntos ellos allí y yo en la Iglesia, y continúe. A pocos pasos me esperaba un buen grupo de gente del pueblo y de algunos que pudieron entrar al pueblo, a pesar de los retenes, “monteando” como ellos dicen; con los cuales me dirigí a la Iglesia, la cual casi se llenó”.
Templo parroquial de San Miguel de Mercedes, en el municipio del mismo nombre, departamento de Chalatennago
La iglesia estuvo llena, pero hubo mucha gente que se le impidió su llegada, entre ellos había un grupo numeroso del municipio vecino de San Antonio Los Ranchos: “Me dijeron allí que en la otra entrada había mayor número de gente, era la mayor parte de San Antonio Los Ranchos y les mandé a decir que regresaran, que al terminar mis compromisos en San Miguel, iría a San Antonio para agradecerles su visita y platicar con ellos. Celebramos la misa. Estuvo presente el señor Alcalde; el cual no es acuerdo con estas intervenciones que estropean la tranquilidad de la ciudad, del pueblo” Nota al pie: 1 Romereando por Chalate (VI): la génesis de la vicaría de Chalatenango.
17 de enero de 2021
8
Fiesta de la “Morenita” se vivirá en Obispos EE.UU. el hogar de cada hondureño rechazan que Cuba La Conferencia Episcopal de Honduras a sea calificada través de su portavoz, el Padre Juan Ángel López, dio a conocer las medidas que se como “promotor tomarán para la próxima feria y novena en honor a Nuestra Señora de Suyapa por el 274 de terrorismo” aniversario de su hallazgo que este año lleva
I
g
l
e
s
i
a
EN EL MUNDO
por lema «Patrona de mi casa y mi corazón».
Es por ello, que anunciaron que le solicitan a «Los sacerdotes, párrocos o administradores parroquiales, hacerse responsables de celebrar la Novena y la Fiesta en Honor de la Virgen de Suyapa, en cada una de las parroquias y Comunidades de Honduras, guardando todas las medidas de bioseguridad, con el aforo aprobado por las autoridades». Para Honduras, la celebración de Santa María de Suyapa tiene grado de solemnidad, por ser ella, patrona del país. Los obispos hondureños hacen una especial petición a los miles de peregrinos que año con año visitan a la Patrona de Honduras, «les rogamos que no acudan ni planifiquen ninguna
Venezuela
Fallece víctima del Covid-19 Mons. Cástor Oswaldo Azuaje, Obispo de Trujillo
Este viernes, 8 de enero de 2021, ha fallecido Mons. Cástor Oswaldo Azuaje, ocd, Obispo de Trujillo, Venezuela, víctima del Covid-19. Como informa la Conferencia Episcopal Venezolana se trata del primer obispo venezolano que fallece como consecuencia de la pandemia. Su labor pastoral la desarrolló en Costa Rica (1978-1984) y en Venezuela, donde desempeñó diferentes servicios en su congregación. El 30 de junio de 2007 fue nombrado Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Maracaibo, recibiendo su Ordenación Episcopal el 31 de agosto de 2007, con Mons. Ubaldo Santana como Consagrante Principal. El 3 de abril de 2012, Benedicto XVI lo nombró Obispo de Trujillo. En nota, la Conferencia Episcopal venezolana ha manifestado su dolor ante la muerte del obispo, expresando “a sus familiares, sacerdotes, religiosos (as) laicos y a toda la feligresía de la Diócesis de Trujillo nuestra cercanía fraterna”. Al mismo tiempo, han agradecido “a Dios su servicio eclesial que lo desempeñó con alegría y entrega”, pidiendo que le conceda “el eterno descanso, y lo incorpore a la bienaventuranza eterna”. (Cf. Prensacelam.org 8 ene. 2021)
visita». El llamado es que nuestras casas, iglesias domésticas, se conviertan este año en «el pequeño santuario donde recibiremos a nuestra Morenita». Suyapa Medios, medios de comunicación oficiales de la Patrona del país, tendrá una transmisión constante a través de todas sus plataformas para acompañar a la Reina del cielo, en su aniversario de hallazgo. (Cf. Caritas.hn 13 ene. 2021)
3 razones del Papa Francisco para ponerse la vacuna contra el Covid-19
El Papa Francisco declaró el fin de semana anterior que se aplicaría la vacuna contra el Covid-19 e instó a toda la población a hacerlo. 1. No es solo tu salud, es la de los demás. “Creo que éticamente todo el mundo debería vacunarse”, dijo el Papa en entrevista. “Es una elección ética porque estás jugando con tu salud, con tu vida, pero también estás jugando con las vidas de los demás”. Y agregó “cuando yo era chico, me acuerdo de la epidemia de la poliomelitis, a causa de la cual muchos niños quedaron paralizados y todo el mundo esperaba ansiosamente una vacuna (…) Cuando llegó, la daban con azúcar”. 2. Hay que evitar el negacionismo suicida contra la vacuna. El Santo Padre recordó también que, así como con la poliomelitis, las sociedades han crecido a la sombra de muchas vacunas, y con ello se han reducido los padecimientos de enfermedades antes consideradas mortales como el sarampión. “Hay que hacerlo”, insistió el Pontífice. 3. Hay que creer en los médicos. El Santo Padre también hizo un llamado a creer en los médicos y científicos que han trabajado por la vacuna. “No sé por qué algunos dicen: ‘No, la vacuna es peligrosa’. Pero si los médicos la presentan como algo que puede ser bueno, que no presenta riesgos particulares, por qué no hacerlo”, se preguntó. El Santo Padre ha hecho llamados en anteriores ocasiones a los gobernantes y al sector privado a tomar las medidas necesarias para asegurar el acceso general a la vacuna, favoreciendo al “más pobre, el más vulnerable, aquel que normalmente queda discriminado por no tener poder ni recursos económicos”. (Cf. Desdelafe.mx 10 ene. 2021)
El Secretario de Estado de los Estados Unidos, Mike Pompeo, ha anunciado la designación de Cuba como “Estado promotor del terrorismo”. Por lo tanto, el país está, una vez más, en la llamada “lista negra” que incluye a Irán, Siria y Corea del Norte y de la que la presidencia de Barack Obama lo había eliminado en 2015. La reacción de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB) fue inmediata: en una nota firmada por Monseñor David J. Malloy, presidente del Comité de Justicia y Paz, se afirma: “Durante décadas, en colaboración con la Santa Sede y la mayor parte de la comunidad internacional, la usccb ha instado a la cooperación y a las relaciones mutuamente beneficiosas entre los Estados Unidos y Cuba, así como al levantamiento completo del embargo económico contra la isla”. De ahí el “profundo desacuerdo” de los prelados con la decisión anunciada por Mike Pompeo. (Cf. Vaticannews.va 13 ene. 2021)
Iniciada la campaña de vacunación en el Vaticano
A partir del 13 de enero, el Estado Vaticano también está procediendo con las vacunas para hacer frente a la pandemia de coronavirus. Se dio inicio, en el atrio de la Sala Pablo VI en la Ciudad del Vaticano, la campaña de vacunación contra el Covid-19. Lo confirmó, respondiendo a preguntas de los periodistas, el director de la Oficina de Prensa Vaticana, Matteo Bruni. La prioridad –como ya comunicado la Dirección de Sanidad e Higiene de la Gobernación– es dada al personal sanitario y de seguridad pública, a los ancianos y al personal que está en contacto más frecuentemente con el público. Serán vacunados los ciudadanos, empleados y jubilados, pero también los familiares que reciben la asistencia del fas (Fondo de Asistencia Sanitaria). La campaña es completamente voluntaria. Por ahora, los menores de 18 años están excluidos de la vacunación porque todavía no se han realizado estudios que incluyan a este grupo de edad. (Cf. Vaticannews.va 13 ene. 2021)
17 de enero de 2021
9
Que se reconozca el derecho a la seguridad alimentaria y nutricional Una comisión de instituciones de la sociedad civil denominada “Alianza por la Reforma Constitucional por el Derecho Humano a la Alimentación”, encabezada por Mons. José Luis Escobar Alas, Arzobispo de San Salvador; fue recibida por los miembros de la comisión de Legislación y Puntos Constitucionales, de la Asamblea Legislativa este 11 de enero. – Declaraciones a la prensa de Mons. José Luis Escobar Alas, sobre el Derecho humano a la alimentación • 12 enero 2021 –
Queridos hermanos, quiero aprovechar el momento para pedirles sus oraciones suplicando al Señor que los señores diputados de la Asamblea Legislativa aprueben la reforma constitucional que estamos solicitando para garantizar el derecho humano a la alimentación adecuada. Esto es muy importante y muy necesario.
El objetivo de dicha acción ciudadana es continuar gestionando que el Estado reconozca como un derecho humano la seguridad alimentaria y nutricional. Esta es una empresa en la que la Iglesia Católica y diversas instancias afines, como Caritas de El Salvador, vienen emprendiendo desde 2008.
El señor Arzobispo, Mons. José Luis Escobar (izq.), expone su punto de vista a la comisión de Legislación y Puntos Constitucionales, de la Asamblea Legislativa
Cuando la segunda guerra mundial terminó, después de haber causado tanto mal, se constituyó la ONU en el año siguiente –en 1945– precisamente para tomar las mejores decisiones y evitar que hubiese una tercera guerra mundial. Ya en 1948, reconoció la ONU el derecho humano a la alimentación adecuada, para que los países también hagan este reconocimiento en sus Cartas Magnas, en sus constituciones políticas y, por supuesto, se cree una legislatura que garantice la alimentación, que dé seguridad alimentaria adecuada. Los países lo han venido haciendo, ya son muy pocos los que no tienen ese reconocimiento y nosotros somos uno de ellos. En Centroamérica, solo dos países no tenemos ese reconocimiento en la Constitución. Es muy triste, han pasado más de setenta años desde que la ONU lo reconoció y aquí todavía no. Por ello hemos pedido a los señores diputados de la Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales que lo discutan, que lo aprueben y que hagan el dictamen favorable para que luego lo pasen al pleno de la Asamblea. Venimos en esta lucha desde 2008, se hizo la reforma constitucional en la Asamblea del periodo 2009 al 2012, pero como había que ratificar todas las reformas constitucionales, ya que se tienen que aprobar en una Asamblea y ratificar en la siguiente, la siguiente Asamblea no la ratificó (periodo de 2012 a 2015). ¡Qué lastima! Este no es un antojo, sino que es una necesidad urgente, una gravísima necesidad para nuestra sociedad que cuenta con tantas personas que no tienen la alimentación adecuada que sufren el hambre y la desnutrición, las enfermedades a consecuencia de la mala nutrición. Esto provoca naturalmente que los Estados provean una legislatura que asegure también los medios para adquirir una alimentación adecuada, como es el salario mínimo justo y demás condiciones de trabajo, en fin… Pero es que los estados están obligados a eso, precisamente (…) antes de que haya una legislación tiene que haber un marco constitucional y de aquí pues la necesidad. Quiero pedirles hagamos oración con esta intención, para que el Señor les ilumine, mueva sus voluntades y den este paso tan importante, tan necesario que no se le puede negar al pueblo porque es un derecho inalienable, el derecho a la alimentación fundamental para todos los pueblos del mundo, como lo dijo la ONU y como los sostiene y lo procura. Entonces no somos la excepción, al contrario, nosotros con mayor razón porque tenemos un alto nivel de desnutrición y de falta de alimentación adecuada. Unámonos todos pidiendo esa gracia al Señor.
Según lo explica la página web del Órgano Legislativo la propuesta de reforma está encaminada a “incorporar un inciso segundo al artículo 69 de la Carta Magna, el cual plantea: «Toda persona tiene derecho a una alimentación adecuada. Es obligación del Estado crear una política de seguridad alimentaria y nutricional para todos los habitantes y una ley regulara esta materia»” Unámonos todos pidiendo esa gracia al Señor (el Derecho humano a la alimentación), expresó Monseñor Escobar, al dar declaraciones a la prensa luego de la audiencia con la comisión. Recordó además que el derecho humano a la alimentación adecuada es una premisa que reconoció la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 1948 [ver recuadro contiguo].
Representantes y miembros de la Iglesia Católica ondearon banderas blancas en las afueras del Palacio Legislativo en señal de apoyo
Esperamos sus sugerencias, comentarios o avisos de actividades parroquiales a los números:
2298-6268 o 7737-3760,
A
nuestros lectores
y su correspondencia a:
1 Calle Poniente Nº 3412, Col. Escalón, S.S. a.
o bien al correo electrónico:
orientacion.semanario@gmail.com
17 de enero de 2021
10
A hospital El Salvador
Documento
“Hemos entrado como una ‘gotita’ más de la misericordia de Dios” Pbro. Dennis Doren, LC
Actividades en honor a San Sebastián Mártir Parroquia San Sebastián, de Ciudad Delgado 5:00 p.m.
17 y 18 de enero Novenario de Misas
19 y 20 de enero Tradicional Carrosa de San Sebastián recorre los distintos sectores de la parroquia, sin acompañamiento de fieles El Pbro. Juan Antonio Gutiérrez, párroco, invita a los sacerdotes de la Vicaría “Mons. Rivera” y de la Arquidiócesis a concelebrar la Misa patronal el miércoles 20 de enero a las 10:00 a.m. que se llevará a cabo con aforo limitado de fieles.
Parroquia San Sebastián, de Cojutepeque Domingo 17 de enero 4:00 p.m. Novenario de Misas Lunes 18 de enero 4:00 p.m. Procesión de la Inmaculada Concepción de María, sin presencia de fieles. Parte desde El Calvario 6:00 p.m. Misa solemne de la Inmaculada Concepción de María. Templo parroquial. Después habrá quema de pólvora Miércoles 20 de enero 10:00 a.m. Santa Misa patronal en honor a San Sebastián Mártir. Después habrá Exposición y Adoración al Santísimo Sacramento. 4:00 p.m. Santa Misa Jueves 21 de enero 4:00 p.m. Procesión en honor a San Sebastián Mártir, sin presencia de fieles 6:00 p.m. Santa Misa. Templo parroquial. Después habrá quema de pólvora
Dios nos ha llamado a los sacerdotes que hemos podido asistir a los enfermos por la Covid. En el hospital El Salvador he quedado admirados de la labor incansable de los médicos, enfermeros, enfermeras y demás personal. Nosotros hemos entrado como una ‘gotita’ más de la misericordia de Dios, nos hemos unido a las y los médicos del cuerpo, como “médicos de almas” que somos los sacerdotes; un trabajo en equipo que agradecemos a Dios y a los directivos del hospital, que nos han facilitado con total apoyo y cuido hacia nosotros. Dios abrió el camino para poder hacer su obra. En inicio, hace cuatro meses, hice las gestiones junto a la embajada de Chile y comencé yendo solo a los hospitales Rosales y El Salvador; pero viendo la necesidad de este último concentré fuerzas en él. En esa ocasión atendí alrededor de 280 pacientes en tres días. Fue muy cansado, pero gratificante, a la vez. Poco a poco, fuimos viendo qué más hacer, y buscando, buscando, Dios fue mandado más manos para ayudar. En la segunda visita me acompañó el Padre Carlos Chavarría, y ya en la tercera visita, además del Padre Carlos, nos acompañó el Padre Roberto Villatoro, LC. Siempre desde el inicio las puertas se abrieron con total apoyo, lo que agradecemos de corazón. El 25 y 31 de diciembre, celebramos la Misa, que se transmitió a través de las redes, para que tanto los enfermitos, como el personal médico, la pudieran seguir. El hospital facilitó la trasmisión. A la penúltima visita, hecha el 6 de enero, acudimos seis sacerdotes para asistir a 320 enfermos, en las áreas llamadas “Hospitalización” e “Intermedios” durante cinco horas. El 7 de enero, tres sacerdotes visitaron a los ochenta y siete enfermos de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y dos sacerdotes más nos dedicamos a atender a las y los médicos, enfermeras y enfermeros en descanso, a quienes pudimos entregar una donación de 600 botellas de suero oral y aguas hidratantes donadas por la familia Steiner, para todo el personal en primera línea. Doy Gracias a Dios de poderle servir y sentir todo el apoyo de la comunidad Católica que a todos nos ha encomendado.
11
17 de enero de 2021
La Palabra de Dios para cada semana Domingo 17 de enero de 2021 • Segundo domingo del Tiempo Ordinario. Ciclo “B” • Año I (impar) Pbro. Roberto Carlos Durán, SJ
Liturgia de la Palabra: 1Sam 3, 3-10.19; Sal 39, 2.4.7-10; 1Cor 6, 13-15.17-20; † Jn 1, 35-42
Ver la realidad del mundo mundo Ver realidadel mirada yy el el corazón concon la lamirado corazóndedeJesús Jesús Con el Nacimiento de Jesús, el cual celebramos hace unas semanas, Dios se encarna en la realidad del mundo, su Palabra, fuente de verdad y de vida eterna, se hace carne de nuestra carne, se hace mensaje que trae esperanza y que anuncia nuestra propia salvación. Jesús es el Dios que con su Palabra, llegó para habitar entre nosotros y para sacarnos del error y del pecado, tanto a nivel personal y asimismo a nivel social. Sabemos que el pecado social es aquel que se comete en contra de la justicia y la dignidad humana desde las grandes estructuras y grupos de poder social en los cuales muchas veces todos participamos de forma indirecta cuando no tenemos conciencia de las consecuencias de nuestro desinterés por el sufrimiento o la necesidad del otro. Cuando el Señor nos llama a seguirlo lo hace para que nos encarnemos en la realidad del mundo, nos llama para ver y palpar la realidad concreta y desde Su mirada, comprometernos para hacer lo que esté en nuestras manos para transformarla. Conocer a Dios y reconocerlo en otros. Al final de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús, se propone al
ejercitante la meditación para alcanzar amor, la cual comienza por pedir conocimiento interno de la bondad de Dios, es decir de tanto bien recibido, para poder así “en todo amar y servir” a Dios y a nuestro prójimo. Todo comienza por reconocer dicha bondad desde un corazón agradecido, para poder ver la realidad del mundo desde el amor de Dios.
Habla Señor, que tu siervo escucha
En el relato de la Primera Lectura de este domingo, el joven Samuel servía en el templo a las órdenes del sacerdote Elí, es decir, motivado por un deseo innato pero que aún no conocía de dónde procedía. Atento siempre al llamado de Dios, Samuel creció en conocimiento interno y el Señor “estaba con él”.
En esta misma dinámica de conocer y reconocer, los discípulos del relato evangélico de Juan reconocen en Jesús la presencia del Dios vivo. A esta dinámica se suma el deseo de búsqueda, ante lo cual Jesús nos pone en contacto con la realidad del mundo, “vengan a ver”. Nos enseña a saber dónde buscar a Dios, ya no en la sinagoga, ni en el templo, esta vez en la realidad concreta del pobre. Nos enseña a salir de nosotros mismos y nos lleva a conocerlo a profundidad y a caminar, en comunión, con las necesidades y sufrimientos de los demás. Nuestra es también la misión de proclamar a Jesús con nuestras vidas para que otros puedan encontrarse igualmente con Él. Cuando nos hemos encontrado con el Señor y hemos visto lo que Él nos quiere revelar, no podemos callarlo. La transformación personal que sucede cuando nos encontramos con el Señor va formando una nueva identidad en nosotros de acuerdo con la misión que Él nos encomienda. Que cada día podamos reconocer a Jesús en nuestro prójimo y sepamos responder con su mirada y con sus palabras. A.M.D.G.
Lecturas de la Semana Lecturas de la Semana
• Del 18 al 23 de enero de 2021 • • Del 18 al 23 de enero de 2021 •
Lunes 18: 18: Heb Heb 5, 5, 1-10; 1-10; Sal Sal 109, 109, 1-4; 1-4; † † Mc Mc 2, 2, 18-22 18-22 Lunes Martes 19: 19: Heb Heb 6, 6, 10-20; 10-20; Sal Sal 110, 110, 1-2.4-5.9-10; 1-2.4-5.9-10; † † Mc Mc 2, 2, 23-28 23-28 (Feria) (Feria) Martes
1Pe 5, 1-4; 1-4; Sal Sal 39; 39; † Jn 21, 21, 15-17 15-17 o 1Pe 3, 3, 14-17; 14-17; Sal Sal 33; 33; † Mt 10, 10, 28-33 28-33 (Memoria) (Memoria) 1 Pe 5, † Jn o bien bien 1Pe † Mt 1Cor 1, † Mc Mc 13, 13, 44-46 44-46 (Memoria) (Memoria) Miércoles Miércoles 20: 20: 1Cor 1, 26-31; 26-31; Sal Sal 22; 22; † Heb Heb 7, 7, 1-3.15-17; 1-3.15-17; Sal Sal 109, 109, 1-4; 1-4; † † Mc Mc 3, 3, 1-6 1-6 (Feria) (Feria) Jueves 21: Heb 7, 23-8, 6; Sal 39, 7-10.17; † Mc 3, 7-12 Jueves 21: Heb 7, 23-8, 6; Sal 39, 7-10.17; † Mc 3, 7-12 (Feria) (Feria)
2Cor 2Cor 4, 4, 7-15; 7-15; Sal Sal 33; 33; † † Mc Mc 10, 10, 17-22 17-22 (Memoria) (Memoria) Viernes 22: Heb 8, 6-13; Sal 84, 8.10-14; † Mc 3, 13-19 (Feria) (Feria) Viernes 22: Heb 8, 6-13; Sal 84, 8.10-14; † Mc 3, 13-19
Sábado 23: 23: Ef Ef 3, 3, 8-12; 8-12; Sal Sal 36; 36; † † Jn Jn 15, 15, 9-17 9-17 (Memoria) (Memoria) Sábado Heb 9, 9, 2-3.6-7.11-14; 2-3.6-7.11-14; Sal Sal 46, 46, 2-3.6-9; 2-3.6-9; † † Mc Mc 3, 3, 20-21 20-21 (Feria) (Feria) Heb
17 de enero de 2021
12
Reunión Ordinaria de la Conferencia Episcopal de El Salvador
De izq. a der.: Mons. William Ernesto Iraheta, Mons. Miguel Angel Morán, Mons. Edward R. Karaan, Card. Gregorio Rosa Chávez, Mons. Santo Rocco Gangemi, Mons. José Luis Escobar, Mons. José Elías Bolaños, s.d.b, Mons. Luis Morao, o.f.m, Mons. Constantino Barrera Morales y Mons. Oswaldo Estéfano Escobar, o.c.d
A genda 7:30 a.m. Inscripción y revisión de medidas de higiene y seguridad 8:30 a.m. Inicio / Introducción 9:00 a.m. Presentación del Mensaje del Santo Padre 9:35 a.m. Tema: La construcción de la paz en la realidad salvadoreña 10:05 a.m. Diálogo 10:30 a.m. Palabras de Mons. Santo Gangemi, Nuncio Apostólico en El Salvador 10:45 a.m. Palabras de Mons. José Luis Escobar, Arzobispo Metropolitano de San Salvador 10:55 a.m. Cierre / Oración final 11:05 a.m. Presentación de Stand de la Vicaría Episcopal de Promoción Humana-Caritas. P articipan : P árroco (V icario
parroquial ), más dos laicos ( as )
IGLESIA LOCAL
La Conferencia Episcopal de nuestro país sostuvo su primer reunión ordinaria de este año, del 12 al 14 de enero. El primer día de trabajo les acompañaron el señor Nuncio Apostólico en El Salvador y el señor Secretario de la Nunciatura.