10 minute read
Leer para escribir y escribir para leer: propuesta sobre el proceso de escritura, el entorno como texto y la complicidad entre lectura y escritura
Lissette Rolón Collazo
Lissette Rolón Collazo obtuvo su MA en New York University y su Ph.D. en The University of Iowa. Es Catedrática de la UPR en Mayagüez, Departamento de Humanidades, Pro grama de Literatura Comparada. Sus áreas de investigación son: narrativas peninsulares, cine y literatura e historia y lite ratura, entre otras. Al presente, es la investigadora principal del proyecto, Democratización del conocimiento del Centro Universitario de Acceso de la UPR en Mayagüez.
Leer es una opción inteligente, difícil, exigente, pero gratificante. Nadie lee o estudia automáticamente si no asume, frente al texto o al objeto de la curiosidad, la forma crítica de ser o de estar siendo sujeto de esa curio sidad, sujeto de lectura, sujeto del proceso de conocer en el que se encuentra. Leer es procurar o buscar crear la comprensión de lo leído; de ahí la importancia de la enseñanza correcta de la lectura y de la escritura, entre otros puntos fundamentales. Es que enseñar a leer es comprometerse con una experiencia creativa alrededor de la comprensión. De la comprensión y de la comunicación. Y la experiencia de la comprensión será tanto más profunda cuánto más capaces seamos de asociar en ella “jamás dicotomizar” los conceptos que emergen en la experiencia escolar procedentes del mundo de lo cotidiano. (Paulo Freire, Cartas a quien prefiere enseñar) 1
Este enfoque pone el énfasis en el proceso de composición, en contraposición a los anteriores. Lo importante no es enseñar sólo cómo debe ser la versión final de un escrito, sino mostrar y aprender todos los pasos interme dios y las estrategias que deben utilizarse durante el proceso de creación y redacción. El alumno muchas veces piensa que escribir consiste en rellenar con letras una hoja en blanco; nadie le ha enseñado que los escritos que él lee han tenido antes un borrador, y que su autor ha tenido que trabajar duro para conseguirlo… (Daniel Cassany, “Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita”)
1. Paulo Freire, Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo XXI, 2010. 47-48.
Leer ara escri ir y escri ir ara leer
Soy profesora universitaria hace 15 años y no pasa una semana en la que no reflexione o comparta preo cupaciones sobre el estado actual de la escritura de nuestros estudiantes universitarios, de nuestros cole gas, de nuestros comunicadores, de nuestros líderes. Lo mismo me ocurre, o peor aún, en lo que se refiere al estado de la lectura en Puerto Rico. El clamor de los libreros es que en Puerto Rico se lee cada vez me nos pese a esfuerzos significativos, a diversos niveles, en pos de crear entusiasmo por la lectura desde tem prana edad. Y es que ambas prácticas comunicativas son, como diría nuestra Lola Rodríguez, de un pájaro las dos alas. Ambas son, además, parte integral del desarrollo pleno de las compentencias de lengua. Que la enseñanza, tanto como la práctica, de la lectura y la escritura son procesos que se nutren re cíprocamente ha quedado demostrado en múltiples investigaciones. Puede afirmarse, de hecho, que aquellxs estudiantes que sean lectores voraces desde sus primeros grados escolares serán, en consecuen cia, escritores competentes y frecuentes. En dichos supuestos, según tengo entendido, descansa la pro puesta pedagógica de la lecto-escritura dominante en las escuelas públicas del país. Para validar tal premisa, el proyecto de investiga ción-acción-participativa (IAP) sobre la escritura que lleva a cabo el CUA con estudiantes de 4to a 6to grado en escuelas elementales del área de Mayagüez comen zó haciéndose la pregunta, ¿qué memoria guardamos de nuestro aprendizaje de la escritura? 2 La inmensa mayoría de las participantes del proyecto contestó que nuestro recuerdo más decisivo de la escritura tenía que ver con los cuentos que nos leían desde que éra mos niñas. A todas nos entusiasmaba escribir porque, de ese modo, podríamos emular los libros que leíamos y que nos leían. Por tanto, la escritura se convertía, desde muy temprano, en una actividad estrechamente
2. Este proyecto piloto consiste en el desarrollo de clubes de escritura de español e inglés en seis escuelas elementales del área oeste localizadas en residenciales públicos o en sus alrededores. Dichos clubes se desarrollan en horario extendido y tendrán treinta horas contacto durante el semestre en curso. Para los clubes de inglés, se utiliza el proyecto-texto Captain Write & The Super Wri ters y, para los de español, la serie Yabisí.
vinculada a nuestras lecturas y perseguía convertirnos en escritoras de cuentos tales como los que nos apa sionaban desde la infancia. Asimismo, la única participante que narró su apren dizaje de escritura como traumático, empezando por la inmensa dificultad que enfrentó para aprender a escri bir su nombre, expuso que tuvo escasas experiencias con la lectura infantil tradicional y enorme estrechez material en su entorno. Esta estudiante universitaria proviene de un residencial público de Puerto Rico. Su testimonio, sin pretender convertirlo en generalización, apunta a la diferencia de experiencias con la lectura y la escritura por razón del lugar y del sector socioeconómico de procedencia. No todos nuestros estu diantes provienen del mismo entorno ni poseen el mismo “capital cultural,” en palabras del sociólogo Pierre Bourdieu. No todos disfrutamos de la lectura desde nuestra infancia. No todos nos vemos como escritores potenciales.
La cotidianidad como texto
Según postula Freire en la cita que sirve de epígrafe a este ensayo, la lectura y la escritura son experiencias fundamentales para la educación liberadora. Su rol en la construcción de sujetos críticos es central. Pero el filósofo y pedagogo brasileño advierte que tanto el aprendizaje de la lectura como el de la escritura deben partir del sujeto que construye y re-crea significados a
partir de su vida cotidiana. La cotidianidad también se puede convertir en un texto precisamente en aquellos contextos en los que los recursos materiales son limi tados. Es clave, por tanto, que la enseñanza de la escritura y de la lectura en escenarios de pobreza urbana o rural tome en cuenta la posible escasez de “libros” de sus aprendices, y valore y valide el inmenso caudal de “textos” que forman parte de su día a día. Asimismo, se deriva de lo expuesto por Freire que tanto la lectura como la escritura forman parte de la experiencia comunicacional. Ambas prácticas tienen como sujeto protagónico a la persona que lee y escri be. Si estimulamos la lectura creativa –es decir, aquella que cobra sentido a partir de la experincia cotidiana–, también tendremos como resultado la escritura creati va que parte del día a día de los estudiantes.
Tomar en consideración la realidad diaria de nues tros estudiantes no es una tarea fácil, pero es imprescindible. Si su mayor contacto con la lectura y la escritura comienza con las redes sociales, usemos las mismas como “pretexto” para que lean y escriban. Usemos las redes sociales para que lean tanto su vida cotidiana como otros textos, y para que los reproduz can y recreen en ejercicios de escritura. Al mismo tiempo, si estamos en un país en el que circulan variedades de dos idiomas (léase, del español y del inglés), reconozcamos esa realidad lingüística y potenciemos la escritura y la lectura en ambos. Soy consciente del rol protagónico que ha cumplido el es pañol como signo de resistencia al colonialismo estadounidense. Sé de sobra que ese imperativo ha dominado los debates sobre la enseñanza del español y del inglés en Puerto Rico, y que ello ha sido prácticamente ineludible. Pero, me preocupa que siga siendo así. En pleno siglo XXI muchos de nuestros alumnos tienen rezago tanto en su lengua materna como en el inglés y, quizá, parte del problema es que no acabamos de articular una política lingüística y pedagógica que no esté subordinada exclusivamente a la misión aludida. Podemos seguir luchando contra el colonialismo en todas sus manifestaciones, incluso con la estrategia de oponer un idioma imperial frente a otro. Sin embargo, es urgente que esa lucha no cancele la posibilidad de alianzas pedagógicas entre el espa ñol y el inglés. Pienso, por ejemplo, en la enseñanza de la escritura. Creo que las destrezas de escritu ra son homólogas tanto en español como en inglés, sobre todo, si se tiene en cuenta el “enfoque de pro ceso.” Intentemos enseñar a escribir en inglés como enseñamos en español y viceversa. Exploremos cómo pueden nutrirse esas experiencias tomando en cuenta nuestra realidad como puertorriqueños diaspóricos y la especificidad del lugar de procedencia de nuestros almunxs. Se hace escritura al escribir: enfoque de proceso en la enseñanza de la escritura Según Cassany, el ”enfoque de proceso” deja atrás el gramatical, el de funciones y, hasta cierto punto, el de contenidos. Lo que importa no es cuán gramati calmente correcto se escribe, qué funciones comunicativas cumplen nuestras oraciones y párrafos o qué contenidos transmito, sino el proceso que va desde la lluvia de ideas hasta la publicación del texto. Lo central es que los escritores aprendices conciban la escritura como un proceso que implica múltiples etapas. Lo crí tico es que no se desaliente la creatividad ni se frustre el proceso porque hay erratas o desconocimientos parciales sobre las normas lingüísticas. La escritura, incluso para lxs escritorxs más experi mentadxs, supone escribir, escribir y más escribir. Leer, leer y más leer. Editar, editar y más editar. La práctica del proceso, la identificación de cada una de las eta pas y su repetición irán, poco a poco y muchas veces imperceptiblemente, logrando la maestría. La lectura irá puliendo estilos y fraguando perfiles. La edición irá refinando erratas y permitirá la auto-conciencia, la re flexión precisa sobre lo que no estuvo bien desde el comienzo, pero ha ido mejorando.
La paciencia con el proceso de escritura es otro de nuestros retos como educadorxs. Seamos creativxs, convirtamos a lxs estudiantes en editores de sus pa res. Pongamos el lápiz rojo en sus manos y seamos asesores, testigos y acompañantes de un proceso de todos. Tal como dijo Machado, “se hace camino al andar,” y yo re-escribo, o mejor aún, recreo, se hace escritura al escribir.
How difficult can reading comprehension be for EFL/ESL learners?
Sandra Valentin-Garcia
Do you have trouble with understanding any reading in English? Do you have poor vocabulary when it comes to speaking the English language? Is your deficiency with comprehension be the teachers fault? Or you’re just not interested in improving any skill that relates to English because you don’t know the language,
Many Puerto Ricans complain that learning English is difficult. Even though Puerto Ricans have been ex posed to the English language since 1898, people still argue that they can not learn for several reasons. The majority of the Puerto Ricans work in different disciplines and company; therefore, their point of view of wanting to learn the target language is improving oral communication which is the number one concern. Having poor vocabulary or none makes it difficult to build an effective communication with peers, collea gue, and head leader in the workforce. There are many ways to gain vocabulary and one suggestion is rea ding. Sometimes people are unaware of strategies that can help improve skills. Reading is the skill that aims other to build vocabulary from simple words to a hig her level. Reading out of work or spare of time can be helpful in addition to practice orally. When it comes to reading not many people are pleased because for some reason it becomes a barrier. Reading is not an option for Puerto Rican citizen. The lack of motivation towards reading has been present since school or home because of not being aware of the enrichment that books provide us. But then comes another reason for not wanting to learn the target language, which understands the reading. No one can induce another person to learn if each one of them is interested in learning. There is one way to improve this language art skill that helps to comprehend the entire message, paragraph or rea ding. It is up to you if you want to learn and overcome a barrier that has been torturing you for some time.
The method that helps people comprehend any re ading selection is the SQ4R. This method has existed since the early 60’s. It has helped many people espe cially ELL. The following steps will help you reach a better understanding. These steps are:
Survey
Read the title page, first sentence and last senten ce of the story or paragraph, look at the pictures, bold words, endnotes, caption and footnotes. Try to familiarize yourself with the reading selection.
Questions
Write questions that help you understand the rea ding selection after reading using the title, heading or subheading.
Read
While reading each paragraph take important no tes or details beside it. Use dictionary or thesaurus