![](https://assets.isu.pub/document-structure/200721120011-4ee0d627f2f2ac062db4cedcf0c9493f/v1/6336723ccab642d456b560af77ce1d21.jpg?width=720&quality=85%2C50)
24 minute read
La Logoterapia: un acercamiento a la teoría y sus aplicaciones para los profesionales de salud mental que contribuyen con su servicio al éxito estudiantil
Ramonita de Lourdes Díaz Jiménez
La Dra. Ramonita de Lourdes Díaz Jiménez posee un doctorado en Educación con Especialidad en Orientación y Consejería de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. En la actualidad se desempeña como directora de la Escuela Graduada de Educación de la Universidad Interamericana, Recinto de Arecibo. Una teoría se compone de un conjunto de afirmaciones que se basan en información obtenida de investigación. El propósito de las teorías es ayudar a los profesionales de la conducta a explicar, interpretar y predecir la misma de la forma más coherente posible.
La aplicación de un marco teórico en la Psicolo gía se dirige a modificar la conducta haciendo énfasis, o en los pensamientos, o en las acciones, o en las emociones. Pero hay un marco teórico que ofrece un mensaje adicional sobre la conducta humana: la Lo
goterapia.
A través del ejercicio que se materializa en este artículo, esta autora presenta un esbozo de qué es la Logoterapia, las variables familiares, de formación, históricas y de experiencias que contribuyeron a que su gestor, Viktor Frankl, la desarrollara, la visión del ser humano que presenta, el proceso a seguir, técni cas, investigación, aplicaciones, assessment de este marco teórico de personalidad y las conclusiones co rrespondientes. Mas, para tener un cuadro claro de la Logoterapia como marco teórico, hemos de comenzar por su definición. La palabra Logoterapia etimológicamente hablan do, se origina del término “Logos, el cual se refiere al “Sentido”. La Logoterapia indica, pues, “Terapia o curación a través del Sentido”.
Su creador fue el doctor Viktor Frankl, quien fue marcado por diversas vivencias, que fueron claves en el desarrollo de su marco teórico de personalidad: • Crianza, relaciones y ambiente familiar saludable y de calor humano, valores, formación religiosa (ju dio) • Formación académica multidisciplinaria – El Dr. Frankl fue neuropsiquiatra y doctor en Filosofía, con gran conocimiento de la Fenomenología y Existencialismo. Fue influenciado por las corrien tes del Psicoanálisis, y la Psicología Individual de
Adler. • Experimentum Crucis - Experiencia en los históri cos y dolorosamente famosos campos de concentración nazi. El Dr. Frankl pasó casi tres años en los campos de concentración nazi, y fueron muchas las atrocidades, humillaciones, vejaciones y caren cias que tuvo que pasar. Pero sobre todas esas situaciones, experimentó el dolor profundo de perder a su familia, propiedad, trabajo y sus importantes escritos. • El afán de sobrevivir - Ante tanto dolor, Frankl en cuentra fuerza en el amor, en la viviencia de la naturaleza, el arte, el humor, su pasado y su sentido de espiritualidad • Amor, vivencia de la naturaleza, arte, humor, su pasado, su sentido de Espiritualidad y su actitud saludable ante la crisis.
Es de notar que ante tantas y tan impactantes vi vencias el Dr. Frankl hiciera en su teoría un esbozo positivo y esperanzador del ser humano:
Visión del ser humano
• La concepción frankliana del hombre implica la in tegración de las áreas “bio-psico-social-espiritual”, haciendo hincapié en la búsqueda de sentido de la vida y en la temática de los valores. • El ser persona humana implica ser un permanente cuestionador; preguntarse por valores vivenciados o anhelados (relaciones, tareas, etc.), con respecto al valor de la propia vida y con relación al valor de la situación vivida. • El ser humano está verdaderamente ahí para, ante sus preguntas vitales, encontrar sus respuestas,
responder a su vida en libertad.
Para Frankl el ser humano tiene como capacidad única y específica de su humanidad:
• La individualidad, • Unicidad, • Irrepetibilidad, • Libertad
• y su naturaleza NOÉTICA (Capacidad de encon trar un sentido o significado), correspondiente al plano espiritual.
Esta visión del ser humano está incorporada en todo el proceso terapéutico, como podemos observar a continuación.
Proceso tera éutico
El proceso terapéutico da la bienvenida a las diversas áreas de conocimiento que se pueden aplicar para ayudar al ser humano, pero Frankl hace énfasis en que el proceso ha de ser humanizante para la persona.
Implica un Psicodiagnóstico existencial; - un estudio de personalidad que incluya la tridimensio nalidad del ser postulada por la Logoterapia. Puede integrar técnicas de otras teorías de personalidad (De
Barbieri 2006)
Para la realización de este psicodiagnóstico, se to man en cuenta tres pasos fundamentales: 1. Establecer un encuentro existencial con el pacien te. 2. Aplicar técnicas logoterapéuticas y sumar otras técnicas. 3. Trabajar en equipo interdisciplinario, junto a otros psicólogos, consejeros, psiquiatras y educadores.
En cuanto al papel que desempeña el terapéuta frankliano, será en el mismo plano, como pareja exis tencial. Esta visión del terapeuta contrasta con las de otras vertientes teóricas en las cuales el terapéuta es la autoridad y es directivo (Ej: Conductuales, Psicoa nálisis). Es bienvenida la triada rogeriana de empatía, aceptación positiva incondicional y autenticidad o congruencia. El objetivo clave de Frankl es que la persona pueda descubrir el significado de su vida, vivir una vida con propósito, encontrar sus metas de vida. Se refuerza en el cliente el valor para hacer frente al dolor y
aceptar su existencia como una tarea perso
nal. Las dimensiones básicas de la Logoterapia son las siguientes:
1. La capacidad de la auto-comprensión directa
• esta nos otorga la capacidad de poder reflexionar y poder elegir • a mayor auto-comprensión, mayor posibilidad de libertad y de incrementar • una vida plena. • tenemos la opción de expandir o restringir nues tra conciencia o conocimiento. • la auto- comprensión es la capacidad más gran de y fundamental del ser humano.
2. Libertad y Responsabilidad
La gente es libre de escoger alternativas que de finan su destino. También son capaces de aceptar la responsabilidad de dirigir sus vidas con el fin de evitar la culpabilidad existencial. • Somos responsables de nuestras vidas, acciones y procesos no logrados. • Se analiza la libertad frente a: Instintos, herencia y ambiente. Frankl concluye: Nosotros los posee mos a ellos, no ellos a nosotros. (Ver gráfico en anejos) Al evadir la responsabilidad se produce la no realización del individuo. Asumir responsabili dad es la energía para el cambio.
3. Identidad y la Relación con Otros
• todo ser humano desea preservar su autenticidad y ser su centro. • todo ser humano debe desarrollar identidad pro pia. • aislamiento y separación para oírnos a nosotros mismos. • Tener una postura única con profundad interior para garantizar una relación basada en la realiza ción.
4. Búsqueda de Significado y Propósito
• es una característica humana • la carencia existencial conlleva al vacío existencial • es la mayor neurosis existencial de la vida moder na.
5. Ansiedad –Condición de Vida • La ansiedad se visualiza desde el punto de vista
frankliano como parte de la vida. Tenemos que vivir y lidiar con ella y forma parte de nuestro crecimiento personal. Es…
• producto de la sobrevivencia • condición humana • potencial de crecimiento • respuesta normal a cualquier evento • no debe ser reprimida • Nuestro potencial de crecimiento aumenta en la medida en que aumentamos nuestra auto-com prensión y la libertad con sus consecuencias
6. Conciencia de la Muerte y del no Ser
Frankl hace énfasis en que la conciencia de la muerte añade significado a la vida. (Muerte como transición). (Frankl, 1979) Realizar que somos mor tales (en lo físico) nos lleva a la realización de metas y proyectos. Cómo vivamos esta vida, afecta la otra vida, la del espíritu. Tenemos que llevar a cabo nuestro propósito en la vida. • Se visualiza como una transición o cambio. • Es por eso que Frankl nos señala el hecho de que estar consciente de esta verdad, nos mueve a re conocer que hemos de vivir una vida con propósito, metas y proyectos que dirijan nuestros esfuerzos a ganar el lauro espiritual de haber hecho lo que tenemos que hacer. Nos expresa Frankl: ….” es ante todo la dimensión espiritual la que constituye el ámbito de lo humano” . (Desde una perspectiva cristiana, se traduce a ga nar el lauro prometido por Dios para todos los que le aman. (El Cielo) • No sabemos cuánto tiempo estaremos aquí. Por lo tanto hemos de aprovecharlo con sabiduría sien do ejemplos vivos del AMOR (en términos de un creyente, el amor de DIOS).
Técnicas de la Logotera (F rankl, 2012)
ia
Entre las técnicas logoterapéuticas encontramos las siguientes: • Intención paradógica - Consiste en promover acti tudes contrarias a lo que espera el paciente • Derreflexión - Trabaja con el exceso de focaliza cion hacia uno mismo. Desfocalizar la atención del
cliente a través de estrategias y actividades. Ej: El enfermo al que se le recomienda ocupar su tiempo en alguna actividad que lo aisle de su situación. La persona se da cuenta de que: • No es la única que sufre • Hay otras tareas interesantes aparte de estar pen sando todo el tiempo en lo que le preocupa. • Puede disminuir la angustia sobre el síntoma (Vec co, 2008)
En El Hombre Doliente (1989), Frankl expresa, en asociación directa con el propósito de la derreflexión: “Debo relegarme a mí mismo, postergarme, pasarme por alto como el ojo debe pasarse por alto para poder ver algo del mundo. • Cambio de actitud - Cambiar la actitud ante la si tuación de Por qué a mi, a Para qué a mi. Los valores de actitud, a través de los cuales el ser humano puede reaccionar de forma resiliente ante aquello que no puede cambiar, se consideran de los más elevados • Grupos de reflexión- Grupos en los cuales se de bate, discute y aprende los conceptos de la Logoterapia • Grupos de diálogo existencial- Promueven co municación significativa y existencial. • Biblioterapia - Estudio de libros para la autotera pia. Frankl dijo: “Un libro de Logoterapia ya es Logoterapia” • Autodistanciamiento – es la capacidad de tomar distancia consigo mismo, no tomarse uno a si mismo tan en serio, sino tomarse con un poco de gracia, con espíritu deportivo y ser capaz de hacer bromas a costa de uno mismo. Ej: Si la propia persona es capaz de decir a la ma ñana , -siendo como es un neurótico,- “ahora mi trastorno y yo vamos a ir a hacer el trabajo que te nemos que hacer, y me echo al hombro mi obsesividad”, esta persona está tomando distancia con sus trastornos, es capaz de verse a sí mismo en términos de lo ilógico que resultan sus conductas. (Sardi, 2009) Mas es esencial, hacer hincapié que lo más impor tante para Frankl es la persona, el encuentro existencial personal. A esos efectos citamos al propio Frankl, quien nos expresa: “ Hace mucho tiempo que he com
prendido que aquello que importa en la terapia no son las técnicas, sino más bien, las relaciones humanas entre el terapeuta y el paciente, o el encuentro existencial personal”.
A
licaciones de la Logotera ia
La Logoterapia puede ser aplicada a variados trastornos y situaciones de problema del ser humano. Entre ellos mencionamos: Adicciones Conducta suicida Depresión Manejo de pérdidas
A continuación, como ejemplo, se explica cómo trabajar la Logoterapia en las Adicciones y en la con ducta suicida:
Logoterapia y conducta suicida
• El suicidio es la más cruda de las violencias; es la violencia autoinfligida. La persona no encuentra
en su ser recursos que le ayuden a afrontar las situaciones que vive por lo que decide poner fin al dolor, y toma la decisión errónea de quitarse la vida (Frankl trabajó personalmente en clínicas para ayudar a personas con conducta suicida y deser tores…). Es importante señalar que la persona no quiere morir sino eliminar su dolor moral. El manejo de la crisis suicida pasa por cuatro mo mentos de acuerdo con Frankl: (En Duarte, 2008) 1.Analisis existencial: (Clarificar la propia situa ción). En este proceso hay que tomar en cuenta la negación (Freud), el problema aparente o la confusión, entrelazado con el deseo de esca par del dolor moral, del sufrimiento, pero no se sabe cómo hacerlo. El vacío existencial o ca rencia de sentido es el común denominador y el momento de resolver la crisis. 2.Manejo de sentimientos -(miedo, tristeza, eno jo, culpa) – Poder sacar el coraje, expresarse sobre la pérdida, sentirse culpable, o sea, coraje con uno mismo, y de ahí, trabajar su aspecto existencial. 3. Autoconocimiento – • Valoración y aceptación de uno mismo. • Lograr perdonarse a sí mismo. • Ver a distancia lo que ha perdido. 4. Autotrascendencia- • Es fuente de salud y donación de sentido. • Luego de haber pasado por exteriorización de sentimientos, autoafirmación y descubrir un nuevo sentido en su vida, se “sienten otros” • Se ha transformado en otra persona sin dejar de ser ella misma. • “La vida tiene sentido bajo cualquier circunstan cia” (Frankl, 1988)
Logotera ia y adicciones
La visión logoterapéutica de la adicción establece que “ la dimensión noética se restringe al desarrollarse una adicción o por la vida vivida llevada antes de en trar en contacto con las drogas o conductas adictivas” (Liendo, 2008) • La persona no es adicta: tiene una adicción ( se parar la acción de la persona) Se hace diferencia entre consumo y adicción: • Consumo = estrategia de afrontamiento • Adicción = cuando la estrategia de afrontamiento ha enfermado la parte psicofísica de la persona restringiendo las manifestaciones espirituales. La dimensión espiritual ya estaba parcialmente res tringida, por lo que se da una mayor vulnerabilidad. Por lo tanto hablamos de adicción cuando: • Se consume la substancia • Se presenta conducta adictiva • Los recursos noéticos (capacidad de encontrar el sentido o significado) están seriamente dismi nuidos La adicción noógena implica la restricción de: la libertad y la responsabilidad la voluntad de sentido del sentido de la vida, sentido del sufrimiento y el suprasentido. la dimensión noética es proporcional al desarrollo de la morbilidad psicofísica.
Entre las estrategias y recursos para tratar la adic ción desde la perspectiva logoterapéutica se encuentran: • Equipo interdisciplinario. • Aceptación del concepto de vulnerabilidad (En fermedad) • Libertad / Responsabilidad • Acompañar a la persona en adicción en la elec ción de un tratamiento que incluya un proceso motivacional. En Puerto Rico se utiliza un enfo que bio-psico-social-espiritual) • Trabajo en grupos. • Uso de las técnicas de diálogo existencial, de rreflexión, etc. • Se visualiza como una filosofía de vida con elec ción responsable y la valentía para llevarlo a cabo. • Tiempo de duración: alrededor de 2 años • Se pueden integrar los 12 pasos de AA • Se incluye a la familia en un proceso de concien ciación, aceptación, y educación para que el sistema sea de apoyo real al que sufre la adicción. Estos ejemplos de aplicación nos hace patentes la importancia de la resiliencia, esa capacidad de enfren tarnos y superar, trascender; la adversidad, que tanto
apoyo encuentra en los procesos logoterapéuticos. A esos efectos, es importante señalar que: La Logoterapia se propone acompañar al ser huma no en búsqueda de sentido y ayudarlo a que viva de acuerdo a una escala de valores propia que le ofrezca seguridad, coherencia, autoestima y un proyecto de vida autotrascendente. • La Logoterapia y la resiliencia tienen en común el reconocimiento de los factores protectores, y la transformación de los comportamientos negativos en nuevas posibilidades. • La resiliencia requiere un “marco moral o de va lores” que la Logoterapia promueve y favorece al acompañar a la persona a descubrir los valores es pirituales más allá de lo biológico y de lo psicológico. • El nuevo paradigma de la salud es el mejora
miento de la calidad de vida a través de los sistemas preventivos resilientes y logoterapéuti
cos. Desde este enfoque la familia y la comunidad asumen un rol protagónico.
Assessment/Investigación/ instrumentos/ críticas a la L ogotera ia/Testimonios ins iradores
Se encontró investigación asociada a los valores logoterapéuticos e instrumentos para medir el signi ficado y propósito en la vida. Dos de estos esfuerzos se llevaron a cabo por Pa drón (1983) y Páez (1983) entre estudiantes de ciencias y humanidades del último año (Padrón) y entre estudiantes y egresados de psicología de la U.C.V. y de la U.C.A.B.(Universidad Católica Andrés Bello – Vene zuela) . Se encontró que: Entre los valores que destacan en los primeros lugares en las dos investigaciones citadas, hay tres en particular a que hace referencia la Logoterapia y son los siguientes:
• Responsabilidad
• Autorrealización (ser plenamente humano, tras cendencia) – • Armonía interior. Estos valores coinciden con los que se incorporan al proceso de Logoterapia • Por lo tanto, los resultados de esta investigación apuntan a que, como sucede en la Logoterapia, no se trabaje únicamente con la terapia “psíqui ca”, sino que el terapeuta debe, en su relación activa con el cliente, trabajar con estos valores, su jerarquía y su incidencia sobre el psiquismo de éste. Significa que para los clientes exis ten valores como responsabilidad y autorrealización y es trabajo del terapeuta que el cliente tome conciencia de esos valores y los ponga en práctica, siempre dentro de su propia responsa bilidad. • (Asi mismo, Frankl tiene reservas con la medica ción, la cual de usarse es de ser realmente necesario)
Investigación so re el instrumento Meaning of Life Q uestionnaire (MLQ )
Steger, Frazier, Oishi y Kaler publicaron un artículo en el cual se evidencian los resultados de tres estudios sobre un instrumento del significado de la vida, aspec to clave en la Logoterapia. En estos estudios, publicados en el Journal of Counseling Psychology - 2006 – Vol. 53; Num. 1;p. 80-93 se presentan los siguientes datos: • No se ha llevado a cabo mucha investigación sobre el significado de la vida (meaning of life), aspecto clave en la Logoterapia. • Ante esta situación, los investigadores llevaron a cabo tres investigaciones sobre un instrumento de 10 reactivos, Meaning of Life Questionnaire (MLQ), construido para medir el nivel de significado de la vida. • En las investigaciones (matriz multivariable) se demostró la validez convergente y discriminante (Nota: Una de las estrategias propuestas para ob tener evidencia empírica sobre la validez de constructo de un instrumento es analizar su validez convergente y discriminante . La validez convergente se refiere al grado de acuerdo entre varias medidas del mismo constructo obtenidas por distintos mé todos. La validez discriminante se refiere al grado de diferenciación entre distintos constructos. )
Im licaciones ara la sicotera ia y la Logotera ia
Es importante llevar a cabo medidas precisas para la investigación psicológica Estas medidas de la presencia de y búsqueda de significado benefician el desarrollo de la teoría para el funcionamiento del ser humano (Lent, 2004). El MLQ puede utilizarse para recoger información del proceso y resultados de la terapia (cf. Gelso & Woodhouse,2003)
Otras investigaciones: R eligiosidad y Sentido de la V ida: Un Estudio Em írico
• En esta investigación se analizan las relaciones entre la religiosidad (autodefinición religiosa, asistencia a la Eucaristía e importancia de Dios en la propia vida) y el logro de sentido de la vida, en un grupo de 302 sujetos (católicos), hipotetizándose una relación positiva entre estas dos variables: a mayor religiosidad, mayor logro de sentido de la vida. Los instrumentos de evaluación utilizados son un Cues tionario de Actitudes Religiosas (adaptado de Elzo, 1994) y el Purpose In Life (Crumbaugh y Maholick, 1969). Los resultados indican que las diferencias significativas se dan en la importancia de Dios en la propia vida, siendo los subgrupos que ocupan los extremos en esta variable las que alcanzan las medias más altas. El instrumento utilizado en esta investigación fue el Purpose in Life [PIL] (Crumbaugh y Maholick, 1969). El mismo permite obtener una medida del sentido de la vida versus vacío existencial desde planteamientos logoterapéuticos (Crumbaugh, 1968; Crumbaugh y Maholic, 1964). Según Guttman (1996), alcanza un alto coeficiente de fiabilidad (.84), y ha sido validado para población española, habiendo sido probada su consistencia interna con un alfa de Cronbach de .88 (Noblejas, 1994, 2000). • Los resultados de otras investigaciones parecen ser bastante claros respecto a las relaciones entre religiosidad y bienestar psicológico subjetivo, sa tisfacción vital y logro de sentido existencial. Hadaway y Roof (1978) hallaron que los sujetos que consideraban importante la religiosidad expresa ban un mayor contento existencial y una esperanza más elevada de poder configurar su propia vida que las que no la apreciaban en absoluto. • Así mismo, Witter et al. (1985), en una revisión de 28 estudios, informaron de la relación positiva entre religiosidad y contento existencial, actitud positiva ante la vida y sentimiento de felicidad. • Los hallazgos son sumamente interesantes y mo tivan a que se siga haciendo investigación sobre el particular. Por otro lado Pattakos (2005) nos presenta testi monios inspiradores de personas que han entrado en contacto con la Logoterapia y han transformado sus vidas. Un ejemplo es el de Jerry Long, quien luego de quedar tetrapléjico, leyó EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO, le escribió una carta a Frankl expresándole que sus dificultades le parecían mucho menores que las que el austriaco y sus camaradas habían padecido durante la guerra. Jerry decía que mientras más leía el libro más ideas inspiradoras encontraba. Decidió estudiar psicología. Jerry expreso: “ He sufrido, pero sé que sin el sufrimiento, no hubiera sido posible el crecimiento que he conseguido”. Logró comunicarse con Frankl personalmente y expresó: “ El accidente
me rompió la espalda pero no consiguió romperme
a mi” (En Pattakos, 2005) Un aspecto importante a señalar es que si bien la Logoterapia puede resultar en un poderoso proceso de transformación y cambio positivo en la persona, por otro lado, como experiencia terapéutica, es voluntario. Puede darse que personas no quieran incorporar esta experiencia de encontrar el significado en sus vidas y desarrollar la valentía y coraje para ser resilientes.
Otro aspecto que tenemos que observar con minu ciosidad es que entre las técnicas de la Logoterapia se encuentra la de intenciones paradógicas. Hay que tener mucho cuidado y sensibilidad al respecto, pues no se puede utilizar ni con todo cliente ni con toda situación (Ej: Clientes con conducta suicida). Como ya se ha especificado, es importante llevar a cabo más investigación que lleve al desarrollo de me didas precisas para la investigación psicológica en el área de la Logoterapia.
Estas medidas de la presencia y de búsqueda de significado benefician el desarrollo de la teoría para el funcionamiento del ser humano. (Lent, 2004). Luego de haber entrado en el mundo de la Logote rapia, las conclusiones son las siguientes: • La Logoterapia abarca aspectos filosóficos, mé
dicos, pedagógicos, psicoterapéuticos, psi
quiátricos y espirituales…constituye un eslabón faltante que une los fragmentos dispersos de las ciencias humanas; • La Logoterapia de Viktor Frankl es: “una síntesis integradora del ser humano y su misión en este mundo” (Gonzalo Vecco, 2008. • La Logoterapia tiene una visión positiva del ser hu mano avalada por los siguientes postulados: 1. La persona no se puede subdividir, ni escindir porque es una unidad. 2. El hombre no es sólo una unidad, sino que es también una totalidad. 3. Cada persona es absolutamente un ser nuevo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200721120011-4ee0d627f2f2ac062db4cedcf0c9493f/v1/0283feefd0f56de984183867552e8f95.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4. La persona es espiritual. La persona es un fin en sí mismo y no un medio; por eso, no le compete el tener un valor utilitario, sino el tener dignidad. 5. La persona es un ser facultativo que existe de acuerdo a su propia posibilidad para lo cual o contra la cual puede decidirse. • Ser un ser humano es ante todo ser profunda y finalmente responsable. En la responsabilidad se incluye el para qué de la libertad humana -aquello para lo que el hombre es libre, a favor de qué o contra qué se decide. La persona no está determinada por sus instintos sino orienta da hacia el sentido. • La persona es yoica, o sea, no está esclavizada por el “ello”, (como sostenía Freud al afirmar que el “yo” no era dueño de su propia casa). Tan clara es la libertad del yo que a la fe en Dios y a
Dios mismo no se me arrastra sino que yo debo decidirme por Él; la religiosidad es del “yo” o no existe en absoluto.
• La persona no es sólo unidad y totalidad en sí misma, sino que representa un punto de interac ción, un cruce de tres niveles de existencia: lo físico, lo psíquico y lo espiritual. • La persona es dinámica y tiene capacidad de distanciarse y apartarse de lo psicofísico. Existir significa salirse de sí mismo y enfrentarse consi go mismo. Y eso lo hace la persona espiritual en cuanto que se enfrenta como persona espiritual a sí misma como organismo psicofísico. • El ser humano puede aprehender el mundo supe rior, por la fe. • El ser humano ES sólo en la medida en que se comprende desde la trascendencia. • La Logoterapia considera que es su cometido ayudar al paciente a encontrar el sentido de la
vida.
Los lineamientos fundamentales de la Logoterapia como complemento del asesoramiento psicológico (psicoterapia), los podemos resumir de la siguiente manera: 1) Ayudar a la prevención de posibles “enfermedades mentales”. 2) Fortalecer al individuo para que pueda hacer frente a las tensiones de la vida. 3 Llevar al cliente a reflexionar sobre su fundamental responsabilidad frente a la tarea que le impone la vida. 4 Hacer descubrir al cliente el sentido que tienen las cosas que él hace. 5) Entre el cliente y el terapeuta surge una comuni cación basada en la confianza. El ser humano que sufre necesita un terapeuta humano, en el que el cliente pueda visualizar, además del terapeuta, al ser humano, a la persona. 6) El terapista debe estar consciente que la meta es:
conducir al cliente, radicalmente, al sentido de su responsabilidad propia.
De esta forma el cliente estará en la actitud de aceptar, independiente y libremente, las propias ta reas, descubriéndose irrepetible y único. 7) La importancia ética de la Logoterapia en la terapia es un hecho. La misma incorpora puntos básica mente psicológicos del cliente los cuales vienen a ser completados por la Logoterapia a través del “nous” (espiritualidad), de los valores, el sentido de la vida y las convicciones que mueven al ser hu mano. Por lo tanto se presenta la Logoterapia como un complemento totalizador del asesoramiento psi cológico, ya que su aportación ha contribuído a la rehumanización de la psicoterapia.
La Logoterapia trabaja la totalidad del ser huma no teniendo presente, el sentido de la vida, el vacío existencial, la frustración existencial, los valores, las convicciones y la autotrascendencia, es decir, la parte espiritual y filosófica del ser humano.
En cuanto a la Logoterapia, y la investigación realizada: • Hace falta seguir enriqueciendo el proceso de in vestigación. Los resultados de la investigación encontrada se dirigen a fortalecer esta teoría de personalidad pero hace falta seguir trabajando en este renglón / instrumentos – MLQ (debilidades). Por otro lado, se recogen muchos testimonos ins piradores de personas que expresan en cambio de sus vidas a través de esta experiencia terapéutica.
En cuanto a la aceptación de la medicación como parte del proceso terapéutico Frankl tiene reservas con respecto a la medicación. Se utiliza sólo de ser muy necesaria. Se concluye este proceso reflexivo con dos pen samientos que recogen el espíritu de la Logoterapia: Acevedo, (2004), nos recuerda la capacidad inte gradora de la Logoterapia en su esfuerzo por salvar vidas con este mensaje:
“La Reconceptualización del concepto de salud implica: • Un pasado que reconocer y resignificar. • Una biología que comprender y cuidar. • Una motivación que percibir. • Una tarea que realizar.
• Un sentido que buscar.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200721120011-4ee0d627f2f2ac062db4cedcf0c9493f/v1/99dac6208fcb452822f2a2796783ab21.jpg?width=720&quality=85%2C50)
El ser humano
Por otro lado, Frankl nos expresa:
“Así llegué a comprender que el primordial hecho antropológico humano es estar siem pre dirigido o apuntado hacia algo o alguien distinto de uno mismo: hacia un sentido que cumplir u otro ser humano que encontrar, una causa a la cual servir o una persona a la cual amar”.
Dr. Viktor Frankl
Recursos bibliográficos
Acevedo, G. (2004) Conferencia sobre Logoterapia –Grand Award Scholarship Ceremony Bretones, F. (2004). La Logoterapia es obvia: Experiencias logote rapéuticas con el hombre común de la calle. Barcelona; Editorial San Pablo. De Barbieri, A. (2006) Psicodiagnóstico existencial. (Artículo de www.Logoforo.com - 2005-2007) Frankl, V., (1964), Teoría y terapia de las neurosis. Madrid: Gredos. ________ (1965), The doctor and the soul. New York: Knox. ________ (1979), Ante el vacío existencial. Barcelona: Herder. ________ (1979), La presencia ignorada de Dios, Barcelona, Herder. ________ (1981), El hombre en busca de sentido. Barcelona: Her der. ________ (1986), La idea psicológica del hombre, Madrid, Editorial Rialp. ________ (1986), La psicoterapia al alcance de todos. Barcelona: Herder. ________ (1987), Psicoanálisis y existencialismo. México: F.C.E. ________ (1988), La voluntad de sentido. Barcelona: Herder. ________ (1989), El hombre doliente, Barcelona, Herder. ________ (2012) Fundamentos y aplicaciones de la Logoterapia. Barcelona. Herder ________ (2013) Sincronización en Birkenwald. Barcelona. Herder. Lukas, E., (2003). También tu vida tiene sentido México ;LAG, ________ (2002), También tu sufrimiento tiene sentido. México; LAG Liendo, R. (2007) Aportaciones al tratameinto de las adicciones desde una perspectiva logoterapéutica. Noblejas de la Flor, M.A. (1998). Triada trágica de la vida: sufri miento, culpa y muerte. NOUS: Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial. (2), 17-38. Pattakos, A. (2005). En busca del sentido. Barcelona; Paidos. Steger, et.al. (2006) Journal of Counseling Psychology .( 53); 1; 80- 93 Sullivan, D. and Everstine, L. (1983). People in Crisis: Strategic Therapeutic Interventions. New York: Brunner/Mazel Publishers.
Recursos cibernéticos
http://www.humanitas.cl/biblioteca/articulos/d0102/ http://logorganizacion.blogspot.com/ http://sentidodelaexistencia.blogspot.com/2006/06/el-vaco-exis tencial.html#_ftnref6 http://www.existential-analysis.org/index.php?id=159 Glosario de términos psicológicos (Rincón del Vago)