ORGANIZACIÓN ECOLOGISTA suplemento semanal
SuplementoPiuke_diario cordillerano 22/9/2020 20:24 Página 1
¿Vuelve el fracking al Área Natural Protegida Auca Mahuida?
El Área Natural Protegida (ANP) se encuentra altamente impactada por un centenar de pozos hidrocarburíferos. Representa un caso emblemático que expone las prioridades de las políticas públicas en materia ambiental de la provincia de Neuquén.
Por OPSur .- “Uno a veces se pregunta qué está cuidando, cuando cada vez aprueban más pozos dentro del Parque”. La expresión pertenece al guardaparques Sergio Goitia quien cumplió funciones en el área durante muchos años y junto al equipo técnico de la Dirección de Áreas Naturales Protegidas de la provincia recomendaron en 2012 que no se le otorgue la licencia ambiental a varios pozos que las petroleras como YPF, Shell y Total solicitaron. Sin embargo, la Subsecretaria de Ambiente, avalada por el entonces Director Provincial de ANP, les otorgó la licencia ambiental.
Recientemente un medio local publicó la llegada de Argón Group al área hidrocarburífera Pampa de las Yeguas II Noreste, ésta se encuentra dentro del área natural protegida. La empresa es una inmobiliaria que opera en la localidad Rincón de los Sauces, al norte de la provincia, y no tiene experiencia en el sector. Según la nota, la intención es quedarse con la operación del área de la mano de accionistas privados mexicanos.
Días después, el titular de la cartera de Energía de la provincia, Alejandro Monteiro, desmintió la información, pero reconoció que hubo una reunión informal y confirmó la intención de la empresa. En tanto, el presidente de la empresa provincial Gas y Petróleo de Neuquén (G&P), Alberto Saggese, negó que exista plan exploratorio y dijo que no se está en negociaciones con nadie.
Si bien la noticia es una rareza -por su inmediata desmentida y por el ignoto actor que la pretende- pero enciende la alarma en cuanto a las intenciones gubernamentales de seguir avanzando con fracking en el área natural.
En 2013 la francesa Total perforó el pozo exploratorio PLY.x-1 en Pampa
NEGRO
de las Yeguas II. A pesar de que el equipo técnico de áreas naturales recomendó que no se otorgue la licencia ambiental, la Subsecretaria de Ambiente, avalada por el Director Provincial de ANP la autorizaron. Esta medida provocó el rechazo por parte de Multisectorial contra la hidrofractura de Neuquén, que además de la denuncia pública, hizo oír sus reclamos en la junta de accionistas de la empresa en París.
Posteriormente, la Multisectorial se reunió con representantes de Total en el Obispado de la ciudad de Neuquén, para exigirles el retiro y la remediación ambiental del Área Natural Protegida Auca Mahuida, la respuesta de los representantes de la petrolera fue que no harían nuevos pozos en 2015.
La concesión Pampa de las Yeguas II se subdividió en tres partes. Total le devolvió a la provincia la fracción que corresponde al área protegida y que se denominó Pampa de las Yeguas II Noreste. Actualmente ese área está en manos de la estatal G&P. La compañía francesa se quedó, en cambio, con Pampa de las Yeguas II bloque I y bloque II (que se ubican fuera de los límites del ANP) y, a pesar de haber asumido compromisos con la biodiversidad de los ecosistemas en donde opera, mantiene la actividad en las áreas hidrocarburíferas San Roque y Rincón de la Ceniza que también se superponen con el ANP.
Con actividad hidrocarburífera no hay protección
El Área Natural Protegida Auca Mahuida fue creada en el año 1996 por Decreto del Poder Ejecutivo Provincial Nº 1446/96. Ocupa una superficie de 77.020 hectáreas al este de la provincia del Neuquén. La reserva protege muestras de varios ecosistemas patagónicos, así como im-
portantes especies de flora de la región. Se han identificado 14 endemismos vegetales que habitan allí y en ninguna otra parte del mundo. La fauna es extremadamente rica e incluye especies como el guanaco, el puma, zorros colorados y grises, gatos monteses y de pajonal, hurones común y patagónico, zorrinos, maras, piches, peludos y chinchillones, entre otras. Auca Mahuida es uno de los puntos más sobresalientes de la diversidad de mamíferos de toda la estepa patagónica. Además se han registrado varias decenas de especies de aves, por lo que fue declarada Área de Importancia para la Conservación de las Aves.
El Cerro Auca Mahuida es un sitio mitológico-ritual-ceremonial para pobladores criollos y mapuches. En la reserva existen varios yacimientos arqueológicos, destacándose al sur el Cerro Las Brujas donde existen petroglifos y pinturas rupestres. Desde el punto de vista paleontológico, en numerosos sectores de la reserva afloran unidades continentales del Cretácico Superior con alta potencialidad de albergar restos fósiles de dinosaurios. En la reserva viven nueve familias que se dedican a la ganadería caprina.
En la actualidad dentro del área hay 102 pozos convencionales y uno no convencional (PLY x-1), la mayoría (75 pozos) en la concesión Volcán Auca Mahuida que opera YPF. La empresa nacional también tiene las concesiones Don Ruiz (1 pozo) y Las Manadas (18 pozos), en el año 2018 se exploró con 3 pozos no convencionales la formación Vaca Muerta en cercanías del ANP Auca Mahuida, sin bien donde se hizo la locación está fuera de los límites actuales, si se ampliara el área tal como establece el plan general de manejo, quedaría dentro. Si esos pozos exploratorios pasaran a escala masiva, significaría una gravedad de impactos de niveles irreparables.
Las empresas operadoras en el área protegida son: la estatal YPF en las áreas convencionales Volcán Auca Mahuida, Don Ruiz y en las no convencionales Las Manadas, Bajo del Toro. Mientras que Total opera en Rincón de la Ceniza y San Roque, todas convencionales y no convencionales. El Trébol, en tanto, opera en la La Tropilla I. En el área de protección pretendida se debe agregar la presencia de Exxon Mobil en Bajo del Choique-La Invernada.
En 2013 y 2014 la Anglo-holandesa Shell realizó cinco pozos con fracking en Águila Mora ubicada en la zona pretendida como ampliación de la protección. La Multisectorial también presentó el reclamo ante la asamblea de accionistas. En 2018 a través de swap intercambio- el área fue dividida: Águila Mora a cargo de Vista Oi y Águila Mora Noreste quedó a cargo de la noruega Equinor, que no han perforado nuevos pozos. En estas áreas hay 3 pozos convencionales.
En las áreas hidrocarburíferas San Roque de la empresa Total hay 3 pozos convencionales. En el ANP hay también picadas sísmicas (aproximadamente 500 km), canteras de extracción de áridos, gasoductos, oleoductos, entre otros.
El gobierno de la provincia podría aprovechar y transformar la devolución de una parte de la concesión en una vía para alcanzar los fines conservacionistas con que creó el ANP Auca Mahuida, sin embargo se encuentra en negociaciones para conformar una Unión Transitoria de Empresas (UTE) y explorar el potencial no convencional con fracking. Desproteger lo protegido es profundizar el extractivismo petrolero en nombre de sostener el boom de Vaca Muerta, un camino que en estos casos no tiene muchas oportunidades de retorno. Cont. pág. 14
SuplementoPiuke_diario cordillerano 22/9/2020 20:24 Página 2
ORGANIZACIÓN ECOLOGISTA - SUPLEMENTO SEMANAL
Pascua Lama: Cierre definitivo d
La noticia fue dada a conocer el 17 de septiembre, cuando el Tribunal de Medio Ambiente de Chile ordenó el cierre definitivo del proyecto. Además, fijó una multa de 9 millones de dólares para la compañía canadiense Barrick Gold, propietaria del emprendi-
Histórico y deseado. El fallo ordenó “la clausura total y definitiva del megaproyecto minero Pascua Lama”, y agregó una “multa de 9 millones de dólares a Barrick Gold, por los daños provocados”. Así lo indicó la sentencia del Tribunal de Medio Ambiente chileno, que confirmó, de este modo, lo que la Superintendencia de Medio Ambiente de dicho país sugirió en 2018: el cese de actividades por no cumplir con la licencia ambiental otorgada para operar. Asimismo, el tribunal destacó que “la magnitud del peligro de daño en la salud de las personas hace necesario el cierre del proyecto minero Pascua Lama, al no parecer viables otras alternativas de funcionamiento seguro para el medio ambiente y la salud de la población”. Según este apartado, el incumplimiento con las normas sanitarias y
ambientales de cuidado y preservación fueron las claves de la decisión. Pascua Lama violaba 33 normativas medioambientales según indican los considerandos del fallo del máximo tribunal, entre las que se destacan los precarios controles a la actividad de drenado, y la implementación de un método de cálculo para la medición de calidad de agua, el cual utilizaba niveles más permisivos que los permitidos en la calificación ambiental. Además, añadió que se realizaba un monitoreo incompleto de los glaciares y no se controlaba la descarga de aguas ácidas en el río Estrecho, el cual abastecía a las comunidades aledañas. La noticia fue celebrada por gran cantidad de sectores, y además constituyó un importante precedente jurídico en términos de soberanía territorial y am-
biental. Greenpeace señaló, en sus redes sociales, que “es el momento de aprobar una Ley de Glaciares que proteja a todos y cada uno de los glaciares en Chile. A estas alturas se trata de una legislación estratégica no solo para el cuidado del medio ambiente, sino para la provisión futura de agua del país”
La geografía
El proyecto se encontraba ubicado a más de 4500 metros sobre el nivel del mar, en una región binacional, compartiendo frontera entre Chile y Argentina. Del lado trasandino se ubica en la Región de Atacama, en la comuna de Alto del Carmen en Huasco, y del lado argentino, en el departamento Iglesia en la provincia de San Juan. El objetivo consistió en la explotación de una mina a
cielo abierto, de la que se extraería oro, plata, cobre y otros minerales. El método extractivo fue la lixiviación con cianuro, técnica con la que se busca convertir el oro, insoluble en agua, en aniones metálicos complejos de aurocianida, solubles en agua. Sin embargo, esta técnica representa la mayor cantidad de denuncias por contaminación del agua hacia mineras de todo el mundo, y eje principal de problemáticas a nivel internacional. Puntualmente, en Pascua-Lama, la cercanía con los glaciares generó un gran rechazo por parte de sectores ambientalistas, gubernamentales y ciudadanos.
Pascua Lama: Referente mundial en desastres ambientales
No es la primera vez que Pascua Lama se da a conocer. Y no son precisamente sus virtudes las que la han posicionado como eje de debates públicos. En el año 2017 el proyecto fue frenado cuando la Justicia trasandina constató la existencia de partículas contaminantes sobre los glaciares Toro 1 y Esperanza, lo cual constituyó un agravio en contra de la Ley de Glaciares. Un informe realizado de impacto ambiental, presentado por Knigth Piesold, detalló que “los análisis de vegetación en las vegas localizadas en el río de Las Taguas evidencian una intoxicación con metales en las vegas: cobre, hierro manganeso, molibdeno y zinc”. En el mismo documento, el investigador informó que “existe una acidificación que se traduce en un aumento en la disponibilidad de algunos meta-
Pascua Lama: Tribunal Ambiental confirma COBERTURA DESDE CHILE
El proyecto, marcado por estudios y polémicas que por años discutieron el impacto medioambiental que causaba en la zona del valle del Huasco, en la región de Atacama, contó con la férrea oposición de los habitantes, quienes veían como los cauces de agua eran contaminados como producto de la extracción minera. Según informó el organismo, junto a la determinación de no funcionamiento, se mantendrá la multa por más de 7 mil millones de pesos contra la empresa.
M
auricio Oviedo, ministro presidente del Primer Tribunal Ambiental, explicó que el fallo reafirma que Pascua Lama no cumplió a cabalidad con su Resolución de Calificación Ambiental. “La Superintendencia obró dentro del ámbito de la legalidad ponderando correctamente los elementos de la proporcionalidad al optar por la sanción de clausura definitiva y no por una clausura parcial o temporal acotada ya que la magnitud del peligro de daño en la salud de las personas hace necesario el cierre del proyecto minero Pascua Lama al no parecer viables otras alternativas de funcionamiento seguro para el medioambiente y la salud de la población”, dijo según
NEGRO
consigna La Tercera. El proyecto, marcado por estudios y polémicas que por años discutieron el impacto medioambiental que causaba en la zona del valle de El Huasco, en la región de Atacama, contó con la férrea oposición de los habitantes, quienes veían como los cauces de agua eran contaminados producto de la extracción minera.
La sanción y clausura había sido ordenada en una primera instancia en octubre del 2018, luego de que se cumpliera 1 de las 5 infracciones impuestas por la Superintendencia del Medio Ambiente a la Compañía Minera Nevada SpA, una filial de la minera canadiense Barrick Gold Corporation. Entre las faltas que llevaron a la clausura, se estableció que el proyecto no cumplió con los compromisos relacionados al plan de
monitoreo de glaciares. Una de las denuncias que se hacían, era que estos eran movidos de lugar por la minera, contaminándolos y contribuyendo a su derretimiento.
La primer vez que las obras fueron paralizadas fue en septiembre de 2013, con un recurso presentado ante la Corte de Apelaciones de Copiapó y ratificado por la Corte Suprema que ordenó paralizar las obras. Para Lucio Cuenca, abogado y director de OLCA, este fallo es “un precedente histórico en nuestra institucionalidad ambiental, un precedente del rol que tienen las comunidades en este proceso”.
Para el diputado de Convergencia Social, Diego Ibáñez esta es una gran noticia, sobre
SuplementoPiuke_diario cordillerano 22/9/2020 20:24 Página 3
ORGANIZACIÓN ECOLOGISTA - SUPLEMENTO SEMANAL
o del megaproyecto minero
miento. Luego de una larga lucha de los pueblos y las organizaciones, se confirmó el cierre definitivo de las actividades que nunca cumplieron con los protocolos ni cuidados ambientales. les, toda vez que el pH ácido afecta negativamente el desarrollo de la vegetación”. Previamente, en el año 2013, la Corte Suprema chilena ratificó un fallo que detuvo el proyecto por no cumplir con las regulaciones ambientales exigidas. En el mismo, se ordenó la paralización de todos los trabajo hasta que se realice la construcción de todas las obras destinadas a dar protección al recurso hídrico y se cumpla un plan integral de monitoreo ambiental, que incluya proyecciones de daños, alertas en la calidad del agua y del aire, y estado de los suelos, vegetación y fauna. Esta sentencia no dispuso la suspensión permanente de la actividad minera, tal como lo habían solicitado las organizaciones ambientales y las comunidades de la región, sino que implicó una suspensión hasta que se regularicen las condiciones
estructurales para la preservación del ambiente. Hecho que, como es sabido, no sucedió. Pero no le impidió, pese a los reclamos, volver a la actividad minera. En el año 2016, el ex presidente Mauricio Macri eliminó, a través del decreto Nº 349/16, el pago de un canon del 5% a la explotación y exportación de minerales que había sido fijado en el año 2002 por Eduardo Duhalde. Esto provocó la reacción inmediata de sectores opositores y ambientalistas. Fernando “Pino” Solanas declaró, en aquella oportunidad, que con esta normativa, “el gobierno de Macri premia a las mineras que contaminaron con millones de litros de cianuro los ríos de San Juan”. Hay una constante que no para de repetirse: la histórica (y cercana) relación que existe entre las instituciones públicas y las empresas pri-
vadas. Es de público conocimiento que, entre regulador y regulado, hay una dinámica muy fluida cuando las arcas y bolsillos pesan más que lo normal. Lo que sucede es que esta simbiosis relacional causa daños irreparables para el conjunto social. Luego de haberse eliminado dicho impuesto, el Estado perdió un total de 223 millones de dólares. Y posteriormente, un derrame provocó un desastre ambiental, el cual fue denunciado por asambleas y vecinos de Jáchal. En dicha ocasión, le minera comunicó que “aproximadamente a las 18 horas tuvo lugar un evento en Lama, a raíz del deshielo de uno de los inviernos más intensos de las últimas décadas en esa zona de la cordillera”. Añadió que “el evento se originó por la crecida del río Turbio, cuyo caudal y arrastre de sedimentos alcanzó la
capacidad máxima de las piletas de sedimentación”. En consecuencia, el excedente que no alcanza a ser contenido ni tratado, va al medio ambiente, y con ella, litros de químicos y venenos como cianuro. El referente de la Asamblea de Jáchal, Ricardo Vargas, denunció oportunamente que “lo que está haciendo la empresa es defenderse y cubrirse ante una posible inspección”. Según el propio informe de Impacto Ambiental, Barrick Gold pretendía obtener de la mina un total de 447 toneladas de oro, para lo cual requería 1806 millones de toneladas de roca removida, 170 millones de metros cúbicos de agua, 379.428 toneladas de Cianuro de sodio, 493 mil toneladas de explosivos, y 110 megavatios. Realizando equivalencias, cada gramo de oro demandaría remover 4 toneladas de roca, consumir
Por Juan Patricio Méndez* 380 litros de agua, 43,6 kWh de electricidad (similar al consumo semanal de un hogar), 2 litros de gasolina y 850 gramos de Cianuro. El fallo sentó un importante precedente para la protección del medio ambiente y a favor de los derechos de los pueblos. En búsqueda de la soberanía territorial, el extractivismo debe dejar de ser una práctica habitual para pasar a ser una actividad punitiva. En el camino hacia la sustentabilidad, no puede tener lugar la megaminería contaminante. El cuidado de la casa común se vuelve una urgencia, y esta sentencia deja un sabor triunfal luego de largos años de lucha por los derechos sociales a vivir en un ambiente sano. Fuente: Radio Gráfica
clausura y cierre definitivo del yacimiento
Más de un año tuvieron que esperar las comunidades para conocer el fallo. Este jueves el primer Tribunal Ambiental confirmó la clausura y cierre definitivo de la mina Pascua Lama de Barrick Chile. todo porque al regreso de la pandemia, el desarrollo, señala, debe tener una cara “ecológica y sustentable”. Para él, “la extracción desde los glaciares de la cordillera, en un contexto de crisis climática, constituye un atentado al estrés hídrico que está sufriendo Chile”, por eso, este fallo sería un paso para el cuidado de la biodiversidad.
El presidente de la comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados y presidente del Partido Ecologista Verde, Félix González, valoró el fallo que calificó como “Triunfo ciudadano”, en un contexto mundial donde el llamado es a cuidar el agua, “que vale más que el oro”.
“La sentencia confirma la destrucción del proyecto Pascua Lama denunciada por años por las comunidades de El Huasco y diferentes organizaciones ambientales y socia-
NEGRO
les del país, reclamo que ha sido ampliamente apoyado a lo largo de los años por la ciudadanía que se ha dado cuenta de que los glaciares no pueden tener dueño y menos ser destruidos en beneficio de actividades mineras” reaccionaron desde Greenpeace Chile. La ONG, además señaló que, como país “estamos llegando al fin de un extenso proceso de casi dos décadas, por lo cual ahora es urgente avanzar hacia una protección definitiva y concreta para los glaciares del país, sobre todo de aquellos que se encuentran en la zona norte y centro del país y que están en constante amenaza.
No podemos permitir que otros proyectos mineros avancen y destruyan estos ecosistemas claves. Es el momento de aprobar una Ley de Glaciares que proteja a todos y cada uno de los glaciares en Chile. A estas alturas
se trata de una legislación estratégica no solo para el cuidado del medioambiente, sino para la provisión futura de agua del país”.
En concreto, fueron cinco los cargos de clausura levantados por la SMA el 2018, tres de los cuales fueron acogidos en la sentencia: incumplimientos ambientales respecto al monitoreo de los glaciares y glaciaretes; monitoreo y descarga de aguas de contacto al río Estrecho; y la utilización de una metodología de cálculo de niveles de alerta de calidad de aguas no autorizada, que utiliza niveles más permisivos que los contemplados en la calificación ambiental, indicaron desde el tribunal. FUENTE: Diario UChile
SuplementoPiuke_diario cordillerano 22/9/2020 20:24 Página 4
ORGANIZACIÓN ECOLOGISTA - SUPLEMENTO SEMANAL
Se batió el récord de generación a través de energías renovables en Argentina Viene de pág. 11
El pasado sábado a las 15.40 h, Argentina celebró hacer historia al lograr abastecer un 22,38 % de la demanda energética a través de fuentes limpias. El resultado, en parte, se debe al conjunto de factores climáticos que permitieron generar energía eólica y solar por encima de la media, pero también y
más importante aún, por la entrada en servicio de nuevos parques durante los últimos meses.
De todas las energías limpias, la principal proveedora de electricidad es la eólica, seguida de la solar, la hidráulica y la de bioenergía. En el histórico día, representaron el 70,89 %, con 2051,67 MW; 18,95 % con 548,53 MW; 6,29 %, es decir, 182 MW; y 3,86 %, o sea 111,8 MW, respectivamente.
cidad generada ingresa al sistema de forma automática para suplir la demanda. El resto de la generación necesaria se complementa con la energía térmica, hidroeléctrica no renovable y nuclear.
En la actualidad, existen 146 proyectos de energía renovable habilitados de manera comercial con una potencia instalada de 3383 MW. De ese total, en los últimos cuatro años se inauguraron 89 proyectos por 2534 MW, que fueron impulsados por el nuevo marco regulatorio MATER (el mercado mayorista
donde operan los grandes usuarios) y el programa RenovAr.
¿Por qué el día fue histórico? Porque la generación promedio de energía eléctrica de fuente renovables representa un 11 % del total de la demanda. En julio del 2018 era de un 2 %, y para la misma altura de 2019, un 12 %. El objetivo es llegar a un promedio de 20 % para el año 2025.
Aves de nuestro territorio La energía renovable tiene prioridad de despacho. Es decir, toda la eletri-
Fuente TRV
adulto por su cabeza blanca, contra la cabeza con “sombrerito” negro de H. m. mexicanus, similar al plumaje Juvenil de H. m. melanurus
Actitudes: Pasivo, de movimientos lentos. Siempre en aguas someras. A veces solitario, pero frecuentemente en colonias de hasta cien ejemplares. Ecología: Colonial. Poblaciones sedentarias con pequeños movimientos estacionales. Nidifica en el suelo en playas de barro, pastos, a veces en islitas de
A
Recorriendo y conociendo nuestro territorio y sus aves. través de las fotos de Mariano Costa, fotógrafo naturalista, podemos identificar parte de la fauna de nuestra región. Mariano lleva adelante el proyecto colectivo llamado Free Birds, una herramienta en internet para conocer las aves de nuestra región con fotografías que detallan las características principales de las especies y que componen cada una, una obra de arte fotográfico. Es de nuestro interés, además, que los lectores que no tienen acceso a internet
puedan disfrutar de estas vistas y reconocer a algunas aves amigas que comparten nuestro vecindario través de la publicación en papel de este suplemento que comenzó en el año 1997. Hoy veremos unas excelentes fotografías del Tero Real. Para encontrarlo deberemos alejarnos un poco de la cordillera.
Ficha Técnica
Tero Real South American Stilt Himantopus (melanurus) m exicanus melanurus (Vieillot
1817) (*) Recurvirostridae Stilts Teros Reales
Mide unos 35 a 40 cm. Sexos iguales.
Posible confusión: Inconfundible en Argentina, Chile y Uruguay. En el noroeste de América del sur (Perú) puede confundirse con Himantopus mexicanus mexicanus, con quien superpone en parte su área de distribución e incluso se mezcla (Deberá decirse hibrida si se consideraran especies, pero aquí se consideran subespecies). Diferenciable de
vegetación flotantes.
Alimentación: Invertebrados, pequeños vertebrados, eventualmente semillas.
Hábitat: Siempre asociado al agua. Humedales de aguas dulces y salobres.
Distribución: Desde el norte de Argentina hasta Chubut, excepto la zona cordillerana del oeste. Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia.