ORGANIZACIÓN ECOLOGISTA suplemento semanal
SuplementoPiuke_diario cordillerano 25/8/2020 21:16 Página 1
Aves de nuestro Territorio RECORRIENDO Y CONOCIENDO NUESTRO TERRITORIO Y SUS AVES
alejarnos un poco de la cordillera.
A través de las fotos de Mariano Costa, fotógrafo naturalista, podemos identificar parte de la fauna de nuestra región. Mariano lleva adelante el proyecto colectivo llamado Free Birds, una herramienta en internet para conocer las aves de nuestra región con fotografías que detallan las características principales de las especies y que componen cada una, una obra de arte fotográfico. Es de nuestro interés, además, que los lectores que no tienen acceso a internet puedan disfrutar de estas vistas y reconocer a algunas aves amigas que comparten nuestro vecindario través de la publicación en papel de este suplemento que comenzó en el año 1997. Hoy veremos unas excelentes fotografías del Tero Real. Para encontrarlo deberemos
Ficha Técnica
Tero Real South American Stilt Himantopus (melanurus) mexicanus melanurus (Vieillot 1817) (*) Recurvirostridae Stilts Teros Reales Mide unos 35 a 40 cm. Sexos iguales. Posible confusión: Inconfundible en Argentina, Chile y Uruguay. En el noroeste de América del sur (Perú) puede confundirse con Himantopus mexicanus mexicanus, con quien superpone en parte su área de distribución e incluso se mezcla (Deberá decirse hibrida si se consideraran especies, pero aquí se consideran subespecies). Diferenciable de adulto por su cabeza blanca, contra la cabeza con “som-
brerito” negro de H. m. mexicanus, similar al plumaje Juvenil de H. m. melanurus Actitudes: Pasivo, de movimientos lentos. Siempre en aguas someras. A veces solitario, pero frecuentemente en colonias de hasta cien ejemplares. Ecología: Colonial. Poblaciones sedentarias con pequeños movimientos estacionales. Nidifica en el suelo en playas de barro, pastos, a veces en islitas de vegetación flotantes. Alimentación: Invertebrados, pequeños vertebrados, eventualmente semillas. Hábitat: Siempre asociado al agua. Humedales de aguas dulces y salobres. Distribución: Desde el norte de Argentina hasta Chubut, excepto la zona cordillerana del oeste. Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia.
“Después del incendio viene el avance de la frontera agropecuaria e inmobiliaria” CÓRDOBA EN LLAMAS
G
uillermo Gagliano, presidente de la fundación Mil Aves, dialogó con La Ronda sobre la situación de los incendios en la Provincia de Córdoba. Hizo hincapié en los intereses económicos detrás de la intencionalidad de los incendios y la relación con la expansión de la frontera agrícola e inmobiliaria. Guillermo, entrevistado por La Ronda, dio su visión sobre los incendios que viene sufriendo la provincia en estos últimos años, la intencionalidad y las conse-
NEGRO
cuencias ambientales. Con distintas ONG trabajan con un mapeo para saber dónde se desarrollan focos, con cuánta frecuencia, y qué se desarrolla después. “Generalmente no dejan que vuelva el monte nativo o el ecosistema que toque”, señaló Guillermo y sentenció que “después del incendio viene el avance de la frontera agropecuaria e inmobiliaria” o también el trazo de una ruta.
“Los cordobeses tenemos que estar muy atentos y
ejercer presión por redes sociales y visibilizar entre todos”
Guillermo afirma que para que un incendio se origine de manera natural debe caer un rayo y que es un mecanismo normal de la naturaleza ya que explica que en Brasil o Paraguay ay pastizales en donde la vegetación está preparada para el fuego.
También explica, que la situación de la provincia, donde se quema todos los años, se va “per-
diendo el banco de semillas naturales” y por consecuencia la biodiversidad de los ecosistemas. Si bien hay causas como las colillas de cigarrillos, brasas, pequeñas quemas de hojas que se descontrolan y demás situaciones aisaldas que tienen que ver con vecinos y vecinas pero el porcentaje es infinitamente mayor de aquellos que perciben intenciones económicas. “Si vos ves el mapa de incendios, tenemos arriba en Pampa de Achala en los pastizales para que los ver-
deos les alimenten sus vacas. Entre ruta 20 y Falda del Carmen hubo muchos incendios en estos últimos dos años y ahora ay barrios cerrados”, explicó. En Córdoba sólo queda el 3% de bosque nativo, y si bien ay una Ley de Bosque Nativos pero necesita modificaciones y actualizaciones. Principalmente, Guillermo explica que el artículo de presupuestos mínimos nunca puede ser menos que el ya establecido y debe ser actualizado. Fuente: La Ronda
SuplementoPiuke_diario cordillerano 25/8/2020 21:16 Página 2
ORGANIZACIÓN ECOLOGISTA - SUPLEMENTO SEMANAL
Minería, extractivismos y expertos más allá de ironías B
uenos o malos, perversos o bondadosos, egoístas o solidarios. Esas oposiciones inundan las discusiones políticas y ciudadanas, tiñéndolas de dogmatismo que nada solucionan. La problemática ambiental no escapa a esa enfermedad. En una reciente nota, la querida Brigitte Baptiste intenta cuestionar esos reduccionismos, y para ello utiliza la imagen de una oposición entre “geociencias” y “antiminería” (en su columna en El Espectador). Denuncia que los geólogos son descalificados, que se los caricaturiza como promotores de la destrucción por medio de los extractivismos mineros y petroleros, los que a su vez, serían fuente de toda desgracia. Y esas críticas vendrían, según Baptiste, desde las utopías bucólicas. En ese intento de descalificar las oposiciones dogmáticas simplistas, Baptiste usa exageraciones para dejarlas más en claro pero cae en dibujar otra oposición binaria, también simplificada. Es que a diferencia de esa imagen, sabemos que la mayor parte de las denuncias contra los impactos de la minería no provienen de los “bucólicos urbanos” sino de las propias comunidades afectadas. También sabemos que las reacciones ante los extractivismos no surgen de la nada, ya que hay más de un caso donde un enclave contaminante cuenta con informes técnicos firmados por técnicos que lo describen como inocuo. Conocemos además que hay muchas caricaturas que operan en sentido contrario a lo que dice Baptiste, como ocurre cuando los promotores de los extractivismos califican a otros como ignorantes contrarios al progreso. Tampoco es raro que se usen metáforas exageradas promoviendo los extractivismos porque el metal es necesario para tener cubiertos, ollas, automóviles, construcción, y más -una imagen que se emplea cuando ya no hay otros argumentos para defenderse. Aunque nunca me había encontrado con una imagen como la que ahora invoca Baptiste cuando hace el nexo entre los extractivismos con el hierro en la sangre o el calcio en los huesos. Los ataques generalizados sea a una disciplina o quienes portan un título, sea geólogo, ingeniero o cualquier otro,
deben ser rechazados. Esa es una postura errada. Pero también sostengo que calificar a todos los que denuncian los impactos de los extractivismos como “antimineros” es igualmente equivocado. Los grupos locales como los militantes que alertan sobre los extractivismos, no deberían usar la denominación “anti minero” (y por las dudas declaro enfáticamente que no lo soy). El calificativo de antiminero hasta donde puedo ver se lanzó años atrás desde Perú, por actores políticamente muy conservadores, a veces reaccionarios, tanto en la academia, como en empresas, partidos políticos y periodismo. Usaron esa etiqueta para ridiculizar y hostigar a las comunidades locales y las organizaciones que se oponían a ciertos proyectos megamineros. No fue un término que hubiera surgido de la propia sociedad civil. En Colombia se debería estar alerta para no apropiarse de una palabra que en realidad busca atacar a los que defienden el ambiente y la calidad de vida. Es por eso que es tan importante la diferenciación entre extractivismos y minería. Entiendo que los problemas reales son otros. Por un lado hay una seria dificultad con el saber experto, sea el del geólogo como el de cualquier otro académico. Ocurre cuando se invoca una pretendida objetividad y superioridad de ese conocimiento y se lo usa para anular o minimizar otros saberes, incluido el de las comunidades locales. Eso sucede cuando se le dice a campesinos, indígenas o vecinos del barrio que deben acatar los dictámenes del ingeniero, el doctor u otro técnico, simplemente por su diploma. Así se anulan los espacios para decisiones que resulten de escuchar todas las voces. Por otro lado, la desconfianza con el experto también se origina en malas experiencias. No pueden negarse los casos de expertos que firmaron evaluaciones que cuando fueron revisadas estaban repletas de errores, eran copias de otros reportes, torcían los datos, o exageraban las medidas de mitigación o remediación ambiental, tal como muestran los estudios comparados de otros países. Una empresa minera siempre va a presentar un reporte indicando que su emprendimiento tendrá pocos impactos, y que éstos a su vez pueden ser manejados o revertidos. Tampoco pasa desapercibido
que hay muchos más académicos trabajando para las empresas extractivas mientras son comparativamente pocos los que acompañan a los movimientos ciudadanos. Nada de eso es extraño. Recordemos que hubieron médicos que negaban que fumar aumentara el riesgo de cáncer pulmonar, o que hay toxicólogos que afirman que el herbicida glifosato es inocuo como una aspirina. Por todo esto la cuestión de fondo radica en sopesar cuál debería ser el rol de cualquier profesional universitario, sea el geólogo u otro, ante la crisis social y ecológica. Caer en las caricaturas, en un sentido o en otro, esquiva ese problema y por ello termina favoreciendo al mito de los extractivismos inocuos, el experto infalible y las comunidades ignorantes. Los abogados entendieron que las grandes empresas y los más ricos contratan legiones para asegurar sus intereses, algo que no podían pagar los más pobres. Es por eso que algunas facultades o el Estado instalaron los defensores de oficio o las unidades de apoyo legal a los más desfavorecidos. Entonces, me pregunto, si todos los centros universitarios en minería o hidrocarburos tienen departamentos de ayuda profesional a las comunidades locales para revisar conjuntamente reportes privados o estatales, para identificar la contaminación allí donde se la quiere ocultar, o para certificar cuáles son las tecnologías que se utilizan. También me pregunto si hay mecanismos que protege a aquel geólogo que alerta sobre los impactos irreversibles de un emprendimiento para evitar que se le convierta en un paria. La ironía puede servir pero solo en ocasiones, y por ello no me queda claro si es apropiada la caricatura final de Baptiste cuando dice que los extraterrestres vienen por el oro. Es que en las comunidades todo saben muy bien quienes están detrás del oro, quienes lo compran, quienes financian dragas o excavadoras, quienes venden el mercurio, quienes firman los permisos. Ninguno de ellos es extraterrestre. Son todos muy humanos, de carne y hueso. Edurdo Gudynas CLAES
Chiloé se está secando: Extracción indiscriminada de Musgo Pompón pone en peligro el agua dulce de la zona
El popular “Oro Chilote” se está agotando y poniendo en peligro el agua dulce de la zona. La ecóloga Gabriela Navarro advirtió en El Mostrador que su extracción puede secar la zona, ya que, el musgo pompón crece en humedales y posee una gran capacidad de retener agua, primordial para suministrar agua dulce a los chilotes. Chiloé es otra zona que está sufriendo la sequía gracias a la extracción del el famoso “Musgo Pompón”, vital para que la zona no se quede sin agua dulce en periodos de poca lluvia. Esto es debido a que el suministro de agua dulce del Archipiélago de Chiloé es producto de un tipo de humedal llamado “Turberas”. Este libera lentamente estas aguas a NEGRO
los acuíferos donde crece el musgo Sphagnum magallanicum, conocido como “Pompón”, que es capaz de absorber hasta 20 veces su peso en agua. Esta especie de esponja orgánica está siendo extraída indiscriminadamente en la zona, privando de agua dulce a los habitantes de Chiloé. “Debido a la crisis hídrica que afecta al planeta producto del cambio climático, que en el archipiélago se agudiza, pues no contamos con cordilleras nevadas como reservas de aguas dulce en estado sólido», comentó Navarro en El Mostrador. «Es por ello que la exploración extensiva del musgo Sphagnum provoca un impacto directo en las personas al ser un ecosistema
único que protege y nutre los acuíferos que proveen de agua dulce del cual depende toda la población de Chiloé”, aseveró. Regulación inexistente El pompón se utiliza mundialmente en viveros y jardinería, además de como aislante térmico, como piso orgánico, filtros, entre otros. Así, durante los últimos 20 años, la demanda por la explotación de este musgo ha ido creciendo y se ha hecho muy popular. Tan así que el Musgo Pompón ha hecho que se gane el mote de «oro Chilote», ya que, familias de agricultores viven de ese producto, mientras que aún no existe ninguna normativa que regule o termine con la extracción de esta planta.
Aunque es totalmente desconocido el efecto de esta extracción en el medio ambiente, por eso los documentalistas por Sabino Aguad, Isidora Alcalde, Florencia Calderón y Sabine Russek, elaboraron un documental llamado «El oro chilote», donde explican esta problemática. La ciencia del cambio climático tiene más siglos de lo que piensas y la comenzó una mujer La idea del efecto invernadero era ya conocida en la década de 1820, sin embargo, nadie había podido demostrar físicamente como ocurría o qué efectos tenía esa misma en el planeta. 36 años después, fue la investigadora y científica Eunice Foote, que además era activista por los derechos de la mujer; la primera en mostrar cómo po-
dría funcionar realmente. Para ello, usó una bomba de aire con la que llenó cilindros de vidrio con diferentes gases, uno de ellos con dióxido de carbono (CO2) y los expuso a la luz solar. En este último, Foote observó que el cilindro se había calentado mucho y, “al retirarse, se enfrió muchas veces más” y que “una atmósfera de este gas le daría a nuestra Tierra una temperatura alta”. Estos resultados sugerían ya en 1856 que el CO2 y el vapor de agua atrapan el calor más que otros gases lo que demostraba los efectos potenciales que podrían suceder en nuestro clima si este fenómeno ocurría. Eunice Foote había dado con la clave del cambio climático y nacía, entonces, Cont. en pág. 14
SuplementoPiuke_diario cordillerano 25/8/2020 21:16 Página 3
ORGANIZACIÓN ECOLOGISTA - SUPLEMENTO SEMANAL Histórico juicio por Incendios destruyen un delito ambiental en 40.000 Comodoro Rivadavia hectáreas del Gran Pantanal H brasileño E
ace casi 113 años comenzó la historia petrolera de Comodoro Rivadavia, y hace casi 13 se produjo en esa localidad el más grande derrame de petróleo en aguas del Mar Argentino. Hace apenas una semana el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia confirmó que el 26 de agosto se inician las audiencias testimoniales en la primera causa que llega a juicio por la responsabilidad penal sobre el daño ambiental producido por un derrame de petróleo.
La causa tuvo que sortear muchos obstáculos para llegar a juicio a 13 años de los hechos. El último fue el 11 de agosto, en la primera audiencia, cuando las defensas de los imputados solicitaron la nulidad del proceso, pedido desestimado por el Tribunal. Según la abogada e integrante de Fundación Ecosur Andrea Burucua, “la imprescriptibilidad en materia ambiental tiene que ver con el carácter de derecho humano de vivir en un ambiente sano”.
El derrame tuvo una magnitud aproximada de 300m³, que se extendieron unos siete kilómetros por la costa de Caleta Córdova. Reviste, en términos legales, lo que se conoce como ‘peligro abstracto’ porque “implica poner en peligro la salud pública y no es necesario delimitar a las víctimas para juzgarlo”, explicó la abogada Sonia Ivanoff, que representa a Mirta Calvo, una de las víctimas. En el mismo sentido la geógrafa Silvia Leanza, integrante de la Fundación
Ecosur, advirtió que se trata de un daño “inconmensurable”, lo que explica la deficiencia de cualquier reparación económica para revertirlo.
“Este juicio llega tarde pero puede marcar un precedente para romper con una trama de impunidades que se dieron a lo largo del tiempo, porque lo de Caleta Córdova no es aislado e incluso se repitió luego”, remarcó Hernán Scandizzo, del Observatorio Petrolero Sur. Santiago Cané, de Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), reforzó: “Esta causa puede marcar un cambio histórico en las instituciones en favor del ambiente y la comunidad. En más de cien años de historia petrolera en la provincia se produjeron muchos derrames de petróleo y es la primera vez que se llega a un juicio penal para discutir la responsabilidad de quienes provocaron este gran daño ambiental”.
Mirta Calvo, vecina de Caleta Córdova que vivió en carne propia el impacto del desastre, subrayó que no se trató de un hecho aislado sino que los derrames se repiten en el tiempo, e insistió: “Es importante que haya un fallo que dé a conocer que si se derrama o contamina hay consecuencia. Hasta el momento vemos los derrames como algo natural”. En el mismo sentido, Scandizzo agregó que se podría “marcar un hito en un país donde las autoridades y empresas insisten en sostener la matriz energética fósil avanzando en energías extremas en proyectos como Vaca Muerta”.
l Gran Pantanal es considerado como el humedal continental de agua dulce más grande del planeta
Los incendios forestales en el pantanal brasileño, en el estado de Mato Grosso, en el centro-oeste del país suramericano, han quemado más de 40.000 hectáreas desde mediados de julio pasado, informaron el domingo medios locales. La Asociación de Defensa del Pantanal y el Cuerpo de Bomberos dieron a conocer que tienen problemas para contener el avance de las llamas. Los incendios destruyeron ya el 70 por ciento de la hacienda de Sao Francisco do Perigara, el mayor santuario de la guacamaya azul, concentrando el 15 por ciento de la población mundial de esa especie en peligro de extinción. El Gran Pantanal es considerado como el humedal continental de agua dulce más grande del planeta. El ecosistema de reproducción de fauna y flora silvestre es compartido por Bolivia, Brasil y Paraguay, y tiene una extensión de cerca de 22.000.000 de hectáreas. El Ministerio de Defensa informó el domingo que elementos de las Fuerzas Armadas combaten los incendios que afectan al Pantanal de Mato Grosso do Sul y Mato Grosso. Los miembros de la Armada, el Ejército y la Aeronáutica han empleado aviones que transportan a los brigadistas y vierten agua durante los sobrevuelos para contener las llamas. Fuente: Telesur
Groenlandia perdió un récord de 532 mil millones de toneladas de hielo en 2019
La capa de hielo de Groenlandia perdió una cantidad récord de hielo en 2019, equivalente a un millón de toneladas por minuto durante todo el año, según muestran los datos satelitales. Es probable que la pérdida provocada por el clima sea la peor en siglos y esté elevando el nivel del mar. La crisis climática está calen-
NEGRO
tando el Ártico al doble de la velocidad en latitudes más bajas, y la capa de hielo es el mayor contribuyente al aumento del nivel del mar, que ya pone en peligro las costas de todo el mundo. La capa de hielo se redujo en 532 mil millones de toneladas el año pasado cuando su superficie se derritió y los glaciares cayeron al océano y habrían llenado
siete piscinas de tamaño olímpico por segundo. Los datos satelitales se han recopilado desde 2003. La pérdida de 2019 fue el doble del promedio anual desde entonces de 255 mil millones de toneladas. Casi esa cantidad se perdió solo en julio de 2019. Los científicos sabían que la pérdida de hielo de Groenlandia se había acelerado rápida-
mente en las últimas décadas y que había habido altas tasas de derretimiento en 2019. Pero los datos satelitales dan cuenta de nuevas nevadas y permiten calcular la pérdida neta. Los investigadores dijeron que la escala de la pérdida de 2019 fue impactante y probablemente sea la mayor en siglos o incluso milenios. Si toda la capa de hielo de Gro-
enlandia se derrite, el nivel del mar aumentaría seis metros. Pero los investigadores dijeron que no era seguro que la lámina hubiera pasado el punto sin retorno y que la reducción de las emisiones de carbono ralentizaría el derretimiento, que tardaría siglos en completarse. Los científicos atribuyeron la pérdida extrema de hielo en Cont. pág. 14
SuplementoPiuke_diario cordillerano 25/8/2020 21:16 Página 4
“T
ORGANIZACIÓN ECOLOGISTA - SUPLEMENTO SEMANAL
enemos que demostrar que una sociedad basada en la economía de mercado, en la explotación de la naturaleza y en la competencia acabará por destruir al planeta. Tenemos que hacer lo posible para que la gente entienda que si queremos resolver de una vez por todas nuestros problemas con la naturaleza, tenemos que preocuparnos de las relaciones sociales. La gente tiene que entender que todo tiene que unificarse en una visión del mundo coherente, en una visión basada en un análisis, en una crítica, y en soluciones de nivel político, personal e histórico.” “Esto significa, dar otra vez la fuerza al pueblo. Tenemos que crear una cultura política con una visión libertaria y no limitarnos a un proyecto que el Estado ejecuta. Tenemos que crear una literatura política, una cultura política que lleve a la gente a participar, liberándose, autónomamente, de este tipo de economía, de sociedad y de sensibilidad.” Murray Bookchin Viene de pág. 13
2019 a “patrones de bloqueo” del clima que mantuvieron el aire caliente sobre Groenlandia durante períodos más largos. Estos son cada vez más frecuentes a medida que el mundo se calienta. Casi el 96% de la capa de hielo se derritió en algún momento de 2019, en comparación con un promedio del 64% entre 1981 y 2010. “2019 fue realmente impactante y deprimente en términos de cifras”, dijo Ingo Sasgen, del Instituto Alfred Wegener en Bremerhaven, Alemania, quien dirigió el análisis. “Pero tampoco es muy sorprendente, porque tuvimos otros años de fuerte derretimiento en 2010 y 2012, y espero que veamos más y más”. Las nevadas en Groenlandia fueron bajas en 2019, también debido al patrón de bloqueo, lo que significa que se agregó relativamente poco hielo nuevo. “El mensaje real es que la capa de hielo está muy desequilibrada”, dijo Sasgen. Además dijo que una preocupación adicional eran los mecanismos de retroalimentación que aumentan la pérdida de hielo, incluido el agua de deshielo que debilita la capa de hielo y acelera su caída al océano. El clima más cálido también derrite la nieve blanca en la parte superior de la capa, revelando un hielo más oscuro debajo, que absorbe más calor del sol. “Estos resultados llegan en un momento crucial”, dijo Yara Mohajerani, de la Universidad de California en Irvine en los Estados Unidos, que no formó parte del equipo de estudio. “2019 rompió el récord anterior de 2012 en un 15%, un récord inigualable en los últimos siglos o milenios”. Dijo que es probable que el
calentamiento del Ártico aumente aún más en los próximos años. “Por lo tanto, es crucial monitorear de cerca los cambios en la masa de hielo de la capa, y Sasgen y sus colegas han dado un paso importante en esa dirección”. La investigación, publicada en la revista Communications Earth & Environment , utilizó datos de los satélites Grace de la NASA , que toman medidas de gravedad y, de hecho, pesan la masa de hielo en Groenlandia. El primer satélite Grace terminó su recopilación de datos en junio de 2017 y su reemplazo comenzó en mayo de 2018. Los datos del segundo satélite se utilizaron para determinar cuánto se había perdido en el período intermedio. Los investigadores encontraron que 2017 y 2018 tuvieron una pérdida de hielo inusualmente baja, debido a una inversión del patrón de bloqueo que resultó en condiciones frías y nevadas en Groenlandia. Pero incluso en estas condiciones, la capa aún perdió hielo, lo que significa que los años fríos no compensan los cálidos como en el pasado. “Realmente muestra que hemos entrado en un estado completamente diferente”, con una tendencia de aumento de la pérdida de hielo y más variabilidad cada año, dijo Sasgen. “Groenlandia se ha vuelto bipolar de alguna manera”. El profesor Stefan Rahmstorf, de la Universidad de Potsdam en Alemania, dijo que el nuevo análisis era convincente y mostró que la transición del antiguo al nuevo satélite había funcionado sin problemas. “Dado que el agua de deshielo es agua dulce, diluye el
contenido de sal del océano circundante, lo que contribuye a ralentizar el sistema de corrientes del Golfo”, dijo Rahmstorf. “Si quisiéramos que las 500.000 millones de toneladas de agua dulce agregadas en 2019 fueran tan saladas como el agua del océano, unos 200.000 buques de carga de clase Panamax llenos de sal tendrían que verter su carga en el Atlántico”. Los datos meteorológicos y los modelos informáticos permiten calcular las pérdidas desde 1948. “Si miramos los años récord de derretimiento, los cinco principales ocurrieron en los últimos 10 años, y eso es una preocupación. Pero sabemos qué hacer al respecto: reducir las emisiones de CO2”. A pesar del rápido derretimiento, la capa de hielo de Groenlandia no está necesariamente condenada a derretirse por completo. En primer lugar, a medida que los glaciares se retiran, pierden contacto con las aguas oceánicas más cálidas y, por lo tanto, se derriten menos. En segundo lugar, el derretimiento de la lámina con aire caliente lleva siglos, tiempo durante el cual el aumento de las temperaturas globales podría revertirse. “Si reducimos el CO2, reduciremos el calentamiento del Ártico y, por lo tanto, también reduciremos la contribución al aumento del nivel del mar de la capa de hielo de Groenlandia”, dijo Sasgen. “Entonces, aunque eventualmente podría desaparecer en gran parte, sucede mucho más lento, lo que sería mejor ya que permitiría más tiempo para que los 600 millones de personas que viven cerca de las costas se muden”. Por Damian Carrington
Viene de pág. 12
la ciencia que lo estudia. Foote fue más lejos y en agosto de ese mismo año, quiso presentar sus hallazgos en la Octava Reunión Anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS), una sociedad científica estadounidense, en Albany (Nueva York). Pero en la época, no se permitía que las mujeres presentaran informes en la AAAS así que lo hizo Joseph Henry, un profesor del Smithsonian Institute, en su nombre. Desafortunadamente, ni el documento de Foote ni la presentación de Herny se incluyeron en el acta y sólo fue reportado en un artículo de página y media en la revista de la AAAS, la American Journal of Art and Science. Tres años después, el físico irlandés John Tyndall realizó experimentos más complejos en los que también encontró otros tipos de gases de efecto invernadero que también atrapan el calor. Tyndall no conocía los experimentos de Foote, o los conocía y no los nombró. El caso es que los experimentos del físico se aceptaron como algo inédito y pasó a la historia como una de las figuras fundadoras de la ciencia del clima. Otro nombre que trascendió en la ciencia del clima fue el del ingeniero y coleccionista de datos en su tiempo libre Guy Stewart Callendar. En 1938, Callendar fue el primero que presentó en la comunidad científica que la actividad del hombre era, en parte, la culpable del cambio climático. Callendar había recopilado hasta entonces datos de 147 estaciones meteorológicas descubriendo un claro patrón al comparar sus lecturas de temperatura con mediciones históricas de CO2: no solo vio que el cambio climático estaba sucediendo sino que parte de él era causado por la quema de combustibles fósiles. En aquel entonces, la sola idea de que un ser humano pudiera influir en el clima era inconcebible y no fue hasta la Segunda Guerra Mundial que finalmente se aceptó el papel (o “Efecto Callendar” como se llamó) que tenía la humanidad en el calentamiento global. El químico Charles Keeling fue
otra persona que contribuyó enormemente a la ciencia del cambio climático. Todo empezó cuando, en 1958, los colegas de Keeling estudiaban las relaciones entre la acidez del océano y el dióxido de carbono. Hasta entonces, se creía que los océanos habían absorbido rápidamente la mayor parte del CO2 sacándolo de la atmósfera pero había algo raro en esos resultados. Convencido de que los datos no eran fiables, Keeling se trasladó a Mauna Loa (Hawaii), en medio del Pacífico Norte y a 4.000 metros sobre el nivel del mar. Allí, lejos de la contaminación de las ciudades y de la industria, fundó el Observatorio de Mauna Loa desde donde sacó algunas observaciones exhaustivas: primero, demostró que el CO2 sube y baja con las estaciones y, en segundo lugar, descubrió que la curva del CO2 subía hacia arriba de forma constante año tras año dando lugar a la conocida “Curva de Keeling”. Ya en 1958 teníamos pruebas irrefutables del incremento de la concentración de CO2 en la atmósfera. Durante 150 años, la reveladora contribución de Eunice Foote ha quedado enterrada en las páginas de la historia y no fue hasta 2010 que descubrimos su valioso papel como primera persona en descubrir los efectos del CO2 en el planeta. Y todo gracias a que un geólogo retirado la descubrió por casualidad cuando citaban el trabajo de Foote en una publicación anual de ciencias antiguas. Han pasado muchas décadas desde entonces pero no parece que hayamos cambiado mucho: seguimos ignorando una realidad catastrófica y desoyendo las voces de la ciencia que no solo nos avisan de ello sino que nos están dando las herramientas necesarias, viables y adecuadas para remediar la situación. Y también seguimos invisibilizando a las mujeres. No podemos esperar 150 años más, ni para hacer una realidad la igualdad ni para actuar contra la emergencia climática, sencillamente porque no tenemos ese tiempo si queremos que las condiciones ambientales en el planeta sigan siendo aptas para la vida de los seres humanos.