ORGANIZACIÓN ECOLOGISTA suplemento semanal
SuplementoPiuke_diario cordillerano 18/8/2020 20:00 Página 1
Ni una pandemia más LA UNIÓN DE ASAMBLEAS DE COMUNIDADES EMITIÓ DECLARACIÓN
Como Unión de Asambleas de Comunidades (UAC), red de asambleas socioambientales, que venimos denunciando la explotación y destrucción de la naturaleza y de nuestros cuerpos para las ganancias de unos pocos, queremos hacer un llamado a toda la sociedad para detener este mundo de pandemias. Esta crisis sanitaria, social y económica que vivimos tiene que llevarnos a reflexionar sobre la ilusoria creencia en el crecimiento económico basado en el despojo y la expropiación de territorios y de vidas, y a centramos en crear nuevas realidades acordes con las necesidades de los pueblos. En medio de la cuarentena, en lugar de terminar con las causas de esta pandemia que tienen origen en la destrucción de los ecosistemas, las políticas del Estado van en el sentido contrario al que deberíamos transitar, potenciando actividades que sólo traen más destrucción ambiental, más enfermedades y más crisis económicas que generarán más pobreza y peor calidad de vida. Mientras que toda la población cumple con un aislamiento social que ya lleva más de cuatro meses, estas actividades fueron declaradas esenciales por el Gobierno y continuaron operando impunemente. Si no buscamos una alternativa general como sociedad, como los caminos que asambleas y grupos socioambientales se encuentran transitando, si seguimos cayendo en la trampa de que no hay otra salida al sistema actual, será tarde para detener la proliferación de nuevas pandemias. Y las habrá si no terminamos con el capitaNEGRO
lismo a través de una lucha que aúne nuestras rebeldías, las que buscan justicia ambiental y las que buscan justicia social, que tienen bases compartidas en los caminos alternativos hacia la dignidad de la vida y otras formas no destructivas de relacionarnos con la naturaleza. El modelo de sobre-explotación de la tierra, que tiene como objetivo gubernamental generar divisas, también genera otras consecuencias invisibilizadas: cada año en el mundo se envenenan cerca de 3 millones de personas por el uso de agrotóxicos, -siendo la Argentina el segundo país del mundo en cantidad de litros utilizados de estos venenos-, se desmontan o incendian miles de hectáreas de bosques nativos, selvas y humedales, se contaminan ríos y cursos de agua potable con efluentes industriales tóxicos como los de las curtiembres que, además, envenenan el aire, y se pierde la biodiversidad ne-
cesaria para el equilibrio de la vida, debido a la minería a cielo abierto, el monocultivo y el fracking. Además, casi el 63 % de lxs niñxs pasan hambre o están malnutridxs, entre otras pestes provocadas por el sistema económico que todos los gobiernos nos han vendido como progreso, para el beneficio del 1% y en detrimento del 99% restante. Por otro lado, esa búsqueda desesperada de divisas tiene como fin principal el pago de la deuda externa, no la resolución de los problemas de lxs de abajo. Y mientras lxs de abajo sufrimos estas consecuencias, los de arriba festejan las oportunidades de nuevos negocios, transformando en ganancias nuestros bienes comunes. Como si todo ello fuera poco, actualmente nos enfrentamos a nuevos peligros dentro de este modelo de saqueo y contaminación: la agricultura 4.0 promovida por el Estado, Bill Gates y el IICA (el plan AgTech con más automatización digital,
más OGM, carne artificial, etc.), el nuevo trigo transgénico, el reciente Consejo Agroindustrial Argentino que se propone consolidar el rol exportador del país y convertirlo en líder en el comercio internacional de alimentos de origen animal y vegetal-, el acuerdo para instalar megafactorías porcinas para China, el Plan Minero 2030, la destrucción de humedales, la construcción de represas (Hidrovía del Río Paraná /COSIPLANIIRSA) y todo esto en medio de una crisis sanitaria que nos obliga a permanecer en confinamiento con pocas o escasas posibilidades de salir a reclamar por nuestros derechos. Denunciamos, a su vez, que cuando estas políticas no logran el consenso social, la respuesta del estado es la represión y la persecución a quienes se oponen. Frente a un escenario en el que crece la certeza de que más extractivismo generará más pandemias, reafirmamos nuestras convicciones:
– Rechazamos la vuelta a la “normalidad”, así como también las “nuevas normalidades” que sean impuestas desde este sistema económico mundial, con sus políticas extractivas, con la militarización de los territorios, con los tratados de libre comercio y con el sistema de patentes sobre la naturaleza. Hacemos responsable al gobierno por estas políticas perversas. – Reclamamos, como comunidades con derecho a la autodeterminación, un cambio urgente y profundo acorde a nuestras necesidades reales. Para ello, alentamos a la construcción de nuevas prácticas que incluyan otras alternativas, con proyectos agroecológicos y de respeto a las diversidades. Tenemos la certeza de que somos capaces de impulsar y fortalecer estas alternativas ancladas en la regeneración de nuestros lazos con la tierra y la construcción de redes sociales cooperativas y solidarias. Creemos que estos caminos no sólo representan una mejora en la calidad de vida de todxs sino que son la única salida ante un futuro lleno de pandemias para nuestros pueblos y las futuras generaciones. – Proyectamos un mundo donde aceptemos la pluralidad y la diversidad necesarias para que todos los pueblos quepamos en él, en armonía con la Naturaleza de la que somos parte. ¡NI UNA PANDEMIA MÁS! Basta de destrucción de Naturaleza! Frenemos el extractivismo!
Unión de Asambleas de Comunidades, Agosto 2020
SuplementoPiuke_diario cordillerano 18/8/2020 20:00 Página 2
ORGANIZACIÓN ECOLOGISTA - SUPLEMENTO SEMANAL
Críticas del Movimiento Antinuclear
MARA, el Movimiento Antinuclear de la República Argentina, calificó de “insólita y sin ética” la campaña infantil sobre héroes nucleares impulsado por Nucleoeléctrica Argentina, NASA. NASA convocó a las niños y niños que viven en cercanías de las centrales nucleares de Atucha I y Atucha II en la provincia de Buenos Aires, y Embalse en la provincia de Córdoba, a enviarle dibujos de héroes nucleares que luchan contra el coronavirus. Mar del Plata, Buenos Aires, Córdoba, Zárate, y otras ciudades de Argentina, 15 de agosto de 2020. MARA, el Movimiento Antinuclear de la República Argentina, calificó de “insólita y sin ética” la campaña infantil sobre héroes nucleares impulsado por Nucleoeléctrica Argentina, NASA. Lo hizo a través de un documento del que participó técnicamente FUNAM, la Fundación para la defensa del ambiente, ONG miembro del MARA. NASA convocó a las niños y niños que viven en cercanías de las centrales nucleares de Atucha I y Atucha II en la provincia de Buenos Aires, y Embalse en la provincia de Córdoba, a enviarle dibujos de héroes nucleares que luchan contra el coronavirus. El MARA consideró que “toda campaña destinada a aumentar la prevención ante el virus SARS-CoV-2 y la enfermedad que produce, la COVID-19, es bienvenida. Pero Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima “carece de ética para dirigirse a las niñas y niños que viven cerca de las centrales nucleares de potencia pues sus actividades descargan ruti-
naria y accidentalmente bajas dosis de materiales radiactivos que pueden afectar la salud de esas niñas y niños. Los tres reactores en operación representan además el peor riesgo tecnológico para las actuales y futuras generaciones, aún cuando dejen de operar”. Los miembros del MARA se preguntaron “cuál es sentido de relacionar héroes nucleares y coronavirus, cuando la mejor lucha es la protagonizada por niñas, niños y adultos corrientes haciendo aislamiento social y manteniendo condiciones adecuadas de higiene. Esa ambigua caracterización solo induce a confusión, supuestamente para mejorar la maltrecha imagen de NASA y del sector nuclear argentino”. El Dr. Raúl Montenegro, presidente de FUNAM y miembro del MARA recordó que “en el hipotético caso de que cualquiera de las centrales nucleares de potencias sufra el peor accidente o evento nuclear, el llamado Nivel 7 en la escala del INES, podrían verse afectadas la salud de las personas y el ambiente en un radio de 500 kilómetros alrededor de cada reactor siniestrado”. “Peor aún, los residuos altamente radiactivos que van dejando las inseguras operaciones de los tres reactores nucleares de potencia de Argentina, se almacenan en depósitos vulnerables que mantienen su riesgo por más de 240.000 años (1).
Una verdadera pesadilla. Cuando dejen de operar las tres centrales sus depósitos altamente radiactivos serán siendo peligrosos por milenios”. “Basta que un avión comercial de gran porte impacte por ejemplo en el parque de silos de la central nuclear de Embalse, donde se almacena el altamente radiactivo combustible nuclear agotado, para que se produzca un evento equivalente a varios Chernobyl. Cada año hay más silos, más combustible agotado altamente radiactivo, y más riesgo”. Silvana Buján de BIOS, otra de las organizaciones que integran el MARA, sostuvo que Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima “nunca se preocupó por preparar a la familias que viven hasta 500 kilómetros de cada central nuclear de potencia, y que podrían sufrir los efectos de un hipotético peor accidente o evento. Durante años han venido haciendo deficientes simulacros para accidente nuclear leve unos 10 kilómetros alrededor de cada central nuclear. Las familias de las niñas y niños que vivían y viven fuera de ese radio de 10 kilómetros nunca fueron informadas de los riesgos, ni preparadas”. FUNAM señaló además que hubo en el pasado “visitas organizadas de alumnas y alumnos de escuelas primarias a las centrales nucleares de potencia, lo que es una
aberración pues cualquier central puede sufrir un accidente o evento extremadamente grave. Ninguna autoridad educativa permitiría que sus alumnas y alumvisitaran las nos instalaciones de un complejo petroquímico en pleno funcionamiento en Campana o la ciudad de Río Tercero, pero sí han permitido tales visitas a reactores nucleares. Las áreas gubernamentales de educación deben revisar este absurdo para que no se siga arriesgando la salud y la vida de niñas y niños. Si no lo hacen serán co responsables”. Agustín Saiz del Movimiento Antinuclear de Zárate Campana, un colectivo miembro del MARA, recordó que “en el Ministerio de Salud de Ucrania, de las 2.397.863 personas inscriptas para recibir tratamiento médico como consecuencia del accidente de Chernobyl un total de 453.391 son niñas y niños. Aunque estos pequeños no nacieron en la zona del accidente ocurrido en 1986, sus padres –que eran niños entonces- sufrieron los efectos de la contaminación radiactiva. Hoy esas 453.391 niñas y niños sufren anormalidades genéticas, malformaciones, cáncer y otras patologías. Nosotros no queremos que esto nos pase a nosotros en Argentina. La campaña de los héroes nucleares impulsada por Nucleoeléctrica Argentina es una burla peligrosa y
siniestra”. El Movimiento Antinuclear de la República Argentina (MARA) recordó que si algo caracteriza a la industria nuclear en Argentina y otros países “es el crónico ocultamiento de sus gravísimos riesgos, mantener en secreto los accidentes y brindar información falsamente tranquilizante. Es usual que repitan que las descargas rutinarias de materiales radiactivos al ambiente respetan la normativa vigente, sosteniendo, falsamente, que tales descargas son inocuas. La población debe saber que no hay ningún valor inocuo de radiación ionizante –radiación ionizante es la que liberan los materiales radiactivos. Cualquier valor es de riesgo conforme lo establecieron claramente las Academias de Ciencias, Ingeniería y Medicina de Estados Unidos en el documento BEIR VII Segunda Fase”. “Si Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima quiere hacer algo por las niñas y niños de Argentina debe decir la verdad, y preparar a esas niñas, niños y sus familias -que viven en un radio de 500 kilómetros alrededor de cada central nuclear de potencia- para que puedan actuar ante un eventual Chernobyl local”, indicó Fabiana Vega del Movimiento Antinuclear Rionegrino, otro colectivo del Movimiento antinuclear de la República Argentina (MARA).
Argentina, más cerca de ratificar Escazú; el histórico a c El Senado de la Nación dio hoy media sanción por unanimidad al proyecto de ratificación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, más conocido como “’Acuerdo de Escazú’’, el primer acuerdo regional a nivel mundial que establece garantías sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe. Leonel Mingo, de Greenpeace, señaló: “Es un paso muy importante para el país y para el apoyo regional al cuidado de los derechos humanos y el ambiente; ojalá podamos aprovechar la oportunidad para hacer frente a la
NEGRO
emergencia climática actual” Escazú es el primer acuerdo internacional de carácter vinculante sobre derechos humanos y gobernanza ambiental que establece claras garantías para la protección de defensores y defensoras de derechos humanos en temas ambientales, cuestión sumamente relevante en el caso de América Latina y el Caribe, considerada la región con mayores índices de peligrosidad para estos grupos, según afirma Global Witness (2018). Para que el Acuerdo entre en vigor, es necesaria la ratificación de un total de 11 países. Con este primer paso en el Senado de la Nación, Argentina queda más cerca de convertirse en el número 10. Ahora resta ver qué sucede en la Cámara baja.
“En esta coyuntura global de crisis sanitaria y climática, más que nunca es imprescindible la protección de los activistas y comunidades que exponen sus vidas por el cuidado de la naturaleza”, dijo Mingo Las organizaciones firmantes consideran que Argentina tiene la responsabilidad de instalar la ratificación del Acuerdo de Escazú a la cabeza de la agenda ambiental, en un momento histórico en el que han quedado de manifiesto los efectos de la crisis climática, ecológica y social en los derechos de las personas. Asimismo, remarcan que el país cuenta con una gran oportunidad para liderar el movimiento de naciones que promuevan y fortalezcan la protección de los derechos de acceso a nivel internacional. Por tanto, esperan que el trámite le-
SuplementoPiuke_diario cordillerano 18/8/2020 20:00 Página 3
ORGANIZACIÓN ECOLOGISTA - SUPLEMENTO SEMANAL
Aves de nuestro Territorio
Recorriendo y conociendo nuestro territorio y sus aves. A través de las fotos de Mariano Costa, fotógrafo naturalista, podemos identificar parte de la fauna de nuestra región. Mariano lleva adelante el proyecto colectivo llamado Free Birds, una herramienta en internet para conocer las aves de nuestra región con fotografías que detallan las características principales de las especies y que componen cada una, una obra de arte fotográfico. Es de nuestro interés, además, que los lectores que no tienen acceso a internet puedan disfrutar de estas vistas y reconocer a algunas
aves amigas que comparten nuestro vecindario través de la publicación en papel de este suplemento que comenzó en el año 1997. Hoy publicamos las fotos de la Golondrina Patagónica. Se acerca la primavera y esta característica golondrina de la zona va a empezar a mostrarse, o quizás nosotros empecemos a salir. Ficha Técnica Golondrina Patagónica Chilean Swallow Tachycineta (leucopyga) me yeni (Meyen 1834) Hirundinidae Swallows Golondrinas Mide unos 13 cm. Sexos iguales.
Posible confusión: Adultos parecidos a la Golondrina Barranquera (Pygochelidon (Notiochelidon) cyanoleuca), diferenciables por la rabadilla y el subcaudal blancos. Actitudes: Posa en cables y alambres. Confiada. Peridoméstica. Vuela rápido. Planea. Captura insectos en vuelo. Como todas las Golondrinas, toma agua mientras vuela al ras de la superficie. Ecología: Normalmente en bandadas. A veces en Bandadas mixtas con Golondrina Barranquera. Migratoria. Nidifica en ale-
ros, troncos de árboles, etc. Alimentación: Insectos. Hábitat: En invierno en bosques y zonas de transición. En verano en llanuras. Ingresa en ciudades.
Distribución: Se distribuye por toda la Patagonia, el sur de Chile, Tierra del Fuego y el sur de Mendoza en época cálida. Accidental en Malvinas. En invierno emigra al norte y algunos ejemplares permanecen en Río Negro y Neuquén. Argentina y Chile en verano. Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay y Bolivia en Invierno.
a cuerdo regional obtuvo hoy media sanción en el Senado gislativo se dé con la celeridad que la cuestión amerita. Firmantes: Acción Ambiental, Aclimatando, Agenda Ambiental, Amartya, Amigos de la Patagonia, Amnistía Internacional Argentina, Ángeles Verdes, Animal Libre, Capibara, Alianza x el Clima, Climate Save Argentina, Conciencia Ecológica, Eco House, Eco Huellas, Eco Lobos, ECOnciencia V, Ecowork, F.A.R.N., Feminismo Antiespecista Interseccional, Festival Internacional de Cine Ambiental, Friday’s For Future Argentina, Greenpeace, Health Save Movement, Huerto los Ayamanes, I.U.M.A, Influos, Isla Verde, Jóvenes por el Clima, La Reveldía, La Vuelta al Mundo, Listos Ya, Movimiento Sustentable, Ocean 0KM, OTR3S, Planeta Sustentate, Prosperar, Red Argentina NEGRO
de Jóvenes en Conservación, Red de Áreas Protegidas Urbanas, Soluciones Sostenibles, Soluciones Tecnológicas Sustentables, Sumando Energías, Three For Seven, Timón verde, Un árbol para mi vereda y Germinar, Unión Vegana Argentina, Vida Libre. MÁS ACERCA DEL ACUERDO DE ESCAZÚ Firmado el 27 de septiembre de 2018 en la ciudad costarricense de Escazú, el Acuerdo representa un avance en materia de derechos humanos y gobernanza ambiental ya que no solo aborda los derechos de acceso a la información, también es el primero en integrar a grupos de personas históricamente excluidas, como por ejemplo, las y los defensores ambientales. Existe un Mecanismo Público Regional que tiene como
objetivo mantener informadas a las personas interesadas sobre lo que suceda con el Acuerdo, a la vez que permite su vinculación, coordina la participación del público en las reuniones internacionales y contribuye a la transparencia del proceso. Además, funciona como una muestra hacia los gobiernos del interés de la ciudadanía, por lo que también se convierte en una herramienta útil a la hora de buscar más firmas y ratificaciones. Cualquier ciudadano de a pie puede inscribirse para hacer uso de este mecanismo a través de la página oficial de la Cepal. Al día de la fecha el acuerdo ha sido firmado por 22 países y ratificado por 9. Solo restan dos ratificaciones más para su entrada en vigencia.
SuplementoPiuke_diario cordillerano 18/8/2020 20:00 Página 4
ORGANIZACIÓN ECOLOGISTA - SUPLEMENTO SEMANAL
Dos orillas, un mismo objetivo NUEVO RECLAMO POR LA LEY DE HUMEDALES Y EL FIN DE LAS QUEMAS
Unas 300 embarcaciones a remo unieron las costas santafesina y entrerriana. La plataforma de propuestas de la multisectorial. Cientos de personas cruzaron ayer en embarcaciones a remo desde la Rambla Catalunya hacia las islas entrerrianas para “unir las dos orillas” y reclamar por la pronta sanción de la Ley de Humedales. La caravana de kayaks y botes organizada por la Multisectorial de Humedales buscó transmitir una vez más la colaboración entre los pueblos de Santa Fe y Entre Ríos para manifestarse por una causa común, que es defender el ecosistema del Delta del Paraná. Además, la movida contó con múltiples actividades culturales e informativas para visibilizar la problemática. Después de tres cortes de tránsito en el Puente Rosario-Victoria y llevar a cabo una jornada histórica el pasado sábado 8 de agosto, en la que más de 5 mil personas cruzaron la conexión vial para pedir por el fin de los incendios y la protección del ecosistema isleño, organizaciones ambientalistas concretaron su quinta jornada de protesta, esta vez con un cruce fluvial en embarcaciones a remo, para evitar la contaminación provocada por los motores
de las lanchas. La intención de esa iniciativa fue “la unión de las costas entrerrianas y santafesinas en un gesto de integración y ruptura de las fronteras políticas imaginarias, que busca a su vez honrar a los pueblos de canoeras y canoeros originarios de esta ecorregión”, según explicó a Rosario/12 Rodolfo Martínez, integrante de la Multisectorial de Humedales. Cerca de las 14, una caravana de aproximadamente 300 kayaks y botes partió desde el sector de la costa de Gallo y Carrasco en dirección hacia la orilla de las islas frente a Rosario. Una vez en la otra costa, los participantes pararon para descansar y luego emprendieron el regreso para poder participar del resto de las actividades organizadas en tierra. En ese sentido, se instalaron nueve estaciones, bien separadas entre sí para evitar aglomeraciones, en las que hubo show de títeres para los más chicos, candombe en vivo, una muestra fotográfica del humedal, conversatorios y quizás la acción más movilizante de la tarde, que fue una ofrenda al río de plantas y flores junto con una botella con agua de todos los continentes, a la cual le agregaron la del río Paraná. Ade-
más, el ritual estuvo acompañado por unas palabras expresadas por representantes de los pueblos originarios. Cuando comenzó a caer el sol se realizó el cierre con la participación de una banda en vivo. Como en todas las otras convocatorias, el reclamo principal continúa siendo la sanción e implementación de la Ley de Humedales por parte del Congreso Nacional. “Lo bueno es que se empieza a debatir para que no vuelva a perder estado parlamentario, como pasó la última vez. Son bienvenidos todos los proyectos presentados, y lo único que esperamos es que se pueda avanzar en alguno consistente que tenga los principales puntos que exigimos, que son: establecer una moratoria para que desde que se sancione la ley no haya ningún vivo que quiera ganarle a la implementación; realizar un inventario nacional de los humedales –eso va a implicar trabajo porque hay distintos lobbys que van a querer que sus terrenos no sean considerados como humedales-; la sanción penal para los responsables; y la presencia de la Multisectorial de Humedales en los órganos de control de la ley”, explicó Martínez, quien también integra la Cátedra del Agua de la Universidad Nacional
de Rosario. Ante la consulta de si han sido convocados para participar del debate legislativo, el joven activista aclaró que todavía están esperando el llamado oficial para poder expresar sus inquietudes. “Sólo participamos de una reunión con el ministro Juan Cabandié, que fue meramente testimonial porque nos hicieron enviarle las preguntas por mail y no pudimos hablar directamente con él, por lo que seguimos expectantes”. De todas maneras, Martínez destacó la sanción por parte del Concejo Municipal de Rosario de un decreto para la creación de la Comisión Asesora Permanente de Seguimiento y Evaluación para la Conservación de los Humedales, que estará integrada, entre otros, por dos representantes de organizaciones ambientalistas y por uno de la Multisectorial. Al mismo tiempo, consideró importante el pedido del Congreso para que el Palacio Vasallo le envíe la versión taquigráfica de la sesión llevada a cabo el martes pasado en la Isla El Espinillo, en la que pudieron expresarse integrantes de distintas agrupaciones. Por Juan Giosa - Página 12