REVISTA MÉDICO CIENTÍFICA JULIO 2015 EDICIÓN NO.7
DR. HERBERT
STERN
SUS APORTES A LA HISTORIA DE LA MEDICINA DOMINICANA
DEFICIENCIA
DE HIERRO Y SUS CONSECUENCIAS
DEFICIENCIA
DE YODO Y SUS CONSECUENCIAS CARDIOLOGÍA MAGNACHEM PRESENTA NUEVO ESTUDIO CLÍNICO
MENSAJE EDITORIAL ESTIMADOS LECTORES Reciban nuestras salutaciones en esta nueva edición de la revista Entre Consulta. En nuestro propósito de orientar correctamente sobre temas de salud y medicina, en esta entrega abordaremos interesantes artículos relacionados al metabolismo y a la importancia de una correcta alimentación para mantener funcionando nuestro cuerpo de forma óptima. Es conocido que una dieta adecuada deberá contener un conjunto de nutrientes, como: proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales y diversos elementos. Lo fundamental es que estos nutrientes sean ingeridos en cantidades suficientes y en su justo balance, para evitar alteraciones que repercutan en forma deletérea en nuestra salud y bienestar. Como consecuencia de algunas alteraciones, ya sea en el consumo, metabolismo, biodisponibilidad o excreción de los diversos nutrientes, pueden derivarse perturbaciones en el desarrollo físico y mental y, de no corregirse a tiempo, estas perturbaciones pueden convertirse en crónicas y producir lesiones permanentes. En ese orden, hemos querido tratar los temas: Deficiencia de Hierro y la Deficiencia de Yodo, de la mano de dos especialistas que
de forma sencilla y didáctica nos explicarán la función que ejercen en nuestro organismo estos minerales y las consecuencias que se derivan de sus deficiencias. Asimismo encontrarán otros temas relevantes que esperamos sean de su interés y agrado, tratados por excelentes profesionales de la salud. Es justo reconocer la labor encomiable de hombres y mujeres, que dedican cada día de su vida a tratar, cuidar y devolver la salud de la población, a través de la práctica médica, trabajos e investigaciones. Nombres como los del Dr. Herbert Stern, quien ha dedicado horas de su descanso y noches de insomnio, para ofrecernos una recopilación del camino transitado de la medicina en la República Dominicana, sus triunfos y fracasos, y del conocimiento de la historia como eje fundamental para obtener claves importantes para desarrollar mejor el futuro de la nación. Siguiendo en esa misma línea, en el campo de la investigación, publicamos en esta edición los datos de un ensayo clínico llevado a cabo en nuestro país, donde es evaluada la seguridad y tolerancia de un fármaco que combina 3 sustancias de reconocida efectividad en el manejo de la presión arterial.
Luis Michel Director Médico
REVISTA MÉDICO CIENTÍFICA MARZO 2015 EDICIÓN NO.7
PAGS 08-09.
La solución está a un vaso de distancia. Aprende la importancia de la adecuada hidratación.
06. ENTRE EN
ACTUALIDAD: Conozca el estudio clínico presentado por Laboratorios Magnachem
32.
12. ENTRE EN
PREVENCIÓN
Continuamos en esta edición con la segunda entrega del Plan Básico de Salud.
La Dra. Mayra Pimentel, hematóloga, nos habla de la deficiencia de hierro y sus causas. 16. ENTRE Y CONOZCA
DE MEDICINA
Un tema muy interesante sobre los efectos de la deficiencia de yodo en la función tiroidea y una solución viable al respecto.
34.
ENTRE EN SALUD MENTAL Un interesante tema para los padres, tratado por el Dr. César Mella.
36.
ENTRE EN SEXUALIDAD
La psicóloga Ana Simó nos propone una nueva forma de asumir el amor y reconsiderar nuestras relaciones de pareja.
26. ENTRE EN
PERSONAJES DE LA SALUD:
Conozca más sobre el destacado circujano oftalmólogo, Dr. Herbert Stern, quien acaba de publicar un libro sobre la historia de la medicina dominicana.
ENTRE AL MUNDO DEL SEGURO
38.
ENTRE ACTIVIDADES
44.
ENTRE SALUD Y ESTILO
48.
IN MEMORIAM
PAGS 06-07.
Conoce el nuevo estudio clínico realizado por Laboratorios Magnachem
PRESIDENTE: C. FEDERICO GÓMEZ DIRECTORA EJECUTIVA: DIANNE GÓMEZ DIRECTOR MÉDICO: LUIS MICHEL
WWW.ENTRECONSULTA.COM
PRODUCCIÓN EDITORIAL: ASTERISCO GRUPO CREATIVO EDITORIAL@ASTERISCORD.COM EDITORA DE CONTENIDO: DEIDAMIA GALÁN DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN LAURA OLIVO CORRECCIÓN DE ESTILO: LUIS REYNALDO PÉREZ FOTOGRAFÍA: SHUTTERSTOCK/ CARLOS PÉREZ
STAFF DE COLABORADORES MÉDICOS: DRA. MAYRA PIMENTEL, DRA. JANET VÉLEZ, DR. MARIO LAMA, DR. SOCRATES MAÑÓN GUZMÁN, DRA.YOMILKA VÁSQUEZ, DR. LUIS MANUEL PÉREZ MÉNDEZ, DRA. MAGDA SÁNCHEZ, DR. CÉSAR MELLA, DRA. ANA SIMÓ. REDACTORAS: NATHALIE HERNÁNDEZ CARLA COLLADO PRODUCCIÓN/MERCADEO/DISTRIBUCIÓN
LABORATORIO MAGNACHEM INTERNACIONAL. ENTRECONSULTA@MAGNACHEM.COM ENTRE CONSULTA EN SU VERSIÓN ON LINE: HTTP://ISSUU.COM/ENTRECONSULTA
ENTRE EN ACTUALIDAD
MAGNACHEM E INSTITUTO DOMINICANO DE CARDIOLOGÍA
PRESENTAN
ESTUDIO CLÍNICO DE
LA COMBINACIÓN DE FÁRMACO
En el marco de la celebración del XXV Congreso Dominicano de Cardiología, fueron presentado los resultados del estudio sobre “Evaluación de la efectividad y tolerancia de un preparado que combina la Amlodipina, Lisinopril e Hidroclorotiazida en el tratamiento de la Hipertensión Arterial estadío II”. Llevado a cabo en el Instituto Dominicano de Cardiología, bajo la coordinación del Dr. Pedro Corniel, contando con el auspicio de Laboratorios Magnachem International. ESTE CONGRESO FUE CELEBRADO EL PASADO MES DE JUNIO EN EL HOTEL HARD ROCK DE PUNTA CANA, EN LA REPÚBLICA DOMINICANA.
OBJETIVOS: El propósito de este estudio fue evaluar la efectividad y buena tolerancia de un producto que combina 3 sustancias antihipertensivas de probada eficacia clínica: Amlodipina, Lisinopril e Hidroclorotiazida en pacientes con Hipertensión Arterial estadío II. MATERIAL Y MÉTODO: Se trata de un estudio abierto, prospectivo, de 12 semanas de duración, realizado en el IDC desde diciembre 2014 hasta abril 2015. Se incluyeron 60 pacientes con hipertensión arterial primaria, con una PAS entre 160-180 mmHg y PAD entre 100-110mmHg. El estudio contaba con cinco visitas (0, 1, 2, 3,4). En la visita 1 se entregaba la medicación de estudio que contenía Amlodipina 5 mg,
8• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
Lisinopril 20 mg e Hidroclorotiazida 12.5 mg. Se citaba para la visita 2 en cuatro semanas, si la presión arterial disminuía por debajo de 140/90mmHg se mantenía la misma dosis hasta el final. Si la presión arterial era mayor de 140/90mmHg, se aumentaba la dosis de Amlodipina a 10 mg. El Lisinopril y la Hidroclorotiazida se mantenían iguales. Los pacientes eran evaluados cada cuatro semanas hasta completar las 12 semanas. Para evaluar la efectividad del medicamento se utilizó el análisis de varianza (ANOVA). Se consideró la existencia de significativa estadística para un valor de P<0.005 en la prueba T. RESULTADOS: De los 60 pacientes, 24 (40%) eran de sexo masculino y 36 (60%) femenino. La PAS promedio al entrar al estudio fue de 164.56 mmHg y disminuyó a 121 mmHg en la cuarta visita (12 semanas) para una reducción de 43 mmHg (26%). Mientras que la PAD promedio fue de 101.3mmHg y disminuyó a 76mmHg a las 2 semanas del estudio, una reducción de 25mmHg (24.6%). El 88.3% de los pacientes obtuvieron el control de la presión arterial a las 4 semanas de iniciado el tratamiento. La medicación fue bien tolerada. Solo 4 pacientes presentaron tos y 1 cefalea. CONCLUSIÓN: El uso de combinaciones fija en una píldora a base de Amlodipina, Lisinopril e Hidroclorotiazida es efectiva para llevar la presión arterial a los niveles metas y por lo demás, es bien tolerado.
1) DR. CLAUDIO ALMONTE, LIC. JOSÉ DÍAZ, DR. OSIRIS VALDEZ, LIC. FRANCISCO GUZMÁN, SR. FEDÉRICO GÓMEZ Y DR. FRANK ROMERO. 2) ASISTENTES PRESENCIANDO LA DISERTACIÓN DEL DOCTOR PEDRO CORNIEL.
2
1
3) DR. PEDRO CORNIEL MIENTRAS DISERTABA SOBRE LOS RESULTADOS DEL ENSAYO CLÍNICO.
3 REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 9
ENTRE EN PREVENCIÓN
CONSEJOS + TESTIMONIOS DE SALUD + INFORMACIÓN CIENTIFICA + FUENTES DE CONSULTA
LA SOLUCIÓN ESTÁ
A UN VASO
DE DISTANCIA
Estudio confirma que deshidratación afecta estado de ánimo y altera desempeño cognitivo en mujeres y hombres. ¿Dolor de cabeza?, ¿Mal humor? o ¿Desconcentración? ¡Cuidado! Su cuerpo le puede estar dando señales de deshidratación. Antes de acudir a un tratamiento o pastilla, tome la botella de agua más cercana y experimente en un solo trago los beneficios de la hidratación en su organismo. FOTOS: SHUTTERSTOCK
U
n estudio realizado por la Universidad de Connecticut en Estados Unidos, destaca que tanto en hombres como en mujeres, la deshidratación leve tiene un efecto adverso en su estado de ánimo y en la capacidad de concentración. Los hombres levemente deshidratados tendían a experimentar disfunción en la memoria a corto plazo aunque, en general, las mujeres fueron más sensibles a la deshidratación que los hombres. Por ejemplo, las mujeres reportaron con más frecuencia dolores de cabeza, fatiga, confusión y falta de energía. Las mujeres también sintieron mayor cansancio al hacer ejercicio moderado cuando estaban deshidratadas. La nutricionista, Mayra García, destaca que “el 70% de nuestro cuerpo es agua y su importancia es vital para el funcionamiento correcto de nuestro organismo. Si además vamos a realizar deporte, beber líquidos nos permitirá rendir al máximo y
10• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
también evitar sustos innecesarios”. García agrega que la hidratación es tan importante como una buena nutrición. Indica que todas las bebidas, no solamente el agua, sirven para hidratar al cuerpo.
MUJERES Y HOMBRES A PRUEBA
Para examinar los efectos de la deshidratación leve en la función cognitiva de individuos sanos, los científicos hicieron pruebas de desempeño cognitivo, estados de ánimo y otros síntomas de deshidratación en 26 hombres y otro en 25 mujeres. Ambos estudios, investigaron el impacto de la deshidratación leve en las funciones cognitivas, usando procedimientos idénticos. Tanto los hombres como las mujeres participaron en los estudios en condiciones de deshidratación y de adecuada hidratación, de modo que los dos grupos fueran comparables a través de métodos estadísticos estandarizados. Para evaluar el nivel de deshidratación, se midió el peso corporal usando básculas especiales de alta precisión. Los hombres, en promedio, se deshidrataron en un 1.59% y las mujeres en un 1.36%. La mayoría de los adultos alcanza este nivel de deshidratación una o más veces en el transcurso de una semana. Ambos estudios demuestran la importancia de mantener niveles óptimos de hidratación durante las actividades normales y durante el ejercicio moderado. Ambos, hombres y mujeres, tendrán un mejor desempeño y se sentirán mejor, si en su día a día tienen una hidratación saludable.
ESCUCHE SU CUERPO
- CON PÉRDIDAS DEL 1% aumentan los tiempos de reacción y disminuye la memoria. - A PARTIR DEL 2% se producen pérdidas momentáneas de memoria, disminuye significativamente la atención, las respuestas reflejas, la coordinación psicomotriz, la voluntad y pensamiento, y la coordinación visual y motora. - SI SE PIERDE MÁS DEL 3% de los líquidos corporales pueden aparecer fuertes dolores de cabeza, alteración en la destreza y desorientación. - CUANDO LAS PÉRDIDAS SUPERAN EL 6% es frecuente que se produzcan delirios y/o alucinaciones, disminuye drásticamente la memoria a corto plazo y la capacidad de concentración. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 11
ENTRE EN PREVENCIÓN
INICIE HOY MISMO
Estar bien hidratado es esencial para la salud. La comunidad médico-científica insiste en la necesidad de ingerir la adecuada cantidad de líquido pero, a pesar de estas recomendaciones, existe un elevado porcentaje de población que no se hidrata correctamente. “Se tiene el mal hábito de esperar a tener sed para el consumo de líquidos cosa que en la actualidad sabemos es un error, ya que la sed es un indicador tardío de deshidratación. Por ende, no debemos esperar a que la sed sea el parámetro para la ingesta de líquidos”, asegura García. La forma de hidratarse correctamente es hacerlo progresivamente a lo largo del día, no es aconsejable hacerlo todo en un solo momento. Cuando se ingiere líquido poco a poco, el organismo lo asimila mejor y lo puede transportar a su ritmo por todo el cuerpo. La especialista recordó que en algunas bebidas, como café o te, entre el 90% y el 99% de su composición es a base de agua y que por eso ayudan a una persona a alcanzar su objetivo de hidratarse. Ya no tiene excusas, compruebe los beneficios que la hidratación puede aportarle a su vida ¡Salud!
12• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
4 CONSEJOS PARA AUMENTAR EL CONSUMO DE LÍQUIDOS 1-TOME UN VASO DE AGUA o jugo al levantarse en la mañana. 2- AL LLEGAR A SU LUGAR DE TRABAJO recuerde llenar su botella con líquido. 3- BEBA PERIÓDICAMENTE entre comidas. 4-BEBA ANTES DE SENTIR SED. La sed es una señal de que el cuerpo ya está deshidratado.
ENTRE EN PREVENCIÓN
DRA. MAYRA PIMENTEL
MÉDICO HEMATÓLOGA
PUEDES CONTACTARLA EN LA CLÍNICA INDEPENDENCIA, CONSULTORIO III Y AL TELÉFONO 809-853-8533
DEFICIENCIA DE HIERRO (ANEMIA FERROPÉNICA)
La carencia de hierro afecta a más de 2000 millones de personas en todo el mundo y la anemia ferropénica sigue siendo la principal causa de anemia, según la Organización Mundial de la Salud. La prevalencia estimada de carencia de hierro en todo el mundo es el doble que la de anemia ferropénica. Lo que implica que por cada individuo con anemia ferropénica existen dos más con déficit de hierro.
L
FOTOS: SHUTTERSTOCK
a prevalencia de carencia de hierro es de aproximadamente el 40% en preescolares, el 30% en niñas y mujeres que menstrúan y el 38% en mujeres embarazadas. Estas tasas reflejan el aumento de la necesidad fisiológica de hierro en la alimentación durante etapas específicas de la vida y según el sexo. El período de crecimiento rápido de la adolescencia es otro momento crítico debi-
14• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
do al aumento en los requerimientos. En los países en desarrollo, la carencia de hierro y la anemia ferropénica se producen por alimentación insuficiente, pérdida de sangre debida a colonización por parásitos intestinales o ambas. En países de ingresos altos, ciertos hábitos alimentarios (e.g., dieta vegetariana o alimentación sin carnes rojas) o ciertos trastornos (e.g., hemorragia crónica o malabsorción) son las causas más comunes.
CUADRO CLÍNICO La anemia ferropénica es crónica, con frecuencia asintomática y a menudo pasa desapercibida. Debilidad, palidez, cansancio, dificultad para la concentración y poca productividad laboral son síntomas inespecíficos atribuidos a la menor llegada de oxígeno a los tejidos y a la menor actividad de las enzimas que contienen hierro. Además existen ciertos signos y síntomas que van apareciendo en algunas personas que sufren este tipo de anemia como son: la caída más profusa del cabello y una mayor fragilidad del mismo, así como de las uñas, las llagas en los labios y la boca, la inflamación de la lengua (glositis) y la mucosa de la boca (estomatitis), la sequedad de garganta. Puede darse también la “pica” (tendencia compulsiva a ingerir un tipo específico de alimento y cosas inusuales, como el arroz crudo, hielo, la tierra mojada etc.). La carencia de hierro en los niños disminuye el funcionamiento cognitivo y retrasa el desarrollo mental y motor. La anemia ferropénica intensa en el embarazo se asocia con mayor riesgo de parto prematuro, bajo peso al nacer y aumento de la mortalidad neonatal y materna. La carencia de hierro puede predisponer a las infecciones y precipitar la insuficiencia cardíaca.
TRATAMIENTO CON HIERRO POR VÍA ORAL La administración de hierro por vía oral es una manera conveniente, barata y eficaz de tratar a los pacientes estables. El sulfato de hierro es el preparado más empleado. La dosis diaria recomendada para adultos es de 100 - 200 mg de hierro elemental y para niños 3 – 6 mg por kilo de peso. Para ambos grupos se debe administrar un preparado líquido en dosis divididas lejos de las comidas. El agregado de vitamina C puede mejorar la absorción. Los valores de hemoglobina se recuperan rápidamente, pero se necesitan de 3 a 6 meses de tratamiento para reponer los depósitos de hierro y normalizar la concentración plasmática de ferritina. El empleo prolongado de hierro está limitado por sus efectos secundarios, entre ellos náuseas, vómitos, constipación y gusto metálico; estos
efectos son frecuentes y molestos para los pacientes. Aunque el hierro oral puede causar deposiciones oscuras, no produce resultados falso positivos en las pruebas para sangre oculta. El tratamiento con hierro endovenoso debe utilizarse cuando no se tolera la vía oral. Los efectos secundarios transitorios de la administración de hierro intravenoso son náuseas, vómitos, prurito, cefalea y rubefacción; mialgia, artralgia y dolor de espalda y de pecho. Se resuelven dentro de las 48 horas. Las reacciones de hipersensibilidad son raras, al igual que las reacciones graves, predisponen a ellas las infusiones rápidas y los antecedentes de atopía y está contraindicado en el primer trimestre de embarazo debido a que no existen estudios que evidencien su seguridad en esta etapa, luego de pasado el primer trimestre de embarazo se puede utilizar. Los preparados endovenosos actuales han mejorado mucho los efectos adversos aumentando su seguridad. En situaciones específicas, están indicados en pacientes con insuficiencia renal en tratamiento con diálisis.
¿CÓMO PREVENIR LA ANEMIA POR DÉFICIT DE HIERRO? Para ello es aconsejable llevar una alimentación sana y variada en la que no falten alimentos ricos en hierro como son las carnes, las legumbres, el pan integral, los huevos, los cereales y los frutos secos. Las personas con un mayor desgaste físico como los niños o los deportistas deben ser especialmente cuidadosos con su alimentación así como las mujeres con menstruaciones abundantes o las que se encuentren embarazadas o estén dando lactancia. En ocasiones requieren el uso de hierro profiláctico para evitar la aparición de anemia. Por último no debemos olvidar que un cansancio importante sin causa justificada o una palidez excesiva, así como la pérdida de sangre espontánea por cualquier vía inesperada (heces, orina, esputos de la tos, vómitos) ha de ser siempre consultada de inmediato con el médico de cabecera.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 15
L
ENTRE EN PREVENCIÓN
a sobreexposición a luz artifi-
cial, sea frente al computador, el televisor, el teléfono celular, videojuegos u otros aparatos electrónicos expedidores de luz que se pongan en contacto con nuestros ojos, pueden poner en evidencia condiciones como el síndrome del ojo seco o aumentar su manifestación, ya que se tiende a parpadear menos cuando estamos frente a luces que provienen de estos aparatos, así lo explica el cirujano oftalmólogo Sócrates Mañón. El doctor Mañón continúa planteando que “si comparamos los efectos de la luz natural con la luz artificial, encontramos que la luz solar es la que emite la radiación más potente y energética, por lo tanto, mucho de los daños oculares severos que causa la luz natural no los puede ocasionar la artificial. Por ejemplo, es común sufrir quemaduras leves de la superficie de la córnea, al realizar actividades al aire libre en fuertes condiciones solares o por realizar trabajos de soldadura sin protección.” No obstante, esto no significa que nuestros ojos pueden estar expuestos a la luz artificial sin cuidado alguno.
PROS Y CONTRAS DE LAS LUCES
¡CUIDADO CON LA LUZ Y LOS OJOS! 16• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
La luz, en todas sus vertientes, es necesaria en nuestro día a día, pues ella nos permite recibir gran parte de la información que nos relaciona con el entorno exterior a través de la visión. La facultad de ver es fundamental para la actividad humana, esto queda unido a la necesidad de contar con buena iluminación. ESCRIBE: NATHALIE HERNÁNDEZ FOTOS : SHUTTERSTOCK
El doctor Mañón expone que con la luz natural tenemos menos fatiga visual al leer, por lo tanto se aconseja leer cerca de ventanas con buena penetración de luz natural. Por otra parte, el especialista plantea que la luz artificial puede provocar el deslumbramiento por reflexión directa sobre el papel, y que el mayor problema de esta suele estar en la colocación y la intensidad de la luz sobre lo que estemos leyendo. Mañón advierte sobre la iluminación inadecuada, ya que esta puede originar fatiga ocular, pesadez, lagrimeo, enrojecimiento, irritación, cansancio, dolor de cabeza, cambios en los colores de los objetos,
estrés, entre otras cosas. Los bombillos que son incandescentes ensombrecen los ambientes, induciendo una mayor fatiga visual al finalizar del día. Pero algunas iluminaciones de las que hoy usamos, como los fluorescentes, no son luz continua, y este es un factor capaz de producir fatiga visual en algunas personas. Sobre los cambios de luminosidad, el cirujano Mañón señala que: “los cambios bruscos de luz pueden ser peligrosos, pues deslumbran temporalmente, mientras el ojo se adapta a la nueva iluminación”.
PARA PROTEGER TUS OJOS DE LA LUZ DEBES: •CONSIDERAR EL NIVEL DE ILUMINACIÓN en función de cada actividad y de la zona de trabajo o casa en la que se realiza, así como las condiciones reales del puesto de trabajo. •UTILIZAR BOMBILLAS DE BAJO CONSUMO o LED acompañadas de pantallas que los oculten a la visión directa para evitar deslumbramiento. •PLANIFICAR LA ILUMINACIÓN del lugar de trabajo orientando la luz de forma correcta. •REPARAR DE INMEDIATO los puntos de luz que presenten desperfectos y estén estropeados. •LIMPIAR Y SUSTITUIR las fuentes luminosas de una forma planificada, teniendo en cuenta su duración. •UTILIZAR COLORES CLAROS en las paredes tanto de trabajo como en casa. Se debe tener pendiente que un ambiente bien iluminado no es solamente aquel que tiene suficiente cantidad de luz. Para conseguir un buen nivel de confort visual se debe conseguir un equilibrio entre la cantidad, la calidad y la estabilidad de la luz, de tal manera que se consiga una ausencia de reflejos, temblor y uniformidad en la iluminación. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 17
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
DRA. JANET VÉLEZ
PARA COMUNICARSE CON LA DOCTORA LLAME AL NÚMERO 809-682-2365
UNA SOLUCIÓN TANGIBLE •TODAS ESTAS COMPLICACIONES se corrigen ingiriendo sal yodada. •LA SAL ES DE USO UNIVERSAL y es consumida regularmente siendo un elemento básico en la dieta diaria. •CUESTA SOLAMENTE US$0.04/persona anualmente •EL CONSUMO PROMEDIO, entre 5 a 15 gramos /día, permite control de dosis de yodo (20-60ppm) •LA TECNOLOGÍA DE YODACIÓN de la sal es sencilla y de bajo costo. •EXISTEN MÉTODOS VIABLES para control de calidad. •EXISTE LEGISLACIÓN que obliga la producción, venta y consumo de sal yodada.
REALIDADES Y NÚMEROS
DEFICIENCIA
DE YODO Y SUS CONSECUENCIAS FOTOS: SHUTTERSTOCK
L
a deficiencia de yodo es la causa aislada prevenible más común de retraso mental y daño cerebral en el niño a nivel mundial, induciendo reducciones medias en el IQ de 10-15 puntos. Afecta de manera más importante a mujeres embarazadas y niños, pero también a la población en general. Se estima que alrededor de 240 millones de niños en edad escolar en todo el mundo tienen una ingesta insuficiente de
ENDOCRINÓLOGA
yodo, induciendo una miríada de problemas del aprendizaje. Los efectos de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo (DDI), se pueden ver en mujeres embarazadas (abortos, natimuertos, niños con deficiencias mentales); en niños (desarrollo mental y físico alterado, retardo mental, deformidades físicas y cretinismo); en adultos (bocio, hipotiroidismo, falta de energía) y en la sociedad (baja productividad y alta demanda de servicios sociales).
El yodo no puede ser almacenado por largo tiempo en el cuerpo, por lo que se deben consumir pequeñas cantidades regularmente. Los programas de monitoreo de yodación de la sal son importantes para garantizar niveles seguros y eficaces de consumo de yodo. En Latinoamérica aún no se ha logrado el acceso universal a sal adecuadamente yodada (≥15 ppm de yodo) en los hogares, necesitándose un mayor esfuerzo para mejorar la capacidad y la tecnología de los productores de sal yodada de pequeña y mediana escala. Sin embargo, la cobertura de la población con sal adecuadamente yodada se ha mantenido alta desde 2003, en alrededor del 85% lo que debe mejorarse y sostenerse, fortaleciendo el compromiso por parte del gobierno, el cumplimiento de la legislación de la yodación de sal para consumo humano (USI), y apoyo de la industria de la sal, además de promover la comprensión de las consecuencias de DDI y el papel vital que juega esta yodación en el desarrollo económico y social nacional. La nutrición de yodo óptima es un derecho fundamental del niño. Mensajes de USI deben incorporarse en los programas de educación formal e informal, ya que se necesita promo-
ción para mantener la conciencia en el público, dentro del gobierno, y entre otros sectores claves que prestan su apoyo a los programas de DDI.
CAMBIO DE PARADIGMA Por otro lado y desgraciadamente, el consumo excesivo de sal es un factor de riesgo para condiciones que afectan la salud como la hipertensión arterial, la enfermedad cardiovascular, los accidentes cerebrovasculares, la insuficiencia renal y la obesidad. Esto ha llevado a un cambio de paradigma: sabemos que la importancia de limitar el consumo de sal a nivel poblacional no solo es parte del tratamiento de las personas con HTA y su salud cardiovascular, sino que además tiene un rol importante en la prevención de estas condiciones. De ahí que se quiera conseguir una Meta Global de 30% de reducción relativa de consumo de sal a nivel poblacional hasta 2025. La OMS recomienda la fortificación con yodo y la reducción de la sal, que, al ser políticas compatibles, eficaces en función de los costos y muy beneficiosas para la salud pública, coordinadas y/o en colaboración pueden lograr la meta común: optima ingesta de yodo y sal en la población, consumo promedio de 5gr de sal (o 2 g de sodio) por persona por día, garantizando al mismo tiempo que sea yodada. Siempre teniendo en cuenta que el uso de la sal como vehículo para fortificación no justifica su promoción o su ingesta.
EN RESUMEN, LA YODACIÓN UNIVERSAL DE LA SAL CONTINÚA SIENDO LA ESTRATEGIA MÁS COSTOEFECTIVA PARA LOGRAR LA NUTRICIÓN ÓPTIMA DE YODO EN LA POBLACIÓN Y SE REQUIERE FORTALECER SU SOSTENIBILIDAD EN EL CONTEXTO DE LA NECESIDAD DE REDUCIR EL CONSUMO DE SAL COMO PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 19
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
DR. MARIO GINECÓLOGO LAMA OBSTETRA SECRETARIO GENERAL DE LA SOCIEDAD DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA PARA CONTACTO CON EL DOCTOR: DRMLCOG@HOTMAIL.COM
S
OBESIDAD, IRREGULARIDAD MENSTRUAL E INFERTILIDAD SE ASOCIAN A LOS
OVARIOS POLIQUÍSTICOS
El síndrome de ovario poliquístico fue inicialmente descrito por Stein y Leventhal en 1935 y se le considera un síndrome porque se presenta como un conjunto de signos y síntomas en los que una sola prueba no realiza el diagnóstico. FOTOS: SHUTTERSTOCK
e caracteriza por la aparición de una gran cantidad de folículos alrededor y en la porción más superficial de los ovarios y aunque está definido como poliquísticos son folículos formadores de óvulos menores de 1 cm acumulados de forma anormal y asociados a un trastorno endocrino-metabólico de probable origen genético. La aparición está influenciado por factores ambientales como la nutrición y la actividad física. Actualmente es el trastorno endocrino más frecuente de la mujer en edad reproductiva teniendo una prevalencia entre un 6.5 y 8% Se manifiesta clínicamente de forma muy variada y con alteraciones menstruales y sangrados a intervalos mayores de 45 días alternados con ausencia menstrual de hasta tres o más meses. Ocasionalmente se presentan además episodios de sangrados excesivos fuera de ciclo. Los trastornos menstruales se asocian frecuentemente a obesidad y a manifestaciones clínicas relacionada a la producción de hormonas androgénicas (masculinas) que desencadenan el crecimiento excesivo de vello con un patrón masculino, al acné y a la perdida de pelo. En las pacientes obesas puede observarse acantosis nigricans que se presenta como una pigmentación verrucosa de color oscuro en las zonas de pliegues. Durante la edad reproductiva predominan alteraciones asociadas a la infertilidad por la falla en el proceso ovulatorio, mientras que durante la edad reproductiva tardía y peri-menopausia se acentúan las alteraciones metabólicas con predisposición a diabetes e hipertensión y mayor riesgo a cáncer endometrial.
ENFOQUE DIAGNÓSTICO Se basa en la combinación las características clínicas, bioquímicas y ultrasonográficas. El diagnóstico debe ser planteado clínicamente y confirmado bioquímicamente. La ultrasonografía sugerente de síndrome de ovario poliquístico por sí sola no permite establecer el diagnóstico y su normalidad no lo descarta.
TRATAMIENTO Está orientado a corregir el exceso de andrógenos que es la hormona masculina, los trastornos menstruales, las alteraciones metabólicas asociadas como la obesidad y la ovulación en el caso de que se desee un embarazo. Por ser el síndrome de ovario poliquístico una disfunción endocrinometabólica crónica, con un fuerte componente genético, su curación espontánea es dudosa, por lo que los tratamientos deben iniciarse precozmente y ser prolongados.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 21
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
DR. SÓCRATES CIRUJANO MAÑÓN GUZMÁN OFTALMÓLOGO CORREO: ORIENTACIONOFTALMOLOGICA@GMAIL.COM / TWITTER: O_OFTALMOLOGICA / INSTAGRAM: @ORIENTACIONOFTALMOLOGICA
a que nuestra visión se dificulte con el paso de los años. Esta opacificación van dándole el ‘’apellido’’ a las cataratas dependiendo del lugar del cristalino en que se encuentre la opacidad: Cápsula, corteza, polo y núcleo. De ahí que cataloguemos las cataratas como: capsulares, sub capsulares, corticales, córtico-nucleares, nucleares, polares anteriores, polares posteriores, etc. También recibirán el nombre dependiendo de si son o no muy ‘’duras’’, o, se les asignaran grados según el avance de las mismas; Catarata grado 1, grado 2, etc., también, maduras, hipermaduras, Morganianas, nigrans, también si son o no traumáticas o por algunas enfermedades.
CÓMO SE TRATA ESTA AFECCIÓN: CONOCE LAS DIFERENTES OPCIONES
CATARATAS:
UNA AFECCIÓN TRATABLE
C
¿SABÍA USTED QUE LAS CATARATAS SON UN DIAGNÓSTICO TRATABLE?
asi todos tenemos un lente natural transparente dentro de nuestros ojos llamado cristalino, este nos permite enfocar las imágenes por medio de un fenómeno que se llama acomodación. Con el paso de los años, generalmente entre los 50 a los 60 años, aunque se ������ pudiera presentar antes, así como con algunas enfermedades como la diabetes y en ocasiones por traumas, este lente se va opacificando, produciendo que las imágenes que vemos se tornen con menos intensidad en la saturación de los colores y menos precisión en la nitidez de las imágenes, esto va llevando
22• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
Todo esto se puede resolver, realizando una cirugía de extracción de la catarata y colocando en su lugar en lente artificial que va a devolver de la visión en el paciente que tenía la catarata. Existen diferentes técnicas para la realización de la extracción de las cataratas, tenemos: la extracción intracapsular (ya no se realiza), extracapsular y facoemulsificación, en la que se utiliza ultrasonido para realizar la fragmenta���������� ción del cristalino opaco, ósea, de la catarata, esta última también asistida por el láser de femtosegundo.
= licuar, fragmentar), es el procedimiento quirúrgico más realizado a nivel mundial. Este se efectúa a través de una pequeña incisión de entre 1.8 – 3 mm. Utilizando un equipo computadorizado que se encarga de emitir ultrasonido, que va a ir fragmentando y a la vez aspirando la catarata, hasta dejar el lugar donde estaba esa catarata ‘’limpio’’ y poder entonces colocar un lente artificial nuevo, devolviendo así la visión a estos pacientes, en cuestión de minutos.
EL LENTE QUE SE COLOCA DENTRO DEL OJO ES UN LENTE DE UN MATERIAL ACRÍLICO, DICHO LENTE NO MOLESTA EN NADA A LOS PACIENTES. LA RECUPERACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ES RÁPIDA PERMITIENDO AL PACIENTE REINCORPORARSE A SU VIDA NORMAL EN UN BREVE PERIODO DE TIEMPO.
EL MÉTODO MÁS MODERNO: LA FACOEMULSIFICACIÓN Este es el procedimiento más moderno para mejorar la visión de las personas que están afectadas por cataratas. Se denomina facoemulsificación (1- faco = cristalino, 2- emulsificación
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 23
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
DRA.YOMILKA MÉDICO VÁSQUEZ GERIATRA PARA CONTACTO CON LA DOCTORA: ESCRIBA A YOMILKA1610@GMAIL.COM O LLAME A SU CONSULTORIO AL 809-689-8787
L
a importancia de un diagnóstico precoz radica en la posibilidad de brindarle al paciente un mejor tratamiento e información acerca del pronóstico a la familia y la oportunidad para planificar
el futuro. Existe una gran controversia con respecto a la enfermedad de Alzheimer, algunas literaturas la describe como la demencia más frecuente, mientras que otras lo refieren como una entidad clínicamente que causa demencia y morfológicamente provoca la aparición de depósitos proteicos insolubles de localización intra y extra celular. En todo paciente con deterioro cognitivo se debe investigar la patología base y evaluar su repercusión funcional, para comprobar si los síntomas son suficientes como para determinar el diagnóstico de demencia, se debe combinar información de fuentes varias. Es necesario hacer una anamnesis, examen físico dirigido, mini mental de folstein, evaluación funcional, a la vez conocer el estado mental y funcional previo del paciente.
DEMENCIA
EN ENVEJECIENTES:
UNA DISCAPACIDAD
PROGRESIVA
La demencia es un síndrome clínico caracterizado por un deterioro cognitivo adquirido, acompañado por la disminución de la capacidad intelectual para interferir en el ejercicio social y funcional del individuo, así como en su calidad de vida; la demencia afecta con frecuencia a la población mayor de 65 años, a pesar de su prevalencia el diagnóstico puede ser difícil en las etapas iníciales, por lo que sensibilizar y educar tanto al personal de salud como a la población en general, es de vital importancia. El conocimiento a nivel más profundo es la base para lograr un diagnóstico precoz y un mejor manejo de la enfermedad. FOTOS: SHUTTERSTOCK
IMPORTANTES SÍNTOMAS A TOMAR EN CUENTA SOBRE LA DEMENCIA: •PERDIDA DE LA MEMORIA RECIENTE, se vuelve repetitivo, pone los objetos en lugares incorrectos e inseguridad dentro de su medio ambiente. •DESORIENTACIÓN •DETERIORO del lenguaje •DETERIORO en la capacidad de razonamiento •DIFICULTAD PARA REALIZAR ACTIVIDADES complejas •PERDIDA DE LA NOCIÓN de las reglas en conducta social •ALTERACIONES en el comportamiento, cambiando de manera inversa su forma normal de actuar. •INSOMNIO •FUNCIÓN MOTORA conservada
POR ENDE, ES DE SUMA IMPORTANCIA BUSCAR A TIEMPO LA AYUDA MÉDICA CORRESPONDIENTE, YA QUE ESTA ES UNA ENFERMEDAD PROGRESIVA QUE AUNQUE SE DESCONOCE SU ETIOLOGÍA, AÚN NO EXISTE LA CURA Y SIN TRATAMIENTO SU PRONÓSTICO ES EL EMPEORAMIENTO DEL PACIENTE.
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
DR. LUIS MANUEL PÉREZ MÉNDEZ
GASTROENTERÓLOGO ENDOSCOPISTA
PARA COMUNICARSE CON EL DOCTOR LLAME AL NÚMERO 809-689-1885
ENTERITIS
AGUDA La enteritis aguda o diarrea se define como un aumento del contenido líquido o una disminución de la consistencia de las heces, lo que provoca aumento en la frecuencia de las evacuaciones por encima de tres al día. FOTOS: SHUTTERSTOCK
26• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
L
as enteritis agudas incluyen las diarreas de duración menor a dos semanas, con algunas excepciones que pueden extenderse a tres o cuatro semanas. Existen varios tipos de diarrea dependiendo de la causa que las provoque y así mismo dependerán los signos y síntomas. Entre estas están la diarrea osmótica, causada por la presencia de una sustancia mal absorbida, posee la característica de cesar con el ayuno; la diarrea secretora, que es incesante independientemente del estado de ayuno; y la esteatorrea, que se asocia a trastornos en la digestión o absorción de las grasas. Se estima que alrededor de 2 mil millones de personas en el mundo experimentan un episodio de diarrea al año. Según la OMS, el grupo de diarreas de tipo infecciosas continúan siendo una causa de muerte en países en vías de desarrollo, representando aproximadamente 5 millones de muerte a nivel mundial en estos países. Las causas de enteritis aguda pueden variar desde virus, bacterias, parásitos y otros. Es por esto que se recomienda la evaluación pertinente por el personal médico para identificar posibles causas y de este modo aplicar la terapéutica correcta.
Generalmente, todos los casos de diarrea aguda son leves y producidos por procesos autolimitados con duración menor a 5 días, cerca del 90% mejora con la rehidratación. Los síntomas difieren en todos los pacientes, pudiendo presentar distensión abdominal, cólicos periumbilicales, nauseas, vomito, síntomas asociados a la deshidratacion etc. La herramienta diagnostica más utilizada y efectiva es el estudio de las heces (coprológico). En cuanto al tratamiento, en las diarreas leves se recomiendan soluciones orales rehidratantes y tratamiento basado en el resultado del coprológico; en las diarreas graves se requiere hospitalización y terapia de rehidratación intravenosa.
RECOMENDACIONES: •MANTENER una hidratación adecuada. •EVITAR deficiencia vitamínica por disminución de la ingesta oral. •REPOSO INTESTINAL de alimentos sólidos. •INGERIR LÍQUIDOS claros o alimentos de consistencia blanda. •EVITAR ALIMENTOS RICOS EN FIBRA, grasas, productos lácteos, cafeína y alcohol. •LOS PREBIÓTICOS no están recomendados, debido a que no representan mejoría clínica del cuadro agudo. Sí se utilizan en diarreas crónicas. •TODA ENTERITIS que no presente mejoría en las primeras 24 a 48 horas con hidratación oral, debe ser atendida por un facultativo para evitar las posibles complicaciones (deshidratación, insuficiencia renal, consunción, etc.)
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 27
ENTRE PERSONAJES DE LA SALUD
ENTREVISTA PRINCIPAL
PERSONAJES DESTACADOS DEL SECTOR SALUD
DR. HERBERT STERN CIRUJANO OFTALMÓLOGO
Al doctor Stern le habría gustado ser fotógrafo o historiador, de no haber sido médico, pero aunque se ha destacado como uno de los mejores cirujanos oftálmologos del país, también ha podido desarrollar sus otras pasiones dentro de su carrera como médico, aportando incluso a la historia de la medicina dominicana a través de los libros que ha escrito. Este profesional de la salud es un verdadero ejemplo de visión, persistencia, ética y excelencia humana. ESCRIBE: DEIDAMIA GALÁN • FOTOS: CARLOS PÉREZ
¿POR QUÉ ELIGIÓ LA OFTALMOLOGÍA COMO ESPECIALIDAD ? Debido a un grupo de factores, uno de los cuales fue la enfermedad visual de mi hermana, que es diabética. Además la oftalmología combina la fotografía con la clínica y la cirugía. Y además que en el 1983 me propuso el Dr. Nossim Hazoury, encargarme de la parte de oftalmología del Hospital de la Diabetes. ¿A QUÉ ENTIENDE USTED SE DEBE EL ÉXITO QUE HA TENIDO EN SU CARRERA? Al cuidado en escuchar siempre al paciente y a ponerme en su lugar, además de tratar de ofrecer siempre lo mejor en tecnología y el servicio en la clínica con el trato más delicado a los pacientes. HÁBLENOS UN POCO DE SUS INICIOS... Yo estudié en la UNPHU y luego me fui a Madrid a realizar los estudios de la especialidad. Al regreso al país, me incorporé a la Clínica Abel González en el 1989 y en el 1995 abrí la Clínica Oftalmológica de Santo Domingo. ¿QUE HA TENIDO QUE SACRIFICAR EN EL CAMINO DE LOGRAR SUS METAS Y SUEÑOS? Cuando uno tiene la dicha de trabajar en lo que le gusta y apasiona, no es un sacrificio, sino un placer.
28• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
¿CUÁL CREE USTED ES SU MAYOR LEGADO? Creo que el haber dado clases por 26 años, haber escrito 5 libros de medicina, y mis mayores esfuerzos porque mi especialidad se desarrolle cada vez mejor. ¿UNA EXPERIENCIA O CONSEJO QUE LE HAYA MARCADO? Tuve en el Dr. Nossim Hazoury un gran ejemplo de servicio a los demás y en la manera de gestionar los servicios de salud de forma eficiente. Y de mis profesores en Madrid, los doctores Gustavo Leoz y Luis Soto, el saber pensar y discriminar los casos de cada paciente. ¿ALGÚN OTRO MIEMBRO DE SU FAMILIA SE HA INCLINADO HACIA LA MEDICINA? Mi prima hermana es médico y una de sus hijas también. Otra de mis primas hermanas es dentista y tiene un hijo médico. Mi hija se decantó por el derecho. ¿QUÉ ABARCA EL LIBRO QUE PRESENTÓ HACE POCO? El libro “La Historia de la Medicina Dominicana del Siglo XX” está dividido en secciones, la primera se refiere al Juro Médico, la segunda es una cronología del siglo XX por décadas, la tercera son las actas de la Asociación Medica Dominicana del 1926 al
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 29
ENTRE PERSONAJES DE LA SALUD
1942, la cuarta se refiere al desarrollo de las especialidades, la quinta trata sobre temas presentados a Heriberto Pieter en los años 1943 al 1944, la sexta trata sobre las publicaciones médicas dominicanas, la séptima trae 101 biografias de médicos dominicanos, la octava trata sobre la enseñanza de la medicina en nuestro país, la novena incluye el tema de salud y política, la décima es un trabajo del licenciado Eric Raful sobre el marco legal del ejercicio de la medicina en nuestro pais y, finalmente, un listado de las clínicas y hospitales de nuestro país. ¿QUÉ LO MOTIVÓ A LANZARSE EN UN PROYECTO COMO ESTE? Yo escribí en el 2002 la historia de la oftalmología dominicana, y ahí comencé a recabar información que me llevó a preparar este trabajo de dos tomos y 1,300 páginas. ¿CÓMO VE LOS AVANCES DE LA OFTALMOLOGÍA A NIVEL LOCAL Y MUNDIAL? La oftalmología es una de las especialidades que más se ha desarrollado en parte al auge
30• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
tecnológico y a el desarrollo de las plataformas virtuales. ¿ESTA NUESTRO PAÍS PREPARADO PARA TRATAR CUALQUIER DISFUNCIÓN O ENFERMEDAD OFTALMOLÓGICA? Te puedo decir que en nuestro país se pueden resolver el 95% de todos los problemas oftalmológicos. ¿QUÉ OTRA CARRERA HUBIERA ELEGIDO, DE NO HABER SIDO MÉDICO? Me hubiera gustado ser historiador y fotógrafo.
“CUANDO UNO TIENE LA DICHA DE TRABAJAR EN LO QUE LE GUSTA Y APASIONA, NO ES UN SACRIFICIO, SINO UN PLACER”.
ENTRE PERSONAJES DE LA SALUD PERFIL
ESPECIALISTAS DE LA SALUD, JÓVENES EMPRENDEDORES DEL GREMIO MÉDICO.
DRA. TAIANA UBIÑAS NUTRIÓLOGA CLÍNICA PROPIETARIA DEL CENTRO NUTRIFIT
Doctora en medicina con maestría en alimentación y nutrición. Con consulta privada desde el año 2007, es la propietaria del Centro Nutrifit y presidenta de la fundación “Yo soy sano”. ESCRIBE: DEIDAMIA GALÁN FOTO: CORTESÍA DRA. UBIÑAS
L
a doctora Taiana Ubiñas no tuvo claro desde el principio que se especializaría en nutrición; la influencia de su padre, el destacado cirujano plástico doctor Guaroa Ubiñas Renville, hizo que esa fuera su primera opción, sin embargo el destino quiso algo distinto y cuando vio la oportunidad de una maestría abierta en nutrición lo vio como un puente hacia otras posibilidades, sin saber que hoy en día esta sería su pasión. “Fue amor a primera vista, amé mi maestría, le di mi toque a mis trabajos y me esforcé en aprender todo lo posible.” Ubiñas define la especialidad en nutrición como una rama noble y bondadosa, además defiende la importancia de su labor como preventora del tema “trato de dar la orientación justa, sincera y necesaria; ante tanta desinformación y tantas personas y empresas haciendo nutrición sin ser nutriólogos, ni nutricionistas, ni dietistas, solo por el mero hecho de lucrarse, entonces a mí y a los demás colegas que nos duele la medicina, nos toca el reto de llevar el buen
32• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
mensaje alimentario.” Desde hace unos años creó el hashtag (etiqueta) #Yosoysano el cual maneja en sus redes sociales, con el que comparte consejos de salud y nutrición. Pero Ubiñas no quiso que eso quedara allí y, con la intención de ayudar y llegar a más personas, hace un año lo formalizó como una fundación. La fundación “Yo soy Sano” tiene varios programas, como el de obesidad, desnutrición, trastornos alimentarios, deporte es salud, el arte es salud y lactancia materna. “Nuestro propósito es que todos nuestros programas estén en desarrollo, cuando estén todos caminando seremos más que felices” concluye entusiasmada. “MI MAYOR META COMO PERSONA ES LOGRAR LOS MÉTODOS Y MEDIOS PARA LLEVAR UNA NUTRICIÓN SANA A TODOS LOS NIVELES, SIN DISTINCIÓN DE CLASES SOCIALES. SOY MÉDICA PRIMERO Y LUEGO PERSONA”
“CUANDO TENEMOS SALUD, LA FELICIDAD ES UN PLUS QUE LLEGA SOLO. NADA CREA MÁS INFELICIDAD QUE EL NO TENER SALUD PROPIA O DE ALGUIEN CERCANO, POR ESO DEBEMOS CUIDARNOS HOY PARA EL MAÑANA.” REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 33
ENTRE AL
LA DRA. MAGDA SÁNCHEZ,
MUNDO
GERENTE DE ADMINISTRACIÓN ENFERMEDADES CRÓNICAS EN ARS HUMANO, NOS TRAE LA SEGUNDA ENTREGA SOBRE EL PLAN BÁSICO DE SALUD EN REPÚBLICA DOMINICANA.
DEL SEGURO
¿EXISTEN EXCLUSIONES Y LIMITACIONES? Las exclusiones y limitaciones serán todas aquellas actividades, procedimientos, intervenciones que sean considerados como cosméticos, estéticos o suntuarios, y aquellos que expresamente defina el Consejo Nacional de Seguridad Social, como algunas de la que resaltamos a continuación: •Cirugía estética con fines de embellecimiento. •Tratamientos nutricionales con fines estéticos. •Tratamientos para la infertilidad. •Tratamientos no reconocidos por las asociaciones médico científicas en el ámbito mundial o aquellos de carácter experimental. •Tratamientos o curas de reposo o del sueño. •Corsés, fajas, sillas de ruedas, prótesis electrónicas o electromecánicas, plantillas, zapatos ortopédicos y lentes de contacto. •Medicamentos o sustancias que no se encuentren expresamente autorizados en el Manual de Medicamentos y Terapéutica. •Tratamiento con medicamentos o sustancias experimentales para cualquier tipo de enfermedad. •Tratamientos de prótesis, ortodoncia, endodoncia, periodoncia, cirugías y operatorias en la atención odontológica. •Tratamiento de várices con fines estéticos. •Tratamientos médicos en el exterior. •Actividades, intervenciones y procedimientos no autorizados expresamente en el respectivo catálogo de actividades, intervenciones y procedimientos.
ENTENDIENDO EL PLAN BÁSICO DE SALUD II LOS CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN BÁSICO FOTO: SHUTTERSTOCK 34• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
La aplicación del Plan Básico de Salud en sus diferentes fases y niveles de complejidad se desarrollará en forma gradual y progresiva, garantizando el equilibrio financiero del sistema y de acuerdo a las condiciones de la economía del país, en las que se garantice la concordancia entre el costo de las actividades propuestas con la disponibilidad de recursos que aseguren su ejecución y sostenibilidad futura.
¿CUÁLES SON LOS PERIODOS MÍNIMOS PARA ACCEDER A LOS SERVICIOS DE ALTO COSTO? Para acceder al tratamiento de enfermedades o procedimientos definidos como de alto costo y complejidad por el CNSS, podrán exigirse períodos mínimos de afiliación al Sistema, que en ningún caso podrán ser superiores a 12 meses
continuos o 18 discontinuos. El CNSS es el encargado de ampliar o disminuir el rango y el monto de los cobros para las actividades, intervenciones y procedimientos sujetos al pago de cuotas moderadoras. En todo caso, el valor de las cuotas moderadoras estará sujeto a los límites que fije el CNSS, establecidos como un porcentaje del costo de los servicios afectados y de un valor porcentual del salario de los afiliados.
LOS BENEFICIARIOS DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO ESTÁN EXENTOS DEL PAGO DE CUOTAS MODERADORAS. Para fines de determinar los periodos mínimos de cotización se tendrá en cuenta el tiempo que de forma continua, las personas hayan estado afiliadas al IDSS y/o a algún seguro de salud, así como afiliada al Sistema Dominicano de Seguridad Social.
¿CUÁLES SON LAS EXCEPCIONES A LOS PERIODOS MÍNIMOS DE COTIZACIÓN? Los servicios sin períodos de espera son las actividades, intervenciones y procedimientos de promoción y fomento de la salud. El Consejo Nacional de Seguridad Social, basado en estudios de comportamiento de uso de servicios, costos y situación financiera del Sistema Dominicano de Seguridad Social, es el encargado de ampliar o disminuir el rango y el monto de los cobros para las actividades, intervenciones y procedimientos sujetos al pago de cuotas moderadoras. En todo caso, el valor de las cuotas moderadoras estará sujeto a los límites que fije el CNSS, establecidos como un porcentaje del costo de los servicios afectados y de un valor porcentual del salario de los afiliados. Los beneficiarios del Régimen Subsidiado están exentos del pago de cuotas moderadoras.
Referencia: REGLAMENTO SOBRE EL SEGURO FAMILIAR DE SALUD Y EL PLAN BÁSICO DE SALUD, aprobado por el Consejo Nacional de Seguridad Social mediante Resolución No. 48-13 del 10 de octubre del 2002. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 35
ENTRE EN SALUD MENTAL
DR. CÉSAR MELLA
PARA CONTACTO CON EL DOCTOR: CONSULTORIOS MEDICALNET 809-540-6740
¿QUÉ HACER CUANDO TUS HIJOS
SE PELEAN? 36• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
MÉDICO PSIQUIATRA MEDICALNET
CUANDO SE TIENE MÁS DE UN HIJO NOS EXPONEMOS A QUE EN DIFERENTES FASES DE SU CRECIMIENTO Y DESARROLLO DISCUTAN O RIVALICEN POR DIFERENTES CAUSAS. Dunker y col. (2009) ha denominado este problema como el “Complejo de Caín y Abel”, explicando que muchas veces este fenómeno se debe a la preferencia de los padres por uno de los hijos, lo cual genera celos entre hermanos. FOTO: SHUTTERSTOCK
E
stas contradicciones a veces se presentan de forma soterrada, pero en la mayoría de los casos llegan a la violencia física. Compartir la misma habitación entre chicos de diferentes edades genera conflictos territoriales y de propiedad. El intercambio de ropas y el uso de enseres del hogar sin reglas claras conllevan a dificultades. Las relaciones de los muchachos con sus amigos, la privacidad, el uso del vehículo (cuando es el caso) y otras propiedades y facilidades familiares, suele ser motivo de rencillas. “No la presionen que ella es enfermiza”; “Dejen a ese muchacho tranquilo que ustedes saben que él es medio atronao”; “Pedro es así desde pequeño y con él no se puede” son algunas frases de impotencia y complicidad que abuelos y padres emplean para complicar mas las relaciones de poder dentro del hogar.
MUCHAS DE ESTAS CRISIS SE REMONTAN A LA PRIMERA INFANCIA EN DONDE NO SE IMPUSIERON LIMITES Y CASTIGOS A TIEMPO; EN DONDE SE FUE CREANDO UN MONSTRUO POR NO IMPARTIR JUSTICIA E IGUALDAD ENTRE HERMANOS Y POR CIERTOS SENTIMIENTOS CULPOSOS MAL MANEJADOS EN DONDE PADRES Y TUTORES SE VAN DISTANCIANDO DE MANERA PERMISIVA, DE LA “BREGA DIARIA” DE CRIAR CON EL EJEMPLO, CON AMOR, PERO CON MUCHA FIRMEZA.
ENTONCES, ¿QUÉ HACER? Déjelos discutir para que se entrenen en la confrontación y el diálogo, pero no se parcialice, sea árbitro y moderador. Trate de que se llegue a un acuerdo sin violencia verbal ni física. “Juan no te vuelvas a poner el jean de José”. A veces hay que firmar un pacto de respeto mutuo y no agresión. Hay que dedicarles tiempo a los muchachos. Provoque salidas individuales y estimúlelos a contarle sus problemas y participe en la solución. En la adolescencia esto de involucrarse es sumamente importante. Trate de que ambos padres siempre tengan iguales conceptos, restricciones, límites, castigos y premiaciones para los hijos. En nuestro medio la madre apoyadora y encubridora de faltas, se asocia a un padre ogro, peleón y castigador… de ahí nacen serias anarquías y delitos en los comportamientos de los hijos. Es habitual que muchachos en el mismo hogar se peleen, pero a su vez eso es una oportunidad para educar y orientar.
Déjelos discutir para que se entrenen en la confrontación y el diálogo, pero no se parcialice, sea árbitro y moderador. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 37
ENTRE Y APRENDA DE SEXUALIDAD
DRA. ANA SIMÓ
DIRECTORA CENTRO VIDA Y FAMILIA ANA SIMÓ
PARA CONTACTO CON LA DOCTORA: TWITTER: @ANASIMO
UNA NUEVA FORMA DE
AMAR
Lidia asiste a consulta convencida de que lo mejor es separarse de su esposo. Ella expresa las pocas cosas en común que tienen, que ya ni hacer el amor es tan divertido, el día a día es una rutina y se ha incrementado todo lo negativo desde que retomó conversaciones con su primer amor. 38• REVISTA REVISTA DE DE SALUD SALUD •• ENTRE ENTRE CONSULTA CONSULTA
E
sto que le ocurre a Lidia es muy común en parejas, que al sentir aburrimiento o que no pueden tener cosas en común, entienden que la única salida es el divorcio. La terapia con Lidia fue muy interesante, pues ella comenzó a entender que aquel que amamos también va a comenzar a frustrarnos al igual que nosotras a ellos en cierta medida. Las parejas deben asumir que su compromiso tiene que estar en equilibrio entre lo que el otro puede darme, en lo que yo puedo aportar, pero también en aquello que no podemos ofrecer. Es de suma importancia que las parejas aprendan a aceptar las fallas del otro, pues esa es la primera demostración de un afecto sano. Otro punto importante, y que veo mucho en consulta, es creer que el perderme en el otro hará que la relación crezca y esto es falso. El amor se hace posible cuando se ha alcanzado cierto desarrollo individual y donde mi pareja lo celebra y lo disfruta. La ilusión de una vida juntos no puede estar basada en una idealización que caracteriza los primeros meses de la relación. La ilusión se alimenta de entender que mi pareja no puede suplir mis carencias, debe sostenerse en el respeto de nuestras diferencias, pero ante todo, debe crecer junto al amor propio, pues es aquel que me guía hacia una vida en pareja gratificante, donde las crisis sean motivos para crecer y donde ambos podamos mejorar y desarrollemos un ambiente de equidad en el que ninguno sienta que para continuar debe perder la dignidad. Luego de varios encuentros
terapéuticos, donde Lidia trabajó sobre las lecciones de amor aprendidas en casa, reconoció la forma en cómo se expresaban cariño y que su esposo tenía las suyas, ambas correctas dentro del inicio del aprendizaje, entonces pudo entender que Manuel no podía ocuparse de ella como quizás ella esperó que lo hiciera su padre y comenzó a ver en Manuel las cualidades reales que él transmitía y esto fue el inicio de una nueva forma de amarlo. En el caso de Lidia, como en muchos otros, es posible lograr un cambio para el beneficio de la relación, pero lamentablemente no todos llegan a buen término y esto se debe, a que muchas veces no estamos dispuestos a asumir la responsabilidad de los errores o de entender que es imposible querer que todo sea como yo entienda que es correcto. Definitivamente, una propuesta de separación puede conducir a una resolución de conflictos y a un renacer de otra manera de querer las cosas, y de cómo nos vamos a vincular. Es importante averiguar qué nos llevo a elegir a esa persona y qué conflictos inconscientes provocaron el desencuentro amoroso.
EL AMOR SE HACE POSIBLE CUANDO SE HA ALCANZADO CIERTO DESARROLLO INDIVIDUAL Y DONDE MI PAREJA LO CELEBRA Y LO DISFRUTA. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 39
ENTRE ACTIVIDADES
SOCIALES, EVENTOS DEL GREMIO, ACTIVIDADES DEL AMBITO DE LA SALUD
REFERENCIA CONMEMORA DÍA MUNDIAL
LABORATORIOS MAGNACHEM PARTICIPA EN EL XXV CONGRESO DOMINICANO DE CARDIOLOGÍA 1
CON MOTIVO DE LA CELEBRACIÓN DEL XXV CONGRESO DOMINICANO DE CARDIOLOGÍA, LABORATORIOS MAGNACHEM Y SU STAFF DE PROMOCIÓN DE LA LÍNEA CARDIOLÓGICA, ESTUVIERON PRESENTES DURANTE DICHA ACTIVIDAD, APOYANDO LA ASISTENCIA DE MÉDICOS ESPECIALISTAS Y ESPECIALISTAS EN FORMACIÓN.
DEL DONANTE DE SANGRE
AL CONMEMORARSE EL PASADO 14 DE JUNIO EL DÍA MUNDIAL DEL DONANTE DE SANGRE, REFERENCIA BANCO DE SANGRE, REALIZÓ UNA EXTENSA JORNADA DE ACTIVIDADES QUE TUVO COMO LEMA “GRACIAS POR SALVAR MI VIDA”, EN LA PLAZA SAMBIL, con cientos de donantes y receptores
ONCOSERV CELEBRA SU TERCERA JORNADA
CIENTÍFICA
INTERNACIONAL
CON EL COMPROMISO DE FOMENTAR LA EDUCACIÓN MÉDICA EN EL RENGLÓN DE LA ONCOLOGÍA, EL CENTRO DE TRATAMIENTO ONCOSERV PRESENTÓ SU TERCERA JORNADA CIENTÍFICA INTERNACIONAL, celebrada el pasado mes de junio en el Gran Salón del Hotel Hilton Santo Domingo. La actividad contó con la participación de médicos internacionales junto a miembros y ejecutivos de ambas sucursales de la entidad, quienes compartieron sus conocimientos sobre las más recientes innovaciones científicas, médicas y terapéuticas dentro de la radioterapia y otros procedimientos en la lucha contra el cáncer. El doctor Luis F. Coronado, director general de Oncoserv, encabezó el evento que tuvo como expositores a los radioterapeutas Yeimi Ruiz, Francisco Solís y Sigfredo Romero; Rogelio Prestol, Presidente de la Sociedad Dominicana de Hematología y Oncología; José Samblás, del Instituto Madrileño de Oncología; y el doctor John Thropay, director de Oncoserv California, entre otros.
40• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
de sangre, hematólogos, estudiantes de medicina y representantes de instituciones del área de la salud que, como voluntarios, contribuyeron con el éxito del evento que invitaba a la solidaridad por la vida. Estas jornadas iniciaron con colectas de sangre en la unidad móvil de Referencia Banco de Sangre, con donantes que con entusiasmo se sumaron al acto solidario, el cual estuvo presidido por Cynthia León, directora administrativa y la hematóloga Diana Ramírez, médico adjunta de este centro de salud.
1) STAFF DIRECTIVO Y DE PROMOCIÓN DE LABORATORIOS MAGNACHEM. 2) WILSON HERNÁNDEZ, JOSÉ TOMÁS DE LEÓN, DR. PERSIO LÓPEZ, ANIBAL CABRERA, LAURA NOVA Y ELIZABETH CRUZ. 3) DR. HÉCTOR ACOSTA, ELIZABETH CRUZ, FEDERICO GÓMEZ, DR. BOLÍVAR TEJADA, Y LAURA NOVA.
2
3
Laboratorios Magnachem, desde su fundación, ha contraído el compromiso de fomentar la educación médica continuada en favor de la salud de la población, a través del apoyo a congresos, jornadas científicas y estudios clínicos, manteniendo así su lema: “El más serio compromiso con la salud y la vida”. En la jornada científica, organizada por la Sociedad Dominicana de Cardiología, se presentaron importantes ponencias sobre los avances y el futuro de la cardiología en República Dominicana y el mundo a cargos de destacados especialistas de diferentes países. Este evento científico se inició el jueves 4 de junio en el hotel Hard Rock Punta Cana, con una agenda que incluyó más de 35 conferencias, más de 50 trabajos de investigación y cuatro simposios que se extendieron hasta el sábado 7 de junio del 2015.
ESTE EVENTO CIENTÍFICO SE INICIÓ EL JUEVES 4 DE JUNIO EN EL HOTEL HARD ROCK PUNTA CANA, CON UNA AGENDA QUE INCLUYÓ MÁS DE 35 CONFERENCIAS, MÁS DE 50 TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Y CUATRO SIMPOSIOS QUE SE EXTENDIERON HASTA EL SÁBADO 7 DE JUNIO DE 2015. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 41
3 MED HEALTH INSTITUTE CONMEMORA
ENTRE ACTIVIDADES MÉDICO DOMINICANO PRESIDIRÁ CONGRESO DE LA CONFEDERACIÓN AMERICANA DE UROLOGÍA EN EL DESARROLLO DEL CONGRESO DE UROLOGÍA AUSPICIADO POR LA SOCIEDAD AMERICANA DE UROLOGÍA, AUA, EVENTO CELEBRADO EN NEW ORLEANS, LOUISIANA, EN LA ASAMBLEA REALIZADA EN DICHA CIUDAD, fue reconfirmado el doctor
HELEN S. LEONOR, LEYDA M. BERROA RIVERA, MIGUEL BERROA, BEATRIZ BERROA Y DAYANARA ACEVEDO.
FUTURO ARS PRESENTA NUEVOS PLANES
ALTERNATIVOS DE SALUD FUTURO ARS REALIZÓ UN COCTEL PARA PRESENTAR LOS NUEVOS PLANES COMPLEMENTARIOS Y VOLUNTARIOS. LA LICENCIADA BEATRIZ BERROA RIVERA, VICE-PRESIDENTE DE NEGOCIOS Y OPERACIONES DE LA EMPRESA, señaló que
Pablo Mateo como presidente del congreso de la Confederación Americana de Urología a celebrarse en el año 2018, en la República Dominicana. El mismo será el congreso más grande de toda la historia de los 56 años de fundada que tiene la Sociedad Dominicana de Urología. El doctor Pablo Mateo ha sido siempre uno de los urólogos que más ha luchado por los beneficios de la sociedad de urología y quien, además, en dos ocasiones ha ocupado la presidencia de la Sociedad Dominicana de Urología. Es el primer urólogo dominicano que ahora ocupará la presidencia del Congreso de la Confederación Americana de Urología, la misma cuenta con unos 13,000 mil urólogos afiliados en todo el mundo.
EL PRIMER DÍA
DE REJUVENECIMIENTO COMO UNA FORMA DE PROMOVER EL CUIDADO DEL CUTIS Y SE MANTENGA EN BUEN ESTADO, 3 MED HEALTH INSTITUTE CELEBRÓ SU PRIMER DÍA DE REJUVENECIMIENTO, UNA INICIATIVA QUE ESPERA SE CONVIERTA EN UNA TRADICIÓN SALUDABLE. Pacientes y relacionados a la empresa fueron invitados a sus instalaciones de República Dominicana en la Suite 603 de la Torre Novo-Centro, donde recibieron una evaluación facial a nivel dermatológico seguido por un tratamiento estético personalizado a cada uno, todo sin costo a sus visitantes. 3 MED Health Institute se especializa en la medicina regenerativa y anti-envejecimiento mediante la aplicación de un programa integral de técnicas de rejuvenecimiento facial y corporal, complementadas con tratamientos hormonales, terapias inmunológicas, técnicas de moldeamiento corporal y pérdida de peso. Es pionero en República Dominicana dentro del área de los tratamientos basados en células madre y además se especializa en el entrenamiento de todos sus procedimientos avanzados.
los retos que han enfrentado han dado sus frutos convirtiéndoles en líderes impulsadores del sector salud de nuestro país. También, la doctora Leyda M. Rivera de Berroa, Gerente General de Futuro ARS, se dirigió a los presentes destacando sobre cómo han seguido avanzando con nuevos beneficios y herramientas exclusivas adaptables a cada tipo de afiliado; ejecutadas de manera precisa, velando por la calidad de la salud de cada uno de ellos y llevándolos a mantenerla preventivamente.
1
2 1) LETICIA ROSARIO, JOSÉ IVAN LARA, ISELSA CASTAÑO. 2) MIGUEL ESPINAL, RAFAEL A. RAMÍREZ, JUAN R. DE JESÚS. 3) MARLENE FERRANDA Y GISELA SKUPIN.
42• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 43
3
ENTRE ACTIVIDADES FARMACIAS LOS HIDALGOS
LANZA SU CLUB DE CLIENTES “BIENESTAR” FARMACIAS LOS HIDALGOS LANZÓ SU CLUB DE CLIENTES “BIENESTAR, SALUD CON BENEFICIOS”, MEDIANTE EL CUAL RECONOCE Y AGRADECE A SUS CLIENTES OTORGÁNDOLES PUNTOS POR SUS COMPRAS EN CUALQUIER SUCURSAL DE LA EMPRESA, Y ADEMÁS LE OFRECE OTROS BENEFICIOS ADICIONALES.
1
La actividad estuvo presidida por el Sr. Ernesto Martínez, Presidente de la empresa, quien resaltó que: “nuestra primera razón de ser es el cliente, y es nuestro interés reconocer y agradecer la fidelidad y lealtad de nuestros clientes que durante 31 años han confiado en Los Hidalgos. Queremos agradecer mediante el Club de Clientes Bienestar a todos nuestros clientes, independientemente del monto comprado o del factor suerte”. Al explicar todos los detalles del programa, se mostró el Portal Web del Club de Clientes Bienestar, donde los clientes pueden consultar el status de sus puntos acumulados y enterarse de actividades y promociones.
2 1) PATRICIA MELLA, KATHERINE DOMÍNGUEZ, ERNESTO MARTÍNEZ Y AMELIA PIZANO. 2) MUSOLINE BÁEZ, CÉSAR LORA Y RAMÓN TERRERO . 3) MARÍA LOVATÓN Y DASHIRA MARTTÍNEZ. 44• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
3
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 45
ENTRE SALUD & ESTILO
CURIOSIDADES + RECETAS + TIPS SALUDABLES + EJERCICIOS + ESTILO DE VIDA
TEXTO: NATHALIE HERNÁNDEZ FOTOS: SHUTTERSTOCK/FUENTE EXTERNA
PALETA Y PEZ PARA ENFRENTAR LA ANEMIA
BLANQUEAMIENTO DENTAL: ¿LUJO O NECESIDAD?
Todos soñamos tener la dentadura blanca, perfecta e impecable, y nos preocupa mostrar dientes amarillentos o de color oscuro. Esa inquietud hace que ir tras el color ideal de nuestros dientes se convierta en una necesidad más que en un lujo, así lo expresa la odontóloga Dorka Jiménez. Siempre se ha pensado que este proceso puede generar problemas mayores, y ciertamente era así, pero ahora los productos que se utilizan para el blanqueamiento, ayudan a contrarrestar la sensibilidad post proceso, que era la
SAFILO CON ALGO NUEVO
La marca italiana Safilo presentó su nueva colección de lentes infantiles Kids By Safilo, para niños de cero a ocho años. Estos lentes fueron diseñados con un enfoque médicocientífico, y aprobadas por la Sociedad Italiana de Oftalmología Pediátrica (SIOP) y la Sociedad Mundial de Oftalmología Pediátrica y Estrabismo (SPOS). Las monturas para gafas graduadas Kids by Safilo se han creado para satisfacer las necesidades de los más pequeños, dando seguridad y confort, al tiempo de ser resistentes, pero también discretas en el rostro de los niños.
46• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
principal dificultad. Jiménez recomienda que este procedimiento se haga de la mano de un profesional especializado en el área. El amarillo de los dientes, en mucho de los casos, es causado por la nicotina, cafeína, el vino tinto y otros productos, según lo expresa la odontóloga. Recurrir al blanqueamiento se considera necesario cuando el cambio de color es muy notable. La desmineralización, es el efecto básico del procedimiento, pero también se puede recurrir a métodos naturales.
La anemia es uno de los problemas, que con frecuencia afecta a niños, adolescentes e incluso a adultos, pero los primeros suelen ser los más perjudicados por la deficiencia de hierro. Este tema preocupa a muchos, precisamente por esa preocupación, recientemente han surgido nuevas propuestas, que ayudan a aumentar la presencia de este mineral en la sangre. Se trata de una paleta helada elaborada a partir de pulpa de verduras y jugo de frutas, pues la combinación de hierro y vitamina C ayuda a que exista una buena fijación del hierro en la sangre, previniendo así la anemia ferropénica. La ideóloga de este invento, es la alumna de nutrición, del Centro Universitario Amecameca de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) Noemí Valdivia Martínez, quien puntualiza “es difícil que los niños consuman vegetales, así que esta presentación de paleta es muy atractiva para ellos y permite que consuman este nutrimiento, fundamental para su desarrollo”. El producto que está dirigido a la población escolar entre cinco y once años, fue presentado en el XXX Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición (AMMFEN) realizado en Cancún, en donde logró el tercer lugar en el concurso “Desarrollo de nuevos productos”. Por su parte, el “pez” que reduce en un 50% los problemas causados por la carencia de hierro, es un pequeño artefacto de metal en forma de pez creado por investigadores de Canadá. A pesar de que libera hierro, esto no cambia de sabor, según señalan.
EL SEDENTARISMO: PEOR DE LO QUE IMAGINAS PUEDE QUE SUENE INCREÍBLE, PERO ES CIERTO, EL SEDENTARISMO RESULTA PEOR QUE EL TABAQUISMO E INCLUSO QUE LA HIPERTENSIÓN. ESTA AFIRMACIÓN LA REVELA EL ESTUDIO QUE RECIENTEMENTE REALIZARA UN GRUPO DE CIENTÍFICOS DE LA UNIVERSIDAD DE OSLO. Para obtener estos resultados los estudiosos monitorearon durante 15 años a seis mil hombres aproximadamente, quienes para el año 2000 tenían al menos 70 años. Durante el proceso del estudio, se evaluó si treinta minutos de actividad moderada de ejercicio era un elemento que contribuía a proteger la salud cardiovascular y el riesgo de morir. En este estudio se determinó que, aún en las personas de edades avanzadas, los ejercicios físicos protegen y disminuyen en un 40% la mortalidad, en comparación con poblaciones similares pero que son esencialmente sedentarias. Los autores concluyen que el sedentarismo es un factor de riesgo de titánica magnitud, tan peligroso como el tabaquismo y mayor incluso de lo que es la hipertensión
RECETA PIÑA COLADA SALUDABLE LOS DÍAS MÁS CALUROSOS DEL AÑO SE AVECINAN Y, POR LO REGULAR, LOS ANTOJITOS REFRESCANTES SUELEN CONTENER MUCHA AZÚCAR PROCESADA, justo por esa razón traemos esta opción de piña colada natural, que además de ser saludable, es una excelente alternativa para quienes son intolerantes a la lactosa y amantes de las frutas al natural. Por: Elaine Féliz, amante de comida saludable
INGREDIENTES: Una taza de leche de coco casera. Extraída de un coco seco (partir y licuar la masa con una taza de agua tibia, luego colar y extraer la leche). 1/4 de piña picada. 1 cucharada de extracto de ron (opcional). 1 cucharadita de extracto de vainilla. 2 cucharadas de miel. Hielo.
PREPARACIÓN Licuar todos los ingredientes (menos el hielo) y colar, luego volver a colocar en la licuadora y agregar el hielo para volver a licuar. Servir y tomar frozen.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 47
ENTRE SALUD & ESTILO Pero, antes de regresar a las labores, necesitará decidir: ¿Quién cuidará a su bebé? Ante la interrogante de cuál será la mejor opción entre una guardería o un personal en casa, les presentamos las guarderías como una opción segura, viable y adecuada. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), las guarderías son: “un servicio organizado para cuidar a los niños que se ven obligados a pasar fuera de casa una parte del día, siempre que las circunstancias exijan que se complete la asistencia normal dada en el hogar”. Una vez definido el término, la psicóloga Karla Vargas Chireno nos ha orientado acerca de los servicios ofrecidos por las guarderías, los beneficios que implican para los niños y también para los padres.
ENTRE LOS SERVICIOS OFRECIDOS POR UNA GUARDERÍA ESTÁN: •EL CUIDADO DIARIO DE BEBÉS, estando al pendiente del desarrollo del niño y de sus necesidades básicas diarias. •PROVEERLE UNA BUENA ESTIMULACIÓN para que el bebé pueda ser un niño más despierto y que pueda conocer todo lo que el mundo le ofrece. •OFRECERLE SEGURIDAD tanto al bebé como a los padres.
LAS GUARDERÍAS UNA OPCIÓN SEGURA, VIABLE Y ADECUADA
PARA EL CUIDADO
DE SU BEBÉ ESCRIBE: CARLA COLLADO FOTOS: SHUTTERSTOCK
48• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
El papel de padres es el más comprometedor, serio y sacrificado que tiene un ser humano en la vida. Al iniciar la llamada “vida caóticamente hermosa”, está iniciando una nueva etapa que marcará un antes y un después en sus hábitos, costumbres y gustos. Es por eso que, desde mucho antes de nacer este esperado nuevo integrante de la familia, los padres comienzan a realizar importantes cambios con el único fin de preparar el nuevo mundo de ese ser maravilloso que viene en camino. Uno de esos espacios que preparan es el hogar. Sin embargo ese hogar solo podrán disfrutarlo en las últimas horas del día, los fines de semanas o en los momentos que sus ocupaciones laborales les permitan.
En cuanto a los beneficios para los niños la psicóloga destaca que “un bebé que empieza su vida en una guardería, normalmente será más independiente, su desarrollo será más rápido y ampliará su capacidad de socialización con mayor facilidad. Aparte de todo esto, se adapta a comer con mayor variedad, menos apego inseguro y por supuesto en todos sus días tendrá un horario constante, lo cual es muy importante en la primera etapa de vida de todo ser humano”. En relación a los beneficios para los padres, Vargas Chireno afirma que: “Todo padre que inscribe a su bebé en una guardería, ya no está solo, está viendo el crecimiento de su bebé junto
a un equipo de profesionales que les pueden guiar ante cualquier inquietud que se presente en relación a esta nueva criatura que ha invadido de amor su vida”. En otro orden, nos explica, los padres pueden tener la confianza plena en que han dejado a su hijo en un lugar que se hace responsable de todo lo que a éste le pueda pasar y, por tanto, “podrán realizar sus labores y diligencias diarias con tranquilidad, porque su bebé está siendo cuidado por profesionales”, concluye. Habrá quizá escuchado usted alguna vez, que los niños que son cuidados en guarderías son más despiertos en relación a los que no, sobre esta afirmación la psicóloga Karla Vargas Chireno nos explica: “Normalmente sucede así, claro está, depende mucho de la personalidad y el tipo de desarrollo que tenga cada niño. Pero un bebé constantemente estimulado, con cualquiera de los medios que debe tener una buena guardería, será definitivamente más despierto”.
¿CÓMO ELEGIR UNA BUENA GUARDERÍA? Para elegir una buena guardería, debe asegurarse de visitar varias antes de que su bebé nazca y que sean preferiblemente recomendadas por amigos o familiares. En sus visitas debe observar con detenimiento: •EL PERSONAL: imagen y actitud de los profesionales y personal en general. La forma en que responden y atienden a los niños. •LAS INSTALACIONES: la limpieza, amplitud y seguridad de los espacios. •RECURSOS PARA EL CUIDADO Y LA ESTIMULACIÓN DEL BEBÉ: alfombras, corrales, sillas y mesas para estimulación, sillas para comer, caminadores, gimnasios. •MEDIDAS DE SEGURIDAD: ubicación, puertas de acceso, cercanía a escaleras o lugares de riesgo como azoteas, parqueos, puertas, ventanas.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 49
IN MEMORIAM
DR. LUIS R. CUELLO MAINARDI El doctor Cuello Mainardi nació en Santiago, República Dominicana, en 1929. Sus padres fueron los señores Leovigildo Cuello y Carolina Mainardi. Fue un destacado cardiólogo y filántropo. Estudió cardiología en París, Francia, siendo discípulo del profesor Soulie, considerado padre de la cardiología y la cirugía cardíaca dominicana.
E
l doctor Cuello fue asesor honorífico del Senado de la República, por su contribución en el campo cardiovascular. Fundador y director de la Clínica Corazones Unidos y de la Fundación Corazones Unidos en 1985, la cual creó junto al destacado comunicador, también fallecido, Freddy Beras Goico. Entre los fundadores de la Fundación también están los empresarios Marcos Brador y Francisco Rodríguez. El 5 de abril del año 2005 fue reconocido por la Cámara de Diputados como encomio a su extraordinaria labor social, caritativa y comunitaria a favor de los pacientes de escasos recursos y del desarrollo de la medicina en el país. Cuello Mainardi y Freddy Beras Goico, junto con el empresario Marcos Brador formaron una institución de profesionales especialistas en cirugía cardiovascular, para trabajar en favor de personas de escasos
recursos, en especial niños, con enfermedades congénitas, que les fuera imposible viajar a Estados Unidos, así como pacientes privados de recibir sus tratamientos médicos. Gracias a las relaciones de Cuello Mainardi con la Universidad de Cornell y el Dr. Michael Lacorte, jefe del Departamento de Cardiología Pediátrica del North Shore University Hospital, de Nueva York, empezaron a operar de forma gratuita a pacientes con enfermedades congénitas del corazón, bajo el programa Heart to Heart patrocinado por el Variety Club de esa ciudad. La entidad ha realizado miles de cirugías cardíacas, tales como recambios valvulares, by-pass aorto coronario, cierres de PCA, CIA, CIV, en instalación de marcapasos, todas basadas en los estudios previos de ecocardiogramas, electrocardiogramas, Rxs, y/o cateterismos cardíacos que apoyan el diagnóstico de los especialistas de la institución.
EL DOCTOR CUELLO TUVO DOS HIJOS, VICTOR IVÁN –TAMBIÉN MÉDICO- Y LUIS RAFAEL. FUE SU ESPOSA LA SEÑORA CARMEN GONZÁLEZ. EL DOCTOR FALLECIÓ EL 10 DE FEBRERO DE 2011 A LA EDAD DE 82 AÑOS. 50• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA