Entre Consulta, no. 13, julio 2017

Page 1

REVISTA MÉDICO CIENTÍFICA JULIO-OCTUBRE 2017 EDICIÓN NO.13

EL CUIDADO DEL CONTORNO DE LOS OJOS

El silente

FIBROMIALGIA ¿UNA ENFERMEDAD FÍSICA O MENTAL?

ERRORES DE MEDICACIÓN PREVENCIÓN Y EFECTOS

HÍGADO GRASO CAUSAS, SÍNTOMAS Y TRATAMIENTOS




Mensaje editorial Estimados Lectores Reciban nuestros saludos, en esta nueva entrega de la revista Entre Consulta. Esta decimotercera edición trae interesantes artículos sobre diversos tópicos de la medicina, tales como: El hígado graso y la fibromialgia, entre otras patologías. La enfermedad del hígado graso no alcohólico y la forma más agresiva de esta, la esteatohepatitis no alcohólica, son problemas que están llegando a ser temas de interés en la comunidad médica en general, especialmente debido a la creciente frecuencia de diabetes y obesidad en la población mundial. El manejo y tratamiento del hígado graso no alcohólico representa un importante

desafío para el médico tratante por diversos motivos. En primer lugar, por la elevada prevalencia de la entidad, que ha sido demostrada y, en segundo lugar, porque se trata muy a menudo de pacientes jóvenes, generalmente asintomáticos. La fibromialgia es un trastorno que causa dolores musculares y fatiga (cansancio). Las personas con fibromialgia tienen dolor y sensibilidad en todo el cuerpo. No es que la fibromialgia sea un problema médico nuevo, es que simplemente ahora se entiende mejor. Agradecemos como siempre su lectoría y le invitamos a pasear por las próximas páginas, esperando cada contenido sea de su interés y sirva para su información y prevención o cuidado de su salud. Hasta la próxima entrega.

Luis Michel Director Médico En procura de nuestra mejora continua y así brindarles innovadoras secciones y actualizados artículos, su opinión sería nuestra mayor recompensa.

entreconsulta@magnachem.com


revista médico científica julio -octubre 2017 Edición no.13

08. entre en

actualidad:

36.

Conoce el Test de Epigenética y la nueva era del paciente.

¿Va a salir de vacaciones? Conozca qué tipo de seguro debe adquirir para estar tranquilo/a.

12. entre en

prevención La doctora Guevara trata el importante tema de los errores en la medicación y prevención de efectos secundarios.

págs. 28-29 14.

pags 00-00.

entre y conozca de medicina

Alergia al pescado, fibromialgia, hígado graso, degeneración macular, lo que debe saber sobre la orina; entre otros temas de interés. 30. entre en

págs. 16-17

págs. 28-29

personajes de la salud:

En esta edición conocemos más sobre el destacado Dr. Alcántara Abreu, cirujano ortopédico; y sobre la doctora Violeta Rosario, reumatóloga, socia fundadora de Fisiosalud.

38.

entre en salud mental El psicólogo Ricardo Pichardo nos ayuda a comprender los estilos de corrección en los hijos.

40.

entre en sexualidad

Un tema de mucho interés para hombres y mujeres: la doctora Ana Simó comparte con nosotros un artículo sobre la satisfacción femenina. 42.

entre actividades

52.

entre salud y estilo

56.

in memoriam

págs. 14-15

Los Trastornos de Aprendizaje, por el doctor Ángelo Pérez, pediatrapsicólogo.

El doctor Mejía Santana, cirujano plástico, nos habla sobre las células madres en procedimientos estéticos.

presidente: C. Federico Gómez Directora ejecutiva: Dianne Gómez Director médico: Luis Michel

WWW.entreconsulta.com

entre al mundo del seguro

producción editorial: Asterisco Grupo creativo editorial@asteriscord.com/ Asteriscord@gmail.com Editora de contenido: Deidamia Galán Diseño y diagramación Laura Olivo Corrección de estilo: luis reynaldo pérez Fotografías: Shutterstock

Staff de colaboradores en esta edición: dra.viviana hernández ferrer, fedor vidal, dra. mariela guevara, dr. eduardo mejía santana, dr. rafael hernández, dr. josé alberto torres hernández, dra. modesta almánzar, dra. michelle herrera, dr. ángelo pérez, judith rodríguez, lic. ricardo pichardo y dra. ana simó. redactora: nathalie hernández / yeudy jiménez Producción/mercadeo/distribución

Laboratorio Magnachem internacional. entreconsulta@magnachem.com Entre Consulta en su versión On line: http://issuu.com/entreconsulta


entre en actualidad

néticas a las cuales estamos expuestos diariamente.

Dra. Viviana médico Hernández Ferrer nutrióloga

Epigenética en el área nutricional.

Para contactar a la experta: Cel. 809-981-4046 / vivianahernandezferrer@gmail.com / Instagram: @viviensalud

Objetivos del test

Beneficios del Test de

Epigenética

Fotos: shutterstock

¿Qué es Epigenética?

La Epigenética es el estudio de las influencias diarias que tiene el entorno en el que estás expuesto sobre tu expresión genética, es decir el modo en que tus células están funcionando físicamente. Estudios han demostrado que hasta el 98 % de la expresión genética está controlada por el entorno en el que vives, es decir todos los factores externos como estilo de vida, alimentos, medio ambiente, interacciones con microorganismos, interferencias y radiaciones, entre otras.

¿Por qué es importante la epigenética? La mayoría de las personas queremos mantenernos enérgicos, saludables y con una excelente calidad de vida, cada vez más los seres humanos estamos interesados en prevenir el envejecimiento prematuro y las complicaciones de salud que esto trae consigo. Nuestro cuerpo y la forma en que funciona fisiológicamente es manejado por todas las células de nuestro organismo y su interacción entre ellas, es decir que si estas células a nivel metabólico están débiles no pueden cumplir su función de manera

óptima, teniendo como consecuencia la aparición de enfermedades y debilidades a nivel del metabolismo, la epigenética nos dice específicamente cuales son esas debilidades celulares que están siendo provocadas por factores modificables como el estilo de vida y los factores ambientales que nos rodean. Esto es importante, ya que no somos esclavos de nuestros genes sino que podemos controlarlos cambiando nuestro entorno y así mejorar nuestro estado de salud general y llegar a un bienestar físico, emocional y mental.

El test de epigenética nos orienta como médicos y en especial al médico nutriólogo y endocrinólogo a llevar a cabo un plan nutricional eficaz, ya que nos reporta que alimentos debemos incluir y evitar, el test especifica cuales son los alimentos ricos en aquellos elementos que salieron carentes a nivel celular del paciente, lo que conlleva a un tratamiento más preciso de las necesidades nutricionales de cada individuo, además, en caso de que se requiera el médico, puede recomendar suplementos nutricionales según la necesidad del paciente.

El test de epigenética tiene varios objetivos, entre ellos están:

¿Qué factores ambientales reporta la prueba de epigenética?

• Prevenir enfermedades tras la identificación de carencias específicas de algunos sistemas de nuestro organismo (ejemplo: sistema cardiovascular, equilibrio microbiano intestinal, sistema adrenal, inmunológico, musculoesquelético, hormonal, sistema de desintoxicación, metabolismo de azúcares, estrés oxidativo, inflamación). • Orientar al médico a realizar los estudios necesarios para investigar acerca de probables alteraciones que pueda tener el organismo. • Optimizar el metabolismo del paciente. • Mejorar el rendimiento físico del individuo. • Reducir costos de suplementación nutricional. • Reportar un programa nutricional individualizado para cada paciente basado en aquellas áreas que necesitan ser optimizadas para tener mejor calidad de vida. • Reducir exposiciones ambientales tóxicas. • Reducir interferencias electromag-

Las variables que mide el test de epigenética son: indicadores de resistencia de sistemas metabólicos, indicadores de vitaminas, minerales, antioxidantes, ácidos grasos esenciales, amino ácidos, toxinas ambientales como son la radiación, metales pesados y químicos, indicadores de resistencia del sistema inmunológico (respuesta a bacterias, hongos, parásitos, virus y respuesta post viral), indicadores de interferencia (wifi, celulares y aparatos electrónicos), alimentos que se deben aumentar la ingesta y alimentos que se deben evitar, así como también una lista de aditivos alimentarios que no debe de consumir.

¿Cómo se realiza el test? El test se realiza extrayendo 3 hebras de cabello con sus folículos, las cuales se colocan en una tecnología de avance que se encarga de procesar la muestra y enviarla a Alemania, donde se elabora el reporte y se le envía al médico y al paciente para su respectiva interpretación. Revista de salud • Entre Consulta • 11


entre en actualidad

Fedor Experto global en negocios, Vidal salud y tecnología Para contactar al experto: Fvidal@rtpllc.net / http://linkedin.com/in/fedorvidal / Twitter @fvidalb

sus experiencias, tratamientos y recomendaciones. No es raro para un doctor recibir a un paciente con una descripción técnica de su padecimiento, posibles causas y tratamiento cortesía del Dr. Google o WebMD.

La nueva era del paciente

En los últimos 15 años la tecnología ha cambiado radicalmente a la humanidad, de una forma casi irreconocible. No hay país, grupo étnico o edad que haya escapado de la influencia de tecnologías, desde las redes sociales, el internet, digitalización de servicios y productos, inteligencia artificial hasta el internet de las cosas ( IoT*).

E

sta creciente ola de cambios ha impactado de forma importante, no solo todos los aspectos de la vida de los individuos, sino en general casi todas las industrias y modelos de negocios. Desafortunadamente, el sector salud ha sido el único sector en el que el proceso de cambios ha sido tradicionalmente más lento. El término paciente proviene del latín patiens, que significa sufriente, sufrido o persona que espera. Esta definición, al parecer, ha estado definiendo, por varios siglos la forma en que los pacientes y familiares interactúan con el

12• Revista de salud • Entre Consulta

Fotos: shutterstock

sistema de salud, impidiendo una mayor interacción y control en su padecimiento. Esta situación está cambiando, gracias a la confluencia de varias tendencias que se han estado acelerando de forma exponencial en la última década, especialmente en Estados Unidos y algunos países de Europa: • Democratización de la información a través del internet: los pacientes tienen acceso a múltiples fuentes de información, no solo por medio de portales de salud, páginas especializadas, sino también por medio de redes de pacientes compartiendo

•Apertura comercial del sector salud: especialmente en los Estados Unidos, la apertura comercial de las aseguradoras de salud, ha permitido que los pacientes puedan tener acceso a un mayor número de opciones de tratamiento, servicios y productos. Esta apertura ha creado una nueva competencia nunca antes vista, incrementando las opciones para el paciente que ahora puede decidir dónde ir. Es debido a esto que vemos más y más prestadoras de salud invirtiendo cantidades considerables de recursos en mercadeo y publicidad. •Empoderamiento de los consumidores del sector salud: la gran influencia de las tecnologías en el área de consumo masivo y Retail, combinadas a las primeras dos tendencias que mencionamos ha creado un nuevo fenómeno en el área de salud; el paciente ahora está en control de los productos, proveedores y opciones en el mercado. En este sentido vemos más opciones en el área de calificación de doctores, donde los pacientes califican sus doctores en múltiples renglones así como comentan su experiencia con el servicio. Así como Yelp revolucionó la calificación de los restaurantes, servicios como éste están disponibles para este sector.

información posible, interacción en tiempo real con otros pacientes, cientos de opciones disponibles, poder para decidir opciones que se adapten a sus gustos y preferencias. Un mundo donde podemos consultar nuestros síntomas a través de nuestro teléfono, buscar proveedores de salud con las mejores calificaciones en calidad, precio y servicio al cliente, hacer nuestras citas basados en nuestra disponibilidad y conveniencia con un solo clic. Ir al supermercado y recibir un reporte de que tan saludables fueron los productos que compramos, así como notificaciones en nuestro reloj recordando que debemos hacer más ejercicio. No es ciencia ficción, es ya una realidad, muy pronto disponible en nuestros países. Quizás en un futuro cercano la palabra “Paciente” sea algo del pasado. *Iot ( internet of things)

•Enfoque en prevención y vida saludable: cada vez los recursos están enfocados en vivir una vida más saludable, en vez de gastar considerables sumas en el tratamiento de enfermedades prevenibles. También en detección temprana y educación. Bienvenidos a la nueva era del paciente, un mundo donde éste posee una participación activa en su tratamiento, acceso a toda la Revista de salud • Entre Consulta • 13


entre en Prevención

médico dra. mariela gerente c. federico gómez guevara

tración; c) la dificultad para dosificar algunos medicamentos. El Portal de Uso Seguro de Medicamentos, en España, declara que, durante los meses de enero a octubre de 2016, de 346 (n=5.449) errores de medicación han tenido como causa problemas en la interpretación de la prescripción y el uso de abreviaturas no estandarizadas. De ellos un 3,8 % (n=13) han ocasionado daño al paciente. Al analizar estos errores de medicación con daño, según el origen del error, se observa que un 69,23 % (n=9), han tenido su origen en la administración por parte del paciente.

Para contactar a la doctora: mguevara@cfg.com.do

Les mencionamos como ejemplo algunos casos con consecuencias de daño al paciente: • Enoxaparina 40 mg (4000 U.I.) INYECTABLE: Pa-

Errores de medicación con causa en la interpretación

L

de la prescripción Prevención de efectos secundarios y rechazo al uso de fármacos

a seguridad del paciente es uno de los principales objetivos de la atención médica. En correspondencia, el caso de una correcta prescripción de un fármaco, debemos conocer que no constituye un acto aislado, forma parte de un acto médico y relaciona al médico prescriptor con otros profesionales, que son los que dispensan y administran el medicamento y de nuevo con el

14• Revista de salud • Entre Consulta

Fotos: shutterstock

propio paciente que es quien lo recibe. El error médico es precisamente uno de los factores que pueden afectar la seguridad de los pacientes. Puede ser producido en: a) la escritura o redacción, ya sea en el nombre del fármaco, en las unidades de medida, en el uso del punto decimal, en la vía de administración, tiempo de infusión o intervalo; b) la interpretación de la dosis por el personal encargado de la preparación, así como en la vía de adminis-

ciente que se le administra durante 6 meses más, tras la suspensión del tratamiento, por no disponer de la hoja de tratamiento actualizada. Se detecta apracion de hematomas en zona abdominal.

• Acenocumarol 4 mg COMPRIMIDOS: Paciente bajo

tratamiento por tres meses; en uno de los controles, se le indica bajada de un cuarto de dosis en un día a la semana y se le entrega la nueva hoja de medicación. El paciente, por error, bajó la pauta un cuarto cada día.

RECOMENDACIONES: Los problemas en la interpretación de la prescripción (ambigua, ilegible, uso de abreviaturas..), siguen siendo una de las causas de error de medicación con daño al paciente, siendo el propio paciente el principal origen de los mismos. Por ello, se debe seguir insistiendo en la importancia de que, junto a la entrega de la prescripción, la hoja de medicación y/o los informes correspondientes, se debe aportar información al paciente y cerciorarse que lo ha entendido para tratar de evitar este tipo de errores y el rechazo al fármaco indicado.

Bibliografía:

REVISTA ACTUALIDAD EN FARMACOLOGÍA Y TERAPÉUTICA. Volumen 15 Nº1 - 45 Marzo 2017. How to avoid paediatric medication errors: an user’s guide to the literature. Arch Dis Child. 2005; 90: 698–702. El error médico en la prescripción de medicamentos y el impacto de una intervención educativa. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. vol.64 no.2 México mar./abr. 2015.

• METOTREXATE 2,5 mg COMPRIMIDOS: Paciente en

seguimiento con metotrexate por artritis reumatoide con pauta de cuatro comprimidos a la semana. La paciente, por error, se toma cuatro comprimidos diarios. Acude a urgencias por odinofagia, aftosis y esofagitis candidiásica. Presentó una aplasia medular secundaria.

Revista de salud • Entre Consulta • 15


entre y conozca de medicina

Dr. Eduardo Mejía Santana

Cirujano Plástico

Puede contactarlo: 809-682-0151 ext. 800/ Miembro de la Sociedad Dominicana de Cirugía Plástica y de la International Society of Aesthetic Plastic Surgery

Procedimiento e indicaciones Este procedimiento se basa en regenerar los tejidos dañados utilizando los mismos mecanismos naturales que usa el propio organismo, de cambiar células de la propia persona que van envejeciendo y que deben ser sustituidas por otras que cumplan su función. Estas células se pueden encontrar en todo el organismo adulto, en la médula ósea, el torrente sanguíneo, el cerebro, la columna vertebral, la pulpa dental, el músculo esquelético, la piel, el tracto gastrointestinal, la cornea, la retina, el hígado, en la grasa y el páncreas. Los sitios más comunes que se utilizan para su extracción son la sangre periférica, la medula ósea y el tejido graso.

células madres Fotos: shutterstock

¿Qué son las células madres?

Para poder explicar que son las células madres debo de comenzar hablando de qué es una célula: es el elemento más simple, con vida, que forma tejidos organizados. Podemos definir las células madres o “stem cells”, como células precursoras, altamente diferenciadas, capaces de dividirse y de originar órganos. Estas se dividen en dos, células madres embrionarias y adultas, estas últimas son las que se utilizan para tratar enfermedades y en procedimientos estéticos.

Realmente esta técnica de re-implantar células madres autólogas (de la propia persona) es el futuro de la medicina y ahora mismo esta en la media como todo avance de nuestra profesión. Y como es una terapia prácticamente nueva existen aún muchas dudas. Cada caso es diferente, y habrá indicación para uno y para otro, y hasta combinarlos. Estos avances mas que remplazar aumentan el arsenal de opciones del medico para dar mayor seguridad al paciente.

Ventajas que representa:

Es el futuro de la medicina en general, son células autólogas (de la propia persona), al implantarse no hay riesgos de rechazo o contaminación vírica sanguínea, o sea que trae seguridad. Sirven para tratar futuras enfermedades y regeneración a nivel de todo el organismo.

¿Cómo se utilizan? Como son células extraídas del propio cuerpo pueden implantarse en cualquier área sin

16• Revista de salud • Entre Consulta

temor a reacciones adversas. Nosotros los cirujanos plásticos venimos realizando este procedimiento hace mucho tiempo luego de una simple lipoaspiración procesamos la grasa y la re-colocamos en las áreas deseadas para dar volumen o corregir deformidades. El resultado es gradual, a veces se necesita mas de una terapia y depende mucho del caso. Actualmente en cirugía plástica se trabaja mas con el PRP (plasma rico en plaquetas) y los factores de crecimiento, que es una técnica de regeneración celular bastante avanzada, el responsable de esto es el factor de crecimiento que se encuentra en las plaquetas. Este es capaz de estimular la multiplicación celular y al implantarlo en lugares adecuados ayuda a regenerar el área deseada.

El PRP (plasma rico en plaquetas)

es un procedimiento para el que todo paciente califica, no tiene riesgos y es aprobado por la FDA. Revista de salud • Entre Consulta • 17


entre y conozca de medicina

Dr.Rafael Hernández

Urólogo

para comunicarse con el doctor, llame a los teléfonos: 809- 537-5756 Consultorio 809-565-1777 / 809- 923- 4416 Celular El color de la orina varía de casi incolora hasta negra. Estas variaciones pueden deberse a funciones metabólicas normales, actividad física, sustancias ingeridas o a situaciones patológicas (enfermedades). Un cambio evidente en el color de la orina a menudo determina que el paciente consulte a su médico.

COLORES QUE LLAMAN LA ATENCIÓN:

Lo que usted debe saber sobre la orina

La orina es el producto final de la ingesta de líquido y sólido a nuestro cuerpo, por lo tanto existen alteraciones de éste líquido que debemos conocer y así generar conciencia en el cuidado de la salud.

E

Fotos: shutterstock

l análisis de la orina es una prueba fundamental que se debe realizar en todos los pacientes que acuden a la consulta médica. Es una prueba sencilla y rápida, la cual nos proporciona informaciones importantes del estado de salud de la persona en estudio. Para obtener esas informaciones debemos tomar en cuenta una serie de consideraciones para la recolección de la orina. En un varón, se obtiene una muestra de orina del chorro del medio. El hombre no circuncidado debe retraer el prepucio y limpiar el glande. Cuando empieza a orinar, dejar salir una primera parte y luego introduce el

recipiente estéril y de ésta manera obtendrá una orina libre de contaminación. En la mujer, es más difícil obtener una muestra del chorro del medio sin contaminar, por esta razón se deben tomar las medidas de higiene en sus genitales, antes de tomar la muestra para el estudio. En los neonatos y lactantes, la forma habitual para obtener una muestra de orina es colocando una bolsa plástica estéril con un borde adhesivo sobre los genitales. El examen de orina se divide en dos partes, examen físico y examen químico. En el examen físico son objetos de estudio el color, la claridad y la densidad.

•Amarillo pálido, producido en la diabetes mellitus. •Amarillo oscuro, aparece en una persona sometido a actividad física intensa o la primera orina de la mañana. •Anaranjada, puede ser el resultado de un trastorno en el metabolismo de la bilirrubina en el hígado (sustancia importante para digerir las grasas). •Verde, una de color verde generalmente es el resultado de una infección producida por una bacteria llamada pseudomonas. •Roja, causada por la presencia de sangre en la orina, existen múltiples enfermedades en la que éste es un hallazgo de alarma como la litiasis renal, infecciones, tumores de las vías urinarias.

La claridad de una orina recién emitida suele ser limpia, en especial si es una muestra del chorro medio.

La densidad, es la concentración de partículas dentro de una solución. O sea en la orina hay partículas que están dispersa en el líquido, pero están en una proporción y en cantidades normales y reguladas. Existen enfermedades que afectan ese equilibrio.

El olor de la orina recién emitida tiene un olor suave, a medida que se deja en reposo, el olor a amoniaco se torna más prominente. Las causas de olores no habituales incluyen, las infecciones bacterianas, los cuerpos cetónicos en los pacientes diabéticos, los cuales tienen un olor dulce o frutal.

Examen químico: En ésta parte del análisis, existe el PH, que mide el grado de acidez o alcalinidad. En el organismo humano diferentes enfermedades alteran esta parte de la orina (enfisema, diabetes mellitus). Otras condiciones son la inanición, deshidratación, diarrea, dietas con alto contenido proteico, jugo de arándanos, medicaciones. En la orina puede aparecer proteínas en condiciones normales, pero no puede ser excesiva. Si la cantidad sobrepasa el límite, puede estar asociada a una enfermedad propia del riñón. Los riñones, en circunstancias normales, filtran casi toda la glucosa (azúcar), pero si la concentración de glucosa aumenta en la sangre por encima de 180Mg/ dl, el riñón empieza a dejar pasar glucosa a la orina. (Las +++ que aparecen) Las cetonas tienen razones clínicas. Son producidas por alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos. Aparecen en personas diabéticas, y con vómitos prolongados. En la orina puede aparecer sangre en condiciones normales, pero la cantidad no debe sobrepasar los límites. En ejercicios físicos intensos pueden aparecer glóbulos rojos en la orina. La hematuria (término médico) está relacionada a trastornos de origen renal, o genitourinario. Entre las causas principales encontramos: cálculos renales, enfermedades renales, traumatismos renales, infecciones de los riñones, exposiciones a sustancias químicas y tóxicas, además de tratamiento con anticoagulantes (aspirina, walfarina).

Una orina sana denota generalmente unos riñones en buen estado, mantenerse bien hidratados nos garantiza que nuestros riñones tendrán menos probabilidad para desarrollar infecciones y cálculos renales... ¡A tomar agua! Revista de salud • Entre Consulta • 19


Dr. José Alberto Torres Alergólogo Hernández M.D-phd niños y adultos

entre y conozca de medicina

para contactar al doctor: Consultorios II clinica corazones unidos, teléfono: 809-683-6185 /e.mail: jatorresh75@gmail.com

Alergia al pescado

y otros cuadros clínicos asociados a su consumo

El pescado es uno de los alimentos de mayor consumo a nivel mundial, tanto el obtenido de fuentes naturales como mares, ríos y lagos, así como el producido en pisci-factorías. Es un producto valioso a nivel nutricional rico en calcio y fósforo, esenciales para el desarrollo óseo y cerebral; con gran aporte en proteínas y ácidos grasos saludables como el Omega-3.

S

Fotos: shutterstock

in embargo, a pesar de su naturaleza

“inofensiva”, no deja de ser una causa importante de alergia alimentaria, sobretodo en aquellos niños predispuestos genéticamente a desarrollar atopia o alergia desde los primeros años de su vida. Las reacciones alérgicas al pescado surgen coincidiendo con su introducción en la dieta hacia el primer año de edad. En los niños pequeños es la tercera causa de alergia a alimentos, por detrás de la leche y del huevo; y es el alimento responsable en el 12-14 % de los casos de alergia alimentaria en los adultos. Se trata de una reacción adversa, mediada por 20• Revista de salud • Entre Consulta

un mecanismo inmunológico, donde nuestro organismo produce unos anticuerpos o defensas de tipo IgE contrarios a las proteínas llamadas “parvalbúminas”, presentes en la parte comestible de este animal. Las manifestaciones de la alergia al pescado son similares a las de otras alergias alimentarias. Los síntomas suelen aparecer después de su ingestión, casi siempre en el transcurso de los primeros 30-60 minutos. Los síntomas más habituales son los cutáneos, generalmente picor y lesiones de la piel en forma de ronchas (urticaria) e hinchazón localizada (angioedema). También pueden

aparecer síntomas digestivos (dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea) y respiratorios (estornudos, moqueo, asma). En algunos casos, las reacciones que presenta el paciente pueden llegar a ser muy graves, con participación de varios órganos (anafilaxia) y riesgo de muerte. Los pacientes asmáticos tienen mayor riesgo de desarrollar reacciones graves. Pero también la alergia al pescado se puede desencadenar por contacto o por inhalación. Cuando la reacción se desarrolla por contacto, casi siempre se manifiesta como ronchas (urticaria). La inhalación de vapores de pescado en el momento de su preparación puede producir una crisis asmática, tanto en cocineros como cualquier persona que lo vaya a comer. El ser alérgico a un pescado entraña un alto riesgo de presentar alergia a otras especies de pescado, sin embargo, la alergia al pescado es independiente de la alergia al marisco, aunque puede haber pacientes que presenten ambas a la vez, pero no es lo habitual. La alergia al pescado puede desaparecer con el tiempo, sobre todo en niños pequeños. De todas formas, el único tratamiento disponible en la actualidad es seguir una dieta exenta de los pescados responsables o sus derivados, y evitar además el contacto y la exposición a los vapores de cocción.

Otros cuadros clínicos no alérgicos asociados al consumo de pescado. Los pescados también pueden causar reacciones adversas no alérgicas, por mecanismos no inmunológicos, generalmente por la presencia en su carne de sustancias tóxicas. Entre ellos tenemos: Ciguatera: es un cuadro clínico propio de aguas tropicales, provocado por el consumo de pescado contaminado con toxinas presentes en algas que crecen en el fondo del mar, de las

cuales se alimentan los peces, en los meses de verano o meses que no tienen “R” (mayo-agosto). El cuadro clínico se caracteriza por vómitos incontrolables, cólicos intestinales y diarreas abundantes pudiendo llegar a deshidratar al paciente. También aparecen síntomas neurológicos como calambres en el cuerpo y sabor metálico que pueden durar años en desaparecer. Intoxicación por pescados Escombroides: Es producida por el consumo de pescado azules frescos en mal estado, especialmente de la familia de los Escombriformes (atún, sardina, jurel), que acumulan un exceso de histamina en su carne y es responsable de los síntomas. Tras la ingesta del pescado aparecen manchas rojas y calor en la cara, junto con diarrea, dolor de estómago, náuseas y dolor de cabeza. Intoxicación por Anisakis: Se produce por el consumo de pescado de aguas tropicales y subtropicales del Pacífico y del Indico, contaminados con el parásito “Anisakis simplex”, sobretodo al comer pescado crudo (sushi, ceviche). Los síntomas son similares a los cuadros alérgicos y en ocasiones pueden producir incluso obstrucción intestinal grave en la persona infectada por Anisakis.

Finalmente los pacientes deben conocer las medidas de tratamiento necesarias para cada caso, deben llevar siempre consigo los medicamentos indicados por su Alergólogo y en el caso de los niños, deberá instruirse a las personas encargadas de su cuidado (padres, cuidadores, maestros, etc.) sobre el manejo ante cualquier reacción inesperada. Revista de salud • Entre Consulta • 21


entre y conozca de medicina

Fibromialgia,

¿Una enfermedad física o mental? Aunque se desconocen sus orígenes y algunos especialistas indican que es una patología que proviene desde la psiquis de los pacientes, produce grandes daños a la vida útil de las personas.

¿S

crónica y compleja que causa dolores generalizados y un agotamiento profundo. Es muy parecida a la artritis, pero no ocasiona dolor en las articulaciones, sino en los tejidos y en el resto del cuerpo, atacando principalmente a las mujeres. ¿Síntomas? El doctor Rosario indica que los pacientes le dicen que les duele la cadera, o las rodillas. Cuando se diagnostica el padecimiento, se le sugiere que visite a un psicólogo o psiquiatra para que estén conscientes que tienen una enfermedad que no tiene cura. “Es bueno que el individuo se mentalice que padece de algo que no fue contagiado, que no sabe por qué se ha desarrollado, por eso es importante un acompañamiento emocional”, agrega. Por su lado el doctor Hugo Polanco, de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática, considera la fibromialgia como un cajón de sastre donde se desvían los pacientes con múltiples síntomas no identificados. Pero esencialmente la define como “la somatización de un proceso depresivo severo, larvado, no asumido y no diagnosticado”. Aunque muchos indican que la causa principal de esta enfermedad es el estrés, se puede presentar en diferentes partes del cuerpo.

Podría iniciarse en el cuello, hombros o aparecer en otras áreas, produce fatiga y alteraciones del sueño, por lo que el cansancio es común en estos pacientes. Otro síntoma común es el cambio de estado de ánimo, al punto que algunos llegan a tener depresión y ansiedad.

¿Cómo tratarla? Polanco expresa que la vía más factible para una mejoría es sin duda la intervención de una terapia mixta entre medicamentos y terapia con un especialista de la conducta. Esto ayudará a que el individuo solucione conflictos no resueltos y pueda mejorase. Además, el doctor Rosario aconseja a los pacientes que viven con la fibromialgia que se acepten, porque esto les puede ayudar a vivir con mayor sosiego para combatir el dolor que se presente y que puedan describir las dolencias. Es importante con esto ayudar a otras personas a identificar lo que les sucede, además de estar atentos a los cambios de ánimo, porque un paciente con la fibromialgia afecta su comportamiento, reacciones desmesuradas, mal humor, pesimismo y la apatía. Realizar ejercicio, le puede esto ayudar a los músculos y articulaciones a estar más fuertes y poder soportar las molestias.

La enfermedad la padecen figuras como Morgan Freeman, Susan Flannery, María Antonieta de las Nieves (La Chilindrina), y las cantantes Sinead O’Connor y Cher.

Por Yeudy R. Jiménez Fotos: shutterstock

ientes frecuentes fatigas y dolor muscular? Entonces te recomendamos que visites a tu médico porque puedes estar dentro del cinco por ciento de la población que padece de fibromialgia, un síndrome que describiremos para que estés alerta, y que puede atacar en cualquier momento y no discrimina entre hombres, mujeres, niños o adultos. Según el doctor Holdy Rosario, traumatólogo y ortopeda del Centro Médico Dominico-Cubano, la también conocida como “enfermedad

22• Revista de salud • Entre Consulta

del siglo XXI”, es un poco compleja de diagnosticar, ya que los síntomas que describen los pacientes pueden estar asociados a otras causas.

¿Pero qué es la fibromialgia? No se conocen sus orígenes y tampoco se sabe cómo curarla de manera definitiva. Se caracteriza por intensos dolores tanto en músculos como en los huesos. Es importante saber combatirla para sobrellevarla. El especialista indica que es una condición Revista de salud • Entre Consulta • 23


entre y conozca de medicina

El silente

hígado graso

“Existen millones de personas con hígado graso y los que llegan a padecer enfermedades graves son miles, no millones”. Escribe: nathalie henandez Fotos: shutterstock

E

s un padecimiento muy temido que afecta a millones de personas en todo el mundo, incrementándose el número día con día. Es silente, no da señales y es descubierto por casualidad en la mayoría de los casos. Así es el hígado graso.

Causas y síntomas Gracias al sobrepeso, la obesidad y el consumo excesivo de alcohol, se logra ser diagnosticado

24• Revista de salud • Entre Consulta

de hígado graso. Igualmente, se alcanza este diagnóstico producto de la diabetes, niveles altos de triglicéridos y en menor medida, por algunos trastornos hormonales. “En el caso del individuo que tiene sobrepeso, hay un aumento de la grasa corporal y entre los muchos órganos que incrementan el nivel de grasa esta el hígado”, afirma Federico Villamil Jefe de Trasplante Hepático del Hospital Británico de Buenos Aires, Argentina.

En el caso del consumo alcohólico, alguien de trago casual, difícilmente puede padecer hígado graso alcohólico. “En general se estima que el paciente debe consumir alrededor de 80 gramos de alcohol por día (una botella de vino o cuatro o cinco medidas de ron o bebida blanca durante diez años), esa es la definición de la cantidad de alcohol suficiente para desarrollar hígado graso alcohólico. Pero el alcohol no es un tóxico directo, hay gente que toma una cantidad que en Italia o Francia sería normal y hace enfermedad hepática, y hay gente que toma diez veces más y no puede caminar, porque el alcohol le daña partes de las piernas y no tienen enfermedad hepática. Hay una susceptibilidad del daño hepático por alcohol. Unos pueden tomar mucho y no tener nada y otros pueden no tomar tanto y tener hígado graso, hepatitis alcohólica o cirrosis”, establece Federico Villamil. El además presidente de la Fundación para la Docencia e Investigación de las Enfermedades del Hígado, continua explicado que no es ni la calidad, ni el tipo de alcohol que determina el daño, es la cantidad. El vino bueno es igual que el no tan bueno, en este caso, es la graduación alcohólica, lo que determina los daños. De acuerdo a las afirmaciones del también jefe de Hepatología del Cruce de Florencio Varela, quienes padecen esta enfermedad no presentan síntomas y que al igual que la hepatitis C es descubierta por casualidad, cuando el paciente necesita análisis de hígado y en el mismo algo da mal, procediéndose entonces a una ecografía de escala de grises. Es bueno saber que alguien obeso con hígado graso tiene más riesgo de morir por problemas cardiovasculares que por hígado graso. El hígado graso es una entidad importante, pero aquellas cosas que generan el hígado graso matan más por cosas fuera del hígado que dentro de él. Cabe aclarar que dichos pacientes pueden tener una condición desfavorable que terminan con una

cirrosis o la necesidad de un trasplante. Existen millones de personas con hígado graso y los que llegan a padecer enfermedades graves son miles, no millones, según explica el doctor Villamil.

Tipos de hígado graso Existen dos tipos de hígado graso: el alcohólico y el no alcohólico. “Si un paciente tiene hígado graso y toma alcohol, debe dejar de consumirlo para descubrir si es esto lo que le está llevando grasa al hígado. Lo primero que provoca el exceso de alcohol es el hígado graso y el primer paso es diferenciar el hígado graso alcohólico del no alcohólico. Se llega a la conclusión de cual de los dos se está padeciendo, preguntándole al paciente si consume alcohol, porque en el microscopio ambas son idénticas”, aclara Villamil.

Prevención, niveles y tratamientos Para prevenir esta enfermedad es preciso adoptar los hábitos de lo que hoy se considera una vida sana: buena alimentación y ejercicio, además de consumir alcohol en la menor medida posible.

El hígado graso tiene dos grandes capítulos. El primero es cuando solo hay grasa y eso se llama esteatosis. El segundo es cuando hay grasa e inflamación, se llama esteatohepatitis. Quienes solo tienen grasa tienen un buen pronóstico, los que tienen inflamación son los que pueden progresar a un estado crónico y terminar con una cirrosis.

Revista de salud • Entre Consulta • 25


entre y conozca de medicina

Dra. Modesta Altagracia Almánzar Santos

Para contactar a la doctora, escríbale a: dramodesta@gmail.com

severa, vasos sanguíneos anormales crecen bajo la mácula, pierden fluidos y sangre, lo que causa distorsión de la visión del ojo afectado, haciendo que las líneas rectas aparezcan onduladas, puntos oscuros o una sombra en el centro de su visión. Si la DMAE húmeda se deja sin tratar, el sangrado en el ojo puede causar cicatrices en el tejido, llevando a una pérdida irreversible de visión. Las buenas noticias son que hay varias opciones de tratamientos efectivos para la DMAE húmeda. Estos tratamientos pueden estabilizar o, en algunos casos, incluso revertir la pérdida de visión si se usan antes de la formación de cicatrices en el tejido.

Factores de riesgo:

La Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE)

E

s la principal causa de ceguera en personas de una edad superior a los 50 años en los países desarrollados, afectando a más de 30 millones de personas en el mundo. Se caracteriza por la pérdida de visión central debido al deterioro gradual de la mácula (la parte del ojo que nos permite ver detalles finos y donde reside la nitidez de la visión central). La DMAE hace que las actividades diarias vitales, tales como la lectura, la conducción, reconocer caras, ver la televisión, y subir y bajar escaleras sean difíciles. La DMAE no provoca dolor y su progresión varía, avanzando lenta o rápidamente, en un ojo o en ambos. Cuando la DMAE se desarrolla con un deterioro 26• Revista de salud • Entre Consulta

Cirujana oftalmóloga. Enfermedades y Cirugía de Retina y Vitreo.

muy gradual, el cerebro puede inicialmente compensarlo, y sus síntomas pueden no ser notados fácilmente. Cuando la enfermedad avanza rápidamente, puede producir una apreciable y rápida pérdida de visión. Independientemente de cómo de rápido progrese la enfermedad, si se deja sin tratar, la DMAE avanzada puede conducir a una pérdida de visión permanente.

La DMAE tiene dos formas: la húmeda y la seca. La DMAE seca es la forma más común de DMAE, que en etapas tempranas e intermedias puede representar el 90 % de todos los casos. La DMAE húmeda es la forma de DMAE más seria y

La edad es el principal factor de riesgo. Las personas de más de 60 años tienen el mayor riesgo. Si tiene familiares directos a los que les ha sido diagnosticada la DMAE, usted tiene un riesgo más alto de desarrollar la enfermedad. Si tiene la DMAE en un ojo, tiene un alto riesgo de desarrollarla en el otro ojo. Los fumadores son dos o tres veces más propensos a desarrollar la DMAE. Cuanto más se fume, mayor es el riesgo. Dejar de fumar puede disminuir el riesgo de desarrollar la enfermedad. Las mujeres son más propensas a desarrollar la DMAE que los hombres. La DMAE es más común en caucásicos que en los descendientes africanos. La obesidad incrementa la progresión desde la fase inicial e intermedia de la DMAE hasta la avanzada. Una presión sanguínea alta y descontrolada incrementa el riesgo de desarrollar la DMAE.

especialista en retina para realizar las pruebas pertinentes de DMAE.

La importancia del diagnóstico precoz Detección temprana: el primer paso más importante es ir a un oftalmólogo especialista en retina para realizar las pruebas pertinentes de DMAE. La detección temprana es la clave para salvar la visión tanto como sea posible. Tener pruebas oculares regulares es una medida importante a tomar porque en las etapas iniciales de la DMAE, puede haber muy pocos o sólo síntomas muy sutiles. Los signos de la DMAE pueden variar de un individuo a otro. Algunos pueden experimentar un repentino y rápido deterioro de la visión central, mientras que otros pueden experimentar tan sólo una aparición gradual de problemas de visión.

¿Qué se puede hacer para reducir el riesgo? •Mantener un peso corporal normal •Controlar la presión sanguínea •Una dieta rica en ensaladas, verduras verdes y fruta hace disminuir el riesgo de desarrollar DMAE. El primer paso más importante es ir a un oftalmólogo Revista de salud • Entre Consulta • 27


entre y conozca de medicina

en Dermatología Dra. Michelle Especialista Cosmética y Medicina Herrera Abreu Antienvejecimiento

Puede consultarla en medical laser center Av. Lincoln #609 Plaza,, Alexandra Suite C2-16 , 809 475-9300 / @mlcmedicallasercenter

Recomendaciones:

cuidado del contorno de los ojos

A

partir de los 25 años, la barrera protectora de la piel comienza a debilitarse, el intercambio de oxígeno en las células es más lento, la epidermis pierde más humedad y la elasticidad disminuye. Por lo que a partir de ésta edad es vital aumentar los cuidados para ésta delicada área. Las alteraciones estéticas de los párpados incluyen ojeras, presencia de líneas de expresión (patas de gallina) y bolsas palpebrales.

Ojeras

Se relacionan generalmente a falta de sueño y cansancio; pero muchos casos de ojeras suelen ser por predisposición genética o una alteración circulatoria. 28• Revista de salud • Entre Consulta

La zona del contorno de los ojos es muy vulnerable a mostrar signos de cansancio y del paso del tiempo. Esto se debe a que la piel de los párpados es sumamente fina, sensible y delicada. Fotos: shutterstock

Bolsas palpebrales

Después de una larga noche y un corto descanso es probable que te levantes con unas antiestéticas “bolsas” bajo los ojos. Este proceso se desencadena durante el sueño cuando los músculos oculares están relajados al 100 % debido a un estancamiento del sistema linfático.

Arrugas

La zona del contorno de los ojos es muy propensa a mostrar signos de envejecimiento. La gesticulación constante y la falta de protección de la piel se agravan con la exposición solar y la pérdida de elasticidad y tonicidad debido al paso del tiempo. El resultado de tanto desgaste es la aparición de arrugas y líneas de expresión que se forman en el ángulo exterior del ojo, y de una pérdida de firmeza muscular en esta zona que se conoce como “párpados caídos”. Esta caída produce un efecto de mirada envejecida y transmite una sensación de cansancio y tristeza.

Siempre retira el maquillaje antes de acostarte. Es importante descansar y dormir las horas adecuadas, lo recomendable son 8 horas. Si vas a estar expuesto al sol lo ideal es utilizar protector solar y protegerse con gafas o lentes de sol. Si tienes predisposición a bolsas, sobre la piel limpia aplícate por la mañana y por la noche productos descongestivos y calmantes; preferiblemente geles formulados con extractos vegetales. Es importante la alimentación ya que existen alimentos que favorecen la circulación tales como hortalizas y verduras, frutas frescas, cereales integrales, levadura de cerveza y legumbres. Los signos de cansancio que restan belleza a la mirada suelen desaparecer tras un buen descanso y con la aplicación de algún cosmético específico que active la circulación. Son recomendables los productos a base de vitamina K y C o con extractos de pepino y mentol. También existen correctores cosméticos para ojeras que podemos utilizar para disimular esta afección. Los cosméticos a utilizar en esta zona deben ser emolientes y tonificantes, se deben emplear desmaquilladores suaves, los mejores son los que tienen extracto de malva, manzanilla y tilo. Para combatir las ojeras y demás signos de fatiga y congestión de la zona ocular, en cabina se suele recurrir a tratamientos drenantes, relajantes y tonificantes. Estos se aplican generalmente en forma de mascarilla tras la que se realiza un suave masaje con productos de frío. El resultado es una piel más descongestionada, tonificada y sin rastros de ojeras y bolsas. A partir de los 25 siempre utiliza geles defatigantes para ojos y a partir de los 40 es importante utilizar con constancia productos que además de estimular el colágeno y la elastina de la piel, contengan una acción tensora y reafirmante.

El té verde y la manzanilla son excelentes para usar en casa. Puedes preparar bolsitas de té y guardarla en el refrigerador y aplicar compresas dos veces al día.

Tratamientos especializados

Eye Lift: es un tratamiento desinfiltrante y descongestivo a base de mascarillas y parches enriquecido con colágeno. Mejora las bolsas y las ojeras. Se recomiendan 2 sesiones semanales durante 4 semanas. Clear Lift: el láser es la alternativa más innovadora para corregir en un único tratamiento ojeras, falta de tono y líneas de expresión. Ultrasonido + Drenaje linfático: ideal tratamiento de cabina para mejorar hasta las bolsas más resistentes. Botox Like: es una excelente opción para tratar líneas de expresión sin temor a que la expresión quede congelada ya que las dosis son muy mínimas y se combina con aminoácidos y péptidos.

Revista de salud • Entre Consulta • 29


entre y conozca de medicina

Dr. Ángelo Pérez

Pediatra-psicólogo

Para contactar al doctor: llame al número 809-979-8225 o búsquelo en ei instituto psicológico dr. ángelo pérez

LOS TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE

Los trastornos del aprendizaje son un conjunto de problemas que interfieren en el rendimiento escolar, provocando dificultades en los niños para que éstos logren alcanzar las metas trazadas por los planes educativos; se pueden presentar, contrario a lo que muchos piensan, en niños con inteligencia normal, pues para aprender no solo es necesario un coeficiente de inteligencia (CI) normal o promedio, sino que influyen otros factores que deben ser tomados en cuenta, como son concentración, atención y memoria. Fotos: shutterstock

30• Revista de salud • Entre Consulta

E

n los Estados Unidos de Norteamérica se estima que más de dos millones de niños en edad escolar (alrededor de un 6 % de los niños de esta edad), tienen un trastorno del aprendizaje. Estos trastornos se incluyen dentro de los denominados Trastornos del Desarrollo Neurológico e interfieren en el aprendizaje y a menudo coexisten con problemas de conducta, del estado de ánimo y de ansiedad; exponiendo a quien los padece a repetidas experiencias fallidas, provocando falta de motivación para el aprendizaje, favoreciendo la aparición de problemas asociados que afectan tanto la autoestima como el bienestar emocional del niño. De acuerdo al área donde se presente la dificultad, estos trastornos se pueden clasificar de la manera siguiente: Discalculia, en el caso de las matemáticas o el cálculo; Disgra-

fia, en el caso de la escritura y Dislexia, cuando se presentan dificultades para reconocer y distinguir las letras o las palabras. Un niño puede presentar un solo tipo de trastorno o una combinación de varios; a menudo, por ejemplo, se observa una combinación de discalculia con dislexia. Los maestros son, por lo general, los primeros en darse cuenta cuando hay un problema; seguidos de los padres o cuidadores que acompañan a estos niños a realizar sus tareas escolares. Pero un verdadero diagnóstico requiere la evaluación formal de un especialista, preferentemente un psicólogo pediatra, un pediatra especializado en desarrollo neurológico o un psiquiatra con experiencia en el área. Los rasgos más frecuentes a encontrar serán: Dificultad para comprender o seguir instrucciones; para identificar o distinguir letras o números, así como para diferenciar entre derecha e izquierda. También son niños que se distraen con mucha facilidad, les cuesta mucho mantener la atención y olvidan rápido lo que leen o escuchan. Se podría decir que en el origen de esta situación se ven implicados diferentes factores, desde congénitos (genéticos y/o hereditarios) hasta ambientales y/o adquiridos, en los que se podrían destacar infecciones o enfermedades desde el embarazo y alumbramiento o en los primeros meses de vida que afecten el sistema nervioso. Se ha visto mayor frecuencia de estos en los casos de padres que han presentado los rasgos mencionados anteriormente durante la infancia y en niños que han sido sometidos a estrés en edad temprana o han padecido alguna enfermedad; por eso es de vital importancia realizar un buen historial clínico que incluya tanto antecedentes familiares, pre y post natales y del entorno familiar donde se desen-

vuelve el niño. Si los padres viven juntos, el orden entre los hermanos, entre otros. Cuando se presenta dicha dificultad, se deben tener siempre presentes condiciones como el Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad, la Depresión Infantil, los Trastornos de Estrés, el Abuso Sexual Infantil, entre otros; además la condición del salud y estado nutricional, ya que la carencia de algunos nutrientes o minerales como el hierro se puede manifestar con trastorno de aprendizaje, aunque esta no sea la causa más frecuente que los médicos no pueden dejar pasar por alto. Entre las recomendaciones que deben hacer los médicos ante las sospechas están, además de una buena historia clínica, como se dijo, un referimiento a tiempo para realizar pruebas psicométricas de valoración del Coeficiente de Inteligencia (CI), concentración, atención y memoria y test proyectivos, que ayuden a los a identificar problemas emocionales como trastornos de ansiedad, depresión o abuso infantil. Los médicos no deben recomendar ninguna medicación, a menos que exista una condición de base que lo amerite, ni minimizar la situación, pues un diagnóstico y una intervención a tiempo pueden mejorar y cambiar el pronóstico de esta problemática. Todos los niños tienen talentos y habilidades naturales. Un niño que tiene dificultad para aprender, debe ser motivado a realizar destrezas en otras áreas, como el arte o el deporte Recordar que la perfección en los humanos no existe, el único perfecto es nuestro creador y nos hizo imperfectos para dependiéramos de él; pero todos los niños tienen talentos y habilidades que los padres, maestros y los que están alrededor de ellos debemos ayudar a descubrir y a fomentar. Revista de salud • Entre Consulta • 31


Entre PERSONAJES DE LA SALUD

Entrevista principal

Personajes destacados del sector salud

Dr. Luis Alcántara Abreu

Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología Reemplazo Articular Cadera y Rodilla El doctor Alcántara Abreu posee una importante trayectoria profesional, llena de especializaciones y logros en el área de la ortopedia y traumatología. Es asesor médico de la Major League Baseball Player Association y de la Misión Diplomática de los Estados Unidos de América. Actualmente, entre otros proyectos, es Presidente Fundador de SurgicalNet. Nos confiesa que siempre está trabajando y, definitivamente, con cada una de sus respuestas reafirma la pasión y vocación que posee por su carrera. Escribe: Deidamia Galán / Fotos: raúl Calvo

¿Qué es lo que más le gusta de su especialidad médica? La recompensa de devolver la calidad de vida en el más amplio sentido tanto al paciente como, por vía de consecuencia, a su familia. ¿Cómo cambia la calidad de vida de una persona que se realiza un implante de cadera/rodilla? La vida del paciente impedido de caminar o quien camina con dolor y/o deformidad es muy difícil. Se hacen co dependientes y el mismo hecho de requerir asistencia de otros, o de elementos como bastones o andadores, les crea un sesgo en su autoimagen. El ser humano existe en constante movimiento y, cualquier circunstancia que se lo impida y le agregue dolor crónico llega incluso a deprimir. La resolución de estas condiciones y el retorno a las actividades de vida diaria,

32• Revista de salud • Entre Consulta

todos o la mayoría; la resolución del dolor crónico, hacen de los procedimientos de reemplazo una de las cirugías de mayor éxito en el mundo Fundó hace poco más de 10 años la Unidad de Artroplastia, ¿qué nos puede contar de esta unidad, de sus servicios y sus mayores logros? A raíz de entrenarme con los doctores Berger y Rant, en Chicago y Warsaw, Ill., en EEUU, con abordajes e instrumental que lograban que se hicieran las cirugías con un trauma quirúrgico muchísimo menor, entendí que debía hacer progresar la gestión y dedicar mi ejercicio al reemplazo articular exclusivamente, pues no habría forma de estar actualizado en un área que avanza a pasos agigantados.

Revista de salud • Entre Consulta • 33


Entre PERSONAJES DE LA SALUD

¿Cómo encuentra usted que está el país a nivel de traumatología y cirugía ortopédica? En sentido general muy bien. Hay profesionales jóvenes con visión progresista que van entendiendo y haciendo el sacrificio de dedicarse a áreas específicas y por ende van haciendo una práctica cada vez más avanzada y exitosa. ¿Cuáles son los procedimientos de este tipo que más se realizan en el país? El reemplazo de caderas, pues tiene causas tanto clínicas como traumáticas y las de rodilla por haber una gran cantidad de pacientes haciendo conciencia de que sus condiciones tienen respuesta. A eso le agregamos especialistas en áreas como Fisiatría y Reumatología cada vez mejor formados que, de manera temprana, nos permiten mejorar la condición de sus pacientes. ¿Cuál ha sido su mayor satisfacción como profesional, hasta el momento? Lograr que se practicara la especialidad por áreas de especialismo en un departamento de ortopedia y traumatología y la coordinación médica de Operation WALK Boston durante 10 años, pudiendo proveer estas soluciones a pacientes, en general de muy escasos recursos. Cuéntenos un poco de su familia… ¿Qué significado tienen en su vida? Mi familia ha sido parte esencial de mi desarrollo en las diferentes etapas de la carrera. Pero nada como los hijos; al final nada mueve más al progreso constante que los hijos y los míos son la razón de todo lo que hago.

34• Revista de salud • Entre Consulta

¿Qué otra carrera hubiera escogido de no haber sido medicina? Arquitectura, me encanta. ¿Cuáles son sus pasatiempos? ¡Apenas tengo chance de ir al gimnasio a las 6 de la mañana! Los domingos, aparte de salir a almorzar, me gusta muchísimo la buena comida; el placer más grande es ir al cine con mi hija menor; es el tiempo padre-hija que tenemos y nos lo gozamos. ¿En qué ocupa su tiempo cuando no está trabajando? Siempre estoy trabajando. Qué próximos proyectos tiene en mente usted como profesional? Recién inauguré SurgicalNet, ¡mi proyecto de vida profesional! Somos un equipo de 6 ortopedistas con especialidades particulares y reputada trayectoria que forjamos una alianza estratégica con Fisiosalud, una segunda empresa formada por un equipo de médicos especialistas en Fisiatría y Reumatología. Al igual que con el Spine Center, ya conocido centro de consultas de Ortopedia y Neurocirugía exclusivamente dedicadas a la columna. Todos en Galería 360, donde gestamos un cambio paradigmático en el nivel y calidad de atención a pacientes con patologías del sistema músculo esquelético. ¿Qué le gustaría supiera de usted quien no le conoce de cerca? No sé, tal vez que mi rostro tiende a transmitir un mensaje de dureza que no se compadece con la realidad. Me tienden a tildar de demasiado recto y rígido… y tal vez no lo sea tanto.


Entre PERSONAJES DE LA SALUD PERFIL

especialistas de la salud, emprendedores del gremio médico.

Dra. Violeta Rosario Reumatóloga clínica

A la doctora Rosario le encanta estar en familia, además disfruta de la literatura, las series de televisión, ir al cine y viajar por el mundo. Llevándose del consejo de su padre, se ha preocupado por cultivar otros intereses aparte de su carrera, que la conviertan en una persona más humana y versatil. Escribe: Deidamia Galán Fotos: cortesía doctora rosario

S

e enamoró de la reumatología luego de hacer un proyecto para BioINTEC sobre la prevalencia de Lupus Eritematosos Sistémico (LES) en el Hospital Salvador B. Gautier, el cual fue premiado como el mejor ese año. Aunque confiesa que pensó hacer oftalmología, en España, entre otras que tenía como posibles opciones, pero al final las condiciones se dieron para elegir lo que hoy es una de sus pasiones. El temor a lo desconocido fue uno de los retos que ha enfrentado durante su carrera: irse sola a estudiar y trabajar en otro país donde incluso, nos cuenta, se enfrentó a temas de racismo y clasismo.

y colegas cuando imparte docencia en el Hospital Padre Billini, donde siempre se ha tomado en cuenta su opinión, según ella misma asegura. Fisiosalud es el proyecto que comparte junto a la doctora Marisol Touriñán y el doctor Francisco de la Rosa, ambos rehabilitadores, una institución que ofrece atención especializada en reumatología y rehabilitación, dónde además de consultas médicas, se ofrece terapia física dirigida a pacientes con dolor crónico, patología reumática, pacientes pre y postquirúrgicos de columna y prótesis articulares de caderas y rodillas, patología de hombro y medicina del deporte, entre otros servicios.

Lo otro ha sido enfrentar el estigma de ser una mujer en un mundo profesional aún liderado por hombres. “Dirás que hay actualmente más mujeres estudiando medicina que hombres, y te contesto que sí, es verdad. Sin embargo, es habitual que el paciente busque la figura masculina que supere los 50 años de edad, le hace sentir tranquilo, le hace sentir que tiene experiencia y sabiduría. La expresión constante en mi consulta al entrar: ¡Ay qué doctora tan joven!” afirma Rosario.

Con respecto a su familia, nos cuenta que conoció a su esposo siendo vecinos. Hoy en día tienen 7 años de casados y un niño de casi cinco, a quien ella describe como “un parlanchín y la luz de mis ojos”. Su papá es periodista y su mamá ingeniera agrónoma, además tiene 6 hermanos. “Cuando nos reunimos nadie habla de medicina, se cansan si duro más de 5 minutos hablando de temas médicos (risas)” cuenta. Dice que esto la mantiene centrada y en órbita. Y concluye contándonos que su papá siempre le ha dicho “No seas una médico monotemática”. Eso lo he tenido pendiente constantemente para cultivar otros intereses además de la medicina.

Aunque esa juventud no ha afectado el respeto y cariño que han manifestado tanto sus estudiantes como sus amigos

36• Revista de salud • Entre Consulta

“Mi mayor satisfacción ha sido graduarme de Reumatóloga, en un hospital como el Clínic de Barcelona, y regresar a mi país para iniciar una trayectoria que me llena de alegría y orgullo”.

Revista de salud • Entre Consulta • 37


Entre al

Judith Rodríguez

Mundo

Gerente de Salud Internacional Humano Seguros

del SEGURO

E

Llegó el verano, ¿estás seguro? Foto: shutterstock

Cada vez son más las personas que esperan la época de vacaciones, para organizar viajes fuera del país y disfrutar en familia. Uno de los aspectos más importante a la hora de planificar un desplazamiento al extranjero es asegurarnos de contar con garantías que respalden el bienestar de todos, con un seguro de viaje o una cobertura internacional. 38• Revista de salud • Entre Consulta

l mercado ha ido cambiando y las necesidades han surgido, haciendo más frecuente la contratación de seguros médicos que prestan un servicio rápido y eficaz fuera del país de origen, ofreciendo múltiples ventajas y precios competitivos. La posibilidad de proteger a toda la familia por un límite de tiempo y para un evento específico permite la libertad de disfrutar con la seguridad de contar con acceso ilimitado a las coberturas médicas en caso de una emergencia. Pero adicional a esto, contar con un seguro de viajes otorga la tranquilidad de cubrir incidentes propios de la naturaleza de esta actividad, por ejemplo, en caso de extraviar su equipaje, la empresa aseguradora cubre la pérdida de su maleta facturada, adicional a esto, también se suele incluir la pérdida de conexiones, cubriéndose los costos de los gastos necesarios por su vuelo retrasado o cancelado. Contar con acceso a un servicio de calidad como si estuviéramos en casa es posible, así lo explica Judith Rodríguez, Gerente de Producto Internacional y Vida de Grupo Humano. “Contamos con el producto ¡Buen Viaje!, el cual hace que los viajes sean una experiencia más segura y placentera, brindándole a los clientes dos modalidades: en dólares con cobertura anual y en euros de acuerdo al número de días del viaje. Ofreciendo atención las 24 horas en cualquier parte del mundo”, indica. Los seguros de viaje son una importante herramienta para la protección del viajero internacional, ya que no solo se protege de los riesgos médicos, sino que brinda una cobertura integral respecto a equipajes, asistencia legal, repatriaciones sanitarias y administrativas y reembolsos por vuelos demorados.

La empresa Humano Seguros, ha robustecido su oferta integral de seguros privados con productos de alta calidad, a través de un servicio de excelencia y con soluciones especializadas, adaptadas a las necesidades de cada persona, asegurando la protección de la familia completa a nivel local e internacional. Lo expuesto anteriormente aunado a la tendencia de realizar viajes cada vez más lejanos y donde el riesgo aumenta, hace imprescindible la necesidad de contratar un seguro de viajes para gozar unas vacaciones libres de contratiempos. Contratar un seguro de viaje abarca una gama de múltiples beneficios que nos dan la tranquilidad de saber que tanto la cobertura médica como el desplazamiento están totalmente garantizados, haciendo sencilla cualquier complicación que pudiera surgir, además podrá divertirse con la seguridad de que esta 100% protegido.

¿Está preparado para disfrutar sus vacaciones familiares?

Revista de salud • Entre Consulta • 39


Entre en SALUD MENTAL

Lic. Ricardo Pichardo

Psicólogo Clínico

Para contactarlo, escribale a: pichardo.ricardo@gmail.com o sígalo en las redes sociales @pichardoricardo

la difícil tarea de criar a sus hijos, esto podría traer consecuencias negativas o positivas, según sea el caso. Ningún estilo funcionará a menos que se tenga una relación de amor con su hijo.

Estilo de crianza permisivo:

Estilos de corrección en los hijos Nadie enseña a un hombre o a una mujer a ser padre y madre respectivamente. Los niños no vienen con manuales de crianza debajo de sus brazos. Las personas aprenden a ser padres sobre la marcha, por ensayo y error. Hay padres que tienen estilos diferentes para corregir a sus hijos. Dependiendo de la forma en que estos ejercen o no la autoridad y enseñen disciplina se clasifican en padres permisivos, autoritarios, o asertivos. Foto: shutterstock

H

oy en día es muy común que ambos miembros de la pareja deban abandonar el hogar por largas horas para poder contribuir al pago de los gastos en que incurre la familia. Debido a las muchas obligaciones que tanto mamá como papá asumen diariamente, llegan a la casa con muy poca o nula energía para atender de manera adecuada las demandas de sus hijos, tanto de afecto, atención, cuidado... Los fines de semana se hacen cortos y quieren aprovechar el tiempo al máximo, ya sea en asuntos personales o eventos que involucren a la familia completa, pero resulta insuficiente. Muchos dicen que les cuesta disciplinar a sus hijos, porque piensan que el poco tiempo que comparten 40• Revista de salud • Entre Consulta

con ellos quieren ofrecerles lo mejor, no gastarlo en correcciones y malos ratos. Es por ello que algunos caen en la trampa de complacer en todo a sus hijos, provocando a su vez, niños con poca tolerancia a la frustración, con falta de límites. No es raro ver dinámicas familiares donde los roles son confusos y en realidad no sabemos si los hijos son los padres y los padres los hijos. Las consultas están llenas de padres que llevan a sus hijos a terapia demandando cambios en la conducta de sus vástagos, sin embargo, el trabajo debe iniciar por ellos, cambiando estilos de crianza que pueden dejar secuelas, muchas veces permanentes, en la vida de sus hijos. Por estilo de crianza se entiende los distintos comportamientos que asumen los padres frente a

La palabra no, simplemente no existe. La mayoría de las veces, estos padres manejan culpa, puesto que sus obligaciones cotidianas lo alejan del hogar, quieren recuperar el tiempo perdido accediendo a todos los pedidos de sus hijos como una forma de compensar su ausencia. Se piensa que el cariño se demuestra no demandando mucho del niño o adolescente. Si se exige el cumplimiento de algunas reglas, no se hace de modo constante. Estos padres priorizan el bienestar de su hijo ante cualquier cosa, y son los intereses y deseos del niño los que gobiernan la relación padre/madre-hijo.Ante la dificultad, permitirán a sus hijos que desistan fácilmente, y tenderán a no cumplir los castigos y amenazas que les pongan a sus hijos (en caso de utilizarlos). Suelen ser niños bastante egoístas, puesto que siempre les han priorizado por encima de todo, no están acostumbrados a esperar, a hacer su turno. Este estilo de crianza podría generar en los niños: • Impulsividad • Baja autoestima • Desinterés • Ansiedad • Baja tolerancia a la frustración.

Estilo de crianza autoritario:

Estos padres simplemente reproducen lo aprendido. No debemos confundir disciplina con castigo o con cuartel militar. Disciplinar es sinónimo de enseñar, con el apéndice de que esta enseñanza debe hacerse con amor. Sin embargo, este estilo es inflexible, no hay diálogos ni negociaciones o excepciones “Esto se hace porque yo lo digo, soy tu padre, soy tu madre y punto”. Frases como estas son propias de este estilo de crianza que es, por demás, totalmente inapropiado y disfuncional. Los hijos de padres autoritarios generalmente no aprenden a pensar por sí mismos ni entienden por qué sus papás exigen cierto comportamiento. Los hijos de estos padres, son niños inseguros con baja inteligencia emocional, que difícilmente tienen autocontrol sobre

sus emociones o conductas cuando una fuente de control externo está ausente. Por esta razón, son vulnerables a presentar conductas agresivas ante las situaciones cuyo autocontrol solo depende de ellos mismos.Además, son poco diestros en las relaciones sociales, puesto que no terminan de comprender las emociones y comportamientos de los demás, gobernando en ellos la inseguridad. Este estilo de crianza podría generar en los niños: •Timidez • Inseguridad • Dependencia • Frustración • Rebeldía

Estilo de crianza asertivo:

Este estilo de crianza apuesta al diálogo, no significa que los padres acepten todo lo que los hijos digan; sin embargo, son capaces de escuchar sus puntos de vista y ver qué soluciones plantean los niños o adolescentes frente a una situación dada. Estos padres son constantes, un valor importantísimo en la difícil tarea de criar. Aquí, la comunicación cobra un valor muy importante. Se le da al niño la oportunidad de sentirse que es parte del núcleo familiar, a la misma vez que se le enseña que hay que seguir unas reglas dentro de ese mismo grupo o entidad, que le ayudarán más adelante a integrarse en la sociedad. Los padres asertivos ayudan a los niños a aprender a valerse por sí mismos y a pensar en las consecuencias de su comportamiento. Lo hacen al dar a sus hijos expectativas claras y razonables y al explicarles por qué esperan que los niños se porten de cierta manera. Tratan de pescar a los niños cuando se portan bien para poder reforzar el buen comportamiento, en vez de concentrarse en el malo, a diferencia de los padres con estilo de crianza autoritario que solo se concentran en lo negativo y nunca resaltan lo positivo de sus hijos. Recordemos siempre: aumento lo que resalto. Si solo resalto lo negativo eso mismo voy aumentar y viceversa. Este estilo de crianza trae como consecuencia: •Autoestima alta •Seguridad en sí mismo/a, •Liderazgo •Asertividad (cuando sí es sí, cuando no es no) •Expresividad. Revista de salud • Entre Consulta • 41


Entre y aprenda de SEXUALIDAD

dra. Ana simó

Psicóloga Clínica, especialista en terapia familiar, sexual y de pareja.

Directora del Centro Vida y Familia Ana Simó. para contactarla, llame al número 809-566-0948

Pero ¿qué nos pasa a la mayoría que no tenemos claro esto?

Satisfacción Femenina

Los consultorios de los sexólogos están invadidos por mujeres que se sienten insatisfechas en sus vidas sexuales, donde frecuentemente se reciben comentarios como “esperaba más”, “pensé que sería otra cosa” , “la cama no es ni rastro de lo que imaginaba”, “él solo piensa en sí mismo”. Es increíble el daño que las películas de Hollywood así como las novelas o revistas nos han hecho con relación a esto, pues muchas veces vamos con unas expectativas a la intimidad que no van acorde con la realidad. Foto: shutterstock

E

l sexo no es algo que se acabe en la cama, que sucede en ese ratico de forma horizontal, el sexo es mucho más y las mujeres necesitamos entender eso. Estar satisfecha en la sexualidad es más que unas caricias y el siempre recurrente coito. No existe una receta única de cómo deben ser las

Revista de de salud salud •• Entre Entre Consulta Consulta 42• Revista

cosas en la intimidad, pero que definitivamente no es tan solo el coito, de eso estoy convencida. Ahora bien, la mujer debe tomar muy en cuenta sus necesidades, sus valores, lo que busca en una relación, qué cosas le atraen y cuáles son aquellas que no entran en su repertorio, y básico es poder expresar lo que quiere sin miedo ni vergüenza.

Que tenemos mucho miedo a no gustarle, a no estar a la altura, a no gozarlo como ellos entienden debe ser, es tanto el miedo que hasta nos preocupamos si la cantidad de lubricación es la correcta, que si ando depilada, que si mi cuerpo será atractivo, que si huelo bueno, que si me moveré bien entre otras cosas. Las mujeres estamos muy enfocadas y hemos sido diseñadas históricamente en dar placer a la pareja más que del propio, y es que nuestra mente muy a menudo es nuestro peor enemigo, pues aun no bien hemos iniciado el juego preliminar cuando ya tenemos todo un repertorio de lo que “supuestamente debe ser el súper encuentro” olvidando por completo lo que nos pone a gozar.

Seamos capaces de reconocer nuestro derecho al placer y disfrutemos el ser Mujeres.

Aun es mucho lo que falta por descubrir en relación a la sexualidad femenina, pero lo que sí es bien sabido hoy en día, es que la mujer tiene derecho a su placer, que puede expresar aquello que le gusta o disgusta, que no tiene por qué lidiar con situaciones desagradables para complacer al hombre (aún tenemos creencias de que por ahí se amarra), que nosotras podemos pedir así como nos piden, que tenemos derecho a no querer y que ya no tenemos que fingir orgasmos para quedar bien con nadie, que mi sexualidad es cosa mía y en lo que respecta a mi cuerpo y mi placer, solo yo puedo decidir. Que solo nosotras somos responsables de nuestra sexualidad, que es mi derecho conocer mi cuerpo y que puedo y exijo expresar cómo me gustaría que fueran mis relaciones sexuales.

Callar va en contra de nosotras, por lo que ahora expreso y me siento bien al hacerlo. Revista de salud • Entre Consulta • 43


ENTRE actividades

sociales, eventos del gremio, actividades del ambito de la salud

Dr.Eduardo Fernández

Sociedad Dominicana de Ortodoncia

presidirá Colegio Americano de Radioterapia Oncológica

presentó Campaña Ética Profesional

El salón Albariño en CavaAlta sirvió de escenario para que los principales ejecutivos de la Sociedad Dominicana de Ortodoncia (SDO) realizaran acompañados de representantes de los medios de comunicación, asociados , colaboradores y profesionales del área, la presentación de su Campaña de Ética Profesional, con la finalidad de alertar a la población sobre el incremento del ejercicio de la ortodoncia (braces) por parte de odontólogos generales que no han recibido un entrenamiento formal en el área.

1

2 44• Revista de salud • Entre Consulta

3

Como consecuencia de esto, los miembros de la Sociedad frecuentemente reciben pacientes que buscan corregir las secuelas de tratamientos ejecutados por profesionales que carecen del debido conocimiento. En el marco de esta actividad, se presentaron las piezas de esta campaña de Ética profesional que consta de vídeos realizados por odontólogos de gran trascendencia en el país, quienes han dado su apoyo a la Sociedad de Ortodoncia ante esta problemática. De la misma manera se estará desplegando una serie de 4 artes en los medios y redes sociales, para concientizar a la población de esta preocupante situación.

1) Franklin Ortega, Ana Amelia González, Francisco Martino y Jonathan Socías 2) Irma Mauriz y Rony Joubert 3) Jordi Martínez y Maryloly Ramil

Heart Care Dominicana y Corazones Unidos operan pacientes de escasos recursos

Las Fundaciones Heart Care Dominicana y Corazones Unidos en colaboración con CardioStart International, beneficiaron 15 pacientes de escasos recursos con procedimientos correctivos, tanto quirúrgicos como hemodinámicos. Estos procedimientos fueron realizados en el marco de la jornada cardiovascular quirúrgica, organizada por ambas instituciones, en la Clínica Corazones Unidos. El equipo médico participante estuvo inte-

El doctor Eduardo Fernández, miembro del cuerpo médico del Centro de Radioterapia Integral Radonic, donde se desempeña como auditor externo médico, ha sido elegido presidente del Colegio Americano de Radioterapia Oncológica (ACRO). El galeno de 53 años elegido democráticamente por los miembros que conforman la entidad de la cual fungía como vicepresidente, define este ascenso “como un honor”. El Colegio Americano de Radioterapia Oncológica, tiene entre sus funciones, facilitar mecanismos educativos para la recertificación de especialistas. Eduardo Fernández forma parte de 21st. Century, empresa a la que pertenece Radonic, ésta última ofrece servicios de radioterapia en República Dominicana desde el 2003.

grado por el Dr. Mario Brizzio de CardioStart Foundation, los Dres. Pedro Ureña, Ramón Almánzar, Fausto Santos, Ihara Fernández e Ingrid Valdez de Heart Care Dominicana; y los Dres. Danilo Acosta y Ney Novas por Corazones Unidos. La Jornada Quirúrgica fue patrocinada por St. Jude con la donaciones de las Bioprótesis valvular aórtica - Trifecta™; Medtronic con la donación de The Mosaic™ Bioprosthesis y los desfibriladores automáticos implantables; Medicina Cardiovascular Asociada, con los estudios e imágenes que requirieron los pacientes así como la preparación de los mismos para la cirugía; Movimed con el transporte de todos los pacientes en sus ambulancias.

Revista de salud • Entre Consulta • 45


ENTRE actividades

Laboratorio Magnachem participa en

El XXVI Congreso Dominicano de Cardiología

Con motivo de la celebración del XXVI Congreso Dominicano de Cardiología, Laboratorio Magnachem y su staff de promoción de la línea Cardiometabólica, estuvieron presentes apoyando la asistencia de médicos especialistas y residentes en formación. Laboratorio Magnachem, desde su fundación, ha contraído el compromiso de fomentar la educación médica continuada en favor de la salud de la población, a través del apoyo a congresos, jornadas científicas y estudios clínicos, manteniendo así su lema: “El más serio compromiso con la salud y la vida”. Este congreso fue organizado por la Sociedad Dominicana de Cardiología en el marco de su 55 aniversario y fue la fiesta del conocimiento científico donde se presentaron importantes ponencias con los últimos avances de la cardiología moderna y se expusieron los diferentes tópicos de la cardiología mundial a cargo de destacados conferencistas nacionales e internacionales. Este evento científico se inició el jueves 15 de junio hasta el domingo 18 de junio del 2017, en el hotel Hard Rock Punta Cana, con una agenda que incluyó más de 40 conferencias y fue dedicado en un homenaje IN MEMORIAM al Dr. Héctor Mateo Martínez.

46• Revista de salud • Entre Consulta

Participación de Laboratorio

Magnachem en Congreso Nacional de Pediatría

celebrado en el Hotel Barceló Palace Deluxe, con la participación de médicos pediatras a nivel nacional. En el marco de la celebración del XLIV Congreso Nacional de Pediatría y II Congreso Mesoamericano y del Caribe de Adolescentes, se dieron cita expositores nacionales e internacionales, quienes disertaron sobre los diversos avances y tópicos en el área de la Pediatría. Laboratorio Magnachem, comprometidos con el apoyo a la educación continuada, estuvo presente durante la celebración de dicho congreso, organizando actividades y dinámicas dirigidas a los participantes, con los cuales se estuvo compartiendo durante la jornada científica.


ENTRE actividades

Centro Médico

Batista

celebra 30 años de servicios en Santiago El Centro Médico Batista celebró con su personal, la comunidad y los pacientes, sus 30 años de fundación, en los que ha estado al servicio de este municipio. Se aprovechó la ocasión para anunciar un nuevo plan de expansión de la estructura física donde operan. El presidente y fundador de la clínica doctor César Batista, informó que el centro fue fundado el l8 de Mayo del año 1987 y que desde entonces han ido en continuo crecimiento gracias a la aceptación lograda en la comunidad. Asimismo, el doctor Batista al pronunciar el discurso central del acto, prometió que en los próximos meses estaría convocando para dar a conocer el proyecto que se pretende desarrollar. La celebración de los 30 años del Centro Médico Batista fue celebrado en el Club de Los Chóferes, junto a su personal médico, administrativo y la familia que es parte del proyecto.

48• Revista de salud • Entre Consulta

Inauguran Centro Médico Monumental

En compañía de médicos y funcionarios del sector Salud

3

4

1) Doctor Pablo Antonio Grullón realiza corte de cinta. Le acompañan las doctoras Giannette Rodríguez, Sonia Pichardo y familiares. 2) Doctores Giannette Rodríguez, Pablo Antonio Grullón y Sonia Pichardo 3) Eurelkis Mejía y Federico Lagrange 4) Jesús Betancourt y Juan Natael Vidal

1 Con el propósito de brindar servicios de salud de calidad, mejores diagnósticos, y satisfacer las necesidades y expectativas de miles de personas en Santo Domingo, el Centro Médico Monumental abrió sus puertas. Durante el cóctel de apertura del centro médico, la Dra. Giannette Rodríguez, Directora médico, agradeció al personal médico que les acompañó y que pertenecen a la gran familia del Centro Médico Monumental y afirmó que cada paciente recibirá un conjunto de servicios y diagnósticos adecuados para conseguir una atención de óptima calidad. El centro, ubicado en Bella Vista, contará con invaluables recursos humanos, en el servicio de las especialidades de cirugía general, ginecología y obstetricia, cirugía oncológica, ortopedia y traumatología, urología gastroenterología, oftalmología, dermatología, pediatría y endocrinología, medicina interna, neurocirugía, hematología, cirugía de obesidad mórbida, entre otras. El Consejo de Administración está integrado por los doctores Pablo Antonio Grullon, Presidente del Centro acompañado de las doctoras Giannette Rodríguez y Sonia Pichardo.

2


ENTRE actividades

Cooking Experience

una clase de cocina participativa en el evento, realizado en compañía de pediatras y otros participantes, se vivió un ambiente de alegría y entusiasmo, preparando recetas que luego pudieron llevar a casa.

50• Revista de salud • Entre Consulta

Laboratorio Magnachem realizó, junto a las pediatras del Hospital Marcelino Vélez, un Cooking Experience, una clase de cocina participativa, donde se elaboraron diversos platos, dirigidos por un chef profesional. Al finalizar la dinámica se realizó una degustación de los platos realizados en cla-

se, aprovechándose también la ocasión, para rememorar anécdotas e historias vividas tras la experiencia en el Cooking Experience. Se incluyó, además, la participación de un chef profesional, ayudante de chef, camarero y personal y al finalizar la dinámica se entregaron los recetarios para que se puedan practicar en casa.

Revista de salud • Entre Consulta • 51


ENTRE actividades

Árbol de

la Esperanza:

4 años ayudando a salvar vidas

13 fundaciones, más de mil voluntarios que aportaron 5 mil 855 horas de trabajo en las primeras 4 ediciones, las donaciones de 80 mil dominicanos solidarios, más el respaldo de un centenar de empresas, han convertido al Árbol de la Esperanza de Ágora Mall, en una de las principales obras sociales que se realiza anualmente en el país con resultados tangibles que se manifiestan a través de los testimonios de quienes cada año se benefician con los aportes de los donantes. Durante estos cuatro años 1378 personas entre niños y adultos han sido beneficiados de manera directa con tratamientos de diferentes índoles como son cirugías de corazón abierto, tratamientos contra la diabetes, cirugías ortopédicas, operaciones para corregir deformación faciales, específicamente labios y paladares hundidos, además de tratamientos de hidroterapia para infantes con parálisis cerebral. 52• Revista de salud • Entre Consulta


ENTRE SALUD & ESTILO

Curiosidades + recetas + tips saludables + ejercicios + estilo de vida

escribe: Nathalie Hernández Fotos: Shutterstock/Fuente externa

¿Duerme lo suficiente?

Este truco casero le ayuda a saberlo

L

correctamente limpias

Terapia innovadora es introducida en el país

a neurofeedback es la nueva terapia que ha incluido en su lista de servicios el centro Neotherapy. Un procedimiento que conduce al paciente a la mejoría cuando presenta condiciones de autismo, déficit de atención, hiperactividad, adicciones, entre otros. Esta terapia, sobre la cual, hace más de 30 años se iniciaron las

54• Revista de salud • Entre Consulta

Frutas y hortalizas

investigaciones en la Universidad de California, trabaja las funciones cerebrales, permitiendo tratar el estrés, la ansiedad, trastornos del sueño, migrañas y por igual, incrementar el rendimiento laboral, académico y deportivo. De acuerdo a afirmaciones del doctor Álvaro Villegas, esta es una terapia innovadora utilizada en diversas partes del mundo y de la que se obtienen resultados impresionantes.

Siempre se ha sabido que el ser humano necesita entre siete y diez horas de sueño (dependiendo de la edad), sin embargo el ritmo de vida actual de muchos, no les permite dormir lo necesario. Para descubrirlo, el profesor de la Universidad de Chicago, Nathaniel Kleitman ha ideado una fórmula casera muy fácil de realizar. Solo debe auxiliarse de una cuchara, una bandeja metálica y un reloj. Kleitman indica ir a una habitación oscura y silenciosa. Colocar la bandeja en el suelo, justo al lado de la cama y acostarse con la cuchara en mano como si fuese a colocarla en la bandeja, mire el reloj y espere a dormirse. Cuando eso pase, la cuchara caerá en la bandeja y el ruido le hará despertar. Mirará de nuevo el tiempo y sabrá cuanto tardó en dormirse. Si se durmió en cinco minutos o menos es muy probable que tenga déficit de sueño grave. Si tardó entre cinco y diez su déficit de sueño es moderado. Si contrario a esto pasaron entre 15 o más minutos usted está durmiendo lo suficiente.

Muchas veces nos hemos preguntado cuál es la forma correcta de higienizar las frutas y hortalizas, gracias a los diversos mitos que con frecuencia escuchamos, a menudo erramos en ello, sobre todo al utilizar desinfectante. Para hacerlo, dejamos algunas sugerencias, que le ayudarán a hacerlo de forma correcta. •Independientemente de que consuma estos productos crudos o cocidos, con o sin cascara, su limpieza óptima es imprescindible y, al momento de limpiarlos, es importante que nuestras manos estén limpias. •Es recomendable eliminar las hojas externas de algunas verduras y frutas, por el hecho de que pueden estar contaminadas por ser las que están más expuestas. •Las impurezas de las frutas y verduras deben removerse antes de cortarlas, así se evitará que las bacterias exteriores se alojen en la parte interior. Colocarlas en agua por varios minutos es lo ideal. Luego de limpiar con agua se debe el paso más importante, la desinfección, para lo que muchas veces se utiliza el mismo cloro que para la limpieza, lo cual no es correcto. En el mercado se comercializan diversos esterilizadores para estos fines. Sin embargo, puede que en casa tenga tres productos que sin duda eliminan las bacterias y que por demás, no son altamente químicos. Para finalizar el importante proceso de higienización de las frutas y hortalizas, puede utilizar: bicarbonato de sodio, vinagre o limón. Basta con diluir un poco de cualquiera de estos antimicrobianos en suficiente agua, para eliminar cualquier agente patógeno de nuestros alimentos.

Receta Paletas de mango y yogurt

El verano ya llegó y no dejó sus altas temperaturas, las trajo consigo. Pero tranquilos, que para refrescarnos taremos estas deliciosas y saludables paletas elaboradas a base de una rica fruta de temporada, el mango y el siempre adorado yogurt.

Ingredientes 3 tazas de yogurt natural 5 mangos maduros ½ taza de miel de abeja o azúcar al gusto.

Preparación Primero llevar todos los ingredientes a la licuadora y licuar bien, hasta obtener una mezcla suave tipo batido. Probar y llevar al gusto el punto dulce. Verter la mezcla en moldes de paleta y agregar los palitos de las paletas. Si quiere que queden más rectos puede esperar a que se congelen durante aproximadamente una hora y luego agregarlos. Por último, coloque las paletas en el congelador y espere alrededor de 4 horas hasta que se congelen bien. ¡Disfrute!

Revista de salud • Entre Consulta • 55


ENTRE SALUD & ESTILO

A nuestros amigos

médicos Qué orgullo tener un médico en casa... pensarían muchos

tiene veranos ni inviernos. Quien tiene que salir del recital o del partido de futbol de sus hijos aún sin haber iniciado. Para él todos los días son iguales, es como la bandera Nacional, se lava con la lluvia y El niño despierta mirando para todos se seca con el sol. Es aquel que no te ve lados, como buscando algo. Y con un cumplir tus añitos. Es aquel que tiene gesto de duda pregunta “¿Dónde están como amiga la oscuridad de la noche, las papá y mamá?”, abrazándolo y besándolo, estrellas, con quien comparte sus problele contesta el abuelo “Papá y mamá se han mas y en las noches más frías, comparte ido a trabajar”. sus pensamientos, es aquel que no atienAl niño le invade un silencio y una inmende a su familia porque debe atender a los sa tristeza, vuelve a preguntar “¿Y por demás. Es aquel que duerme menos que qué tienen que irse tantas veces antes de cualquiera a lo largo de su vida y sabe que que amanezca, antes de que yo despierte. morirá antes que los demás, cansado y sin Y muchas veces regresar después de que amigos. Es aquel quien muestra tu foto y me duermo?” El abuelo, con un gesto de dice orgullosamente “¡Este es mi HIJO...!” amor y de orgullo, le contesta “porque es un médico”. (Autor desconocido) “ ¿Qué es un médico?”, pregunta el pequeño. Dedicado a todos los médicos “Es aquel hombre o mujer que no tiene del mundo y a sus seres querihorario de trabajo. Alguien para quien no existe día de Navidad, y puede que dos, a quienes la vida los llevó tampoco el año nuevo. Alguien quien no a cumplir con este rol. celebra cumpleaños ni feriados, que no

56• Revista de salud • Entre Consulta

Revista de salud • Entre Consulta • 57


IN Memoriam

Dr. Hermenegildo Arruga

N

acido en Barcelona en el 1886, realizó sus estudios de Medicina en su ciudad natal, recibiendo su título en el 1908. Luego, y siguiendo los pasos de su padre, estudió Oftalmología en París y Berlín, con algunos de los más sobresalientes especialistas de la época. Uno de los oftalmólogos que mayor influencia tuvo en el Dr. Arruga fue el Dr. Jules Gonin, el padre de la cirugía de la retina. Es importante resaltar la cercanía del Dr. Arruga con Hispanoamérica. De hecho fue uno de los grandes precursores de la Sociedad de Oftalmología Hispanoamericana y administrador de la revista Archivos de Oftalmología Hispanoamericanos, junto al Dr. Manuel Menacho.

El Hospital Padre Billini preparó una sala para que, durante las horas matutinas, el ilustre visitante examinara pacientes y realizara cirugías. Todos los médicos de la época se maravillaron por las conferencias que presentó y el Dr. Arturo Grullón quedó impresionado con las láminas de desprendimiento de retina que el Dr. Arruga incluyó en su libro. Con el Dr. Arruga trabajaron muy de cerca los doctores Wenceslao Medrano y Homero de Pool. Fue miembro de multitud de organismos internacionales y ocupó cargos como presidente de honor de la Sociedad Oftalmológica Hispanamericana, entre muchos otros.

En 1937 llegó a Santo Domingo el afamado oftalmólogo español Dr. Hermenegildo Arruga, correspondiendo a la invitación que le cursaron distinguidos miembros de la comunidad española en el país. El Dr. Arruga, que había salido de España tras la Guerra Civil Española, vino procedente de Brasil, donde había tratado al presidente Getulio Vargas. Se hospedó en la casa de huéspedes de la Sra. León Vda. Sénior y estuvo dando servicio en el país hasta el año 1938.

El Dr. Arruga diseñó muchos instrumentos quirúrgicos oftalmológicos así como técnicas quirúrgicas, que han marcado una importante huella en nuestra Oftalmología moderna. Hijo de oftalmólogo, padre y abuelo de oftalmólogo, el Dr. Arruga falleció en la ciudad de Barcelona, en mayo de 1972. En su honor, la Sociedad Española de Oftalmología instituyó la Medalla Arruga. Una gran cantidad de médicos y pacientes de Hispanoamérica, y de la República Dominicana, fueron beneficiados por las acciones del Dr. Arruga.

Fuente y foto: Cortesía portal Historia de la Medicina Dominicana, del Dr. Stern.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.