REVISTA MÉDICO CIENTÍFICA MARZO-JUNIO 2017 EDICIÓN NO.12
EDICIÓN ESPECIAL
MENSAJE EDITORIAL ESTIMADOS LECTORES Reciban nuestros saludos en esta nueva entrega de la Revista Entre Consulta. Nuestra décimo segunda edición viene cargada de interesantes y novedosos artículos en materia de salud y prevención. En esta ocasión hemos querido abordar el tema de la Estimulación Temprana en niños y niñas, como tema de prevención y en nuestra entrevista central conocemos un poco sobre la Medicina de Rehabilitación, vista desde el perfil médico del Dr. García Chaljub. Los servicios de intervención temprana tienen el propósito de proporcionar apoyo y recursos a niños con discapacidades o retrasos de desarrollo con el fin de maximizar las capacidades que tiene. Para lograr el mayor de los éxitos, las familias deben participar de manera activa en la elaboración y la ejecución del plan acordado. Asimismo, se encontrarán con interesantes tópicos como la andropausia, la infertilidad por el Síndrome de ovario poliquístico, cómo
actuar ante una convulsión, entre otros textos de igual importancia, pensados con dedicación para ustedes nuestros lectores. Por último, pero no menos importante, en varias páginas de esta edición especial, se recogen parte de los momentos más memorables y especiales de la celebración del 40 aniversario de Laboratorios Magnachem. Mismos que estuvieron enmarcados dentro de celebraciones internas dentro del grupo de empresas que conforman al grupo C. Federico Gómez y que culminaron con la celebración de 40 años de servicio. En una noche inolvidable, se vivieron momentos emotivos al repasar la historia de Magnachem, sus productos y el largo trayecto recorrido por un hombre con una fe inquebrantable, que desde sus inicios soñó y le dio forma a su mayor anhelo: “Crear productos de óptima calidad, confiables, seguros y efectivos que garantizan la salud y el bienestar de nuestros consumidores”. Disfruten su revista,
Luis Michel Director Médico
REVISTA MÉDICO CIENTÍFICA MARZO -JUNIO 2017 EDICIÓN NO.12
08. ENTRE EN
ACTUALIDAD:
40.
Cobertura y discurso por aniversario Magnachem.
Conozca todo sobre la indemnización por cáncer. Nos informa un experto de seguros.
12. ENTRE EN
PREVENCIÓN Conozca la importancia de la prevención temprana en niños y niñas, en un texto de la experta Bélgica Méndez.
PAGS 12-13. 14
PÁGS. 14-15.
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
En esta sección conozca sobre la infertilidad por SOP, el efecto capullo en los niños, la antropausia, entre otros temas de interés. 34. ENTRE EN
PERSONAJES DE LA SALUD:
PÁGS. 22-23
En la entrevista principal compartimos con el Dr. Buenaventura García Chaljub. Y en nuestro perfil médico, entrevistamos al Dr. Miguel Cotes.
42.
ENTRE EN SALUD MENTAL El psicólogo y comunicador Ricardo Pichardo nos habla de la importancia de la psicoterapia.
44
ENTRE EN SEXUALIDAD
En esta edición aprenda sobre salud y relaciones sexuales afectivas, con la licenciada Arisleydi Sánchez. 46.
ENTRE ACTIVIDADES
54.
ENTRE SALUD Y ESTILO
56.
IN MEMORIAM
PAGS 20-21.
El doctor De la Cruz nos habla del Efecto Capullo, un estímulo a la prevención de la tos ferina en el siglo 21.
Un importante tema sobre cómo reaccionar ante posibles convulsiones.
PRESIDENTE: C. FEDERICO GÓMEZ DIRECTORA EJECUTIVA: DIANNE GÓMEZ DIRECTOR MÉDICO: LUIS MICHEL
WWW.ENTRECONSULTA.COM
ENTRE AL MUNDO DEL SEGURO
PRODUCCIÓN EDITORIAL: ASTERISCO GRUPO CREATIVO EDITORIAL@ASTERISCORD.COM/ ASTERISCORD@GMAIL.COM EDITORA DE CONTENIDO: DEIDAMIA GALÁN DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN LAURA OLIVO CORRECCIÓN DE ESTILO: LUIS REYNALDO PÉREZ FOTOGRAFÍA: SHUTTERSTOCK/ CARLOS PÉREZ/ JULIO C. PEÑA
STAFF DE COLABORADORES MÉDICOS EN ESTA EDICIÓN: LIC. BÉLGICA MÉNDEZ, DRA. LÍES MORALES RIVERA, DRA. MARHTA PATRICIA DEFILLÓ, DR. EDUARDO DE LA CRUZ TEJADA, DR. ELVIN CRUZ LORA, DRA. ANA SÁNCHEZ, DR. ERNESTO RODRÍGUEZ, DR. JOSÉ ALBERTO TORRES HERNÁNDEZ, DRA. SILVIA MARTE, DRA. MICHELLE HERRERA, ANDRÉS LOSADA, LIC. RICARDO PICHARDO Y LIC. ARISLEYDI SÁNCHEZ. REDACTORA: NATHALIE HERNÁNDEZ PRODUCCIÓN/MERCADEO/DISTRIBUCIÓN
LABORATORIO MAGNACHEM INTERNACIONAL. ENTRECONSULTA@MAGNACHEM.COM ENTRE CONSULTA EN SU VERSIÓN ON LINE: HTTP://ISSUU.COM/ENTRECONSULTA
ENTRE EN ACTUALIDAD
de las farmacias durante toda esta trayectoria, como también a los aliados comerciales. Por su parte, la licenciada Dianne Gómez de Franco, vicepresidenta corporativa de la institución, expresó su agradecimiento a la oportunidad de trabajar junto a su padre, destacando las cualidades de Don Freddy, como también se le conoce. Luego de esto, la licenciada Gómez de Franco presentó al público espectador una pieza audiovisual preparada para su padre, donde grandes personalidades relataron sus experien-
cias vividas con él, agregándole con esto más emotividad a la noche. Al evento también asistieron socios comerciales nacionales e internacionales, empleados de la empresa radicados en el exterior, representantes médicos, líderes de opinión en el área médica, médicos y propietarios de farmacias. Los asistentes se deleitaron también con la amenización musical de la cantante Nicole Santiago y el humor de los comediantes Irvin Alberti y Luis José Germán.
1.
¡CELEBRAMOS
CUARENTA AÑOS DE SERVICIO!
E
n medio de un ambiente festivo, en el elegante salón del Garden Tent del Hotel Embajador, la empresa Laboratorio Magnachem llevó a cabo la celebración de su 40 aniversario, en compañía de empleados, familiares e invitados internacionales. Para dar inicio a la celebración, el señor Cristóbal Federico Gómez, presidente
10• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
Magnachem International fue fundada por el señor Cristóbal Federico Gómez G, empresario, visionario e innovador con vasta experiencia en el área farmacéutica. Hoy en día Laboratorio Magnachem es uno de los principales laboratorios farmacéuticos dominicanos.
2.
1. Katherine Gómez, Dianne Gómez, Cristóbal Federico Gómez, Odile Gómez, Federico Gómez 2. Federico Gómez, Dianne Gómez, Pedro Jiménez 3. Federico Gómez, Diana Aristy de Gómez y Dianne Gómez 4. Natalia García, Manuel Lora, Margarita Santana 5. Jose Diaz, Catherine Domínguez y Francisco Guzmán
3.
4.
5.
del Grupo CFG y de Laboratorio Magnachem, dio las palabras de bienvenida, agradeciendo la presencia de invitados nacionales e internacionales y relatando la trayectoria de la empresa, destacando los esfuerzos que él, su familia y los colaboradores de la empresa han atravesado para llegar a cumplir estas cuatro décadas. Agradeció, además, el apoyo recibido de la clase médica y REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 11
ENTRE EN ACTUALIDAD
9.
10.
9. Federico Gómez junto a la Directiva Grupo Farmaco Oriental: Dra. Marlen Concepción, Lic. José Núñez, Danilo Troncoso, Dra. Minelfis Cáceres, Dr. Pablo Aden, Lic. Manuel Bonaparte, Lic. Ángela Sena Dotel, Aída Hernández y Miguel Pérez
10. Harald Lied, Antonia Cáceres, Pedro Jiménez, Katiuska Rodríguez, Federico Gómez, Odil Gómez de Dargam, Mercedes Soriano y Ciro Dargam.
11. 6.
8.
7.
Foto de la ambientación del evento, con logotipo identificador de la celebración de los 40 años grupo Magnachem International. 6.Osiris Valdez, Federico Gómez y Mónica Torres 7. Rafael Mejía, Carlos Bergés y Julio Curiel 8. Ernesto Martínez, Ciro Dargam, Luis Michel y Harald Lied
12• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
11. Equipo Magnachem posa para la foto en el marco del evento.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 13
ENTRE EN ACTUALIDAD
M
uy buenas noches damas y caballeros. Reciban de mi parte el más sincero agradecimiento por haber correspondido a nuestra invitación para celebrar juntos el Cuadragésimo Aniversario de Laboratorios Magnachem International. Lo hemos logrado gracias a Dios, que dentro de su divina misericordia que se renueva cada día, nos ha acompañado y nos ha convertido en un instrumento para bendecir a otros con la salud. Ocupar el sitial privilegiado que hemos alcanzado dentro de la industria farmacéutica local e internacional es la recompensa que hemos recibido por el compromiso que asumimos hace ya cuatro décadas y al cual se nos han sumado miles de profesionales de la rama en nuestra 14• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
DISCURSO
DON CRISTÓBAL FEDERICO GÓMEZ
tarea de crear productos de óptima calidad, confiables, seguros y efectivos que garantizan la salud y el bienestar de nuestros consumidores. Resumir nuestra historia empresarial no es tarea fácil, pero no soy un hombre que se amilana ante los retos, la nuestra, ha sido una trayectoria plagada de sacrificios, obstáculos, fracasos, estímulos, inmensas alegrías y grandes triunfos, en cada peldaño conquistado he recibido el apoyo incondicional de mi esposa Diana y de la familia que juntos creamos. Siendo joven inicie mis estudios en la carrera de Medicina en la Universidad Autónoma de Santo Domingo siguiendo una tradición familiar. Tengo que confesar que no los concluí como hubiesen deseado mis progenitores por no haber sido precisamente lo que se dice “un es-
tudiante destacado”, era una época de pocas opciones y encontré en la visita médica la vía para desarrollar mis inquietudes profesionales, pues las empresas establecidas preferían profesionales farmacéuticos, médicos o estudiantes de esas carreras para introducir sus productos en el mercado. Me fue de gran ayuda conocer los principios elementales de la medicina para iniciarme en la carrera de visitador a médico, pues estos me abrieron las puertas a un mundo de posibilidades infinitas de crecimiento, me apoyó poseer una sólida educación doméstica, cualidad indispensable para pertenecer al sector. Muchos de los aquí presentes recordarán que los años 60 eran convulsos a nivel político en Latinoamérica y el Caribe, tras el triunfo de la
Revolución Cubana, Fidel Castro incautó los laboratorios farmacéuticos establecidos en la isla de Cuba, entre ellos, la multinacional en la que yo trabajaba, me refiero a los Laboratorios Schering Corporation. Por extraño que les parezca, le debo el inicio de mi carrera como empresario al famoso guerrillero Ernesto “El Che” Guevara, si no hubiese sido por él, “mi socio circunstancial”, la historia fuera otra. Él tenía la pretensión de diseminar la ideología comunista, implantada ya en Cuba por Fidel Castro, por toda la región, lo cual era un futuro adverso para la industria. La compañía en la que trabajábamos despidió a todos los empleados, pero como dice el refrán popular: “No hay mal que por bien no venga”. Desempleado y con una familia bajo mi responsabilidad, estudié mis alternativas y se dieron las condiciones para convertirme en empresario. El nacimiento de C. Federico Gómez SRL., nuestra distribuidora farmacéutica, en 1962 es fruto de esos cambios. Fue un camino que emprendimos ilusionados en un pequeño local ubicado en la Zona Colonial en la ciudad de Santo Domingo, nos
avalaba un capital que no superaba los US$200.00. Los productos medicinales que se consumían en nuestro país eran importados principalmente de Europa y Los Estados Unidos y estaban representados por compañías dominicanas que lideraban el reducido mercado local, junto a propietarios de farmacias y algunos extranjeros establecidos en el país. En 1976 nos embarcamos en el proyecto de la fabricación de medicamentos.
HOY CON ORGULLO REPASO JUNTO A USTEDES ESTA HISTORIA. No puedo ocultar la satisfacción que siento por la labor que hemos realizado en Laboratorio Magnachem. Muchos pensaron que se trataba de una locura que estaba destinada al fracaso, pero el tiempo nos ha dado la razón, complacidos, hoy celebramos 480 meses, 14,440 días y 345,000 horas consagradas a ofrecer “SALUD Y VIDA”; un sueño construido con empeño y vocación de servicio, baluartes que nos sostienen y que nos han consolidado como una de las compañías farmacéuticas de mayor crecimiento en la República Dominicana. ¡Y vamos por más!!
HAN PASADO “SOLO” 40 AÑOS… Y TODAVÍA ME PARECE QUE FUE AYER. La creación y posterior desarrollo de Laboratorio Magnachem con más de 400 empleados y sus familias, es un proyecto que me ha brindado grandes satisfacciones, pero el mayor logro es haberme rodeado de los mejores compañeros a la hora de emprender este viaje: mi familia, mis amigos, mis colaboradores y “ustedes” que día a día con su trabajo, dedicación y compromiso con la salud y la vida de millones de personas hacen posible que yo continúe siendo un soñador que no renuncia a concretar sus metas, por inalcanzables que parezcan.
La ocasión es propicia para hacer mención especial al gran apoyo y confianza que la comunidad médica, farmacéutica y científica tanto de la República Dominicana como del resto de países a los cuales exportamos nuestras marcas, en virtud de la receptividad con la cual han acogido nuestras propuestas y mantenemos el firme compromiso de garantizar el prestigio de cada uno de los médicos que nos confían el tratamiento de sus pacientes a través de la prescripción de nuestros productos, haciendo la vida más valiosa. Me gustaría destacar el texto bíblico citado en Mateo 17:20 que hace referencia a la fe: «Si tuvieran fe, aunque fuera tan pequeña como una semilla de mostaza, podrían decirle a esta montaña: “Muévete de aquí hasta allá”, y la montaña se movería. Nada sería imposible.» ¿Por qué hago referencia a este pasaje bíblico? porque solamente “La Fe” puede impulsar al ser humano a tener la visión y la tenacidad necesaria para echar a andar grandes proyectos. Gracias a esta fe inquebrantable, la humanidad ha logrado enormes avances y en nuestro caso específico, gracias a ella pudimos crear las estrategias necesarias para desarrollar Laboratorio Magnachem. Para mí, mi familia y los colaboradores de Magnachem, ha sido, es y seguirá siendo un verdadero honor pertenecer a esta industria, con la que asumí un compromiso que perdura y se afianza con el paso del tiempo, me es de gran satisfacción personal y profesional haber dejado nuestra impronta. ¡Y LO QUE NOS FALTA POR HACER! Hoy celebramos con orgullo más de 40 años dedicados ¡AL MAS SERIO COMPROMISO CON LA SALUD Y LA VIDA! Lo hemos logrado gracias a Dios, que nos ha acompañado durante todos estos años. Muchas gracias. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 15
ENTRE EN PREVENCIÓN
LIC. BÉLGICA MÉNDEZ
CONSEJOS + TESTIMONIOS DE SALUD + INFORMACIÓN CIENTIFICA + FUENTES DE CONSULTA
ENCARGADA DE INTERVENCIÓN Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DE LA ADR/ PSICOPEDAGOGÍA
PARA CONTACTAR A LA EXPERTA, PUEDE LLAMARLA A: 809-689-7151 EXT. 159
LOS BENEFICIOS DE LA INTERVENCIÓN TEMPRANA
Definimos la Intervención Temprana como el conjunto de acciones dirigidas a niños de 0-6 años que presentan una discapacidad o estén en riesgo de padecerla, con la finalidad de minimizar dicha discapacidad o evitar que esta se produzca. FOTOS: SHUTTERSTOCK
L
as discapacidades y riesgos tienen diferentes etiologías o causas, pudiendo ser estas de origen genéticos, congénitos, bilógicos y ambientales; pueden ser adquiridas durante el embarazo, en el parto y después del parto.Las investigaciones educativas y médicas han demostrado los efectos de las experiencias tempranas en el desarrollo infantil. La doctora Coriat, neuropediatra norteamericana en el 1960, fue la primera en sistematizar sus observaciones clínicas sobre el desarrollo neurológico del niño, aplicando técnicas de estimulación a bebés con problemas de desarrollo temprano.En relación de cuándo debe el 16• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
niño iniciarse en el Programa Intervención Temprana, Eming (1999) considera que “incluso la asistencia a la educación pre-escolar puede ser demasiado tarde para ayudar a desarrollar la capacidad del niño pequeño, tomándose en cuenta que la mayor plasticidad del cerebro es de 0-3 años de edad”. Para que un programa de Intervención Temprana cumpla con su función integral y globalizadora, es necesaria la participación de un equipo de profesionales de distintas disciplinas con una orientación interdisciplinaria y transdisciplinaria, los cuales comparten los mismos objetivos y la toma de decisiones.
La Asociación Dominicana de Rehabilitación ha sido la institución pionera en nuestro país en la presentación de servicios a la población menor de 6 años con una discapacidad establecida o en riesgo de padecerla, con el inicio del programa “Estimulación Precoz “en el año 1972. El término “Estimulación Precoz” ha ido evolucionando a través del tiempo, adecuándose a las diferentes investigaciones y concepciones de las neurociencias a nivel mundial, por lo que nuestro programa existe actualmente como “Intervención Temprana”. El programa Intervención Temprana de la A.D.R. ofrece servicios de manera integral a la población de 0-6 años, desde una visión pedagógica/educativa y funcional, con el fin de potencializar al máximo las capacidades del niño. La población que asiste a nuestro programa son niños de 0-6 años con discapacidad Físico-Motora; P.C.I., Retraso Psicomotor, Discapacidad Intelectual y Trastorno Generalizado del Desarrollo. Nuestro equipo de trabajo está conformado por especialistas en Psicología del Desarrollo, Psicopedagogía, Estimulación Temprana, Terapia de Alimentación y del Lenguaje, Terapia Física y Ocupacional, Trabajo Social y Neurología, los cuales evalúan, diagnostican, elaboran y ejecutan los programas de atención según las necesidades específicas e individuales de cada niño.
La Atención Temprana es dirigida al niño, incluyendo a la familia y su entorno. Este Programa se encuentra funcionando en la mayoría de las filiales de la Asociación Dominicana de Rehabilitación.
INTERVENCIÓN TEMPRANA
Es un conjunto de acciones previamente programadas que tienen como objetivo estimular el desarrollo físico, emocional e intelectual de los niños, desde 0 hasta 6 años cronológicos, con alteraciones en su desarrollo o en riesgo de padecerlos, previo a una evaluación completa, llevada a cabo por un equipo multiprofesional. Su objetivo es prevenir o minimizar los efectos o trastornos secundarios provocados por un daño o una situación de alto riesgo biológico, neurológico y/o ambiental, en las etapas del desarrollo infantil, potenciando la capacidad de desarrollo y bienestar del niño e implementando los mecanismos de compensación para la adaptación e integración social, familiar y escolar. Población
EL SERVICIO ES OFRECIDO A MENORES CON:
•Alto riesgo por causa biológica, neurológica •Retraso Psicomotor •Retraso Físicomotor •Retraso Mental •Daño Cerebral / Parálisis Cerebral Infantil (P.C.I) •Trastornos Generalizados del Desarrollo •Alteraciones genéticas (físicas y/o cognitivas) •Funcionamiento por debajo de lo esperado, en algunas de las áreas del desarrollo, provenientes de ambientes familiares y socioenómicos muy deprimidos (riesgos ambientales).
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 17
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
DRA. LÍES GINECO-OBSTETRA MASMORALES RIVERA INFERTILIDAD CULINA Y FEMENINA PARA CONTACTAR A LA DOCTORA LLAME A 809-541-3000 EXT. 2503 Y 809-221-4899 Existe un aumento en la producción de estrógenos (derivado de los andrógenos) el cual actúa en la cavidad uterina (endometrio), engrosando el tejido dentro del mismo y provocando una alteración entre el equilibrio del estrógeno y la progesterona lo cual conlleva a irregularidades menstruales diversas, pudiendo también desencadenar una enfermedad llamada hiperplasia endometrial y posteriormente terminar en adenocarcinoma endometrial o cáncer uterino.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTOS
INFERTILIDAD
POR SOP Y
TRATAMIENTOS
EN OTRA OCASIÓN HEMOS HABLADO DEL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO (SOP) PERO EN ESTE REPORTAJE TE HABLAMOS MÁS AMPLIAMENTE DE LA INFERTILIDAD CAUSADA POR ESTE TRASTORNO HORMONAL QUE AFECTA ENTRE UN 5 -10% DE LAS MUJERES Y, MÁS IMPORTANTE, LOS POSIBLES TRATAMIENTOS PARA ESTA AFECCIÓN. FOTO: SHUTTERSTOCK
¿QUÉ ES Y CUÁLES SON SUS SÍNTOMAS?
El SOP tiene varias características: 1-Aumento de hormonas derivadas de la testosterona 2-Irregularidades menstruales que van desde menstruaciones abundantes o ausencia de la misma por 35 días hasta 6 meses o más 3-Pequeños quistes alrededor de los ovarios
EXISTEN OTROS SIGNOS Y SÍNTOMAS COMO:
1-Dolor pélvico 2-Exceso del vello en la cara, pecho, abdomen o muslos 3-Vello grueso 4-Aumento de peso 5-Acné o piel grasosa 6-Piel gruesa negruzca mayormente en el cuello
ETIOLOGÍA: ¿QUÉ ES LO QUE SUCEDE Y POR QUÉ?
Se desconoce la causa del mismo pero se sabe que existe un componente genético. El SOP comienza a manifestarse en la pubertad. Se relaciona su aparición con un aumento en la producción de insulina o por su mal funcionamiento. Las mujeres afectadas tienden a aumentar de peso como ya habíamos mencionado, (el 50% presenta obesidad o dificultad para adelgazar), tienen mayor riesgo de padecer diabetes tipo 2, hipertensión, aumento del colesterol y enfermedades del corazón. En el SOP la glándula pituitaria secreta una gran cantidad de una hormona llamada LH, la cual aumenta la producción de andrógenos (derivados de la testosterona) y este aumento de hormona masculina conlleva a un aumento de vello en la mujer en áreas donde generalmente lo presenta el hombre, sobre todo en la cara, entidad llamada hirsutismo.
El diagnóstico se hace por examen físico, sonografía y pruebas hormonales. El tratamiento va a depender de la intensidad de los síntomas y la edad de la mujer. Al ser una enfermedad crónica es necesario seguir un tratamiento a largo plazo para evitar como consecuencia otras enfermedades como son: diabetes mellitus, enfermedades cardíacas, hipertensión y cáncer de endometrio.
EL TRATAMIENTO PARA LA MUJER QUE DESEA EL EMBARAZO VA A CONSISTIR EN:
1- Cambios del estilo de vida: ejercicios diarios con miras a bajar de peso y dietas para reducir los carbohidratos y las grasas 2-Tratamiento farmacológico La infertilidad es una de las complicaciones más frecuentes del síndrome. El SOP disminuye las probabilidades de conseguir un embarazo de forma natural. Existe una línea de tratamientos con miras a lograr la concepción.
TRATAMIENTO DE PRIMERA LÍNEA:
El recomendado es la inducción de ovulación con citrato de clomifeno, el cual es de bajo costo y pocos efectos secundarios, generalmente se inicia al segundo día del ciclo menstrual o luego de que se inicie la regla espontánea o inducida con una hormona llamada progesterona; se da seguimiento de la ovulación con ultrasonido y pruebas hormonales. Se recomienda dar más o menos 6 ciclos de tratamiento, el 75% de las pacientes logra la ovulación y las tasas de embarazo alcanzan el 22%. El uso de metformina está indicado en pacientes con resistencia a la insulina, pacientes de edad avanzada o pacientes obesas.
TRATAMIENTO DE SEGUNDA LÍNEA:
Consiste en administrar hormonas exógenas, generalmente se administra FSH hasta alcanzar folículos de buen tamaño, aunque generalmente se asocia con un aumento excesivo de folículos y un aumento en el riesgo de una entidad llamada síndrome de hiperestimulación ovárica, la cual puede llegar a ser grave, además de gestaciones múltiples. Otra alternativa de segunda línea sería el drilling ovárico, el cual consiste en realizar múltiples punciones u orificios en el ovario por medio de una cirugía laparoscópica; este tratamiento parece efectivo en alrededor de 50% de los casos y se debe asociar a la inducción de ovulación posteriormente.
TRATAMIENTO DE TERCERA LÍNEA:
Este tratamiento consiste en la fertilización in vitro, que no es más que estimular la paciente con hormonas (gonadotrofinas), aspirar los óvulos y en el laboratorio unirlos a los espermatozoides y una vez fertilizados transferirlos al útero de la madre. Este tratamiento mejora las tasas de éxito además de que posee la ventaja de poder guardar embriones mediante congelación. Es también el tratamiento de elección en pacientes donde, además del síndrome de poliquistosis ovárica, presentan otras patologías agregadas como la endometriosis, obstrucción de trompas de Falopio o infertilidad de origen masculino, entre otras.
CONCLUSIÓN
Podemos concluir diciendo que para las pacientes con síndrome de ovario poliquístico lo primero es individualizar el tratamiento, ya que cada paciente puede comportarse de forma diferente. Debemos enfocarnos en que la paciente baje de peso, aunque es a veces un tanto difícil, ya que las mismas deben llevar un régimen alimenticio adecuado y una actividad física regular, y no es frecuente que se lleve a cabo de forma estricta en nuestro medio.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 19
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
DRA. MARTHA PATRICIA DEFILLÓ RAMÍREZ
ODONTÓLOGA ORTODONCISTA
PARA CONTACTAR A LA DOCTORA: LLAME AL NÚMERO 809-368-4005
En nuestro medio es muy común encontrar pacientes con la denominada “mordida mutilada”, que es aquella en la que falta una o más piezas dentales y las restantes se encuentran en mala posición. Esto se debe a que los dientes tienen la disposición natural para estar juntos unos de otros, tanto por los lados como para chocar los de arriba con los de abajo e inversa, y cuando se pierde una pieza y no se sustituye de forma inmediata esa pérdida, se producen movimientos desordenados de los dientes adyacentes y así se originan muchas de las malas posiciones que, cuando no se corrigen, es imposible realizar una correcta y duradera reposición.
amerita de una preparación cuidadosa por parte del operador, para devolverle a los pacientes funcionalidad, estabilidad, durabilidad, y estética en tratamientos que de otra manera sería imposible asegurar óptimos resultados.
En otro sentido, vivimos en sociedades que demandan una adecuada y estética presencia física, en ambos géneros y que sin lugar a duda, incluye una sonrisa completa y agradable a la primera impresión visual que propicie exitosas relaciones profesionales y personales.
ORTODONCIA: ¿Lujo o necesidad?
¿Cuántas veces hemos oído a muchos de nuestros relacionados decir: “eso no es para mí, eso es un lujo y una moda de la que no quiero formar parte”? y resulta que están en el grupo de los que más necesitan de una verdadera ortodoncia basada en la principal razón por la cual surgió esta especialidad: ofrecer una estabilidad y armonía en nuestra cavidad bucal.
L
FOTOS: SHUTTERSTOCK
a ortodoncia es una de las primeras especialidades, surgidas como tal, en el área de la salud, y de la que muchos de los pacientes tienen la idea errada de que es solo un tratamiento que se
20• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
coloca por lujo o por estatus. La ortodoncia nos ofrece opciones para resolver grandes problemas que presentan la mayoría de los pacientes adultos, y sin ella sería cuesta arriba encontrar soluciones viables.
Las exigencias de nuestros pacientes son cada vez más enfáticas y más a la mano de la estética porque así lo demanda el medio. A pesar de eso, la mayoría de los tratamientos ortodónticos realizados por profesionales que tienen una formación académica acreditada a nacional e internacional, se basa en devolver la parte funcional y balanceada de la cavidad bucal, restableciendo la armonía entre cada uno de los órganos que compone la entrada de nuestro organismo y que a su vez tiene como resultados una mejora estética que sobrepasa las expectativas de la mayoría de los pacientes. Debemos entender que la ortodoncia es una especialidad de la odontología tan importante como cualquiera de las otras, que no ha sido ni será una especialidad que pretenda ofrecer medicina de lujo, por el contrario, es una especialidad que REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 21
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
DR. EDUARDO DE LA PEDIATRA INFECTÓLOGO CRUZ TEJADA PUEDE CONSULTARLE EN LA CLÍNICA LA CONCEPCIÓN, CONSULTORIO 409, LA VEGA. O LLAMAR AL 809-224-0483 / DREDUARDODELACRUZ@HOTMAIL.COM
La inmunidad de la vacunación recibida en los primeros años de vida disminuye progresivamente y se pierde de 8 a 10 años, quedando el paciente susceptible de enfermar por la infestación de dicho agente infeccioso. Los lactantes que no han sido vacunados aún o no han completado su esquema de vacunas, tienen mayor riesgo de enfermar de ésta bacteria, al exponerse a adolescentes o adultos portadores, lo que acarrea mayor riesgo de morbimortalidad a causa de ello.
EFECTO CAPULLO: un estímulo a la prevención de
la Tos ferina como enfermedad reemergente en pleno siglo 21
C
on el advenimiento de la globalización, no es un secreto que enfermedades que pensábamos ya erradicadas, nuevamente han resurgido. Como dato curioso, relacionado a los grupos antivacunas, sucede que desconocemos que ciertas vacunas que eran consideradas protectoras de por vida, en realidad no lo
22• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
FOTOS: SHUTTERSTOCK
son, como sería el caso de la vacuna pertúsica. Bueno recordar, que hablamos de Tos ferina, cuando aislamos por cultivo la Bordetella pertussis, pero adjudicamos el diagnóstico de Síndrome Coqueluchoide, cuando cualquier agente causal, dígase virus (VSR, Rinovirus, etc) o bacterias producen el mismo cuadro fisiopatológico de la enfermedad pertúsica.
Durante el control de la embarazada, se le debe de explicar la necesidad de proteger y prevenir al recién nacido con la vacunación anticipada de los contactos, orientación esta realizada por el obstetra. A la vez a la madre en el puerperio inmediato se le debe de administrar la vacuna pertúsica, antes del alta, siempre y cuando la misma entre en el contexto de no estar protegida contra dicha bacteria (protección postvacunal de 8 a 10 años).
La lactancia materna, no es contraindicación de vacuna dpaT. Justamente lo que se busca con la inmunización de la puerperal, aparte de proteger el espacio del recién nacido, a la vez la transmisión pasiva de anticuerpos a través de la leche maternal al lactante.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 23
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
DR. ELVIN CRUZ LORA
PARA CONTACTAR AL DOCTOR: CENTRO MÉDICO MODERNO. 4TO PISO. TELEFONOS: 809 -547- 2397
¿QUÉ HACER ANTE UNA CONVULSIÓN?
Una convulsión es un síntoma de un problema cerebral. Estas ocurren por la aparición súbita de una actividad eléctrica anormal en el cerebro. Se manifiesta con movimientos bruscos y repetidos de las extremidades en forma de sacudidas y temblores, con pérdida del conocimiento. También pueden aparecer entre otras cosas: desviación de la mirada, emisión de espuma por la boca y micción o defecación involuntaria. La mayoría de las crisis de convulsiones termina por sí misma en dos o tres minutos.
L 24• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
NEURÓLOGOINTERNISTA
FOTOS: SHUTTERSTOCK
as convulsiones se asocian a varios trastornos y enfermedades neurológicas, una de las más habituales es la epilepsia. Otras causas incluyen azúcar baja en sangre, calcio bajo en sangre, infección de las membranas que recubren el cerebro, toxinas, sobredosis de sustancias, retirada de alcohol, efecto secundario de medicamentos, provocadas por fiebre en niños entre 6 meses a 5 años, entre otros. En algún momento usted podría estar frente a una
persona que presente una convulsión. Es una situación que para la mayoría de las personas se torna alarmante y con el conocimiento adecuado usted podría serle de gran ayuda. Por lo enraizado que está en el conocimiento popular, siempre es bueno repetir que alguien que tenga una convulsión no está poseída por un espíritu, ni que usted puede ser contagiado por la saliva excesiva producida durante el episodio. Son personas, como usted y como yo, que están presentando un síntoma de alteración cerebral y necesitan nuestra ayuda y que usted no corre ningún peligro al ofrecérsela.
DENTRO DE LAS COSAS QUE PUEDE HACER PARA AYUDAR, ESTÁN: •Mantenga la calma y trate de calmar a los demás. •Recueste a la persona en el piso, colocándola de lado, para ayudarle a respirar sin dificultad. •Verifique alrededor de la persona si existe algún objeto que pueda lastimarlo y retírelo. •Ponga debajo de la cabeza algo suave. •Retire lentes, collares y aretes. •Suéltele la corbata o cualquier cosa que tenga alrededor del cuello que pueda dificultar su respiración. •Tome el tiempo que dure la convulsión. Si dura más de 5 minutos, o presenta otro episodio convulsivo antes de recuperar la conciencia, llame al 911. •Manténgase a su lado hasta que la convulsión haya pasado y esté consciente. Después de que pase, ayude a la persona a sentarse en un lugar seguro •Verifique si puede llamar a algún pariente. Sea obteniendo el número en el teléfono celular de la persona, o de ella misma si ya puede responder preguntas.
Siempre recuerda que: “Ayudar al que lo necesita no solo es parte del deber, sino de la felicidad” Jose Martí.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 25
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
SEXO E INFARTO
L
a actividad sexual es un importante componente del paciente y su calidad de vida, tanto para los hombres como para las mujeres con enfermedad cardiovascular. La disminución de la actividad sexual y su funcionalidad son comunes en aquellos pacientes que han sufrido un infarto, interrelacionado con la ansiedad y la depresión. Durante la actividad sexual existe un incremento de la frecuencia cardiaca, la presión arterial, siendo estos aumentos más acentuados al momento del orgasmo; ocurriendo similar respuesta tanto en hombres como en mujeres. Datos de la American Heart Association, de estudios realizados en hombres jóvenes, muestran que la 26• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
DRA. ANA SÁNCHEZ En el estudio SHEEP realizado en pacientes que habían sufrido un infarto del miocardio, se encontró que aquellos pacientes que eran sedentarios, tenían un mayor riesgo de sufrir un infarto con la actividad sexual. La actividad sexual es razonable para aquellos pacientes que no hacen angina y a partir de la 2da. semana después de haber sufrido un infarto no complicado y si los pacientes no tienen síntomas durante una actividad física leve a moderada. Es recomendable hacer previamente una evaluación cardiológica con ecocardiograma y prueba de esfuerzo. Los pacientes que han tenido una revascularización incompleta, se deben realizar estudios previos a recomendar actividad sexual. No deben realizar actividad sexual aquellos pacientes con angina inestable o refractaria.
ASESORAMIENTO SEXUAL
actividad sexual representa una actividad física con un consumo metabólico de 3 a 5 mets, equivalente a subir a un segundo piso (por las escaleras). La angina de pecho (dolor de pecho) coital, es la que ocurre durante los minutos u horas después de una actividad sexual, es raro que los pacientes que no hacen angina durante un ejercicio exhausto, hagan angina durante la actividad sexual y es más frecuente en los pacientes sedentarios con enfermedad coronaria severa, quienes experimentan angina a la más mínima actividad física. Si los pacientes pueden realizar un consumo energético (de calorías) entre 3 a 5 mets sin experimentar isquemia (angina o disnea excesiva) durante una prueba de esfuerzo, el riesgo de isquemia durante la actividad sexual es bajo.
La disfunción sexual entre las mujeres después de un infarto ha recibido menos atención en comparación con el asesoramiento para hombres y pocos pacientes con infarto reciben información adecuada sobre la salud sexual y la actividad sexual. Factores psicológicos, como el miedo, la ansiedad y la depresión, pueden influir negativamente en la
CARDIÓLOGA
reanudación de la actividad sexual de las mujeres y sus parejas después de un infarto. El asesoramiento sexual con las técnicas de comportamiento cognitivo debe comenzar con una discusión cara a cara con el paciente y la pareja para asegurarse de que los problemas sexuales se abordan.
RECOMENDACIONES ANTES DE ACTIVIDAD SEXUAL Debe elegir junto con su pareja el momento más adecuado, lo más relajado posible, evitando el estrés o ansiedad, posiblemente tras el descanso nocturno o la siesta. No debe desarrollarse actividad sexual cuando se sienta cansado, tras la ingesta moderada de alcohol, comidas copiosas, después de emociones fuertes (enfado o euforia), o bien haber realizado algún esfuerzo de importancia, tal como la caminata diaria con control de la frecuencia cardiaca de entrenamiento (Programa de marchas). Después de cualquiera de estas circunstancias es adecuado un periodo de reposo relativo durante tres, cuatro horas.
LA TEMPERATURA AMBIENTE DEL LUGAR ELEGIDO DEBE SER ADECUADA, EVITANDO LAS TEMPERATURAS FRÍAS, CALUROSAS O CON UNA CONCENTRACIÓN ELEVADA DE HUMEDAD (SAUNA), ASÍ COMO LA TOMA DE BAÑOS CALIENTES EN BAÑERA ANTES O DURANTE LA RELACIÓN.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 27
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
DR. ERNESTO RODRÍGUEZ
UROLOGÍA / ENDOUROLOGÍA / LAPAROSCOPÍA
PUEDE CONSULTAR AL DOCTOR LLAMÁNDOLO AL NÚMERO: 829-629-1970.
ANDROPAUSIA: UN RETO A LA MASCULINIDAD FOTOS: SHUTTERSTOCK
¿DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO? Andropausia es un término difundido en la población en general, pero incorrecto desde un punto de vista científico, ya que se utiliza sólo para hacer un paralelo con el fenómeno femenino de la menopausia. En los hombres, no hay un momento definido en el que existan cambios hormonales o termine la producción de espermatozoides, pero si es cierto que un grupo de varones puede presentar una disminución de la testosterona (hormona masculina) y cambios en la esfera sexual en las últimas décadas de la vida, relacionados fundamentalmente con la aparición de enfermedades que pueden producir cambios hormonales y vasculares, así como la disminución en la cantidad y calidad de los espermatozoides. A medida que crece la expectativa y calidad de vida, este problema se hará más cotidiano. De acuerdo al informe 2015 de la OMS, entre 2000 y 2050, la proporción de los habitantes del planeta mayores de 60 años se duplicará, pasando de 11% a 22%. En números absolutos, este grupo de edad pasará de 605 millones a 2000 millones en el transcurso de medio siglo.
TIENE OTRAS DENOMINACIONES: Este proceso también se conoce como: climaterio masculino, viropausia, menopausia masculina; aunque actualmente se maneja como: hipogonadismo de inicio tardío (LOH/Late Onset Hypogonadism) o síndrome de declinación de los andrógenos con el envejecimiento masculino (ADAM/Androgen Deficiency Adult Male).
ENVEJECIMIENTO, HORMONAS, SIGNOS, SÍNTOMAS Y MÁS El envejecimiento relaciona involución y alteración de funciones endocrinas, bioquímicas, moleculares y otras. Es una entidad clínica programada en el mapa genético y en relación con estilos de vida, por tanto su
individualidad y manera variable de presentarse, hace que el envejecimiento sea de todos y la andropausia solo de algunos. La testosterona tiene acciones múltiples sobre el organismo, dando cualidades anatómicas, fisiológicas e intelectuales que proporcionan las características del ser masculino. Cuando esta disminuye se presenta un cuadro clínico específico del cual hay evidencia suficiente que indica que se produce un impacto negativo en la calidad de vida de los hombres: • Disminución del volumen y textura testicular. • Debilitamiento del vello facial, axilar y púbico. • Ginecomastia (crecimiento mamario). • Disminución de la libido y función eréctil. • Baja densidad mineral ósea. • Disminución de la masa muscular y aumento de la grasa corporal. • Anemia leve. • Sensación disminuida de bienestar. • Depresión, irritabilidad, insomnio. • Sofocos y sudoración La secreción de testosterona cae aproximadamente entre 1-2% al año a partir de los 40 años. Esta disminución se puede ver agravada por cualquier patología concomitante, sobre todo la obesidad. Un estudio de envejecimiento masculino, evalúa la andropausia como la presencia simultánea de testosterona sérica baja (Testosterona total < 11 mmol/l y Testosterona libre < 220 mmol/l) y tres síntomas sexuales: disfunción eréctil, reducción de la frecuencia de pensamientos sexuales y de las erecciones matutinas.
RECOMENDACIONES Mantener una dieta saludable rica en frutas y verduras, pescados, lácteos descremados, vitamina C y calcio. Reducir la ingestión de grasa, en especial la grasa animal.
Control de la hipertensión, diabetes, dislipidemias y el peso, así como de los medicamentos habituales para el control de estas enfermedades. Hidratar correctamente su cuerpo consumiendo por lo menos dos litros de agua diaria. Realizar ejercicio físico. Evitar el consumo de bebidas alcohólicas. Evitar fumar. Descansar diariamente las horas requeridas. Evitar el stress. Mantener la actividad sexual. Visitar periódicamente a su médico
TRATAMIENTO MÉDICO Cuando se decide iniciar la terapia de restitución hormonal (THR), además de las determinaciones hormonales, se debe hacer una evaluación general del paciente, haciendo énfasis en el estado de la próstata (tacto rectal, sonografía prostática y PSA), perfil lipídico, conteo de eritrocitos, función hepática y presencia de apnea del sueño. La forma de presentación de los fármacos para la THR puede ser, preparados orales, inyectables, parches cutáneos, gel e implantes. Al iniciar la THR, debe realizarse un seguimiento trimestral durante el primer año y posteriormente anual, con los indicadores antes señalados. Las personas que han recibido esta terapia consideran que mejoran su energía, deseo sexual, calidad de la erección y las funciones cognitivas, lo que se traduce evidentemente en una mejor calidad de vida. Se impone una mayor información de los aspectos relacionados con la andropausia, tanto en la población general como en los profesionales de la salud, como una forma de enfrentar este problema y manejarlo integralmente de forma adecuada.
Ante cualquier signo o síntoma, ASUMA EL RETO, visite un especialista. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 29
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
DERMATITIS ATÓPICA: el primer escalón
de la Enfermedad Alérgica LA DERMATITIS ATÓPICA ES UNA ENFERMEDAD DE LA PIEL QUE AFECTA ENTRE EL 2-5% DE LOS ADULTOS Y HASTA EL 10-20% DE LOS NIÑOS, EN TODO EL MUNDO. SE TRATA DE UN TRASTORNO CRÓNICO Y PROLONGADO, CARACTERIZADO POR PIEL SECA, IRRITADA, QUE SE DESCAMA, LO CUAL CONLLEVA A UN PICOR O PRURITO INSOPORTABLE, Y QUE EVOLUCIONA A MODO DE BROTES EN QUE LOS SÍNTOMAS SON MÁS MOLESTOS. LA INCIDENCIA VA EN AUMENTO, SOBRE TODO EN EL MUNDO OCCIDENTAL, DONDE SE HA PRODUCIDO UN INCREMENTO DE HASTA EL TRIPLE DE CASOS EN LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS. FOTOS: SHUTTERSTOCK
Hay evidencias de que diversos factores conllevan un mayor riesgo para unas personas que para otras. Entre estos factores tenemos:
4.- Edad de la madre: Los niños de madres
1.- Genética. Existe un vínculo demostrado
La piel atópica carece de los factores hidratantes naturales de la piel, como los aminoácidos, y la formación de lípidos de barrera es imperfecta. Todos estos factores conllevan que la barrera cutánea sea débil y que las capas inferiores sean propensas a sufrir infecciones por rascado con las uñas. Las bacterias provocan irritación por lo que continúa el picor. Esto se conoce como “ciclo de la piel atópica”. En los lactantes llama la atención la presencia de una descamación o “costra” en el cuero cabelludo, además de enrojecimiento de las mejillas, párpados, alrededor de los labios, detrás de las orejas y en el cuello. En la edad infantil la enfermedad se refleja
entre la dermatitis atópica, el asma y la rinoconjuntivitis alérgica. Si uno de los padres o los dos padece de una de estas enfermedades, existe la probabilidad de que sus hijos padezcan de dermatitis atópica.
2.- Clima/ubicación: los climas fríos supo-
nen un mayor riesgo de sufrir dermatitis atópica, al igual que las ciudades contaminadas.
3.- Género: Las mujeres tienen una propensión
ligeramente mayor que los hombres a sufrir dermatitis atópica. 30• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
de mayor edad en el momento del parto tienen mayor riesgo que los de las madres más jóvenes.
DR. JOSÉ ALBERTO TORRES ALERGÓLOGO HERNÁNDEZ M.D-PHD NIÑOS Y ADULTOS PARA CONTACTAR AL DOCTOR: CONSULTORIOS II CLINICA CORAZONES UNIDOS, TELÉFONO: 809-683-6185 /E.MAIL: JATORRESH75@GMAIL.COM con las típicas lesiones de dermatitis en los pliegues de antebrazos, axilas, muñecas, detrás de las rodillas e incluso el pliegue entre las nalgas. En los adultos la erupción afecta al cuello y a la zona del escote, los pliegues de los codos, las pantorrillas, dorso de las manos y de los pies. Otras lesiones también típicas de estos pacientes son la presencia de una queratosis o engrosamiento de la capa superficial de la piel, dando un aspecto rugoso como “piel de naranja”, sobretodo en brazos y muslos. También es frecuente la presencia de manchas blanquecinas por el cuerpo, a menudo confundidas con hongos. Y también unos pliegues que se forman debajo de los párpados inferiores, mejor conocidas como “ojeras alérgicas”. Los afectados por dermatitis atópica a menudo sufren otros problemas consecuentes, como la falta de sueño, el estrés, la discriminación y la falta de confianza en sí mismo. Además de realizar siempre una buena rutina de cuidado de la piel, algunos cambios en los hábitos pueden aliviar los síntomas, por ejemplo vestir ropas de algodón, mantener las temperaturas bajas para evitar el sudor y evitar alimentos desencadenantes. No se conoce ninguna cura para la dermatitis atópica, pero existen diversas medidas para su cuidado e incluso para prolongar los períodos de interbrote. Lo más importante es mantener la piel siempre hidratada con emolientes, evitando el uso de productos con fragancias, colorantes, etc. Los emolientes o productos hidratantes se deben aplicar todos los días, independientemente de los síntomas. Estas lociones, cremas faciales, aceites de ducha y sales de baño mantienen la piel flexible e hidratada y, por lo tanto, son menos susceptibles de sufrir picor y lesiones. Durante los brotes agudos se requiere de un
cuidado más intensivo, siendo necesario aplicarse cremas con esteroides, diseñadas especialmente para estos episodios, teniendo una efectividad ya conocida y una rápida acción a la hora de aliviar el picor y de reducir la inflamación. Sin embargo, presentan algunos inconvenientes. Por ejemplo, su utilización prolongada puede reducir espesor de la piel (atrofia cutánea). También tenemos los recurridos antihistamínicos orales de uso exclusivo para calmar el picor. Existen otros medicamentos que también pueden emplearse como alternativa según el grado de severidad de las lesiones y/o la respuesta a las terapias más utilizadas. Finalmente, a pesar de que los factores desencadenantes son diferentes en cada persona, se pueden modificar algunos hábitos cotidianos, de utilidad demostrada, para los afectados por esta enfermedad como los son: mantener la temperatura y la humedad ambiental bajas para evitar el sudor. Utilizar siempre ropa de algodón, evitando los tejidos sintéticos como nylon, lycra etc. Tomar duchas en vez de baños, nunca demasiado calientes (<32°) ni demasiado frecuentes ni prolongadas. Utilice siempre aceites de baño ya que éstos tienen un efecto de regeneración y protección de los lípidos de la piel. Evite las esponjas duras y los cepillos de ducha durante el baño y/o ducha.
Se recomienda evitar perfumes, colonias o cualquier producto cosmético que contenga una gran cantidad de ingredientes químicos. Se recomienda el baño en playas de forma frecuente como efecto regenerador de la piel, siempre evitando las horas de mayor exposición solar. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 31
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
TINEA CAPITIS
L
ES FRECUENTE LA FIEBRE, EL DOLOR Y LAS ADENOPATÍAS REGIONALES, QUE PUEDEN LLEGAR A OCASIONAR UNA CICATRIZACIÓN PERMANENTE CON ALOPECIA.
DRA. SILVIA MARTE A.
PEDIATRA-DERMATÓLOGA/ CIRUJANA DERMATÓLOGA/ CRIOCIRUJANA
PARA CONTACTAR A LA DOCTORA, LLAME A: TEL.:809-562-4408, CEL.: 829-7564408 WWW.CENTRODERMATOLOGICO.NET
FOTOS: SHUTTERSTOCK
a tiña del cuero cabelludo o tinea capitis es la infección del pelo del cuero cabelludo por hongos dermatófitos, predomina en niños. Las mas comunes en la infancia son las producidas por Microsporum canis y Trichophyton rubrum. Las especies de Microsporum invaden principalmente el cabello y se adquiere tanto a partir de seres humanos como de otras fuentes, mientras que las de Epidermophyton afectan las zonas intertriginosas y se transmiten solo entre seres humanos. La fuente de infección son los animales mascotas en los cuales la enfermedad es asintomática. Las causas predisponentes para que los niños adquieran la enfermedad
son las inmunodeficiencias congénitas y a veces coincidiendo con estas: el síndrome de Down, la desnutrición grave, el SIDA y la corticoterapia prolongada. Otros factores predisponentes son la falta de suficiente iluminación solar, aireación o, por el contrario, el exceso de humedad y calor en las zonas proclives a este tipo de afecciones.
SINTOMATOLOGÍA Las manifestaciones clínicas dependerán del hongo causal: La tiña no inflamatoria se presenta en casos
de infección por microorganismos antropofilicos ectotrix (como el M. audinii o el M. canis). Se presenta en forma de Dermatitis Seborreica con descamación mínima, el pelo se torna gris y pálido, se corta a nivel de la piel y da la impresión de campo de trigo recién cosechado. En otras ocasiones aparece como placas alopécicas bien definidas, redondeadas, hiperqueratósicas. Con luz de Wood produce fluorescencia color verde. Trichophyton tonsurans presenta pequeñas placas múltiples y redondeadas de alopecia con afectación de algunos cabellos que se rompen cerca del folículo. Puede aparecer también con descamaciones difusas, con escasa alopecia secundaria a la fricción, también causa alopecia crónica mas difusa. Posee estado no inflamatorio que dura de 2 a 8 semanas, luego aparece el estado inflamatorio, en este estado presenta masas granulómatosas, sobreelevadas y exudadas, salpicadas de pústulas. Además de estas manifestaciones es frecuente la fiebre, el dolor y las adenopatías regionales que pueden llegar a ocasionar una cicatrización permanente con alopecia. Microsporum canis es un microorganismo zoófilico que se presenta con uno o varios parches, con pelos rotos de apariencia gruesa y blanquecina. Se caracteriza por descamación y pelo corto, grueso, quebradizo, deformación y en algunos casos con la vaina blanquecina. Esta tiña ocasiona alopecia difusa con placas pequeñas e irregulares, intercalados con los pelos sanos; los pelos afectados semejan granos de pólvora (puntos negros).
La variedad inflamatoria o querion de Celso es causada por M. canis y T. mentagrophytes. Estos agentes pueden afectar cualquier parte de la piel pero predominan generalmente en la cabeza. Aparece inflamación, dolor al tacto, pústulas, abscesos y ulceras.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO •Para el diagnóstico, el examen de los cabellos afectados con una lámpara de luz Wood, aparece fluorescencia verde amarillenta cuando están producidas por el M. canis y el M. audouinii. •La luz blanco azulada es característica del T. schoenleinii, el T. tonsurans no brilla al iluminar las lesiones. También se debe realizar examen microscópico de material infectado en preparaciones con KOH y cultivo micotico para determinar el agente causal. •Cultivo bacteriológico para descartar infección bacteriana secundaria principalmente producida por el Staphylococcus aureus o Estreptococus del grupo A. PARA EL TRATAMIENTO DE LA TIÑA CAPITIS SE PUEDE UTILIZAR: Griseofulvina, itraconazol o terbinafina oral. También se puede utilizar el ketoconazol oral (no recomendable en niños menores de dos años). En querion de Celso o tiña inflamatoria se puede utilizar prednisona, para reducir la inflamación y el dolor, champú de ketoconazol o sulfuro de selenio ayuda a reducir la diseminación de la infección. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 33
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
EN DERMATOLOGÍA DRA. MICHELLE ESPECIALISTA COSMÉTICA Y MEDICINA HERRERA ABREU ANTIENVEJECIMIENTO
PUEDE CONSULTARLA EN MEDICAL LASER CENTER AV. LINCOLN #609 PLAZA,, ALEXANDRA SUITE C2-16 , 809 475-9300 / @MLCMEDICALLASERCENTER
Tecnología LÁSER PARA ELIMINAR TATUAJES
Debido a la imparable popularidad de los tatuajes en los últimos diez años, la demanda de tratamientos para su eliminación también ha crecido exponencialmente. El tatuaje es una modificación permanente del color de la piel en el que se crea un dibujo, figura o texto y se plasma con agujas u otros utensilios que inyectan tinta debajo de la epidermis. FOTOS: SHUTTERSTOCK
E
l origen del tatuaje no se conoce con exactitud, pero se sabe que desde Egipto, las mujeres eran tatuadas para representar su estatus social y muchas momias eran marcadas. Los motivos que llevan a realizarse un tatuaje son variados y los principales incluyen recordar un evento importante, una persona especial, reconocer un logro alcanzado en la vida o simplemente ser diferente a los demás. Independientemente del motivo, la realidad es que en la actualidad muchas personas desean eliminarlo. Algunas de las razones más comunes se relacionan al hecho de la limitante para conseguir trabajo; también
en algunos casos porque tiene el nombre de una ex pareja, el tatuaje ya no lo representa y no forma parte de su estilo de vida o simplemente desean cambiar el diseño. La tecnología láser hace posible la remoción de los tatuajes utilizando un láser QSwitched Nd:Yag. Durante el tratamiento los pulsos del láser se dirigen hacia el tatuaje para descomponer los pigmentos. En las semanas siguientes los macrófagos del cuerpo comienzan a absorber las zonas pigmentadas que se trataron. El cabezal emplea la longitud de onda de 1064 nm. para tratar tintas oscuras como las tintas negras (que aparece en más de la mitad de los tatuajes realizados), azules y verdes. Lo especial de éste láser es que pueden tratarse los tatuajes de colores brillantes como el rojo, naranja y amarillo que anteriormente no podían ser tratados. Para esos colores se utiliza la longitud de onda de 532nm. El efecto mecánico del láser funciona haciendo vibrar y rompiendo las partículas de la tinta del tatuaje.
necesitan promedio de 4 a 6 sesiones y los grandes de 7 a 10 sesiones. El intervalo para la realización entre una sesión y otra es de 6 a 8 semanas para dar tiempo al organismo para que reabsorba la mayor cantidad de tinta posible. El láser permite trabajar eficazmente el tatuado de las cejas o micropigmentación necesitando en esos casos de 3 a 5 sesiones. La terapia láser es ideal para las personas que desean borrar sus tatuajes de manera segura y eficaz. El tratamiento no es doloroso ya que se aplica anestesia tópica, luego del procedimiento se indica crema reparadora para acelerar el proceso.
Tan pronto como se realiza el tratamiento, inicia un proceso de curación, el sistema inmunitario elimina las partículas de tinta fragmentadas, provocando que el tatuaje desaparezca gradualmente, reduciendo al mínimo los riesgos de cicatrización o hipopigmentación (mancha de color claro). Normalmente se necesitan varias sesiones para eliminar todo el tatuaje. La cantidad de sesiones varía de acuerdo al tamaño, color, complejidad, tipo de tinta utilizado y el color de piel del paciente. Los tatuajes pequeños
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 35
ENTRE PERSONAJES DE LA SALUD
ENTREVISTA PRINCIPAL
PERSONAJES DESTACADOS DEL SECTOR SALUD
DR. BUENAVENTURA GARCÍA CHALJUB MEDICO REHABILITADOR
El doctor Buenaventura García Chaljub goza de una vasta experiencia en el campo de la rehabilitación. Sin saber en específico el camino por el que quería andar en medicina, inició sus estudios. Traía consigo la curiosidad de saber cómo se puede mover el cuerpo humano y, en medio de su preparación académica, conoció la disciplina exacta para ello y de la que se enamoró al instante. Hoy nos comparte su andar por la medicina y la vida misma. ESCRIBE: NATHALIE HERNÁNDEZ FOTOS: JULIO CÉSAR PEÑA
¿QUÉ LE MOTIVÓ A ESTUDIAR MEDICINA? Lo hice porque me apasionan los procesos biológicos. El análisis de como funcionan los seres vivos, sobre todo como se daña y porque se daña, cuales son los mecanismos que explican una lesión de cualquier clase, desde una fiebre hasta un tendón con cáncer. ¿DESDE CUÁNDO SUPO QUE QUERÍA SER MÉDICO? Toda mi vida, aunque no médico exactamente, pero siempre supe que me desenvolvería en las ciencias biológicas y con personas, con la especie humana. ¿CÓMO LLEGA LA REHABILITACIÓN A SU VIDA, EN EL PROCESO DE PREPARACIÓN ACADÉMICA O DESDE EL PRINCIPIO SE HABÍA DECIDIDO POR ESTA ESPECIALIDAD? Fue en el transcurso. Estudiando medicina, yo no encontraba disciplina que me apasionara. Pero al tener contacto con la rehabilitación, me di cuenta que el racionamiento de la medicina de la rehabilitación es transversal, es decir tienes que combinar muchos conceptos diferentes, para llegar a la identificación del problema y un plan terapéutico. Hay que manejar mucha anatomía, bio-mecánica, fisiología, neurofisiología, clínica, terapéutica que es muy variada, imágenes, el entrenamiento físico... Me gusta que un rehabilitador puede hablar con mucha propiedad de diversos temas. De incontinencia urinaria, de lesiones articulares, de dolor, de niños y jóvenes que están creciendo y madurando con una escoliosis, de lesiones neurológicas complejas con cambios de patrón motor, el movimiento más 36• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
apasionante es decir, porque los seres humanos nos movemos como nos movemos... HUMANAMENTE HABLADO ¿QUÉ LE HA PERMITIDO SU CARRERA? Muchas cosas… primero me ha permitido saber como funciona ese complejo organismo que es el ser humano, como funciona para sí mismo. Me ha dado la oportunidad de aportarle a mucha gente la continuación de un estilo de vida activo y que les gusta; que salva vidas y elimina lesiones. Los médicos rehabilitadores podemos tener a una persona joven por mucho tiempo, y no me refiero a la parte estética, hablo de la autonomía, cuando puedes realizar tus tareas por cuenta propia. LO MÁS RETADOR QUE HA ENFRENTADO EN LA VIDA EL DOCTOR CHALJUB ¿QUÉ ES? Criar a mis hijos. Primero porque es el único trabajo para el que nunca te forman. No hay una escuela, no hay libros, no hay manual. Y el gran sentido de la vida de una persona es no perpetuarse, yo no creo en perpetuarme con mis hijos, ellos son cada uno, una persona independiente. Me he ocupado de que sean ellos, no yo. Pienso que el gran legado de una persona, es poder producir otra persona. Ese ha sido el reto más grande de mi vida y me ha salido bien. Mi reto más grande desde el punto de vista clínico es el trabajo con los tetrapléjicos, los pacientes que se quedan paralíticos. Poder rehabilitarlos, regresarlos a su autonomía. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 37
ENTRE PERSONAJES DE LA SALUD
¿QUÉ SIGNIFICA SU FAMILIA EN SU VIDA? Todo. Ellos son mi gran motivación, mi sentido de la vida. EL AMOR A LOS SERES HUMANOS ¿QUÉ ES? Respetarlos en su diversidad. ¿ALGUNA ANÉCDOTA QUE NOS QUIERA COMPARTIR? Uff, ¡muchas! (risas). Pero hay una en especial, que más que una anécdota, fueron muchas juntas. En una ocasión tuve un paciente con cuadro crítico que se fue complicando aún más. Él estaba en riesgo de muerte y tuve que dejar en la mesa la cena de año nuevo para ir a atenderle con un procedimiento que nunca se había hecho en el país y eso fue muy emocionante porque el paciente estaba en riesgo de muerte y esto permitió que siguiera viviendo y que lo que se hace en medicina de rehabilitación, se le diera el valor que realmente tiene. ¿CÓMO NACE “HUMAN PERFORMANCE BY CHALJUB”? Es el segundo de la organización Chaljub Centro. Este es un centro de medicina articular, deportiva y de rehabilitación, donde se ocupan de evaluar a la persona y devolverle la funcionalidad. Es la parte de medicina deportiva de alto nivel y nace después de un acuerdo con Body Shop para dar respuesta a un público numeroso que se ejercita de una manera, rigurosa constante y con objetivos serios. Esto nos permite hacer una evaluación de lo que es el estado de salud y proponer un tratamiento en consecuencia. ¿QUÉ ES LA REHABILITACIÓN, CÓMO LA DESCRIBE? Es la medicina del movimiento y de las funciones. En lo sentimental representa mucho y poco, representa mucho pero, no es lo único en mi vida. Me gusta mi trabajo, yo vengo casi de vacaciones a trabajar. Esta es muy interesante porque se diferencia de las especialidades tradicionales que se definen por un órgano, genero o grupo de edad, es transversal. Puedo ver a un paciente de siete pero, también a uno de setenta. CON TANTOS COMPROMISOS PROFESIONALES Y PERSONALES ¿HAY ESPACIO EN SU VIDA PARA ALGÚN PASATIEMPO?
38• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
Disfruto bastante del deporte. Hago Mountain Bike, me gusta ir al gimnasio, soy un lector voraz y compulsivo… tengo que leer todos los días. Leo diversos estilos y diferentes ámbitos. SU INTENSA HOJA DE VIDA… ¿CÓMO SE LOGRA CONSTRUIRLA? Con pasión y disciplina. Son dos cosas que son contraproducente: disciplina y pasión; tienes que tener pasión por lo que tú haces, tiene que gustarte. Debe ser una justa medianía, porque la pasión te hace odiar la disciplina y viceversa pero, hay que hacerlo así, es la única manera, porque la vida es una sola y no se circunscribe ni a la familia, ni al trabajo, ni al Mountain Bike… todo es importante. ¿LA VIDA, QUÉ ES? Es un trayecto interesante. Y LO MÁS INTERESANTE DE SU TRAYECTO ¿QUÉ HA SIDO? Tuve la buena suerte de encontrar una mujer excepcional, excepcional en todos los aspectos, que me ha permitido desarrollarme en muchas cosas, tener dos hijos que como todos los hijos son los mejores del mundo y un trabajo que me gusta mucho. La vida es un trayecto, no te lleva a ningún sitio, no tiene un destino específico. La vida me ha enseñado muchas cosas. La primera es que el organismo humano es excepcionalmente frágil y excepcionalmente poderoso. Frágil en el aspecto físico, poderoso en el aspecto simbólico. ¿QUÉ SIGNIFICA PODER MOVERSE, PODER CAMINAR? Todo. ¿ALGÚN LUGAR ESPECÍFICO EN EL QUE LE GUSTA ESTAR? El sur de Francia, sur de Europa, entre Marsella y Pourton. ¿PODER AYUDAR QUÉ ES Y QUÉ EFECTO PRODUCE PARA USTED? Sí, es importante. Bueno y malo. Si ayudas resolviendo problemas estás creando inútiles, si ayudas enseñando a resolverlos, estás haciendo crecer a esa persona. Con mis hijos fue así, estaba el ejemplo, pero ellos tomaban sus decisiones. Si te caes, levántate. La única manera de aprender es cometiendo errores.
ENTRE PERSONAJES DE LA SALUD PERFIL
ESPECIALISTAS DE LA SALUD, EMPRENDEDORES DEL GREMIO MÉDICO.
DOCTOR MIGUEL COTES
PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD DOMINICANA DE ANESTESIOLOGÍA Para el doctor Miguel Cotes una de las mayores satisfacciones de su vida es cuando puede ayudar en la recuperación de un paciente. Tal vez es por ello que ha tenido una inclinación profesional hacia el manejo de ciertas enfermedades de cuidado especial. Nos cuenta que eso lo heredó de su padre. ESCRIBE: DEIDAMIA GALÁN FOTOS: CARLOS PÉREZ- FONOTOGRAFÍAS
“QUIERO CONTINUAR FORTALECIENDO LA FUNDACIÓN PARA SEGUIR AYUDANDO A AQUELLOS QUE MÁS LO NECESITEN”.
Tuvo la oportunidad de hacer subespecialidades en el extranjero también: en Argentina, “Manejo de paciente con cáncer terminal y dolor por cáncer”; en Cuba, “Manejo de paciente con enfermedad renal terminal y trasplante renal”; y en Venezuela, “Entrenamiento en terapia intensiva”, experiencias de las que guarda agradecimiento y buenos recuerdos. Es presidente de la Fundación Renacer, donde ha desarrollado el programa de Cirugía Reconstructiva Cráneofacial y otras anomalías tanto congénitas como adquiridas, en el Hospital Docente Padre Billini. Este trabajo se desarrolla en unión con la Fundación Ayuda Médica a los Niños de América Latina (MACLA), el Cuerpo de Paz en República Dominicana y Hermanas Mercedarias, instituciones en las que ha laborado desde 1993. En la actualidad tienen más de diez mil pacientes operados.
E
l doctor Cotes, quien es egresado en el país de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, del Instituto Tecnológico de Santo Domingo y del Hospital Dr. Darío Contreras, es el actual presidente de la Sociedad Dominicana de Anestesiología, Inc. y labora en el Hospital Oncológico Dr. Heriberto Pieter como encargado del Servicio de Terapia Intensiva, además forma parte del servicio de la Clínica del Dolor y Paliativo.
40• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
Por otro lado, como Presidente de la Sociedad Dominicana de Anestesiología, a modo de reto personal se ha propuesto, junto a sus compañeros de la directiva, mejorar la calidad de la enseñanza en la especialidad y mantener la educación continuada de sus miembros. En lo personal, el doctor está casado con la también anestesióloga, Doctora Kin-Ly Chez. Siempre ha practicado diversos deportes, aunque últimamente los fines de semana sale a trotar. Entre sus pasatiempos también se encuentra escuchar música. Actualmente el doctor está terminando una maestría en nutrición y continúa fortaleciendo su fundación.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 41
ENTRE AL
ANDRES LOSADA G.
MUNDO
GERENTE DE NEGOCIOS VIDA, HUMANO
DEL SEGURO
H INDEMNIZACIÓN POR CÁNCER FOTO: SHUTTERSTOCK
¿QUÉ ES EL CÁNCER? El cáncer es una patología que se caracteriza por el crecimiento incontrolado que presentan algunas células, en cualquier órgano o tejido del cuerpo y, posteriormente, por producir metástasis en sitios remotos y un deterioro de todo el organismo. Esta afección se presenta sin distinción de edad, sexo o raza por lo que es considerada una de las patologías que afecta mayor frecuencia en la población a nivel mundial con altos índices de mortalidad. 42• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
ay más de 100 tipos de cáncer que reciben, en general, el nombre de los órganos o tejidos en donde se forman, pero también pueden llamarse de acuerdo al tipo de células que los forma. En nuestro país, según las estadísticas, más de 500 mil personas padecen de esta enfermedad que podríamos llamar “terminal”. Cada año se diagnostican cerca de 13,000 nuevos casos de cáncer y alrededor de 8,600 dominicanos mueren a causa de esta enfermedad patológica, según reveló un médico bastante conocido en el ramo de la oncología. En Humano, hemos desarrollado esta nueva cobertura dentro de los Seguros de Personas ofreciéndoles a nuestros clientes un respaldo financiero ante el diagnóstico de una enfermedad oncológica que puede afectar la estabilidad económica y emocional de una familia. Bajo esta cobertura, la persona asegurada recibirá la suma contratada al ser diagnosticado por primera vez de una enfermedad oncológica. Dentro de los beneficios que ofrece esta cobertura, incluye indemnización adicional del 25% de la suma contratada por diagnóstico de cáncer de mama, colon, recto y próstata; indemnización de 5% de la suma contratada por diagnóstico de Cáncer In Situ y una extensión de beneficio para diagnóstico de cáncer en hijos. Como beneficios de valor, quedan cubiertos beneficios que pueden ser utilizados por el asegurado para contribuir con el proceso de recuperación, tales como: Quimioterapia, Radioterapia y Cobalto; Cirugía Reconstruc-
tiva incluyendo Prótesis; Renta Diaria por Hospitalización; Asistencia Nutricional y Asistencia Psicológica. Para nosotros en Humano, ofrecer cobertura que contrarresten los problemas a los que nos enfrentamos al detectar una enfermedad con un índice de mortalidad tan alto como el cáncer, nos satisface enormemente, ya que nos sentimos parte del apoyo tanto financiero como emocional que se puedan necesitar en esos momentos. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 43
ENTRE EN SALUD MENTAL
LIC. RICARDO PICHARDO
PSICÓLOGO CLÍNICO
PARA CONTACTARLO, ESCRÍBALE A: PICHARDO.RICARDO@GMAIL.COM O SÍGALO EN LAS REDES SOCIALES @PICHARDORICARDO el terapeuta, que es conocedor de las distintas corrientes y teorías, seleccionara la más adecuada para acompañar a la persona que tiene en frente, respetando autonomía y revelando sus propios recursos para seguir adelante. Hay otros que desde su formación van a trabajar los temas desde el conocimiento adquirido por las escuelas, teorías o sistemas en los que se han especializado. Pensemos en lo siguiente: si una persona tiene un dolor de muela, va al odontólogo, si tiene problemas con su presión arterial, se dirige al cardiólogo; si la molestia es a nivel estomacal, realiza una cita con el gastroenterólogo; por lo tanto, ¿qué tan extraño, raro o difícil es de asimilar que si hay problemas a nivel de emociones, no deba ir al psicólogo con toda la libertad con que va a otros especialistas? Tal vez esto tenga su origen en la forma en que antes eran tratados las personas con condiciones mentales especiales o por las etiquetas antes mencionadas.
IMPORTANCIA DE LA PSICOTERAPIA
Si bien es cierto que en los últimos años se ha experimentado una mayor apertura a la psicoterapia, no menos cierto es que aún queda un largo camino por recorrer para desmontar mitos y falsas creencias sobre este proceso tan importante y vital para trabajar ciertos temas que nos incomodan, preocupan o sencillamente no nos permiten avanzar en la vida. Lamentablemente es común escuchar a personas decir que no están “locos” para asistir al psicólogo. En otros casos es muy frecuente encontrarse con gente que critican a otros porque han decidido asistir a terapia estigmatizando esta conducta y catalogándola de innecesaria.
S
FOTO: SHUTTERSTOCK
in embargo, quienes a pesar del famoso y esclavizante “que dirán” se asumen y eligen iniciar un proceso terapéutico, tienen mayores herramientas para afrontar su vida, sanar su pasado, reconciliarse consigo mismo, afrontar miedos y angustias y por qué no, hacer consciente lo inconsciente para generar un cambio positivo en su personalidad, que en cierta manera de no asumirlo, coarta
44• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
su calidad de vida presente y futura. Hay terapias de todo tipo. Todo depende de la situación que se lleve a la consulta. Hay terapeutas que trabajan con terapia conductual, cognitivo conductual, que dicho sea de paso, hay varios estudios que sostienen que es una de las más adecuadas para trabajar temas como la depresión; está la terapia de pareja, la terapia familiar, entre otras. No podemos decir que una es mejor que otra, simplemente,
Todavía hoy, muchas personas entienden que el terapeuta es un consejero o una especie de mago que tiene bajo la manga la solución correcta y todas las respuestas a las distintas interrogantes con que la persona entra en el consultorio. Nada más lejos de la verdad. Lo que un buen profesional hará es poner sobre la mesa la caja de herramientas que el propio paciente trae y propiciar la correcta utilización de las mismas. Esto lo hace sobre la base de años de estudios. Como si esto fuera poco, es bien sabido que un terapeuta no puede ejercer su profesión sin contar en su haber con una maestría, una especialización en un área que le permita trabajar con mayor rigor, apegado a la ética y a la ciencia. No es raro encontrarse con personas que en su haber tienen uno o dos diplomados y se hacen llamar expertos en la conducta humana. Es fácil encontrarse con publicaciones en las distintas redes sociales sobre recomendaciones y consejos de personas que nunca han pasado por una casa de altos estudios para prepararse en esta delicada profesión. Se aprenden una que otra técnica y ofrecen hasta consultas, sin sospechar el peligro y la delicadeza que supone trabajar con personas, sin advertir el daño, muchas veces irremediable,
que puede acarrear una mala práctica. Ni hablar de los famosos coaches. Proliferan por doquier. Tienen consultorios y muchos seguidores. No digo que no los haya con un sentido de la ética bien establecido, que lo primero que especifican y resaltan a sus interlocutores es que no son psicólogos, sino más bien guías para ciertas situaciones y consejos. Y es aquí donde precisamente radica la diferencia. Un buen psicólogo no aconseja, tiene una cosmovisión amplia de la conducta humana, que le permite intervenir de manera satisfactoria en pro del cambio deseado. Va a fomentar que el individuo reconozca la responsabilidad que él, y solo él, tiene de su vida, y lo que esto implica. Iniciar un proceso terapéutico es un viaje muy doloroso, es cierto, sin embargo es una empresa fascinante que permite al usuario ponerse en contacto consigo mismo y asumirse. Cuando esto se da de manera apropiada el éxito terapéutico está garantizado generando una sensación de bienestar, que busca soluciones, no culpables; se aprecia la vida desde otra perspectiva. Esto no significa que las circunstancias adversas de la vida no afecten al individuo, esto es inevitable, sin embargo, no lo derrumba, cuenta con otra mirada que permite manejar estas situaciones de forma positiva.
SI USTED ES UNO DE LOS QUE AÚN NO SE ATREVE A LLAMAR Y HACER UNA CITA PARA RESOLVER UN TEMA PENDIENTE, REGÁLESE LA OPORTUNIDAD DE ENCONTRARSE CONSIGO MISMO EN UN PROCESO QUE SOLO TRAE PAZ, SEGURIDAD, MADUREZ, EMPODERAMIENTO Y BIENESTAR.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 45
ENTRE Y APRENDA DE SEXUALIDAD
ARISLEYDI SÁNCHEZ GUZMÁN, M. A.
PSICÓLOGA CLÍNICA INFANTOJUVENIL EXPERTA EN ABUSO SEXUAL INFANTIL
ENCARGADA DE LA SEDE INFANTOJUVENIL CENTRO VIDA Y FAMILIA ANA SIMÓ 809.566.0948
SALUD Y RELACIONES SEXUALES AFECTIVAS
«Es la mala consciencia de los adultos frente a sus problemas sexuales la que los alienta a mantener el misterio ante los niños» —Sigmund Freud FOTO: SHUTTERSTOCK
L
as primeras actitudes respecto al afecto y la sexualidad se aprenden por el comportamiento cotidiano de los adultos, las relaciones entre los mismos, la influencia de los medios de comunicación, y la división del trabajo en función de los sexos que realiza la sociedad. La educación en sexualidad debe darse en estima y respeto hacia el propio cuerpo, donde la sexualidad es vivida y sentida como un aspecto más de la naturaleza
46• REVISTA REVISTA DE DE SALUD SALUD •• ENTRE ENTRE CONSULTA CONSULTA
humana, y debe vivirse de forma positiva y con respeto. La sexualidad se constituye en una característica que en el ser humano, está relacionada individual y socialmente con una gran variedad de creencias, actitudes y comportamientos. La educación afectivosexual va más allá de lo biológico, o de los roles de género impuestos por la cultura. La educación sexual tiene que ver principalmente con el desarrollo de actitudes y de habilidades, incidiendo en mayor
medida sobre los comportamientos, individuales y colectivos. La educación afectivo-sexual es una concepción basada en un modelo que incluye la interacción entre los diferentes aspectos: físicos, psicológicos y sociales. Advertir el papel de la afectividad y el apego en las relaciones interpersonales puede considerarse como un elemento imprescindible, para el desarrollo de una comprensión global de una sexualidad sana y adecuada. Desde un punto de vista pedagógico, sentimiento y sexualidad deben estar unidos, no tanto como condición indispensable sino como objetivo deseable. Durante la infancia, entender las relaciones de afecto entre las personas prepara para, en su momento, extender esta comprensión al terreno de la sexualidad y a la práctica propia de esta en la vida de cada persona. La expresión de la sexualidad no es instintiva, no está grabada y marcada por nuestro código genético; por el contrario, tiene mucho de aprendido. Y nuestro aprendizaje y posteriormente la expresión dependerá de cómo fueron cubiertas nuestras necesidades emocionales por las personas que fungen como significativas en nuestras vidas. La necesidad física y afectiva de tocarnos, de darnos placer y de intimidad, nos acompaña desde que nacemos hasta que morimos. La sexualidad se reelabora a lo largo de una vida. En este sentido, una persona nunca termina de descubrir su propia sexualidad, tenga la edad que tenga. Cualquier persona adulta, en la medida que mantiene una relación significativa con una niña o un niño o adolescente, le enseña sexualidad a través de cómo establece ese vínculo. El sexo –biológicode una persona le permite establecer relaciones de semejanza con las criaturas de su mismo sexo y de
diferencia con las del otro sexo. Los actos sexuales entre dos personas enamoradas pueden ser una confirmación de un amor profundo. Si se les habla a los jóvenes sobre la sexualidad y lo único que se le resalta son las prohibiciones y enfermedades, no harán caso a los consejos e información suministrada. La sexualidad les abre a los jóvenes el camino a la liberación. Por aquí comienza la idea de independencia en torno a la familia. Los padres deben respetar la liberación sexual que sus hijos e hijas han emprendido, sin renunciar a su papel, es decir, sin dejar de ser padres que apoyan, protegen y guían. En la adolescencia y en torno a las experiencias sexuales, los hijos/as alejan a sus padres y acercan a sus amigos/as. Parte de la educación sexual es que padres y madres deben entender que hay cierta intimidad sexual a la que no van a poder acceder, entender que los jóvenes tienen secretos y van a ir haciendo uso de la intimidad y privacidad.
EL OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN AFECTIVA Y SEXUAL SERÍA GENERAR UN DIÁLOGO QUE ENRIQUECIERA Y AMPLIARA EL UNIVERSO ADOLESCENTE. DONDE LA SEXUALIDAD Y EL AMOR SIRVAN PARA ACERCAN A LAS PERSONAS Y TAMBIÉN LES ENSEÑA A DISTINGUIR ENTRE LO PRIVADO Y LO PÚBLICO, ENTRE LO EXTERIOR Y LO INTERIOR. ENSEÑAR EN SEXUALIDAD COMIENZA EN LA INFANCIA Y SE HACE IMPRESCINDIBLE Y OBLIGATORIO EN LA ADOLESCENCIA.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 47
ENTRE ACTIVIDADES
SOCIALES, EVENTOS DEL GREMIO, ACTIVIDADES DEL AMBITO DE LA SALUD
LA ASOCIACIÓN DE REPRESENTANTES, AGENTES Y PRODUCTORES FARMACÉUTICOS (ARAPF),
MAGNACHEM
OFRECE CONFERENCIAS
RECONOCE AL SR. CRISTÓBAL FEDERICO GÓMEZ EN EL MARCO DE LA CELEBRACIÓN DE SU FIESTA DE NAVIDAD, LA ASOCIACIÓN DE REPRESENTANTES, AGENTES Y PRODUCTORES FARMACÉUTICOS (ARAPF), reconoció la valiosa contribución que ha desarrollado el Sr. Federico Gómez al sector Farmacéutico, reconociéndole el impacto que ha tenido sobre la Industria Farmacéutica Moderna en la República Dominicana.
LA ACTIVIDAD TUVO COMO INVITADOS ESPECIALES A LOS DOCTORES ISRAELITAS ARNON AHARON Y GIORA EGOSI, ENCARGADOS DE IMPARTIR LAS PONENCIAS Ejecutivos de Laboratorio Magnachem y la Universidad Nacional Evangélica (UNEV) ofrecieron un coctel para dar la bienvenida a los conferencistas israelitas Arnon Aharon y Giora Egosi, quienes vinieron al país a dictar una conferencia sobre los “Recientes avances en la aplicación de protocolos para estudios clínicos de nuevos fármacos”. Magnachem, firma farmacéutica pionera en investigación, fue anfitriona de la actividad, que también incluyó una cena de gala en honor a los médicos en el hotel Real Intercontinental. 48• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
LAS PALABRAS DE BIENVENIDA FUERON PRONUNCIADAS POR MARTHA BUTLER DE LÍSTER, DECANA DE CIENCIAS DE LA UNEV, Y FEDERICO GÓMEZ, PRESIDENTE DE LABORATORIO MAGNACHEM.
Por su parte, el Sr. Federico Gómez agradeció la distinción dada y manifestó que con este reconocimiento que se le otorgaba, recordaba momentos inolvidables donde ARAPF se constituyó en una escuela para él, de hermosas experiencias que en su juventud fueron una especie de oro molido y donde asumió las posiciones de Secretario y Tesorero en esta asociación.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 49
ENTRE ACTIVIDADES
MAGNACHEM REALIZÓ ENTREGA DE MAPAS GEOMORFOLÓGICOS A LAS ESCUELAS DE HAINA
COMO PARTE DE SU PROGRAMA DE COMPROMISO SOCIAL CON LA SALUD Y LA VIDA, LABORATORIO MAGNACHEM INTERNATIONAL REALIZÓ UNA DONACIÓN DE MAPAS GEOMORFOLÓGICOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA, OBRA DEL CONOCIDO GEÓGRAFO BOLÍVAR TRONCOSO, A LAS ESCUELAS DEL DISTRITO EDUCATIVO 04-06 DEL MUNICIPIO DE HAINA.
En el evento estuvieron acompañando a don Cristóbal Federico Gómez, el señor José Díaz, gerente general del Laboratorio Magnachem, el señor Junior Mercedes, director del Distrito Educativo 04-06 del municipio de Haina, así como el señor Eduardo de Castro y la señora Dircia Paulino, presidente y vicepresidenta ejecutiva, respectivamente, de la Asociación de Industrias y Empresas de
Haina y Región Sur. Laboratorio Magnachem International fue fundada con la experiencia en el área farmacéutica del empresario Cristóbal Federico Gómez (don Freddy), comenzando sus operaciones en 1976 con el sueño de ser la mejor planta farmacéutica en República Dominicana, dotada de la más moderna tecnología en sinergia con los más altos estándares de calidad.
MAGNACHEM INTERNATIONAL ES LA PRIMERA FARMACÉUTICA DOMINICANA REGISTRADA EN MÉXICO Y PANAMÁ, QUE EXPORTA PRODUCTOS INYECTABLES Y SÓLIDOS.
Don Cristóbal Federico Gómez, presidente de Laboratorio Magnachem International dio la bienvenida en nombre de la Asociación de Industrias y Empresas de Haina y Región Sur, resaltando que se siente muy honrado de contribuir al desarrollo de la comunidad mediante esta aportación para beneficio de los niños que estudian en las escuelas de la zona. 50• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 51
ENTRE ACTIVIDADES
BANÍ
EN EL BANI COUNTRY CLUB COMPARTIERON COLABORADORES Y SOCIOS COMERCIALES JUNTA A LA DIRECTIVA DE LA INSTITUCIÓN.
Este encuentro es parte del programa de actividades que realiza la organización a nivel nacional para afianzar las relaciones comerciales con sus clientes. C. Federico Gómez, SRL., es una de las principales distribuidora farmacéutica del país con más de 50 años de
LA ROMANA
servicio ininterrumpido ofreciéndole a la población dominicana medicamentos de alta calidad. Orgullosamente representan los laboratorios Chinoin, Evapharm, Glenmark, Cardiotech, Gary, Gutis, Stein, Femma, Eurofarma y Magnachem International.
ACTIVIDAD REALIZADA EN CASA DE PUERTO RICO, LA ROMANA. CON LA PRESENCIA DE DIRECTIVOS, COLABORADORES Y SOCIOS COMERCIALES DE LA INSTITUCIÓN. COMPARTIERON EN UN AMBIENTE AMENO Y FESTIVO.
ENCUENTRO CON DUEÑOS Y DEPENDIENTES DE FARMACIAS
DE LAS PROVINCIAS LA ROMANA Y BANÍ. EN LOS MESES DE ENERO Y FEBRERO, LA DISTRIBUIDORA DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS C. FEDERICO GÓMEZ, SRL., REALIZÓ VARIOS ENCUENTROS CON DUEÑOS Y DEPENDIENTES DE FARMACIAS DE LAS PROVINCIAS LA ROMANA Y BANÍ, RESPECTIVAMENTE. Ambas actividades fueron realizadas en Casa de Puerto Rico, La Romana; y en Baní Country Club, donde los invitados disfrutaron de una cena bailable, rifas y concursos. En la actividad estuvieron presentes directivos, colaboradores y socios comerciales de la institución. 52• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 53
ENTRE ACTIVIDADES
MOCA
EL EVENTO TUVO LUGAR EN EL CLUB RECREATIVO, EN LA CIUDAD DE MOCA, DONDE LOS INVITADOS DISFRUTARON DE UN ALMUERZO BAILABLE, RIFAS Y CONCURSOS.
C. FEDERICO GÓMEZ, SRL. REALIZÓ UN ENCUENTRO
CONALMACENISTAS Y CHUCHEROS DE MOCA EN EL MES DE FEBRERO LA DISTRIBUIDORA DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS C. FEDERICO GÓMEZ, SRL., REALIZÓ UN ENCUENTRO CON LOS ALMACENISTAS Y CHUCHEROS DE MOCA. El evento tuvo lugar en el Club Recreativo, en la ciudad de Moca, donde los invitados disfrutaron de un almuerzo bailable, rifas y concursos. En la actividad estuvieron presentes directivos, colaboradores y socios comerciales de la institución. Este encuentro es parte del programa de actividades que realiza la organización a nivel nacional para afianzar las relaciones comerciales con sus clientes y relacionados. C. Federico Gómez, SRL., es una de las principales distribuidora farmacéuticas del país, con más de 50 años de servicio ininterrumpido ofreciéndole a la población dominicana medicamentos de alta calidad.
54• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
ENTRE SALUD & ESTILO
CURIOSIDADES + RECETAS + TIPS SALUDABLES + EJERCICIOS + ESTILO DE VIDA
ESCRIBE: NATHALIE HERNÁNDEZ FOTOS: SHUTTERSTOCK/FUENTE EXTERNA
EL MESENTERIO,
EL “NUEVO”
ÓRGANO HUMANO
CUIDADO VAGINAL: MITOS Y REALIDADES
M
ucho se ha hablado sobre el “correcto” cuidado del órgano sexual femenino, sin embargo, aún existen dudas y se cometen errores, sobre todo al asearse dicha área. Para despejar esas inquietudes, conversamos con el ginecólogo y obstetra Mario Lama, quien afirma que los jabones ideales para higienizar la vagina, son aquellos que respetan el PH vaginal, que debe mantenerse en un rango de 3.5 y 4.5. Pero, aclara que los jabones no son los adecuados para limpiar la parte interna, ya que puede irritar la mucosa y afectar el PH, arrastrando también, parte de la flora y causar infecciones. O sea, estos son exclusivos para el uso externo de la vulva. Indica que lo ideal es utilizar solo agua, ya sea tibia o clorinada con la dosis adecuada. Una práctica que se ha vuelto muy de moda, son las llamadas duchas profundas, respecto a estas, el experto afirma: “Las duchas vaginales no están recomendadas, 56• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
debido a que estas arrastran y eliminan las bacterias saludables, que mantienen el PH regulado y que al ser eliminadas, exponen el área a las bacteria”. Respecto a la forma de aseo, lo correcto es frotar de adelante hacia atrás y no en sentido contrario. Limpiar esta parte del cuerpo femenino, debe hacerse cuantas veces sea necesario con los jabones adecuados. Se debe tomar en cuenta que quienes se ejercitan y las que presentan el periodo menstrual deben tener mayor higienización. Secar bien el área es igualmente de suma importancia, ya que el no hacerlo, estimula el crecimiento de hongos. Sobre la eliminación el controversial vello púbico, Lama explica que “Indudablemente el crecimiento del vello púbico en una paciente que no tenga la higienización adecuada, provocará más acumulación de sudor y grasa, lo que empeora la situación”. Él recomienda la depilación por el tema de la higiene y también estético.
EL BODY PUM #100: LA NUEVA
CLASE DEL BODY SHOP ATHLETIC CLUB El programa Body Pum #100, llegó a los clubes Body Athletic Shop de Santo Domingo y Santiago, para hacer de nuestra rutina un momento divertido y de resultados soñados. Esta jornada de entrenamiento del programa Les Mills Internacional, es una sesión con barras y pesas. Entre los diversos beneficios del Body Pum #100 están mejorar la fuerza, dar forma y tonificar los músculos, así como quemar grasa, aumentar la masa muscular, mejorar la postura y la condición física en general. Body Pum #100 llegó a los clubes de Body Shop, tras cumplirse 25 años del surgimiento de esta rutina grupal, que busca ejercitarnos de manera dinámica.
Cuando escribió sobre anatomía, Leonardo Da Vinci hizo referencia al mesenterio, un órgano que estuvo ignorado durante alrededor de 500 años. Recientemente, las investigaciones iniciadas hace seis años, por un grupo de científicos, culminó con la calificación de órgano, propiamente dicho, de unos tejidos que se ubican en el centro del sistema digestivo. Siempre (hasta ahora), se creyó que se trataba de un repliegue de tejido fragmentarias, con partes separadas y sin importancia médica. En recientes declaraciones, J. Calvin Coffey, investigador de University Hospital Limerick, en Irlanda y líder del equipo que realizó el descubrimiento, señaló: “La descripción anatómica que se estableció hace unos 100 años era incorrecta. Este órgano está lejos de ser fragmentario; es una estructura simple, continua y única”. Los investigadores hablan de la posibilidad de una nueva especialidad médica, aunque afirman que aun queda mucho por conocer del mesenterio, iniciando por la función exacta del mismo.
RECETA ROLLOS PRIMAVERA SE AVECINA LA PRIMAVERA, TRAYENDO CONSIGO LO VIBRANTE DE SUS
COLORES. ASÍ COMO EN LA MODA, EN NUESTRA ALIMENTACIÓN LA DIVERSIDAD DE COLORES SE HACE IMPRESCINDIBLE, PUES ADEMÁS DE HACER LOS PLATOS ATRACTIVOS A LA VISTA, ESA AMALGAMA DE COLORES TAMBIÉN INDICA VARIEDAD DE NUTRIENTES. ESA ES LA RAZÓN QUE NOS LLEVA A COMPARTIRLES, EN ESTA EDICIÓN, UNOS SUCULENTOS ROLLOS PRIMAVERA CON SALSA DE MANÍ Y SIN MEDIDAS EXACTAS PARA QUE LOS ELABORE JUSTO A SU GUSTO. ¡BUEN PROVECHO! INGREDIENTES Hojas papel de arroz Hojas lechugas Hojas menta Hojas albahaca Ramas cilantro Hojas repollo morado Pepino cohombro Aguacate cortado en julianas Zanahoria cortada en julianas Pimentones de colores cortados Tiras mango Tiras carne de cerdo a la plancha
PARA LA SALSA DE MANÍ 1 cm jengibre 1 diente ajo 2 cucharadas aceite de ajonjolí (sésamo) 3 cucharadas salsa de soya 4 cucharadas salsa de pescado 2 cucharadas grandes mantequilla de maní 1 cucharada maní triturado
1 cucharadita semillas de sésamo Zumo de 1 limón Al gusto salsa sriracha
PROCEDIMIENTO Primero cortar en tiras todos los ingredientes. Luego, hidratar 40 segundos las hojas de arroz en agua, una a la vez. Armar cada rollo a medida que vamos hidratando cada hoja. Adicionar al gusto los ingredientes. Para plegarlos, primero doblar los lados laterales y luego enrollar.
PARA LA SALSA Mezclar todos los ingredientes, no es de importancia el orden en que se mixturan, solo las semillas de sésamo, que se deben agregar al final. Si queda muy espesa, agregar un poco de agua. Finalmente, queda añadir la salsa a los rollos y disfrutar. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 57
IN MEMORIAM
DRA. JOSEFINA GARCÍA COÉN
E
sta distinguida pediatra, nació en La Vega en el 1930. Sus estudios primarios los realizó en su ciudad natal, y luego se trasladó a Santo Domingo, a completar sus estudios de secundaria y universitarios. Obtuvo su título de Doctora en Medicina en el 1955, en la Universidad de Santo Domingo. Se trasladó a la ciudad de New York, en donde realizó un internado rotatorio en el Mercy Hospital de esa ciudad. Luego realizó estudios en el Internal Beth Davis, en el área de medicina interna, para más tarde ingresar al Albert Einstein Hospital, donde estuvo por 7 años, especializándose en pediatría, y concentrando sus intereses en el área de la endocrinología y la nefrología. En el 1964 es diplomada por el American Board of Pediatrics y en el 1965, tras la guerra de abril, regresó a Santo Domingo. Llegando a nuestro país, se incorporó a trabajar de forma honorífica en el Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral. En ese hospital ocupó los cargos de encargada de la Clínica Renal y de Diabetes, jefa de la Clínica Pediátrica y jefa de la consulta de Metabolismo y Endocrinología. En el 1971 se integró a las labores organizativas del Instituto Nacional de Diabetes, Endocrinología y Nutrición, y en 1972 fue parte de
los médicos fundadores de ese instituto. Fue nombrada como subsecretaria de Estado de Salud Pública en 1992, puesto que ocupó por 8 años, teniendo a su cargo los Departamentos Materno Infantil y de Nutrición. De igual forma fue coordinadora de la Comisión Nacional de Lactancia Materna. También fue profesora de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, Presidenta de la Sociedad Dominicana de Pediatría, Maestra de la Medicina Dominicana, Maestra de la Pediatría Dominicana. Como investigadora, tuvo cerca de 50 trabajos publicados en diversos medios científicos nacionales e internacionales.
Fue miembro distinguido de la Asociación Latinoamericana de Diabetes, de la Academia de Lactancia Materna de EUA, y miembro de la Federación Internacional de Diabetes. Reconocida como “Mujer del Año” en el 1992, premio a la excelencia profesional en el 2000 y premiada en el 2006 por el Dr. Leonel Fernández, su vida fue una dedicación y consagración a la medicina. Un dato importante es que la Dra. Coén dejó en donación todos sus órganos al fallecer, en 2008, dejando un gran legado, no solo a la pediatría dominicana, sino a la humanidad.
FUENTE Y FOTO: CORTESÍA PORTAL HISTORIA DE LA MEDICINA DOMINICANA, DEL DR. STERN.