REVISTA MÉDICO CIENTÍFICA MARZO 2015 EDICIÓN NO.6
EL SOL
Y LA PIEL
EFECTOS DE LA
SOBREEXPOSICIÓN
NUTRICIÓN QUE
HIDRATA DRA. CÁNDIDA HENRÍQUEZ LIZARDO
ASUMIENDO NUEVOS RETOS
EL BOTIQUÍN
PERFECTO EL CATETERISMO
CARDÍACO
MENSAJE EDITORIAL ESTIMADOS LECTORES Al acercarse la celebración de la Semana Mayor, hemos dirigido nuestros esfuerzos a orientar a la población sobre algunos aspectos considerados fundamentales, para un disfrute sin contratiempos en este período. Ya por tradición que data de décadas, gran parte de la población, no solo de nuestro país, sino, a nivel mundial, toma estos días de asueto para ir, solos o en familia, a zonas costeras y disfrutar del sol, la arena y la playa. Aunado a esto, zonas con una temperatura muy cálida y alimentos que no garantizan una adecuada hidratación, son factores determinantes para causar una deshidratación a corto o mediano plazo. En esta edición de la revista Entre Consulta, varios especialistas exponen los efectos de los rayos del sol y cómo estos pueden incidir en nuestra salud visual y de la piel. Además, nos explican que el sol no es el
único responsable de las alteraciones que se pueden presentar tras las sobreexposición aguda o crónica; sino, que la persona puede tener alguna otra alteración, que al recibir el estímulo solar, da como resultado la aparición o alteración del proceso. Al celebrarse el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer, nos honramos en reconocer a todas las mujeres que día a día se enfrentan a los grandes retos que les presenta la vida y la sociedad. Mujeres que trabajan sin descanso, con tesón y ahínco, para lograr un mundo más justo. Aprovechamos la oportunidad para expresarles nuestras felicitaciones a la Dra. Cándida Henríquez, por su designación como Directora Médica del Grupo Hospiten Santo Domingo. Nos congratulamos y le deseamos éxitos en su gestión, la cual sabemos de antemano que es un logro en su vida profesional.
Luis Michel Director Médico
REVISTA MÉDICO CIENTÍFICA MARZO 2015 EDICIÓN NO.6
06.
PAGS 08-09.
ENTRE EN ACTUALIDAD: Conozca el nuevo dispositivo para la presión arterial.
08.
El Botiquín perfecto: ideas para armar un kit de primeros auxilios.
ENTRE EN PREVENCIÓN Consejos para disfrutar sin imprevistos los días de asueto y evitar los excesos.
16.
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
La sobreexposición al sol y sus efectos. Conoce sobre el cateterismo cardíaco. Aprende a tener una nutrición que hidrata. Y más. 34.
ENTRE EN PERSONAJES DE LA SALUD:
La Dra. Candida Henríquez asume un nuevo rol profesional como directora médica de Hospiten. Descubre, además, nuestra nueva sección: perfil médico. 32.
ENTRE EN SALUD MENTAL:
Un interesante tema tratado por el Dr. César Mella.
40.
PRESIDENTE: C. FEDERICO GÓMEZ DIRECTORA EJECUTIVA: DIANNE GÓMEZ DIRECTOR MÉDICO: LUIS MICHEL PRODUCCIÓN EDITORIAL: ASTERISCO GRUPO CREATIVO EDITORIAL@ASTERISCORD.COM EDITORA DE CONTENIDO: DEIDAMIA GALÁN DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN LAURA OLIVO CORRECCIÓN DE ESTILO: LUIS REYNALDO PÉREZ FOTOGRAFÍA: SHUTTERSTOCK/ ANDRY BELTRÉ
ENTRE EN SEXUALIDAD
Las psicólogas Ana Simó y Hayddé Domínguez tratan temas de interés para la pareja en sus respectivas columnas.
ENTRE AL MUNDO DEL SEGURO Compartimos la primera entrega de una serie de orientaciones sobre el Plan Básico de Salud.
WWW.ENTRECONSULTA.COM
44.
52.
ENTRE ACTIVIDADES
54.
ENTRE SALUD Y ESTILO
56.
IN MEMORIAM
STAFF DE COLABORADORES MÉDICOS: DRA. DORKA JIMÉNEZ, DR. SOCRATES MAÑÓN GUZMÁN, DRA. DORAIDA JONES, DR. PÉREZ MÉNDEZ, DR. MARIO LAMA, DR. JOSÉ ÁNGEL REYES TRONCOSO, DRA. TAIANA UBIÑAS, DR. CÉSAR MELLA, DRA. MAGDA SÁNCHEZ, LIC. HAYDDÉ DOMÍNGUEZ, DRA. ANA SIMÓ REDACTORAS: NATHALIE HERNÁNDEZ CARLA COLLADO PRODUCCIÓN/MERCADEO/DISTRIBUCIÓN
LABORATORIO MAGNACHEM INTERNACIONAL. ENTRECONSULTA@MAGNACHEM.COM ENTRE CONSULTA EN SU VERSIÓN ON LINE: HTTP://ISSUU.COM/ENTRECONSULTA
ENTRE EN ACTUALIDAD
UN NUEVO DISPOSITIVO
REDUCE LA PRESIÓN ARTERIAL
Se trata de un implante del tamaño de un clip de papel que se inserta entre la arteria y la vena en la parte superior del muslo, en un procedimiento que dura alrededor de 40 minutos bajo anestesia local. THE LANCET (2015); DOI:10.1016/S0140-6736(14)62053-5 VÍA INFOMED CARDIOLOGÍA
U
n equipo de investigadores, entre ellos expertos de la Universidad Queen Mary de Londres, en Reino Unido, ha desarrollado un dispositivo que reduce de forma significativa la presión arterial entre pacientes que la tienen alta y no controlada en comparación con los tratados con los fármacos habituales, según se reseña en un artículo de The Lancet. El dispositivo, desarrollado por ROX Medical y llamado acoplador (coupler en inglés) , consiste en un implante del tamaño de un clip de papel que se inserta entre la arteria y la vena en la parte superior del muslo, en un procedimiento que dura alrededor de 40 minutos bajo anestesia local. Los científicos llevaron a cabo un ensayo clínico aleatorizado y
8• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
doble ciego con pacientes de varios centros europeos de excelencia en hipertensión, incluyendo la Clínica Barts de Presión Arterial en Barts en el Barts Health NHS Trust, en el este de Londres, todos ellos con presión arterial alta resistente y que no habían respondido a por lo menos tres tipos de tratamiento farmacológico. El equipo comparó los efectos del acoplador frente al tratamiento médico habitual en 83 pacientes de los cuales 44 recibieron el acople da ROX. Los enfermos que recibieron el enganche experimentaron una reducción significativa y duradera de la presión arterial, además de que hubo un número reducido de complicaciones hipertensivas y hospitalizaciones por crisis de hipertensión.
El dispositivo también funcionó bien en los pacientes que no habían respondido a la denervación renal (otro nuevo enfoque para tratar la presión arterial alta), lo que sugiere que este enganche se dirige a diferentes mecanismos de control de la presión arterial. Sin embargo, los pacientes que no habían sido previamente tratados con denervación renal experimentaron el mismo nivel de reducción o más de la presión arterial. A diferencia de la denervación renal, este nuevo tratamiento basado en el dispositivo es totalmente reversible, inmediato y sin dolor. “Es un concepto totalmente nuevo y muy prometedor en el tratamiento de la presión arterial alta. Los medicamentos existentes se centran en la regulación hormonal o neurológica de la presión arterial y los tratamientos más recientes, como la denervación renal, se centran únicamente en el sistema nervioso renal, mientras el acoplador se dirige efectivamente a los aspectos mecánicos de cómo funciona la circulación de la sangre, lo que es un enfoque totalmente nuevo para el control de presión arterial”, ha explicado Melvin Lobo, autor principal del estudio. “El acoplador también destaca la importancia de la rigidez arterial como una de las principales causas de la hipertensión arterial resistente y se dirige a esta cuestión, de forma segura y con éxito. Una vez colocado el implante, los resultados son inmediatos, algo de nuevo único de este tratamiento”, ha subrayado este investigador de la Universidad Queen Mary de Londres.
FUTURA ALTERNATIVA PARA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Los resultados del estudio muestran que el tratamiento de la presión arterial con el acoplador puede dar tanto a los pacientes como a los médicos una opción alternativa para tratar la presión arterial alta en el futuro, especialmente cuando las terapias convencionales han fracasado. Sin embargo, el implante tenía un efecto secundario. Alrededor del 29 por ciento de los pacientes a los que se les puso desarrollaron inflamación de las piernas, lo que significaba que necesitaban otro procedimiento para hacer frente a este problema, por lo general un stent en la vena. Lobo ha señalado que “la presión arterial alta es muy peligrosa y conduce a tratamiento hospitalario, accidente cerebrovascular, infarto de miocardio y enfermedad renal crónica Debemos encontrar mejores formas de tratar la presión arterial alta porque los medicamentos no funcionan para todo el mundo y el acoplador es un gran paso hacia adelante en nuestra búsqueda de un tratamiento alternativo”. “Es demasiado pronto para comenzar a aplicar estos resultados a la práctica clínica habitual. Necesitamos más investigación para explorar los efectos a largo plazo del acoplador, entender mejor su seguridad y más sobre cómo funciona dentro del cuerpo”, concluyó.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 9
ENTRE EN PREVENCIÓN
CONSEJOS + TESTIMONIOS DE SALUD + INFORMACIÓN CIENTIFICA + FUENTES DE CONSULTA
U
n botiquín perfecto se secciona en dos partes, una con lo básico para las heridas o cortaduras y otra con medicamentos para síntomas menores. En cuanto a la primera parte, se recomienda llevar: •Jabón neutro (blanco) para lavar heridas. •Alcohol al 70%, como desinfectante. •Desinfectante de manos y antisépticos para lavar nuestras manos antes y después de tocar una herida. •Guantes desechables para manipular heridas. •Gasas, vendas y cinta adhesiva a fin de cubrir cortaduras o para el flujo de sangre. •Pinza larga sin dientes para sujetar las gasas.
EL BOTIQUÍN
PERFECTO
Sin importar la temporada o fecha, si vamos de viaje o incluso en nuestros hogares, es imprescindible tengamos a mano un botiquín bien equipado. Este set de utensilios y medicamentos se puede convertir en nuestro auxiliar por excelencia en el momento que menos lo esperamos y, aunque no lo creas, puede salvar vidas en determinados momentos. Aquí te dejamos una idea de cómo armar un botiquín para los tan necesarios primeros auxilios.
Para la atención ante síntomas menores, como dolores de cabeza, fiebre y otros, es bueno disponer de ciertos elementos y medicamentos que no necesiten prescripción médica, como los siguientes: •Termómetro para medir la temperatura. •Antiácido para el alivio de las molestias estomacales después de haber comido. •Digestivos. En caso de indigestión, estos ayudan a la demolición de los alimentos. •Acetaminofén. En caso de fiebre, sobre todo cuando se desconoce de dónde proviene, se recomienda ingerir Acetaminofén y mucho líquido. •Analgésicos y calmantes. Utilizados para controlar el dolor de cabeza y la fiebre. •Antidiarreico. Tomados para cortar las heces blandas y continuas, producidas por alimentos. Este medicamento también funciona para eliminar los cólicos. •Antialérgico. En ocasiones nuestro cuerpo reacciona de forma inesperada ante ciertos alimentos, ambientes, hierbas, químicos y demás, por lo que se recomienda no falte este medicamento en nuestro botiquín.
ES IMPORTANTE CONOCER PARA QUÉ SE INDICA CADA FÁRMACO Y CONSUMIRLOS CON CONCIENCIA, YA QUE LOS MISMOS PUEDEN SER VENENO EN MANOS INCONSCIENTES. ANTE CUALQUIER DUDA, SIEMPRE ES RECOMENDABLE CONSULTAR A UN MÉDICO.
ESCRIBE: NATHALIE HERNÁNDEZ - PERIODISTA FOTOS: SHUTTERSTOCK
10• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 11
ENTRE EN PREVENCIÓN
LAS INTOXICACIONES UN FLAGELO QUE DEBES PREVENIR EN TEMPORADAS FESTIVAS
En fechas especiales y temporadas festivas, como Semana Santa, Navidad, carnaval, fines de semanas largos, todos nos damos permiso de romper un poco la dieta o salir temporalmente de nuestros hábitos alimenticios, probando nuevos sabores, quizá, o dejándonos llevar, consumiendo lo que nos gusta en grandes cantidades. Pero, ¿Qué sucede cuando ese “permiso” se nos va de las manos y comemos o bebemos mucho más de lo que nuestro cuerpo debe o puede digerir? ESCRIBE: CARLA COLLADO / PERIODISTA • FOTOS: SHUTTERSTOCK
L
as intoxicaciones por consumo de alimentos en mal estado y exceso de alcohol, suelen representar en fechas festivas, el padecimiento que ocupa más espacio en las salas de emergencias de los centros de salud de nuestro país. Sin embargo, ¿Sabe usted qué son, cuáles son sus síntomas, cómo tratarlas y cómo prevenirlas? Antes de hacer su maleta, lea este artículo y asegúrese de disfrutar el asueto, de manera segura y sobre todo saludable.
¿CÓMO DETECTAR UNA INTOXICACIÓN? De acuerdo, a la doctora Belys Rodríguez, médico general: “La intoxicación alimentaria ocurre cuando se ingiere alimento o agua que contiene bacterias, parásitos, virus o las toxinas producidas por estos microorganismos. La mayoría de los casos de intoxicación alimentaria se dan a raíz de bacterias comunes como el estafilococo o la Escherichia coli (E. coli.). Mientras, que la intoxicación etílica, se produce por la ingesta excesiva de alcohol y, en algunos casos, con la mínima ingestión por la intolerancia del organismo’’. La doctora Rodríguez asegura que, ‘’los síntomas por intoxicación pueden aparecer de 1 a 6 horas después de la ingesta de alcohol o alimentos’’. Dentro de estos síntomas se destacan: dolor abdominal (tipo cólico), náuseas, vómitos, debilidad general, cefalea (dolor de cabeza), diarrea que puede ser con sangre, fiebre y escalofríos. En la intoxicación alcohólica, se puede presentar un coma etílico, llevando este a su vez a la pérdida de consciencia.
12• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN En cuanto al tratamiento, la especialista nos indica que ‘’va dirigido a tratar los síntomas con medicamentos, mantener una buena hidratación y administrar oxigenoterapia’’. Para prevenir una intoxicación por consumo de alimentos, la doctora Belys Rodríguez, médico general, recomienda:
•Tomar consciencia y evitar el consumo de alimentos en mal estado o de dudosa procedencia. •Higienizar y cocer bien los alimentos que vamos a ingerir. •Lavarnos las manos antes de comer y después de ir al baño.
•En el caso de que tenga que comer en la calle, buscar lugares lo más higiénicos posibles y observar cómo preparan los alimentos.
•En caso de que sospeche una intoxicación, debe acudir a emergencias. No se recomienda tratarse en casa y debe hacerlo lo más pronto posible. En cuanto a la intoxicación alcohólica, “podemos prevenirla con el autocontrol en el consumo de bebidas y en el caso de las personas que la mínima cantidad de ingesta le produce daño, evitar su consumo’’, indica la doctora Rodríguez. La doctora además nos aclara que la intoxicación por veneno está comprendida dentro de las intoxicaciones por alimentos. Estas son producidas por la ingesta accidental, inhalación o inyección de algún veneno, en estado sólido, líquido o gaseoso. El mayor peligro de este tipo de intoxicación, radica en que puede desencadenar hasta en una lesión cerebral, coma y muerte.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 13
ENTRE EN PREVENCIÓN
DRA. DORKA JIMENEZ
ORTODONCISTA
RECUERDA #SONRIESIEMPRE Y PUEDES SEGUIRME EN LAS REDES COMO @DRADORKAJIMENEZ / WWW.DORKAJIMENEZ.COM
IMPORTANCIA DE UNA CORRECTA
POSICIÓN
DENTAL 14• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
Una correcta posición dental, más allá de la estética, proporciona una mordida correcta, lo que se traduce en estabilidad ósea, muscular y sobre todo de la articulación témporo-mandibular (apertura y cierre mandibular).
U
na correcta mordida, nos permite masticar debidamente los alimentos, ayudando a una buena digestion y a un correcto metabolismo de los alimentos. Favorece también, poder realizar una correcta higiene dental, ya que los dientes en mala posición, por ejemplo: apiñados, montados, rotados, fomentan la acumulación de restos de alimentos, crecimiento de la placa bacteriana y el sarro; estos, al juntarse, generan ácidos que provocan las caries dentales y enfermedades serias de las encías. Es necesario que los dientes se encuentren en el lugar adecuado dentro de la cavidad bucal y con la angulación correspondiente, cada diente tiene su propia angulación ideal. Si la genética no fue generosa, otorgando una correcta mordida, entonces se debe recurrir a la Ortodoncia, ejercida por el Ortodoncista, que es el especialista de la Odontología que se encarga de diagnosticar, prevenir, interceptar y corregir las malas posiciones dentales y óseas. Los tratamientos ortodónticos trascienden la estética (lucir una sonrisa hermosa) y la edad. Hoy en día, es un asunto de salud y calidad de vida. Los aparatos ortodónticos generan la misma función o movimientos en edades tempranas y jóvenes, que en edades adultas y mayores, quizás, la
única diferencia durante el proceso del tratamiento ortodóntico, es que se toma un poco más de tiempo en personas de la tercera edad. Pero en términos de resultados y beneficios para la posición de nuestros dientes no existe ningun diferencia.
POR ESTA RAZÓN ES IMPORTANTE UN BUEN DIAGNÓSTICO, ACUDIR DONDE UN PROFESIONAL CAPACITADO EN EL ÁREA Y, EN CASO DE SER NECESARIO, DAR LOS PASOS CORRESPONDIENTES PARA REALIZAR EL TRATAMIENTO ORTODÓNTICO, SIN IMPORTAR LA EDAD DEL PACIENTE.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 15
ENTRE EN PREVENCIÓN
DR. SÓCRATES CIRUJANO MAÑÓN GUZMÁN OFTALMÓLOGO DEBIDO A NUESTRO CLIMA, EN CUALQUIER ÉPOCA DEL AÑO ES IMPORTANTE
CUBRIR CORRECTAMENTE NUESTROS OJOS DE LOS RAYOS SOLARES. CONOCE LAS PRINCIPALES AFFECCIONES OCULARES POR EXPOSICIÓN AL SOL.
AFECCIONES
OCULARES POR EXPOSICIÓN SOLAR Al vivir en un país tropical, es normal que estemos expuestos al sol todo el tiempo; esto nos puede llevar a la presentación de diferentes alteraciones en nuestros ojos por acción de los rayos solares (rayos ultravioletas).
L
os rayos solares pueden afectar la visión, en especial si llegan de forma directa a los ojos, pudiendo ocasionar daños en la conjuntiva (membrana que envuelve nuestros ojos), el cristalino (lente natural del interno de nuestros ojos) y la retina (membrana interna encargada de recibir las imágenes para luego transmitirlas al cerebro). La exposición excesiva de los ojos al sol y luz ultravioleta puede causar algunas de las siguientes afecciones: •PTERIGIÓN (llamado popularmente “uña”) es un engrosamiento de la conjuntiva (delgada membrana que cubre la parte blanca del ojo); que puede extenderse hasta la córnea (la parte transparente enfrente del ojo).
16• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
•PINGUÉCULA (llamados popularmente “comienzo de uña”): es una mancha blancoamarillenta o una protuberancia sobre la conjuntiva (delgada membrana que cubre la parte blanca del ojo), sin llegar a la cornea, localizada comúnmente en la parte interna cercana a la nariz. •CATARATAS: Esta afección se presenta cuando el cristalino, lente natural de nuestros ojos, se opacífica y pierde su transparencia, parcial o total. La catarata impide que los rayos de luz lleguen y sean enfocados a la retina afectando la visión.
•DEGENERACIÓN MACULAR ASOCIADA CON LA EDAD, es una de las enfermedades más graves que se desarrolla en la retina. Actualmente representa la primera causa de ceguera no reversible después de los 60 años. La exagerada exposición al sol puede causar el mal de forma precoz o exacerbarla después de esa edad. En la playa, las personas suelen acostarse a tomar sol por largo tiempo y la luz podría penetrar de forma directa en los ojos. Aunque las horas de exposición solar más peligrosas van de 10:00 a.m. a 4:00 p.m., el sol
del atardecer también es muy dañino porque, al no deslumbrar como en otras horas, las personas suelen contemplarlo, y es ahí donde puede estar el mayor riesgo. ACONSEJAMOS NO DEJAR DE LADO MEDIDAS SENCILLAS, COMO EL USO DE LENTES DE SOL POLARIZADOS Y CON PROTECCIÓN A LOS RAYOS ULTRAVIOLETAS, ASÍ COMO SOMBREROS Y SOMBRILLAS PARA MINIMIZAR EL IMPACTO DE LA LUZ SOLAR Y DISFRUTAR DE UN DESCANSO SIN EFECTOS SECUNDARIOS NI CONTRATIEMPOS.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 17
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
CONSEJOS + TESTIMONIOS DE SALUD + INFORMACIÓN CIENTIFICA + FUENTES DE CONSULTA
EL SOL
YEFECTOS LADEPIEL LA
SOBREEXPOSICIÓN Las actividades al aire libre constituyen un aspecto importante en nuestras vidas. El aire fresco, los ejercicios, el compañerismo y la unión con la naturaleza, son las gratificaciones que derivan del trabajo y la diversión al aire libre.
ESCRIBE: DRA. DORAIDA JONES C. DERMATÓLOGA- COSMIATRA/CIRUGÍA DERMATOLÓGICA FOTOS: SHUTTERSTOCK
L
as estaciones climáticas (primavera, verano, otoño e invierno), son resultantes de las posiciones relativas tierra-sol. La posición geográfica de un sujeto en la tierra es importante en cuanto a la recepción de la energía solar y su influencia biológica, debido a que todo el proceso nuclear llega a nuestra superficie en forma de radiaciones de distintas longitudes de ondas y con variados comportamientos sobre el organismo humano y su ambiente natural.
La energía que envía el sol es considerada como una maravillosa fuente de recursos, ya que llega por doquier sin necesidad de transporte, gratuita y sin riesgo de contaminación. Aunque el sol es un tirano feroz en los climas tropicales, es, sin embargo, nuestro mejor amigo, la fuente de toda la energía de la naturaleza y, además de la luz y el calor, nos proporciona esa sensación de bienestar y felicidad que tanto necesitamos en los días tristes y monótonos. El espectro solar comprende tres zonas fundamentales: luz visible, ultravioleta e infrarrojo. La radiación ultravioleta representa el componente con mayor poder energético y se divide en tres partes: UVC-cortos, UVB-medianos y UVA largos. Los ultravioletas A poseen poder pigmentógeno, son los responsables del bronceado. Los ultravioletas B producen eritema (enrojecimiento de la piel) y son los únicos responsables de las quemaduras solares (eritema, edema y ampollas). FACTORES QUE PRODUCEN DAÑOS DEL SOL EN LA PIEL El daño solar sobre la piel se puede originar directa o indirectamente. En el primer caso, el responsable único de este daño es la radiación lumínica por sobreexposición aguda o crónica, en cambio, cuando se habla de daño indirecto, el individuo es poseedor de alguna otra alteración que, al recibir el estímulo solar, da como resultado la aparición o intensificación del proceso. En el caso de daño indirecto, se debe tomar en cuenta si ese daño o factor condicionante es exógeno y podría ser causado por medicamentos tópicos o sistémicos, o por factores endógenos como los infecciosos, hormonales, inmunológicos y otros. Los padecimientos con influencia solar, en los cuales hay una exposición directa al sol son: quemadura solar, envejecimiento prematuro de la piel, lesiones pre-malignas y cáncer cutáneo. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 19
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
TAMBIÉN EL USO DE SOMBREROS Y ROPA DE TEJIDOS GRUESOS O ESTRICTAMENTE TEJIDO, AYUDA A DISMINUIR EL DAÑO SOLAR.
PROTECCIÓN
SOLAR
HAY QUE SER MUY CUIDADOSO EN LOS DÍAS NUBLADOS, DADO QUE EN ESAS CIRCUNSTANCIAS HASTA EL 80% DE LA RADIACIÓN ALCANZA LA SUPERFICIE TERRESTRE. ADEMÁS, HAY QUE EVITAR MEZCLAR SOL CON CIERTOS MEDICAMENTOS, PUES ALGUNOS DE ESTOS PRODUCEN FOTOSENSIBILIZACIÓN, ES DECIR UNA REACCIÓN A LA LUZ SOLAR, CARACTERIZADA POR UNA ERUPCIÓN CUTÁNEA. RECUERDE: “SOMBRA CORTA, ES RIESGO ALTO” 20• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
¿QUIÉNES SON MÁS SENSIBLES A ESTOS DAÑOS? Hay que tener en cuenta que las manifestaciones de carácter maligno en la piel aparecen en la edad adulta, como consecuencia de la predisposición y de la exposición reiterada o masiva a los rayos solares. Esto significa que hay que protegerse de los efectos perniciosos del sol, especialmente a los niños y personas adultas que tengan: piel blanca, pecas, numerosos lunares, cabello rubio, rojo o castaño, ojos azules, verdes o grises, tendencia a quemarse fácilmente con el sol, dificultad para broncearse, historia familiar de cáncer, residencia en zonas soleadas y calurosas, o estén expuestos por periodos prolongados a la acción del sol, o por periodos cortos de exposición intensa. LA PROTECCIÓN ADECUADA En estos casos debemos protegernos de los efectos nocivos del sol, usando una pantalla solar UVA-UVB que son productos farmacéuticos que filtran los rayos del sol con potencial dañino y deben aplicarse en todas las zonas descubiertas del cuerpo, 15-30 minutos antes de ir al sol y repetir cada 2-3 horas, sobre todo al salir del agua o cuando se ha transpirado profusamente. También el uso de sombreros y ropa de tejidos gruesos o estrictamente tejido, ayuda a disminuir el daño solar. Escoja tomar sol en horas apropiadas, evitando el periodo entre las 11:00 de la mañana y las 4:00 de la tarde, pues los rayos solares son muy intensos. Toda actividad o deporte al aire libre debe ser realizada preferentemente en la mañana temprano o en la parte final de la tarde. Tener en cuenta que existen superficies como la arena, cemento y nieve que reflejan la radiación solar y que estar sentado bajo una sombrilla no garantiza protección contra los rayos solares. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 21
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
DR. LUIS MANUEL PÉREZ MÉNDEZ
GASTROENTERÓLOGO ENDOSCOPISTA
PARA COMUNICARSE CON EL DOCTOR LLAME AL NÚMERO 809-689-1885
RECOMENDACIONES: •No acostarse inmediatamente después de comer. •Para evitar el reflujo se debe mantener la cabeza algo elevada (varias almohadas.) •Suprimir el consumo de tabaco (nicotina.) •Mantener un peso adecuado. •Comer despacio y en ambiente tranquilo. •Masticar bien los alimentos. •Evitar ropa muy ajustada. •Comer de cinco a seis veces al día en cantidades pequeñas.
•La preparación de los alimentos debe ser al vapor, hervidos, a la plancha o al horno y de consistencia blanda. •Elegir condimentos naturales. •Ingerir de 1.5 a 2 litros de agua al día. •Evitar consumo de alimentos irritantes: ácidos, picantes, salados, muy condimentados, carnes o temperaturas extremas. •Evitar el uso de antiinflamatorios (aspirina, diclofenaco, ibuprofeno, etc.) Optar por el tipo paracetamol o acetaminofén.
NOTA: LA DIETA ALIVIARÁ LOS SÍNTOMAS, SIN EMBARGO, NO TIENE CARÁCTER CURATIVO.
ALIMENTOS LÁCTEOS
CEREALES
ENFERMEDAD POR REFLUJO
GASTROESOFÁGICO
La enfermedad por reflujo gastroesofágico, es un trastorno de la motilidad caracterizado por pirosis y causado por el reflujo de contenido gástrico hacia el esófago. Es uno de los trastornos digestivos más prevalentes. Extrapolando las estadísticas estadounidenses se estima que el 10% de las personas en República Dominicana sufren pirosis (sensación de ardor) a diario, el 26% una vez al mes y el 60% de forma intermitente.
L
FOTOS: SHUTTERSTOCK
os signos y síntomas de la enfermedad, varían desde pirosis, disfagia, sabor amargo, regurgitación del contenido gástrico, tos, dolor torácico, laringitis, plenitud gástrica o saciedad precoz, flatulencia y eructos. Las causas pueden ser esfínter esofágico inferior incompetente, medicamentos que reducen la presión de este esfínter (ej. bloqueantes de canales de calcio, betabloqueantes etc.), alimentos irritantes, tabaquismo, alcohol, café, gestación, hipersecreción de ácido gástrico, hernia hiatal.
Para el diagnóstico es necesaria la realización de una video-endoscopía de vías digestivas altas. Además existen pruebas como la medición del pH esofágico y la manometría de flujo.El tratamiento está orientado a reducir las causas, además del tratamiento farmacológico. En casos refractarios, se valoraría el tratamiento quirúrgico (Fundoplicatura de Nissen). Además, existen opciones endoscópicas como el calentamiento por radiofrecuencia de la unión gastroesofágica (procedimiento de Stretta) y la gastroplastía endoscópica (EndoCinch).
LEGUMBRES Y FRUTOS SECOS VERDURAS FRUTAS CARNES PESCADOS HUEVOS GRASAS
BEBIDAS
AZUCARES VARIOS
RECOMENDADOS LECHE DESCREMADA Y SEMIDESCREMADA, YOGUR, QUESO FRESCO, REQUESÓN, QUESOS SUAVES.
NO RECOMENDADOS DERIVADOS LÁCTEOS CON FRUTAS, CEREALES O FRUTOS SECOS, QUESOS CURADOS, HELADOS, LECHE ENTERA. REFINADOS (NO INTEGRALES): AR- CEREALES INTEGRALES, PAN Y ROZ, SÉMOLA, PASTA, PAN BLANCO. GALLETAS CON SEMILLAS AÑADIDAS. TODOS BAJAS EN FIBRAS, NO FLATULENTAS Y COCINADAS SIN PIEL. COCIDAS, EN COMPOTA O CONSERVAS. MUY MADURAS. CARNES MAGRAS (CONEJO, TERNERA, POLLO, PAVO.)
VERDURAS CRUDAS Y FLATULENTAS COMO LA COL Y LA CEBOLLA. FRUTAS GRASAS COMO EL AGUACATE. CARNES TENDINOSAS Y GRASAS, PIEL DE POLLO, VÍSCERAS, EMBUTIDOS, PREPARADOS CÁRNICOS. BLANCOS (MERLUZA, BACALAO, AZULES (GRASOS): SALMÓN, LUBINA.) TRUCHAS, SARDINAS. PASADOS POR AGUA, HUEVOS HUEVOS FRITOS, TORTILLA DE DUROS O EN TORTILLA. PAPAS. ACEITE, PREFERIBLEMENTE DE MANTECA, MARGARINAS, MANTEOLIVA U ORIGEN VEGETAL (GIRASOL, QUILLAS, MAYONESA. MAÍZ). SE RECOMIENDA ADICIONAR UNA VEZ COCIDOS LOS ALIMENTOS AGUA, ZUMO DE FRUTAS NO ÁCIDAS. ESTIMULANTES: CAFÉ (TAMBIÉN DESCAFEINADO), TE, REFRESCOS DE COLA, BEBIDAS ALCOHÓLICAS, CARBONATADAS Y ZUMOS CÍTRICOS. MERMELADA, MIEL Y CONFITURAS. DULCE DE LECHE, LECHE CONDENSADA, CACAO (CHOCOLATE). GELATINAS, SOPAS DE POLLO O FRITURAS, VINAGRES, KETCHUP, VEGETALES PERMITIDOS. MOSTAZA, GRANOS (SOLO LA CREMA), BERENJENA, BATATA, YUCA, SNACKS, ENCURTIDOS.
TABLA DE ALIMENTOS RECOMENDADOS PARA UNA DIETA DE UN PACIENTE CON REFLUJO Y ALGUNOS ALIMENTOS QUE DEBEN DE EVITARSE REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 23
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
DR. MARIO GINECÓLOGO LAMA OBSTETRA SECRETARIO GENERAL DE LA SOCIEDAD DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA PARA CONTACTO CON EL DOCTOR: DRMLCOG@HOTMAIL.COM
1)
10 COSAS QUE DEBEMOS SABER SOBRE
EL VIRUS DEL
PAPILOMA HUMANO (VPH)
El Virus del Papiloma Humano (VPH) es la infección de transmisión sexual más frecuente, por eso, basado en la preocupación manifestada por cientos de personas, el Doctor Lama seleccionó un listado de los diez puntos mas importantes en los que debemos estar informados sobre este virus. FOTOS: SHUTTERSTOCK
EXISTEN MÁS DE 100 CEPAS DIFERENTES del Virus del Papiloma Humano, unas 40 afectan el Tracto Genital y al menos 13 se denominan de “Alto Riesgo” por la posibilidad de ser precursores de cáncer de cervix, vulva, vagina, pene, región perianal, anal y cavidad orofaringea.
2)
LA TRANSMISIÓN GENERALMENTE OCURRE DURANTE LA RELACIÓN SEXUAL por el contacto directo con la piel, mucosas u objetos infectados.
3)
LA TASA DE TRANSMISIÓN DEL VIRUS ES MUY ELEVADA y la mayoría de los hombres y mujeres sexualmente activos contraerán una infección por VPH en algún momento de su vida. Si bien la mayor parte de las infecciones por VPH son transitorias y benignas, la infección genital persistente por determinados genotipos del virus (Alto Riesgo), podrían provocar la aparición de lesiones anogenitales precancerosas y cancerosas.
4)
EL PERÍODO DE INCUBACIÓN es muy variable hasta su expresión clínica y puede tardar desde algunos meses hasta varios años.
5)
EL USO DEL PRESERVATIVO durante el contacto sexual solo reduce la posibilidad de transmisión
6)
EL CÁNCER DE CUELLO UTERINO es el segundo cáncer más frecuente en mujeres después del de mama en el mundo y su asociación a la infección por el Virus del Papiloma Humano de Alto Riesgo en más del 90% de los casos, está demostrado.
7)
8)
EL PAPANICOLAOU NO PUEDE DETECTAR la presencia del virus a menos que existan cambios celulares asociados a su presencia por lo que su diagnóstico se realiza con pruebas moleculares como la Captura de Hibridos (ADN) o PCR.
9)
NO HAY TRATAMIENTO PARA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO. Sin embargo, la mayoría de las infecciones con VPH desaparecen sin tratamiento. Los antibióticos y antivirales no tratan el virus. Existen tratamientos para los cambios celulares en el cuello uterino causados por el virus. Si su prueba de Papanicolaou y estudios complementarios muestran cambios en el cuello uterino, su doctor hablará con usted sobre esos tratamientos, si usted necesita de ellos.
10)
LAS VACUNAS CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO son preventivas por lo que su uso está destinado para la prevención de la infección y no para el tratamiento de las mismas.
LA MAYORÍA DE LAS VECES, la infección por el Virus del Papiloma Humano desaparece por sí sola en un periodo de dos años y no ocasiona problemas de salud. Se cree que el sistema inmunitario combate al VPH de manera natural. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 25
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
DR. JOSÉ ÁNGEL REYES TRONCOSO
CARDIÓLOGO
JEFE SERVICIO DE HEMODINAMIA HOSPITAL SALVADOR B. GAUTIER
L CARDÍACO
El Cateterismo El cateterismo cardíaco, también conocido como cardiología intervencionista, es un procedimiento diagnóstico y terapéutico que se emplea para el manejo de las enfermedades del corazón y los grandes vasos. FOTOS: SHUTTERSTOCK
26• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
a fecha establecida de sus inicios se remonta al año 1929 cuando el médico Suizo-alemán Werner Forssman se autointrodujo una sonda urológica a través de una vena del brazo y la avanzó hasta el corazón derecho, tomándose luego una radiografía de tórax para dejarla como prueba inequívoca de su hazaña. Luego de este primer procedimiento fueron realizados numerosos estudios por diferentes médicos en varios lugares del mundo y en 1956 se concedió el Premio Nobel de Medicina a Werner Forssman y André Cournand. Hoy en día el cateterismo cardíaco se realiza en prácticamente todos los países del mundo, en pacientes de todas las edades; desde niños con enfermedades congénitas (de nacimiento) hasta ancianos con enfermedades degenerativas de las
válvulas del corazón. No obstante, el procedimiento más comúnmente realizado es la arteriografía coronaria, de la cual se efectúan cientos de miles anualmente en todo el mundo. El procedimiento como tal, se efectúa con el paciente acostado y despierto, con una ligera sedación y anestesia local en la vía de abordaje, que por lo regular es realizada por la arteria femoral, en la ingle o más recientemente, por la arteria radial, en la muñeca. A través de estas vías de abordaje se introducen pequeños tubos de plástico (catéteres) que se avanzan hasta el corazón y los grandes vasos, una vez allí, se determinan los niveles de presión, se toman muestras para la medición de oxígeno y finalmente se inyectan sustancias conocidas como medio de contraste, que permiten delinear la anatomía interna del corazón. Lo descrito anteriormente, se realiza utilizando un equipo de rayos x llamado fluoroscopio, que permite observar de una forma constante el avance y la ubicación exacta del catéter dentro del sistema cardiovascular y bajo monitorización electrocardiográfica, de presión y oximetría. Una vez establecido el diagnóstico específico por cateterismo se puede proceder, en los casos que así lo requieran, al tratamiento de la patología cardíaca en cuestión. La modalidad terapéutica más utilizada es la llamada angioplastia coronaria con colocación de stent. Este procedimiento se realiza cuando existe una obstrucción significativa de una o varias arterias coronarias que limita la llegada de sangre y por lo tanto, de oxígeno al músculo cardíaco (cardiopatía isquémica).
Por medio del cateterismo también se pueden cerrar defectos de nacimiento como son la comunicación entre las aurículas del corazón y se pueden reemplazar válvulas cardíacas defectuosas como, por ejemplo, la válvula aórtica.
PARA REALIZAR LA ANGIOPLASTIA SE INTRODUCE UN CATÉTER ESPECIAL QUE TIENE UN BALÓN INFLABLE EN SU EXTREMO DISTAL Y SOBRE EL BALÓN SE COLOCA UNA MALLA METÁLICA (STENT), EL CUAL SE DESPLIEGA SOBRE LA OBSTRUCCIÓN Y ABRE LA ARTERIA CUANDO SE INFLA EL BALÓN Y ASÍ MEJORA EL FLUJO SANGUÍNEO HACIA EL MÚSCULO CARDÍACO.
LA CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA SE ENCUENTRA EN PERMANENTE EVOLUCIÓN, PERFECCIONANDO LOS DIVERSOS MATERIALES Y DISPOSITIVOS QUE UTILIZA Y SIMPLIFICANDO LOS MÉTODOS PARA REALIZAR LOS PROCEDIMIENTOS, CON EL FIN DE HACERLOS MÁS SENCILLOS, INOCUOS Y DURADEROS EN EL TIEMPO. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 27
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
DRA. TAIANA NUTRIÓLOGA CENTRO NUTRIFIT UBIÑAS PROPIETARIA PARA CONTACTO CON LA DOCTORA: TWITTER:@CONSULTNUTRI
TIPS PARA MANTENERNOS HIDRATADOS:
1. NO ESPERES A TENER SED PARA TOMAR AGUA, ya ese solo signo nos indica deshidratación. Para una hidratación ideal, debes consumir de 1 y medio a 2 litros de agua por día. 2. INCLUYAMOS EN NUESTRAS PREPARACIONES ALIMENTARIAS Y BEBIDAS EN GENERAL LAS FRUTAS Y VERDURAS que, además de aportarnos vitaminas y minerales, tienen un aporte de agua de suma importancia para, junto a un consumo adecuado de agua, hacer la combinación clave para reponer los líquidos perdidos. Dentro de estos te recomendamos especialmente: sandía, melón, piña, naranja, tomate, apio, lechuga, hongos, espinacas, entre otros. 3. CONTROLA EL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS. Aunque pensemos que el hecho de que sea pérdida de líquido puede ayudarnos a mantenernos hidratados es todo lo contrario, ya que tiene un efecto diurético que nos hará aumentar la pérdida de líquido corporal por la orina. Otro punto, no menos importante, es que las calorías que contiene son complemente nulas o vacías por lo que, si quieres mantener la figura, no es la mejor opción. Sé prudente. 4. NO OLVIDEMOS, dentro de los alimentos a consumir, las proteínas, en especial, las que obtenemos mediante el consumo de leche, pescados y legumbres. 5. EVITEMOS LOS ALIMENTOS MUY DULCES O GRASOSOS, ya que solo nos aportan calorías que se traducen en grasa
NUTRICIÓN QUE HIDRATA
corporal y que no nos ayudan en nuestro proceso de hidratación. 6. CONSUMAMOS ALIMENTOS RICOS EN POTASIO, uno de los electrolitos más importantes y que más se pierde por el sudor. Podemos reponerlo consumiendo guineos maduros, tomates, legumbres, zanahorias, papas, berros, nueces, entre otros alimentos. 7. EVITA LAS FRITURAS. Al ser alimentos pesados y con gran carga calórica, hacen lenta la digestión y en los días calientes este efecto se potencializa. 8. SI VAS DE FIN DE SEMANA A PLAYAS O BALNEARIOS RECUERDA que algunos alimentos se dañan a altas temperaturas. Debemos prestar especial atención a la conservación de los lácteos (leche, quesos, yogures) y pescados y mariscos, para mantenerlos a la temperatura adecuada y así, a la hora de consumirlos, estén en excelentes condiciones. 9. SI ERES DE LOS QUE SE MANTIENEN EJERCITÁNDOSE, que así debería ser, recuerda evitar la sobrehidratación, pero si prestar atención a que el consumo de líquidos y minerales sea el adecuado antes, durante y después de la actividad para que no te descompenses y no afectes tu salud. SIGUIENDO ESTAS SIMPLES Y SALUDABLES RECOMENDACIONES LOGRAREMOS PASAR UN VERANO ESPECTACULAR, PARA QUE NO SOLO NUESTRO FÍSICO ESTÉ HERMOSO, SINO QUE NOS SINTAMOS CON ENERGÍA PARA LO QUE SE PRESENTE.
Se acercan los días de calor y con ellos la preocupación de querer estar hermosos y saludables para lucirnos en nuestros trajes de baño y ropas acordes a la temporada. Por supuesto, que tener un físico con el cual nos sintamos cómodos es lo primero que pensamos, pero un punto sumamente importante, y que no debemos obviar, es el que podamos estar óptimos e hidratados, no solo cuando nos expongamos al sol en playas, piscinas o donde vayamos, sino en nuestro diario vivir porque definitivamente el Caribe es el Caribe. 30• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
FOTOS: SHUTTERSTOCK
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 31
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
S
iempre se ha tenido la idea de que los carbohidratos son dañinos, además pensamos que ellos son los mayores responsables de nuestras libras de más; los consideramos los enemigos de nuestra salud. Pero también se han escuchado otras opiniones que defienden este grupo alimenticio y ambas situaciones han generado ciertas confusiones en muchas personas.
NUESTRO AMIGO
EL CARBOHIDRATO Los carbohidratos ¿amigos o enemigos? Es una de las dudas más frecuentes en los últimos tiempos, principalmente por la preocupación por el sobrepeso y la diabetes, ya que los asociamos, a veces injustamente, con esas libras de más; sin embargo, como todo en la vida, esto depende del exceso en el consumo y la forma. Por ello, conversamos con la Dra. Jacqueline Díaz Rodríguez, endrocrinóloga, para que nos sacara de estas dudas y conozcamos mejor acerca de este alimento tan necesario para nuestra dieta diaria. ESCRIBE: NATHALIE HERNÁNDEZ FOTO: SHUTTERSTOCK
32• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
ALIMENTO NECESARIO Más que nuestros amigos son una necesidad, según apunta la endocrinóloga. Esta necesidad se refiere a que el organismo requiere de una cantidad diaria de no menos de 300 gramos de carbohidratos provenientes de frutas y verduras y con estos se obtendrán también vitaminas y minerales. “De tener una ingesta deficiente de carbohidratos, el organismo degradará proteínas para obtener energía y se volverá anormal el metabolismo de las grasas, acumulando cuerpos cetónicos” afirma Díaz.
Para ayudarnos a salir de ese mar de dudas, Entre Consulta conversó con la endocrinóloga Jacqueline Díaz Rodríguez, “UNA BUENA ALIMENTACIÓN DEBE aquí les dejamos sus aclaraciones al SER BALANCEADA, Y PARA CUMPLIR respecto. CON ESE BALANCE DEBE CONSTAR DE MACRO NUTRIENTES, LOS CUALES Quienes han pensado que los carbohidratos SON CARBOHIDRATOS, LÍPIDOS Y son sus enemigos, han estado errados todo PROTEÍNAS; Y MICRO NUTRIENTES, este tiempo. Afirma la doctora Díaz que “los COMO LAS VITAMINAS Y MINERALES, carbohidratos son nuestros amigos, ya que son PARA ASÍ MANTENER EN ÓPTIMO la principal fuente de energía inmediata para ESTADO EL FUNCIONAMIENTO DEL todos los procesos del metabolismo celular”. ORGANISMO” CONCLUYE LA DOCTORA Lo que se recomienda evitar son los carboJACQUELINE DÍAZ. hidratos simples, como los azúcares, y consumir los complejos. Los hidratos de carbono complejos son los polisacáridos, formas complejas de múltiples moléculas. Entre ellos se encuentran la celulosa, que forma la pared y el sostén de los vegetales; el almidón, presente en tubérculos como la patata; y el glucógeno, en los músculos e hígado de animales. Los hidratos complejos se pueden encontrar en: el pan, pastas, cereales, arroz, legumbres, maíz, cebada, avena, arroz, entre otros. Es preferible consumirlos de forma integral, es decir enteros con todo y cáscara.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 33
ENTRE EN SALUD MENTAL
DR. CÉSAR MELLA
MÉDICO PSIQUIATRA MEDICALNET
PARA CONTACTO CON EL DOCTOR: CONSULTORIOS MEDICALNET 809-540-6740
SHOPPING AT THE DOCTORS
y por otro lado, logra llamar la atención y
El título de este artículo se refiere al hábito de acudir al médico como quien va de compras. Son personas que han acumulado un surtidísimo botiquín de medicamentos “para todo”. A medida que transcurre el tiempo, estos pacientes aumentan el número de especialistas consultados, al punto que médicos, familiares y ellos mismos, terminan considerándose como “casos sin remedio”.
recupera el afecto, apoyo y cariño de los que le rodean. Una amplia gama de síntomas se asocian a esta condición como digestivos, por ejemplo, molestias estomacales o intestinales; respiratorias, como el asma o “apretarse del pecho”. También, molestias referidas al aparato cardiovascular como la taquicardia o corazón acelerado. Se puede producir también picazón en la piel. En la esfera sexual, “le duele la penetración”; “molestia al eyacular”. En el sistema urinario: “un dolorcito arriba de la vejiga que no se me quita”. En el aparato locomotor: “dolor de cintura y de espaldas”.
FOTO: SHUTTERSTOCK
S
e cree que estos casos califican bajo el diagnóstico de somatizaciones, es decir, quebrantos que no tienen una causa física demostrable, pero que hay que buscarlas en el terreno psicológico o emocional. Debo advertir que el paciente no finge, sino que sufre y se siente impotente cuando “no le encuentran nada”. Se ha estimado que el 10% de los gastos sanitarios de los países desarrollados se producen por este concepto y que el 25% de las consultas a médicos familiares califican como somatizaciones. 34• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
¿QUÉ HACER? FACTORES QUE PUEDEN PROVOCAR ESTA SITUACIÓN Se cree que hay factores de personalidad comunes a este tipo de seres humanos: excesiva atención a su propio cuerpo; temor a las enfermedades inducidos o aprendidos desde la infancia; “ganancias inconcientes”, quiero decir, que si está o se siente enfermo queda exonerado de ciertas responsabilidades
Una rigurosa evaluación de medicina general “con todos los análisis”. Referir a salud mental para buscar raíces; descartar la depresión y la ansiedad como dos gigantes asociados. Nunca le diga a su familiar “pon de tu parte que tú no tienes nada”. Ni juegue al psicólogo expresándole “tú lo que quieres es llamar la atención… Ponte a trabajar”. Las somatizaciones requieren del cariño y comprensión del médico, quien sugerirá
cambios hacia hábitos sanos de vida como alimentación correcta y rutina de ejercicios diarios.
¿QUIÉN DE NOSOTROS NO HA PASADO POR UNA QUE OTRA DOLAMA?
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 35
ENTRE PERSONAJES DE LA SALUD
ENTREVISTA PRINCIPAL
PERSONAJES DESTACADOS DEL SECTOR SALUD
DRA. CÁNDIDA HENRÍQUEZ LIZARDO CARDIÓLOGA INTENSIVISTA
Designada recientemente como directora médica del Grupo Médico Hospiten Santo Domingo, la Doctora Henríquez Lizardo lleva más de diez años encargada de la Unidad de Cuidados Intensivos de dicha institución de salud. Es egresada de la Universidad Católica Nordestana y se especializó en Medicina Interna y Cardiología en el Hospital Salvador B. Gautier. Además, es egresada del Instituto de Cardiología Ignacio Chávez, en México D.F., donde obtuvo el título de intensivista cardiovascular. En esta entrevista que nos concedió, conoceremos más de su excelente trayectoria profesional y como ser humano. ESCRIBE: DEIDAMIA GALAN • FOTOS: CICOM
ENTRE CONSULTA: ¿QUÉ HA SIGNIFICADO PARA USTED ESTE NOMBRAMIENTO COMO DIRECTORA MÉDICA DE HOSPITEN? Un reto, un compromiso que involucra un accionar amplio basado en promover la excelencia en los servicios de atención directa sanitaria, en honor a nuestro lema, «Global Care», de igual forma enlaza la investigación, asistencia médica, enseñanza y administración, mediante el fortalecimiento de la investigación, docencia, calidad, compromiso social y administración efectiva, en concordancia con la misión y los tiempos modernos. E.C: ¿QUÉ TAN FRECUENTE ES HOY EN DÍA VER A UNA MUJER DESEMPEÑANDO UN CARGO COMO EL SUYO EN LAS DIFERENTES INSTITUCIONES DE SALUD? Hoy en día la mujer dominicana avanza hacia la equidad entre mujeres y hombres, como aliados y beneficiarios del desarrollo, no solo gerencial sino también a otros niveles. En el país el empoderamiento de la mujer es tangible, el mejor ejemplo en nuestro medio lo es la Ministra actual de Salud. Actualmente, la mujer dominicana ha ido incrementado sus años de educación preparando el camino para lograr una mayor participación dentro de las diferentes industrias en las que se desempeña, esto conlleva a mayores desafíos que deben ser asumidos con conocimientos y talento.
36• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
E.C: ¿QUÉ RETOS ENFRENTA LA CARDIOLOGÍA EN ESTOS TIEMPOS? Realmente hoy en día tenemos que enfocarnos en lo preventivo, rol difícil, llevamos un tiempo tratando y trabajando en la prevención en dos vías. La prevención secundaria en el paciente que ya tiene una situación cardiovascular y a quien hay que convencer de cambio en su estilo de vida. Por otro lado, la prevención primaria, es ahí donde tenemos que trabajar duro con la población general para que asuma su rol y su estilo de vida de otra manera. Hacerle entender que tiene que evitar la obesidad, dejar de fumar, evitar las bebidas alcohólicas, la hipertensión, que debe hacer ejercicio físico, mantener control del colesterol y hacer de su día a día una disciplina que le genere en conjunto hábitos de vida sana. De cara a los próximos diez años, las enfermedades crónicas serán una realidad mundial debido al crecimiento acelerado de la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular tales como Hipertensión, Diabetes, Dislipidemia, Obesidad, Tabaquismo y Sedentarismo. El reto importante es enfrentar esta realidad con una visión dinámica y vanguardista con un enfoque cardiovascular. Consciente de la importancia que tiene la cardiología vanguardista, no solo para su ámbito interno, sino también en su proyección externa, Hospiten basa
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 37
ENTRE PERSONAJES DE LA SALUD
su plataforma laboral en la búsqueda innovadora y de transformación de estrategias que garanticen la optimización de la atención médica, sobre todo enrolados en la generación del conocimiento que de respuesta a las necesidades de la población nacional e internacional, a la que ofrecemos nuestros servicios. E.C: EN CUANTO AL SECTOR SALUD, ¿CUÁL ENTIENDE USTED ES EL MAYOR AVANCE QUE TENEMOS HOY EN DÍA Y CUÁL ES LA MAYOR DEBILIDAD? Hoy en día el sector salud cuenta con servicios de vanguardia, tal como el trasplante cardíaco, el mayor paso que ha dado la República Dominicana en medicina en los últimos tiempos, sin dejar de reconocer que nuestro país ha dado grandes avances en servicios sanitarios, ahora bien, ¿estamos realmente preparados desde el punto de vista económico para mantener y sustentar estos avances?, solo el tiempo lo dirá. Todos los esfuerzos deben estar dirigidos a la detención de factores de riesgo, trabajar la población que aún está en salud con la prevención, trabajar la alimentación, el hábito tabáquico, organizar la atención integral para las enfermedades crónicas y la preparación de los recursos humanos para ello, así como la educación y orientación en estos aspectos. E.C: HA EJERCIDO LA DOCENCIA EN VARIAS OPORTUNIDADES ¿LE GUSTARÍA SEGUIR FORMANDO FUTUROS MÉDICOS? Durante mi experiencia como parte del staff de profesores de la escuela de emergencias y cuidados intensivos, medicina interna, cardiología e internado de la Escuela de Medicina de la Universidad Pedro Henríquez Ureña; como Jefe de residentes de Cardiología de mi promoción, y las constantes participaciones en conferencias y congresos nacionales e internacionales, tanto de la Sociedad Dominicana de Medicina Crítica, como la Sociedad Dominicana de Cardiología, he descubierto con mucha satisfacción que realmente la enseñanza es mi pasión y continuamente estamos
38• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
involucrados en ello. Es un desafío la motivación intelectual a los jóvenes médicos que me rodean, inculcarles un conocimiento científico, conceptos fundamentales, definición de procedimientos y más importante, ayudarles a descubrir la belleza que involucra la actitud compasiva ante el dolor del enfermo y su familiar. E.C: LUEGO DE CASI 15 AÑOS TRABAJANDO EN EL GRUPO HOSPITEN, ¿CÓMO DEFINE USTED SU EXPERIENCIA Y EL CRECIMIENTO DE LA INSTITUCIÓN EN ESTE TIEMPO? El Grupo HOSPITEN cumple 46 años desde la apertura de su primer hospital. Hospiten cumple 15 años en la República Dominicana, ofreciendo servicios sanitarios ininterrumpidos y, desde mis inicios, como intensivista y como cardióloga, la experiencia en el marco laboral e institucional, ha sido cordial, humana y deferente. El crecimiento de la institución se ha basado en la filosofía del Grupo, desde sus comienzos ha sido siempre la dedicación al paciente, cuidando con esmero de todas aquellas personas que acuden a cualquiera de sus diecinueve centros. Hoy día tanto en Hospiten Santo Domingo como Bávaro, somos un grupo de profesionales que hemos creído y crecido con la institución, comprometidos con la medicina de vanguardia y para ello se mantiene en constante innovación e implementación de las estrategias modernas de salud. E.C: ¿CUÁL ES LA CUALIDAD MÁS IMPORTANTE QUE TIENE SU PROFESIÓN PARA USTED? Lo principal para mí es establecer una verdadera y estrecha relación médicopaciente, que me lleva a tratarle en el aspecto personal y científico dignamente, respetando su privacidad y brindándole una calidad asistencial como elemento estratégico en el que debemos basar nuestro trabajo como cardiólogos, lo cual nos permitirá avanzar hacia una mejor atención a los pacientes, resolviendo con efectividad
las enfermedades cardiovasculares mediante la aplicación de los conocimientos basados en las pruebas científicas y logrando un alto grado de satisfacción del servicio recibido y de sus necesidades. E.C: ¿CUÁLES SON LOS VALORES MÁS IMPORTANTES Y PRIORIDADES EN SU VIDA? Hay ciertos valores y principios que seguramente son no-negociables en nuestras vidas. El ideal sería que encuentres una profesión y un lugar de trabajo coherente con dichos valores, porque si no, en el mediano o largo plazo esto trae conflictos. Para mí los valores son enseñanzas de lo que es bueno y malo, los cuales son transmitidos por nuestra familia, nuestra vida, nuestra cultura y
nuestra religión. Casi todos los seres humanos compartimos los valores fundamentales, tales como: el respeto al derecho ajeno y el respeto a la vida. Adicionalmente valoro la honradez y la integridad y tengo como prioridades: la familia, el trabajo, la comunidad y ayudar a otros. Las prioridades nos ayudan a tener balance en nuestras vidas. E.C: ¿QUÉ QUISIERA DEJAR USTED, EN UNOS AÑOS, COMO LEGADO PROFESIONAL Y SOCIAL? Mi legado de vida sería no pasar por este mundo sin dejar una buena semilla, por eso trabajo mucho para ser recordada como una buena hija de mi familia y mi patria, buena esposa, buena madre y en el ámbito laboral ser recordada como una profesional íntegra.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 39
ENTRE PERSONAJES DE LA SALUD PERFIL
ESPECIALISTAS DE LA SALUD, JÓVENES EMPRENDEDORES DEL GREMIO MÉDICO.
DRA. YOCASTA CABA
ODONTÓLOGA CON ESPECIALIDAD EN ENDODONCIA DIRECTORA GENERAL DENTAL STUDIO SPA Graduada de odontología en la Universidad Autónoma de Santo Domingo hace veinte años y egresada de una especialidad y maestría en endodoncia en Sao Paulo, Brasil, donde residió por cuatro años. Desde el 2011 dirige el centro de especialidades odontológicas Dental Studio Spa.
L
ESCRIBE: DEIDAMIA GALÁN FOTO: ROBERT VÁSQUEZ
a doctora Caba soñaba desde pequeña con ser médico, pero al iniciar la universidad y visitar la escuela de odontología, entendió que esa era su verdadera pasión y vocación. El trayecto ha tenido sus retos, “aquellos cuatro años que viví en el exterior, mientras me especializaba, fueron duros, por la distancia y ausencia de mis seres queridos”, pero le demostraron que con la perseverancia, creatividad y responsabilidad se pueden lograr los objetivos. Para ella recibir cada día a pacientes adoloridos, con días sin dormir o sin comer bien, con un estado de ánimo alterado, y luego verlos salir satisfechos de la consulta “es fascinante, una verdadera bendición”. En el 2011 fundó Dental Studio Spa, un proyecto de ella y su esposo, en el cual pretenden ofrecer un tratamiento adecuado para cada paciente. Dentro de este espacio de salud, tienen un programa dirigido a pacientes especiales llamado “Mi
40• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
salud oral mejora mi vida”, donde cada niño recibe la atención según su necesidad con odontopediatras y equipos preparados para manejar diferentes situaciones y aumentando su calidad de vida. Sobre la salud bucal en el país, Caba dice que actualmente, a su entender, estamos mejorando y evolucionando, ya que con las especialidades que hoy día se desarrollan en las diferentes universidades locales, hay profesionales más calificados, “esto, acompañado de buenos medicamentos y una tecnología de punta, hacen que nuestros pacientes comiencen a vivir una experiencia diferente de la odontología”, puntualiza la especialista. Finalmente, la doctora Caba nos confiesa que su mayor deseo es desarrollar una odontología correcta, moderna, responsable y confiable, y que “PACIENTES QUE AÑOS ATRÁS, SENTÍAN HORROR DE VISITAR AL ODONTÓLOGO, CADA VEZ LO HAGAN CON MÁS TRANQUILIDAD, BIENESTAR Y PLACER, ROMPIENDO LOS PARADIGMAS DEL PASADO”.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 41
ENTRE AL
MUNDO
LA DRA. MAGDA SÁNCHEZ, ESPECIALISTA EN ATENCIÓN PRIMARIA, NOS TRAE LA PRIMERA ENTREGA DE UNA SERIE DE REPORTAJES SOBRE EL PLAN BÁSICO DE SALUD EN REPÚBLICA DOMINICANA.
DEL SEGURO
ENTENDIENDO EL PLAN BÁSICO DE SALUD I
QUÉ INCLUYE EL PLAN BÁSICO DE SALUD (PBS): Es el conjunto de servicios de atención y reconocimientos económicos a los que tienen derecho todos los afiliados a los regímenes Contributivo, ContributivoSubsidiado y Subsidiado. Sus contenidos se encuentran normalizados y regulados por los Manuales de procedimientos y guías de atención integral que se elaboran para tal efecto de acuerdo con gremios, entidades aseguradoras y prestadoras de servicios.
¿CÓMO SURGE LA LEY DE SEGURIDAD SOCIAL Y EL PLAN BÁSICO DE SALUD?
La Ley General de Salud establece, como una de las funciones de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales, la de proponer al consejo Nacional de la Seguridad Social el costo del plan básico y de sus componentes.
42• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
En la década de los noventas nuestra sociedad inició varios procesos de importantes reformas en el sector salud, donde se crea mediante decreto la Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud (CERSS), para apoyar los esfuerzos de reforma del sector salud y orientar los proyectos ejecutados con financiamiento de organismos multilaterales. Con la aprobación de la Ley General de Salud en el 2011 (Ley No.87-01) el sector salud recibió un gran impulso. Esta Ley establece, como una de las funciones de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), la de proponer al Consejo Nacional de La Seguridad Social (CNSS) el costo del plan básico y de sus componentes; evaluar su impacto en la salud, revisarlo periódicamente y recomendar la actualización de su monto y contenido.
SU CUMPLIMIENTO ES OBLIGATORIO PARA TODOS LOS AGENTES DEL SISTEMA NACIONAL DE SERVICIOS DE SALUD. Se desarrolla sobre la base de las estrategias de Atención Primaria de la Salud, privilegiando las acciones de prevención y promoción. (Ley 42-01 y 87-01). Comprende la modalidad preventiva y asistencial y las prestaciones contenidas en el catálogo de prestaciones. Alcanza a toda la población dominicana. Independientemente de su condición social, laboral, económica y del régimen financiero al que pertenezca, tiene derecho a las prestaciones que establece el Catálogo de Prestaciones. No están incluidos en la cobertura los tratamientos derivados de accidentes de tránsito, ni los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, las que están cubiertas por sus respectivos seguros, ni las prestaciones efectuadas fuera del país. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 43
ENTRE AL
MUNDO
DEL SEGURO
LA SUPERINTENDENCIA DE SALUD Y RIESGO LABORALES (SISALRIL) encargada de velar por el
ENTENDIENDO EL PLAN BÁSICO DE SALUD I
estricto cumplimiento de la ley 87-01 y sus normas complementarias y de vigilar la solvencia financiera del Seguro Nacional de Salud, las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) y la Administradora de Riesgos Laborales (ARL).
LOS AFILIADOS AL SISTEMA tienen como obligación procurar el cuidado integral de su salud y el de su comunidad, cumpliendo las normas, reglamentos e instrucciones de las instituciones y profesionales que prestan la atención, de acuerdo a las definiciones hechas en el Catálogo de Actividades, Intervenciones y Procedimientos y en las guías de atención integral del Plan Básico de Salud.
¿QUIÉNES INTERVIENEN EN EL PLAN BÁSICO DE SALUD (PBS)? •El Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) •La Superintendencia de Salud y Riesgo Laborales (SISALRIL) •Los afiliados al sistema •Las Administradoras de Riesgo de Salud y el •Seguro Nacional de Salud.
EL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL (CNSS) encargado de expedir el Catálogo de Actividades, Intervenciones y Procedimientos que garantiza la operatividad del Plan Básico y que incluye el detalle necesario que permita cumplir con lo dispuesto en la norma, se debe revisar como mínimo una vez cada dos (2) años, o cuando a juicio del CNSS así lo requiera, bien sea para agregar, modificar o suprimir actividades, intervenciones o procedimientos.
EL PAPEL QUE JUEGAN LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS DE SALUD (ARS) es garantizar a los beneficiarios una protección de calidad, oportuna y satisfactoria a través de la racionalización del costo de los servicios del Plan Básico de Salud, con niveles adecuados de productividad y eficiencia, en correspondencia con las coberturas objetivos y metas del Plan Nacional contenidas en el Plan Básico de Salud y con las disposiciones que para tal efecto de establezca la SISALRIL.
En nuestras próximas ediciones seguiremos informando más detalles acerca del Plan Básico de Salud y los planes complementarios de las aseguradoras. 44• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
LA RESPONSABILIDAD DE LAS PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD ES BRINDAR A LOS BENEFICIARIOS ATENCIONES OPORTUNAS, SATISFACTORIAS, CON CALIDAD Y CALIDEZ EN LAS CONDICIONES ESTABLECIDAS EN EL CONTRATO SUSCRITO CON LA ADMINISTRADORAS DE RIESGO DE SALUD, CUMPLIENDO CON LAS DISPOSICIONES CONTENIDAS EN EL PLAN BÁSICO DE SALUD Y CON LAS REGULACIONES Y POLÍTICAS GENERALES DE LA MINISTERIO DE SALUD PUBLICA.
PLAN SEGURO REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 45
ENTRE Y APRENDA DE SEXUALIDAD
LIC. HAYDDÉ DOMINGUEZ
TERAPEUTA SEXUAL Y DE PAREJAS
PARA CONTACTO CON LA PSICÓLOGA: TOQUEHUMANO@GMAIL.COM
UNA PERSONA SEXUALMENTE SANA EXPRESA EN SU COTIDIANIDAD:
•Respeto y cuidado hacia su pareja. •Consideración a las necesidades de su pareja en el momento de la intimidad. •Valora y cuida su corporalidad. •Es responsable de sus actos sexuales y las consecuencias. •Se comunica eficazmente con su pareja respecto a sus gustos e intereses en el ámbito sexual. •Se actualiza con información nueva respecto a una sexualidad correcta. •Escucha a su pareja en temas relacionados con la intimidad sexual que ambos practican. •Evita embarazos no deseados. •Toma la precaución necesaria referente a las infecciones de transmisión sexual (ITS). •No obliga o forza a su pareja a prácticas sexuales que no desea. •Procura y mantiene relaciones románticas significativas. •Expresa amor e intimidad de forma apropiada y acorde al momento. •No se permite basar su relación sentimental en explotación, manipulación o chantaje para obtener favores sexuales.
L SALUDABLE SEXUALIDAD La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas que caracterizan el sexo de cada individuo. Desde que nacemos, somos partícipes de una corporalidad, de unos afectos, de unos toques, de esquemas mentales innatos y aprendidos que van levantando la estructura de una sexualidad saludable o corrompida.
46• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
os esquemas de la sexualidad actualmente están siendo alterados por distintos factores que les muestran a los jóvenes actitudes y estilos que, en vez de sumarle a sus experiencias posteriores, las maltratarán intensamente. La sexualidad saludable es un trabajo de hogar, escuela y sociedad enfocados en mostrar apertura, respeto y conocimientos sobre un regalo especial que tenemos desde el momento de nacer. Esta incluye los valores, las actitudes correctas, sentimientos, interacciones y acciones que brindaran una experiencia sexual placentera, duradera y armoniosa en la pareja que la ejercite libremente.
PELIGROSOS SON LOS QUE PREGONAN UN PURITANISMO OBSOLETO, RELIGIOSO Y RESTRICTIVO HASTA LO ABSURDO, IGUAL QUE LOS LIBERALES, INMORALES, MORBOSOS E IRRESPETUOSOS DE UN ACTO TAN SUBLIME Y ESPECIAL. ESTOS DOS PERFILES ABUNDAN A NUESTRO ALREDEDOR Y DEBEMOS ESTAR ATENTOS PARA NO DEJARNOS INFLUENCIAR DE SUS TEORÍAS DUDOSAS Y MALSANAS. LA SEXUALIDAD SALUDABLE SE PERCIBE, BRINDA ARMONÍA, ASEGURA UN ESTADO DE SATISFACCIÓN ÓPTIMO Y VITAL PARA QUIENES SE AMAN, SE RESPETAN Y CONSIDERAN EL SEXO COMO UN REGALO DIVINO QUE NO PUEDE SER TRATADO CON MEDIOCRIDAD Y DEJADEZ. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 47
ENTRE Y APRENDA DE SEXUALIDAD
DRA. ANA SIMÓ
DIRECTORA CENTRO VIDA Y FAMILIA ANA SIMÓ
PARA CONTACTO CON LA DOCTORA: TWITTER: @ANASIMO
CUANDO TODO TERMINÓ Cuando una pareja decide unirse no piensa que acabará, al contrario, piensa que es un proyecto de toda la vida, pero no siempre es así.
S
on múltiples las razones por las que una pareja decide no seguir. Desde perder la admiración hacia el otro, no aceptar su forma de ser, sentir que no llena sus expectativas, una traición, conflictos con la familia de origen hasta la falta de química sexual, entre otras. Lo que busco, es que no solo entiendan lo que pasó, sino que se puedan permitir asumir el dolor de la partida.
48• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
Definitivamente, es muy sano pasar ese duelo a solas, no intentar anestesiar el dolor en búsqueda de alguien que nos haga olvidar todo lo vivido. Pues ese dolor puede ser muy enriquecedor. Es necesario enfrentarnos a ese pasado para romper las ataduras internas que son las responsables de que elijamos siempre parejas que al final no nos dejan satisfechos. Por eso, el proceso de separación no tiene un tiempo estimado, cada individuo es único y lo vivirá en su tiempo, otros no lo llegarán a vivir, pues preferirán escabullirse y no asumir la responsabilidad de su vida, y ese es su derecho. En este tiempo, que siempre un buen psicólogo recomienda, las personas pueden descubrir nuevas capacidades que estaban ocultas al estar ocupados en la relación. Pero, definitivamente, las sensaciones que acompañan una ruptura nos hacen vivir muchas ambivalencias, por momentos odio por toda la inversión que supuso la relación, y a la vez ternura por todas las cosas hermosas que te hizo sentir. Todo esto es bueno, pues así reconocerás tus fortalezas, puedes renovar tu vida, pues nunca es tarde para volver a empezar. Debemos ver este fracaso como la puerta que nos conduzca a conseguir el éxito en nuestra próxima relación
“EL PROCESO DE SEPARACIÓN NO TIENE UN TIEMPO ESTIMADO, CADA INDIVIDUO ES ÚNICO Y LO VIVIRÁ EN SU TIEMPO”...
amorosa, ya que el fracaso nos enseña mucho de nosotros mismos. Ahora bien, esta ruptura que puede ser agotadora y muy penosa, muchas veces se ve estancada porque germinarán la ilusiones de la reconciliación y, por eso, es tan importante asumir lo ocurrido y aceptar que no basta el amor de uno para sostener una relación, que se requiere del amor, del esfuerzo y de la dedicación de dos. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 49
ENTRE ACTIVIDADES
SOCIALES, EVENTOS DEL GREMIO, ACTIVIDADES DEL AMBITO DE LA SALUD
RADONIC REALIZA EXITOSA JORNADA DE CÁNCER DE PRÓSTATA EL CENTRO DE RADIOTERAPIA INTEGRAL RADONIC REALIZÓ, JUNTO CON LA SOCIEDAD DOMINICANA DE UROLOGÍA, LA 1RA. JORNADA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE PRÓSTATA, LA CUAL FUE TODO UN ÉXITO Y SOBREPASÓ LAS EXPECTATIVAS EN LOS TRES DÍAS EN QUE SE EFECTUÓ. A la jornada acu-
DIRECTOR DEL CENTRO DE GASTROENTEROLOGÍA RECIBE MÉDICOS JAPONESES EL CENTRO DE GASTROENTEROLOGÍA DR. LUIS E. AYBAR, DIRIGIDO POR EL MÉDICO HUMBERTO JOSÉ BRITO GÓMEZ, RECIBIÓ LA VISITA DE LOS MÉDICOS JAPONESES TOMOYASU NISHIMURA (MÉDICO INTERNISTA) Y YOSHIFUMI UWAMINO (INFECTÓLOGO).
dieron alrededor de 230 pacientes a realizarse su examen físico junto con su antígeno prostático específico (PSA) de manos de los urólogos, profesionales de primer nivel que acudieron solidariamente y de forma totalmente gratuita y quienes fueron informando a los pacientes de los eventos normales y patológicos de la próstata, así como de realizarle su examen físico. La actividad fue dirigida a los hombres de 50 años o más dado que ésta es la población de mayor riesgo, a que tomen conciencia sobre los estudios y tamizaje en el cáncer de próstata, ya quemuchos hombres que desarrollan éste tipo cáncer nunca tienen síntomas, ni son sometidos a terapia.
Los profesionales de la salud formalizaron acuerdos para proyectos, entre uno de los más importantes, el entrenamiento de médicos dominicanos en Japón. Los galenos resaltaron el excelente trato brindado a los pacientes, la calidad en el servicio y en los laboratorios, así como también la organización e higienización del centro. Esta visita fue posible gracias a la colaboración del señor Masayuki Udagawa, cónsul de Japón en República Dominicana. Los médicos fueron recibidos por todos los jefes departamentales contando con la asistencia del director del CECANOT, dr. Federico Núñez.
ENTREGARON DOCTORADO HONORIS CAUSA (POST MORTEM) AL DR. JOSÉ SILIÉ GATÓN
Un Doctorado Honoris Causa en Humanidades (Post Mortem) fue otorgado al Dr. José Silié Gatón, en el marco de la creación de la Cátedra Permanente de Ética, que lleva el nombre de este ilustre ciudadano, de parte de la Universidad Interamericana (UNICA). El Dr. José Silié Gatón, considerado por muchos como el “padre de Ética Dominicana”, fue un destacado abogado, maestro y funcionario público, cuya trayectoria fue ejemplo de rectitud y honestidad. El acto se llevó a cabo el “Día Internacional de la Lucha Contra la Corrupción”, el pasado mes de diciembre, en los salones de la Academia de Ciencias de la República Dominicana. La emoti1) INGRID RUIZ, JUAN CASTELLANOS, CELESTE SILIÉ, JOSÉ SILIÉ RUIZ, GABRIEL READ Y RAUL DÍAZ. 2) GUSTAVO SILIÉ, INGRID RUIZ Y JOSÉ SILIÉ RUIZ. va lectura de la semblanza del Dr. José Silié Gatón estuvo a cargo de la Dra. Irene Pérez Guerra, de la directiva de la Academia de Ciencias. El Dr. José Silié Ruiz, neurólogo, quien preside el Consejo de Asesores de UNICA y como hijo del homenajeado, dio las gracias en nombre de toda la familia Silié-Ruiz, señaló que era además de una gran honra, un importante compromiso ante la sociedad para todos continuar con su obra de vida.
EL DOCTOR JOSÉ SILIÉ GATÓN PUBLICÓ VARIOS LIBROS DE DERECHO, DE MORAL SOCIAL Y DE ÉTICA PROFESIONAL. ADEMÁS, SE DESEMPEÑÓ CON ÉXITO COMO CATEDRÁTICO DE ESTA DISCIPLINA EN VARIAS UNIVERSIDADES NACIONALES. DOCTOR ENRIQUE FLORES Y DOCTORA YASMÍN GARCÍA
50• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 51
ENTRE ACTIVIDADES EMPRESAS REALIZAN JORNADA DE SALUD PARA NIÑOS
LA FUNDACIÓN DR. GARG
INAUGURA EDIFICIO DE SERVICIOS Durante un encuentro que contó con la presencia del Dr. Arun Kumar Garg, un consagrado y afamado profesional de la odontología, quedó en formal apertura la Fundación DR. GARG en República Dominicana, una institución sin fines de lucro que tiene como objetivo principal toda actividad relacionada con la salud bucal, especialmente en beneficio de las personas, sectores y comunidades más necesitadas del país. Esta entidad se dedicará a la organización y realización de jornadas, proyectos y acciones científicas orientadoras y educativas en el área odontológica, todo esto en coordinación con universidades, instituciones académicas y filantrópicas de la República Dominicana, Estados Unidos y otros países alrededor del mundo. Además de la realización de operativos médicos en coordinación con diferentes odontólogos y actividades vinculadas a la implantología en beneficio de aquellos con escasos recursos. Arun Kumar Garg, fundador y presidente de la Fundación Dr. Garg, resaltó ser fiel seguidor de este país, en especial notando el crecimiento económico y la reforma de salud que ha presentado, por esto, busca ofrecer a todos los ciudadanos una atención dental inigualable seis días a la semana; además dijo que están entrenando a médicos en técnicas dentales para que estas habilidades médicas se puedan compartir con una comunidad aún más grande, llegando a zonas que continúan luchando con la pobreza y el acceso a la atención médica de calidad.
52• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
La empresa Franco Fernández & Asociados celebró junto a PriceSmart, el pasado mes de enero, una jornada de salud en algunas de las instalaciones de PriceSmart en el país. Como cada año, se dieron cita alrededor de 300 niños para recibir sus chequeos completos en la jornada infantil que busca promover la salud y prevenir las enfermedades. La actividad contó con entretenimiento para toda la familia, con rifas, payasos, premios, degustaciones, pinta caritas, así como palomitas y algodón. Las empresas agradecieron la colaboración de ARS Humano y Laboratorio Magnachem, por estar presente en cada momento especial de sus clientes.
1) DIONIS DURÁN, DR. ARUN KUMAR GARGY ANTONIO TORO 2) EVELINDA GRULLÓN, ARISLEYDA VILLALONA Y FRANCELIS GRULLÓN 3) MARÍA MARÍA LÓPEZ Y LODWIN CORNIELLE
LA EMPRESA REALIZA ESTE TIPO DE EVENTOS HACE VARIOS AÑOS, COMO UNA FORMA DE EXPRESAR SU COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD ANTE LA SOCIEDAD DOMINICANA. LAS FAMILIAS ASISTENTES RECIBIERON UNA EVALUACIÓN COMPLETA DE SALUD, CON UN TRATO DE PRIMERA, ADEMÁS DE PASAR UN MOMENTO DE ENTRETENIMIENTO SANO.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 53
ENTRE SALUD & ESTILO
AZÚCAR:
CURIOSIDADES + RECETAS + TIPS SALUDABLES + EJERCICIOS + ESTILO DE VIDA
COMBUSTIBLE PARA EL CEREBRO
Si cuando hablas de mejoría en tu salud dices: “tengo que eliminar el azúcar de mi dieta”, estás cometiendo un grave error, sencillamente porque este carbohidrato es parte esencial de nuestra dieta, el secreto está en ser moderados al consumirla, así lo explica el especialista en Medicina del Deporte, John Duperly. Duperly expone que este es el nutriente más importante para el cerebro humano, ya que el mismo utiliza el 50% de la glucosa presente en la corriente sanguínea, por lo que una reducción en los niveles sanguíneos de azúcar puede ser fatal en pocos minutos. La
SOPA DE LETRAS SALUDABLE BELLEZA
SALUD
BIENESTAR
SALUDABLE
DESCANZO
SANO
EJERCICIO
SIESTA
ESTILO
SUEÑO
LOZANIA
VIDA
PLENITUD
54• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
TEXTO: NATHALIE HERNÁNDEZ FOTOS: SHUTTERSTOCK/FUENTE EXTERNA
glucosa en la sangre es el combustible básico para el ser humano, moderación en su consumo, como todo en la vida, es lo más sensato, puntualiza Duperly. En el cerebro se produce la sustancia endorfina, la cual estimula la felicidad del individuo, por ese motivo cuando se ingiere un dulce, se siente una rápida sensación de bienestar y de igual manera genera un aporte inmediato de energía. Así mismo un estudio realizado en la Universidad del Sur de Dakota, ha demostrado que los niveles de glucosa en la sangre afectan el proceso de toma de decisiones. Cuando tenemos energía disponible, en forma de glucosa, nuestras decisiones están más orientadas hacia el futuro, concluyen los investigadores.
¡MODA HASTA LOS DIENTES!
CON EL OBJETIVO DE EMBELLECER LA SONRISA, HA SURGIDO UNA NUEVA TENDENCIA: el piercing
dental. Esta moda es respaldada por odontólogos, ya que como explica la especialista en ortodoncia, Dorka Jiménez, este no daña la estructura dental, ni representa ningún tipo de riesgo. Jiménez aclara que se utiliza el mismo procedimiento de colocar bracket, pero que es indoloro, se adhiere con resina y se fija con luz ultravioleta; esto permite que cuando se retire, el diente quede intacto, además permite mantener la higiene con el cepillado normal, pues cuando es bien colocado, no se retiene ningún tipo de alimentos. “Es importante aclarar, que los piercing dentales, son los diamantes o láminas que se colocan sobre los dientes; no los “aritos” como los que se ponen en las estructuras blandas”, apunta la odontóloga.
NO DORMIR LO SUFICIENTE
ALIMENTO PARA EL CUERPO
CAUSA DAÑOS CELULARES
UNA RECIENTE INVESTIGACIÓN REALIZADA EN EL MEDICAL COLLEGE DE WISCONSIN, ESTADOS UNIDOS (MCW), HA REVELADO LA EXISTENCIA DE UN VÍNCULO ENTRE DORMIR POCO Y CIERTOS DAÑOS CELULARES, SOBRE TODO EN EL HÍGADO, EL INTESTINO DELGADO Y LOS PULMONES. Este estudio realizado por la doctora Carol Everson, profesora de neurología, biología celular, neurobiología y anatomía de la referida universidad apunta que pese a los daños celulares que puede ocasionar el dormir lo insuficiente, esto puede remediarse, recuperando las horas de sueño perdidas. Los resultados arrojados por este nuevo estudio coinciden con investigaciones anteriores que señalan los trastornos del sueño como factores de riesgos para enfermedades cardiovasculares y el cáncer, además de que promueve los trastornos psiquiátricos, aumenta el riesgo de obesidad y la diabetes.
COMER SALUDABLE NO SIGNIFICA QUE DEBEMOS INGERIR ALIMENTOS QUE NO SEAN DEL AGRADO DE NUESTRO PALADAR, REALMENTE ESO SERÍA ERRAR. Tenemos la posibilidad de comer deliciosamente saludable, por eso le traemos esta rica receta sana y de fácil preparación. ¡Disfrútala!
PECHUGAS AL GRILL CON SOYA Y MIEL DE AGAVE POR JACQUELINE HENRÍQUEZ
INGREDIENTES: 1 libra de pechuga de pollo deshuesada ¼ taza de salsa de soya 1 cda. de miel de agave (puede ser de miel abejas) 3 dientes de ajo, majados 1 cdta. de jengibre rallado 1 cda. de aceite Sal
PREPARACIÓN:
Sazonar las pechugas con la salsa de soya, miel de agave, ajo, jengibre y sal. Dejar reposar por 20 minutos. Untar la plancha o grill caliente con aceite. Cocinar las pechugas hasta dorar por ambos lados, unos 4 minutos de cada lado. Servir con lechugas mixtas. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 55
¿QUÉ NECESITAS PARA PRACTICAR?
ENTRE SALUD & ESTILO
EL YOGA: UN ESTILO DE VIDA
El yoga existe hace siglos, pero las nuevas tendencias de vida saludable han hecho que renazca, desde hace unos años, y ha pasado a ser parte de la cultura entre personas y sociedades donde antes parecía elitista y excluyente. Esta disciplina física y mental, originaria de la India, es toda una filosofía de vida que va más allá de un entrenamiento físico y busca la relajación, serenidad y el equilibrio. ESCRIBE: DEIDAMIA GALÁN FOTOS: SHUTTERSTOCK.COM
UN ESTILO DE VIDA Quienes practican yoga, regularmente tienden a llevar también un estilo de vida saludable y espiritual, algunos incluso practican religiones o tendencias de pensamiento asociados con la paz, la búsqueda interior y la buena relación con el universo como un todo. Algunos abogan por el vegetarianismo o comidas orgánicas o, simplemente, comienzan a comer de manera más conciente y beneficiosa para la salud. Según los expertos, el yoga es una sabiduría práctica que abarca cada aspecto del ser de una persona y enseña
Hay personas, ya expertas, que practican yoga desde sus casas o por su propia cuenta, pero, sobre todo para principiantes, es recomendable tener una guía y orientación adecuada. En el país hay diversas escuelas, con distintas denominaciones, e incluso fusiones con otras disciplinas.
al individuo a crecer y evolucionar mediante la autodisciplina. Muchos discuten de si se trata de un medio para estudiar el comportamiento de la mente y otros difieren asegurando de que ésta no es una experiencia intelectual, sino mística.
ALGUNOS BENEFICIOS DE ESTA DISCIPLINA Fuera de cualquier discusión profunda sobre lo que realmente significa el yoga en términos espirituales, religiosos o científicos, los beneficios son muchos, reales y tangibles para cualquier persona que decida emprender este camino: Practicar yoga mejora las condiciones físicas, fortalece los músculos y los huesos, por las distintas posiciones que se realizan, por lo tanto puede ayudar a prevenir ciertas enfermedades. Provoca sensación de bienestar y ayuda a combatir la depresión y el estrés, por la cantidad de endorfinas que libera cuando se practica. Por lo tanto, también mejora la vida sexual, el ánimo y las condiciones para dormir. Como cuaquier ejercicio físico, tiene beneficios para el corazón y para la salud en general, además de que permite estilizar y mejorar la figura, entre muchas otras ventajas.
SEGÚN EL TIPO DE YOGA QUE ELIJAS, PUEDEN UTILIZARSE ALGUNOS ELEMENTOS EXTRAS, COMO PELOTAS, PEQUEÑAS PESITAS, CINTAS, COJINES, ETC. PERO PARA UNA PRÁCTICA BÁSICA, PROBABLEMENTE SOLO NECESITES: TENER ROPA CÓMODA: esto es sumamente importante para tener mejor flexibilidad y movilidad con las diferentes posiciones. UNA COLCHONETA BÁSICA DE GOMA, ya que casi todos las posiciones se realizan sobre el suelo. Estas pueden enrollarse y guardarse fácilmente. UNA BOTELLA DE AGUA: para mantenerte hidratado cada cierto tiempo. Aunque el yoga es un ejercicio de bajo impacto, pronto comenzarás a transpirar y sentir el esfuerzo realizado. ANÍMATE A EXPLORAR DONDE TE SIENTAS MÁS CÓMODO/A, POR EL HORARIO, LA TÉCNICA O TU PRESUPUESTO. ¡NAMASTE!
56• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 57
IN MEMORIAM
DR. ABEL GONZÁLEZ ESCRIBE: MARÍA FILOMENA GONZÁLEZ CANALDA
Nació en Montecristi el 5 de agosto de 1914, segundo hijo del Dr. Abel González Quezada y Ángela Massenet. Se graduó de Bachiller en Santiago a inicios en 1933. Estudió medicina en la entonces Universidad de Santo Domingo, graduándose en 1938 de Licenciado en Medicina y en 1952 de Doctor en Medicina. Entre sus profesores de medicina se encontraban los reconocidos doctores Heriberto Pieter, Marchena, Defilló, Elmudesí, Goico Benzo y Moscoso Puello. Desde que cursaba el tercer curso en la Escuela de Medicina comenzó a trabajar en el Hospital San Rafael de Santiago, como era la costumbre de los hospitales en ese momento.
A
l graduarse, inició la práctica privada en la clínica de su padre. Realizó estudios de Urología en el US Marine Hospital de Staten Island en Nueva York, Estados Unidos regresando al país en 1943. Al regresar fue nombrado Urólogo del Hospital Juan Pablo Pina y un año más tarde en el Hospital Militar Profesor Marión, cuando fue incorporado al ejército con el grado de Capitán, llegando a ser Teniente Coronel Urólogo, estando activo hasta 1961 cuando pasó a retiro de las Fuerzas Armadas. A pesar de su retiro, siguió prestando servicios en el Hospital Marión hasta finales de la década de 1970. Casó en 1938 con Filomena Canalda con quien procreó 4 hijos: Nelson, urólogo, Abel Ricardo cirujano general y laparoscópico, Ángela Inés, oftalmóloga y María Filomena, historiadora. Además tuvo otros dos hijos: Claudio, anestesiólogo, y Glicelides,
odontóloga. El Dr. Marión, famoso urólogo francés, le enseñó la técnica de prostatectomía retropúbica, creada por el Profesor Millin en Londres, un mes después de que este la creara. Por esa razón esta técnica se practicó en República Dominicana dos años antes de que en los Estados Unidos y un año antes que en Cuba. En su consulta privada, trabajó desde 1944 hasta 2009 y recibió numerosos reconocimientos a lo largo de toda su carrera profesional. Realizó los siguientes procedimientos en urología por primera vez en la República Dominicana: Resección Transuretral de Próstata TUR, en 1944; Arteriografía Renal, en el Hospital Juan Pablo Pina, en San Cristóbal, al regresar de sus estudios en los Estados Unidos; Resección Retropúbica de Próstata, en 1946, dos años antes que en los EE. UU., un mes después que se hiciera por primera vez en Londres; Diálisis, en 1967.
FE DE ERRATA: EN LA PASADA EDICIÓN COLOCAMOS POR ERROR LA FOTO DEL DR. ABEL GONZÁLEZ MASSENET EN LA BIOGRAFÍA DEL DR. DARÍO CONTRERAS. 58• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA