REVISTA MÉDICO CIENTÍFICA NOV. 2015- FEB.2016 EDICIÓN NO.8
UN CORAZÓN
SANO
CÓMO REDUCIR LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES RELACIÓN OBESIDAD &CÁNCER
VIVIENDO CON ALERGIAS ALIMENTARIAS RECONOCE A TIEMPO SUS SÍNTOMAS
TRATAMIENTO RICO EN PLAQUETAS
MENSAJE EDITORIAL ESTIMADOS LECTORES En esta nueva edición de la revista Entre Consulta, hemos querido darle continuidad a un tema de vital importancia como lo es la alimentación, sobre todo al acercarse la época navideña, donde confluyen diversos tipos de alimentos. Es importante guiarnos de los consejos de especialistas en diversas áreas de la medicina, quienes de forma didáctica, nos estarán explicando las medidas que debemos adoptar para mantener una ingesta saludable. Un factor que puede estar presente en la alimentación de cualquier persona, es el factor alérgico, que cada día se hace más frecuente y puede aparecer a cualquier edad, constituyéndose como regla general a corta edad, en menores de 5 años, la alergia al huevo y leche de vaca. Es fundamental contar con una dieta saludable y a la vez, contar con un buen régimen de ejercicios y/o actividad física. La evidencia científica avala, que la mayoría de las enfermedades cardiovasculares pueden prevenirse actuando sobre los factores de riesgo (condición que desempeña un papel muy importante en las probabilidades de que una persona padezca de una enfermedad del corazón), y muy especialmente aquellos ligados al comportamiento del individuo, como el consumo de tabaco, las dietas no balanceadas, la obesidad, la inactividad
física o el consumo nocivo de alcohol; ligados también a otros factores de riesgo como son: la hipertensión arterial, la diabetes, las alteraciones del colesterol y los triglicéridos, entre otros. En esta oportunidad, en nuestra entrevista principal, hemos querido reconocer la labor humana y profesional de un hombre, que es y ha sido referencia durante décadas dentro del campo de la Neumología, como es el Dr. Fernando Hernando, quien a muy temprana edad se inclinó a ayudar a los demás, desarrollando la vocación de servicio y siempre velando por el bienestar de sus pacientes. Además de sus aportes realizados a la especialidad de neumología en la República Dominicana, fue un pionero en el desarrollo del gremialismo y la enseñanza en su pueblo natal, La Vega, en el cual, realizaba jornadas de alfabetización a adultos en pequeños barrios, mientras que por el gremialismo se inició vinculándose, junto a sus compañeros de la salud, en el Instituto Dominicano de Seguridad Social y como miembro de la Directiva de la Federación Nacional de Trabajadores de la salud.
Esperamos esta edición sea de su provecho de principio a fin.
Luis Michel Director Médico
REVISTA MÉDICO CIENTÍFICA NOV. 2015- FEB.2016 EDICIÓN NO.8
PAGS 08-09.
06
08.
ENTRE EN ACTUALIDAD: Laboratorio Magnachem recibe certificado de la Red Nacional de Producción Más Limpia y Uso Eficiente y Sostenible de los Recursos.
El doctor Díaz Álvarez nos recomienda ciertos hábitos para cuidar nuestro corazón.
ENTRE EN PREVENCIÓN
Un corazón sano: cómo reducir riesgos de enfermedades cardiovasculares. 20.
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
Conozca la relación entre la obesidad y el cáncer en un interesante texto de la Dra. Jacquelín Díaz Rodríguez. 30.
ENTRE EN PERSONAJES DE LA SALUD:
Tuvimos el honor de entrevistar al renombrado neumólogo de Santiago, el doctor Fernando Hernando, quien posee una excelente trayectoria como médico y docente. 36.
ENTRE AL MUNDO DEL SEGURO:
Beneficios de tener un seguro internacional. Y Plaplanes Complementarios.
40.
PRESIDENTE: C. FEDERICO GÓMEZ DIRECTORA EJECUTIVA: DIANNE GÓMEZ DIRECTOR MÉDICO: LUIS MICHEL PRODUCCIÓN EDITORIAL: ASTERISCO GRUPO CREATIVO EDITORIAL@ASTERISCORD.COM EDITORA DE CONTENIDO: DEIDAMIA GALÁN DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN LAURA OLIVO CORRECCIÓN DE ESTILO: LUIS REYNALDO PÉREZ FOTOGRAFÍA: SHUTTERSTOCK/ ANDRY BELTRÉ
ENTRE EN SEXUALIDAD
La experta Hayddé Domínguez nos aconseja sobre la importancia de sacar tiempo para la intimidad con nuestra pareja.
ENTRE EN SALUD MENTAL Embarazo en adolescentes. Un tema de actualidad social, que trata la psicóloga Arisleydi Sánchez.
WWW.ENTRECONSULTA.COM
42.
44.
ENTRE ACTIVIDADES
52.
ENTRE SALUD Y ESTILO
56.
IN MEMORIAM
STAFF DE COLABORADORES MÉDICOS: DR. ERNESTO DÍAZ ÁLVAREZ, DRA. PATRICIA RODRÍGUEZ, DRA. MARTHA PATRICIA DEFILLÓ, DRA. JACQUELÍN DÍAZ RODRÍGUEZ, DR. LUIS ALBERTO MEJÍA, DR. JOSÉ ALBERTO TORRES, DRA. SUSANA KURY, DR.VÍCTOR ROSARIO SUAZO, LIC. ARISLEYDI SÁNCHEZ, LIC. HAYDDÉ DOMÍNGUEZ, DRA. MAGDA SÁNCHEZ. REDACTORES: NATHALIE HERNÁNDEZ, LUIS REYNALDO PÉREZ, ESTEFANY COLLADO PRODUCCIÓN/MERCADEO/DISTRIBUCIÓN
LABORATORIO MAGNACHEM INTERNATIONAL. ENTRECONSULTA@MAGNACHEM.COM ENTRE CONSULTA EN SU VERSIÓN ON LINE: HTTP://ISSUU.COM/ENTRECONSULTA
ENTRE EN ACTUALIDAD
LABORATORIO MAGNACHEM
RECIBE CERTIFICADO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
La Red Nacional de Producción Más Limpia y Uso Eficiente y Sostenible de los Recursos, fue creada mediante el Decreto No. 337-13, como una unidad coordinada por los Ministerios de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de Industria y Comercio y de Agricultura, con el objetivo de incorporar y mantener en la producción y el consumo de la República Dominicana, una gestión ambiental preventiva, a través de la aplicación de tecnologías de P+L y de uso eficiente y sostenible de los recursos.
L
a Red busca propiciar cambios en los patrones de consumo y producción para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y evitar al máximo, los riesgos que las actividades de consumo y producción puedan generar y al mismo tiempo garantizar el bienestar humano y la competitividad. Las instituciones fundadoras de la Red son los ministerios de Medio Ambiente y Recursos Naturales; de Industria y Comercio y de Agricultura; Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales; Junta Agroempresarial Dominicana; Instituto de Innovación, Biotecnología e Industria; Red Nacional de Apoyo Empresarial para la Protección Ambiental; Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores; Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional; Instituto Tecnológico de Santo Domingo; Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra;
8• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
Universidad Autónoma de Santo Domingo y Centro de Producción Más Limpia de la República Dominicana. La Red está dirigida por un Consejo integrado por los tres ministerios miembros de la Red y por dos instituciones miembros. Desde sus inicios, la Red ha contado con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas par el Desarrollo Industrial (ONUDI) y, como parte de su formación, está ejecutando un programa de realización de diagnósticos de P+L en 20 empresas de la República Dominicana en dos fases. En la primera fase, que involucra a 10 empresas y concluyendo actualmente, están participando: Laboratorio Magnachem, Agropecuaria Bautista, Avícola Marcano Agropecuaria (Granja El Naranjal), Cano Industrial, Finca Vicente Santos, Finca Eric Almánzar, Laboratorio Ameripharma, Lubricantes Dominicanos, PRODOPEZ y Value Acuaculture.
CERTIFICADO DE PARTICIPACIÓN OTORGADO A LABORATORIO MAGNACHEM, POR LA RED NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 9
ENTRE EN PREVENCIÓN
DR. ERNESTO MÉDICO DÍAZ ÁLVAREZ CARDIÓLOGO
CONSEJOS + TESTIMONIOS DE SALUD + INFORMACIÓN CIENTIFICA + FUENTES DE CONSULTA
DIRECTOR MÉDICO INSTITUTO DOMINICANO DE CARDIOLOGÍA
L
a gran mayoría de estas defunciones se
mayores serán las probabilidades de padecer una
producen en los países de ingresos ba-
enfermedad del corazón o enfermedad cardiovas-
jos y medios como el nuestro. Por otro
cular.
lado, tenemos que de los 16 millones
Al hablar de enfermedades no transmisibles o cró-
de muertes en personas menores de 70
nicas hay que destacar las llamadas determinantes
años y atribuidas a enfermedades no transmisibles,
subyacentes de este tipo de enfermedades, reflejo
82% corresponde a los países de ingresos bajos y
de la principal fuerza que rige los cambios sociales,
medios y de este, el 37% corresponde a las enfer-
económicos y culturales como: la globalización, la
medades cardiovasculares.
urbanización desorganizada, la pobreza, el estrés,
En nuestro país los fallecimientos por enferme-
los factores hereditarios y el envejecimiento de la
dades cardiovasculares siguen siendo la principal
población.
causa de muerte y discapacidad y con tendencia en el 2011 ocupaban no solo el primer lugar sino
¿CÓMO LOGRAR UN ENTORNO SALUDABLE PARA NUESTRO CORAZÓN?
también una magnitud muy preocupante de un
Lo primero que debemos hacer es un reconocimien-
38%; igual situación se presenta con los factores
to del riesgo de desarrollar enfermedad cardiovas-
de riesgo, los cuales en las últimas décadas se han
cular en la familia; visitar un profesional de la salud
duplicado.
y evaluarnos con toma de presión arterial, peso o
Los ataques del corazón y los accidentes cerebro-
índice de masa corporal, niveles de glucosa en san-
vasculares son fenómenos que se presentan de
gre y un perfil lipídico [colesterol total, HDL (coles-
forma aguda debido a obstrucciones que impiden
terol bueno), LDL (colesterol malo) y triglicéridos].
que la sangre fluya hacia el corazón o al cerebro,
Luego, diseñar un plan para mejorar el estatus de
siendo la causa más frecuente el depósito de grasa
salud cardiovascular de la familia.
alcista. En el año 1990 les correspondió un 20% y
UN CORAZÓN
SANO CÓMO REDUCIR LOS RIESGOS DE ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES SON LA PRINCIPAL CAUSA DE MUERTE EN EL MUNDO. Se estima que en el año 2012
murieron por esta causa 17.5 millones de personas, lo que representa un 31% de todas las muertes registradas en el mundo. 7.4 millones de las mismas se deben a enfermedad coronaria y 6.7 millones, a los accidentes cerebrovasculares (derrame). FOTOS: SHUTTERSTOCK
en las paredes de los vasos sanguíneos que irrigan el corazón y el cerebro. La mayoría de las enfermedades cardiovasculares pueden prevenirse actuando sobre los factores de riesgo (condición que desempeña un papel muy importante en las probabilidades de que una persona padezca de una enfermedad del corazón), y muy especialmente aquellos ligados al comportamiento del individuo, como el consumo de tabaco, las dietas malsanas, la obesidad, la inactividad física o el consumo nocivo de alcohol; otros factores son la hipertensión arterial, la diabetes y el aumento de los lípidos (grasas). Mientras más factores de riesgo tenga una persona REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 11
¿CÓMO HACERLO? EN EL HOGAR
PROCURE QUE SUS HIJOS DE 5 A 17 AÑOS REALICEN:
•LIMITAR EL CONSUMO DE ALIMENTOS PROCE-
•ACTIVIDAD FÍSICA DIARIA, durante por lo
SADOS que generalmente tienen gran cantidad de
menos 60 minutos, de intensidad moderada y
azúcar, sal y grasas.
vigorosa.
•DESARROLLAR UNA CULTURA ALIMENTICIA de
• IR A LA ESCUELA A PIE o en la bicicleta.
comer más frutas, vegetales frescos y frutas secas.
•PRACTICAR con frecuencia el baile.
•PREPARAR ALMUERZO Y MERIENDAS escolares
•CAMINAR O AYUDAR en las tareas domésticas.
saludables, tanto para los adultos como para los
•LIMITAR EL TIEMPO de la TV y la computadora a
niños.
no más de dos horas por día.
•EVITAR EL SEDENTARISMO, ya que este puede
•PRACTICAR EJERCICIOS AERÓBICOS, los cuales
contribuir significativamente en el desarrollo de
son especialmente buenos para el corazón como
enfermedad cardiaca, favorece el aumento de peso
son: caminar a paso ligero, correr, nadar, montar
y la obesidad, diabetes y presión arterial elevada.
bicicleta, etc.
•PROHIBIR DEFINITIVAMENTE EL HÁBITO
•EN EL MODELO ACTUAL DE EDUCACIÓN, con
TABÁQUICO en los miembros de la familia, servi-
las llamadas tandas extendidas, debemos evitar al
dumbre y visitantes.
máximo los alimentos ricos en carbohidratos, como
EN EL TRABAJO
el pan, pastas, pizzas, comidas chatarras y las bebidas azucaradas para que nuestros estudiantes no se
•EL OBJETIVO COLECTIVO es promover en los
conviertan en un ejército de obesos.
grupos de trabajo, escuelas y hospitales, un entor-
“ESTAR SANO EN EL TRABAJO NO SOLO ES BUENO PARA EL TRABAJADOR, TAMBIÉN LO ES PARA LA EMPRESA, YA QUE HAY MAYOR PRODUCTIVIDAD Y MENOR AUSENTISMO LABORAL”.
no lo más cardiosaludable posible. •EXIJA LA PROHIBICIÓN DE FUMAR en su trabajo, que se elimine la famosa área para fumadores. •CAMINE A SU LUGAR DE TRABAJO. En caso de no ser posible, baje del autobús a tres o cuatro cuadras y llegue a su trabajo caminando. •USE LAS ESCALERAS en vez de los ascensores. •ALÉJESE cada dos horas del escritorio. •PÁRESE Y BUSQUE usted mismo lo que necesita. •PÓNGASE DE PIE cuando hable por teléfono •EJERCÍTESE durante cinco minutos en intervalos regulares durante todo el día.
CONTRIBUYAMOS AL OBJETIVO GLOBAL DE REDUCCIÓN DE AL MENOS EL 25% DE LA MORTALIDAD PREMATURA POR ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR (EVC) AL 2025. 12• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
•REDUZCA la carga de estrés. El pasado 19 de septiembre se celebró el Día Mundial del Corazón, por lo que es un buen motivo para que tanto usted como su familia se tornen más activos.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 13
ENTRE EN PREVENCIÓN
L
DRA. PATRICIA DERMATÓLOGA CIRUJANA RODRÍGUEZ Y COSMIATRA
os inicios de la aplicación de plasma rico en plaquetas, tuvieron lugar en la implantología dental, ya que mejora la osteointegración tisular. En el 1980 se aplica en tratamientos de la úlcera cutánea y, a partir de este momento, se inicia su aplicación en oftalmología, otorrinolaringología, cirugía maxilofacial y estética, dando resultados óptimos en la reparación de tendones, regeneración muscular, úlceras, pie diabético, quemaduras y estimulación del folículo piloso en el cuero cabelludo, como preventivo y paliativo en la perdida y o caída del pelo. Esta terapia funciona mediante la activación de los factores de crecimiento, activando los fibroblastos que son pequeños fragmentos proteicos biológicamente activos. Se realiza un calentamiento de los tejidos mediante la microdermabrasión y se procede a realizar micro punciones en la zona a tratar. Se utiliza anestesia tópica y en algunos casos por medio de técnicas de bloqueo de los nervios supra e infraorbitarios, facilitando así un procedimiento lo menos doloroso posible. Para que haya resultados visibles, generalmente se requieren 3 sesiones, aunque en la valoración determinamos,
SÍGUELA EN LAS REDES SOCIALES: @DRARODRIGUEZP/ TEL. 809-732-7077
por la edad y los daños de la piel, la cantidad necesaria para cada caso en particular. Pero desde la primera sesión logramos ver los resultados. Este tratamiento es idóneo para personas con envejecimiento cutáneo prematuro o provocado por la edad, exceso de exposición solar, menopausia, quimioterapia o cualquier otro medicamento que haya dejado secuelas en la piel. Es útil en la regeneración del tejido cicatricial, acné, en el cuero cabelludo para la estimulación de folículo piloso.
EL TRATAMIENTO CON PLASMA RICO EN PLAQUETAS HA REVOLUCIONADO LA MEDICINA ESTÉTICA, YA QUE CONSIDERAMOS QUE ESTAMOS FRENTE A UNA MODALIDAD TERAPÉUTICA REVOLUCIONARIA DE LA QUE APENAS INICIAMOS A VER LOS RESULTADOS A PARTIR DE LA EXPERIENCIA CLÍNICA EN DIFERENTES CAMPOS DE LA MEDICINA, QUE NOS DEMUESTRA QUE LA BIOESTIMULACION CON PLASMA RICO EN PLAQUETAS SE CONVERTIRÁ EN UNO DE LOS PILARES FUNDAMENTALES PARA TRATAR EL ENVEJECIMIENTO CUTÁNEO Y SU PREVENCIÓN.
TRATAMIENTO DE PLASMA RICO EN
PLAQUETAS
Los beneficios de la aplicación del plasma rico en plaquetas son restablecer las vitaminas cutáneas, aumentar su grosor y recuperar consistencia elástica permitiendo tener una piel joven, firme y saludable. Mediante la bioestimulación con plasma rico en plaqueta, sustancia biológica y autóloga libre de químicos, se activan los fibroblastos, la producción de colágeno tipo III, Elastina y ácido hialuronico, produciendo una mejor elasticidad, tono e hidratación cutánea. FOTOS: SHUTTERSTOCK 14• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 15
ENTRE EN PREVENCIÓN
LA ESPIROMETRÍA: UNA PRUEBA PARA PREVENIR
Con la contaminación medioambiental que prevalece en estos tiempos, se está muy propenso a contraer enfermedades respiratorias, o independientemente de esto, desarrollarlas, sin necesidad de encontrarlas en el aire que se respira, por el tipo de labor que se ejerce o por cualquiera otra razón.
A
sabiendas de que cuando se descubre a tiempo un mal, existen mayores posibilidades de cura u apaciguamiento, compartimos con usted información sobre la espirometría. Un estudio sencillo que tiene como objetivo medir volúmenes y capácidades de los pulmones. Siendo la prueba de función pulmonar más común, también busca descubrir cualquier afección respiratoria o de pulmón, sin la necesidad de esperar manifestaciones anormales. Asimismo, de acuerdo al neumólogo Emil Manzur, “con esta prueba también se busca evaluar a pacientes con síntomas respiratorios como tos, dificultad para respirar y sibilancia o factores de riesgo de enfermedades respiratorias que se desarrollan al fumar, exposiciones ocupacionales o historia familiar”. Manzur establece que cualquier paciente con síntomas respiratorios, que quiera determinar el origen de los mismos, es candidato. Además de pacientes sin síntomas que trabajen en áreas asociadas a polvo inorgánico (Sílice, Asbesto) o polvo orgánico (Heno, Café, etc.). En ese sentido, el neumólogo afirma: “Este estudio se utiliza comúnmente para detectar, confirmar o dar seguimiento a enfermedades obstructivas como el Asma y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica”. Con la espirometría, igualmente, se pueden descubrir los daños causados por la nicotina, pero requiere tiempo de exposición para mostrar los hallazgos, 16• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
ESCRIBE: NATHALIE HERNÁNDEZ FOTO: SHUTTERSTOCK
aunque el daño pulmonar puede evidenciarse con otras pruebas, como la Difusión de Monóxido de Carbono (DLCO), esto de acuerdo a la explicación del doctor Manzur. El neumólogo Manzur establece que este estudio médico es una de las herramientas cruciales para hacer el diagnóstico de Asma, en el cual se puede ver la reactividad de las vías aéreas luego de una prueba con Broncodilatador, estos datos sumados a la consulta hacen un diagnóstico. Asimismo, el experto explica, que si el paciente es asmático o se sospecha, practicar una expirometría en el momento de la crisis, puede arrojar información diagnóstica en el momento, pero en los otros tipos de pacientes no es necesario hacerlo en el momento de la crisis.
CONDICIONES
EL DOCTOR EMIL MANZUR ESTABLECE QUE NO SE DEBE REALIZAR EN PACIENTES CON UN POST QUIRÚRGICO DE LAS ÚLTIMAS SEIS SEMANAS, NI CON ANGINA INESTABLE O SÍNDROMES CORONARIOS (INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO). POR OTRO LADO, EL TAMBIÉN NEUMÓLOGO JAIME ACOSTA AFIRMA: “SE REALIZA EN TODAS LAS PERSONAS DE SIETE AÑOS EN ADELANTE QUE NO TENGAN ALGÚN IMPEDIMENTO FÍSICO. NO SE NECESITA REALIZAR OTROS ESTUDIOS PREVIOS A REALIZAR LA ESPIROMETRIA A MENOS QUE EL NEUMÓLOGO ASÍ LO CONSIDERE”. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 17
ENTRE EN PREVENCIÓN
la revisión del valor del factor de protección solar (SPF), que es el que indica por cuánto tiempo se puede estar protegido de las quemaduras solares en comparación con el hecho de no aplicarse ninguna protección. Sobre los tonos de piel, Herrera expresa: “Mientras más blanca es la piel mayor factor de protección solar se necesita. Si estarás expuesto al sol directamente, lo ideal es utilizar un protector con factor de protección alto, es decir a partir de 50 SPF.
UNA PRESENTACIÓN PARA CADA TIPO DE PIEL
EL USO CORRECTO DEL FILTRO SOLAR Aunque es en el verano cuando el sol es más fuerte que en otras estaciones del año, en nuestro país, de clima tropical y caribeño, el cuidado de nuestra piel debe ser constante y obligatorio. Por eso es importante recalcar que el uso correcto del filtro solar, a modo de prevención, debe ser un tema de interés para todos, a cualquier edad y en cualquier época, tomando en cuenta la gran exposición que muchas veces tenemos a este astro.
N
o se trata de elegir un protector cualquiera. En este sentido, son varios los puntos a tomar en consideración a la hora de decidirnos por uno. Entre estos debemos tomar en cuenta el color de piel, tipo de piel, grado de exposición solar, sensibilidad y nuestra edad. En todos los casos, la especialista en Dermatología Cosmética y medicina antiedad, Michelle Herrera, recomienda elegir un protector que sea de “amplio espectro”, es TEXTO: NATHALIE HERNÁNDEZ decir, que filtre tanto los rayos UVA como FOTOS : SHUTTERSTOCK los UVB. Además, califica como importante
18• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
Otro detalle a reflexionar al momento de adquirir un protector es conocer las diferentes presentaciones de protectores, ya que cada una va específicamente a un tipo de piel en particular. “Las presentaciones en gel son ideales para piel grasa y con tendencia al brillo. Las cremas y lociones se recomiendan en pieles secas que necesitan hidratación. Los spray son excelentes alternativas por ser de fácil y rápida aplicación” explica la experta. Las últimas innovaciones, en lo que a protección solar se refiere, son las presentaciones combinadas con repelente, protectores solares en tabletas orales que a la vez proporcionan un lindo acabado en el bronceado por contener betacaroteno.
Tipo de piel
Reacción a la exposición solar
Características
1
Se producen intensas Piel clara, ojos azules, cabello quemaduras solares. claro y pecas. No tomarán color nunca (no se broncean.)
2
Piel blanca, ojos azules, Se queman fácilmente. verdes o miel, cabello claro y Se enrojecen y casi no se algunas pecas. broncean.
3
Piel blanca, cabello y ojos de Se queman lentamente. Se broncean. cualquier color.
4
Se queman lentamente (si se exponen al sol por Piel morena, cabello y ojos mucho tiempo.) oscuros. Se pigmentan y broncean fácilmente.
5
Piel morena-oscura, cabello Raras veces se queman. y ojos oscuros. Se broncean fácilmente.
6
Piel oscura. Cabello y ojos oscuros.
No se queman. Se broncean muy fácilmente.
SEIS PAUTAS PARA USAR CORRECTAMENTE EL FILTRO SOLAR: 1)Debe ser utilizado diariamente. 2)Aplica la cantidad adecuada para lograr una cobertura óptima, la aplicación insuficiente reduce la capacidad de protección. 3)Que sea de amplio espectro y factor de protección mayor de 30 spf. 4)Retocarlo cada 4 horas y si está expuesto directamente al sol cada 2 horas. 5)Debe ser utilizado aún en días nublados, las nubes dejan pasar la radiación solar en un 90%. 6)Aplícalo 30 minutos antes de la exposición solar. Para orientarle sobre cómo reacciona su piel de acuerdo al tono de piel de la misma, le dejamos esta tabla de clasificación internacional de Fitzpatrick, para que comprenda que tanto puede exponerse al sol.
LAS CREMAS Y LOCIONES SE RECOMIENDAN EN PIELES SECAS QUE NECESITAN HIDRATACIÓN. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 19
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
DRA. MARTHA PATRICIA DEFILLÓ RAMÍREZ
ODONTÓLOGA ORTODONCISTA
PARA CONTACTAR A LA DOCTORA: LLAME AL NÚMERO 809-368-4005
facilite su cambio entre cada paciente en todos los puntos o aditamentos con los cuales el odontólogo tenga contacto manual (aún con guantes) durante el tratamiento (es decir en el haza de la lámpara de luz, en la jeringa triple, turbina, pieza de mano, etc.) o donde esté en contacto directo con la piel o cabello del paciente.
3 4 5 6
LA BANDEJA DE TRABAJO donde se encuentran los instrumentos con los que se va a trabajar, no debe ser colocada hasta que el paciente se haya sentado. Esta bandeja debe estar cubierta o forrada de papel o plástico.
10 PUNTOS CLAVES PARA EVITAR
LA CONTAMINACIÓN
CRUZADA EN EL CONSULTORIO ODONTOLÓGICO
TODOS LOS PACIENTES ODONTOLÓGICOS COMO LOS PROFESIONALES DE ESTA ÁREA DEBEMOS TENER BIEN CLARO QUE DURANTE LA CONSULTA ODONTOLÓGICA, SE PUEDE PRESENTAR LO QUE SE CONOCE COMO CONTAMINACIÓN CRUZADA, QUE NO ES MÁS QUE LA TRANSMISIÓN DE VIRUS Y/O BACTERIAS DE UN PACIENTE A OTRO O DEL ODONTÓLOGO AL PACIENTE O A LA INVERSA.
D
entro de estos virus cabe mencionar el virus de la hepatitis, que es de los más resistentes y peligrosos. Para evitar dicha infección cruzada existen muchas barreras que los pacientes deben exigir a la hora de someterse a tratamientos dentales. Estas barreras deben ser respetadas tanto por el odontólogo y su personal auxiliar como por los pacientes.
1 2
DENTRO DE ESTAS BARRERAS ESTÁN:
anterior.
ANTES DE SENTARNOS EN EL SILLÓN DENTAL, debemos cerciorarnos de que el mismo esté limpio y no hayan quedado residuos de material del paciente EL SILLÓN DENTAL DEBE ESTAR DESINFECTADO con sustancias antibacteriales y forrado de plástico, papel adhesivo o algo similar, que
EL ODONTÓLOGO Y SU PERSONAL AUXILIAR DEBEN LAVARSE LAS MANOS antes y después de iniciar cualquier procedimiento odontológico. EL PACIENTE DEBE ASEGURARSE de que el vaso, el eyector (succionador de saliva), y el babero sean nuevos y desechables.
8 9
EL ODONTÓLOGO Y PERSONAL AUXILIAR DEBEN USAR BATAS para evitar que la saliva, sangre o material caiga sobre sus ropas.
MIENTRAS EL ODONTÓLOGO ESTÁ TRABAJANDO NO DEBE TOCAR NADA que esté fuera del área de trabajo, es decir no debe abrir puertas, tomar el teléfono/celular o alguna actividad similar, en caso de que se presente esta necesidad es necesario desinfectar el área que se tocó y remplazar los guantes por otros nuevos.
10
NO SE DEBE VISITAR AL ODONTÓLOGO CUANDO SE TIENE GRIPE o sospecha de algún virus, pues al estar con la boca abierta abrimos las puertas para la salida de los virus y sobre todo debemos tratar de evitar toser o estornudar durante el procedimiento.
EL ODONTÓLOGO Y SU PERSONAL AUXILIAR DEBEN USAR GUANTES desechables nuevos con cada paciente, y en caso de que estos se rompan durante el procedimiento deben ser cambiados por otros nuevos. Deben usar mascarillas faciales que le cubran nariz y boca y gorros desechables con el pelo recogido en el caso de las odontólogas.
7
EL ODONTÓLOGO, SU PERSONAL AUXILIAR Y EL PACIENTE DEBEN USAR LENTES de protección para evitar que le caiga alguna partícula en los ojos.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 21
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
FUENTES: 1)DUBOUS R TORAN AM CLINICAL ONCOLOL ASSOC , 2015 2)REICHLE K. ET AL, CÁNCER CAUSES CONTROL 2015. 3)NEUHOUSERML,ET AL. JAMA ONCOL.2015 4)AMERICAN CÁNCER SOCIETY, 2015 5)AMERICAN SOCIETY FOR NUTRITION. 6) BEST PRACT RES CLIN ENDOCRINOL METAB 2015 7)KHAN FZ , ET AL, HEPATOLO 2015
DRA. JACQUELÍN DÍAZ RODRÍGUEZ
PARA CONTACTAR A LA DOCTORA: CLÍNICA INDEPENDENCIA, CONSULTORIOS MÉDICOS III. TEL. 809-508-6353
RELACIÓN ENTRE
OBESIDAD Y CÁNCER Pocos pacientes conocen que existe una relación entre la obesidad y el cáncer, información que nos aclara la doctora Díaz Rodríguez en este texto.
L
22• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
MEDICINA INTERNA ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN
a obesidad es definida por la OMS como una enfermedad crónica, que confiere un riesgo para el desarrollo de otros padecimientos o enfermedades crónicas que conocemos y podemos mencionar: diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, problemas articulares y cáncer. Todavía continuamos utilizando el parámetro de IMC (índice de masa corporal) que es la relación de peso en kilos/talla en m2 (kg/m2). Es obesidad cuando el mismo es igual o mayor de 30 kg/m2. Esto nos sirve, junto con otras herramientas, para validar el exceso de grasa corporal. Los cánceres que más se han relacionado a obesidad son el cáncer de colon-rectal, renal, cáncer de mama, hígado y vesícula, endometrial y próstata, entre otros. A pesar de esto, su rol en la sobrevida de los pacientes con cáncer es pobremente entendida. Sí está claro que, en el contexto del paciente ya con cáncer, la obesidad también se relaciona a mayores complicaciones de la herida post quirúrgica y mayor estadía hospitalaria. En una de las revisiones de
este año del Instituto del Cáncer de Estados Unidos, continúan afirmando que las enfermedades cardiovasculares y el cáncer son actualmente los responsables del 63% de mortalidad. Y una de las explicaciones del porqué, está dada por la inflamación crónica, la cual a su vez está asociada a enfermedades degenerativas, síndrome metabólico, diabetes y cáncer (1) pues los estados inflamatorios llevan al aumento de secreción de factores de crecimiento de sustancias que estimulan el crecimiento y desarrollo de células en nuestro cuerpo. Si están en exceso, aumentarán el riesgo de cáncer. Ej.: insulina e IGF-1, citoquinas inflamatorias, adiponectina, leptina, entre otras. La insulina e IGF-1 juegan un papel significativo en el desarrollo y progresión de carcinoma de células renales, que es la decima malignidad más común. Esto va de la mano con el aumento en la prevalencia de obesidad y diabetes en los últimos años. Otro ejemplo es el aumento de la enfermedad hepática grasa no alcohólica, NAFLD por sus siglas en inglés (Non Alcoholic Fatty Liver Disease). Una de las complicaciones observadas entre pacientes que la desarrollan es el carcinoma hepatocelular, el cual ha emergido como sexta causa de muerte relacionada a cáncer en el mundo. (2)
demostrado cómo un aumento de ingesta de carbohidratos en la pre menopausia, se asoció al aumento de riesgo de cáncer de mama y a que los mismos fuesen más agresivos; este estudio fue realizado en México y confirmado en otro estudio en Estados Unidos. Ya en la post menopausia sigue el aumento de riesgo de cáncer de mama invasivo en pacientes con obesidad (3), y un IMC elevado está asociado con sobrevida adversa en las pacientes con cáncer de ovario.
LA OBESIDAD EN LA NIÑEZ En el caso de los niños obesos, es como de doble vía, pues les confiere riesgo al igual que los adultos, pero lo evidenciado en estudios, y más llamativo, es la prevalencia de obesidad en los niños sobrevivientes a ALL (leucemia linfocítica aguda), lo cual es una característica relacionada al tratamiento del paciente y sigue asociada con previa exposición a radioterapia de cabeza y al uso de glucocorticoides (4), entre otras variantes relacionadas.
En resumen, la obesidad es un factor de riesgo para desarrollar cáncer y le confiere peor pronóstico o aumento de la recurrencia y mortalidad. Por lo que se viene insistiendo tanto en los últimos años con el llamado cambio de estilo de vida. Y es la recomendación: les propongo moverse y comer saludable, pues este factor es modificable.
EL AZÚCAR Y LAS CÉLULAS MALIGNAS Otro punto importante es que a las células malignas les encanta el azúcar, y se ha
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 23
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
PLÁSTICO, DR. LUIS ALBERTO CIRUJANO RECONSTRUCTIVO MEJÍA DÍAZ ONCOPLÁSTICO
PARA CONTACTAR AL DOCTOR PUEDEN LLAMAR AL NÚMERO 809-547-5116
tidisciplinario, con el fin de ofrecerle al paciente las mejores oportunidades de tratamiento y los resultados más óptimos. El tratamiento convencional tiene como función el control de la enfermedad, evitando las secuelas locales y a distancia, sin embargo, la satisfacción proporcionada por la imagen corporal y sus repercusiones en la calidad de vida y en el sistema inmunológico de cada paciente, también pueden contribuir a la recuperación de éste.
CUIDANDO EL ESTADO PSICOSOCIAL DEL PACIENTE
CONOCE SOBRE
LA CIRUGÍA ONCOPLÁSTICA
L
FOTOS: SHUTTERSTOCK
a cirugía oncoplástica está definida en la actualidad como una subespecialidad de la cirugía plástica, que busca la reconstrucción de diversas áreas del cuerpo afectadas por el cáncer, ofreciéndole al paciente una mejor calidad de vida a nivel emocional y social. En otras palabras, este tipo de cirugía permite un manejo del paciente con cáncer uniendo conocimientos oncológicos y plásticos reparadores, contribuyendo a la obtención de mejores resultados cosméticos en cirugías oncológicas. 24• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
Es importante entender que la cirugía oncoplástica no representa un tratamiento curativo, ni sustituye en ningún caso a la cirugía oncológica o a los tratamientos oncológicos convencionales como quimioterapia, radioterapia, entre otros, por el contrario, constituye un complemento de las anteriores y solo es posible llevarse a cabo en pacientes previamente tratados de su enfermedad. El cáncer, independientemente del tejido que esté afectando, es una enfermedad compleja que debe ser tratada con un enfoque profesional mul-
Actualmente, la ausencia de enfermedad no define el estado de salud de nuestros pacientes, de hecho es un concepto mucho más amplio y que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) está representada por el equilibrio bio-psíquico-social de cada individuo. Es por ello que cada vez más los esfuerzos en el tratamiento de enfermedades crónicas como el cáncer, van dirigidos no solo a lograr la curación de la patología, sino además busca el bienestar general y la rehabilitación, en armonía con la imagen corporal y la reintegración socio-familiar del paciente.
AVANCES Y ESPERANZAS El desarrollo del tratamiento oncológico asociado a la corrección estética, representa una gran conquista en el tratamiento de diversos tipos de cáncer, y actualmente son cada vez más las oportunidades de reconstrucción que pueden realizarse. Dentro de las que con más frecuencia se practican se encuentran las secundarias al cáncer de mama, cáncer de piel, partes blandas subcutáneas y musculares, cáncer de cara (nariz, boca, párpados) y cuello, entre muchos otros. La aplicación de técnicas de oncoplastia en el momento de la cirugía de cáncer, permite un resultado estético más refinado, que la simple extracción de un tumor, de esa forma se evitan las consecuencias negativas de la imagen corporal o que el paciente se sienta mutilado.
¿PARA QUIÉNES ES RECOMENDADA? La cirugía oncoplástica es útil tanto en hombres como en mujeres y la edad del paciente no representa por sí sola una limitación para realizarse, sin embargo, una adecuada práctica de este tipo de cirugía y la garantía de un resultado satisfactorio viene dado por una correcta evaluación e individualización previa de cada caso, ya que son diversos los factores de los que va a depender que pueda o no llevarse a cabo una reconstrucción oncoplástica. Tal es el caso del estado clínico y patologías asociadas que padezca cada paciente, el tipo de cáncer, el estadio evolutivo y extensión de la enfermedad, el tratamiento previamente recibido y si requerirá tratamientos sistémicos posteriores. Es por ello que cada caso debe ser evaluado de forma individual por el cirujano oncoplástico, que es el especialista que podrá orientar y complementar el tratamiento integral de la enfermedad oncológica.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 25
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
VIVIENDO CON ALERGIAS ALIMENTARIAS
La alergia a los alimentos afecta a más de 25 millones de personas a nivel mundial, especialmente a los niños y adolescentes. La cantidad de alimentos implicados y la gravedad de las reacciones también han aumentado, siendo esto motivo de preocupación para los consumidores, los alergólogos y las autoridades sanitarias, por las consecuencias socioeconómicas que se derivan de ella. FOTO: SHUTTERSTOCK
DR. JOSÉ ALBERTO TORRES ALERGÓLOGO HERNÁNDEZ MD PHD NIÑOS Y ADULTOS PARA CONTACTAR AL DOCTOR: CONSULTORIOS II CLINICA CORAZONES UNIDOS, TELÉFONO: 809-683-6185 /E.MAIL: JATORRESH75@GMAIL.COM
U
na reacción alérgica a alimentos se define como una reacción adversa ocasionada a través de un mecanismo inmunológico, habitualmente mediado por la Inmunoglobulina E, que es capaz de producir unos síntomas y signos clínicos, bien por la ingestión, el contacto o la inhalación de un alimento o un aditivo alimentario. No se debe confundir el término “Alergia” por el de “Intolerancia”, que no es más que un trastorno adverso metabólico frente a un alimento, siendo más frecuente la lactosa (azúcar de la leche) o la fructosa (azúcar de la fruta).
ALGUNOS ALIMENTOS QUE PRODUCEN ALERGIA Respecto a los alimentos implicados, los datos varían según el grupo de edad, el área geográfica y los hábitos alimentarios de cada población. Como norma general, en los niños, el huevo y la leche de vaca son los alimentos que con mayor frecuencia producen reacciones, en especial en menores de 5 años; también el pescado, es un alimento que a partir de los 2 años es causante de eventos alérgicos, siendo mucho más persistente, pudiendo permanecer en niños mayores e incluso adultos. A partir de la adolescencia, las frutas y frutos secos, como también el marisco, son los causantes principales de reacciones, y además suelen comportarse de forma más grave. En muchas ocasiones el alérgeno o proteína alimentaria viene oculto dentro de un producto industrial o un plato elaborado, lo cual aumenta el riesgo de reacciones accidentales, de ahí que radique la importancia de leer siempre el etiquetado de todos los productos que uno vaya a consumir. En Estados Unidos y Europa, por ejemplo, existe una legislación que obliga a las empresas a declarar todos los ingredientes que contiene un producto industrial; de igual modo, en restaurantes y cafeterías se obliga a publicar en los menús los ingredientes que lleva cada plato.
SÍNTOMAS Y REACCIONES Entre los síntomas que podemos encontrar en un paciente que sufre una reacción alérgica tenemos desde síntomas leves como el picor en labios, lengua o paladar, la aparición de ronchas o urticaria, el agravamiento de lesiones cutáneas previas en niños con dermatitis atópica, el angiodema o hinchazón de labios, párpados, manos, lengua e incluso de la glotis, hasta finalmente poder llegar a presentarse un cuadro de anafilaxia. La anafilaxia es la reacción alérgica más grave que puede ocurrir, pudiendo incluso llegar a comprometer la vida del paciente. Ciertos alérgenos alimentarios, aún en cantidades mínimas, y por cualquier vía, oral, inhalada o cutánea, pueden desencadenar síntomas graves que pueden llegar a producir la pérdida de conocimiento y el colapso cardiovascular, lo que es conocido como shock anafiláctico.
IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN Y BUEN MANEJO El reconocimiento y manejo temprano de las reacciones alérgicas graves son de suma importancia. Los pacientes, cuidadores, profesores o padres, deben contar con la información oportuna que su alergólogo les debe proporcionar, incluyendo la del uso de los auto-inyectores de adrenalina. Estos dispositivos que se usan en caso de emergencia, los debe portar siempre el paciente o los padres de éste cuando salen fuera de casa, ya que es una medicación que aplicada de forma correcta y a tiempo puede salvar la vida de una persona alérgica. Es de vital importancia reconocer a qué alimentos uno es alérgico, para de esta forma, tomar las estrictas medidas para evitar este o los alérgenos implicados, que han sido debidamente identificados mediante pruebas en la consulta del alergólogo; así como tener conocimiento de la medicación a emplear en cada situación, tanto en el hogar, fuera de casa, en el colegio y/o trabajo, evitando así reacciones que pudieran comprometer la vida.
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
LA DIETA FODMAP Y EL SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE
EN NUTRICIÓN DRA. SUSANA MÉDICO ESPECIALISTA EN Y TRASTORNOS KURY OBESIDAD ALIMENTICIOS
PARA COMUNICARSE CON LA DOCTORA: LLAME AL 809-566-9890, INSTAGRAM/TWITTER: @DRASUSANAKURY. NOVOCENTRO, SUITE B35, 2DO NIVEL, NACO. SANTO DOMINGO,
E
l aparato gastrointestinal tiene como objetivo principal reducir los alimentos para que podamos extraer de ellos los nutrientes y la energía necesaria para realizar nuestras actividades diarias. Durante el proceso, también está encargado de eliminar los desechos y de proteger el cuerpo de sustancias tóxicas que pudieran perjudicarlo. La digestión y absorción de alimentos debe llevarse a cabo de manera armoniosa para evitar producir reacciones adversas contra los mismos. Estas reacciones pueden ser de tipo: inmunológicas (como las alergias) y no-inmunológicas (como el Síndrome de Intestino Irritable). ¿QUÉ ES EL S.I.I.? El Síndrome de Intestino Irritable o S.I.I. es una condición que afecta la función del aparato gastrointestinal sin causarle ningún daño físico, como úlcera, inflamación, engrosamiento de tejidos, entre otros. Los que sufren dicho trastorno pueden experimentar una amplia variedad de síntomas, tales como: cólicos y distención abdominal, cambios en los hábitos intestinales (diarrea y estreñimiento), exceso de gases, abdomen ruidoso, heces mocosas, náuseas, entre otros. También pueden padecer cansancio y dolores musculares. Aunque su causa exacta no es conocida actualmente, existen ciertos factores asociados al desarrollo de la enfermedad, estos incluyen: genética, infecciones gastrointestinales, estrés y otros factores psicológicos, desbalance en las bacterias del intestino y articulaciones hipermóviles. Una manera de controlar los síntomas del S.I.I. es realizando una dieta baja en Oligosacáridos, Disacáridos, Monosacáridos y Polioles Fermentables (FODMAPS por sus siglas en inglés). Los FODMAPS son un tipo de carbohidratos de cadenas medianas y cortas que no son absorbidos con facilidad, por lo que el cuerpo trata de
28• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
“diluirlas” atrayendo agua hacia el lumen del intestino (lo que puede causar diarrea y afectar el movimiento del tracto) y al mismo tiempo son fermentadas rápidamente por las bacterias del intestino produciendo gases (esto a su vez ocasiona distención). Su efecto en el cuerpo es acumulativo, o sea que el grado de los síntomas puede depender de la cantidad ingerida. LOS FODMAP SE ENCUENTRAN EN UNA AMPLIA VARIEDAD DE COMIDAS QUE CONSUMIMOS USUALMENTE, ALGUNOS SON: OLIGOSACÁRIDOS: sandía, ajo, cebolla, trigo y sus productos, cebada, centeno, garbanzos, lentejas, soya, semillas de cajuil, pistachos. DISACÁRIDOS: leche, yogurt, quesos MONOSACÁRIDOS: manzana, pera, mango, espárragos. POLIOLES: ciruela, melocotón, mora, coliflor, hongos, vainitas, apio. Se recomienda a los pacientes evitar este tipo de alimentación por al menos dos meses y luego introducirlos lentamente y por grupos, verificando así la reacción del cuerpo a cada uno de ellos. Es importante que el paciente comprenda que la respuesta de cada persona puede ser distinta frente a los alimentos, por lo tal el tratamiento debe ser personalizado de la mano de un profesional en el área. Considerando que este tipo de alimentación implica grandes cambios en el estilo de vida de los pacientes, es recomendado que se comience a implementar luego de diagnosticado el SII por un médico gastroenterólogo. Dicho médico le realizará previamente una historia clínica para confirmar la ausencia de síntomas y signos compatibles con otra enfermedad y también incluirá estudios más específicos, como coprológico, colonoscopía, distintos análisis de sangre, entre otros. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 29
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
ORTOPEDA DR. VÍCTOR ROSARIO CIRUJANO TRAUMATÓLOGO SUAZO ORTOPEDIA INFANTIL- ARTROSCOPIA
PARA COMUNICARSE CON EL DOCTOR ESCRIBA AL CORREO: DRVICTORROSARIOSUAZO@GMAIL.COM
TENDINITIS DE LA PATA DE GANSO
¿Sabía que la tendinitis de la pata de ganso es una de las causas frecuentes del dolor de rodilla? El doctor Rosario Suazo, cirujano ortopeda, le explicará detalladamente en este artículo en qué consiste esta condición y las diferentes opciones que existen para tratarla.
L
a pata de ganso, a la que también se conoce con el nombre de pes anserinus, está constituida por la confluencia de los tendones de tres músculos: Semitendinoso (extensor de la cadera y
rotador interno de la tibia), Recto interno y Sartorio (flexores de cadera y rotador interno de la tibia). Además de estos tendones, en esta área existe una bursa (cavidad llena de líquido), que actúa como almohadilla y que se sitúa entre los tendones y los huesos favoreciendo un funcionamiento óptimo. La inflamación de esta bursa y/o de los tendones de los músculos semitendinoso, sartorio y gracilis, genera la tendinitis/bursitis de la pata de ganso, que suele ser más frecuente en mujeres con sobrepeso y con artrosis de rodilla. Al parecer esto es así por tener las mujeres caderas más anchas, lo que lleva
la pata de ganso así también los pacientes diabéticos
modo que los diabéticos deberán mantener control
son propensos a sufrir este tipo de lesión.
de las cifras de glucosa en sangre.
Sin embargo, hay otras causas que pueden producir
La otra parte del tratamiento es la terapia física
tendinitis de la pata de ganso y por esto es frecuente
y rehabilitación para evitar las atrofias de los
en corredores de larga distancia; y a consecuencia de
cuádriceps y los abductores. En la fisioterapia,
un trauma, pies planos, la presencia de masas que
además de los ejercicios correspondientes, se
provoquen presión, la retracción de los músculos
puede utilizar la electroestimulación (TENS) y los
posteriores del muslo o porque la rodilla se
ultrasonidos.
encuentra desviada de su eje (genus valgo o varo),
También se hacen pruebas con el uso de plasma rico
entre otras.
en plaquetas PRP, con buenos resultados hasta ahora
EL DOLOR ES EL PRINCIPAL SÍNTOMA DE ESTE
en nuestra práctica.
TIPO DE TENDINITIS, QUE PUEDE ASOCIARSE A
La cirugía está indicada solo si falla el anterior
LA APARICIÓN DE UN EDEMA Y RIGIDEZ TRAS
tratamiento y está enfocada a eliminar la causa por
DESPERTARSE Y QUE PUEDE LLEGAR A DURAR
la que se produce la lesión.
HASTA UNA HORA. EL DOLOR SE MANIFIESTA AL LEVANTARSE DE UNA SILLA O DE LA CAMA O DESMONTARSE DEL VEHÍCULO, POR CITAR ALGUNA SITUACIÓN CONCRETA.
TRATAMIENTO DE LA TENDINITIS DE PATA DE GANSO El tratamiento inicial tiene como objetivo calmar el dolor y reducir la inflamación, para lo que se utilizan antiinflamatorios y aplicaciones locales de medio físico, ya sea con frío o calor. Además, conviene mantener la articulación en reposo y por las noches colocar una almohada entre las piernas para evitar que la rodilla sana presione o golpee a la rodilla lesionada. Si la persona que sufre la tendinitis de pata de ganso es obesa, será necesario que baje su peso y simplemente con este hecho evitará en gran medida la recurrencia de esta lesión; del mismo
a aumentar la presión sobre el lugar de inserción de 30• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 31
ENTRE PERSONAJES DE LA SALUD
ENTREVISTA PRINCIPAL
PERSONAJES DESTACADOS DEL SECTOR SALUD
DR. FERNANDO HERNANDO NEUMÓLOGO
El Doctor Hernando nos contó que le gustaría ser recordado como un hombre que supo ser médico en todo el sentido de la palabra y como alguien que, antes que nada, vio a sus pacientes como seres humanos, no como un número más. Por estas respuestas y por su excelente trayectoria, entendimos que un profesional de tan alta ética y calidad humana merecía tener un humilde reconocimiento en nuestras páginas, como una forma de resaltar su vida y carrera. ESCRIBE: LUIS REYNALDO PÉREZ FOTOS: EDWARD OLIVO
¿POR QUÉ ELIGIÓ USTED LA MEDICINA COMO CARRERA PROFESIONAL? Y, SI NO FUERA MÉDICO, ¿QUÉ OTRA PROFESIÓN HABRÍA ELEGIDO? Desde niño, vi a mi padre luchando con enfermos, vi a mi abuelita enferma, y decidí ir a los 12 años al hospital de La Vega a ”practicar”. Todos los médicos de entonces me recibieron y me enseñaron todo lo que podía aprender, ¡imagínese usted a los 12 años…¡ Desde ahí supe que no podía ser otra cosa que ser médico. ¿QUÉ SATISFACCIONES LE HA DADO ESTA PROFESIÓN EN TANTOS AÑOS DE EJERCICIO? Me da satisfacciones diarias como cuando viene un paciente, sobre todo un niño, que tenía tosiendo más de dos meses, lo tratas en la oficina y en 20 minutos está en la antesala durmiendo tranquilamente; cuando vas a una reunión y alguien te dice “Doctor usted curó a mi abuelita hace 20 años”. O el caso de una paciente residente en Estados Unidos que vino a la consulta con una tos que no le habían podido controlar allá, le hago el diagnóstico, a la siguiente semana viene muy bien y me dice: “¿Usted se acuerda de Fulanita? Esa era mi bisabuela”. Me toca la satisfacción de haber tratado a la bisabuela, a la abuela, a los hijos, a los nietos y a los bisnietos en una sola familia.
32• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
USTED HA ESTADO VINCULADO A LA ENSEÑANZA Y AL GREMIALISMO, HÁBLENOS UN POCO DE ESTAS FACETAS DE SU VIDA PROFESIONAL. Crecí entre mis tías paternas que eran profesoras. Vivian frente a nuestra casa y me alfabetizaron en el patio. Dirigieron la educación en La Vega durante toda su vida, y además enseñaban piano. También mi madre graduada del Colegio Inmaculada Concepción, se hizo Licenciada en Educación. Ya se puede imaginar que iba a ser maestro. Cuando me gradúo de bachiller, a los 15 años y escasos meses y me sentía un hombre, mi padre me dice: “Estás muy tierno para ir a la Universidad Autónoma de Santo Domingo y hay mucho rebuses, espera un año”. Entonces empiezo a trabajar en la Alta Escuela Juan Pablo Duarte, desde la 2 hasta las 5 de la tarde, dando clases al 5to. curso de primaria. Ese colegio, era también un internado a donde venían estudiantes de las “mejores” familias del país. Al terminar estas clases, me iba a un barrio llamado La Cigua, donde alfabetizaba a adultos en la escuela García-Godoy. En México ayudaba a algunos de mis profesores en clases privadas, y al llegar al país, me llamó el director de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra y comencé coordinando el Área de Neumología.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 33
ENTRE PERSONAJES DE LA SALUD
En estos momentos soy profesor por jornada en Neumología, en la misma Universidad. Por otra parte, me inicié en la vida gremial, ayudando a mis compañeros trabajadores de la salud en el Instituto Dominicano de Seguridad Social, y me enrolé en la Directiva de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud. Cuando regresé al país me hice miembro de la entonces Asociación Médica Dominicana, y pertenecí en varias ocasiones a directivas de Santiago y de la Región Norte. Mi orgullo es ser miembro fundador y expresidente de la Sociedad Dominicana de Neumología y Cirugía Torácica y de la Sociedad de Neumología del Norte. ¿CÓMO ANDA LA MEDICINA DOMINICANA EN GENERAL, Y LA NEUMOLOGÍA EN PARTICULAR? Muy bien en ciertos centros públicos y privados, con tecnología de punta, pero veo con tristeza que en muchas universidades se forman médicos al vapor y no hay selección para entrar a estudiar medicina, me explico: un estudiante que a
todas luces no da para ser médico, solicita a una universidad de las buenas del país, y no logra entrar, pues se marcha a otra universidad de nivel inferior y entra y se gradúa, imagínese que producto saldrá de ahí. Otro problema es que las Administradoras de Riesgo de Salud, con sus glosas, manejan los medicamentos que van a usar los pacientes, no los que dice el criterio del médico basado en evidencias. Es cierto que hay muchos médicos que abusan de las ARS, pero va más allá el problema, generalmente el que vigila al médico especialista y lo glosa, es un medico que no conoce la especialidad, y generalmente viene de universidades sin la preparación suficiente. La neumología está muy bien en el país. La residencia del Hospital Salvador B. Gautier, ha preparado buenos neumólogos, que prácticamente cubren el país. Otro capítulo importante de la neumología en el país, son los pediatras neumólogos y los cirujanos torácicos, todos muy capaces.
DE NO SER NEUMÓLOGO ¿QUÉ OTRA ESPECIALIDAD HABRÍA ELEGIDO? Neumólogo, no tengo ninguna otra elección. ¿QUÉ CONSEJO RECIBIÓ, EN SU NIÑEZ O EN SU ETAPA COMO ESTUDIANTE, QUE SIEMPRE RECUERDA Y LLEVA A LA PRÁCTICA? Pertenecí a un grupo piloto en la UNAM, me gradué con buenas notas, llevé el curso de Neumología con los maestros Alejandro Celis y Raul Cicero, volví con ellos en mi internado de Pregrado, y cuando me tocó elegir mi sitio de pasantía (podía hacerlo por mi promedio de notas) le digo al Maestro Celis: “Maestro, ¿usted puede solicitarme como pasante para quedarme con ustedes en neumología?, y me responde : “Por supuesto que puedo y lo mereces, pero mejor vete a un pueblito pequeño en la provincia y aprenderás a forjar tu criterio, tu independencia y verás el mundo de frente, te quedas aquí y siempre tendrás uno por encima de ti, que anularás tus iniciativas y nunca tendrás confianza en ti.” ¿QUÉ CONSEJO SIEMPRE DA A SUS HIJOS, NIETOS, ALUMNOS Y COLEGAS MÁS JÓVENES? Aliméntense sano de mente y cuerpo, hagan ejercicios mentales y físicos diarios, el estudio es sacrificio, si estudian y trabajan lo que le guste será un placer y siempre tengan en mente esta frase: “Soy hombre, nada humano me es ajeno”. ¿QUÉ HA SACRIFICADO PARA CONVERTIRSE EN UN MÉDICO EXITOSO? Prácticamente nada. Mi organización para la vida comenzó cuando niño que fui Boy Scout, “siempre listos para servir”. Fue una niñez linda: ríos, montañas, juegos de pelota, cocinando pescados que sacábamos de los ríos, etc. Siempre he hecho lo que he querido y se distribuir mi tiempo, pertenezco a organizaciones culturales, museos, fui presidente y miembro fundador de un Club Rotario, soy Regente Internacional del CHEST (American College of Chest Physicians) para República Dominicana. ¿Si sacrifiqué o dejé de hacer algo? Lo que me gustaría haber sido es pianista, como Bebo Valdez o su hijo Chucho o como Michel Camilo, me encanta la música. Sobre todo la bohemia, un patio con una guitarra. ¿QUÉ LEGADO CREE USTED QUE DEJARÁ A SU FAMILIA, AL GREMIO MÉDICO Y A LA SOCIEDAD DOMINICANA? Dejo como legado varios artículos de primicia en el país, dos sociedades de neumología formadas. Algo que me llena de orgullo es que soy asesor honorifico del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis, desde hace más de 15 años, todos los casos de difícil diagnóstico, los casos que envían otros médicos al PNCT, pasan por mis manos para decir si es o no es.
34• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
¿CÓMO LE GUSTARÍA SER RECORDADO CUANDO YA NO ESTÉ PRESENTE? Como un médico, que supo ser médico en todo el sentido de la palabra, y antes que nada fui familiar. He trabajado de manera honesta, sin engañar a mis pacientes, viéndolos como seres humanos y no como un número más o como algo para sacar dinero. Me enoja, cuando un médico que viene de un estrato socio económico pobre, es el que más mal trata a sus semejantes y los trata con desprecio. Eso me saca de quicio.
“SOY UN HOMBRE, NADA HUMANO ME ES AJENO” ES LA FRASE QUE SIEMPRE ACONSEJA A SUS HIJOS Y NIETOS TENGAN EN MENTE. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 35
ENTRE PERSONAJES DE LA SALUD PERFIL
ESPECIALISTAS DE LA SALUD, JÓVENES EMPRENDEDORES DEL GREMIO MÉDICO.
DRA. MICHELLE HERRERA ABREU
ESPECIALISTA EN DERMATOLOGÍA COSMÉTICA Y MEDICINA ANTIENVEJECIMIENTO Esta joven médico tiene una importante trayectoria profesional, fundamentada en una constante preparación y objetivos claros que le permiten hoy en día ver los resultados de su esfuerzo.
ESCRIBE: DEIDAMIA GALÁN FOTO: CARLOS PÉREZ
L “VER LOS ROSTROS FELICES DE MIS PACIENTES, CON LA AUTOESTIMA REESTABLECIDA, ES MI MAYOR SATISFACCIÓN Y ME HACE VER QUE TODO VALE LA PENA”.
a doctora Herrera es egresada de la Universidad John F. Kennedy en Buenos Aires, Argentina; realizó un postgrado en el Instituto Dermatológico y Cirugía de Piel Dr. Huberto Bogaert Díaz, e hizo su entrenamiento en Medicina Interna en el Hospital Padre Billini. En la actualidad, esta joven profesional que jugaba a ser doctora cuando pequeña, es directora médica en MLC Medical Laser Center. Su amor por la dermatología llegó mientras hacía rotaciones en diferentes especialidades. “La piel es un órgano tan noble, que está constantemente protegiéndonos del medio externo y es el espejo de numerosas enfermedades internas. La dermatología es muy amplia y apasionante, te permite tratar la salud y la estética de la piel. Es una especialidad muy gratificante” nos explica. Lleva 11 años de carrera y 5 de especialista; nos cuenta que, desde el comienzo de su carrera, cada día ha sido un reto y de crecimiento constante. Entiende que el aprendizaje en la medicina nunca termina y que es una carrera que necesita mucha disciplina, entrega y dedicación. Sabiendo todo eso nos confiesa que lo más difícil es mantener el equilibrio entre la familia y la profesión. Cuando le preguntamos si ha tenido que dejar algo a un lado en este trayecto, nos cuenta que tuvo que dejar
36• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
a su hija para hacer la subespecialidad fuera del país, sin embargo asegura que ver los rostros felices de sus pacientes, con la autoestima reestablecida, es su mayor satisfacción y le hace ver que todo vale la pena. En cuanto a Medical Laser Center, nos cuenta que es un sueño que siempre albergó desde que inició sus estudios de medicina. “Es como un hijo que forma parte de ti porque aprecias como va creciendo, inició como un consultorio y gracias al apoyo de nuestros pacientes y al excelente equipo de trabajo ya contamos con dos sucursales con la última y más moderna plataforma láser. La meta es seguir ofreciendo un servicio humano y de calidad, siempre manteniendo la ética y la integridad del paciente”. Para la doctora Herrera Abreu, nuestro país ha avanzado mucho en el campo de la dermatología cosmética y estética, ya que en el pasado los pacientes tenían que viajar para realizarse procedimientos estéticos, sobre todo relacionados a la medicina antienvejecimiento y láser. Su mayor sueño como médico es siempre contar con el cariño y el respeto de sus pacientes y mantenerse actualizada en su especialidad. “Y como mujer, mi más grande sueño es ver a mi hija crecer, convertirse en una persona de bien y que ella también pueda lograr sus sueños” concluye.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 37
ENTRE AL
MUNDO
DEL SEGURO
LA DRA. MAGDA SÁNCHEZ,
ESPECIALISTA EN ATENCIÓN PRIMARIA, NOS TRAE UN REPORTAJE SOBRE LOS PLANES COMPLEMENTARIOS EN REPÚBLICA DOMINICANA.
E
stos planes constituyen modalidades alternativas no obligatorias de acceso a servicios de salud en la que su característica esencial es el financiamiento mediante pre-pagos a las ARS contratadas, cubiertos por el afiliado, o por su empleador, o por ambos a la vez. En estos están contenidos servicios complementarios los cuales comprenden procedimientos o intervenciones que no están incluidos en el Plan Básico o que se ofrecen en condiciones diferentes o adicionales de hotelería, comodidad, tecnología, medicación ambulatoria y los servicios o tratamientos odontológicos o cualquiera otra característica de atención prestada no contemplados en el Plan Básico de Salud. La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales es quien autoriza a las ARS y al SENASA para ofrecer planes complementarios y para ello deberá establecer una separación técnica y financiera de esta actividad frente a las demás actividades de la entidad.
¿CÓMO SE FINANCIAN LOS PLANES COMPLEMENTARIOS?
PLANES COMPLEMENTARIOS: LA NECESIDAD DE SENTIRNOS MÁS PROTEGIDOS 38• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
Los Planes Complementarios surgen como contratos pre-pagados a las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) y al Seguro Nacional de Salud destinados a cubrir un conjunto de actividades, procedimientos o intervenciones que no están incluidos en el Plan Básico de Salud, o que se ofrecen en condiciones diferentes o adicionales y con diversas características de atención. FOTO: SHUTTERSTOCK
Los Servicios Complementarios son financiados exclusivamente y en su totalidad con recursos de los afiliados, de los empleadores o de ambos, distintos a los cotizados al Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS). Ninguna empresa, entidad o persona podrá ofrecer y prestar Planes Complementarios a personas que no estén cubiertas previamente por el Plan Básico de Salud según establece la norma. Es responsabilidad de la entidad que ofrece los planes complementarios verificar que las personas que se inscriben estén afiliadas previamente al Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS)
PERIODOS DE CARENCIA Y COPAGO
y copagos; condiciones que deberán establecerse previamente y quedar claramente definidas en los contratos de acuerdo a las normas aprobadas por el Consejo Nacional de Seguridad Social.
¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES PARA LA APROBACIÓN Y PRESTACIÓN DE PLANES COMPLEMENTARIOS? Los Planes Complementarios, deberán ser registrados y aprobados por la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales, los cuales se ajustarán a la normativa vigente para estos casos dictada por el Consejo Nacional de Seguridad Social, con sujeción además a los siguientes requisitos: •Nombre y contenido de la actividad, procedimiento o guía de atención que se aspira a ofrecer. •Descripción de los riesgos previsibles potenciales para el paciente, inherentes a lo ofrecido. •Costo y forma de pago del plan. •Descripción de los períodos de carencia, exclusiones, cuotas moderadoras y copagos. La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales podrá solicitar en cualquier momento información adicional o complementaria en relación con el contenido, condiciones y demás aspectos que considere necesarios referente a los Planes Complementarios.
Las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) y el Seguro Nacional de Salud definirán, según su alcance y estrategia comercial, los diferentes planes y contenidos en los planes complementarios.
Las ARS y Seguro Nacional de Salud que ofrezcan Planes Complementarios de Salud, podrán establecer para éstos, según su criterio, períodos de carencia o pactar períodos mínimos de afiliación para acceder a los beneficios, cuotas moderadoras REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 39
S
ENTRE AL
in embargo, ¿qué ocurre cuando estamos fuera de nuestro país y necesitamos hacer una visita a un especialista? Lo recomendable para estos casos es poseer un seguro de salud internacional que nos ayude con los altos costos médicos que se manejan en la mayoría de los países. No obstante muchas personas desconocen sobre la importancia de poseer dicho servicio. Marien Lamboglia, gerente general de Bupa Dominicana, afirma que el seguro médico internacional, más que un lujo, consiste en traspasar el riesgo de tu salud a otros que por lo general, y según estadísticas, eventualmente tiene utilización, ya sea a corto, mediano o largo plazo.
MUNDO
DEL SEGURO
Dice que “ahora que los costos médicos a nivel mundial han alcanzado importantes cifras es más importante que nunca contar con esta protección”.
SALUD
INTERNACIONAL
BENEFICIOS
DE POSEER UN SEGURO
DE SALUD FUERA DE TU PAÍS
Velar por nuestro bienestar y por el de nuestros seres queridos forma parte del diario vivir de millones de personas alrededor del mundo. Poseer un seguro de salud nos proporciona tranquilidad, ya que de padecer alguna enfermedad o simplemente hacer una consulta de rutina nos resulta más fácil ya que los costos de esta visita disminuirían. ESCRIBE: ESTEFANY COLLADO FOTO: SHUTTERSTOCK
Finalmente la conocedora en seguros internacionales de salud exhorta a que, si no tienes un seguro médico internacional, evalúes la posibilidad de optar por asegurarte a ti mismo, pues en caso de enfermedad es posible que tengas que vender bienes y gastar tus ahorros para pagar la salud, sin embargo si roban un vehículo y tienes salud puedes reemplazarlo, eres más valioso que todo lo material incluido el carro y la casa.
El seguro médico internacional es una decisión que debe ser de por vida, además la experta hace hincapié en que la elección de una sólida y experta empresa es vital, pues estos son a quienes les transferirás el riesgo de tu salud y la de tu familia “pues si una persona toma un producto internacional y luego enferma de algo importante, a futuro no sería elegible en otra compañía por lo que deberá permanecer en ese plan y empresa” apuntó. Lamboglia explica que hasta que no ocurre un reclamo el seguro de salud es un intangible, pero luego de vivir algún momento de cambio de salud se convierte en tu mejor inversión, es por ello que es de suma importancia analizar las posibilidades de adquirir uno. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 41
ENTRE EN SALUD MENTAL
LIC. ARISLEYDI SÁNCHEZ GUZMÁN, M.A
PSICÓLOGA CLÍNICA INFANTO-JUVENIL
SÍGUELA EN LAS REDES: @SOYHUMANORD
EMBARAZO EN U ADOLESCENTES
n embarazo en la adolescencia es una posibilidad, que resulta del inicio cada vez más precoz de las relaciones coitales por falta de educación y la no utilización de métodos anticonceptivos. Un embarazo en la pubertad supone un impacto negativo sobre la condición física, económica, pero sobre todo emocional de la joven pareja y sus familias. La comunicación familiar incide directamente como factor protector o de riesgo. Se ha demostrado en investigaciones que mientras menos los padres hablen de la sexualidad con sus hijos, así como cuando lo hacen a través En otro plano, están los padres de estos de la prohibición de la sexualidad, mayor la chicos/as que se convierten en abuelos también probabilidad de que sus proles comiencen las a temprana edad. Situación que los lleva no experiencias sexuales precozmente. solo a cuidar de sus propios hijos/as, sino Las primeras relaciones sexuales suelen ser también a hacerse cargo de sus nietos/as. Lo espontáneas, sin planificar, lo que conlleva a cual funciona paradójicamente, porque por un que no se tomen medidas preventivas. Luego lado deben hacer que sus hijos/as afronten las de saber que están embarazadas, por miedo, consecuencias de lo que hicieron, pero también por negación o desconocimiento de su propio cuerpo, las chicas toman más tiempo en darse deben ser un apoyo en este proceso. cuenta de su situación gestante y por ende en FOTO: SHUTTERSTOCK asistir a los chequeos perinatales, no asisten a tiempo a las citas médicas y no se cuidan lo suficiente durante el proceso de embarazo. La gestación en la adolescencia suele tener repercusiones en la familia, y al momento de conocer la información su primera reacción es de agresión y reclamaciones al menor. Sin detenerse a analizar que parte de esta problemática radica en los adultos alrededor del adolescente que no ha sido educado en prevención para evitar estas situaciones. Uno de los errores más comunes al momento de un embarazo en la pubertad es que los padres obliguen a la joven pareja a contraer matrimonio. Un nuevo estado civil no hará madurar a ningún adolescente, más bien estaríamos sumando otro problema a la ya delicada situación.
TRAER UN BEBÉ AL MUNDO EN LA ETAPA DE LA PUBERTAD GENERA UNA GRAN CONTRARIEDAD PORQUE LOS PROGENITORES DEBEN RESPONSABILIZARSE POR ALGO QUE LES CAMBIARÁ LA VIDA, DEJAN DE SER LO QUE DEBEN SER, ADOLESCENTES, Y DEJAN DE VIVIR LO QUE LES TOCA.
42• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
En la esfera social, vemos cómo los centros escolares toman la decisión de expulsar a la joven que está encinta, dando como resultado la deserción escolar. Por otro lado, se castiga solo a la chica, ya que es la que lleva el bebé en su vientre, pero se pasa por alto al chico, que es igual de responsable. ¿No es esto una actitud machista? ¿No deja esto el mensaje de que los hombres pueden ser irresponsables a la hora de engendrar una vida y ser padres? Por último, se deja a la joven sin el apoyo social de sus amistades, y se enfatiza la discriminación y los prejuicios. Dejar que una joven siga asistiendo podría ayudar a que las demás a su alrededor piensen mejor las decisiones que toman en torno a su propia sexualidad, y también enfrenta a la joven gestante a las consecuencias sociales de sus decisiones. Para corregir esta situación, la mejor de las opciones es comenzar con programas de prevención primaria, que eduquen sobre la sexualidad. Denotar que la educación debe salir primero del hogar, los padres están dejando mucha de sus responsabilidades a terceras personas, evadiendo los derechos de los púberes a saber, a informarse y sensibilizarse sobre temas sexuales. La otra parte es el incremento de la accesibilidad a los métodos anticonceptivos. Abandonar las creencias sociales que dictan que si esto se lleva a cabo estaremos motivando el inicio más temprano de las relaciones coitales. Cuando las investigaciones dicen que la desinformación sobre el uso de métodos anticonceptivos infiere directamente sobre mayor tasa de embarazo en los adolescentes y se ha comprobado que en países como Holanda, donde se promociona el uso de anticonceptivos, no se refuerza el inicio de las relaciones sexuales en los no activos, pero sí aumenta el uso de medidas de prevención anticonceptivas a los adolescentes activos sexualmente.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 43
ENTRE Y APRENDA DE SEXUALIDAD
LIC. HAYDDÉ DOMÍNGUEZ
TERAPEUTA SEXUAL Y DE PAREJAS
PARA CONTACTO CON LA PSICÓLOGA: CONSULTAS EN ISEPS SANTIAGO 829.582.2211 TOQUEHUMANO@GMAIL.COM
NO TENGO TIEMPO
PARA EL SEXO Ocupaciones, trabajo, familia, estudios, tránsito complicado, quehaceres domésticos, dolores, son solamente algunas de las “excusas” que muchas mujeres ofrecen para no permitirse momentos de erotismo, caricias, toques, coqueteos con la regularidad idónea para mantener el lazo de la intimidad fortalecido.
44• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
P
ara el arte amatorio de calidad, es necesario priorizar y darle el espacio en nuestra apretada y agenda, la cual esta intensamente cargada de citas, compras, compromisos de trabajo, llamadas por hacer, visitas, correos que enviar, pagos por hacer, familia que atender, comida que avanzar, en fin…siempre hay de todo. Las parejas funcionales, las que perduran, las que son resilientes, las que coquetean, tienen por lo general, una vida sexual saludable y no hay otro recurso para conseguir esto que brindarle tiempo al encuentro íntimo. Un espacio que debe y puede perfectamente ser agendado, una oportunidad cuidada, detallada, separada de la avalancha de funciones técnicas que cada día copan nuestro tiempo nuestro organismo, apartando los hijos, bien sea pagando quien los cuide o delegando en un familiar, un tiempo para amarse, un tiempo
exclusivo, un momento único para ambos reencontrarse, revivir la pasión, dedicarse a contemplarse y reanudar los lazos que los han de hacer permanecer juntos, porque, al fin y al cabo, el sexo de calidad es lo que cimenta las relaciones exquisitas. El tiempo que no alcanza para darle al encuentro íntimo la calidad que requiere es una queja más común en las mujeres. ¿Motivos? Varios: hijos, cansada, síndrome premenstrual, aun no acabo la cena, las tareas de los chicos, lo hacemos mañana, estoy gorda, maltrato o indiferencia por parte de la pareja, no tengo ganas y muchas otras razones que no dejan de ser válidas y ciertas, pero al habituarse a estas, no buscarles solución y permitirse usarlas de escudo, vienen a formar parte del batallón frontal que aniquilara los pocos deseos que le quedan vigentes. El tiempo para el sexo debemos buscarlo, respetarlo y cuando llegue, desconectarnos mentalmente de todo lo demás. Ubicar tiempo para tener relaciones sexuales no debería quitar nuestra paz. Ver el sexo como parte integral y vital de mi relación me ayudara mucho a sensibilizarme, a, de forma espontánea, buscar el encuentro y disfrutarlo, que es el plan maestro del acto. A continuación algunos consejos prácticos y realistas que pueden ayudarle:
PROGRAMAR HACER EL AMOR POR LA MAÑANA, con niveles altos de testosterona que “conspiran” con un buen acto sexual. Tenga un vaso de agua al lado, beba suficiente para hidratar su cuerpo y activar órganos y si lo desea (es algo muy personal) cepille de forma rápida sus dientes o use enjuague bucal.
TENGA A MANO O DUERMA CON ELLA, LENCERÍA HERMOSA A LA VISTA Y AGRADABLE AL TACTO. Invierta en ropa interior atractiva tanto para usted como para su pareja. Use elementos extras que brindan diversión, variedad e intensidad al momento, tales como plumas, aceites, sabores, aromas, luces tenues, música sensual y todo lo que ustedes consideren oportuno para su momento especial. De no poder hacerlo en horario matutino, pues separen el nocturno (todo depende de las rutinas laborales de cada uno) y programen cena ligera, colaboración de ambos en el orden de la cocina y colocación en equipo de los chicos para dormir. Añadan a su vida sexual una gran pulcritud e higiene corporal, pues este componente estimula o destruye el deseo sexual, además de que predispone a la pareja si no es agradable la impresión que se brinda en este aspecto. Separe su fecha de hacer el amor en su agenda y respétela. Póngale como tema Cita con mi amor, Momento exclusivo, Tú y Yo, Mi entrega especial, o cualquier nombre atractivo, original y motivador que se le ocurra. Estimule el erotismo con su pareja tiempo antes del encuentro: notas de voz, mensajería provocativa, toques en la cocina o el vehículo, canciones románticas en casa, miradas, gestos, en fin, crear expectativa que producirá un encuentro magistral. Dele un sentido sagrado al momento de hacer el amor. No lo comprometa con nada, excepto emergencias. Recuerde que es un momento memorable para ambos que rendirá frutos deleitosos y a gran escala. ¡DIVIÉRTANSE! REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 45
ENTRE ACTIVIDADES
SOCIALES, EVENTOS DEL GREMIO, ACTIVIDADES DEL ÁMBITO DE LA SALUD
DR. LUIS ALBERTO MEJÍA DÍAZ INAUGURA SU CONSULTORIO EN CECILIP 1
EL DOCTOR LUIS ALBERTO MEJÍA DÍAZ, ESPECIALISTA EN CIRUGÍA PLÁSTICA Y RECONSTRUCTIVA, DEJÓ ABIERTAS LAS PUERTAS DE SU CONSULTORIO EN EL PRIMER PISO DEL CENTRO DE CIRUGÍA PLÁSTICA Y LIPOESCULTURA (CECILIP), con el ob-
1 3
1-ANDREINA OROPEZA Y LUIS MEJÍA . 2-BERNARDO PRATT Y CLARITZA MEJÍA 3-ROCÍO PEÑA Y ANITNOO VASSALLO
2
2
LABORATORIO MAGNACHEM PARTICIPÓ EN LA V JORNADA
DE PEDIATRÍA NORTE.
CON MOTIVO DE LA CELEBRACIÓN DE LA V JORNADA DE PEDIATRÍA NORTE, LABORATORIO MAGNACHEM Y SU STAFF DE REPRESENTANTES DE LA ZONA NORTE, ESTUVIERON AUSPICIANDO LA NOCHE INAUGURAL Y FOMENTANDO EL COMPROMISO CON LA EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUADA A TRAVÉS DEL APOYO A CONGRESOS Y JORNADAS. En la V Jornada de Pediatria Norte, se presentaron importantes ponencias sobre el Manejo de las Infecciones Respiratorias más frecuentes, abordaje de infecciones comunes en pediatría y temas relacionados con las patologías, a cargo de destacados especialistas nacionales e internacionales. 46• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
4 1. DE IZQUIERDA A DERECHA: DR. JESÚS ML. CRUZ ARIAS, DRA. WENDY TAVAREZ, DR. PEDRO UREÑA, DR. MARCOS DE MOTA, DRA. MARGARITA SANTANA, DR. EDUARDO CORDERO, DRA. SANDRA ORSINI, DR. RODOLFO SOTO RAVELO, DRA. BÉLGICA DURÁN Y DR. MARTIN DE AZA. 2-DRA. SANDRA ORSINI, PRESIDENTA DE LA SOCIEDAD DE PEDIATRIA NACIONAL 3-FABIO GARCÍA, YOLANDA ESPINAL Y AIRON LIRIANO. 4-IMAGEN PANORÁMICA DE LOS ASISTENTES.
3
jetivo de ofrecer todos los servicios relacionados a cirugía plástica, estética, reconstructiva y oncoplástica, con los últimos avances tecnológicos. En la actividad inaugural, el especialista destacó que ofrece todos los procedimientos ambulatorios para rejuvenecimiento facial, rejuvenecimiento de manos con P.R.P., corrección de lóbulo de la oreja y el “G shot” que consiste en el tratamiento del punto “G”. Durante el encuentro, que contó con la bendición del padre Lucas de la parroquia Divino Niño, el doctor Mejía Díaz manifestó que con la apertura de este consultorio sus pacientes tienen la posibilidad de realizarse los procedimientos que requieran con los últimos avances y seguridad. En un futuro, el doctor Luis Alberto Mejía Díaz se proyecta con una fundación para ayudar a niños con malformaciones congénitas y pacientes con cáncer.
EL DOCTOR MEJÍA RESALTÓ QUE PARA ÉL Y SU FAMILIA ESTE LOGRO SIGNIFICA LA CUMBRE DE UNA SERIE DE METAS Y DE 14 AÑOS DE PREPARACIÓN, QUE LE BRINDARÁ AHORA LA OPORTUNIDAD DE SERVIR A QUIENES LO NECESITEN.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 47
ENTRE ACTIVIDADES
UNIÓN DE FARMACIAS REALIZA DÉCIMA
ENTREGA PREMIOS MORTERO DE ORO
ARS HUMANO REALIZA JORNADAS PREVENTIVAS POR EL MES DEL CORAZÓN COMO PARTE DE LA RESPONSABILIDAD ASUMIDA CON SU MÁS DE 1 MILLÓN 400 MIL AFILIADOS, LA ADMINISTRADORA DE RIESGOS DE SALUD ARS HUMANO, REALIZÓ UN EXTENSO CALENDARIO DE JORNADAS CARDIOVASCULARES, COMO PARTE DE LAS INICIATIVAS DE SEPTIEMBRE, MES DEL CORAZÓN.
DOCTORES MICHAEL RAGOSTA, MIKE SAJI, PEDRO UREÑA VELÁSQUEZ, TONY ALMÁNZAR, FAUSTO SANTOS, E IHARA FERNÁNDEZ
FUNDACIONES HEART CARE DOMINICANA,INC. Y CORAZONES UNIDOS REALIZARON JORNADA
LA FUNDACIÓN HEART CARE DOMINICANA, INC. Y FUNDACIÓN CORAZONES UNIDOS, EN ARAS DE SEGUIR AYUDANDO A PERSONAS CON SITUACIONES GRAVES DE DOLENCIAS CARDÍACAS, ya evaluados y de escasos recursos económicos, realizó con éxito implantes de válvula aórtica percutánea en las instalaciones de la Clínica Corazones Unidos. El equipo médico estuvo compuesto por los doctores Michael Ragosta, Director Médico de Cardiología Intervencionista en la Universidad de Virginia y Mike Saji, cardiólogo del Sakakibara Heart Institute de Tokyo. Por la parte local, esta jornada fue realizada a través de la unificación de tres equipos de trabajo: un equipo intervencionista, representado por el Dr. Pedro Ureña Velásquez; un equipo quirúrgico formado por los doctores Tony Almánzar, Fausto Santos e Ihara Fernández; y un equipo para la recuperación post procedimiento y ecocardiografía, con los doctores Luis Ney Nova, Gisselle Ramírez y Oneyda Ramírez. Esta jornada contó con el apoyo y participación del equipo médico de Medicina Cardiovascular Asociada, quiénes tuvieron a su cargo la preparación de los pacientes.
48• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
Las jornadas cardiovasculares se realizaron en las sucursales de más alto tránsito de ARS Humano, así como en empresas con gran población, con la intención de impactar un amplio segmento poblacional. Fueron totalmente gratuitas y los beneficiados recibieron evaluaciones cardiovasculares, diagnóstico y les fueron entregadas las recomendaciones de acuerdo a los hallazgos y necesidades de cada afiliado evaluado. A la fecha, ya han sido realizadas 4 jornadas que han impactado a unos mil individuos.
1
INAUGURARON BARI STUDIO EN NOVOCENTRO PARA UNA VIDA SANA
FUE INAUGURADO NOVO CENTRO BARI SANTO DOMINGO, EL PRIMER LOCAL EN LATINOAMÉRICA, DEL CENTRO CREADO POR ALEXANDRA BONETTI, con el objetivo de ofrecer entrenamiento de una manera estratégica y equilibrada para los amantes de llevar una vida sana y saludable. Al evento asistieron distinguidas personalidades del mundo fitness del país. Las palabras de bienvenida fueron ofrecidas por Nicole Chotín, propietaria del Studio y el discurso central lo pronunció Alexandra Bonetti, creadora y CEO de Bari, quien además es propietaria de cuatro gimnasios ubicados en los estados de California, Nueva Jersey y Nueva York. Durante su alocución dijo que el método Bari es la fórmula anaeróbica y aeróbica que utiliza las formas de movimientos más novedosas y de moda.
2 1. NICOLE CHOTÍN Y ALEXANDRA BONETTI. 2.AUGUSTO RODRÍGUEZ GALLAR Y MARIBEL ARMENTEROS DE CHOTÍN 3. MARIELENA DE CHOTÍN, ALEXANDRA CHOTÍN Y SANDRA CHOTÍN.
DE IZQUERDA A DERECHA: JOSÉ ESPINAL, CARLOS BERGÉS, BINIO BREA, JOSÉ DÍAZ, JULIO CURIEL, MIGUEL PERÉZ, RAÚL HERNÁNDEZ, ENRIQUE CIFFRE Y FRANCISCO MORILLA.
EL SALÓN LAS AMÉRICAS DEL HOTEL CROWNE PLAZA FUE EL ESCENARIO ESCOGIDO POR LA UNIÓN DE FARMACIAS PARA REALIZAR LA DÉCIMA ENTREGA DE LOS PREMIOS MORTERO DE ORO, otorgados a destacadas personalidades del sector farmacéutico. Fueron entregados los premios Gran Mortero de Oro, Mortero de Oro Póstumo y Mortero de Oro Especial, como parte de una producción de gran gala, ante una concurrencia de cientos de dueños de farmacias de todo el país, quienes festejaron la celebración del Día del Dueño de Farmacia. La Gala concluyó con el espectáculo del Maestro Peña Suazo, en tiempo de boleros.
3 REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 49
ENTRE ACTIVIDADES SOCIEDAD DOMINICANA DE
HEMATOLOGÍA REALIZA
VIII CONGRESO INTERNACIONAL
LA SOCIEDAD DOMINICANA DE HEMATOLOGÍA (SODOHEM) CELEBRÓ EN EL PAÍS SU VIII CONGRESO INTERNACIONAL, CON DIVERSAS EXPOSICIONES MAGISTRALES DE DESTACADOS ESPECIALISTAS DE ESA RAMA MÉDICA Y LA PARTICIPACIÓN DE MÁS DE 75 MÉDICOS.
1
El congreso fue realizado en el Hotel Barceló Palace DeLuxe, en Punta Cana, con la intervención 1-WENDY GÓMEZ, IVO RODRÍGUEZ, JULIO CHÁVEZ, APOLINA AYALA, de Apolina Ayala, presidenta de la SODOHEM, LAURA DE CASTRO, FABIAN SANABRIA, MAYRA PIMENTEL Y DOMINGA REYES. e incluyó reconocimientos a Carlos Tolentino 2-LA PRESIDENTA DE SODOHEM, DRA. APOLINA AYALA, SE DIRIGE A LOS PRESENTES. Almonte, por sus aportes en el desarrollo de la hematología pediátrica en la región del Cibao y a Fausto Santos Coste, promotor de la donación altruista de sangre en nuestro país. En el evento fue notoria la asistencia de conferencistas de Estados Unidos, España, Argentina, Venezuela, Panamá, Costa Rica y República Dominicana. Entre las exposiciones centrales estuvieron “El Estado del Arte del Tratamiento de Leucemia Linfocítica Crónica”, disertada por Frances Bosch, jefe del departamento de hematología del Hospital Universatario de Vall d’ Hebron, de Barcelona, España. Durante el evento internacional fue realizada la Asamblea Eleccionaria de SODOHEM, resultando electo el doctor César Matos, como presidente de esa agrupación de profesionales, para el período 2015-2017.
50• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
2
ENTRE ACTIVIDADES FARMACIA LOS HIDALGOS CULMINA EXITOSAMENTE 4TA CONVENCIÓN NACIONAL COMERCIAL
POR CUARTO AÑO CONSECUTIVO LOS EJECUTIVOS DE FARMACIA LOS HIDALGOS ORGANIZARON LA CONVENCIÓN NACIONAL COMERCIAL, ESTO COMO PARTE DE LOS DISTINTOS PROYECTOS QUE LLEVAN A CABO PARA PROVEER EDUCACIÓN CONTINUADA A SU PERSONAL.
UNIBE Y FUNDACIÓN PEDIÁTRICA FIRMAN ACUERDO DE COLABORACIÓN
CON EL OBJETIVO DE FOMENTAR EL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y PERSONAL EN LOS CAMPOS DE LA DOCENCIA, LA INVESTIGACIÓN Y LA CULTURA EN GENERAL, Y PROMOVER AUTÉNTICAS relaciones de beneficio mutuo en materia académica y voluntariado, la Universidad Iberoamericana (UNIBE) y la Fundación Pediátrica por un Mañana (FPUM) firmaron un acuerdo de colaboración. Para poner en ejecución el presente acuerdo, UNIBE promoverá que sus estudiantes de término de Educación Inicial y Psicología Escolar puedan realizar horas de prácticas supervisadas en el Centro Restaurando un Mañana de la FPUM, laborando en la estancia infantil y área de juegos. Igualmente, fomentará la participación de sus Escuelas de Educación Inicial y Psicología en la elaboración de un programa de Educación Temprana para los niños de 0-4 años de la estancia infantil del Centro de la FPUM, y promoverá la participación de estudiantes de maestrías de Psicología para que realicen sus horas de práctica en ese centro para ofrecer asistencia a las jóvenes beneficiarias del programa. Mientras que la FPUM recibirá a estudiantes voluntarios del programa de Servicio Comunitario que lleva a cabo UNIBE a través de sus diferentes programas académicos.
52• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
La directora comercial, Catherine Domínguez, manifestó que “con este tipo de iniciativas nos desarrollamos continuamente para ser el espacio de salud preferido de nuestros clientes, garantizándoles una atención farmacéutica confiable’’. Al encuentro se dieron cita reconocidos laboratorios y distribuidores farmacéuticos nacionales e internacionales, quienes ofrecieron charlas educativas, conferencias de contenido científico, y además exhibieron sus productos a todo el personal de esta cadena de farmacias.
ENTRE SALUD & ESTILO
CURIOSIDADES + RECETAS + TIPS SALUDABLES + EJERCICIOS + ESTILO DE VIDA
TEXTO: NATHALIE HERNÁNDEZ FOTOS: SHUTTERSTOCK/FUENTE EXTERNA
CUIDA DE TUS LABIOS
TECNOLOGÍA A FAVOR
DE LOS PULMONES Adelantar el diagnóstico de enfermedades crónicas de pulmón será posible gracias a una plataforma digital, desarrollada en la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica de Chile (UC) por expertos en bioingeniería. Esta plataforma permite moldear en tercera dimensión (3D) a partir de las imágenes que se obtienen en exámenes rutinarios, permitiendo recibir información más detallada, sobre cambios eventuales en la elasticidad y deformidad de los pulmones, ambos fenómenos derivan en enfermedades pulmonares que no pueden ser medidas con las técnicas actúales. El ingeniero Daniel Hurtado, académico de la UC que encabeza la iniciativa, expresó que en el caso de los fumadores, quienes por lo general acuden a consulta médica
54• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
solo cuando presentan un estado avanzado de enfermedad pulmonar crónica, que es generalmente irreversible, un examen preventivo con esta tecnología, sin duda, ayudaría a un tratamiento temprano en esos pacientes, pudiendo mejorar notablemente el resultado clínico. Hurtado adelantó que este sistema ofrece además la generación de mapas tridimensionales que describen el comportamiento mecánico de estos órganos en forma rápida y específica para cada persona. De igual forma, el ingeniero agregó que puede ser de gran ayuda para prevenir enfermedades progresivas como la fibrosis o silicosis, principalmente en personas expuestas a sustancias peligrosas, en sectores productivos como la minería, metalurgia o construcción.
Los labios forman parte del “marco de la cara”, pero también comprenden una de las áreas más suaves y transparentes de nuestro rostro. Por esta razón debe ser bien tratada y cuidada, cuidado que en los días de frío debe ser intensificado. Pese a que vivimos en el eterno verano, llegado el otoño las temperaturas se tornan un poco más fresca, provocando resequedad y dolorosas grietas. Esto no es motivo de preocupación, sino de prevención, lo que resulta sencillo. Basta con hidratarlo lo suficiente. Desde dentro hacia afuera, el agua es el hidratante por excelencia; pero también, los labios deben hidratarse desde afuera para evitar la desagradable apariencia que toman cuando están resecos. Aplicar un bálsamo labial (de los tantos que hay en el mercado) constantemente, resolvemos esta situación y damos a nuestros labios una apariencia agradable.
EL TOFU,
UN ALIMENTO ESTRELLA
EL TOFU ES UNA GRAN FUENTE DE PROTEÍNA, IDEAL PARA QUIENES NO CONSUMEN CARNES Y OTROS ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL, Y QUE TIENEN UN CONSUMO INSUFICIENTE DE PROTEÍNAS. Elaborado a partir de la leche de soya, el tofu, es un alimento meramente vegetal que carece de colesterol, y ayuda además, a disminuir los niveles de esta sustancia grasa. Por cada 100 gramos de queso de soya, como también se le conoce, solo se consumen 76 calorías. El tofu contiene grasas poliinsaturadas que protegen el corazón y las arterias; es rico en isoflavonas y aporta antioxidantes que combaten los radicales libres. Por su gran valor nutricional, no es de extrañar que una cultura tan exigente como la japonesa, en cuanto a disciplina alimenticia, haya colocado el tofu en una posición estrella de su alimentación. Además de ser beneficioso para la salud, el queso de soya permite diversidad al momento de preparar platos que lo utilicen como ingrediente principal.
RECETA TOFU TERIYAKI COMER SANO Y SALUDABLE NO TIENE PORQUE SER ABURRIDO E INSÍPIDO. JUSTO POR ESA RAZÓN LE TRAEMOS ESTE DELICIOSO TOFU AL ESTILO TERIYAKI, UNA DE LAS TANTAS RECETAS QUE SE PUEDEN ELABORAR CON TOFU, PARA CONSUMIR PLATOS DELICIOSAMENTE SANOS. ¡Buen provecho!
INGREDIENTES: 200 gramos de tofu en cubitos 1 brócoli cocido al vapor (opcional) 1/3 taza de fécula de maíz 1/2 taza salsa soya 2 cucharadas de vinagre de arroz 2 cucharadas de azúcar 2 dientes de ajo
PREPARACIÓN: Primero rellene los cubitos de tofu con la fécula de maíz y saltéelos en una sartén con un poco de aceite hasta que queden dorados. Una vez listos, dejarlos unos minutos sobre papel absorbente para eliminar el exceso de aceite. Saltear el brócoli, previamente cocido, en una sartén con los ajos. Preparar la salsa Teriyaki, calentando la salsa de soya y mezclándola con el vinagre de arroz y el azúcar hasta obtener una salsa homogénea. Mezclar el tofu con el salteado de brócoli y rociar por encima la salsa Teriyaki. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 55
ENTRE SALUD & ESTILO
NIÑOS CON MAYOR ACTIVIDAD FÍSICA
SACAN MEJORES CALIFICACIONES
Procurar una salud integral en los niños debe ser uno de los principales propósitos de los padres y tutores. Esto se logra creando hábitos sanos en ellos, no solo en la alimentación, sino con una cultura física, que motive al movimiento, los juegos y la creatividad. 56• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
¿LE GUSTARÍA SABER CÓMO MEJORAR EL RENDIMIENTO DE SUS HIJOS EN EL AÑO ESCOLAR? Para ello quizás no sea necesario recurrir solamente a apoyo extra clases o rezarle a su santo para ayuda, sino que podría estar más relacionado con cuidar cuánto se están moviendo. Estudios han demostrado que entre más activos estén los niños, y menor tiempo pasen sentados, rinden mejor en los estudios y sus calificaciones son más altas. Un estudio realizado por la Universidad de Vrije en Amsterdam, Holanda demuestra que la actividad física influye directamente en el rendimiento académico de los niños, pues incrementa sus habilidades en lectura, ortografía y matemáticas. Amika Singh, una de las autoras de la investigación, afirma que el vínculo entre la actividad física y el rendimiento escolar obedece a que el ejercicio produce un incremento en el flujo de sangre y oxígeno que llega al cerebro, nutriendo y fortaleciendo este órgano. El deportólogo José Reinhart afirma: «La actividad física en la infancia mejora la fortaleza y resistencia, contribuye a la formación de huesos y músculos saludables, previene el aumento del Índice de Masa Corporal, reduce la ansiedad y el estrés, aumenta la autoestima y puede mejorar la presión arterial y los niveles de colesterol”. De acuerdo con el especialista, la recomendación adoptada por la OMS es que los niños sanos de 5 a 17 años realicen un mínimo de 60 minutos diarios de actividad física. De este tiempo, su mayor parte debe estar dirigida a actividad física aeróbica como caminar, correr o andar en bicicleta. Además, aconseja incorporar la actividad física de fortalecimiento óseo y muscular, como mínimo 3 veces a la semana.
¡A JUGAR!
José Reinhart, aconseja incentivar el juego desde temprana edad porque desempeña un papel fundamental en el desarrollo neuromotor. Esto significa que permite el surgimiento de reflejos que automatizan los movimientos, lo
que favorecerá a futuro el desempeño deportivo competitivo o recreativo. Además, el juego ayuda a los niños a socializar, comunicarse y aprender a compartir. Existen muchas maneras de incentivar el juego en los niños. A CONTINUACIÓN LAS RECOMENDACIONES DE LA ASOCIACIÓN AMERICANA DE PEDIATRÍA:
• Dele a su hijo tiempo para explorar con cosas como el agua, la arena, cajas o cualquier otro objeto seguro que encuentre interesante. • A los niños les encanta imitar a los adultos, por eso proporcione elementos simples y seguros como vasos de plástico y platos, ollas y sartenes, libros, entre otros, y así jugarán a ser “mamá” o “papá”. • Invite a otros niños a su casa o a jugar en el parque del vecindario. De esta manera, aprenderán a sentirse cómodos con otros niños. •El médico agrega que las experiencias positivas asociadas a la actividad física en edades tempranas, también ayudan a sentar las bases para que las personas se mantengan físicamente activas toda la vida.
NIÑOS MÁS OBEDIENTES La investigación holandesa además concluye que la actividad física en los menores permite que aprendan a obedecer reglas, lo que significa que están más disciplinados y capaces de concentrarse mejor durante el estudio. Asimismo, el estudio contempló variables más allá de las calificaciones, evidenciando que al moverse, un niño mejora su estado de ánimo, lo que aumenta las probabilidades de mantener una buena conducta y relación con sus maestros y compañeros.
Ahora que ya tiene el conocimiento póngalo en práctica y disfrute, porque en esta nueva aventura usted y su hijo obtendrán únicamente resultados positivos. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 57
IN MEMORIAM
DRA. OLGA BÁEZ BERG
F
ue una prestigiosa ginecobstetra nacida en Santo Domingo en julio del año 1926. En 1950 recibió su título en doctora en medicina de la Universidad de Santo Domingo. Realizó estudios especializados en Ginecología y Obstetricia y siempre estuvo muy activa en su especialidad. En 1955 formó parte de los fundadores de la Sociedad Dominicana de Ginecología y Obstetricia, de la que llegó a ser presidenta. Fue además miembro del consejo editorial de la Revista Dominicana de Ginecología y Obstetricia. Ingresó a trabajar en la Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia, de la que llegó a ser directora. Laboró además en el Hospital de la Fuerza Aérea de la República Dominicana, “Dr. Ramón de Lara”, en San Isidro, en donde ocupó el cargo de directora del Servicio de Ginecología y Obstetricia. La Dra. Báez Berg fue la presidenta del Primer Congreso Dominicano de Ginecología. Además, fue catedrática de la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. Es considerada una de las pioneras en
la Sexología en nuestro país, y ocupó la presidencia del Instituto Nacional de Educación Sexual. Tuvo una destacada participación en la formación del Instituto Superior de Educación Sexual en nuestro país. Su participación como sexóloga se extendió a otros países, ya que participó en diversos eventos internacionales. De igual forma, la Dra. Báez Berg participó y presentó trabajos en los Congresos Dominicanos de Ginecología y Obstetricia, con temas tan interesantes como “Pancreatitis aguda en el embarazo”, “Prueba de Papanicolaou en una consulta privada” o “Anestesia peridural en el parto”. Un tema de gran relevancia todavía en la actualidad, “La madre adolescente”, fue presentado y discutido por la Dra. Báez Berg en un seminario en el Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral en el 1972. La doctora Báez Berg, quien tuvo su consultorio en la Clínica Gómez Patiño, mostró siempre gran preocupación por la formación de los recursos humanos paramédicos en nuestra nación. Falleció en el 1991, tras una vida dedicada a enseñar y educar a nuestro país.
FUENTE Y FOTO: CORTESÍA PORTAL HISTORIA DE LA MEDICINA DOMINICANA, DEL DR. HERBERT STERN. 58• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA