Índice Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15
C apítulo I. Consideraciones históricas sobre las conductas de encubrimiento y receptación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
19
1. EL ENCUBRIMIENTO HASTA MEDIADOS DEL SIGLO XVI . . . . . . . . . .
19
1.1. Aspectos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
19
1.2. El derecho romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
20
1.3. El derecho germano medieval (anterior a los prácticos italianos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
25
1.4. El derecho español medieval . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
30
1.4.1. El encubrimiento en el Fuero Juzgo . . . . . . . . . . . . . . . . . .
31
1.4.3. El encubrimiento en el Fuero de las Leyes o Fuero Real de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
32
1.4.4. El encubrimiento en las Siete Partidas . . . . . . . . . . . . . . . .
33
1.4.5. El encubrimiento en las Ordenanzas Reales de Castilla . . .
35
1.4.6. La Nova Recopilación de 1567 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
35
1.5. El Derecho penal medieval de los prácticos italianos . . . . . . . . . .
36
2. EL ENCUBRIMIENTO Y LA RECEPTACIÓN DESDE EL SIGLO XVI HASTA MEDIADOS DEL SIGLO XVIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
42
2.1. El Derecho germano común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
42
2.1.1.2. El Derecho de los Estados territoriales alemanes del siglo xvi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
43
2.1.1.3. El Derecho prusiano de 1620 . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.1.4. Las excepciones en la legislación germana: el «encubrimiento» como delito . . . . . . . . . . . . . . . .
44
2.1.2. La literatura en el Derecho germano común . . . . . . . . . . .
44
3
44
3. EL ENCUBRIMIENTO Y LA RECEPTACIÓN EN EL DERECHO GERMANO DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII . . . . . . .
48
3.1. La legislación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
48
3.1.2. La Constitutio criminalis Theresiana de 1758 . . . . . . . . . . .
49
3.1.3. El Código civil general de Joseph II (Allgemeines bürgerliches Gesetzbuch) de 1787 . . . . . . . . . .
50
3.1.4. La Nueva legislación penal de Barmberg de 1792 y 1795 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
53
3.1.5. El Derecho provincial general de los estados prusianos (Allgemeine Landrecht [ALR] für die Preussischen Staaten) de 1794 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
53
3.2. La literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
53
4. EL ENCUBRIMIENTO Y LA RECEPTACIÓN EN EL DERECHO GERMANO Y ESPAÑOL DESDE PRINCIPIOS DEL S. XIX HASTA EL CÓDIGO DEL IMPERIO ALEMÁN DE 1871 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
54
4.1. La legislación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
55
4.1.2. La Novísima Recopilación española de 1805 . . . . . . . . . . . .
55
4.1.3. El desarrollo del Derecho particular alemán del siglo xix (deutsches Partikularrecht) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
56
4.1.3.1. El Código Penal de Baviera de 1813: «el Código de Feuerbach» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
56
4.1.3.2. El código penal de Sajonia (sächsische CrimGB) de 1838 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
58
4.1.3.3. El Código penal de Wurtemberg (württembergische StGB) de 1839 . . . . . . . . . . . . . .
59
4.1.3.4. El código penal de Hanover (hannoverschen CrimGB) de 1840 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
59
4.1.3.5. El Código penal para los estados prusianos de 1851 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
60
4.1.3.6. La reforma de 1853 al Código penal para los estados prusianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
63
4.1.3.7. La reforma de 1856 al Código penal para los estados prusianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
63
4.1.3.8. El Código Penal del Reino de Baviera de 1861 . . .
65
4.1.4. El encubrimiento en la codificación española a partir de la sanción del Código Penal de 1822 . . . . . . . . . . . . . .
65
4.1.4.1. El primer Código Penal español . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.4.2. El encubrimiento en el Código Penal español de 1848 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
65
4.2. La doctrina alemana en el siglo xix . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
72
4
68
Índice
4.2.1. El encubrimiento como una forma de participación en el delito anterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
73
4.2.1.1. Las ideas de F euerbach . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
73
4.2.1.2. La participación en la perduración de la lesión según von Buri . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
73
4.2.1.3. El favorecimiento como un delito accesorio del hecho previo (Nebenverbrechen) según Sander . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
77
4.2.2. El encubrimiento y la receptación como delitos: H enke, Stübel , Köstlin, Berner, Luden, L angenbeck y H älschner . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
78
4.3. Balance: el peso de ambos puntos de vista doctrinarios durante este período . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
80
C apítulo II. H acia la comprensión contemporánea del encubrimiento y la receptación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
83
1. EL ENCUBRIMIENTO Y LA RECEPTACIÓN DESDE FINALES DEL S. XIX HASTA MEDIADOS DEL S. XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
83
1.1. En Alemania: el Código Penal del Imperio alemán de 1871 (RStGB) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
83
1.2. En España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
87
1.2.1. Excepciones al tratamiento tradicional del encubrimiento y de la receptación como participación criminal . . . . . . . .
87
1.2.1.1. El Proyecto de Reforma de Silvela de 1884 . . . . . .
88
1.2.1.2. El Código Penal para la zona del Protectorado español de Marruecos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
89
1.2.1.3. El Código Penal español de 1928 . . . . . . . . . . . . . .
90
1.2.1.5. El Proyecto de Reforma de 1939 . . . . . . . . . . . . . .
91
1.2.1.6. El Código Penal español de 1944 y la literatura de la época . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
91
1.2.1.7. El Proyecto de reforma de 1948 . . . . . . . . . . . . . . .
93
1.2.1.8. El Código Penal español de 1950 . . . . . . . . . . . . . .
95
1.3. En Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
99
1.3.1. El encubrimiento en el denominado «Código de Tejedor» (1866/1868) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
99
1.3.2. El Proyecto el 1881 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
100
1.3.3. El Código Penal de la Nación Argentina de 1886 . . . . . . . .
100
1.3.4. Proyecto de reforma de 1891 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.5. El Proyecto de Segovia de 1895 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
101 102
1.3.6. El Código Penal reformado de 1903 . . . . . . . . . . . . . . . . . .
103
5
1.3.7. El Proyecto de Reforma de 1906 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
104
1.3.8. Proyecto de reforma de 1917 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
105
1.3.9. El Código Penal argentino de 1921 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
106
C apítulo III. El encubrimiento, la receptación y el blanqueo de capitales desde mediados del s. xx . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
109
1. ENCUBRIMIENTO, RECEPTACIÓN Y BLANQUEO DE CAPITALES EN EL STGB ALEMÁN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
109
1.1
La reforma del RStGB alemán. El encubrimiento en el StGB de 1974 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
109
1.2. La incorporación del blanqueo de capitales en el StGB y su metamorfosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
111
1.3. La última reforma del § 261 del StGB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
116
2. ESPAÑA: INCORPORACIÓN DE LOS DELITOS DE ENCUBRIMIENTO Y BLANQUEO DE CAPITALES AL CÓDIGO PENAL . . . . . . . . . . . . . . . .
118
2.1. La primera tipificación del blanqueo de capitales en España: Leyes Orgánicas 1/1988 y 8/1992 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
118
2.2. La reforma integral del Código Penal español: Ley Orgánica 10/1995 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
119
2.3. Reformas en los tipos penales de blanqueo de capitales, encubrimiento y receptación: Ley Orgánica 10/2003 . . . . . . . . . . .
122
2.4. Cambios significativos en la tipificación del encubrimiento y el blanqueo de capitales: Ley Orgánica 5/2010 . . . . . . . . . . . . . . .
122
2.5. Modificaciones directas en los tipos penales de encubrimiento y receptación e indirectas en materia de blanqueo de capitales: Ley Orgánica 1/2015 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
125
2.6. La última reforma sobre la materia: Ley Orgánica 6/2021 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
126
3. ARGENTINA: LAS REFORMAS LEGISLATIVAS TRAS LA SANCIÓN DEL CÓDIGO PENAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
127
3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
127
3.2. El Proyecto de Reforma de 1936 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
128
3.3. El «Proyecto Peco » . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
128
3.4. Proyectos de 1951 y 1953 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
130
3.5. «Proyecto Soler» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
131
3.6. Proyecto de reforma del Código Penal de 1967 . . . . . . . . . . . . . . . 3.7. El restablecimiento del orden constitucional: Ley 20.509 . . . . . . . .
133 133
3.8. La reforma de 1976 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
134
3.9. El Proyecto de 1979 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
136
6
Índice
3.10. El restablecimiento de la democracia: Ley 23.077 y otras cercanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.11. La incorporación del delito de blanqueo de capitales en el Código Penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
136 137
3.12. La incorporación de la receptación imprudente . . . . . . . . . . . . . . .
140
3.13. Ley 25.890: Agravantes por ejercer una función pública y por abigeato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
141
3.14. Reformas en la excusa absolutoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
141
3.15. Anteproyecto de Reforma del Código Penal de 2006 . . . . . . . . . .
142
3.16. La última reforma en materia de encubrimiento, receptación y blanqueo de capitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
143
3.17. Anteproyecto de Reforma del Código Penal de 2014 . . . . . . . . . . .
145
3.18. Proyecto de reforma integral del Código Penal de 2018 . . . . . . . .
148
3.19. El Proyecto de reforma de 2022 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
149
3.20. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
151
C apítulo IV. El encubrimiento, la receptación y el blanqueo de capitales en A lemania , E spaña y A rgentina . Análisis comparativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
153
1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
153
2. EL ENCUBRIMIENTO EN ALEMANIA, ESPAÑA Y ARGENTINA . . . . . . . .
157
2.1. Análisis comparativo de la regulación del encubrimiento . . . . . . .
157
2.1.2. Delimitación entre encubrimiento real y encubrimiento personal en España y Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
161
2.1.3. El bien jurídico protegido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
164
2.2. Toma de postura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
166
2.2.2. Intereses protegidos mediante la prohibición del encubrimiento personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
167
2.2.3. Intereses protegidos mediante la prohibición del encubrimiento real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
168
3. LA RECEPTACIÓN EN ALEMANIA, ESPAÑA Y ARGENTINA . . . . . . . . . .
170
3.1. Análisis comparativo de la regulación postitiva actual de la receptación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
170
3.2. Conductas típicas: clases y alcance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
172
3.3. El bien jurídico protegido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
175
3.3.2. Crítica a las posturas más reconocidas sobre el bien jurídico que afecta la receptación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
178
3.3.3. Toma de postura: ¿qué afecta la receptación? . . . . . . . . . . .
181
7
4. EL BLANQUEO DE CAPITALES EN ALEMANIA, ESPAÑA Y ARGENTINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. Análisis comparativo de la regulación del blanqueo de capitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
185 185
4.1.2. Orígenes y fundamentos de su criminalización . . . . . . . . . .
187
4.1.3. Conductas típicas: un breve análisis comparativo . . . . . . . .
189
4.1.3.1. La exigencia de un resultado de peligro concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
189
4.1.3.2. La discusión en torno a las conductas típicas . . . .
190
4.1.3.3. Encubrimiento, receptación y blanqueo de capitales
193
4.1.3.4. Ocultación, obstaculización y aislamiento . . . . . . . .
195
4.1.4. Objeto del blanqueo de capitales: umbrales económicos y catálogo de delitos previos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
196
4.1.5. Bien jurídico protegido: análisis crítico . . . . . . . . . . . . . . . .
198
4.1.6. Autoblanqueo de capitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
205
4.2. Toma de postura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
207
4.2.2. Autoblanqueo de capitales y complicidad psicológica en el delito anterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
211
5. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
216
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
217
Jurisprudencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
231
SENTENCIAS DEL TRIBUNAL SUPREMO ESPAÑOL . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
231
SENTENCIAS DEL TRIBUNAL SUPREMO ALEMÁN (BGH) . . . . . . . . . . . . . .
231
8
Introducción Desde ya hace más de una década me dedico al estudio de las conductas posdelictuales de encubrimiento, receptación y blanqueo de capitales. En este libro continúo el desarrollo de una idea que afirmo desde el comienzo: no es posible comprender acabadamente las regulaciones positivas actuales ni las posturas que una parte de la doctrina y de la jurisprudencia repiten de modo un tanto mecánico sobre esta materia sin conocer su evolución jurídica. Bien podría pensarse, y en cierta medida con (algo de) razón, que esto es necesario para el análisis de cualquier tipo penal. Sin embargo, hay ciertas clases de conductas —como el homicidio, las lesiones corporales, el falso testimonio, el soborno, las amenazas, entre muchas otras— que no han experimentado cambios radicales en la forma en la que fueron entendidas y legisladas. En cambio, desde que existen registros sobre cómo era el derecho de la sociedad occidental europea hasta (por lo menos) la segunda mitad del siglo xx, el encubrimiento y la receptación sufrieron cambios notorios tanto en su conceptualización doctrinaria como en su legislación. Así, desde aquellos albores históricos, hasta aproximadamente la segunda mitad del siglo xix fueron concebidos como formas de participación «posterior» en el delito anterior ajeno. Solo el abandono del estudio casuístico del derecho penal y el advenimiento de su análisis sistemático, junto a la teoría de la imputación para atribuir responsabilidad penal, perfeccionaron la teoría de la participación criminal a un punto tal que se tornó definitivamente implausible el tratamiento de estas conductas posdelictuales como formas de participación. Por tanto, exigieron a la doctrina y al legislador que las ubicaran en el lugar que les correspondía: la parte especial del derecho penal. Este traspaso de la parte general a la parte especial del derecho penal no ocurrió de un momento para el otro ni contó con la aprobación de los penalistas de la época. Se trató de un proceso bastante lento y resistido. Tales dificultades y disputas han quedado expuestas en las sucesivas regulaciones positivas del encubrimiento y de la receptación como delitos autónomos de la parte especial. Conocer estas circunstancias permite entender por qué las normas que los tipi9
fican muchas veces son bastante confusas y por qué no siempre logran delimitar con precisión cada una de las formas específicas de encubrimiento y éstas, a su vez, de la receptación. Asimismo, permite reflexionar sobre la actual existencia de conexiones innecesarias entre las conductas posdelictuales y el delito previo. Además de explicar por qué dichas conexiones deberían ser suprimidas: básicamente porque su existencia obecede únicamente a razones históricas, no conceptuales. Los primeros tres capítulos de este libro buscan dar cuenta de ese proceso tanto conceptual como legislativo, cuyo conocimiento fue, en mi caso, indispensable para entender lo que inicialmente fue mi tema de tesis doctoral: el encubrimiento (en general); y, a su vez, lo que posteriormente me permitió circunscribirlo a la receptación. Una parte del contenido de este texto fue realizada precisamente, al comienzo de mis estudios doctorales. En verdad, mi interés por revisitar esos escritos iniciales surgió a partir de mis estudios posteriores del delito de blanqueo de capitales. Como es sabido, la tipificación del blanqueo de capitales fue una incorporación de los códigos penales en las últimas décadas del siglo pasado, motivada por la presión de organismos internacionales dedicados a la lucha y prevención de la criminalidad organizada, especialmente el narcotráfico. Una de las características más llamativas desde la aparición de este tipo penal fue su marcada superposición con las conductas de encubrimiento y receptación y la dificultad para delimitarlas a partir de la letra de la ley. En los últimos años, la atención de los juristas se concentró más que nada en el análisis del blanqueo de capitales. Sin embargo, estoy convencida de que el camino correcto y fructífero para dar con una conceptualización correcta de esa clase de conducta es el que se transita con menos frecuencia. Esto implica partir desde mucho más atrás: sólo una vez lograda una acertada conceptualización y delimitación de las formas básicas de encubrimiento, y de éstas con la receptación, es posible hacer lo propio respecto del blanqueo de capitales. El objeto de este libro consiste, entonces, en el estudio de la regulación del encubrimiento (real y personal), de la receptación y del blanqueo de capitales en Alemania, España y Argentina desde los orígenes de estos tipos penales hasta nuestros días. Elegí esos tres sistemas jurídicos porque soy argentina y me dedico al estudio de la parte especial del derecho penal argentino. También porque la legislación, la doctrina y en ocasiones hasta la jurisprudencia de mi país se nutren de la legislación y el derecho tanto alemán como español. Ahora bien, dado que este libro es publicado en España, he optado por utilizar las denominaciones españolas para referirme a cada una de esas conductas típicas que analizo. Por eso llamaré «encubrimiento real» y «encubrimiento personal» a lo que en Argentina se denomina respectivamente: «favorecimiento real» y «favorecimiento personal»; y «blanqueo de capitales» para hacer referencia a lo que en Argentina se conoce como «lavado de activos» y, en Alemania, como «lavado de dinero». En el último capítulo, sin abandorar el estudio de la regulación positiva de las conductas posdelictuales que son el objeto de análisis de todo el libro, se 10
Introducción
analiza cada una por separado y se compara lo que ocurre en Alemania, España y Argentina. Sin ninguna pretensión de exhaustividad y sin seguir el método estricto del estudio del derecho comparado, simplemente me detengo en la contrastación de aspectos que considero centrales para la comprensión de estas formas típicas. Además, rescato sus similitudes y diferencias, porque creo que ello puede ser de utilidad para lectores y lectoras tanto de España como de Iberoamérica. Por último, no falta en esta parte el análisis crítico de lo que considero pertinente. Este enfoque adquiere especial importancia en materia de blanqueo de capitales porque muchas veces es un fenómeno transnacional. Su prohibición penal y su prevención es una exigencia de organismos internacionales y apunta (o por lo menos así se lo concibió en un principio) a la desincentivación, el descubrimiento y la sanción de la criminalidad organizada, sobre todo transnacional, a gran escala. Entre España y Argentina existen lazos culturales profundos y entrañables. Desgraciadamente, también hay un tráfico abundante de personas y bienes vinculados al crimen organizado, en concreto: al comercio de estupefacientes y al blanqueo de sus beneficios. Por eso intuyo que una comparación de las legislaciones penales que atañen a este último delito y que incluya las vigentes en España y Argentina puede ser útil incluso para la práctica. En particular para la persecución penal de este delito cuando alcanza transnacionalidad y vincula a ambos países. La conformación de equipos conjuntos de investigación (españoles y argentinos), el logro de extradiciones eficaces y la canalización de solicitudes y respuestas judiciales adecuadas en el marco de la colaboración internacional requieren un conocimiento preciso de la legislación de los países involucrados. Es mi deseo, que el capítulo final de este libro contribuya a ello en alguna medida. En 1995, cuando en España se daba la reforma legislativa más importante de todos los tiempos por lo menos en materia de encubrimiento, el Prof. Dr. Pablo Sánchez-Ostiz publicaba uno de los libros que más influencia ejerció en mí para elegir esta temática como objeto de estudio de mi tesis doctoral. Pasados ya varios años de todo eso, es fácil advertir que el título del libro que presento aquí a lectores y lectoras es similar al que Sánchez-Ostiz escogió en su momento para aquella magnífica monografía. Su elección y la mía, que pretende emularla, en tanto enfatizan la comprensión de las distintas formas de encubrimiento «como delitos» tienen un motivo, que —hoy— es el siguiente: mostrar que no es demasiado lejana la época en la que, en España, esas clases de conducta no estaban tipificadas todavía como delitos particulares en la parte especial del Código Penal, sino como peculiares formas de participación criminal, y que, por lo tanto, sigue siendo pertinente reflexionar al respecto. Estoy muy agradecida a los Prof. Dres. Dres. h. c. mult. Jesús-María Silva Sánchez y Ricardo Robles Planas, y a la Editorial Atelier, por haber acogido este libro en su tan prestigiosa colección de derecho penal.
11