Retos de la empresa: digitalización y transición

Page 1


R etos de la empR esa : digitalización y t R ansición

justa a la economía

ci Rcula R

CONSEJO EDITORIAL

Miguel Ángel Collado Yurrita

Joan egea FernÁndez

isabel FernÁndez torres

José ignaCio garCía ninet

Javier Lopéz GarCía de la Serrana

belén noguera de la Muela

luis prieto sanChís

FranCisCo raMos Méndez

riCardo robles planas

sixto sÁnChez lorenzo

Jesús-María silva sÁnChez

Joan Manuel traYter JiMénez

Juan José trigÁs rodríguez Director de publicaciones

R etos de la empR esa : digitalización y

t R ansición justa a la economía ci Rcula R

María García Caracuel (Directora)

María del Mar Soto Moya (Coordinadora)

Autores

Ayelén Anzola

María Bernad Furest

María Bertrán Girón

Maria Àngels Capdevila Subirana

Álvaro Falcón Pulido

María García Caracuel

José Antonio Gutiérrez Escobar

Sonsoles Jiménez Pérez

Patricia Lacal Romero

Fátima Pablos Mateos

Antonio Rodas Pinilla

Juan José Romero Abolafio

Mariangela Russo

Eva Mª Sánchez Sánchez

Eva Mª Sánchez Teba

Marcos Santos Vaquero

Antonio José Valverde Asencio

Colección: Atelier Financiero

Director:

(Catedrático de Derecho financiero y tributario de la UCLM)

Este trabajo se ha realizado en el marco del proyecto «Análisis y propuestas para transición justa a la economía circular: impacto sobre las empresas y las personas trabajadoras» (TED2021132491B-I00), de la convocatoria 2021 de proyectos estratégicos orientados a la transición ecológica y a la transición digital, del plan estatal de investigación científica, técnica y de innovación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, cuyas investigadoras principales son las profesoras Yolanda García Calvente (IP1) y María del Mar Soto Moya (IP2).

TED2021-132491B-I00/AEI/10.13039/501100011033/UniónEuropeaNextGenerationEU/PRTR

Este trabajo se ha realizado en el marco del proyecto PRY108/22 «Instrumentos jurídicos para una transición justa hacia una economía circular en la Comunidad Autónoma de Andalucía», de la convocatoria de proyectos de investigación de la Fundación CENTRA del año 2022, cuya investigadora principal es la profesora María García Caracuel.

Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en los arts. 270, 271 y 272 del Código Penal vigente, podrá ser castigado con pena de multa y privación de libertad quien reprodujere, plagiare, distribuyere o comunicare públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios.

Este libro ha sido sometido a un riguroso proceso de revisión por pares.

© 2024 Los auotres

© 2024 Atelier

Santa Dorotea 8, 08004 Barcelona

e-mail: editorial@atelierlibros.es www.atelierlibrosjuridicos.com Tel.: 93 295 45 60

I.S.B.N.: 979-13-87543-19-8

Depósito legal: B 22929-2024

Diseño y composición: Addenda, Pau Claris 92, 08010 Barcelona www.addenda.es

Impresión: Podiprint

í ndice

i nt Roducción .

María García Caracuel

PARTE I SECTOR EMPRESARIAL Y LA ECONOMÍA CIRCULAR

R etos de la t R ansición hacia la economía ciRcula R de las pymes eu Ropeas .

Eva Mª Sánchez Teba

economía ciRcula R y t R abajo: una R eflexión sobR e las implicaciones laboR ales de la t R ansición a un nuevo modelo pRoductivo .

Antonio José Valverde Asencio

9

17

41

f iscalidad del pRoducto de pRoximidad de la ca R ne de coR deRo 79 Maria Àngels Capdevila Subirana

el sectoR agRoalimenta R io: ¿factoR clave en la t R ansición justa hacia la economía ciRcula R? 97

Sonsoles Jiménez Pérez de lo físico a lo digital: R etos del e - commeRce en el impuesto sobR e la pRoducción, los seRvicios y la impoRtación . .

María Bernad Furest

Social Scoring y profiling. peR spectiva desde los cont R atos de cR édito al consumo a pRopósito de la diR ectiva ( UE) 2023/2225 del pa R lamento eu Ropeo y del consejo, de 18 de octubR e de 2023, R elativa a los cont R atos de cR édito al consumo y poR la que se deRoga la diR ectiva 2008/48/ce . .

Marcos Santos Vaquero

129

149

PARTE II

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA ECONOMÍA CIRCULAR

políticas públicas sobR e cambio climático y economía ciRcula R: apuntes desde una peR spectiva t R ibuta R ia

Juan José Romero Abolafio

i ncidencia de la est R ategia de economía ciRcula R de la unión eu Ropea en el sistema t R ibuta R io español .

Eva Mª Sánchez Sánchez

nudge: una heRR amienta pa R a la economía ciRcula R justa

Álvaro Falcón Pulido

i ntegR ación de la economía ciRcula R en u R banismo: t R ansfoR maciones hacia un modelo y una financiación más sostenibles

Patricia Lacal Romero

beneficios fiscales pa R a incentiva R la R educción de R esiduos alimenta R ios

Fátima Pablos Mateos

173

205

227

239

el R égimen ju R ídico del impuesto especial sobR e los envases de plástico no R eutilizables en un contexto de economía ciRcula R 291 José Antonio Gutiérrez Escobar

R ediseñando el impuesto especial sobR e la elect R icidad desde la economía ciRcula R 323

María Bertrán Girón

el mecanismo de ajuste de ca R bono en f RonteR a como heRR amienta pa R a una economía ciRcula R

Antonio Rodas Pinilla

349

l a potestad t R ibuta R ia de los municipios a Rgentinos y su posición est R atégica en la R educción de la emisión de gases con efecto i nveR nadeRo 367 Ayelén Anzola

pRospettive di utilizzo dell’intelligenza a Rtificiale nell’attività di acceRtamento: alcune consideR azioni che muovono dall’oR dinamento italiano

Mariangela Russo

i nt R oducción

Profesora Titular de Derecho Financiero y Tributario

Universidad de Granada

La transformación digital y la transición a la economía circular son los principales retos que deben afrontar las empresas en la actualidad. Cuando nos referimos a la digitalización empresarial no nos limitamos exclusivamente al punto de vista de la competitividad de las empresas, a la adopción de tecnologías y herramientas digitales en sus medios de producción o a la digitalización del mercado en general, sino también al impacto que puede tener para las empresas la digitalización de la Administración tributaria.

Por otro lado, hoy día nadie es ajeno a los términos economía circular, reciclar y reutilizar como cabeza de guía de un modelo económico sostenible, hipocarbónico, eficiente en el uso de los recursos y competitivo. Más allá de los conceptos, la economía circular se concreta en propuestas muy distintas en función de las características y necesidades de cada país, aún partiendo de un marco común fijado por la Unión Europea o la ONU. Desde el ámbito académico, el concepto de economía circular con el que hemos trabajado es el de un nuevo sistema de protección ambiental, más eficiente en el uso de los recursos, en el que el valor de los productos, materiales y recursos se mantenga en la economía durante el mayor tiempo posible, y en el que se reduzca al mínimo la generación de residuos.

En definitiva, sea cual sea la perspectiva desde la que se analice, la economía circular puede resumirse en la búsqueda de una prosperidad que a su vez sea respetuosa con el planeta y con sus habitantes. Lo que es evidente es que, tanto la digitalización como la economía circular ofrecen una serie de beneficios económicos significativos que afectan a nivel macroeconómico al Estado, así como a la vida cotidiana de cada individuo. Son, ambos, sectores emergentes que favorecen la creación y transformación de empleo y fomentan la innovación para reemplazar productos y sistemas lineales por modelos circulares. Incluso, la

digitalización de procesos y el uso de aplicaciones específicas pueden ayudar al objetivo de minimizar la huella de carbono.

En este contexto, es conveniente plantearse si la transición a este modelo de sostenibilidad para las empresas también incluye el valor justicia. Es decir, considerar que en la transición a la que se ven abocadas las empresas no se preste atención exclusivamente en su potencial para abordar los retos económicos y medioambientales y se incluya, también, la perspectiva de la justicia social (M. Pensera, 2023).

Esta obra colectiva que tengo el privilegio de dirigir, quiere participar modestamente en esta concepción de la transición hacia una economía circular como proceso de transformación socioeconómica basado en los principios de justicia social y medioambiental. Con este propósito, se ha estructurado en dos partes que analizan separadamente los efectos de la aplicación de la economía circular y la digitalización en el sector empresarial, por un lado y por otro, el marco de políticas públicas que tienen como objetivo favorecer la transición a la economía circular.

Para las empresas, adoptar prácticas circulares, no sólo reduce los residuos y el impacto ambiental, sino que favorece la optimización de recursos, la generación de nuevas oportunidades de negocio, fomenta la innovación y fortalece la resiliencia empresarial frente a los cambios y presiones regulatorias. Es innegable que estas ventajas hacen que la circularidad se ajuste a la perfección a las estrategias empresariales.

Y en el sector empresarial no podemos olvidar que las pymes representan el 99 por 100 de las empresas de los Estados miembros. El trabajo de Eva Mª Sánchez Teba destaca el importante papel que desempeñan éstas en el cambio a un sistema económico más sostenible. Sectores como el de la construcción, muy demandante de energía y de materias primas, el alimentario o el textil lideran este cambio buscando un equilibrio entre el rendimiento empresarial y las implicaciones sociales y medioambientales de la actividad empresarial. Desde el punto de vista de los trabajadores y empleadores, Antonio J. Valverde Asencio reflexiona en su capítulo sobre las implicaciones laborales que se derivan de la transición a la economía circular. Este nuevo modelo productivo ofrece oportunidades y retos que también son relevantes en el ámbito laboral: aumento neto de empleo derivado de las inversiones en producción y consumo ambientalmente sostenibles y la gestión de recursos naturales; la mejora de la calidad del empleo vinculada a los procesos productivos, productos y servicios más respetuosos con el medioambiente o la inclusión social mediante un mejor acceso a la energía asequible y ambientalmente sostenible, por citar algunos. Pero la consecución efectiva de estos resultados requiere la implicación de los agentes sociales y el establecimiento de mecanismos que, por el momento, se articulan de forma indirecta para asegurar la conexión entre trabajo decente y transición justa. Los dos siguientes capítulos tienen en común el considerar el sector agroalimentario como un factor clave en la transición justa a la economía circular. La actividad ganadera es un valor añadido para el territorio a la que se pueden aplicar los tres ejes de la sostenibilidad: economía, relación sociocultural y con-

servación del medio ambiente. En el trabajo de M. Angels Capdevila Subirana, desde el análisis del régimen fiscal de la actividad ganadera a título individual, se justifica la idoneidad de aplicar la economía circular en la comercialización de los productos de proximidad. Mediante el sistema de economía circular, se puede tener en cuenta todo el ciclo de vida, promoviendo prácticas como la obtención de productos con menor impacto ambiental y reduciendo la huella de carbono. Pero, a pesar de todas las ventajas que manifiesta, la autora también plantea los retos pendientes para alcanzar el éxito de la economía circular en la ganadería.

También están profundamente conectados con el medioambiente y con los ecosistemas la agricultura y la producción de alimentos, por lo que no pueden quedar fuera de la transición a la economía circular, teniendo en cuenta su responsabilidad en una parte significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero, el consumo de agua y el uso del suelo. Más bien al contrario, como se pone de manifiesto en el capítulo de Sonsoles Jiménez Pérez, el sector agroalimentario tiene un enorme potencial para regenerar ecosistemas, reducir el desperdicio alimentario y promover la bioeconomía circular. En este sentido, la transición hacia una economía circular se ha convertido en un objetivo estratégico clave en la Unión Europea, con un impacto significativo en sectores como la agricultura y la alimentación. En su trabajo, la autora examina el rol del sector agroalimentario en la consecución de una transición justa hacia la economía circular en Europa, evaluando cómo las políticas actuales pueden facilitar dicho cambio y destacando la necesidad de marcos regulatorios sólidos y políticas económicas que fomenten prácticas sostenibles e inclusivas.

Cierran este primer bloque unas breves referencias a problemas específicos que puede plantear la digitalización en relación con el consumo. En particular, María Bernard Furest analiza los retos del e-commerce en el Impuesto sobre la producción, los servicios y la importación y, por su parte, Marcos Santos Vaquero incide en su trabajo el riesgo que supone el tratamiento de datos y la automatización en las relaciones jurídico-privadas para los derechos e intereses de los consumidores, ejemplificado esta cuestión con la referencia a los contratos de crédito al consumo.

El papel de los Estados es igualmente, sino más importante en este proceso de transición y transformación económico-social. Las políticas públicas articuladas sobre la base de la noción de economía circular deben contemplar la intervención en sectores muy diversos, de modo que, como resultado, se articule una estrategia con vocación sistemática que, dada su mayor complejidad, requiere de una acción concertada generándose interesantes efectos de hibridación con repercusiones lógicas sobre el problema del cambio climático.

La segunda parte de la obra se ha dedicado al estudio de algunas de estas políticas públicas que impactan en sectores como el urbanismo, el sistema alimentario, la gestión de residuos, el sector energético o el mercado de emisiones.

Como pone de manifiesto Juan José Romero Abolafio en su trabajo, la articulación de instrumentos de intervención a través del ingreso y del gasto público constituye un recurso efectivo en el marco de dichas políticas públicas pero,

al mismo tiempo, es un desafío que permite replantear la respuesta frente al problema del cambio climático. Eva M. Sánchez Sánchez, por su parte, hace un análisis exhaustivo de la incidencia de la economía circular de la Unión Europea en el sistema tributario español y Álvaro Falcón Pulido recurre a la teoría del nudge para que los Estados puedan ejercer una influencia sobre los ciudadanos a la hora de elegir la opción más adecuada desde el punto de vista político, económico y social en la transición a la economía circular. Con una utilidad muy concreta en ámbitos como la elección de vehículos de motor, transportes, o alimentario, el autor se cuestiona su aplicación como herramienta para la economía circular justa.

El sector del urbanismo aglutina algunos de los ejes principales de la economía circular, la transición energética, la vivienda y sector de la construcción o la gestión de residuos. Patricia Lacal Romero analiza la necesaria evolución hacia un sistema urbano sostenible acompañada de una legislación urbanística coherente y acorde a la jurisprudencia del Tribunal Supremo.

Debido a su impacto medioambiental, son igualmente relevantes los sectores alimentario y energético, razón por la que la mayor parte de medidas adoptadas por los poderes públicos se centran en ellos. Además, el primero está, directamente vinculado con la gestión de residuos que deriva de las cifras excesivamente elevadas de desperdicio alimentario. La preocupación por prevenir la pérdida de alimentos no es algo novedoso, pero sí lo son las políticas europeas y nacionales sobre la donación de alimentos plasmadas en la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, tal como explica Fátima Pablos Mateos, incidiendo en medidas fiscales que buscan minorar dichos residuos. En relación con este objetivo de reducción de residuos y en el mismo marco normativo, merece una mención específica el Impuesto Especial sobre los Envases de Plástico no Reutilizables que, simultáneamente, persigue implantar prácticas coherentes de reciclaje a la vez que incentiva la minimización de residuos plásticos. El capítulo de José Antonio Gutiérrez Escobar realiza un análisis crítico de éste con propuestas de mejora para alcanzar de forma efectiva su objetivo.

Siguiendo en el marco de las políticas europeas, la política energética se basa en los principios de descarbonización, competitividad, seguridad del abastecimiento y sostenibilidad, promoviendo el uso de energías renovables. El trabajo de María Bertrán Girón plantea una adecuación del Impuesto sobre la Electricidad adecuado a la economía circular que pasa por una reforma integral del mismo para garantizar su efectividad y adecuación con los objetivos del Pacto Verde Europeo y con la meta de alcanzar la neutralidad climática en 2050. No podemos perder de vista que la transición a una energía limpia va de la mano de la estrategia europea de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Ésta supone uno de los principales desafíos de la UE que busca liderar el objetivo de neutralidad climática, pero evitando provocar grandes perjuicios a la economía e industria europea. Antonio Rodas Pinilla analiza el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono como instrumento clave para una

reducción efectiva de emisiones a la vez que lucha contra la competencia desleal y la fuga de carbono.

Como es evidente, ésta es una preocupación que no se limita al espacio comunitario, sino que afecta a nivel global. Ayelén Anzola nos proporciona una muestra de medidas fiscales específicas contra la emisión de gases de efecto invernadero aplicadas por los municipios argentinos que inciden en la agricultura y ganadería, con el fin de incentivar el consumo de productos de proximidad y las cadenas de suministro sostenibles. Cierra esta segunda parte una muestra de los avances en la digitalización de la administración tributaria con el trabajo de Mariangela Russo sobre el uso de la inteligencia artificial en la cuantificación del tributo en Italia.

Espero que esta breve introducción sirva como incentivo a la lectura de los trabajos que conforman esta obra, y aprovecho para agradecer a las autoras y autores sus colaboraciones, todas ellas de gran calidad y un claro ejemplo de la importancia de abordar cuestiones como la referida a la transición justa a la economía circular con una perspectiva transversal e interdisciplinar.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.