el eslabon 112

Page 1

octubre de 2011 año XII, n° 112 (el miniplug) precio $ 5,00 www.eleslabon.org.ar eleslabon@gmail.com

la aldea socialista Una ONG denunció en el Concejo a la administración del intendente Miguel Lifschitz por “corrupción, tráfico de influencia e incompatibilidad de funciones”. La posible connivencia entre el municipio de Rosario y empresas inmobiliarias puso en el centro del debate el modelo de ciudad de la gestión socialista.

Campo dE dEbatE

Engranados El plan estratégico que presentó el gobierno nacional reavivó una discusión en torno al modelo productivo rural. Industrialización, arraigo e inclusión, los grandes objetivos de la iniciativa. El paradigma de la soja, los agronegocios y la soberanía alimentaria.

La hora de la verdad suplemento diario del juicio


página 2

octubre de 2011 | el eslabón

EdIToRIal

¿Republicanismo o clientelismo? Télam

Por Luciano Couso L CANDiDAtO PrESiDENCiAL Hermes Binner denunció presuntas prácticas clientelares del gobierno nacional. “Papá Noel fuera de temporada en rosario”, escribió en su cuenta de twitter, mientras su equipo de prensa distribuía fotografías de camiones cargados de cocinas y colchones en el predio de Gendarmería. Pinocho se asusta de Papá Noel. Desde el kirchnermismo consideraron que se trató de una acción de “mala leche” del mandatario, porque su gobierno conoce el mecanismo de asistencia del Ministerio de Desarrollo Social nacional, e incluso participa de las reuniones para resolver emergencias. El gobernador no realizó ninguna mención a las denuncias realizadas no por opositores sino por los propios integrantes del Frente Progresista sobre distribución de subsidios provinciales durante la campaña por las elecciones primarias en Santa Fe. “En las últimas semanas, en diferentes localidades del departamento General López se vienen sucediendo irregularidades en la articulación y distribución de recursos provenientes del Ministerio de Desarrollo Social. El reparto poco claro de subsidios o bienes no perecederos se intensificaron con el correr de los días hasta convertirse en un elemento de propaganda electoral”. La frase no está en la cuenta de twitter de Binner ante la llegada de la presidenta Cristina Fernández a la provincia, sino que pertenece al diputado provincial de la UCr, Alfredo Menna, y fue difundida públicamente a través de un comunicado de prensa el 2 de mayo pasado. Entonces faltaban 20 días para las elecciones primarias de Santa Fe, donde Binner ataba su suerte al resultado de su delfín para la Gobernación, el socialista Antonio Bonfatti, y el radicalismo, asociado políticamente al PS, denunciaba lo que ahora asombra al candidato presidencial del Frente Amplio Progresista (FAP). “Soy joven, tengo 27 años y creí en la política de la mano del Partido Socialista porque pensé que era un espacio diferente donde la chequera, los aprietes y la intolerancia no existían; parti-

E

el eslabón Periódico mensual fundado el 2 de setiembre de 1999 por Julián lafuente, Jerónimo Principiano, Matías ayastuy, Rodrigo Miró y Juan Emilio Basso Feresin. Propietario: asociación Civil Cadena Informativa | RPI Nº 234.810 | Producción periodística: Cooperativa La masa director: Juan Emilio Basso Feresin Editor Contrapunto: Jerónimo Principiano Editor Crack: Guillermo Griecco | Edición: Horacio Çaró | Corrección: Santiago Garat diseño gráfico: Javier García alfaro | Fecha de cierre: 26 de septiembre de 2011 | Edición septiembre-octubre 2011 | Impreso en Los Gráficos (Victoria, Entre Ríos). el eslabón utiliza el servicio de la Agencia Nacional de Noticias Télam SE. Tucumán 3950 (S2002JWP) Rosario Teléfono: (0341) 437-2126 E-mail: eleslabon@gmail.com Web: www.eleslabon.org.ar

cipé en todas las capacitaciones de parte del sector de Hermes y del Cemupro a las que me invitaron, los discursos y las charlas eran muy progresistas y creía estar participando en un espacio político diferente; la práctica y la realidad me mostraron lo contrario, discursos vacíos que no concuerdan con la práctica. Esto hace que los jóvenes sigamos pensando que todos los políticos son iguales y que la práctica de la política es, con perdón de la palabra, una mierda”, dijo el 11 de abril pasado Soraya Lavina, vicepresidenta comunal de Villa Mugueta. La joven jugó entonces en el sector interno del titular del PS, el senador rubén Giustiniani, y sufrió “aprietes y amenazas para torcer esta voluntad”, según ella misma denunció en aquella oportunidad. La práctica republicana a la que fue sometida la comuna, añadió Lavina, fue la retención de recursos públicos. “tenemos fondos que se nos adeudan desde el año pasado, sin los cuales a la comuna se le complica hacer obras y funcionar”. Agregó que cuando pidieron explicaciones por la falta de cumplimiento de los pagos recibieron como respuesta: “Y muchachos, se la tienen que aguantar, están en una lista negra y los fondos están trabados”. Nueva política en Estado puro. Hasta ahora, el gobernador Binner

nunca dio cuenta de esas denuncias que salpicaron a su sector político, y que no fueron realizadas por el opositor Partido Justicialista de Santa Fe sino por integrantes del oficialista Frente Progresista, lo cual le otorgan aún mayor validez. La prensa independiente tampoco indagó todavía en el caso. Sí causaron más preocupación los dichos del candidato presidencial del FAP en su cuenta de twitter, donde el sábado por la noche escribió: “En el predio de Gendarmería Nacional 30 camiones descargaban electrodomésticos anticipando la llegada de Cristina”. El equipo de prensa de Hermes Binner acompañó el operativo con la difusión, vía correo electrónico desde la cuenta psprensa2010@gmail.com, de 9 fotografías en las que se ven los camiones en el predio de Gendarmería ubicado en Laprida y rueda, algunas de las cuales muestran incluso al gobernador y esposa, Silvana Codina, patrullando el sitio donde “el clientelismo” se consuma. En declaraciones radiales, Binner dijo aquel lunes: “Ocurre esta situación que habla, en primer lugar, de pensar que hay un clientelismo político en el cual tal vez haya mucha costumbre para ellos, en este gobierno, pero nosotros creemos que no es la forma de distribuir igualdad entre la gente”. Coincide en eso con el diputado radical

Menna, escandalizado cuando dijo que “se dieron otras situaciones inadmisibles, por ejemplo, durante el entretiempo de un partido de fútbol en una localidad del departamento (General López), donde el candidato a senador de la lista «El cambio continúa» se trasladó hasta el centro de cancha y con micrófono en mano anuncio la entrega de un subsidio de 30 mil pesos al club”. Consultado acerca del destino de la ayuda social, Binner respondió a radio Dos: “Yo no tengo una agencia de investigación, simplemente relato lo que vi”. Más convencido que el propio mandatario del destino “clientelar” de la ayuda, el periodista roberto Carferra repreguntó: “¿Está mal esto? En términos éticos, morales, la cuestión de que el gobierno nacional distribuya colchones y cocinas, uno sabe que detrás de esta acción hay una situación de presunta seducción política. Yo te doy esto a cambio de tu atención electoral en la próxima elección, pero ¿usted considera que está mal esta situación?”. (Digresión: el periodista no pregunta, sino que afirma que existe una situación de extorsión política que tiene a los más débiles como víctimas y que no requiere más averiguaciones que un twitt del gobernador. Equivalente a consultar a alguien si pegarle un tiro en la cabeza a un persona “¿usted considera que está mal esta situación?”). invitado por el periodista, Binner repuso: “Lo que pasa es que nosotros estamos acostumbrados a la dádiva en lugar de acostumbrarnos a los derechos. La gente tiene derecho a tener una vivienda digna ¿no? Y creo que dándole una cocina no se soluciona más que encontrar un voto”. tras la lapidación, relativizó: “Es un terreno en el cual entramos en suposiciones (¿?)”. Avezado lector de la Carta Magna, el candidato del FAP ilustró: “La Constitución habla del derecho a la salud, a la educación, al trabajo pero no habla de hacer clientelismo”. Y, trascartón, exhibió su hilacha gorila: “Que es uno de los defectos del populismo”. La dádiva socialista es republicana, la ayuda social peronista puro populismo clientelar.

Bienvenidos al tren Por Hilo Negro (desde Cancha Rayada) o no sé, no. Pero con la llegada de la primavera, picnic mediante, vuelven a nuestros oídos temas musicales sencillos, pasatistas, alegres, como los que componía Francis Smith; Sábado a la noche, Tengo mis zapatos rotos, El extraño de pelo largo, y entre alguno de ellos salta la letra “Y otra vez en la vía”. Esperen, esperen, también había otras letras que cobraban masividad como Rasguña las piedras, Natalio Ruíz, Pequeñas delicias de la vida conyugal. Estas últimas de la pluma del gran Charly. Y bueno, mientras Cristina prepara el picnic para el 23 octubre, otros parecen transitar por una vía muerta. Esto sucede en un contexto internacional donde Grecia tiembla y la salida que le proponen es de tal ajuste que terminarán rasguñando las piedras del dolor que causa. Para otros el imperio se está cayendo de a poco. Me decía el otro día uno mientras miraba el cielo “y no les importa nada”, mientras me marcaba la

Y

noticia de que en cualquier momento cae hecho chatarra el satélite que mandaron los yanquis al espacio. “Y puede caer en cualquier lado menos en los extremos de la tierra”, me aclaraba, “ni en el Polo Norte ni en el Sur”. Después no quieren que uno se haga extremista. Por lo menos hasta que caiga el aparato. Esta primavera nos trae algunas flores, como la del Pepe y Cristina en el tren uniendo lo que nunca tendría que haber estado desunido. La flor de noticia de que los pibes en Chile están zapateando por la educación pública. Otra flor de noticia es que por fin la plata que podamos juntar pueda ir a un Banco del Sur. Quedarán para la próxima siembra las cosas pendientes. Que la igualdad sea posible en tiempos un poquitos más rápidos. Y para eso hay que recordar las flores que hechas sueño y carne, en otro septiembre, las distintas dictadura truncaron: el golpe a Salvador Allende, el golpe a Juan Perón, y los sueños de los pibes de la Noche de los lápices (esa noche y tantas otras, donde los sueños

de los compañeros, eran más que sueños y la posibilidad de que las cosas cambien realmente). De todos modos, aún transitando en las vías muertas hay esperanza si uno no se olvida. Eso sí, hay que transitar mirando y pisando los durmientes con la mejor compañía posible, no como muestran en la foto el Colorado y el hijo de Alfonsín, una mezcla de los ‘90 con unos ‘80 sin temperamento, porque por ese camino esa parejita, más allá del chisporroteo que hace las delicias de la vida conyugal, van a terminar con la letra no de Charly sino de Francis... pero de Francis Fukuyama.


el eslabón | octubre de 2011

política | página 3

PaNoRaMa PolíTICo

Hermes: “Busco mi destino” Quiere ser el interlocutor de Cristina desde la oposición, pero para eso tiene que ganarle a la Presidenta en Santa Fe. Veinte millones de pesos más para publicidad y construcción de ciudadanía en los medios. Santiago Garat

Por Horacio Çaró ErMES BiNNEr SE EStá yendo, pero no se sabe bien adónde. Su destino político es incierto, y recién el 24 de octubre próximo, ya conocidos los resultados de la elección a presidente, tanto los generales como los de la provincia de Santa Fe en particular, se podrá tener una noción del lugar en que estará parado el gobernador saliente. No le queda mucho recorrido de gestión. Entre la campaña nacional y, ya se sabe, el café frío que sirven los mozos de Gobernación en las últimas semanas de todo mandatario, el socialista ya dio prácticamente por finalizado su período. Detrás deja, entre muchas cosas, una enseñanza, una comprobación: aquel ancho de basto peronista que impide avanzar el carruaje del progreso socialista es eso, una metafórica e inverosímil letanía. Pudo gobernar, no tendrá que irse antes, y cuando él y su delfín tuvieron la oportunidad de mostrar el ancho de espadas, los santafesinos les llenaron la Legislatura de opositores. A priori podría parecer prematuro realizar un balance de gestión, faltando 100 días para que culmine, pero la mitad de ese tiempo está siendo consumida por Binner en su campaña presidencial, logrando hasta ahora llegar segundo detrás de Cristina Fernández de Kirchner, pero aún sin asegurarse ser la cabeza de la oposición en los próximos cuatro años. Para garantizar eso deberá ganarle a Cristina en Santa Fe. Los otros 50 días estarán repartidos entre los coletazos de esos comicios, los reportajes a su calvo sucesor, Antonio Bonfatti, y las sesudas columnas de quienes esperan a último momento para hacer análisis y balances. En estos cuatro años Binner primero soñó, por poco tiempo, con la posibilidad de una reforma constitucional –con reelección incluida, aunque sotto voce– pero a poco de entender que ese objeto de deseo jamás superaría la cerrada oposición del justicialismo, con mayoría absoluta en la Cámara de Senadores, la dejó de lado. Bajo el pomposo título de “reforma Fiscal”, impulsó un impuestazo que fue rechazado no sólo por la oposición parlamentaria, la opinión pública y hasta

H

algunos medios también bajaron sus pulgares. Actualmente, sus principales colaboradores y asesores, en paralelo a la campaña presidencial –en la que Binner muestra un perfil desusado, más gestual y agresivo en sus críticas al gobierno nacional–, envían mensajes al radicalismo, Proyecto Sur, y otras fuerzas que el socialismo para que luego del 23-O acaten el liderazgo del manda-

tario santafesino. Alegan la estrecha relación de Binner con Marco Aurelio García, hombre de confianza de Lula y asesor de Dilma rousseff, con el presidente uruguayo Pepe Mujica y con la mayoría del Frente Amplio del vecino oriental, machacan con el peso del apoyo de la internacional Socialista al primer dirigente de esa fuerza que se posiciona con expectativas de llegar a presidir la

Argentina. Billetera mata calidad institucional Claro que todo eso será materia pendiente y recién se dirimirá en 2015, con un Binner que ya tendrá 72 años, y que en octubre deberá sortear la difícil prueba de revertir su derrota en primarias frente a Cristina. Para ello, es ostensible que el líder del Frente Amplio Progresista (FAP) está reforzando su campaña en la provincia y rosario. Y en ese sentido, a través del decreto N°1869, Binner quiere garantizar recursos para hacer proselitismo: “Se propicia una modificación del Presupuesto General de la Provincia por la suma total de veinte millones de pesos, a efectos de incrementar la partida de “Publicidad y Propaganda” existente en esta Jurisdicción 11: Ministerio de Gobierno y reforma del Estado”. Estas prácticas no son novedosas. recién asumido Binner, además de ampliar la planta de funcionarios políticos a más del doble de la existente en la gestión anterior, firmó un paquete de decretos reconociendo beneficios remunerativos –como plus de los sueldos propiamente dichos–, beneficio que se vio reajustado en los últimos cuatro años. El viernes anterior a la visita de Cristina, cuando Binner armó el circo, apareció para la foto, y denunció el clientelismo del gobierno nacional, ya había firmado el decreto N° 1.835 por el cual volvió a aumentar a sus funcionarios –y a sí mismo– el monto diario por “gastos de manutención propios de la responsabilidad jerárquica”. El monto que perciben por ese rubro Binner, la vicegobernadora Griselda tessio, los ministros, secretarios de Estado, subsecretarios y Fiscal de Estado –a quien también se le extendió el beneficio– pasó a ser de 200 pesos por cada uno de los 20 días hábiles al mes en que lo cobran; y 135 pesos en el caso de las restantes autoridades superiores y personal de gabinete. En síntesis: Binner y Cía cobra por esa vía 4.000 pesos mensuales sin contar sueldo, viáticos, gastos de alojamiento y pasajes, y gastos de cortesía y homenajes reconocidos por otro decreto, el 0274 de 2008. Pero esa será otra historia de las que jalonan el camino hacia la verdadera calidad institucional.

NotICIaS pIRataS sábados de 14 a 16 por RadIo UNIVERSIdad Fm 103.3 | noticiaspiratas.wordpress.com


página 4 | país

octubre de 2011 | el eslabón

CaMPo dE dEBaTE

Engranados El plan estratégico que presentó el gobierno nacional reavivó una discusión en torno al modelo productivo rural. Industrialización, arraigo e inclusión, los grandes objetivos de la iniciativa. El paradigma de la soja y los agronegocios. los desafíos de la soberanía alimentaria. cleberfranca.wordpress.com

por Guillermo Griecco L PLAN EStrAtéGiCO agroalimentario, cuyas conclusiones fueron presentadas a principios de septiembre en tecnópolis por la presidenta Cristina Fernández, cosechó elogios y también algunas críticas, centradas en el modelo actual que proponen los agronegocios, con el poroto de soja a la cabeza. El gobierno puso el eje en aumentar la capacidad de producción de granos al trazar como meta 160 millones de toneladas hacia 2020, cuando hoy se alcanza las cien anuales. La mandataria y el ministro de Agricultura Julián Domínguez resaltaron como otro de los objetivos de este plan “industrializar la ruralidad”: agregar valor en origen a las distintas materias primarias que produce el sector, ítem que hace foco en el mercado de trabajo y en la generación de empleo como motor de crecimiento. La iniciativa fue ampliamente discutida por actores agropecuarios, que se pusieron de acuerdo en los trazos gruesos. El tema reinstaló un interesante debate en torno a la matriz

E

productiva rural, que se recalentará cuando el Estado tenga que aplicar las políticas necesarias para llevar a la práctica el plan agroalimentario. En la misma semana, a mediados de septiembre, rosario fue sede del congreso Mercosoja, organizado por la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja); y por otro lado, se realizó –como una suerte de contracongreso– Hambre Soja 2011, un encuentro “por la soberanía alimentaria y la biodiversidad”, en oposición al modelo sojero y a favor de “otro modelo productivo social y ambientalmente justo”. La soja es el principal cultivo del país y su margen bruto de rentabilidad sigue en ascenso, con proyecciones de máxima que superan los 750 dólares por tonelada. La soja está dentro de un paquete agrotecnológico. El “poroto estrella” y sus derivados se embarcan en los principales puertos de la región, controlados por media docena de cerealeras multinacionales que manejan el mercado agroexportador. Modificar el actual modelo rural, diversificarlo y agregarle valor en origen para generar arraigo, con cambios culturales de por

medio, no resultará tarea sencilla. A lo largo de las tres jornadas de Mercosoja 2011, analistas a nivel nacional e internacional debatieron acerca de diversas temáticas relacionadas con el universo soja. En esta edición hubo contactos entre productores del Mercosur y de Asia, a fin de contar con la visión de los mercados más importantes como China e india. “El desafío actual de la cadena es impulsar aun más el crecimiento del cultivo y sus derivados”, además “de buscar nuevos usos y aplicaciones y contribuir a que día a día la región sea más competitiva”, dijo Miguel Calvo, presidente de Acsoja, al inaugurar el congreso en la Bolsa de Comercio. El mismo día, en el Centro Cultural La toma, se discutió otro paradigma rural, donde hablaron especialistas, campesinos indígenas y agricultores familiares. “Hambre Soja es un encuentro en donde abrimos un espacio de intercambio y de debate, constructivo y reflexivo, frente a los desafíos que nos plantea el actual modelo de los agronegocios. En estas jornadas, no sólo buscamos denunciar los efectos perniciosos de este modelo; sino

que también mostramos las alternativas, sustentadas en los principios de soberanía alimentaria y biodiversidad; así cómo también las formas de lucha de los movimientos que lo resisten”, indicaron. Para las distintas organizaciones nucleadas en Hambre Soja, el actual paradigma del agronegocio busca “la profundización de un modelo que, en lugar de procurar el buen vivir de los pueblos, genera mayor concentración de la tierra, daños ambientales irreversibles por los efectos de los agrotóxicos, y a partir del corrimiento de la frontera agrícola, enferma y obliga a emigrar a sus habitantes. En lugar de producir alimentos, agudiza el hambre y la pobreza”. Y siguieron: “Consideramos necesario debatir sobre estos temas y reflexionar, colectivamente, sobre las alternativas que nos lleven hacia otro modelo productivo social y ambientalmente justo”.

2020 “Queremos una producción y una comercialización más participativa, donde los productores estén incluidos y la riqueza permanezca en los territorios que las originan”, afirmó el ministro


el eslabón | octubre de 2011

Domínguez. Las palabras del funcionario fueron pronunciadas en una jornada de debate y formulación de propuestas del plan estratégico agroalimentario y agroindustrial, en la ciudad de Buenos Aires, en la que participaron integrantes de la Corriente Agraria Nacional y Popular (Canpo), técnicos del inta y del Plan Fénix, y académicos de distintas universidades nacionales. El titular de la cartera agropecuaria añadió que entre los objetivos de la próxima década, en primer lugar habrá que preservar el agua y la tierra como recursos estratégicos que “no deben ser entregados a capitales especulativos”. Luego, reiteró que el incremento productivo argentino “no debe darse de cualquier manera, sino a través de una nueva ruralidad, con una matriz productiva diversificada y con una mayor cantidad de formas asociativas de producción”. Al respecto, Domínguez confesó que cree firmemente en un modelo asociativo y cooperativista en el cual los pequeños y medianos productores sean protagonistas. “Este es el tiempo del triunfo de las ideas, de los grandes proyectos debatidos y consensuados, del fortalecimiento de una nueva dirigencia política, rural y empresarial con sólidas convicciones nacionales”, sostuvo. A cerca del plan agroalimentario, consideró que “no es ni un punto de partida ni un punto de llegada, sino una avenida, una hoja de ruta en la que todos podemos transitar, aportar y construir hacia delante”. instó a la vez a fortalecer la educación secundaria rural a través de los colegios agrotécnicos. “tenemos que lograr que en cada pueblo haya un colegio agrotécnico, y que los chicos no terminen solamente manejando un tractor sino agregando valor en las cadenas productivas”, resaltó Domínguez.

primer round | país

Inta Santa Fe El ingeniero José Luis Spontón es director del centro regional Santa Fe del instituto Nacional de tecnología Agropecuaria. “El inta participará activamente del plan desde la innovación, la creación de nuevas tecnologías y el agregado de valor. En especial en la provincia de Santa Fe hemos colaborado intensamente en los planes estratégicos de las cadenas productivas. Para esta regional del inta implicará un desafío importante para alcanzar las metas propuestas en el plan, armonizando con los objetivos institucionales del inta”, señaló. —Desde su mirada, ¿cuáles son los principales ejes que persigue el plan agroalimentario? —incremento de la productividad, aumento de las exportaciones y agregado de valor. Por un lado se apuesta a la incorporación de tecnologías hoy disponibles, no todas materiales o de insumos sino también de procesos, que permitirán reducir las brechas productivas actuales. tanto para las producciones agrícolas como para las producciones ganaderas, y en este caso no sólo bovinas, sino y principalmente para aquellas producciones de carne que hoy presentan un enorme desafío como la de cerdo y aviar. Por otra parte, y es la que se deberá trabajar con más cuidado, está la incorporación de nuevas tierras en producción con aptitud agropecuaria. también y no menos importante la meta asociada al incremento de las exportaciones, como generadora de divisas para el país. Y por último y lo que rescato como más importante, es la concepción de que gran parte de este volumen de producción deberá ser procesado en origen, con todos los beneficios y dificultades que ello implica: beneficios asociados a la

generación de empleo zonal/regional, apropiación de valor por parte de los eslabones primarios de la cadena, generación de una industria asociada a la transformación de materias primas, entre otros. también hay que ser conscientes que para acceder a estos beneficios es necesario superar ciertas dificultades que tienen que ver con lo cultural de nuestro sector agropecuario/rural y con las condiciones que como país debemos generar para que ello se dé. —¿Qué dificultades pueden aparecer a la hora de llevar a la práctica el plan? —Más allá de las eventuales que pueden presentarse en los próximos diez años, como pueden ser los factores climáticos, también es necesario el involucramiento de los actores principales que harán este crecimiento: los productores. Serán ellos quienes producirán las 160 millones de toneladas. Claro que para ello se deberá contar con condiciones estimulantes para lograrlo. Y para esto desde el plan agroalimentario se fija como un fin estratégico institucional el de garantizar desde el Estado reglas claras, estables y transparentes, sostenibles en el tiempo, inclusivas para todos los actores. —¿Cómo impactará en el mundo de los agronegocios y cómo está pensada la comercialización de ese mayor volumen de granos? —El incremento de la demanda de productos de origen agropecuario será sostenido en este período, podrán cambiar los valores de los mismos, pero la demanda para un mundo en crecimiento no variará sustancialmente (más allá de los sofocones que pueda generar la crisis en distintas partes del mundo). Esto se constituye en una gran oportunidad que los países productores de alimentos

deben aprovechar y sus dividendos utilizarlos no sólo para producir más sino también para transformar su matriz productiva, reforzando el crecimiento de la industria alimentaria pero también incorporando nuevas especialidades en el modelo industrial. Seguro que el modelo de agronegocios actual deberá ser ajustado, pero es posible asumir el desafío de comercializar un mayor volumen, más productos procesados y nuevos productos. —Organizaciones ambientalistas, campesinos y agricultores familiares levantan la bandera de la soberanía alimentaria y la biodiversidad. Algunos sectores critican la iniciativa oficial al interpretar que profundiza un modelo de sojización que va en contra de los postulados que acompañan al plan. —Puede que ese mensaje contenga una visualización real, pero en la confección del mismo se han tenido en cuenta todas estas observaciones tratando de armonizar las cuestiones sociales, ambientales y económicas. Se plantea un modelo de valor agregado con desarrollo, y este desarrollo deberá ser sostenible en principio, inclusivo y deberá permitir acercar posiciones por medio de la construcción de consensos que tengan en cuenta todas las opiniones. No se trata sólo de aumentar la producción o profundizar un modelo productivo, pero tampoco debemos pensar que con ello se va en contra de la soberanía alimentaria o tiende a la destrucción de la biodiversidad. Un proyecto de estas características, que tantas veces se ha reclamado, deberá ser monitoreado desde su inicio, controlado y corregido cuando se produzcan desvíos no deseados. Pero en principio se debería esperar a que se ponga en marcha, al menos.


página 6 | el laburante

octubre de 2011 | el eslabón

CoNGRESo INTERNaCIoNal dE PERIodISMo auToGESTIoNado

Empresa Tomada En la presentación del libro Periodismo con valores, de la Federación asociativa de diarios y Comunicadores Cooperativos (Fadiccra), el ministro de Trabajo Carlos Tomada señaló que “este libro es la conjunción de un proceso de transformación social, la ejemplaridad de los trabajadores en defensa de sus fuentes laborales y la sanción de la ley de Medios”. Javier García alfaro

N UN COLMADO AUDitOriO del recuperado Hotel Bauen, al jefe de la cartera laboral lo acompañaron Juan Diego turraca, presidente de la federación, y el secretario de Empleo Enrique Deibe. En la jornada final del Congreso internacional de Periodismo Autogestionado, que se desarrolló los días 9 y 10 de septiembre en las instalaciones del hotel que administran sus propios empleados en pleno centro porteño, llegó el turno de las disertaciones más destacadas del encuentro, que logró reunir a un verdadero abanico de experiencias de comunicación comunitarias desarrolladas en diferentes provincias argentinas, a las que se sumaron representantes de Brasil, Chile, Bolivia y España.

E

Periodismo con valores Cerca de las 18 del sábado 10, y con los pasillos del Bauen repletos de comunicadores, estudiantes y curiosos, el titular de trabajo, uno de los responsables de los grandes cambios que se produjeron en materia de apertura laboral en los últimos años, volvió a ingresar al salón principal donde 48 horas antes había dejado inaugurado el Congreso, en este caso para presentar un libro que mucho tiene que ver con el Ministerio que conduce desde la asunción de Néstor Kirchner en 2003. “Este es el ejemplo de trabajadores que lucharon por su fuente laboral creando empresas o recuperándolas; y comprendiendo que no es la riqueza –como nos vivieron diciendo– la que genera trabajo: es el trabajo el que genera riqueza”, comenzó analizando tomada, para luego destacar que “sin lugar a dudas, dentro de toda la gama de posibilidades de formas asociativas de experiencias comunitarias, la cuestión de generación de puestos de trabajo forma parte de uno de los objetivos de la Ley de Medios, y es indudable que la plena puesta en marcha de esta ley, como va a ocurrir, va a generar nuevas oportunidades de puestos laborales, como viene realizando el Gobierno”. Al término del sentido discurso del ministro, todos los integrantes de Fadiccra que se encontraban en la sala subieron al estrado para registrar el emotivo momento y flanquearon a tomada, mientras los flashes ametrallaban a ese nutrido grupo humano que copó el escenario. Enseguida, y encendiendo una gran sonrisa en el rostro ya feliz del titular de la cartera laboral, atronó en las paredes del viejo y querido Bauen un espontáneo y más que gráfico cantito que, al mejor estilo cancha, contagió a propios y extraños: “Traigan al gorila de Clarín, para que vea, que este Pueblo no cambia de idea y lleva la bandera de la Autogestión”.

“Esto es compromiso, esto es vocación” Previamente a las palabras de tomada, y antes del sentido y escueto discurso del secretario de Empleo de la Nación Enrique Deibe, el presidente de Fadiccra, Juan Diego turraca, se encargó de enumerar con orgullo y emoción las batallas libradas y ganadas por sus compañeros de ruta, las historias que en definitivan le dan forma y sentido al libro ya mencionado.

El ministro de Trabajo Carlos Tomada y Juan Diego turraca, presidente de Fadiccra, en el Congreso de Periodismo Autogestionado. “En estas páginas –señaló el representante de la cooperativa que produce el Diario de La región, de Chaco, con el flamante libro en alto– van a encontrar historias como la de El independiente de La rioja, que hace más de cuarenta años se constituyó en cooperativa. O como la del Diario del Centro del País, de Villa María (Córdoba), que se volvió a levantar luego de que los trabajadores impidieran la quiebra y aun después de que un incendio destruyera su taller y sus rotativas. Pero también la experiencia de los muchachos de La Masa que, cansados de trabajar bajo explotación laboral e intelectual, decidieron crear, sin más recursos que los conocimientos y las ganas de sus integrantes, un espacio propio, que derivó en redacción rosario. Eso es compromiso. Eso es vocación”.

En patas y con un disco rígido de sombrero En primer turno, y pese a los cansados ojos de la mayoría de los presentes, el gurú del software libre richard Stallman dio una de sus amenas y sólidas charlas en las que promueve el rechazo a los programas privativos (como el sistema operativo Windows) en las computadoras, incluyendo las que reparte el gobierno nacional a través del programa Conectar igualdad, al cual criticó y rebautizó como “Condenar a maldad”. Stallman impugna el uso de software privativo en el Estado porque crea “dependencia tecnológica”. El programador yanqui, que se caracteriza por brindar sus disertaciones descalzo o enfrascado en su disfraz de San ignucio, un predicador de la libertad del ciberespacio con aureola de disco rígido incluida, se

encargó de dejar en claro que apuesta a la libertad de software a la vez que señaló sus diferencias con Linus torvalds –creador del núcleo Linux– y el código abierto. “Cuando me llaman «el padre del código abierto», mando cartas al sitio responsable explicando que si es así, se trata de un caso de inseminación artificial sin consentimiento alguno y utilizando semen robado”, tiró entre un coro de carcajadas el personaje de Stallman, y terminó de meterse a la audiencia en el bolsillo cuando, a la hora de contestar preguntas del público en los papelitos que le acercaban, leyó en voz alta y con mucha ironía: “Debemos terminar porque ya llegó el próximo panelista”. Una verdadera oleada de risas y aplausos cerró la participación del principal referente ideológico del software libre.

Lo legal y lo legítimo El próximo panelista, al que hacía alusión el yanqui Stallman, fue ni más ni menos que el otrora cuestionado Eugenio Zaffaroni. El juez, que se tomó un buen tiempo para dialogar mano a mano con los integrantes de las distintas cooperativas que impulsaron el congreso, fue sinceramente ovacionado por la gran concurrencia que se agolpó para presenciar su oratoria, antes y después de la misma. El magistrado de la Corte Suprema se refirió a los finos límites entre “lo legal y lo legítimo”, y al lazo que existe entre las corporaciones y el control social. “¿Los dictadores aprendieron a hacerse invisibles? Quizá. Hoy no tenemos un autoritarismo como el de entreguerras”, comenzó explicando el jurista, y añadió: “No es el poder político el que controla a los medios, sino medios que controlan al

poder político. Y el que no se sube al discurso de los medios es desacreditado. Lamentablemente, muchos se suman a esa lógica por miedo o por oportunismo. Ni el miedo ni el oportunismo son buenos para la construcción democrática”.

El puntapie inicial El cierre del Primer Congreso internacional de Periodismo Autogestionado, que fue organizado por la cartera laboral y un centenar de medios de todo el país, dejó la sensación de que se trató del punto de partida que dificilmente tenga una bandera de llegada en el horizonte. Atrás quedaron la irreverente exposición de la boliviana María Galindo, del colectivo Mujeres Creando, que subió al escenario con una edición del diario Clarín hecha pedazos y cuyos manojos distribuía al grito de: “¡Quiero ser chola! ¡Quiero ser mujer! ¡tanto me cansé de hacerte la cama y la comida que ya no quiero hacerte el amor!”, así como las palabras de Victoria Donda, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados; la intervención de Diego Saravia, desarrollador del sistema operativo Ututo, un GNU/Linux criollo; la ponencia de Alejandro Piscitelli, filósofo especialista en nuevos medios, y la disertación vía teleconferencia del italiano Franco Bifo Berardi, quien renovó la teoría de la comunicación desde sus prácticas en radios libres. Durante todo el encuentro se realizaron mesas redondas, paneles, talleres, impresión de diarios a la vista de todos, clases libres gratuitas y una feria dedicada a la comunicación popular, todas actividades desarrolladas bajo el techo del Hotel Bauen.


el eslabón | octubre de 2011

el laburante | página 7

dENuNCIaN ESTaFa EN SEPElIo

Cuervos en el Pami la obra social de los jubilados bajo la lupa. Empleados roban, aprietan y amenazan a una mujer que pretendía dar entierro a su padre fallecido. payasobarricada.blogspot.com

L MOViMiENtO EVitA DE rosario denunció ante las autoridades del Pami local, las irregularidades que habría sufrido una mujer tras el fallecimiento de su padre, relacionadas con el sepelio del mismo. Además de haber sido estafada, al hacer la denuncia habría sido víctima de aprietes físicos y amenazas. “Se trata de una serie de ilegalidades que sufrió una vecina de la ciudad luego de la muerte de su padre, particularmente respecto de la prestación del servicio de sepelio del mismo”, informó la responsable del frente territorial del Evita, Alejandra Fedele. Según confirmaron los dirigentes del Movimiento Evita a el eslabón, el director del Pami rosario, tomás Aleta da Sylva, recibió en persona a Fedele y se comprometió a “iniciar una investigación”. En el escrito que se entregó al director del Pami rosario, se solicita que se inicie una investigación administrativa con el objeto de individualizar a los funcionarios públicos que se encuentran bajo la esfera de su competencia jerárquica, instruyendo en su caso el sumario administrativo de rigor; que comunique a su superioridad, para que tome conocimiento del contenido de la denuncia, al tiempo que agrega que “los denunciantes se reservan, más allá de esta solicitud, el derecho de recurrir ante los tribunales ordinarios, a fin de dilucidar la eventual responsabilidad administrativa, civil y penal de quienes hayan intervenido o participado en alguna de las presuntas maniobras ilícitas que se ponen de manifiesto en el escrito”. Fedele relató a el eslabón que “el 28 de agosto, cuando fallece el padre de Liliana (no se revela el apellido de la damnificada por razones de seguridad), se le presenta a ésta una persona como encargada de la «Cochería rosario» y le dice que es quien presta los servicios sociales de sepelio dentro de la institución. Este señor, de apellido Novara, también le solicita el DNi y el recibo de sueldo de su padre y le exige como forma de pago 2.200 pesos al contado y, en el momento de la inhumación, otros 1.800, que los percibiría él por Anses, cobrando el denominado Subsidio de Contención Familiar”. La dirigente del Evita agregó: “Cabe destacar que la señora Liliana pudo reu-

E

Empleados de la delegación local del Pami serán investigados tras una denuncia de estafa a la hija de un afiliado. nir el dinero solicitado pidiendo prestado a familiares y amigos y efectuó el pago de los 2.200 pesos. Luego de realizado el entierro de su padre, se digirió a la cochería a pedir el certificado de defunción, a lo que el señor Jonatan Novara contestó que una vez librado el pago de Anses le haría entrega del mismo”. “A partir de allí, realizamos averiguaciones telefónicas en la misma cochería, donde el señor Néstor Novara (padre) nos dijo que el costo del sepelio era de 1.800 pesos y que serían cubiertos por Pami. Luego nos presentamos en el lugar pidiendo una explicación por la estafa sufrida por la vecina. Se generó una discusión con los dueños y la conversación terminó de malas maneras”, detalló Fedele. “Unas horas después, la señora Liliana recibió un llamado a su celular del señor Jonatan Novara, en el que la amenazó diciéndole «que frene todo, que pare a esas dos locas, y que diga que si llama-

ban del Pami, preguntando por el hecho, dijera que ella había llamado a la cochería, porque sino muchas personas, que trabajan en el Pami y que tienen familia, iban a quedar sin trabajo»”. En tren de brindar más detalles sobre lo sucedido, Fedele expresó que “el 9 de septiembre, Liliana se presentó en el Pami para retirar la historia clínica de su padre y le dijeron que la extraviaron. Al mismo tiempo, un guardia de seguridad le dijo que ella olvidó una pertenencia en terapia intensiva, y cuando llegó allí vio que se trataba del recibo de sueldo que había entregado a Novara. Cuando la señora Liliana se está retirando del edificio, se encuentra con Néstor Novara, quien se acerca a Liliana, le impide el paso, reteniéndola contra la pared, la insulta y amenaza. A raíz de este hecho, la mujer sufre lesiones en su brazo y hombro derecho”. “Mientras esto sucedía, el mismo guardia de seguridad observaba sin intervenir. Cuando Liliana le pide que atestigüe

sobre lo ocurrido en la comisaría, el guardia le contestó que no arriesgaría su trabajo por alguien que no conocía. No obstante la negativa del guardia, la señora Liliana se dirige a la seccional policial pertinente y realiza la denuncia de los hechos. Al día siguiente se comunica telefónicamente el señor Jonatan Novara con ella y, entre insultos y amenazas, le hace saber que su padre está preso por la denuncia que ella efectuó. Unas horas después, y durante los días subsiguientes, Liliana advierte que en la puerta de su domicilio se encuentran estacionados autos y traffics pertenecientes a la firma “Cocherías rosario”, que van rotando sus turnos, a modo de guardia, permaneciendo así vigilada, en su propio domicilio, durante varias horas a lo largo de los días”, añadió Fedele, quien culminó su relato con otra novedad: “Luego se tomó conocimiento que el señor Néstor Novara fue liberado de su detención”.

Comunicate con la redacción de el eslabón

% (0341) 437-2126 eleslabon@gmail.com


página 8 | ciudad

octubre de 2011 | el eslabón

El PRESIdENTE dEl ENaPRo FuE INTERPElado EN la lEGISlaTuRa

“las certezas de Elías son temerarias” El diputado justicialista Marcelo Gastaldi consideró que el titular del ente portuario alimentó el manto de dudas que cubre a su gestión. Enapro

Por Soledad Massin y Belén Ordoñez l miércoles 14 de septiembre el presidente del Ente Administrador del Puerto de rosario (Enapro), ángel Elías, luego de varios pedidos de audiencia, finalmente pasó por la Legislatura Provincial con el objetivo de esclarecer incógnitas y temores respecto del Proyecto integral de reconversión del Puerto de rosario. Más específicamente incógnitas sobre su financiamiento, y el temor de 350 trabajadores a perder sus puestos laborales. Lamentablemente, ni lo uno ni lo otro logró el anhelado esclarecimiento. Peor, en su paso por Diputados se comprometió a ampliar información que no disponía en el momento. Así lo certifica la versión taquigráfica de la reunión y, sin embargo, pasaron 9 días y todavía los legisladores no tienen ni noticia de la documentación, lo que motivó que Gastaldi enviara a Elías una carta documento exigiendo que entregue la información que la Justicia ordenó hacer pública. Luego de varios intentos infructuosos de comunicación con Elías, el eslabón se comunicó con el diputado provincial Marcelo Gastaldi, quien se mostró realmente preocupado por el papel desempeñado por el presidente del ente portuario: “La sensación que queda es que las dudas que teníamos las seguimos manteniendo, y cuando expuso algunas certezas nos preocuparon, porque no explicó claramente, ni tiene ningún estudio analítico que lo respalde de porqué hacer una extensión de 7 años de la concesión a la empresa privada”. tal vez, haciendo caso al famoso refrán que reza “no aclares que oscurece”, Elías decidió no mostrar documentación oficial o estudio técnico alguno sobre la realidad portuaria rosarina y la decisión política del gobierno santafesino de desafectar al único puerto operativo de rosario. En números lo explica el diputado provincial: “el puerto factura hoy 10.000.000 pesos por mes, al año son 120.000.000 pesos, en siete años son 840. 000.000 pesos. O sea, le están entregando a un concesionario privado 840.000.000 pesos sin saber concretamente, cuál será la contraprestación”

E

No obstante, existen certezas, que en la opinión de Gastaldi son claramente temerarias; así lo explica: “¿Certezas? Hay certeza que no tienen el proyecto ejecutivo de la construcción de los nuevos muelles aunque dice (Elías) que lo va a mandar en 90 días. Pero cuando no tenés el proyecto, tampoco sabés cuánto vale, ni cómo financiarlo, y por ende, cuándo empieza y cuándo termina. Paralelamente, están decididos a desafectar la única área operativa que tiene el puerto de rosario y necesariamente eso va tener un impacto sobre la producción y por ende también un impacto negativo sobre el mercado laboral. No hay estudios que fundamenten la afirmación de que no va a haber despidos, sólo trascendidos sobre «lo bien que le está yendo al concesionario». De este modo, las certe-

zas de Elías son temerarias”. Lo llamativo es que el 29 de abril se firmó en el Ministerio de trabajo un acta donde la Provincia decide parar la obra del Puerto de la Música, “hasta tanto se corrobore que la realización de la misma no generará la afectación de ningún puesto de trabajo”. La pregunta se cae de maduro: ¿es que después de 100 días de tomada la oficina del Enapro, pacíficamente por cierto, por parte de los trabajadores, todavía no se tiene un estudio del impacto que tendrá la desafectación del área operativa, y por ende, un proyecto de relocalización conciso y factible de los 350 obreros? No, no existe tal información. No sólo no hay un estudio específico sobre el impacto laboral de la desafectación del actual muelle operativo, tampoco hay un

proyecto técnico de la construcción del nuevo muelle, no se sabe el costo que tendrá para la Provincia esa nueva obra y por lo tanto tampoco se conoce de dónde se aportará el financiamiento. El permiso de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables para desafectar el área operativa sigue sin ser emitido; pero, sin embargo ya se adjudicó la obra y los plazos comenzaron a correr con posibles juicios futuros. Antes de finalizar el encuentro, Elías se comprometió a enviar un estudio técnico de dos facultades rosarinas que justificaría la decisión política de extender la concesión por 7 años y a que en 90 días se presentará el proyecto ejecutivo de construcción de los nuevos muelles. Los acordes del Puerto de la Música, son estridentemente disonantes.


el eslabón | octubre de 2011

país | página 9

El ModElo ECoNóMICo Y la CRISIS MuNdIal

Por el camino correcto diego añaños es politólogo y economista, actualmente trabaja en el rectorado de la universidad Nacional de Rosario (uNR), e integra la cátedra de Economía de la Carrera de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de esa casa de estudios. Por Jerónimo Principiano L ECONOMiStA DiEGO AñAñOS sostiene: “La realidad argentina avanza en un sentido prometedor. Aún estamos muy lejos, a veinte o treinta años de hacer lo que nosotros deseamos, pero no se puede hacer de otra manera que con tiempo”. En diálogo con el profesional, el eslabón le pidió que explique su postura esperanzadora con respecto a la política económica que lleva adelante el gobierno nacional. Y así lo hizo, sentado en un bar de Maipú y Córdoba: “En la Argentina hay un proceso inédito de aceleración del crecimiento de la economía. Nosotros hace muchos años crecemos a más del 8 por ciento anual, eso en términos internacionales es una monstruosidad, de hecho la Argentina nunca creció a este ritmo”. Corrió Añaños la tasa del café con leche que había bebido, apoyó sus antebrazos sobre la mesa y se explayó sobre el punto de inflexión que significó la última dictadura militar: “No fue un momento político en el cual buena parte del sistema político se ocupó de validar el asesinato de 30 mil tipos, eso es como el emergente de la cosa que fue más compleja y jodida, tuvo que ver con la destrucción del aparato productivo, la eliminación del empleo. Porque la teoría era que en el empleo industrial estaba el huevo de la serpiente comunista. Esto sirvió para eliminar esos riesgos, por un lado, y por el otro beneficiaba a otros grupos que tenían focalizada la reproducción del capital no en la validación productiva sino en la valorización financiera”. El politólogo se detuvo unos segundos, pensó, y prosiguió: “A partir de la crisis del petróleo en el ‘73, cambió un poco el patrón de acumulación y tecnológico, por lo tanto modificó y puso en cuestión un montón de logros sociales anteriores, fundamentalmente lo que nosotros conocemos como Estado de Bienestar, Argentina estuvo embarcada en ese proceso”. En ese sentido, reflexionó sobre esa experiencia: “Fue nefasto, porque el producto de la misma fueron once años seguidos sin crecimiento de la Argentina. Entre 1980 y 1991 el producto (PBi) no creció. No hay registro empírico de que esto haya ocurrido en algún país en el cual no haya habido una guerra, por ejemplo. Encima tuvimos una inflación altísima, con un piso de 40 por ciento anual y con picos de miles”. Añaños continúo con la última etapa: “En los ‘90 hubo un proceso de crecimiento relativamente interesante, más lento, pero con un nivel de exclusión gigantesco. Las posibilidades de incorporarse a los mercados laboral y de consumo por parte del 30 ó el 40 por ciento de la población estuvieron absolutamente ocluidas, no había posibilidades de integración social. Fue un proceso que tiene un límite objetivo, vinculado a la política monetaria de tipo de cambio fijo. Eso involucraba la necesidad de que permanentemente estuvieran ingresando capitales por un chorro que cubría la presión. El chorro se cortó luego del tequilazo, la crisis de los países asiáticos del ’97, y todo lo que fue el proceso de reconstrucción de las economías del este. Y esa presión le explotó en las manos a (el ex presidente Fernando) De la rúa y

E

(Eduardo) Duhalde con el tipo de cambio, cuando este último quiso devaluar a 1.40 peso por dólar y se le fue a 4 pesos en muy poquito tiempo”. El profesor de la UNr habló de “procesos”, y con respecto al que protagonizó Néstor Kirchner y en la actualidad continúa Cristina Fernández, sostuvo: “Se registra un crecimiento un poco más armónico, con inclusión, cada vez hay más sectores que estuvieron excluidos que se arriman a la torta del ingreso. todos podemos percibir que gente que no tenía laburo ahora lo tiene, que antes pensaba si iba a comer o no, ahora piensa si se va de vacaciones o cambia el auto. Como proceso de crecimiento y distribución es interesante”. Añaños ubicó al país respecto de sus vecinos: “Argentina tiene el salario mínimo más alto de Latinoamérica, que es alrededor de 500 dólares y el coeficiente de Gini más bajo, lo cual es positivo, porque mide la distribución del ingreso, y cuanto más bajo es el coeficiente más justa es la distribución”. Y remató: “Si tenés el salario más alto y el Gini más bajo, y además tenés el PBi per cápita PPA o sea medido por paridad de poder adquisitivo más alto de Latinoamérica, te das cuenta que Argentina en el contexto latinoamericano es el que mejor está parado”. respecto a lo que falta por hacer, el economista afirmó que hay que tener en cuenta que no son procesos lineales, que Argentina tiene un salto gigantesco por pegar en términos de blanqueo de fuerza laboral. todavía el 30 por ciento del mercado de trabajo está en negro, pero en la década de los ‘90 tenía el 30 por ciento en blanco y el 70 en negro. Además, consideró que el nivel de inversión, en relación al PBi en la Argentina, no es suficiente: “Es del 22 por ciento, y debería ser del 26 o 27”. Y agregó: “A mí me gustaría ser Corea, que tiene el 28 por ciento, y tenemos el 22, pero Brasil tiene el 18. tenemos 4 puntos más de inversión de nuestro PBi que Brasil. Digo, para tener en cuenta las realidades relacionales. El producto bruto per cápita medido por paridad de poder adquisitivo, en Brasil no llega a los 10 mil dólares, y acá es más de 15 mil. Es mucha la diferencia”.

“Hay algunos efectos que son previsibles en un crecimiento acelerado como este, como la inflación”, afirmó, al tiempo que explicó: “La inflación es el aumento continuo y generalizado de los bienes y servicios en una economía con cambio en los precios relativos, eso dice la teoría”, pero acto seguido señaló: “Argentina sufre una inflación de demanda, que se produce porque la demanda crece más rápido que la oferta. Esto es natural, porque cuando vos metés gente en el mercado de consumo y de trabajo, le pagás y la gente mañana gasta. Mientras, el empresario no invierte a la misma velocidad”. “Al empresario le llega la señal que la demandan crece, no invierte enseguida, espera que la demanda se sostenga. Si se sostiene empieza con el proceso de definición de la inversión, contrata un tipo que le haga el mercadeo, negocia con los bancos la paga, consigue la plata, contrata un arquitecto, le hacen el proyecto, etc. todo eso lleva tiempo, meses y a veces años, y en un sistema productivo las cosas son más veloces que en el mecanismo de la demanda”, detalló Añaños. Luego se refirió a como se propaga la inflación: “Cuando arranca el fenómeno aparecen mecanismos de propagación, como la puja distributiva, y ahí entra otro fenómeno estructural que se llama inflación de costo, en el que los salarios empiezan a pelear con los precios y los salarios con los salarios y eso espiraliza la inflación, la acelera y la mantiene funcionando”. “El problema principal de la inflación –continuó– es los cambios en los precios relativos, esto quiere decir que los precios de las cosas en una inflación evolucionan asincrónicamente y asimétricamente, o sea que avanzan en tiempos distintos y magnitudes distintas, por lo tanto unas cosas suben más que otras, eso produce incertidumbre y falta de señales, y en ese contexto buena parte de las actitudes de los agentes económicos es levantar los precios para cubrirse. Esto también espiraliza y autonomiza el crecimiento de los precios”. Sin distraerse por la cantidad de gente que circulaba por la peatonal, el profesor aseguró: “La inflación es el resultado de

los esfuerzos por crecer. Cada vez que un país emergente, como este, crece de manera acelerada, ciertos conflictos, contradicciones internas propias del sistema, comienzan a expresarse particularmente o se patentizan a través de las tensiones de precios. Esto es normal que ocurra”. Sobre los empresarios, Añaños opinó que “lo que necesitan son mercados para poder vender lo que producen, y una manera de garantizar mercados es generar demanda, y eso se hace a través del empleo y, en algunos casos, de los subsidios y de la asistencia. Es necesario que aquello que se produzca se haga con trabajo, materia prima y servicios argentinos. Y que sea consumido por argentinos en primera instancia, porque se necesita fortalecer el mercado interno, diversificar la producción, e integrar la cadena de valor. Yo creo que los empresarios tienen las condiciones para invertir, la política de crédito está comenzando a ajustarse, también es un proceso lento”. Finalmente, Añaños sostuvo estar de acuerdo con proteger a la industria nacional antes de exponerla a la competencia. “Estoy de acuerdo ideológicamente, y por la experiencia empírica también. Cuando vos ves cual es el derrotero que han seguido los países que hoy son desarrollados a lo largo de su historia, todos los procesos se dieron con niveles de protección altísimos. Ninguno de los Estados que hoy son desarrollados fue ni libre cambista ni aperturista en sus inicios, porque no se puede hacer de ese modo. Si vos abrís las puertas lo único que conseguís es que la destruya la competencia y no que la fortalezca”. respecto de la crisis mundial, el profesor sostuvo: “Argentina es uno de los lugares que tiene menor vulnerabilidad ante cimbronazos externos por un conjunto de razones, porque no tiene ni está negociando préstamos, porque ha bajado el nivel de su deuda, porque tiene un alto nivel de reservas, porque está creciendo, porque los productos que vende son productos de una elasticidad de demanda muy baja, lo cual significa que pase lo que pase con los precios la demanda va a ser persistente. Los países que crecen hoy son emergentes, por lo tanto a la gente hay que darle de comer, esto implica que los precios se van a mantener, no sé si en 500 pero en un nivel interesante Lo cual garantiza que nosotros vamos a tener, por un buen tiempo, un buen flujo de ingreso por exportaciones, todavía. Sí se van a ver resentidos algunos sectores exportables de bienes transables, de bienes industriales”. “Para mí lo que va a quedar en la historia de este gobierno es que dio un piso de discusión dos o tres escalones más arriba de los que teníamos antes, y eso no va para atrás”, concluyó.

Conocé la redacción de el eslabón tucumán 3950 (S2002JWp) Rosario


página 10 | país

octubre de 2011 | el eslabón

TRaGEdIa dE Sol líNEaS aéREaS

“algo están tapando” la aparición de un peritaje preliminar generó una fuerte polémica entre los familiares de las víctimas, encabezados por la hermana de la azafata rosarina fallecida y los hermanos del piloto y copiloto de la aeronave, también muertos en el siniestro. Marcin Pietraszko

L DOCUMENtO PrELiMiNAr de la Junta de investigaciones de Accidentes de la Aviación Civil (Jiaac), sobre el “accidente” ocurrido el 18 de mayo de este año, y dado a conocer el martes 6 de septiembre, responsabiliza al piloto de la aeronave, Juan raffo, por “no haber planificado bien” el vuelo y por tomar una “decisión errónea” en momentos en que el avión perdía estabilidad por la acumulación de hielo. La Junta evalúa como uno de los factores que contribuyeron al lamentable desenlace final la extraña categoría de “probable pérdida de la conciencia situacional de la tripulación de cabina de vuelo”, y el no menos raro concepto de “Complacencia”, que según la Jiaac se explica por un “exceso de confianza que provoca baja en el estado de alerta”.

E

La palabra de los familiares Victor raffo, hermano del piloto fallecido, sostuvo en cambio que “la realidad es que el avión no era apto para volar en esa zona”, y que “la empresa lo sabe y la Junta también”. Por otra parte, la hermana del copiloto, Mariela Bolatti, señaló que “si el avión tenía fallas era responsabilidad de Sol determinar si salía o no”, y acusó a la Jiaac de estar “intentando tapar la verdad de una manera burda”. “Una semana después de que denunciáramos que estaban enterrados en el lugar del accidente restos humanos y del avión, sacan está payasada”, dijo raffo en referencia a los hallazgos producidos en el mismo lugar de la tragedia, en Cerro Negro, Paraje Prahuaniyeu, en río Negro. Desde la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (Apla) ya habían denunciado “ocultamiento deliberado” de pruebas en un

pozo “cavado intencionalmente”. Analía Fontán, hermana de la azafata rosarina que integraba la tripulación, declaró que “algo pasó y lo están tapando”, y añadió: “Desde un principio estamos pidiendo una investigación transparente”. La madre de la joven también señaló que se “enterraron pruebas” y afirmó: “No entiendo por qué la junta investigadora ahora culpa a los pilotos”. La mamá de Jésica, por último, recordó que su hija siempre le hablaba de “problemas en los aviones”, y que incluso ella le sugirió que dejara el trabajo. “Las 22 familias (de las víctimas) pedimos escuchar la grabación” de las conversaciones de los últimos 25 minutos, cuya desgrabación escrita difundió la Junta con el informe preliminar, afirmó Bolatti. “Quiero saber qué pasa cuando la Junta pone asteriscos, supuestamente porque no se entiende”. Sobre la conclusión de la Junta de investigaciones de que el piloto “no habría realizado una adecuada planificación del vuelo”, raffo defendió el profesionalismo de su hermano, que “tenía 2400 horas de vuelo” en los Saab 340-A y conocía la zona. Para Bolatti, no obstante, “no hay coherencia entre esa conclusión y la desgrabación”, ya que “por lo que entendí cuando leí el texto de la misma, mi hermano luchó hasta último momento”, y “podría haberse desesperado, pero (hizo) todo lo contrario.” “Siempre –en este tipo de accidentes– lo mas fácil es echarle la culpa a los pilotos, que no se pueden defender. De ese modo, la empresa se deslinda de responsabilidades”, opinó Bolatti. Por su parte, otra familiar de una víctima del accidente, Juana Vargas, pidió que las autoridades a cargo de la investigación les concedan una audiencia. “Necesitamos transparencia”, concluyó.

El informe El informe preliminar elaborado por la Jiaac atribuyó el accidente en río Negro a “errores de los pilotos” a la vez que descarta como causa de la tragedia la condición de “no aeronavegabilidad” del avión. El informe concluye que el accidente del avión Saab 340-A de Sol Líneas Aéreas fue producto de la acumulación de hielo en la aeronave, y agrega cuatro “probables” factores que contribuyeron en la tragedia e involucran a la tripulación: inadecuada planificación del vuelo, inadecuada decisión operacional del piloto, pérdida de la conciencia situacional y complacencia de la tripulación de cabina de vuelo. No obstante, el mismo informe sostiene que el avión “no estaba en condición aeronavegable”, lo cual, para la Apla, significa que el avión nunca debió despegar. Según la junta de investigaciones, las decisiones erróneas estarían asociadas a una diversidad de “factores contribuyentes” tales como una “probable” pérdida de “conciencia situacional” y probable “complacencia”; en otras palabras: una probable excesiva confianza que les habría impedido considerar la gravedad de la situación. Sin embargo, en otro tramo, el informe sostiene que el avión no estaba en condiciones de aeronavegabilidad aunque, agrega, “no fueron esas condiciones las que provocaron la caída”. Y es este uno de los puntos que despertaron la controversia, ya que para el gremio de pilotos, la condición de no aeronavegabilidad, implica que el avión debió permanecer en tierra. “¿Cómo no va a ser causa del accidente que el avión no estuviera en condiciones de volar?”, se preguntó el representante gremial de Apla, Jorge Pérez tamayo, en declaraciones al diario Página 12, al cuestionar el punto 2.2.2 del informe donde se alega que «no siendo causa del

accidente, la aeronave no se encontraba en condición aeronavegable». “En lenguaje aeronáutico, un avión no aeronavegable está fuera de servicio y debe quedar en tierra”, afirmó. En términos técnicos, en la segunda parte del informe, correspondiente al “Análisis”, punto 2.1.1 sostiene que el piloto no analizó “profundamente” la información de las condiciones meteorológicas y las alternativas que podía tomar. En el punto 2.1.3, la decisión del piloto fue errónea, ya que “consistió solamente en un descenso que agravó la situación” y que no analizó otras alternativas posibles. Y en el punto 2.1.4 señala los términos de complacencia y conciencia situacional. La primera implica un exceso de confianza que provoca baja en el estado de alerta y control del vuelo. La segunda implica la habilidad de percibir con precisión qué sucede dentro y fuera de la cabina, y la capacidad de planificar soluciones ante cualquier emergencia. Se refiere a la desgrabación de las conversaciones de cabina del tipo “Nos tendríamos que haber comprado unos Dash (un modelo de avión)”, “No, tal cual. toda la vida, Juan. Nos hubiésemos cagado de la risa”; “... se forma un poquito de hielito”, o “Mirá cómo se está cayendo de nuevo la velocidad como calzón de puta”. también se escucha una risa y “un poquito en el parabrisas podemos hacer una estalactita”. El informe también incorpora que fueron tomadas decisiones erróneas para resolver la emergencia: considera que al decidir bajar de nivel de altura para desprenderse de la capa de hielo concentrado que, según las conversaciones era un “bodoque”, provocó más inconvenientes. también sostiene el informe que no consideró “la opción de alternativas de cambio de ruta ni de un posible QrF” (Queued request Facility), un pedido


el eslabón | octubre de 2011

para tomar la ruta de retorno. Claro que el mismo informe señala en el capítulo “Comunicaciones”, del punto 1.9 que las comunicaciones fueron “normales” hasta llegar a la “zona del accidente”, donde “no había suficiente cobertura de frecuencia VHF”. En el punto 1.9.2 sostiene que “este inconveniente podría ser evitado mediante la utilización de comunicaciones HF”, pero el Saab de Sol no contaba con este instrumental, situación admitida “por la Dirección Nacional de Servicios de Navegación Aérea de la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac)”. VHF y HF son frecuencias de ondas. Sobre ese punto, Pérez tamayo también se manifestó: “Sin comunicación, el piloto ni siquiera podía comunicarse con el control para decirle que estaba en emergencia. En todas las rutas habilitadas existe la posibilidad de contar con comunicación constante. Si no hay comunicación, el vuelo no se puede hacer. Pero en este vuelo los pilotos llegaron a buscar señal de celular para poder comunicarse: no tenían los elementos básicos de comunicación.” Según fuentes de Anac, el HF ya no se utiliza en los aviones modernos, porque resulta extremadamente ruidosa. Pero en el caso del Saab, al entrar en la zona de emergencia, la onda de VHF se perdía y no contaba con la secundaria, HF. Por ese motivo, en la conversación de cabina se puede ver que uno de los pilotos le dice al otro que intentará ubicar la onda de su celular. Consultado sobre los errores que el informe atribuye a los pilotos, Pérez tamayo expresó que “puede ser que haya habido errores de los pilotos, pero, si fue así, serían sólo una de las condiciones causantes del accidente. Si la nave se hubiera quedado en tierra, como correspondía, por no estar en condiciones de aeronavegabilidad, no hubiera habido accidente”, aseveró. El pre informe de la Jiaac fue entregado al juez federal de Bariloche, Leónidas Moldes, a cargo de la causa, y fue publicado en el Centro de información Judicial, dependiente de la Corte.

Nuevo subsidio Como se contó en el número 109 de el eslabón, aunque en la actualidad está manejada por su hijo Horacio, Sol Líneas aéreas es una empresa del diputado italiano ‒en representación de los tanos que viven fuera de aquel país‒, Giuseppe Angeli, aliado del presidente Silvio Berlusconi. Angeli es además titular de la poderosa compañía rosarina transatlántica. Sol es una empresa que ha recibido millonarios subsidios desde su nacimiento. Contó con unos nueve millones para su despegue, otorgados por el entonces gobernador Jorge Obeid, y continuó recibiendo jugosos aportes de mano del gobernador Hermes Binner, a pesar que nunca la empresa cumplió con lo pautado en el convenio con el estado provincial, que la obligaba a instalar vuelos a rafaela, Venado tuerto y reconquista ‒que no realiza‒, además de los de rosario y Santa Fe capital. Extrañamente o no, un día después de que se diera a conocer el informe preliminar de la Jiaac ‒que despegaba de toda responsabilidad a la empresa Sol con el accidente‒, el ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente de Santa Fe, Antonio Ciancio, anunció un nuevo subsidio para la compañía aérea. La provincia pagará ahora el combustible para que Sol Líneas Aéreas vuele tres veces por semana desde reconquista hacia Buenos Aires. “Este apoyo de la provincia es sustancial porque disponer del combustible para este tipo de emprendimientos no es un tema menor”, destacó Ciancio.

la aldea socialista | página 11

dE VIlla BaNaNa a NuEVo alBERdI

la aldea socialista dos hechos de los últimos días, la ocupación de terrenos en villa Banana en reclamos de vivienda digna y el cruce entre una concejala y militantes de Giros, revelan la política territorial del gobierno municipal socialista. Por Néstor Taborda N EL trANSCUrSO DEL MES de septiembre se sucedieron dos hechos que ganaron la portada de los diarios. Por un lado vecinos de la zona de Villa Banana ocuparon un terreno que aparentemente es de uso comunitario, en reclamo por el derecho a una vivienda digna. Según las crónicas se trata en su mayoría de parejas jóvenes, familias del barrio con hijos. Por otro lado, una situación confusa sobre algunos terrenos en conflicto se generó a partir de la visita de la edil Laura Weskamp, junto a personas que aparentemente tienen algún interés sobre esos terrenos, quienes fueron interceptados por militantes sociales de la agrupación Giros, generándose una discusión sobre la visita de estas personas y la entrega de cédulas judiciales de desalojo. Ambos hechos guardan relación, ya que a simple vista se trata de una problemática común, la tierra, el hábitat, en definitiva el territorio. Lo interesante para destacar es el rol del Ejecutivo municipal en ambos casos, que no puede pasar desapercibido. En el caso de Villa Banana, las crónicas indican que fue el titular de la Subsecretaría de Prevención y Seguridad Ciudadana, Luis Baita, el encargado de afrontar la problemática, junto a agentes de Control Urbano y la policía de la provincia. Es decir, se asume desde el inicio que allí hay un problema de seguridad. Por supuesto que nadie avala la ocupación ilegal de tierras, pero tampoco se puede desconocer el derecho al hábitat como uno de los ejes medulares del problema. “Las ocupaciones que se producen en la ciudad tienen distintas modalidades. Algunas son organizadas y grupales, como la de hoy en Villa Banana, y otras son actitudes espontáneas individuales”, afirmó Baita a través del portal rosario 3. Y según ese mismo portal “desde la Municipalidad admiten que hay villas que quedan chicas por el crecimiento demográfico, pero rechazan la usurpación como solución al problema de la vivienda”. El derecho y la necesidad se desconocen y la solución, según la directora del Servicio Público de la Vivienda, Susana Nader, se puede dar sólo con “el aporte de Nación o provincia”. Lo ocurrido en Nuevo Alberdi es más sutil. El encuentro entre los militantes de Giros y la comitiva de la concejala generó una discusión con un señor identificado como Santiago Semino (quien sería un operador inmobiliario), que menciona frente al militante de Giros una conversación con Garibay. “Lo llamé a Garibay”, declara claramente en el video que se puede ver en varios portales. Garibay puede ser el diariero de la esquina de la casa del señor Semino, a quien este consultó sobre el conflicto de los terrenos, puede ser también el amigo invisible del señor Semino o quizá una voz interior a quien Semino ha bautizado “Garibay”. La otra hipótesis que podemos sostener es que se trata del Secretario Coordinador del Gabinete Municipal, José León Garibay, con quien este señor aparentemente tiene línea directa, y si es así,

E

nuevamente aparece el gobierno municipal tomando postura en una situación conflictiva, pero ya no como un problema de seguridad, sino como un ejercicio de la política, claro que este señor Semino representa otros derechos, los del mercado.

El Territorio La organización del espacio de la ciudad es la herramienta más poderosa que tienen los municipios para promover una estrategia local de desarrollo, es decir, de cómo ordena y regula el territorio dependerá la posibilidad de la construcción de un proyecto local de desarrollo. Si el Estado no interviene seguramente el mercado operará en su lógica que, como sabemos, no coincide con la defensa del interés común, sino con la optimización de la ganancia. En los hechos relatados lo que se devela es la verdadera política que sostiene el socialismo sobre la regulación territorial: acompañar y facilitar los negocios inmobiliarios. En lugar de operar sobre el mercado para corregir inequidades lo que hace es garantizar el libre mercado de tierras (esta es la sospecha menor), en una concepción realmente liberal y noventista de la construcción de la ciudad. El territorio es siempre una construcción colectiva, no es el soporte de la actividad humana sino el resultado de la misma sobre él, y en ese sentido el gobierno local es un actor preponderante para regular, corregir inequidades, garantizar derechos y orientar una construcción política que genere oportunidades iguales para todos, no sólo para los negocios inmobiliarios. En la promoción económica del territorio el socialismo ha demostrado que se inclina siempre mucho más a favorecer el mercado que a erigirse como Estado

regulador y generador de un proyecto de ciudad que contenga a sus habitantes o a las pymes locales. De hecho, rosario ha expulsado población y empresas hacia localidades vecinas en los últimos años. Basta mirar a nuestro alrededor, quienes vivimos la ciudad hemos visto el crecimiento de extraordinarios negocios inmobiliarios (a expensas también de accidentes de trabajadores que en muchos casos costaron la vida de los mismos), calles que se cierran de una vez y para siempre como la bajada de San Luis hacia avenida Belgrano o Mitre frente a la Fundación Libertad, donde reside la verdadera matriz de pensamiento económico del partido gobernante. Son favores al mercado, por inoperancia, ignorancia o convencimiento. En cuanto a pensamiento económico, el partido gobernante de la ciudad ha demostrado que a la hora de inclinar el fiel de la balanza siempre se somete al mercado.

Conclusión El hábitat es la discusión que se viene, que ya está instalada, la que generará más tensiones en los próximos años, la construcción de un territorio, una ciudad que sea el imperio del mercado inmobiliario o una ciudad que incluya, con un territorio construido desde la organización social de los actores y bajo una pauta de equilibrio. Los tiempos políticos acompañan a poner en tensión esta discusión y no es una cuestión de seguridad sino de política, de proyecto político colectivo. Si el diseño de nuestro hábitat queda en manos del mercado muchos se verán perjudicados, habrá más ocupaciones y más migraciones hacia ciudades vecinas de familias rosarinas y pymes de la ciudad, a la vez que algunos tendrán más y más dinero en sus cuentas bancarias.


página 12 | la aldea socialista

octubre de 2011 | el eslabón

CoNFlICTo EN NuEVo alBERdI: la oNG GIRoS dENuNCIó a la MuNICIPalIdad

“Corrupción y tráfico de influencia” la organización Giros denunció ante el Concejo Municipal de Rosario lo que definieron como “la verdad del convenio público-privado” entre la Intendencia local y diferentes empresas vinculadas a la construcción de barrios privados en la ciudad. Giros

B

Reculada Luego de la polémica desatada por la denuncia del movimiento Giros, la concejala Mariana Alonso, del bloque socialista, presentó un proyecto de ordenanza ‒acompañada por sus compañeros de bloque Miguel Zamarini, Edgardo Falcón, Pablo Colono y Orlando Debiasi‒, que plantea la “declaración de Zonas de interés Urbanístico y Social” a un sector de Nuevo Alberdi. La iniciativa, que se dio a conocer el viernes 23 de septiembre a través de un

drados a escriturar a futuro. Avanzan ilegalmente, de hecho para que luego el municipio les cambie el uso del suelo y apruebe el proyecto ya vendido”. Y agregaron: “Es así que Cimar estafa a los compradores, vendiéndoles un proyecto que sólo existe en sus proyectos de negocios, pero no en la realidad”. En el dossier, los militantes cuestionaron “los oscuros vínculos detrás de los convenios público-privados. Gente que trabaja para lo público y para lo privado al mismo tiempo”. Entre los personajes apuntados por Giros, aparece Jorge Doncel, el Pacha, como lo conocen sus relaciones más cercanas quien, según la organización, “no sólo opera como «doble agente» sino que es el fundador de Aldea (el constructor de buena parte de los barrios privados de rosario) y tiene terrenos en Nuevo Alberdi”. Para la organización, es una “clara incompatibilidad de funciones”, ya que “quien le dice a la Municipalidad lo que tiene que hacer, y es contratado por ésta, opina sobre sus propios negocios”. Para abonar la presentación, el informe adjunta una serie de documentos que prueban la contratación de Doncel por parte de la Municipalidad y la vinculación de éste con Cimar SA (ver imagen

parte de prensa, contaría con 13 artículos y una cláusula transitoria que propicia declarar “Zonas Especiales de interés Urbanístico y Social” al sector ubicado en la zona rural del barrio Nuevo Alberdi Oeste, delimitado al norte por la calle 1331 y calle Grandoli, al este por la calle 1336, al sur por la calle Baigorria y al oeste por la calle 1428. Consultado por el eslabón, Manuel Salinas, integrante de Giros, planteó que si bien en la organización apenas habían visto “por arriba” la propuesta, consideraron “un dato positivo” que se haya enviado un proyecto que atienda a esta cuestión.

que acompaña esta nota). Giros consignó en su escrito que Cimar “no sólo estafa a los compradores con un proyecto que no existe porque no está aprobado ni presentado en el Concejo”, sino que vende lotes “diciendo que ya están arreglando a los ocupas”, lo que para los militantes. En los correos electrónicos cruzados entre el comprador simulado por los militantes de Giros ‒cuyo alias es ricardo álvarez Castillo‒ y el representante de la empresa, Fernando Novoa Uriarte, los integrantes de la ONG ven que se comprueba el vínculo entre “los desalojos silenciosos” y el emprendimiento inmobiliario. En el informe está consignado cómo en uno de esos correos el supuesto representante de la firma asegura que “está próximo a salir” –a partir de los presuntos acuerdos con el municipio– el cambio de afectación del uso del suelo que viene denunciando Giros. Otro mail, firmado por Fernando Novoa Uriarte desde Buenos Aires, afirma que Cimar SA es “quien lidera y tiene

armado el proyecto”. Además, en ese correo Novoa Uriarte dice que su suegro, Jorge Doncel, es “un rosarino que desarrolló todo Aldea, incluidos los tres countries (Lago, tenis y Golf) e ideó el proyecto Los Pasos del Jockey, que después oportunamente vendió, es quien asesora a Cimar y a la Municipalidad de rosario en todo este proyecto”. En su denuncia, el movimiento Giros adjunto los planos de los barrios promocionados por Cimar. “Vemos como los barrios Fincas del rosario y La Horqueta se apropian de la casi totalidad de las 250 hectáreas que están en disputa. No casualmente son las 200 hectáreas que Levin dice que se van a consensuar con 100 privados”, plantearon desde la organización social en el dossier. Giros no tuvo empacho en afirmar que “el municipio consensúa con los que violan la leyes y «arreglan ocupas»”. En otro tramo del informe, se presentó el dato de que la empresa Cimar contrató a Era Management “para la realización ilegal más importante que desarrolló hasta el momento en el territorio, para avanzar con la también ilegal urbanización: el tendido de red domiciliaria de gas”, tal cual definieron los redactores del escrito. En la investigación, los integrantes de Giros indicaron que Era Management realiza ese servicio “llave en mano”. Es decir, la empresa se encarga de todo. Desde los trámites entre el municipio y Litoral Gas hasta la contratación de los trabajadores de la obra. “Entregar el trabajo terminado llave en mano era el objetivo que le costó a Cimar 500 mil pesos”, constató la organización, que además adjuntó al informe una copia del contrato Cimar-Era Management. “tanto Cimar como Era Management sabían que la obra era ilegal, por tratarse de una zona rural, no urbanizable e inundable, y sin embargo sellaron el contrato y lograron aprobar y realizar la obra”, denunciaron los integrantes de Giros, quienes aclararon que esto consta en la causa que desde la agrupación iniciaron en 2007, que tramita en los tribunales bajo la carátula “Daniel Siñeriz vs. Municipalidad de rosario, ley 10.000”. Giros

AJO EL títULO “COrrUPCióN, tráfico de influencias e incompatibilidad de los deberes de funcionario público”, los integrantes de Giros presentaron un dossier que complica a una empleada del Servicio Público de la Vivienda (SPV) ‒denunciada por incompatibilidad de funciones‒, y a un asesor de la Municipalidad en temas urbanísticos, que además se encuentra vinculado a la empresa Cimar SA, apuntada por fomentar un jugoso ‒e ilegal‒ negocio inmobilario en la zona noroeste de la ciudad. “La impunidad del monopolio hizo saltar a la luz lo que el intendente Miguel Lifschitz negó durante 4 años: los barrios privados para Nuevo Alberdi. No sólo existen, sino que ya están a la venta al público”, denunciaron en su informe los militantes de la organización que realiza trabajos comunitarios con los vecinos que habitan los terrenos en esa populosa barriada, y que desde el año pasado instaló un debate sobre la planificación urbana de la ciudad, su correlato con el boom inmoviliario de la capital nacional de la soja, y el conflicto por el acceso a la tierra de los sectores más postergados. En el informe ofrecido ante la comisión de Labor Parlamentaria del Concejo rosarino, los militantes de Giros mostraron cómo al consultar vía mail a la empresa Cimar SA ‒propiedad de Mario Jáuregui, ex accionista de Aldea SA‒, un responsable de la firma les envió el proyecto de urbanización, costos y tamaño de los lotes en venta de la zona noroeste de la ciudad. Desde Giros recordaron que esos lotes “no existen, pues una zona rural, no urbanizable, no puede lotearse”. “Los datos no están libres en internet, por eso nos presentamos como inversores a través de un mail y nos enviaron la información que ahora ponemos a disposición del Concejo”, explicaron los integrantes del movimiento. “En ese mail nos responden que en el proyecto Fincas del rosario ya no quedan lotes y nos derivan a La Horqueta, donde los lotes se venden a 20 mil dólares los de 2.500 metros cuadrados y a 35 mil dólares los de 5 mil metros cuadrados”, agregaron los denunciantes. En su presentación al Concejo, los integrantes de la agrupación señalaron que desde la empresa “se venden metros cua-

Copia del contrato celebrado entre la municipalidad de Rosario y Jorge doncel.


el eslabón | octubre de 2011

la aldea socialista | página 13 Giros

Uno de los documentos más graves presentados en la denuncia llevada al Concejo estableció que la coordinadora general del Plan rosario Hábitat, Adriana Salomón, integra el staff de Era Management, la empresa contratada por Cimar para habilitar la obra de gas domiciliario en zona rural. “Era Management, con funcionarios públicos del área como Salomón, conocen la ilegalidad del pedido y, sin embargo, avanzan hasta aprobar la obra”, remarcaron desde la organización, que añadió: “Luego de una denuncia de Giros, es el mismo municipio, a través de la Secretaría de Obras Públicas ‒mediante resolución en carácter de urgente‒, la que revoca la autorización del tendido de gas por “no intervenir los organismos municipales existentes en la apertura de calles y porque no se cumple con las ordenanzas vigentes en materia de urbanizaciones”. En su denuncia al cuerpo parlamentario local, los integrantes del movimiento social apuntaron que, “por un lado, funcionarios políticos de alto grado desarrollan actividades privadas, en una clara incompatibilidad de deberes, violando las leyes, y realizan obras ilegales que luego el mismo municipio tiene que salir a revocar y frenar”. “Es imposible que la funcionaria desconozca las normas vigentes siendo la directora de lo que se supone debe asegurar el derecho a la vivienda a los sectores populares. En lugar de eso, la responsable oficial colabora con el monopolio que desaloja a los mismos que ella debe proteger. Demás está decir que debe presentar inmediatamente la renuncia”, reclamaron desde Giros.

La respuesta de la Municipalidad La secretaria de Planeamiento, Mirta Levin, salió a responder las denuncias de Giros, a las que calificó de “poco serias”. Consultada por este medio, respondió: “Son sólo suposiciones de incompatibilidades que no me constan”. Sobre Jorge Doncel, el hombre vinculado a la empresa Cimar contratado

a través de correos electrónicos un presunto representante de Cimar asegura que con la municipalidad está todo arreglado. como asesor de la Municipalidad, Levin dijo que no ve “ninguna incompatibilidad”, al punto que argumentó: “A este profesional se lo contrató bajo la figura de gestor para articular los intereses entre el sector público y privado cuando se aprobó la creación del Parque Habitacional Ludueña. Su rol era acercar posiciones y llegar a un equilibrio. Cuando terminó su labor finalizó el vínculo con la Municipalidad”, indicó la funcionaria. Con relación a la empleada del Servicio Público de la Vivienda Adriana Salomón, sobre quien Giros cnsignó en su denuncia que integra el staff de Era Management, la secretaria de Planeamiento replicó: “Hay que leer el estatuto municipal. trabajar para el municipio no impide dejar de utilizar la matrícula en la actividad privada”. Y respecto de la denuncia que hace Giros sobre el proceso comercialización ilegal de lotes iniciado por la empresa, Levin aseguró que “cualquier propietario de un terreno puede vender las tierras o hacer lo que quiera con su propiedad”, pero ratificó que “lo que no puede es comercializarlo como lote urbanizado cuando la Municipalidad no lo autorizó”.

ESCRaCHE FílMICo a lauRa WESkaMP

PROtegiendo al capital ilitantes del Movimiento Giros denunciaron a la concejal del PrO, Laura Weskamp, a quien consideran cómplice de las maniobras de apriete y desalojo sufridas por los vecinos de Nuevo Alberdi, luego de que la descubrieran recorriendo los terrenos en disputa, en compañía de quien sindicaron como un “operador” de la firma inmobiliaria Cimar SA. “Lo inentendible de la situación, además de la complicidad, es que más que con una funcionaria supuestamente «neutral» o mediadora, nos encontramos con un «juez y parte» que nos trataba como enemigos que afectábamos o amenazábamos sus intereses particulares”, señalaron desde Giros. El lunes 19 de septiembre, miembros del movimiento descubrieron a la edil rosarina, Laura Weskamp, recorriendo terrenos de la zona rural de Nuevo Alberdi, a bordo de un auto conducido por Santiago Semino, a quien identificaron como operador de Mario Jáuregui, dueño de Cimar SA (ex Aldea), una importante firma de negocios inmobiliarios. Cuando los miembros de la organización social se acercaron al auto en el que viajaba la concejala, luego de ser encerrados por el mismo, Semino –visiblemente encolerizado– increpó a los militantes de Giros que los filmaban.

M

Según narraron desde la agrupación, “en el mismo momento en que los vecinos de la zona rural de Nuevo Alberdi comenzaron a recibir cédulas judiciales intimidatorias, tres vehículos recorrían la zona”. “Cuando, como hacemos siempre de manera pacífica, comenzamos a seguir a los autos filmándolos –añadieron–, uno de los vehículos comienza a encerrar al jeep del movimiento. En uno de los autos (el que produce la maniobra) viaja Weskamp y Santiago Semino, operador de Mario Jáuregui, dueño de Cimar SA, la empresa inmobiliaria continuidad de la ex Aldea y desalojadora de Nuevo Alberdi”. Acto seguido –según el mismo relato– “con tono amenazante, Semino increpa a miembros del movimiento, mientras otras dos señoras gritan «vayan a estudiar, que les pagamos nosotros, manga de vagos, dejen de ocupar tierras y de hacer política». todo avalado por la presencia de la concejala, quien no conforme con esto comenzó a pedirles datos a los militantes y a sacarles fotos con su celular. Cuando se le pidió una explicación de su inexplicable presencia y si tenía algo que ver con las cédulas judiciales que estaban llegando, sólo agredió verbalmente y con gestos sobradores”. “Lo inentendible es que más que con

La palabra de los concejales tras las presentación de Giros en el Concejo, la mayoría de los ediles se mostraron proclives a desarrollar una investigación profunda sobre el tema. El debate se instaló en los medios de la ciudad, en los que todo el todo arco político con representación en el Palacio Vasallo dio su parecer. Una de las representantes que rápidamente tomó en serio las denuncias del movimiento Giros fue la concejala saliente y diputada provincial electa, María Eugenia Bielsa. La máxima figura del kirchnerismo en Santa Fe aseguró que la documentación presentada por la organización “amerita que el Concejo de prioridad al tema, que es conocido pero no resuelto”, y recordó que el subdirector de Planeamiento, raúl Alvarez, minimizó la urbanización que se viene realizando en la zona durante la reunión que el Concejo realizó para conocer detalles técnicos antes de legislar sobre los terrenos. La edila radical Daniela León, por su parte, recordó que “se vendieron unas 200 hectáreas de una zona que es inundable, que no tiene ordenanza

una funcionaria supuestamente «neutral» o mediadora entre intereses, nos encontramos con un «juez y parte» que nos trataba como enemigos que afectábamos o amenazábamos sus intereses particulares”, acusaron los integrantes de Giros. “La concejala conoce a la perfección la situación del territorio, porque por esa situación hace sólo seis meses (en diciembre pasado) el Concejo votó por 18 a 2 la histórica ordenanza que prohíbe los barrios privados en la ciudad. Obviamente su voto fue negativo”, subrayaron. Desde la organización afirmaron que “es inadmisible que un legislador sea cómplice de una jornada de intimidaciones a vecinos que sufren presiones para desalojar desde hace más de cuatro años, y que comparta vehículo con señores que hemos demostrado públicamente que violan sistemáticamente la normativa sobre urbanizaciones. Desalojando, abriendo calles e instalando gas en una zona rural, no urbanizable e inundable. Pasando por encima de, justamente, el Concejo”. El encontronazo ocurrió, además, pocas horas antes de la reunión “especial” de la Comisión de Planeamiento, que estaba pactada para el miércoles 21 de septiembre. Los ediles del cuerpo, que preside Jorge Boasso, decidieron convocar al subsecretario de Planeamiento municipal, raúl álvarez, a funcionarios dela Direcciónde Hidráulica y a especialistas en hidráulica dela Facultad de ingeniería de la UNr para que

aprobada y el 80 por ciento de todas esas hectáreas es de una sola persona”. “Giros hizo una denuncia fuerte, que tiene que ver con una especulación inmobiliaria en determinado sector de la ciudad y con funcionarios públicos pasados y presentes que habrían tenido alguna conexión”, observó el concejal Jorge Boasso ‒también radical‒, quien además afirmó que hay que “investigar estas supuestas relaciones carnales”. En tanto, el justicialista Diego Giuliano consideró que “la denuncia debe ser investigada, y la Municipalidad no debería tener miedo de que se realice un análisis exhaustivo”. Como era de esperar, el socialista Manuel Sciutto intentó minimizar el tema: “Hay que evaluar si se justifica avanzar en una comisión investigadora o si es sólo un planteo sin fundamento”. Por último, otro de los que se aferró a la denuncia de Giros fue el edil Alberto Cortéz, del Socialismo Auténtico, quien afirmó que “hay una cantidad de elementos más que suficientes para que empecemos a dar un parate a este tipo de negocios”.

den precisiones sobre el nuevo mapa de manchas de inundabilidad. En Giros insisten que, detrás del nuevo mapa de zonas inundables y de la intención del Ejecutivo municipal de modificar el uso de suelos, está la voluntad oficial de dar visto bueno a un megaemprendimiento inmobiliario en Nuevo Alberdi consistente en cuatro barrios privados, que sortearían la prohibición de levantar estas urbanizaciones –sancionada en diciembre– con algún artilugio legal que cambie la figura pero mantenga el concepto. El negocio sería redondo de ser este el caso: compra de terrenos “inundables” a bajo precio, cambio de su categorización con el consiguiente permiso para edificar, y ganancias multiplicadas. “Este escandaloso hecho se enmarca en un momento donde el conflicto con los especuladores es diario. Con un juicio de desalojo al tambo La resistencia –gestionado por Giros– por parte de Mario Jáuregui y con pronta sentencia, y con los proyectos del Ejecutivo de querer cambiar el uso de suelo y consolidar la estafa y la especulación, los tiempos se aceleran y las consecuencias pueden ser muy graves. El incesante lobby de los grupos privados y el Ejecutivo local por cambiar el uso de suelo de rural a urbano y favorecer a los especuladores será el debate que se viene en el Concejo. De esa decisión no depende sólo el futuro de las 150 familias de la zona rural de Nuevo Alberdi, sino el de toda la ciudad”, añadieron desde la organización social rosarina.


página 14 | la historia maltratada

octubre de 2011 | el eslabón

PuEBloS oRIGINaRIoS: EXIGEN EN alEMaNIa El REINTEGRo dE RESToS dE NIña dE la ETNIa aCHé

Restitución de identidad

Por Alfredo Montenegro StiMADOS COMPAñErOS, esta semana estoy viajando a Alemania con el mandato del Grupo Universitario de investigación en Antropología Social (Guías) y el apoyo de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo para solicitar la devolución del cerebro y del cráneo de Damiana-Krygi. Esta niña perteneciente a la etnia Aché fue capturada muy pequeña en Paraguay, luego de la matanza de su grupo familiar en 1896. Después de un periplo increíble, la niña, tratada como espécimen, fue alojada por el doctor Alejandro Korn en La Plata y luego en el instituto Melchor romero”, nos escribió en estos días el historiador y psicólogo Marcelo Valko, al explicar su misión en Europa. Agrega que al morir la joven en 1907, “Lehmann-Nitsche director de la Sección Antropología del Museo platense, ordena que se seccione su cabeza (y se lamenta: “en mi ausencia el corte del serrucho llegó demasiado bajo”), y manda el souvenir para “su estudio” a Hans Virchow, de la Sociedad Antropológica de Berlín. Sus restos quedaron depositados en el Museo de La Plata y la cabeza separada de su cuerpo”. Valko, profesor de la cátedra imaginario étnico, Memoria y resistencia, de la Universidad de las Madres, indicó que instituciones universitarias argentinas y española ya pidieron la restitución pero “no hubo respuesta”. En tanto, Fernando Miguel Pepe, antropólogo rosarino que dirige Guías, explica: “La Charité, un complejo hospitalario universitario de unos tres mil empleados y situado en lo que era Berlín Oriental, ahora admitió que poseen el resto de la chica aché. Lo que fue confirmado por una periodista francesa”. “instrumentamos con la comunidad originaria el pedido de restitución. Valko está en Alemania y lleva un reclamo de las Madres. La Charité ya ha cumplido pedidos similares de restitución elevados por comunidades africanas. Por eso tenemos esperanza en que se pueda lograr la restitución”, señaló Pepe, indica a el eslabón. Los restos de la niña fueron descubiertos en 2006 por los investigadores de Guía. En tanto la historia del cuerpo había sido seguida por la antropóloga Patricia Arenas. El reintegro a las comunidades de restos mortales de sus miembros, que estén en museos o colecciones privadas, es exigido por la ley Nº 25.517/2001. Desde

“E

Paraguay, fue Linaje (Liga Nativa por la Autonomía, Justicia y ética) quien solicitó la vuelta de los restos de la joven. Así, el 10 de junio de 2010, Guía logra restituir desde el museo platense el esqueleto –sin la cabeza– para que fueran enterrados en el bosque ancestral de la comunidad sureña de los aché, en Caazapa, Paraguay.

Objetos de estudio Según los registros históricos, el domingo 25 de septiembre de 1896, un colono de Sandoa (Paraguay Oriental), al hallar los restos de uno de sus caballos, salió a hacer justicia contra los supuestos responsables del hecho. Vivía en territorio del pueblo aché, y contra esa comunidad cargo el colono con sus tres hijos. El 27 de septiembre, al hallar a una familia que parecía haber ingerido al equino, balearon a dos hombres y mataron a machetazos a una mujer. Al retirarse de la matanza, se llevaron a una niña de unos dos años que había quedado viva. Bautizada como Damiana, fue registrada y fotografiada por el antropólogo Herman ten Kate (Holanda) y Charles de La Hitte (Francia), en un viaje por la zona. Los investigadores trabajaban en el Museo de La Plata, a donde llevaron los restos de la madre. En 1898, Damiana es enviada a Villa Encarnación y luego a la localidad bonaerense de San Vicente. Allí es adiestrada como servientita para asistir a la casa materna del médico y psiquiatra Alejandro Korn, fundador del instituto para enfermos mentales Melchor romero. De esa entidad, salían restos humanos para proveer al Museo Antropológico platense, del perito Pascacio Francisco Moreno. Según el médico y un etnólogo robert Adolf Lehman-Nitsche (1872-1930 ), Damiana falleció tras una “tisis galopante”. El investigador registró que ante la falta de respuesta a la educación familiar, no encuadraba dentro de las conductas morales admitidas, por su “libido sexual”. Al “considerar a los actos sexuales como la cosa más natural del mundo, fue enviada al Melchor romero” y luego “a una casa de corrección”. “Arrancada de su tierra, familia y tribu, trasladada a una cultura que no le guardaba ni afecto, ni respecto, reducida a servidumbre, desnudada, humillada, cercenada su libido, medida, castigada, corregida, fotografiada, clasificada y muerta, todo ello en el marco «civilizatorio» de la mano de las tan bienintencionadas como positivistas y cristianas familias argentinas”, indica la antropó-

loga Arenas. La investigadora del Conicet, decía en 2008 a la revista La Pulseada “Pero, ya no es Damiana, es Krygi… Hace muchos años que la llamamos Damiana, pero ahora tendremos que pasar de como la denominaron sus apropiadores a como la denomina la comunidad”.

Guías y huellas Guías es un grupo de investigadores universitarios autoconvocados que trabaja desde 2006 en la identificación y restitución de esqueletos humanos pertenecientes a las naciones ancestrales de Argentina y América latina. “En el primer año de investigación identificamos los restos de 35 personas, que se encontraban en colecciones del Museo de La Plata, lo cual permitió que se generaran cuatro nuevos pedidos de restitución por parte de las comunidades a la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. En ese mismo año logramos que no se exhibiera la colección en vitrinas de la institución”, señala Pepe, también consejero departamental de Antropología. El grupo de estudiantes de antropología, docentes y graduados realizan su minuciosa tarea. Por fuera de la actividad de las cátedras desarrollaron un profundo estudio bibliográfico, inventarios, pruebas periciales y se conectan con las comunidades para impulsar las restituciones. “Encontramos 10 mil restos humanos, 6 mil cráneos y esqueletos en disímiles situaciones de conservación, algunos en estado crítico, otros más conservados. Pero la mayoría estaba en cajones abandonados y arrumbados, en malas condiciones. Entonces empezamos a identificarlos y aplicar métodos para su conservación”, explica.

La colección “El Museo ha tenido un rol geopolítico: demostrar que la Patagonia es argentina, no chilena o mapuche. La ciencia ha justificado la toma de esa región”, resalta Pepe. “La ciencia ha justificado y propagandizado la toma de los territorios sureños que provocó la masacre y el confinamiento de unas 19 mil personas en la isla Martín García o llevadas para explotarlas en plantaciones o ingenios, como el que tenían los hermanos del general roca”, explica. El 19 de noviembre de 1888 nació el museo con aires de mausoleo. Su imponente y distinguida edificación del neoclásico europeo del siglo XiX irrumpe entre la arboleda del parque platense. Su rígida presencia de monumental parece inmutable y sólida, como un magnífico y

suntuoso mausoleo. Pero, la concepción impuesta por la generación del 80 para que el museo mostrara como trofeos de guerra y objeto de estudio a los restos de las comunidades ancestrales, quedó institucionalizada hasta que fue cuestionada por el grupo de estudiantes y algunos profesores. Al cerrar esos salones a los visitantes se abrió un debate sobre el destino de esos restos humanos. Ya en 1994, la comunidad teka logró la restitución de los restos de inakayal, lonko mapuchetehuelche, tras aparecer en depósitos del museo la cabellera y el cerebro conservado en formol. La comunidad demandó la aplicación de la ley nacional 23.940, promulgada por la Cámara de Diputados de la Nación en 1991. “El museo fue fundado por Francisco Moreno, quien llevó sus colecciones de restos humanos obtenidos en las excavaciones que realizó en sus viajes a la Patagonia. Más de mil y casi 10.000 restos de habitantes originarios. El mismo museo enviaba misiones para acrecentar las colecciones. Pero también llevaron cautivos”, señala Pepe. “Hubo también razones económicas –agrega–, es interesante la estrategia de Moreno. Quedó como el fundador y donador del primero parque nacional. Dona cuatro hectáreas, pero había recibido 40 millones de hectáreas. Aún hoy es venerado y está enterrado en la isla El Centinela”. Sobre la actualidad, el antropólogo rosarino señala: “Algunas cátedras se siguen manejando con conceptos clásicos, lo político y conflictivo no se toca. Son funcionales al sistema. Las ideas de Moreno siguen en algunos profesores, pero durante la dictadura desaparecieron profesores y alumnos, hoy tenemos los que ocuparon sus lugares y no hay una revisión. No puede ser que hasta 2006 se expusieran esqueletos, lo que se logró no fue por una toma de conciencia de la institución, fue por la presión que sintieron al divulgarse nuestros trabajos”. “Nos financiamos con el 10 por ciento de nuestros sueldos y editamos libros para difundir las investigaciones y financiarnos. Hace cuatro años que vamos a pérdida, pero somos todos militantes de derechos humanos dispuestos a bancar esto”, sostiene. “Las culturas vivas no pueden ser musealizadas, tienen que intervenir las comunidades. Ellas deben manejar sus tesoros arqueológicos. Eso sería la nueva antropología, donde la comunidad estudie y lo maneje”, concluye.


el eslabón | octubre de 2011

la bola | página 15

ENTREVISTa a NIColáS loVaISa

Haciendo tiempo al joven e inquieto periodista, oriundo de la capital provincial pero formado como tal en Rosario, le llamaba mucho la atención que al vincular deporte y dictadura no aparecieran acontecimientos ocurridos en su pago. Y se puso a investigar. Y encontró tanto material que terminó escribiendo un libro. Y el eslabón, entonces, encontró la excusa perfecta para charlar con un colega del palo y recuperar algo del tiempo perdido. Javier García alfaro

Por Santiago Garat N rEALiDAD NUNCA pensé en sacar un libro”, dice abriendo el juego Nicolás, y agrega: “Mis notas siempre giraron sobre temas que me atraían y que el tiempo de alguna manera las fue juntando, por eso ‒ante la insistencia de amigos, colegas y gente que a uno le tiene aprecio‒, empecé a contemplar la idea de editarlas y por suerte todo eso desembocó en Tiempo recuperado. Historias del fútbol de Santa Fe”. Las notas, a las que Lovaisa se refiere, nacieron producto de aquella ausencia de hechos locales que relacionaran al fútbol –una de sus grandes pasiones– con los oscuros años del golpe, que notaba cuando se acercaban los 24 de marzo. “La idea primaria fue buscar cómo se habían vinculado dictadura y deporte en Santa Fe ya que se caía siempre en el embudo del Mundial 78, como si fuera la única ocasión en que se habían cruzado”, confía este joven de 30 años al que sólo le resta plantar un árbol (es padre de a Joaquín y a Emma), y agrega: “Y sobre todo me sorprendía que de mi ciudad no se dijera nada, como si esos dos caminos jamás se hubieran tocado”.

“E

Con Perón comíamos jamón La primera nota que publicó, según rememora el propio Nicolás, fue sobre “un homenaje que Colón le había hecho a roberto viola, el ex presidente de facto, a quien el sabalero nombró socio vitalicio”. “El 18 de junio de 1981, la selección nacional que conducía César Luis Menotti jugó un amistoso en el Gigante de Arroyito ante un combinado de futbolistas santafesinos. El partido, que era en beneficio de los damnificados de las inundaciones que azotaron nuestra provincia, terminó 4 a 1 para los de Menotti”, nos sitúa Lovaisa en la página 15 de su flamante libro y, tras detallar que “ese día, el dictador en uso de la comandancia de la Junta Militar, General roberto Viola”, fue “abucheado por casi la totalidad del público presente”, saca de la galera un desopilante cantito con el que se despachaban los muchachos desde las cuatro tribunas: “Con Perón comíamos jamón, con Videla Mortadela y ahora con Viola nos chupamos bien las bolas”. Al día siguiente, siguiendo con la historia que trajo al presente este buceador de hechos que no deben ser olvidados, los directivos sabaleros, viendo que el equipo se iba indefectiblemente a la B y aprovechando la visita de Viola a la ciudad, decidieron que el único que los podía salvar era el jefe del golpeado Estado y lo recibieron con “una llave de oro del club, un sabalito de tipo distintivo, un carné de socio vitalicio y un petitorio”, en el que sin rodeos ni tapujos le solicitaban que eliminara los descensos. El rojinegro igual terminó perdiendo la categoría y el detestable ex mandatario, que alguna vez disparó “Esto es una guerra y nosotros somos los ganadores”, murió en la primavera del 94 y se llevó a la tumba su credencial vitalicia del Sabalero, pese a que en junio pasado Colón pidió unas más que tardías disculpas.

Habían pasado tres décadas de aquella fantochada y cuatro años de la publicación del texto con que Lovaisa trajo a la memoria el lamentable homenaje de la institución santafesina.

Todo está guardado en la memoria “En realidad mi primera experiencia fue el libro que realicé sobre la historia del tatengue”, confiesa este periodista que se tilda de “esos número 5 que se dedican a recuperar y tocar de primera, que renunció a lujos propios de números 10 y buenos escritores, a los que envidia, y no sanamente”, refiriéndose a Club Atlético Unión - 100 años de pasión, que se editó en 2007, y agrega: “Fue una linda experiencia pero a Tiempo recuperado lo siento como mi primer libro con todas las letras”. Entre todas esas letras, aparece “El Gato con Botas”, uno de los primeros textos en sacar a la luz la oscura doble vida de Edgardo Norberto Andrada, el ex arquero de rosario Central que se desempeñó como agente de inteligencia y se puso al servicio de la dictadura señalando gente y participando incluso de operativos de secuestro, como en el caso de los militantes Osvaldo Cambiaso y Eduardo Pereira rossi. “Fue una historia que a mí siempre me impactó”, señala Lovaisa al respecto y añade: “Andrada llegó a Colón en 1977, época en la que el Sabalero tuvo varios grandes equipos, y siempre estuvo el rumor de que el tipo había trabajado para la dictadura pero nada más que eso”. Así como la curiosidad mata al gato, en este caso fue la que impulsó a Nicolás a ir hasta la médula del asunto. “Cuando escuché las declaraciones de Eduardo tucu Costanzo en rosario, confirmé las sospechas y lo primero que hice fue comunicarme con el propio Andrada que, obviamente, me desmintió absolutamente todo. Pero ya tenía indicios y datos concretos de que había sido

servicio, incluso por comentarios de colegas santafesinos y de ex jugadores de Colón que lo habían conocido y que, pidiéndome reservar sus identidades, me contaron detalles funestos del ex guardameta rojinegro”, asevera el intrépido cronista, y agrega: “Después cuando se desclasificaron documentos del Estado y quedó claro que Andrada fue parte del Batallón de inteligencia 601, ya no hubo lugar para que el Gato maula siguiera gambeteando a la Justicia. Como lo sigue haciendo, bah, más allá de que uno no entienda bien por qué”. también, a lo largo de las 171 páginas de las que consta Tiempo recuperado, el lector puede conocer las historias de, por ejemplo, “El día que los hinchas rompieron el carnet”, que da cuenta de una llamativa derrota de Colón a manos del débil Sarmiento de Junín que provocó que los iracundos hinchas sabaleros destrozaran en plena cancha “el documento que los acredita como dueños de la pasión”; el “Apagón tatengue de la salvación”, que refresca la noche en que las luces del estadio de Unión dejaron de funcionar en el momento justo para que el árbitro detuviera el juego y lo reanudara cuando ya se conocía el resultado de otro encuentro que determinaba la condena de su rival de turno al descenso, consiguiendo que al reiniciarse el juego el ánimo de sus contrarios estuviera por el piso y le permitiera al rojiblanco imponerse en el marcador y evitar la propia pérdida de la categoría.

Marcando la cancha La tapa, obra de la diseñadora santafesina Evangelina trobec, muestra una cancha esbozada con birome azul sobre el típico block de periodista, con un bollo de papel que hace las veces de pelota sobre uno de los laterales esperando que el lector abra la puerta para ir a jugar, y al abrirla se encontrará con que el laburo de Nicolás fue valorado por las Secreta-

rías de Deporte de la Nación y de Derechos Humanos de la Provincia. “Me sorprendieron gratamente las adhesiones”, señala orgulloso Lovaisa, y lo argumenta sosteniendo que “al haber indagado tantas veces en torno a crímenes de lesa humanidad, uno se terminó encontrando con muchas personas vinculadas a los derechos humanos que cuando se enteraron que estaba por salir el libro lo que hicieron fue darle una caricia a uno”. Pese a reconocer que “las dos adhesiones me emocionaron mucho porque cuando estás terminando un laburo y recibís elogios y apoyo de gente a la que a uno admira, eso no tiene precio”, concluye emocionado: “La de la Nación fue muy importante para mí porque el secretario de Deportes es ni más ni menos que Claudio Morresi, quien tiene una larga historia de militancia, sobre todo en relación a la defensa de los derechos humanos”.

Rosario siempre estuvo cerca Antes de cada una de las 37 historias que rescata Lovaisa del baúl de los recuerdos olvidados, se leen pequeños textos que aportaron, entre otros, periodistas de la talla de Pablo Llonto, Gustavo Veiga, Alejandro Fabbri, Ariel Senosiain y Osvaldo Wehbe, y de los rosarinos Carlos del Frade, Alejo Diz y Matías Manna, quienes seguramente se acercarán el próximo jueves 6 de octubre a la librería ross, de Córdoba al 1300, para asistir a la presentación de la opera prima de Nicolás, en pleno centro de la ciudad en la que le terminó de dar forma a su pasión por el periodismo. Opera prima que, como aclara su responsable en la “Nota del autor” que antecede a los agradecimientos y al prólogo de su colega y coterráneo Claudio Cherep: “No pretende ser más de lo que es: un puñado de historias contadas de la mejor manera posible”. Y vaya si lo logró…


página 16 | crack

octubre de 2011 | el eslabón

oTRa VuElTa dE TuERCa al CaNoN dIGITal

Músicos ante la propiedad de lo gratuito las restricciones para descargar discos de la web, en un contexto de tironeo entre la industria monopólica y los consumidores, a favor del libre acceso a los bienes digitales. artistas, convidados de piedra. la obra sonora y el estudio de grabación. Por Tomás Dell’Picco O ES tAN FáCiL COMO antes para tomás bajar música de la web. Si bien nunca fue un gran rastreador, tiempo atrás le salía mejor. Ahora parece haber más restricciones para descargar y cada vez más opciones pagas, como si ya hubiera un mercado consolidado en torno de algo que supuestamente era ¿gratuito? De pronto aterriza en una suerte de alucinante museo virtual donde encuentra esos discos que nunca pudo escuchar y así ponerle un poco de macilla a las brechas que deja el paso del tiempo. Mientras baja para escuchar por primera vez temas de los Kinks nota que este sitio es obra de un hombre ya entrado en los años del rock que, vaya a saber por qué, parece dedicar felizmente su vida a rippear discografías de grandes bandas y postearlas con comentarios a cambio de que alguien más se cope. tamaña vocación por compartir sin fines de lucro –con más de 500 mil visitas que le dan la derecha– ¿es un signo de estos tiempos o una actitud aislada? ¿Será que en el nuevo mundo las canciones serán bienes culturales ajenos al negocio que las moldeó durante las últimas décadas?

N

Resumen En los dos números anteriores de el eslabón, tomás se montó en la polémica en torno al canon digital (aberración tributaria mediante la que la industria del entretenimiento pretende cargar por adelantado a los consumidores las pérdidas que le ocasiona la circulación gratuita de bienes digitales) para leer las drásticas redefiniciones que se dan por estos días entre el arte, el entretenimiento, la industria y los consumidores, los artistas y el público. Así determinó en forma analítica un escenario con tres actores que conviven en una bisagra de la historia donde se articulan como pueden un presente que ha muerto y un futuro que aún no llegó. Por un lado están las multinacionales del entretenimiento –empresas de la industria cultural, combinadas con medios– que determinaron las reglas de circulación y consumo de bienes culturales en el último medio siglo. Por otro, un universo de consumidores declarados en rebeldía que no considera pagar por aquello que pueda obtener gratis. En ese escenario/bisagra hay una tensión entre dos formas distintas de entender la historia. La industria, que supo monopolizar la producción, distribución y consumo de los bienes culturales, ya no sabe cómo encuadrarse frente a las nuevas formas de circulación gratuitas y de golpe se le ocurre tildar de piratas a esos consumidores que durante generaciones educó para que acataran fielmente sus dictámenes. Pero el tiro salió por la culata y los consumidores no se ponen el sayo de la piratería simplemente porque no les

cabe. Pavada de ruptura: el divorcio entre los consumidores y la industria es una de las tantas marcas del agotamiento del discurso único que el neoliberalismo implantó desde los 90 con la caída de la bipolaridad y el fin de la historia de Fukuyama. El tercer actor en este escenario son los músicos, que miran por tevé ese debate que por el momento no los contempla con una voz propia. Si bien la polémica abarca diversos productos como películas o música, tomás intenta pensarla según su impacto en el rock y las canciones. Así, arrecian las primeras preguntas: ¿la valoración de la música grabada pasa por lo económico o también conlleva un aspecto artístico? En ese caso, si los músicos quieren seguir grabando, ¿cómo se afrontarían los costos en un nuevo esquema que prescinde de lo comercial porque nadie quiere pagar por ello?

Negocio sinfín (de lucro) Mientras evalúa seriamente quedarse a vivir en este maravilloso portal de descargas de rock en mp3, donde se puede acceder incluso a los artes de tapa en forma digital, tomás lee posteos del chabón que maneja el sitio sobre la circulación gratuita de estos bienes culturales. No puede dejar de sentir simpatía por cierta impronta militante en sus ideas. Este amigo desconocido considera que el hecho de que un músico se hiciera millonario por varias generaciones gracias a que un día compuso Hey Jude fue posible porque ese negocio era aún más fabuloso para las discográficas. Por esa razón, dice, las multinacionales pelean contra la descarga de música en nombre de los derechos intelectuales de sus artistas, pero lo único que quieren es seguir vendiendo y cobrando. Pero el tipo aclara –con otras palabras– que en estos tiempos, y en un proceso tecnológico en el cual la industria del entretenimiento también puso sus huevos, se han desarrollado nuevas formas de consumo por las cuales un fan puede, además de comprarse todos los discos de ricky Marketing, compartirlos gratuitamente por internet. Porque puede y fundamentalmente porque se le cantan las pelotas. De alguna manera, este bloguero del rock también defiende su derecho a hacer algo sin ganar un mango a cambio, un placer tan estimulante para los desencantados del sistema como herético para aquel discurso único que sólo admite internet como un nuevo espacio de negocios aunque la web sea mucho más que eso.

Fuera de foco Hay un momento en que el debate en torno al canon digital hace tanto ruido que no llega a ningún lado. Esto puede atribuirse a la burda hipocresía del orden desgastado, resabio de esa doble moral a la que cada vez le cuesta más imponerse. Así, la industria adjudica a la piratería la pérdida de control de la circulación de bienes culturales que la carrera tecnológica le arrebató. Y como manotazo de

Con el paso del tiempo la industria fue incrementando los años del copyright. ahogado se arroja la defensa de la propiedad, aunque sea intelectual, exhibiendo entre los damnificados a millonarias figuritas que a nadie conmueven como víctimas. Ahí es cuando sus falaces argumentos chocan con la caída de los paradigmas propia de estos tiempos y aparecen consumidores que, cual portavoces de un mundo nuevo, directamente objetan la propiedad intelectual de las mercancías artísticas. Entonces, si la industria pide cobrar por algo cuya propiedad ya no puede detentar y los consumidores responden que si algo es gratis tal vez eso obedezca a que es propiedad de todos, jamás estarán de acuerdo. En este diálogo de sordos, la industria dispara a los consumidores su capacidad de lobby y ridículas chicanas pergeñadas por sus abogados. Los usuarios replican con consignas anticopyright de extracción cuasifilosófica que cierran perfectamente en sí mismas, pero dejan varias brechas aún discutibles. Pero el debate tiene el foco corrido: si los bienes culturales digitales circulan libremente eso no obedece a una cuestión de derechos sino de mercado. Y ahí está el ruido. tanto consumidores como la industria enfocan en la música grabada su circulación y consumo. Como si su creación o sus condiciones de producción fueran ajenas a la discusión.

Paradojeando En medio de ese debate del que por ahora va quedando afuera, tomás nota que el músico de rock no concibe –al menos hasta ahora y en líneas generales– su proceso creativo sin grabar. La grabación, el registro, va mucho más allá de un negocio cuando se trata de una forma de poner en juego el arte. El rock es una cultura desarrollada durante medio siglo en una dimensión indivisible de arte y negocio. Es falaz hablar de rock como arte omitiendo su carácter industrializado y mediático, ya que es la expresión musical que acompañó al capitalismo en su tránsito a la globalización. Eso no implica sólo fabricar canciones para vender sus copias grabadas en todo el mundo sino también que una obra como el Sargeant Pepper’s no hubiera sido tal fuera de un estudio de grabación, especie de limbo entre arte e industria. En una sociedad que se relaciona según los dictados del mercado, las obras de arte también son alcanzadas por sus leyes. Y quién sabe si ser un empleado de una discográfica habrá sido muy distinto, en términos artísticos, a ser el compositor del rey de turno. Cada época tiene sus lógicas y es justo eso lo que no

está claro en esta bisagra de la historia.

¿Es lo mismo? Entre mitos que caen y se levantan, por ahora los músicos no tienen cabida en la discusión sobre el valor de la música grabada sobre la que la industria se expidió diciendo “alguien tiene que pagar” y los consumidores afirmando “no vamos a pagar lo que es de todos”. Pero el bloguero en cuyo sitio navega tomás todavía tiene tanto para rippear que no se preocupa sobre los discos que se vayan a grabar en el futuro. De última, grabar nunca fue un negocio de los músicos sino de las compañías. Es que durante años se abonó a la idea de que los discos eran un negocio exclusivo de las empresas que les permitía a los músicos existir en un mercado donde tocar en vivo. Esa lógica justificó años de explotación y contratos leoninos. Por eso suena curioso que los adalides de la libre circulación caigan en una idea tan parecida cuando se refieren al músico y postulan que la libre y gratuita difusión por internet de la música podrá aumentar su convocatoria a los shows en vivo. ¿Están seguros? Como sea, esas valoraciones terminan colocando al músico en un papel de producto a considerar antes que un creador al que escuchar. tal vez la discusión sea, una vez más, zanjada a través del arte, pero para eso los músicos deben replantearse el camino.

Reset El cambio de siglo y de reglas de juego pondrá al músico a reconsiderar varias cosas. En algún momento deberá pensar qué papel ocupa en su obra la posibilidad de grabar. Si registrar su música hace a la obra o si es un mero soporte de circulación con fines comerciales. En ese trance, también deberá replantear la relación con sus creaciones y también con su público. ¿Qué lugar encontrará? ¿Continuará la senda elegida por la industria que lo fue convirtiendo en un producto? ¿Optará por ser un trabajador –asalariado o empresario– del entretenimiento para los consumidores? ¿Deberá resolver las contradicciones que el rock trae de origen o volverá a adaptarse –como hasta ahora– siempre en el borde de la doble moral de un dispositivo que convirtió al arte en un engranaje de un sistema mercantil? Debajo del superficial debate sobre la propiedad de lo gratuito, el músico, hasta ahora un convidado de piedra, tal vez encuentre un lugar donde entender la dimensión artística de su producción y su obra. Si es que eso le interesa. Quién sabe si esta historia continuará, lo que es seguro es que recién comienza.


el eslabón | octubre de 2011

crack | página 17

MúSICa dE aCá

lECTuRaS NaCIoNalES

Flor de disco

La formación de la conciencia nacional

la compositora rosarina Florencia Croci presenta Tierra, primer álbum de su cosecha personal, donde fusiona ritmos latinos y acordes urbanos con una identidad rockera.

Por Gustavo Battistoni

Por Juan Pablo de la Vega A CANtANtE GrABó CON SU agrupación Flor de Banda, y del disco florecen once canciones nutridas de la fusión de ritmos latinos, música urbana y una inherente veta rockera. Guitarrista y con años de militancia en la música, integró en los 90 la formación femenina Cambio de Hábito, junto a sus hermanas; compartió escena con grupos como Los Vándalos, Killer Burritos, Vandera y María Fernanda Experience. también participó del efímero proyecto musical de la actriz Leticia Bredice, y actualmente es sesionista de Pablo Granados. Florencia Croci es, a simple vista, una chica sencilla y espontánea. Cuando se la trata, la tipa no anda presumiendo ni adoptando posturas incómodas. tiene marcas poco visibles de viejas batallas, que atesora muy bien pero que fugan en sus canciones. Esta guitarrista que traspasó el trío de décadas con su música a cuestas, viene rodando desde los nueve años, asimilando un contexto familiar acorde: su mamá, sus tíos y sus hermanas tuvieron alguna relación con la música. En los últimos meses se puso a componer un disco de canciones, se reagrupó con músicos amigos y formó Flor de Banda. tiempo más tarde se pegaron un viaje a la zona sur de la ciudad para grabar en el estudio El Color de la Mente, del músico y productor ramón Merlo. Allí creció y se fortaleció Tierra, su disco. Y aunque sólo hay algunas copias dando vueltas, el próximo paso –asegura Florencia– es la edición definitiva a través de la Unión de Músicos independientes. Sin embargo, aclara que son muchas las dificultades para tener una banda propia, principalmente para encontrar lugares donde tocar que ofrezcan un buen trato: “tenés un par de megalugares y si no tocás ahí estás afuera”, plantea. Pero Croci, antes que nada, prioriza la música y suelta palabras de lo que siente cuando canta: “Este es un medio de expresión grosso porque todo el mundo te va a escuchar, podés decir lo que vos quieras. Lo mismo pasa en el

l

escenario”. Después reflexiona sobre su experiencia personal: “Está bueno hacer temas propios. Hay que darle para adelante con las ideas de uno”. Apuntando orejas, tierra es un disco básicamente de canciones, ese formato que no envejece y que permite colorearlo de mil maneras. Flor de Banda lo hace a través del rock, algo que parece hundido en su piel, aunque que se matiza con baladas, candombes, música cubana, reggae y hip hop. Por las dudas, Florencia hace guiños a los desprevenidos: sus letras se entremezclan con las de referentes que parecen insoslayables, con Charly García a la vanguardia.

Cosecha propia El disco Tierra reúne a los músicos Diego Picech en batería, al bajista Juan José Flores, Gustavo Fernández en teclados (reemplazado hoy por el Vándalo Bruno Acánfora Greco); y a Gonzalo Marckman en percusión; también cuenta con la participación de Simón y ramón, dos de la familia Merlo, uno aportando su toque de bandoneón y el otro en la grabación, mezcla y mastering de la placa. Al picar los temas la cosa comienza con A destiempo, donde predomina el teclado. Florencia canta una balada abrumada por las agujas: “En el instante que pienso, sólo quiero vivir en otro tiempo”, reza; más tarde cerrará adaptando una frase inmortal de Charly García: “Yo no quiero volverme tan loca”. En Plato principal subleva el rock, la guitarra se ensucia, los reproches y la furia se hacen carne y dolor: “te llevaste mis discos, te llevaste mi almohada, te llevaste toda mi alma, nene; me dejaste tirada ahí como si nada”. Sobre el final resonará como catarsis “Y tu amor se fue, y tu amor dejó mi alma herida, y quedó clavado en la pared”. Mujeres más fuertes del mundo es un cariño para las Madres de Plaza de Mayo, que en clave reggae deja flotando una pregunta ante tanto aguante: “¿Cómo es que no callan las mujeres más fuertes del mundo?”. En Educación, con aires de candombe, Florencia afina el lápiz para hacer una

crítica lúcida e irónica sobre el gatillo fácil y la pobreza, en una trama de lo más cotidiana: salir a comprar una birome para escribir una canción puede ser una buena excusa. En Mi voz vuelve la balada; el rasguido de una guitarra pelada y los punteos de una viola enchunfada se combinan con una voz calma y resignada: “Me siento como el Chavo en un rincón” (…) “tendré que cambiar y escribir canciones y que mi voz funcione”. Zoe es el nombre de su hija y de su canción, la electroacústica suena visceral y la voz clara de Florencia cuenta los mundos oníricos a través de las ventanitas de su pequeña hija, la letra del epílogo le pertenece a Pescado rabioso: “Nena boba, no sabes bailar”, le canta a Zoe. En Café Berlín los oídos se toman unos tragos sabrosos y se acodan a la barra, mientras el escenario brilla en una noche ambigua. Croci interpreta un tema del compositor cubano Alejandro Gutiérrez, integrante de Habana Abierta, el único impropio. En el tema Tierra que da nombre a su disco, sugiere: “Si buscas un buen suelo, lo tendrás”; mucha percusión y un teclado que baila. En No quiero, Croci la rockea y da pelea por un lugar en el mundo de las lady’s rock. “No quiero que me veas arrodillada a tus pies”, advierte. Tratado de maltrato es urbano, Croci denuncia en rap. Se multiplica en coros y delays; una viola eléctrica la atraviesa. Sobre el final de los temas sorprende el hit Hablar en inglés, el más “radiable”, el que elegiría un productor o director artístico. Ese va último, parece dejar en claro Croci. Hablar en inglés es un rock-pop energético, el bajo viborea y el tiempo vuela. El disco se cierra pero se abre al público. Florencia define su situación: “Cuando grabás un disco te aturdís un poco, pero queremos terminar de editarlo para poder empezar a componer temas y canciones nuevas. Más allá de que tengamos un disco, esto recién empieza”. ¿Habrá más?

Juan José Hernández arregui.

¿E

xiste una conciencia nacional? ¿O es sólo una construcción abstracta y teórica de algunos intelectuales marginales? La respuesta a esta disyuntiva es el principal aporte del maravilloso libro de Juan José Hernández Arregui, un pensador que fusionó el marxismo con las mejores tradiciones de nuestra historia política. Obra densa, de carácter filosófico, La Formación de la Conciencia Nacional, fue clave en la nacionalización de la clase media en la década del sesenta del siglo pasado. Analizando nuestra tradición histórica, tanto de derecha como de izquierda, nuestro autor logra comprender las razones de porque nuestro socialismo liberal no logró mixturarse con las masas; tarea que sí pudo realizar el radicalismo naciente y luego el peronismo.Una izquierda que al decir de Antonio Gramsci “comprendía”, pero no “sentía” lo que ocurría en lo profundo de nuestro pueblo. Una izquierda más interesada en la última novedad europea que en el estudio de la realidad nacional. Ni que decir del papel de la derecha y del nacionalismo troglodita, que nunca entendió el lugar de los trabajadores en nuestra historia. Creyéndose un grupo iluminado, este sector sólo sirvió a los intereses de la oligarquía; un nacionalismo despoblado, patriotero y sin sustancia. Para Hernández Arregui sólo el nacionalismo popular, expresado en Forja., y la izquierda del campo nacional, lograron articular la realidad con las ideas de transformación social. No fue tarea fácil esta faena, porque el pensar con cabeza propia no es simple.Además, en nuestra querida patria, repetir el último ladrillo encuadernado extranjero, da más réditos en materia de estatus que una obra original que parta del estudio de nuestra contradictoria realidad. Juan José Hernández Arregui, lo pudo hacer con este texto maravilloso, escrito hace poco más de medio siglo. reencontrarnos con su pensamiento crítico es fundamental para comprender los desafíos del presente.


página 18 | contrapunto

octubre de 2011 | el eslabón

ENTREVISTa a MaRIo aNToNIo SaNTuCHo, RESPoNSaBlE dE CRISIS

Volvió la Crisis la histórica revista que entre 1973 y 1976 contó con plumas de la talla de Julio Cortázar, Haroldo Conti y Juan Gelman, resurgió de la mano de un remozado grupo editor, que retomó su nombre y alguno de sus objetivos iniciales pero que se trae nuevas preguntas y debates. elcaleidoscopiodelucy.blogspot.com

Santucho junto a Susana Etchegoyen, editores de la renacida revista Crisis. Por Juane Basso AriO ANtONiO SANtUCHO es uno de los responsables de la revista Crisis versión 2011. La experiencia editorial, que tuvo la suerte de tantas otras con las que compartió su época ‒nació y murió en los agitados setentas‒, volvió al ruedo pero con una nueva impronta según sus hacedores actuales. “La idea es tratar de construir un lugar de enunciación, un espacio de intervención cultural y política que tenga cierta vocación de transversalidad”, explicó Santucho a el eslabón. “Cada uno de los que trabajan en la revista ‒añadió‒, tienen su práctica y su experiencia en diferentes espacios. Mi recorrido es más bien de una militancia social, otros vienen del periodismo o de la experiencia de una narrativa joven. La idea es que cada uno persista en su desarrollo, pero a la vez encontrar algún espacio en donde cada uno de esos recorridos se vea afectado por el otro. Un espacio que intenta producir una palabra que tenga vocación de intervenir en los debates políticos y culturales de la actualidad”.

M

―¿El nombre de la revista plantea una referencia con lo que significó esa experiencia editorial original, que buscaron al elegirlo? ―Los que hacemos la revista somos en general nacidos en los 70. tenemos un vínculo bastante utilitario respecto a ese pasado, lo decimos con mucha conciencia de eso, nos parece que debe ser ese el tipo de vínculo que uno debe tener con lo mejor de nuestro pasado. Utilizarlo para que sea un piso para nuevas experiencias, no tener respecto de ese pasado ninguna pretensión nostálgica, ni para reverenciarlo. Ponerlo como piso para

desarrollar una experiencia importante, ese es el principal compromiso que nosotros tomamos con esto. Una vez que vimos la posibilidad de volver a sacar Crisis, encontramos una necesidad de visibilizar nuestro proyecto en lo que entendemos que es la selva mediática de nuestro país. Podemos contar con cierta plataforma desde la cual intervenir para que genere cierto mito. Cuando releímos la revista Crisis, y empezamos a pensar en la posibilidad de hacerla, vimos con mucho interés algo a recuperar hoy y ponerlo en juego. La revista (original) nació en un contexto de ultra politización, quizá el mayor de la historia argentina, donde los discursos que circulaban eran sobre todo discursos políticos en su versión partidarios e ideológicos. Crisis puso en juego otro tipo de lenguaje, no menos político, pero si más experimental y múltiple. Había mucha literatura, investigación, informes, discusiones ideológicas. Eso nos pareció algo para recuperar hoy, también en un contexto de creciente politización, y en donde volver a hablar de política es casi un juego compartido. Poner en juego que lo político, sobre todo en términos discursivos y lingüísticos, no es un objeto del que hablar, sino que es una práctica y un desafío, un problematizar a fondo las cuestiones que nos afectan como sociedad, esa es una de las reivindicaciones que hacemos de la vieja revista Crisis. ―¿Cómo ve el tema de los medios de difusión una revista que nace en el actual contexto pos sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual? ―El cuarto número de nuestra revista se lo dedicamos precisamente al tema de los medios. Elegimos trabajarlo poniendo el eje en los trabajadores de prensa, preferimos ese término y no tanto el de periodis-

tas. Cómo ponen el cuerpo en todas las empresas, tanto privadas como estatales, que en realidad trabajan como cuerpo que dan voz a otros sujetos. intentamos problematizar desde ahí, desde esa fuerza de pensamiento que está puesta como oprimida o atenazada. Cómo pensar desde ahí no sólo la conflictividad de tipo gremial en los medios, sino el surgimiento de una idea de comunicación mucho más interesante, que creo que es la deuda que deja la Ley de Medios. Para nosotros es una apertura a nivel legislativo muy interesante, realmente rompe un orden que era desastroso. La puesta en juego de una condición posible, que después la sociedad tiene que ver si se la apropia o no. Eso lamentablemente es lo que no se pone tanto en juego Yo creo que ese es uno de los problemas más grandes cuando el escenario se polariza tanto en términos tan simples, de gobierno-oposición, estado-empresas monopólicas. Cuando lo plantean tan esquemático se pierde de vista la complejidad que está por debajo, y que es lo que en el fondo va a llevar la situación hacia un horizonte más democrático o no. La deuda es esa. ―¿Sobre que cuestiones están posando su mirada, con qué tipo de contenidos se pueden encontrar los lectores en Crisis? ―Somos una experiencia que intenta en un contexto favorable tratar de producir intervenciones que socialicen mucho más la palabra y el pensamiento. En los últimos dos números, estuvimos abocados a una cuestión que nosotros creemos que no se puso en discusión, como debería haberse hecho en las elecciones. El titulo de tapa fue “Los modales del modelo”. Discutimos si se puede hablar de un modelo económico en la Argentina hoy.

Con la idea de plantear que el tener un modelo económico no es igual a “democratización social”, y que el aumento del consumo popular no es igual a “enriquecimiento popular”. tratamos de poner en juego una crítica estructural al modelo de desarrollo actualmente vigente. reconocemos que se trata de un paso gigante respecto del neoliberalismo, pero tratamos de desarmar un poco el gran consenso nacional que parece haber en el sistema político, en torno a los pilares del modelo de acumulación actual. En la última edición profundizamos en esa misma discusión, relacionando dos variables que nos parecen decisivas: el hecho de que la economía argentina está basada fuertemente en la exportación de los commodities, y que produce una dinámica a nivel rural que es nefasta. Lo que tratamos de plantear es el efecto urbano que tiene esta dinámica agroexportadora. Buena parte de la renta extraordinaria que se genera en la producción rural va hacia las ciudades en forma de especulación inmobiliaria, complejizando la cuestión de la vivienda. En esa edición hay una nota sobre rosario, en relación a las inversiones inmobiliarias y los gobiernos socialistas de los últimos años. ―¿Y qué tienen en cocina para el próximo número? ―En el último número que estamos preparando, estamos trabajando en torno a lo que se puede llamar “Arte, política y marketing”. Cómo pensar hoy, en un momento en que lo público esta totalmente atravesado por la imagen y por el marketing, cuestiones tan de fondo como la creación artística y política. Santucho contó que la revista se puede encontrar en rosario en tres o cuatro librerías. En la web de Crisis están apuntados todos los puntos de venta. La página es www.revistacrisis.com.ar.



página 20 | contratapa

octubre de 2011 | el eslabón

oNu: aMéRICa laTINa ClaMa JuSTICIa

El poder de las bestias la firme postura de la mayoría de los países latinoamericanos sobre el reconocimiento pleno del Estado palestino y el reiterado llamado a renovar el Consejo de Seguridad de la oNu implican un fuerte alegato en favor del derecho internacional y significan una oportunidad para refundar un organismo que hoy, al servicio del capitalismo financiero, se ha convertido en un cínico mecanismo de convalidación y legitimación de los atropellos imperiales que pisotean el derecho internacional e imponen la guerra. Por Pablo Bilsky L BArriO SE DENOMiNA turtle Bay, algo así como Bahía de la tortuga. La avenida primera, las calles 42 y 48 y el East river hacen de límites al enorme complejo de edificios, que pese a estar enclavado en la ciudad de Nueva York se considera ubicado en territorio internacional. En ese sitio, en Manhattan, se erige la principal Sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El edificio ofrece una vista impactante, sobre todo desde el río. Fue construido entre 1949 y 1950, en terrenos comprados por John D. rockefeller Junior, que los donó a la ciudad. El arquitecto director del complejo fue Wallace Harrison, que además era el arquitecto-asesor de la familia rockefeller. Estos datos históricos, en apariencia anecdóticos, aportan por estos días, a 66 años de creación del organismo, algunas claves simbólicas de su funcionamiento y su decadencia: con su sede enclavada en la capital de las finanzas, tan cerca de Wall Street (y no sólo físicamente), en su origen y su historia lleva el marbete de los poderosos intereses económicos que lo crearon, los sostienen y lo utilizan. La marca de rockefeller, como símbolo, emblema y síntesis del capitalismo financiero, cobra hoy toda su vigencia. La ONU es la expresión, el síntoma y el resultado de esta etapa histórica marcada por el capital trasnacional y el frenético flujo de las finanzas. El organismo funciona como instancia de legitimación de los atropellos imperiales y de las grandes corporaciones. Así como algunos gobiernos (los ajustadores europeos son un buen ejemplo en este sentido) trabajan hoy para dotar de una pátina de legalidad a los embates de las grandes corporaciones, y en detrimento de la democracia y los intereses de las mayorías, la ONU realiza una tarea similar a nivel internacional, avalando “bombardeos humanitarios” e invasiones, y alejándose de su declarado objetivo en favor del derecho internacional y la paz mundial. Y precisamente el Consejo de Seguridad, el organismo que, dentro de la ONU, es el encargado de “mantener la paz y seguridad entre las naciones”, el que muestra toda la perversidad del poder económico concentrado y exhibe la cara menos democrática y más injusta de la ONU. La “dictadura”, para utilizar el término empleado por el presidente de Bolivia, Evo Morales, a la hora de llamar a una “revolución” dentro del organismo. El Consejo de Seguridad tiene, para colmo, una cuota de poder muy particular: a diferencia de otras reparticiones de la ONU, que únicamente pueden realizar recomendaciones a los gobiernos, el Consejo de Seguridad puede tomar decisiones (conocidas como “resoluciones”) y obligar a los miembros a cumplirlas, de

E

acuerdo a lo estipulado por la Carta de las Naciones Unidas. La conformación del Consejo de Seguridad es un monumento a la injusticia al servicio de los más fuertes. El organismo reproduce, refuerza y avala el actual statu quo mundial a favor de los más poderosos intereses. Está conformado por 15 miembros, 5 permanentes y 10 temporales. Los cinco permanentes son los Estados Unidos, Francia, reino Unido, China y la Federación rusa. Los 10 miembros no permanentes son electos cada dos años como representantes regionales. La presidencia del Consejo se rota mensualmente de manera alfabética. Cada miembro del Consejo tiene un voto. Las decisiones en general requieren del voto afirmativo de, al menos, nueve miembros. Sin embargo, los cinco miembros permanentes cuentan con derecho a veto. Si alguno de estos países vota contra una propuesta, la misma queda rechazada, incluso aunque el resto de miembros haya votado a favor. Mediante este poco democrático mecanismo, y con una participación muy acotada y restrictiva, se intenta relegar una vez más los derechos de la nación Palestina. No importa que la enorme mayoría de los países del mundo se hayan definido a favor del reconocimiento de Palestina como un Estado libre y soberano, el veto de uno de los poderosos puede condenar el clamor de pueblos enteros. En este contexto mundial, la firme posi-

ción de los países de América latina, y más precisamente los discursos de Cristina Fernández y Dilma rousseff, son hechos históricos que marcan un punto de inflexión y exhiben la particular situación de la región, en la que se profundizan procesos de liberación nacional con crecimiento económico e inclusión social, y al margen del Consenso de Washington y el neoliberalismo imperante. Las mandatarias de Argentina y Brasil abogaron por un organismo internacional que refleje en forma cabal el estado actual de un mundo multipolar, en el que las naciones del denominado Primer Mundo se hunden en sus crisis infinitas al tiempo que ven surgir otras potencias emergentes que crecen y cosechan éxitos, y entonces piden pista. Cristina reclamó la incorporación de Palestina como “Estado número 194 de las Naciones Unidas, porque su desconocimiento no sólo no fortalecerá la paz en la región sino que les brindará las coartadas necesarias a quienes ejercen el terrorismo internacional” y exhortó a Gran Bretaña a cumplir con las “10 resoluciones de las Naciones Unidas” acerca de las islas Malvinas. Asimismo, reclamó una reestructuración profunda del Consejo de Seguridad, que contemple “eliminar la categoría de miembros permanentes y el derecho de veto”. La presidenta de la Argentina ratificó la necesidad de establecer reglas claras para combatir la “especulación financiera, que parece no tener freno, afec-

tando monedas y economías, incluso el mercado de los alimentos”. La mandataria insistió que es imprescindible garantizar que “los recursos financieros se vuelquen a la economía real” y criticó los “cambios cosméticos” del sistema financiero internacional y manifestó la necesidad de regular la actividad de las calificadoras de riesgo, “que han tenido grandes responsabilidades en la crisis económica global”. Por su parte, la presidenta brasileña, encargada de inaugurar la 66ª Asamblea General de la ONU, dedicó buena parte de su intervención a la crisis de las potencias. “Si no la superamos, será una fuente de grandes perturbaciones políticas y sociales, que causaría desbalances entre naciones. El destino del mundo está de las manos de todos. O trabajamos mancomunadamente o todos saldremos perdedores”, afirmó, al tiempo que sugirió que ese tipo de conflictos sea abarcado desde una mirada plural. “Esto es demasiado grave para ser manejada por un pequeño grupo de países. todos tienen el derecho de participar en las soluciones”, señaló. rousseff reiteró el pedido de una reforma en el principal órgano de las Naciones Unidas al asegurar que el mundo necesita un Consejo de Seguridad que “refleje la realidad contemporánea y que incluya también a los estados en desarrollo”. “Brasil está preparado para asumir su responsabilidad como miembro permanente”, destacó con referencia a la solicitud de su país. “Una nueva forma de cooperación, entre países desarrollados y emergentes, es una oportunidad histórica para redefinir, con solidaridad y responsabilidad los compromisos en las relaciones internacionales”, añadió la mandataria brasileña, que también expresó su apoyo al reconocimiento de Palestina: “sólo un estado soberano libre podrá responder a los deseos legítimos de paz con sus vecinos”. redefinir, reformular, revolucionar, reconfigurar. Los países de América latina que llevan adelante políticas que implican un profundo cambio de paradigma solicitan un cambio en la ONU, un cambio a favor del derecho internacional y de la paz. Enfrente tienen a los grandes imperios al servicio de las todavía más grandes corporaciones trasnacionales, que abogan por un mundo sólo dominado por el vertiginoso flujo de los capitales. La batalla cultural está planteada y de ella depende, en buena medida, que no se extiendan otras batallas nada culturales, más cruentas, que dejan miles de muertos y países arrasados. El amplio predio delimitado por la avenida primera, las calles 42 y 48 y el East river es apenas uno de los campos en que se libra esta batalla. Por allí deambula el fantasma de John D. rockefeller Junior, el que puso la plata.

noticias piratas sábados de 14 a 16 por radio uniVersidad Fm 103.3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.