agosto de 2010 año X, n° 104 (modelo negro) precio $ 2,50 www.eleslabon.org.ar eleslabon@gmail.com
El gobierno nacional cuestionó mediante un decreto la transferencia de LT8 por parte de Voces SA, propietarios originales, al Grupo Uno de Vila y Manzano. Detectada la supuesta ausencia de documentos que certifiquen el traspaso del paquete accionario, el Estado deberá resolver en manos de quién queda la AM 830. Si bien el trámite viene de larga data, la resolución llega en el marco de la nueva Ley de Medios, que busca romper con los monopolios informativos consolidados al calor de la norma de la dictadura, con retoques menemistas a favor de la concentración.
? 8 LT
NOTICIAS PIRATAS | radio universidad FM 103.3 sábados de 14 a 16 el programa de el eslabón
el eslabón
agosto 2010 | número 104 (negro modelo)
LOS MEDIOS BAJO LA LUPA DE LA AUTORIDAD DE APLICACIÓN DE LA NUEVA LEY DE SERVICIOS AUDIOVISUALES
Papeles de la Ocho en el aire El gobierno nacional cuestionó mediante un decreto la transferencia de LT8 por parte de Voces SA, propietarios originales, al Grupo Uno de Vila y Manzano. Detectada la supuesta ausencia de documentos que certifiquen el traspaso del paquete accionario, el Estado deberá resolver en manos de quién queda la AM 830. Si bien el trámite viene de larga data, la resolución llega en el marco de la nueva ley de Medios, que busca romper con los monopolios informativos consolidados al calor de la norma de la dictadura, con retoques menemistas a favor de la concentración.
D
IRIGENTES DE LA COMISIÓN Intersindical de Medios, integrada por el Sindicato de Prensa Rosario (SPR), el Sindicato de Locutores (SAL), el Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público (Sutep) y el Sindicato de los Operadores Atrac, participaron de una reunión en Buenos Aires junto a Gabriel Mariotto, titular de la Autoridad de Aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, donde el tema central de la conversa fue la situación de LT8 de Rosario, tras conocerse el rechazo oficial al traspaso de acciones de la emisora que hoy está bajo el ala del multimedios La Capital, capitaneado por el dueto empresarial VilaManzano. Del reciente encuentro se deduce que, según relataron fuentes sindicales, “todo está por definirse, pero sí está claro que la empresa adeuda papeles que acrediten la compra de acciones” como objetó la Autoridad de Aplicación. El multimedios presentó una medida cautelar ante la Justicia, mientras el Poder Ejecutivo resuelve en manos de quién queda la Ocho. En tanto, los alrededor de noventa trabajadores de la radio, respaldados por el SPR, abrieron el paraguas y comunicaron que más allá de quién quede al mando de los controles, hay una firme decisión de defender los puestos laborales y derechos conquistados. Voces consultadas para esta nota estimaron que la resolución del Estado sobre el tema recién se conocerá en dos meses más, con lo cual hay expectativas de que
recién cerca de fin de año se desvele el final del intríngulis radiofónico que protagoniza una emisora con más de ochenta años navegando por el aire de Rosario y la región. “En este tiempo puede pasar que el mismo Grupo Uno de Vila y Manzano termine presentando los papeles requeridos por la Autoridad de Aplicación de la nueva ley de Medios, o que la emisora quede en manos del Estado, o que se vuelva a licitar la licencia, hasta puede pasar que regrese a manos de sus dueños originales”, fue el abanico de posibilidades que desplegó una de las fuentes sindicales entrevistadas. Y agregó: “Desde la Autoridad de Aplicación de la nueva ley de Medios nos dieron tranquilidad. No estamos dispuestos a resignar ningún derecho. Hay casi noventa familias que comen de este trabajo. Empleados con buenos sueldos y otros derechos laborales que no vamos a dejar caer. No queremos ninguna locura. En todo caso es un tema que deberá resolver el Estado, la Justicia y los privados. Ahora se abre un compás de espera y estaremos en estado de asamblea permanente a la expectativa de las novedades”.
Floja de papeles
El gobierno nacional, a través de la Autoridad Federal de Aplicación de la nueva ley de Medios, publicó un decreto en el Boletín Oficial con fecha del 20 de julio donde cuestionó la solicitud de transferencia del paquete accionario de la radio rosarina de amplitud modulada LT8 por parte de la firma Voces SA, titular
Hay que pasar el invierno
por Hilo Negro (desde Cancha Rayada)
Y
O NO SÉ, NO. Dejamos julio en un frío copando la parada, un frío para nada criollo. Dicen que no es de estas pampas. Aseguran que vino con una ola polar. Los viejos, como mi vieja, exclaman “mejor, así mata todo el bicherío”. Otros no, aventuran que va a venir con un montón de pestes. Yo me imaginaba a la Gripe A no dejando títere con cabeza. Para colmo, en el territorio, como en tantos otros barrios, nos agarró con el
problema de conseguir garrafas de gas, y la EPE, que nos dejaba con unos larguísimos cortes de luz. Ya en agosto nos pegamos un cañazo con ruda y le presentamos –como en mi caso, medio agnóstico pero por las dudas- nuestros respetos a la Pachamama, pidiéndole que nos aleje de las pestes y que si puede dar una mano con que aparezca la garrafa de diez y el suministro eléctrico, agradecidos. Pero hablando de pestes, algunas, en cuestiones políticas, salen a la luz. El
originaria de la licencia, al Grupo Uno de los empresarios mendocinos Vila y Manzano, socios del dipuempresario Francisco De Narváez en el canal América 2. Si bien el expediente se tramita desde hace varios años, la decisión del ente estatal que reemplaza al viejo Comfer de cuestionar la operación económica entre privados tiene un fuerte efecto político que golpea de lleno en la segunda corporación mediática del país, detrás del Grupo Clarín. La medida intenta echar luz sobre uno de los tantos tejemanejes de licencias de radio entre privados bajo la órbita de la norma de la dictadura, que tuvo retoques menemistas pro concentración. Uno Medios y La Capital Multimedios firmaron una solicitada que se publicó en el diario La Capital, donde calificaron la medida gubernamental de “arbitraria y contraria a derecho”, y avisaron que seguirán “ejerciendo el periodismo”. Y trascartón, el multimedios presentó una medida cautelar en la Justicia, como quien busca ganar tiempo. “Recházase el pedido formulado por Voces Sociedad Anónima tendiente a que se autoricen las diversas cesiones producidas en esa sociedad”, interpuso el decreto 1053 firmado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que revela la “flojedad de papeles” a la hora de avalar la transferencia de los dueños de AM 830 al multimedios La Capital, que también posee la “radio cerealista” de amplitud modulada LT3, en el 630 del dial. El mismo grupo económico domina Héctor Magnetto empieza a mover sus fichas con algunos capitanes de la economía, los que tienen el vento. Y por otro lado, en una mesa más chica se reúne con sus “punteros”, como los denominó el Chino Navarro. Estos son el Mauri, el Eduardo, el Colo Francisco, Felipe y el Lole. Mientras tanto, por aquí, se hunde parte del muelle que va a ser destinado al Puerto de la Música, y bueno, yo ya me imaginaba a Calamaro (Javier) inaugurándolo con un recital dedicado a los sábalos. Otros, aprovechando el frío polar, lanzan la candidatura del Bati a Gobernador, ya que éste, en estos momentos, se dedica al Polo (cuac, cuac). Recordamos a Evita que prometió volver en millones. Algunos la recordamos con un “Y si evita viviera”. También en agosto lo tenemos a San Cayetano y, a mediados del mes, al Santo de la Espada (el sable corvo del patriota correntino tendría que estar blandiendo en nuestros espíritus, aunque sea para atemorizar a aquellos que nos siguen usurpando la soberanía). Luego recordaremos a Trelew (la Patria Fusilada). Y el renunciamiento histórico de Evita. Y bueno, habrá que pasar el agosto. En estos momentos la Organización Mundial de la Salud nos dice que la Gripe A, mancó como pandemia, sólo falta, y perdón por lo reiterativo, que aparezca la garrafa de diez y la luz, y que lo de Magnetto sólo haya sido como para festejar el Día del Hijo de Puta que propuso la gente de la revista Barcelona. Dicen que Mao dijo que “el largo camino hacia la victoria estará plagado de derrotas”, yo prefiero que de vez en cuando una victoria tengamos.
dos de las cuatro AM de la ciudad, contando Radio Dos del grupo Televisión Litoral, encabezado por Alberto Gollán, y la pública Radio Nacional Rosario. Entre sus considerandos, el decreto del Ejecutivo nacional sentenció que “las actuaciones citadas guardan relación con la solicitud de autorización de diversas cesiones de acciones habidas en la firma Voces Sociedad Anónima (...) cuya última composición denunciada refiere al ingreso de las firmas Demarchelier Images Corp y Cortinker Sociedad Anónima”.
Interferencias en la señal
La licencia de la Ocho sufrió varias transferencias, la última de ellas recayó, como dice el escrito publicado en el Boletín Oficial, en manos de las firmas Demarchelier Images Corp y Cortinker SA, pertenecientes a Daniel Vila, cabeza visible del Grupo Uno, ahora también con deseos confesos de presidir la Asociación del Fútbol Argentino, en una disputa que mantiene con Julio Grondona, el actual mandamás de la AFA. Voces es la firma que tiene la licencia de la radio rosarina desde 1984. Ahora el Estado le reclama a sus dueños que presenten la papeleta que avale las transferencias de acciones realizadas en esa empresa, algo que Vila no cumplió, y difícilmente haga. En los 90, los propietarios originales de la radio LT8, Antonio Cesaretti Monti y Armín Pablo Reuteman, el empresario de la concesionaria de autos, cedieron la radio a Francisco Ferioli y Jack Benoliel. Al poco tiempo ingresó a Voces SA el
el eslabón Periódico mensual fundado el 2 de setiembre de 1999 por Julián Lafuente, Jerónimo Principiano, Matías Ayastuy, Rodrigo Miró, y Juan Emilio Basso Feresin. Propietario: Asociación Civil Cadena Informativa | RPI Nº 234.810 | Producción periodística: Cooperativa La Masa | Director: Juan Emilio Basso Feresin | Editor La Bola: Santiago Garat | Editor Contrapunto: Jerónimo Principiano | Editor Crack: Guillermo Griecco | Editor general: Manolo Robles Diseño Gráfico: Javier García Alfaro | Ilustraciones: Sabrina Gullino | Fecha de cierre: 24 de agosto de 2010 | Impreso en Paralelo 32 (Victoria, Entre Ríos) | Tel. (0341) 435-3719 | www.eleslabon.org.ar E-mail: eleslabon@gmail.com
el eslabón | agosto 2010
Javier García Alfaro
política | página 3
Edgardo Carmona, del Sindicato de Prensa, junto a dirigentes de la Comisión Intersindical de Medios, se reunió en Buenos Aires con Gabriel Mariotto. empresario Orlando Vignatti, que en ese momento era dueño del diario El Ciudadano. Tras varias idas y vueltas, Vignatti llegó a un acuerdo durante el convulsionado inicio de la década del 2000 con Vila y Manzano, quienes habían desembarcado en el diario La Capital, comprando las acciones del histórico matutino a la familia Lagos para conformar el multimedios que hoy está al frente de LT8. De acuerdo al decreto presidencial antes mencionado, “la documentación acompañada a dichos obrados resultó insuficiente y se intimó a la licenciataria, mediante diversas notas, a que remitiera la documentación necesaria para la prosecución del trámite”. Demarchelier Images Corp y Cortinker hicieron oídos sordos y no presentaron la documentación requerida por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, tal como lo expresa el decreto 1053/10: “La firma licenciataria nunca acompañó la totalidad de los instrumentos que acreditaran fehacientemente las sucesivas cesiones denunciadas”. De allí el rechazo al pedido de autorización de cesiones de la licencia realizado por la empresa Voces, en el marco de un trámite que viene desde la extinta ley de radiodifusión. El secretario general del SPR, Edgardo Carmona, indicó que la resolución oficial respecto de la firma adjudicataria de la licencia de la Ocho, se desprende de un expediente que lleva “muchos años de trámite” y llega tras varias intimaciones de parte del Estado nacional a la empresa para que regularice los traspasos de acciones que derivaron en que la radio quede bajo control del Grupo Uno. “En el marco de la vieja ley (de radiodifusión) había que cumplir ciertos requisitos para que se convalidara esos pasos de acciones, eso nunca se hizo, hubo una acumulación de intimaciones y, en el marco de la Autoridad de Aplicación de la Ley de Medios Audiovisuales, se resolvió dar por caídas todas esas cesiones de acciones”, explicó el dirigente sindical en declaraciones al programa Poné la pava de FM Aire Libre. Invalidados los traspasos de acciones, la radio “debería volver a manos de los licenciatarios originales, o de no ser así la Autoridad de Aplicación podría retirar la licencia y volver a licitar y mientras tendría que estar en manos del Estado”, dijo Carmona.
Uno que resiste
A los pocos días de conocerse la publicación en el Boletín Oficial que anulaba
el traspaso de LT8 al monopolio VilaManzano, apareció publicada una solicitada en el diario La Capital, donde el grupo mendocino contestó: “En una decisión administrativa sin fundamento legal, el Comfer resolvió trabar la transferencia de la radio LT8 Rosario a Uno Medios. La medida es arbitraria y contraria a derecho”. También señala que “el decreto del Poder Ejecutivo publicado en el boletín oficial no constituye una caducidad de la licencia de LT8, sino el rechazo a una transferencia ente propietarios anteriores a Uno Medios y La Capital Multimedios”. Y después, en tono emotivo, apurando el papel de víctima ante la “voracidad del Estado”, concluyó: “Los medios de comunicación son esenciales para el sistema democrático y Uno Medios, junto a su radio LT8 de Rosario, continuará ejerciendo el periodismo”. Una fuente sindical comentó off the record que “para el Grupo Uno, LT8 es «la radio»“, dando a entender que el multimedios no se resigna a perder la Ocho de Rosario. “En caso de que ya se aplicara el proceso de desinversión para adaptarse a la nueva ley de medios, el Grupo Uno optaría por desprenderse de LT3 y no de LT8”, agregó. En tanto, Carmona, titular del SPR, sostuvo: “Que se preserven los puestos de trabajo, los salarios y los derechos que los compañeros tienen acumulados, algunos durante más de 30 años de servicio”. Esto es lo que se estuvo charlando en las asambleas de los trabajadores de la radio, quienes vienen de protagonizar un conflicto que todavía retumba en las calles de la ciudad. Meses atrás el Grupo Uno tomó la decisión de despacharse con veintiséis telegramas de despido para empleados de la Ocho y también de LT3. Un histórico paro de los empleados de ambas emisoras y del diario La Capital, acompañado de la movilización callejera impul-
sada por la Intersindical de Medios, con un respaldo político y de las centrales obreras CTA y CGT, logró revertir los despidos.
Ley de medios
El cuestionamiento a la transferencia de acciones que hizo la Autoridad de Aplicación de la nueva ley de Medios se da en un contexto de disputa de intereses, con corporaciones mediáticas disparando toda su artillería contra “los Kirchner”. Es probable que cuando este periódico esté en la calle el ente que reemplazó al Comfer ya haya reglamentado la ley de Medios. De ser así, significaría un paso más en los aspectos centrales del texto de la norma, como es el establecimiento de un régimen simplificado de multas y sanciones, cuotas mínimas de producción infantil para la televisión abierta y el artículo 161 con relación a la definición de la situación legal de los grupos mediáticos excedidos del nuevo tope de licencias, hoy el principal obstáculo para la aplicación de la nueva ley. El grupo Clarín presentó una medida cautelar para extender los plazos de desinversión, y la Corte Suprema deberá resolver la cuestión de fondo.
La aplicación firme de la ley de Medios servirá para que hablen otras voces, que se propaguen otras ideas, que se respeten todas las identidades culturales y colectivas, todas las lenguas. Que se trate a la información como un derecho social y humano, y no como mera mercancía al servicio de intereses corporativos con una pata en “el negocio de los medios”. En fin, promover una nueva construcción de sentido sobre la realidad, respetando cada realidad, y disputar una agenda con los poderes concentrados que no se resignan a perder privilegios. “Si me decían dos o tres años atrás que la sociedad iba a estar discutiendo los medios que se merece en el marco en que lo está haciendo hubiera dicho que ni en el mejor de mis sueños podía pasar. Creo que esto tiene que ver con un debate que está abierto y del cual no hay retorno, y es que esta democracia merece otra comunicación. Estoy convencido que la ley de medios es un disparador para que se puedan dar estas discusiones y bienvenido sea, porque nosotros entendemos que una democracia tiene que tener una comunicación plural, federal, en muchas manos, sin monopolios ni oligopolios”, sostuvo el secretario general del Sindicato de Prensa.
agosto 2010 | el eslabón
página 4 | historias de vida
ENTREVISTA CON ERIC DOMERGUE, HERMANO DE UNO DE LOS DESAPARECIDOS IDENTIFICADOS EN MELINCUÉ
“Para nuestra familia a Yves se lo había tragado la tierra”
Yves Domergue (francés) y Cristina Cialceta (mexicana) fueron dos militantes del PRT secuestrados durante la dictadura en septiembre de 1976. Sus familias los buscaron durante 34 años hasta que fueron identificados este año en una tumba NN en un cementerio del sur santafesino. por Juane Basso
Y
VES DOMERGUE Y CRISTINA Cialceta Marúl militaban en el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) cuando fueron secuestrados el 20 de septiembre de 1976 en la ciudad de Rosario. De origen francés él y mexicano ella, sus destinos fueron una incógnita hasta hace unas pocas semanas, momento en que las muestras de ADN del banco genético del Equipo Argentino de Antropología Forense determinaron que los restos de los dos cuerpos hallados en una tumba NN, ubicada en el cementerio de Melincué, eran los suyos. Una larga cadena solidaria construyó la investigación que cerró el círculo de más de 34 años de ausencias: un juez que se animó a indagar durante el terrorismo de Estado, un empleado judicial que se negó a quemar el expediente, una mujer que llevó flores sistemáticamente a la tumba sin nombres, una docente que despertó en sus alumnos secundarios la curiosidad por el caso, los adolescentes que avanzaron varios metros más con las historias, el Estado que recogió las inquietudes de los chicos y una familia que jamás dejó de buscar la verdad y reclamar justicia. Eric Domergue, hermano de Yves, aceptó contar en una extensa entrevista con el eslabón esa larga historia de desapariciones y encuentros. —¿Cómo comienza esta historia primero de desaparición y luego de encuentros? —Desde que secuestraron a mi hermano y Cristina para nosotros no hubo ningún tipo de pista ni de indicio de
dónde pudieron haber estado. Para nuestra familia a Yves literalmente se lo había tragado la tierra. No teníamos testigos del secuestro ni de los sobrevivientes de los campos de concentración. La esperanza de encontrarlos era nula. Pero pasó el tiempo hasta que en mayo de este año los antropólogos del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) me informaron oficialmente que los encontraron e identificaron. Pero detrás de todo esto hay una historia maravillosa que, podemos decir, se corona con esta victoria. Porque en Melincué, donde finalmente estaban enterrados como NN desde septiembre del 76, toda la población estaba movilizada desde hace tiempo, porque tenían a dos jóvenes que les habían tirado hace mucho tiempo baleados y había una gran necesidad en la población y la región de descubrir de quiénes se trataba, querían buscar a las familias y restituirles la identidad. Y en esto intervino una gran cantidad de personas; desde los enterradores que fueron transmitiendo de generación en generación dónde estaba el emplazamiento de las tumbas –porque por más que estaban dentro del cementerio de Melincué, no había ninguna referencia concreta del lugar-; después un abogado que en el 2000 reactivó un poco la causa; un empleado de los tribunales de Melincué, que cuando el expediente tenía que ser destruido lo salvó, porque dijo. “no, seguramente este expediente que tiene elementos que llevarían a la conclusión de que estos cuerpos no sufrieron un homicidio simple, conviene que los guardemos”. Sin este expediente no hubiéramos llegado nunca a reencon-
trar los cuerpos. Y finalmente la escuela Pablo Pizzurno de Melincué, donde una profesora, Juliana Cagrandis, les plantea a sus alumnos de quinto año que hagan un trabajo sobre la memoria para ser presentado a Abuelas y a otros organismos de derechos humanos, y qué mejor que interesarse por estos dos jóvenes que, te recuerdo, tenían ella 20 y él 22 cuando los matan, que ya eran patrimonio de la región, sobre los que todos querían saber quiénes eran, qué suerte habían corrido, si sus familias los buscaban. Y ese trabajito sencillo, bien escolar, que recopila los datos que había en el expediente elaborado por el juez de la época, de la hija de la persona que los encontró en la localidad de Carreras, Beti Buitrón; este trabajo es la punta del hilo de la que se empieza a tirar. Ese informe lo presentan a algunos organismos hasta que en 2008 llegan a la Secretaría de Derechos Humanos de Santa Fe, donde empiezan a cotejar la información de este informe con las denuncias existentes con las que podía llegar coincidir. Fue así como en noviembre de ese año tocan a mi puerta y empezamos a construir juntos la última etapa de este hallazgo. —Yves, vos y tu familia son de origen francés, aunque tu acento es bastante argentino. ¿Cuál es la historia familiar que los trajo a este país? —Mi acento argentino se debe a que llevo más de cincuenta años viviendo en el país. Mi padre fue enviado por una empresa francesa a Buenos Aires en 1959 y ya tenía tres hijos: el mayor, Yves; después vengo yo y mi hermana, la única mujer de nueve hijos. Mis padres se quedaron quince años, se vol-
vieron en el año 1974. Pero tanto mi hermano como yo decidimos quedarnos, ya habíamos elegido esta tierra para proyectos de vida. Mi hermano especialmente para un proyecto político. Así que fue una típica familia de inmigrantes de clase media, sin problemas, que vivió permanentemente a caballo de las dos culturas. Hablábamos francés en familia, íbamos al colegio francés. Pero viajábamos permanentemente, recorrimos todo el país, establecimos mucho contacto con los argentinos y eso fue lo que absorbimos bien, sobre todo mi hermano, que fue lo que lo llevó a esas inquietudes sociales primero, y luego políticas. —¿Cómo era Yves, cómo fue ese proceso que lo llevó a abrazar la lucha revolucionaria en el PRT? —Por un lado estuvo ese contacto con distintas poblaciones argentinas, porque viajábamos un montón pero haciendo campamentos, a dedo, conociendo la realidad de la gente del norte y del sur del país, de este país que nos parecía tan enorme, especialmente viniendo de Europa. Entonces por un lado estaba esa conciencia social que fue despertando, y por otro no olvidemos que estábamos en la década del setenta. Yves terminó la secundaria en el año 71 y comenzó la universidad en Ingeniería, que por esos días era una explosión de participación y compromiso político. Eso lo llevó primero a un compromiso social, luego a uno estudiantil y finalmente político, ya mucho más fuerte cuando ingresó al PRT. En esa militancia pudo conocer a Cristina, que también militaba en el PRT: fueron pareja, pudieron quererse y estar juntos un tiempo hasta que los mataron. —¿Cómo analizás este escenario de juicios que se están desarrollando en todo el país? —Creo que los militares nunca se imaginaron, en esa burbuja de impunidad en la que vivieron tantos años, que los huesos hablaran. El ADN y los avances de la ciencia son relativamente novedosos, pero ahora no sólo se pueden encontrar restos, sino que con las pruebas de ADN se puede detectar la identidad de las personas. Por otro lado cuando digo que los huesos hablan es que en el caso de Yves y Cristina se pudo determinar científicamente cómo fueron asesinados, muy baleados, rematados debajo del ojo derecho. Además, dentro de las tumbas los antropólogos encontraron siete proyectiles. Cabe mencionar acá que además en este caso también contamos con el expediente iniciado por un juez en Melincué en el mismo momento en el que se encontraron los cuerpos. Allí el juez y la policía del lugar hicieron las autopsias como corresponde. Ahora todas estas pruebas pueden formar parte del juicio Díaz Bessone que se está desarrollando en Rosario. —En el juicio oral que se lleva adelante contra Díaz Bessone y cinco imputados más, entre otros 92 casos se está investigando la privación ilegítima de la libertad y los tormentos sufridos por Cristina Cialceta. ¿Por qué no se incluyó el caso de Yves? —Yo estoy convocado a declarar como testigo en la causa de Cristina, que ahora deberá cambiar la carátula de
el eslabón | agosto 2010
secuestro y tormentos a la de homicidio, porque finalmente aparecieron los cuerpos que prueban el asesinato. Y además, al aparecer los dos cuerpos juntos se refuerza la denuncia que siempre hicimos con mi familia de que habían sido secuestrados juntos. Lo que pasa es que yo entiendo que como Yves vivía en Buenos Aires y estaba de paso por Rosario, supuestamente no había ninguna prueba de su paso por esta ciudad. —La desaparición de los cuerpos de las víctimas fue uno de los objetivos del terrorismo de Estado. ¿Ustedes los familiares, que nunca dejaron de buscar a sus seres queridos, no sienten que han obtenido una pequeña victoria con el hallazgo de los restos de Yves y Cristina? —Efectivamente. Y cuando hablamos de victoria, con mi familia queremos dejar un mensaje claro: queremos decir que ésta sea una victoria de los 30.000, que esto pueda representar una victoria para todos, aunque sea por un instante. Porque esta es una lucha colectiva. Hace mucho tiempo esto dejó de ser una causa individual y pasó a ser colectiva. Así como otros nos ayudaron a buscar a Yves y a Cristina nosotros ayudaremos también a buscar a todos los desaparecidos. —¿Cómo fue para tus padres, allá en Francia, recibir la noticia de la desaparición de Yves? ¿Qué hicieron cuando se enteraron? —El viejo fue un genio. Yo me saco el sombrero cada vez que lo menciono. Mis padres, en general, siempre discutían con mi hermano. Nosotros veníamos de una familia muy cristiana. Cuando los hijos mayores empezamos a abandonar el tema religioso y comenzamos a dar la espalda a la Iglesia, se creaban obviamente ciertos debates familiares. Y cuando mi hermano abrazó el marxismo leninismo, más todavía. Siempre fue todo con un gran respeto, nunca se ponían de acuerdo, pero los debates se daban siempre con un gran respeto y mucho amor. Y cuando le secuestraron al hijo fue el primero en decir “yo no paro hasta que me lo devuelvan”, y nunca paró. Ya en plena búsqueda de Yves, como mi papá había sido un empresario francés en la Argentina, estaba en permanente contacto con otros empresarios franceses, por más que ya estaba radicado nuevamente en Francia. Cada tanto iba algún colega francés y le decía: “Señor Domergue, por favor pare un poco de agitar con esto de su hijo que los militares se molestan mucho”. Y él les decía: “Bueno, que me devuelvan a mi hijo y después lo hablamos”. Mi viejo no paró nunca. —¿Cómo fue que terminaron organizando la conferencia de prensa para anunciar el encuentro de los cuerpos en la Casa Rosada? —Fue inédito, raro, pero salió muy bien. Cuando voy a avisarle al embajador de Francia para informarle todo esto, le solicito que hagamos la conferencia de prensa en la embajada. Rápidamente me contesta que sí, realmente recibimos mucho apoyo de la embajada. Entonces el embajador me dice: “La podríamos invitar a la presidenta también”. No nos olvidemos que Francia y Argentina han impulsado en conjunto en Naciones Unidas la convención sobre la desaparición forzada de personas. Y como este es un caso muy particular, ya que son dos ciudadanos, Yves y Cristina, uno francés y la otra mexicana, es decir dos extranjeros que dieron la vida para el país, la cuestión reunía suficientes particularidades como para considerarlo. Por intermedio de diferentes funcionarios la presidenta se enteró de la idea estando de viaje por China y rápidamente dijo que sí, pero que se haga en la casa Rosada.
historias de vida | página 5
Juliana Cagrandis, en el centro, la docente que junto a sus alumnos de Melincué investigó el caso de Yves y Cristina.
Maestra de la memoria
L
A INVESTIGACIÓN que permitió identificar a los dos jóvenes desaparecidos de la dictadura que habían sido enterrados en una tumba NN en septiembre de 1976 en el cementerio de Melincué, tuvo como protagonistas centrales a una simple maestra de pueblo y a un grupo de estudiantes de quinto año. La docente de la Escuela Nº 425 Pablo Pizzurno, Juliana Cagrandis, estuvo en Rosario en el homenaje que se realizó a los dos militantes en el Bosque de la Memoria y dialogó con el eslabón. “El trabajo de los chicos ayudó a devolverles la identidad a Yves Domergue y Cristina Cialceta”, recordó la profesora, orgullosa de sus alumnos. “En el 2003 nos invitaron en la escuela a participar en una jornada de derechos humanos con Abuelas de Plaza de Mayo y yo le propuse a mis alumnos, con el acompañamiento de la dirección de la escuela, que hagamos algo más activo y presentemos un trabajo por sobre la memoria de nuestro lugar”, rememoró la maestra. En aquel momento los estudiantes que tenían entre 16 y 17 años escucharon de boca de su profesora la historia de la parejita de NN enterrados en el cementerio que habían sido encontrados en un campo de Carreras en septiembre de 1976, y que ya era un mito en la localidad de Melincué. “Yo les propuse que primero hagamos un recorrido teórico de lo que implica la democracia, que significa una dictadura, las diferentes formas de gobierno, los golpes de estado y que son los derechos humanos”, comentó Cagrandis. “Luego
revisamos los diarios de la región que habían publicado algo al respecto, invitamos al empleado del tribunal de Melincué que había conservado el expediente, estudiamos la investigación judicial y finalmente los chicos escribieron un informe sobre el caso”, relató la maestra. La docente contó que “a partir de ese trabajo los chicos elaboraron un informe con los datos de cómo estaban los jóvenes el día que los encontraron en 1976, cómo estaban, que autoridades judiciales actuaron, los rastros que tenían de quemaduras, de golpes de itakas, la ausencia de huellas digitales en sus dedos porque estaban quemados, los signos de tortura que habían recibido. Todas informaciones que constaban en el expediente iniciado”. El 20 de junio de 2003 la maestra ofreció la investigación de los chicos a la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia pero no tuvieron ninguna respuesta. “No nos quedamos ahí ‒afirmó Cagrandis‒, con los chicos seguimos insistiendo y lo volvimos a entregar a la misma Secretaría en 2008 cuando cambió el gobierno, y en esa oportunidad sí tuvimos una contestación”. Cagrandis no pudo contener su emoción cuando recordó cómo se llegó a la identificación de los restos NN: “Luego de ese segundo contacto con el Estado provincial, fuimos coordinando diferentes intercambios de informaciones con diversos funcionarios que vinieron a Melincué y, finalmente en diciembre de 2008, la Secretaría terminó presentando
una denuncia que reabrió la investigación. Esa reapertura judicial convocó al Equipo Argentino de Antropología Forense que hizo el cruce genético y nos permitió determinar que los jóvenes eran Yves Domergue de 22 años y Cristina Cialceta de 20, dos militantes que estaban desaparecidos desde septiembre de 1976 y que todavía eran buscados desesperadamente por sus familiares”.
Yves y Cristina
El pasado 27 de julio en la casa Rosada la presidenta Cristina Fernández de Kirchner participó del acto en el que se hizo pública la restitución de la identidad de los militantes desaparecidos Yves Domergue y Cristina Cialceta. Del acto también participaron la docente y los alumnos de Melincué que aportaron a la investigación que permitió el hallazgo de Yves y Cristina, integrantes del Equipo Argentino de Antropología Forense, el gobernador Hermes Binner y la vicegobernadora Griselda Tessio y familiares de los desparecidos. Además estuvo presente el embajador de Francia, ya que Yves y toda su familia son de esa nacionalidad. “Encontramos a mi hermano y a su novia. Después de 34 años de desgracia, sentimos alivio por encontrarlos y también por saber que sobrevivieron poco y nada en mano de los asesinos”, fueron las palabras del hermano de Yves, Eric Domergue, quien vive en Argentina hace cincuenta años. Por su parte el sábado 7 de agosto el gobierno santafesino organizó dos homenajes a los jóvenes identificados. Uno en Melincué, donde se hizo un acto en la escuela Nº 425 Pablo Pizzurno y el otro en el Bosque de la Memoria de Rosario, en el que se colocó un árbol de Timbó en nombre de Yves y Cristina.
agosto 2010 | el eslabón
Javier García Alfaro
página 6 | política
CRISTINA PIDIÓ AL CAMPO QUE DEJE DE EVADIR
El modelo insustentable En su paso por la Bolsa de Comercio de Rosario, la presidenta Cristina Fernández escuchó el pedido de su titular Cristián Amuchástegui de bajar las retenciones a la renta extraordinaria agropecuaria o transformarlas en impuesto a las ganancias. La jefa de Estado respondió –con elegancia– que si el sector deja de evadir en forma colosal, está dispuesta a discutir el esquema tributario. No hubo indignación ni desmentidas de los presuntos involucrados en el más común de los delitos que se cometen en toda la cadena del negocio más rentable del modelo, por lo que cabe asumir que se trata de un reconocimiento. por Horacio Çaró
E
L CAMBIO DE CLIMA POLÍTICO no se circunscribe a la autodemolición de casi toda la oposición al gobierno nacional. Cuando se escuchó a Amuchástegui plantear la necesidad de “replantear algunos impuestos que afectan la rentabilidad y generan incertidumbre”, y cuando el dirigente bursátil reiteró su deseo de que las retenciones bajen o al menos se deriven a la órbita del impuesto a ganancias, nadie se sorprendió. Sin embargo, tanto el tono como las palabras elegidas por el vocero del sector financiero del comercio agroindustrial distan mucho de las rabiosas diatribas y exabruptos deleznables con que los paladines de la Mesa de Enlace comunicaban su angurria en la Guerra Gaucha 2008-2009. Se esperaban anuncios de rebajas o cambios en las retenciones a las exportaciones agropecuarias. No hubo nada de eso. El mismo día en que la oposición le daba media sanción al proyecto que establece el haber mínimo jubilatorio en 82 por ciento del salario mínimo vital y móvil –uno de los puntales del Programa de Desfinanciación del Estado (PDE) impulsado por el arco opositor–, ni en los jardines de infantes alguien podía esperar que Cristina diera otra palada para cavar la fosa donde dentro de poco yacería el país de prosperar tan ominoso plan. Ya se sabe, el filme cuyo argumento incluye llevar el haber mínimo jubilatorio al 82 por ciento del salario mínimo vital y móvil mientras se bajan los ingresos por la renta extraordinaria de “El Campo”, es una película insustentable que termina con muertos en
las calles y con las aspas de helicóptero como banda de sonido. Cristina respondió durante casi sesenta minutos y dio una clase de economía política o, mejor, de política económica. No esquivó una mención a los elevadísimos niveles de rentabilidad del sector agroexportador, y le recordó a Amuchástegui que algo tiene que ver
el gobierno en que ese esquema se mantenga, pero le reprochó otras cosas, a él y al gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, otro de los que proponen reemplazar las retenciones por el impuesto a las Ganancias. Les dijo a todos que está dispuesta a sentarse a discutir un eventual cambio de esquema tributario, pero puso como
condición que se detenga la sangría que supone el elevadísimo índice de evasión que registra la actividad agropecuaria. La Presidenta les recordó a Binner y al Hombre de la Bolsa que en 2008 el sector rural aportó el 28 por ciento del total de lo recaudado, mientras que en 2009 cayó al 17. Y ante otros reclamos bursátiles –plata para el plan Circunvalar de Rosario y la transformación en autopista de la ruta A012–, Cristina ironizó: “Si hubiera venido en 2003 me hubieran pedido por la autopista Rosario-Córdoba, que ahora está casi terminada”. El broche de oro falso se lo llevó Binner, que no se sabe de dónde sacó la frase “Santa Fe no es una provincia que tenga riquezas”, una ocurrencia que le costó una tarjeta amarilla de la mandataria nacional, quien le replicó, mirándolo bien fijo a los ojos: “Una cosita, Hermes, Santa Fe y la Pampa Húmeda son las zonas con las mayores riquezas naturales del país”. Para qué más.
el eslabón | agosto 2010
política | página 7
OPINIÓN: LOS CAMINOS DEL GAUCHO BUZZI
LOS BENDITOS
Liberación y dependencia Américo Ghioldi por Gustavo Battistoni
Ghioldi y Palacios, fórmula socialista del ‘52.
E
por Luciano Couso
T
RAS SU ACUERDO con la derecha terrateniente –que, como los pactos con el Diablo, no se pueden romper– Eduardo Buzzi oscila en un mismo discurso entre el liberalismo más pragmático y las posiciones más extremas de la izquierda radical, sin encontrar un horizonte que alivie su desafortunado destino de empleado calificado de la Mesa de Enlace. Donde el Estado crece en capacidad económica para intervenir, el titular de la Federación Agraria ve “la caja” y “la chequera”; la capacidad soberana de un país para definir su rumbo es para él “privilegiar los compromisos externos”. Un viaje sin retorno al panteón de los genuflexos. “Aunque el gobierno pretenda hacer creer que el dinero de las retenciones es para preservar la mesa de los argentinos o mantener los costos en el mercado interno, es falso, porque el único objetivo que persiguen es preservar la caja y mantener la chequera disciplinadora”, opinó el liberal Eduardo Buzzi. Ex representante de los intereses de los chacareros de la Pampa Húmeda, el
titular de la FAA cuestiona ahora al Estado fuerte, con capacidad económica y de intervención en la materia. “La caja” que denuncia Buzzi permite otorgar la asignación familiar a 4 millones de pibes, incorporar más de 2,5 millones de jubilados al sistema previsional, incrementar 600 veces el haber mínimo de los pasivos, subsidiar los servicios públicos y pagar deuda externa para obtener mayores niveles de independencia económica. En ese punto, Buzzi es igual de liberal que Mariano Grondona o Joaquín Morales Solá, coincide con Elisa Carrió y con Juan Aleman. Pero también en declaraciones que realizó días atrás, Buzzi exhibió su cara izquierdista, para contribuir a la confusión. “Hemos dicho hace un tiempo que este gobierno ha sido el mejor pagador de deuda externa de la historia, porque casi a diario privilegia atender los compromisos externos por sobre la gran deuda interna que aún perdura”, sentenció. “Así que no sería descabellado pensar que próximamente paguen al club de
París, para seguir endeudándose y avanzar en la sensación de bienestar que están tratando de lograr entre la gente, de cara a las elecciones del 2011”, prosiguió. Mal que le pese al héroe de J.B. Molina, cada pago que hizo la Casa Rosada de deuda externa permitió avanzar en el proceso de desendeudamiento del país y hoy, ¡qué garrón Eduardo!, las reservas del Banco Central marcan un nuevo récord, por encima de los 50 mil millones de dólares. Conclusión, mayor soberanía para disponer políticas públicas independientes de los centros financieros de poder, y crecimiento de las reservas que consolidan el modelo de gobierno. En cuanto a la deuda interna, la realidad es tan peliaguda para el presidente de la FAA que debe reconocer la existencia de “una sensación de bienestar” entre la población, tal vez producto de la reducción de la pobreza al 10 por ciento y de la indigencia al 2, o del desempleo al a 8 puntos. Qué se le va a hacer, Ya llegará la hora de Hugo Biolcati y hasta las calles serán vuestras.
Municipales del país agrupan fuerzas por Daniel Aristizabal
D
ESDE LA CONFEDERACIÓN de Trabajadores Municipales de la República Argentina (CTM), organización de la que forma parte el Sindicato Municipal de Rosario, se sostiene el reclamo por asignaciones familiares equiparadas a las nacionales y contra el trabajo precario en el Estado. Estas demandas se hicieron oír el pasado 4 de agosto en una jornada de paro y movilización que se realizó en todo el país. “En Rosario el acatamiento fue de cerca del
100 por ciento”, indicó Antonio Ratner, secretario adjunto del Sindicato Municipal local. Con el fin de poner sobre la mesa de discusión los reclamos del sector desde la CTM se solicitó la conformación de una Comisión Nacional del Trabajador Municipal conformada por representantes del gobierno nacional, los gobiernos provinciales, la Federación Argentina de Municipios (FAM) y los representantes de los trabajadores. “Necesitamos de ese espacio para discutir todos los problemas del trabajador municipal”, indicó Ratner.
Desde los sindicatos se recordó que los trabajadores municipales no cuentan con convenio colectivo y es por eso que dependen del ánimo y la voluntad política de los diferentes funcionarios del Estado para poder avanzar en las distintas reivindicaciones a través de discusiones en paritarias. Por lo pronto, Ratner informó que se espera intensificar los contactos con representantes del Ministerio de Trabajo nacional y también de la provincia “para avanzar en todos estos reclamos”.
L ODIO CONTRA LOS GOBIERNOS populares ha tenido diversos ropajes a lo largo de nuestra historia. En general se vistió de conservador o liberal, pero también (y muchas veces) de “socialista”. “Norteamérico” Ghioldi como lo llamaba Arturo Jauretche fue la quintaesencia del odio contra los gobiernos populares, en particular los peronistas. Fue tan grande su encono contra los cabecitas negras y sus expresiones políticas que no trepidó en aplaudir fusilamientos y dictaduras genocidas con tal de acabar con el peronismo. Nacido en 1899, fue desde joven partidario de las ideas socialistas de Juan B. Justo; sus hermanos Orestes y Rodolfo fueron militantes comunistas; siempre los unió su rechazo a la experiencia peronista, a pesar de sus diferencias en la concepción del socialismo. Maestro de profesión fue un activo diputado especializado en temas de enseñanza y en los problemas económicos, sus indudables dotes oratorias le dieron un lugar destacado en el parlamento. A la muerte de Juan B. Justo fue ocupando lugares de poder dentro de la estructura socialista, hasta llegar ser el máximo representante partidario. La revolución de 1943 lo encontró en la vereda de enfrente. A partir de ese momento se transformará en la cabeza de la oposición a los cambios de la nueva Argentina. Su virulencia contra el peronismo no tendrá cortapisas; para él era un remedo de fascismo italiano. No va a encontrar en los gobiernos de Perón nada positivo. La clase obrera será según Américo Ghioldi una masa informe conducida por un demagogo y su mujer. Su libro El mito Eva Perón contiene las diatribas más lamentables que se hayan propinado contra la abanderada de los humildes. Aplaudió los bombardeos de Plaza de Mayo y los fusilamientos de 1956. Es tristemente célebre su frase de que “se acabó la leche de la clemencia”. Para él era esencial la eliminación de todo vestigio del peronismo de la vida política argentina. En 1958 formó el Partido Socialista Democrático, agrupación que fue la más recalcitrante defensora de lo actuado por la revolución libertadora. Opositor a Frondizi, consideraba que Arturo Umberto Illia era un populista en materia económica. Nada podía sacar positivo de las experiencias nacionales y populares. En 1973 fue candidato a presidente por su partido, con el ínclito René Balestra secundándolo. Como epítome de su existencia fue embajador en Portugal de la dictadura cívico-militar de Videla y cia. Falleció en 1985. Guillermo Walter Klein, número dos de Martínez de Hoz, le rindió un cálido homenaje llamándolo Maestro, poniendo a Américo Ghioldi en su verdadero lugar: el de un gran e inveterado hijo de puta.
agosto 2010 | el eslabón
página 8 | el laburante
CON LAS GARRAS DE UN TIGRE
La Toma no se mueve Javier García Alfaro
La cooperativa de Trabajadores en Lucha resiste un nuevo embate de la Justicia, que ratificó una resolución que obliga devolver el edificio de Tucumán al 1300, donde funciona de manera autogestionada el centro cultural y la cooperativa La Toma, a los acreedores de la quiebra del ex supermercado Tigre. “No nos moveremos de este lugar”, sostuvieron desde La Toma, con la firme decisión de resistir cualquier intento de desalojo.
Carlitos Ghioldi, referente la Cooperativa de Trabajadores en Lucha que sostiene la empresa recuperada.
L
OS TRABAJADORES BUSCAN respaldo en virtud del fallo del juez Pedro Boasso a cargo del juzgado Civil y Comercial Nº 16, que declaró inconstitucional la ley 12.964 a través de la cual la provincia de Santa Fe promulgó la expropiación temporaria del edificio de Tucumán 1349. Y ahora, con un reciente fallo, la Justicia dejó firme esa resolución, aunque no hay fecha de devolución del inmueble. Mario Chaumé, María del Carmen Alvarez y Avelino Rodil son los jueces
de la Sala 3 que hicieron lugar a la demanda de la sindicatura de la quiebra del ex supermercado Tigre para que se restituya el amplio local donde hoy funcionan varios emprendimientos productivos. La Toma lleva adelante desde hace nueve años un trabajo cooperativo y social muy destacado, ejemplo para la ciudad, peleando por la definitiva transferencia de la propiedad del inmueble a sus manos. “Luego de 9 años de lucha por los puestos de trabajo, el Poder
Paraná heavy Metal
T
RABAJADORES DE PARANÁ Metal defienden con uñas y dientes los alrededor de 900 puestos de trabajo en riesgo. La autopartista de Villa Constitución paralizó su producción a principios de agosto, cuando la empresa Oil M&S, de Cristóbal López, resolvió no presentar un plan de negocios en el marco del concurso de acreedores y se retiró tras considerar que la empresa no era viable. La Justicia aplicó un plan de salvataje y se abrió un proceso hasta fin de mes para que se presenten nuevos oferentes. Los trabajadores, respaldados por la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), no descartan autogestionar la fábrica.
Una multitudinaria marcha en Villa Constitución acompañó a los trabajadores de Paraná Metal, quienes días atrás convocaron a un paro total de actividades, al que adhirió toda la comunidad villense, en defensa de los puestos laborales. Con la consignas “no al cierre de la fábrica”, “no a la quiebra” y “en defensa de los puestos de empleo”, unas cinco mil personas, entre operarios de Paraná Metal, metalúrgicos de todas las fábricas y talleres de Villa, representantes de distintos sindicatos, funcionarios municipales, organizaciones sociales, trabajadores y vecinos, se sumaron a la movilización que partió de las puertas de la planta industrial sobre la ruta 21 detrás de una ban-
Judicial a través de fallos y resoluciones vuelve a agredir y pretender el desalojo del establecimiento puesto en funcionamiento por sus propios trabajadores”, comentó Carlos Ghioldi, referente de la cooperativa. El dirigente destacó que “gracias a la movilización y a la solidaridad popular se logró la sanción de dos leyes de expropiación votadas unánimemente por la Legislatura de Santa Fe a favor de la función social y de los puestos de trabajo recuperados por la lucha dera que decía “todos somos Paraná Metal”, y caminó unos tres kilómetros hasta la céntrica plaza de la Constitución. Allí se realizó un acto con varios oradores. Entre los principales se contó al secretario general de la UOM de Villa, Alberto Piccinini, el adjunto Juan Actis, el secretario adjunto de la CTA nacional Pablo Micheli, la Madre de Plaza de Mayo Celina Keka Kofman y el intendente de Villa Horacio Vaquié. “No somos los trabajadores los responsables de esta situación, sino las pésimas gestiones de pseudoempresarios que se ocuparon más en conseguir subsidios del Estado, rebajas salariales o reducir personal que en invertir, optimizar la producción y buscar mercados”, expresaron desde la UOM villense. Instituciones y gremios sumaron sus adhesiones, los vecinos se plegaron a la caminata en defensa de histórica fábrica, la ex Metcon. “Hace más de un año y medio que venimos con esta lucha. Es un momento muy difícil pero no imposible. No queremos empresarios golondrinas. No bajemos los brazos que vamos a salir adelante”, sostuvo José Díaz, empleado de Paraná Metal e integrante de la comisión interna. También se escucharon críticas de los oradores para el gobierno nacional, por la relación cercana con Cristóbal López. Paraná Metal perdió el principal cliente, Ford Brasil, y ahora los trabajadores y la UOM villense le piden a la Casa Rosada que ayude a que las autopartistas radicadas en el país, sobre todo General
obrera”. Y agregó: “Actualmente a través de una resolución judicial se plantea nuevamente la amenaza de desalojo. Los trabajadores y las organizaciones sociales, las instituciones oficiales y las organizaciones gremiales que realizan sus actividades en La Toma comunicamos que no nos moveremos de este lugar”. “Exigimos la sanción de una ley de expropiación definitiva sin indemnización a favor de la función social y de los puestos de trabajo desde La Toma. Que la Justicia debería rendir cuentas de los fraudes y estafas cometidos mediante una quiebra sospechosa que durante años permitió el endeudamiento y el enriquecimiento a costas de empujar trabajadores a la calle”, indicó Ghioldi. “Convocamos a todas las organizaciones, a la ciudadanía y a los trabajadores a rodear de solidaridad este lugar ocupado por trabajadores. A organizar más actividades en el mismo. A ocupar activamente el lugar a través de la instalación, como hicieron los propios ex combatientes de Malvinas que empiezan a pasar las noches acampando en defensa del lugar. Estamos librando una larga y dura batalla contra la voracidad de lucro de un par de funcionarios judiciales, convocamos a ocupar el puesto de lucha junto a los trabajadores para poder derrotarlos”, invitó el dirigente de La Toma, quien depositó responsabilidades en el gobierno de la provincia pensando en la apelación del fallo judicial. La cooperativa da trabajo directo a 35 personas, que sumadas a los puestos laborales de los demás proyectos hacen unas 120 fuentes de trabajo. Allí funcionan varios emprendimientos y un comedor popular. Además el lugar brinda espacio para el desarrollo de sus actividades a diez cooperativas de trabajo de distintas entidades sociales donde tienen su lugar de producción, acopio y comercialización más de ochenta microemprendedores y artesanos agrupados por la Subsecretaría de Economía Solidaria de la Municipalidad de Rosario. Un lugar de reunión para varias organizaciones, que también se levantaron en defensa de La Toma. Motors, compren a la fábrica villense, que hoy produce 400 toneladas de piezas para motores mensuales, cuando en sus mejores momentos llegó a las cuatro mil. Desde el gobierno nacional comprometieron públicamente su respaldo a los trabajadores y dijeron que van a agotar todas las instancias para mantener abierta la empresa y sostener las fuentes de empleo.
La otra cara
La contracara de la situación de Paraná Metal es el reciente anunció de la empresa Laminados Industriales, del grupo Beltrame, sobre su proyecto de inversión de alrededor de 120 millones de dólares para ampliar su planta productora de chapa naval instalada en Villa Constitución, que todavía no tiene en marcha sus maquinarias. La millonaria inversión, financiada parcialmente por el Banco Nación y destinada a fabricar nuevos trenes de laminación y una acería para la producción de palanquillas, generará 500 puestos de trabajo en forma directa y otros 250 indirectos. Y si de paradojas se trata, el mismo día que la empresa Oil M&S anunciaba su retiro de Paraná Metal, sembrando incertidumbre entre los operarios que bregan por conservar sus trabajos, directivos locales de la automotriz General Motors informaban que la planta de Alvear incorporaba 200 nuevos trabajadores, ampliando su plantel por encima de los tres mil operarios con promedios salariales fijados en cuatro mil pesos.
el eslabón | agosto 2010
diario del juicio | página 9
REABREN LA CAUSA POR LOS ASESINATOS DE CAMBIASO Y PEREYRA ROSSI
Ninguna cosa juzgada El juez Federal de San Nicolás, Carlos Villafuerte Ruso, firmó este viernes la resolución que hace lugar al pedido de reapertura de la causa por el secuestro y asesinato de los militantes peronistas Osvaldo Cambiaso y Eduardo Pereyra Rossi, ocurrido en Rosario en mayo de 1983, solicitado por el fiscal Juan Patricio Murray y los abogados de HIJOS, representantes legales de las hermanas Ethel y Gladis Cambiaso. por Juane Basso
E
N UN FALLO INÉDITO, y luego de cinco años de persistentes reclamos en el mismo sentido, el polémico juez de San Nicolás Carlos Villafuerte Russo aceptó el pedido de la fiscalía y las querellas para que se declare la denominada “Cosa juzgada írrita”, categoría jurídica que permitirá retomar la causa que investiga los secuestros, torturas y homicidios de los dos militantes asesinados minutos antes de la reapertura institucional, y en la que se encuentran imputados, entre otros, el ex comisario de Escobar Luís Abelardo Patti. El fiscal federal de San Nicolás, Juan Patricio Murray, quien realizó una profunda investigación sobre el derrotero sufrido por Cambiaso y Pereyra Rossi, había solicitado en marzo de 2005 a Villafuerte Russo que declare la “cosa juzgada írrita” –es decir: la anulación de los sobreseimiento dictados por su par Juan Carlos Marchertti, con los cuales se beneficiaron Patti y otros dos imputados en el año 1986–, y la reapertura de la causa. A ese requerimiento se habían sumado también los familiares de Cambiaso y Pereyra Rossi, que están patrocinados por los abogados de la agrupación HIJOS Rosario Ana Oberlin, Nadia Schujman, Lucas Ciarniello Ibáñez y Ábaro Baella. Para HIJOS la noticia significa “un paso importante para que el crimen de esos compañeros no quede impune, para que los familiares recuperen esperanzas en la justicia, y para avanzar en este camino hacia la construcción de una sociedad que no deja sin castigo los delitos de lesa humanidad cometidos contra los hombres y mujeres de su pueblo que dieron la vida por una patria para todos”.
El caso
El 14 de Mayo de 1983, a las 10.30, un grupo de entre cinco y diez personas irrumpió en el Bar Magnun de Rosario, ubicado en la esquina de calle Córdoba y Ovidio Lagos, donde tomaban un café los militantes peronistas Osvaldo Cambiaso y Eduardo Pereyra Rossi. Luego de reducirlos –y entre manifestaciones de festejo por la efectividad de la cacería, ante la perplejidad de transeúntes y clientes del bar–, el grupo comando arrastró a Cambiaso y Pereyra Rossi hasta los vehículos que habían dejado estacionados frente al local. Posterior a los interrogatorios y las torturas perpetrados en algún centro de operaciones clandestino todavía sin ide-
Gladis Cambiaso (al micrófono), hermana de Osvaldo, en un acto frente al bar Magnun. tificar, alrededor de las 17 del mismo día, los militantes fueron fusilados por los integrantes del Comando Radioeléctrico de la Unidad Regional de Tigre, Luis Abelardo Patti, Juan Amadeo Spataro y Rodolfo Dieguez, en un camino rural de la localidad de Lima provincia de Buenos Aires, a dos kilómetros de la Ruta Nacional 9. Como ya publicó el eslabón, el caso Cambiaso Pereyra Rossi produjo un gran impacto político en su momento, importantes figuras públicas se ocuparon del tema, entre ellas Federico Storani, Luís Zamora, Nilda Garré y Magdalena Ruiz Guiñazú. “Acá se parte de la base de que son malos y actuaron mal, y yo creo que actuaron muy bien”, sostuvo por su parte el entonces jefe de la Policía bonaerense, general Fernando Verplaetsen, quien felicitó a los policías involucrados. El último presidente de facto, general Reynaldo Benito Bignone, calificó a los tres policías como “tres jóvenes valientes”. La tesis sostenida por Murray propone que los sucesos políticos previos y posteriores a los asesinatos, acentúan la hipótesis en el sentido de que los servicios de inteligencia de las tres fuerzas armadas se encontraban a esa fecha diagramando y ejecutando operaciones y acciones con la finalidad de enrarecer el clima político, para justificar la suspensión al llamado a elecciones generales para octubre de ese año, y/o condicionar a las autoridades legítimas que surgieran de las mismas en la pretendida investigación y juzgamiento de las violaciones a los derechos humanos ejecutadas como operaciones de Terrorismo de Estado” durante la dictadura por las Fuerzas Armadas, de Seguridad y Policiales. El trabajo minucioso de revisión de todo lo actuado por la justicia –con jueces de la dictadura primero, y magistrados “miedosos” de los primeros años de democracia después– realizado por el doctor Murray, permite afirmar que desde un primer momento se pretendió ocultar los rastros de lesiones producto de las torturas sufridas por las víctimas previo a su muerte, y esconder que una de las lesiones mortales de una de las víctimas había sido producto de un disparo de arma de fuego a quemarropa y a una distancia incompatible con el relato formulado por los imputados. Según las conclusiones que constan en el escrito presentado por el fiscal Murray a Villafuerte Russo, este trabajo de simulación fue realizado “por parte de las autoridades policiales de la pro-
vincia de Buenos Aires, quienes actuaron ejecutando las tareas de instrucción –supuestamente para dilucidar lo acontecido–, primero bajo la dirección del juez federal Luis Milesi –quien resultó ser suboficial mayor (RE) del Ejército Argentino y ocupaba dicha judicatura desde el 24 de marzo de 1976– y luego del magistrado Juan Carlos Marchertti, complicado en causas de robo de hijos de desaparecidos en su rol de juez de Menores de San Nicolás en esa época. La hipótesis que sigue el fiscal lo impulsa a fundamentar que “no puede colegirse que un procedimiento de la magnitud y trascendencia del realizado pueda haberse llevado a cabo sin conocimiento ni participación de las autoridades militares, concretamente de las autoridades del segundo y primer cuerpo de ejército, los generales de División Eduardo Espósito y Juan Carlos Trimarco respectivamente, como así también del jefe de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, general de Brigada Fernando Verplaetsen. Tampoco debe descartarse que el propio comandante del Ejército, teniente general Cristino Nicolaides, y el presidente de facto, Reinaldo Benito Bignone, estuvieran al tanto de los hechos”. El juez Marchetti, quien extrañamente sobreseyó a los principales acusados del caso, había dictaminado en un primer momento la prisión preventiva y encuadrado el hecho como “homicidio calificado”. El texto de esa primera resolución es claro como el agua, porque Marchetti tomó en cuenta y asentó en la causa “las confesiones en la autoría de los hechos por parte de Patti y Spataro, y los dichos de Dieguez en sus indagatorias; la discrepancia entre la posición que toma Patti en la reconstrucción de los hechos respecto del auto en que se conducían las víctimas (sensiblemente mayor) a la que la pericia determinó como distancia desde la que se efectuaron los disparos (dos metros), y siendo que Cambiaso también recibió un disparo en el antebrazo izquierdo a una distancia no mayor de 1 metro y medio; la presencia de lesiones extrabalísticas pre-mortem existentes en el cadáver de Cambiaso –inexplicablemente no relatadas por el médico policial José Gobbi en el primer examen de la autopsia–; las lesiones producidas según los peritos pertenecientes al Cuerpo Médico Forense nacional por «golpes con o contra objeto duro y romo» en el cadáver de Eduardo Daniel Pereyra Rossi; sendas lesiones extrabalísticas en muñeca derecha, excoriacio-
nes lineales paralelas entre sí, en número de cinco, excoriaciones de similares características a tres centímetros por arriba de las lesiones anteriores, excoriación en región deltoidea derecha, cuatro excoriaciones puntifromes en dorso de la mano izquierda, equimosis en la cresta tibial derecha y equimosis con excoriación en tobillo izquierdo, lesiones que tampoco fueron mencionadas ni descriptas por el médico policial en su informe de autopsia; agregándose con relación a las indicadas lesiones en el dorso de mano izquierda, y que el laboratorio de histocitopatología del Cuerpo Médico Forense determinó la existencia de elementos de alteraciones microscópicas que conforman lo observado en los pasajes minizonales de corriente eléctrica en los periodos recientes a la fecha de su aplicación”. A pesar de aquel primer dictamen, confirmado por la Cámara Segunda de Apelaciones Departamental, dos meses después Marchetti sobreseyó a los imputados. Según el escrito presentado en 2005 por el fiscal Murray, este cambio de Marchetti se produce “inexplicablemente desde el punto de vista jurídico y sin que se hubieran incorporado nuevas pruebas, sino sólo por la valoración de los informes periciales ya existentes en base a su introducción en la causa como declaraciones testimoniales de los peritos y valoraciones absurdas”.
Confesiones del Tucu
El 13 de enero de 2008, el ex personal civil de inteligencia del Batallón 121 del Ejército con asiento en Rosario, de Eduardo “Tucu” Costanzo –condenado a prisión perpetua por su participación en el centro clandestino de detención de la dictadura conocido como Quinta de Funes–, señaló en el marco de una declaración realizada en los Tribunales Federales de Rosario algunos nombres sobre los represores que formaron parte del operativo de secuestro de Cambiaso y Pereyra Rossi. Costanzo indicó en su declaración que “lo del bar Magnum lo hacen Rodríguez y Guerrieri y toda la patota, que la integraba también el Gato Andrada, que era arquero de Central, que se jubila en el destacamento como agente”. Agregó además que “que cuando a Pereira Rossi y a Cambiaso lo secuestran y lo llevan a entregar a Patti, en uno de los autos lo llevan a uno tirado en el asiento en el piso de la parte de atrás, Ariel Porra le va pisando la cabeza hasta que llega y le entregan a Patti. Lo mismo lo hace Filtro, alias Sebastián, que es el yerno del coronel Pozzi, ése lo lleva en el otro auto pisándole la cabeza, el cuello, a Rossi”. Sobre el destino final de los militantes, Costanzo dijo que “Cabrera, alias Barba, es el que lo tortura a Cambiaso y a Pereyra Rossi dentro del camioncito acá en Bulevar Oroño al fondo”.
agosto 2010 | el eslabón
página 10 | diario del juicio
CAUSA DÍAZ BESSONE
El juicio a la patota de Feced Comenzó el proceso oral y público contra seis acusados de delitos de lesa humanidad cometidos en el centro clandestino de detención (el más grande de la provincia) que funcionó durante la dictadura en el Servicio de Informaciones de la policía rosarina. el eslabón presenta en este informe un seguimiento periodístico jornada por jornada del segundo juicio contra responsables del terrorismo de Estado en Rosario. Javier García Alfaro
V
ÍCTIMAS Y SOBREVIVIENTES del centro clandestino de detención que funcionó en el Servicio de Informaciones (SI) de la ex Jefatura de Policía de Rosario durante la última dictadura, calificaron al miércoles 21 de julio, fecha en que comenzó el juicio oral y público de la causa Díaz Bessone (ex Feced), como “un día histórico”. El Tribunal Oral Federal Nº 2 juzgará, durante más de un año, los ilícitos cometidos contra 93 personas –que padecieron secuestro, privación ilegítima de la libertad y torturas–, 17 de las cuales fueron asesinadas y cuyos cuerpos permanecen desaparecidos.
Día 1. En la primera de las audiencias, la secretaria del Tribunal Oral Federal 2 (TOF2), Silvina Andalaf, comenzó a leer la requisitoria fiscal de elevación a juicio de la causa Díaz Bessone, que sentó en el banquillo de los acusados al ex comandante del Segundo Cuerpo del Ejército, a cuatro policías y a un civil cómplice de la represión ilegal. En la puerta de los tribunales, en tanto, querellantes, víctimas y organismos defensores de los derechos humanos realizaron una radio abierta en la que se repudió a los procesados por delitos de lesa humanidad cometidos en el sur de la provincia de Santa Fe durante la última dictadura. Después del mediodía, el Espacio Juicio y Castigo organizó, entre otras actividades, una caravana en bicicleta por diferentes puntos geográficos donde fueron secuestradas algunas de las víctimas de esta causa. Y a la tardecita se realizó el acto central frente al edifico de Boulevard Oroño al 900. Las fuentes judiciales estiman que el juicio tendrá una duración de más de un año, aunque en esta oportunidad –con 160 testimonios de sobrevivientes de aquel horror– se ventilará apenas el cinco por ciento de la voluminosa causa que se inició en 1984, en los albores de la recuperación democrática. En el banquillo de los acusados se pudo ver cómo seguían la lectura de la secretaria del tribunal, el ex comandante del Segundo Cuerpo del Ejército, Ramón Genaro Díaz Bessone; los ex policías rosarinos José Rubén Lo Fiego, Ramón Rito Vergara, Mario Alfredo Marcote y José Carlos Scortechini; y el civil Ricardo Miguel Chomicky. Los delitos por los que están procesados son privación ilegítima de la libertad, homicidios y tormentos en diecisiete casos, mientras que todos están acusados por asociación ilícita. El SI funcionó en la ochava de Dorrego y San Lorenzo, en pleno centro de esta ciudad, en un viejo edificio que ocupó durante años la Jefatura de Policía de Rosario y que ahora alberga a la sede local de la Gobernación. Según estimaciones de los organismos de derechos humanos, por allí pasaron al menos 1.800 detenidosdesaparecidos. En este juicio oral se ventilarán los delitos sufridos por 93 víctimas que fueron secuestradas ilegalmente, torturadas, y de 17 de ellas asesinadas y desparecidas. Se espera que declaren unas 170 personas en su gran mayoría sobrevivientes del Servicio de Informaciones. Día 2. El lunes 26 de julio se retomó la dinámica del juicio con más lectura de acusaciones contra los imputados. El dato saliente, fue la denegación por parte del
El primer día del juicio además del acto frente a los Tribunales, el Espacio Juicio y Castigo realizó una bicicleteada por la memoria. TOF 2, al planteo que fuera presentado por escrito por la Fiscalía, que fundamentaba la necesidad de que los acusados tramitaran el proceso oral y público en calidad de detenidos y no en libertad. Los abogados de todas las querellas, también habían realizado una solicitud en el mismo sentido.
Día 3. El martes 27 de julio el proceso prosiguió con la lectura de las acusaciones de la Fiscalía. Desde el Espacio Juicio y Castigo (EJyC), conformado por organizaciones de derechos humanos, sindicales, sociales, además de testigos y querellantes, se recolectaron firmas con un petitorio para al TOF 2 en el que se reclamaba que los familiares de víctimas de la represión puedan ingresar con fotos de los desaparecidos y otros estandartes a la sala de audiencias y que los imputados afronten el juicio en cárcel común. Día 4. Los represores seguirán libres. El Tribunal Oral Federal Nº 2 de Rosario resolvió el martes 3 de agosto no dar lugar al pedido de las querellas para que los imputados sigan el proceso en calidad de detenidos. La audiencia continuó con la lectura de las acusaciones y en este caso fue el turno del escrito presentado por la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH). La respuesta del TOF2, que se dio en el marco de la propia audiencia y por escrito, sostuvo que el planteo de las querellas no ofreció argumentos novedosos con respecto a los presentados oportunamente por la Fiscalía, a la que también se le había rechazado el pedido. En esta jornada se escuchó el requerimiento de elevación de la LADH, en el que el organismo introdujo el concepto de genocidio como figura jurídica. “Entendemos que no puede admitirse la paradoja
de que tanto en el discurso político institucional como en el periodístico se hable del genocidio cometido por la dictadura militar, pero en el único espacio normativo institucional en que la Convención del Genocidio debiera ser aplicada, que es el del Poder Judicial de la Nación, allí no se la aplica”, fundamentó la abogada de la LADH, Daniela Asinari, para explicar la utilización de ese tipo legal que no está reconocido en el Código Procesal Penal de la Nación.
Día 5. El 4 de agosto fue el turno de lectura de otra tanda de acusaciones de las querellas: las representadas por las abogadas de Familiares de Desaparecidos, Gabriela Durruty, Daniela Asinari, Jessica Pellegrini y Leticia Faccendini. El repaso de las declaraciones de los sobrevivientes volvió a conmover a varios de los ex detenidos que estaban presentes en la sala de audiencias. Entre los casos que se relataron ese miércoles se escucharon los de los ex detenidos políticos Liliana Gómez, Daniel Gorosito, José Aloisio, Azucena Solana, Eduardo Seminara, Alfredo Vivono, Marta Bertolino y Oscar Manzur. En todos los casos los militantes fueron privados ilegalmente de su libertad y sometidos a tormentos en el SI. Las menciones de Manzur y Gorosito, víctimas fatales de la patota de Feced, removieron los más dolorosos recuerdos de sus compañeras Marta Bertolino y Élida Luna, que siguieron concentradas la lectura realizada por la secretaria del tribunal. Ninguna de las dos pudo ocultar sus emociones en los pasajes en que se nombró a sus parejas desparecidas. Día 6. Después de varias presentaciones y repetidas protestas, los referentes del espacio Juicio y Castigo Rosario logra-
ron el lunes 9 de agosto torcer el criterio impartido por el Tribunal Oral Federal N° 2 de Rosario, que vedaba el ingreso a la sala de audiencias con fotos de las víctimas del terrorismo de estado. Los representantes de los organismos de derechos humanos habían desplegado imágenes de los desaparecidos y, apoyados por la fiscalía y los abogados querellantes, obligaron a los magistrados a resolver el asunto en el recinto. Luego de un cuarto intermedio, los jueces resolvieron permitir el ingreso de las imágenes de aquí en adelante “siempre y cuando desde el público no generen disturbios”. El juicio tuvo un momento de gran tensión cuando un grupo de integrantes del EJyC volvieron a la carga con las fotos de los desaparecidos. El TOF 2 está compuesto por los jueces Jorge Venegas, Otmar Paulucci y Beatriz Caballero, los mismos que llevaron adelante el primer juicio por delitos de lesa humanidad en la ciudad. En aquel proceso, los magistrados desalojaron varias veces la sala de audiencias cada vez que aparecían imágenes de las víctimas del terrorismo de estado en el sector destinado al público. Por esa razón, para los organismos de derechos humanos, la de este lunes era una prueba para ver la reacción del tribunal. En numerosas oportunidades los organismos habían calificado como “una decisión absurda e injusta del tribunal”, el no poder portar las fotos de los desaparecidos en el juicio contra “sus propios verdugos”. En ese sentido, el jueves 29 de julio desde el espacio Juicio y Castigo se había presentado un petitorio al TOF 2 solicitando una respuesta por escrito que fundamente el por qué de semejante actitud. Por eso la sorpresa fue general cuando, cerca del mediodía, varios de los presentes comenzaron a sacar las fotos de los desaparecidos en la sala de audiencias y a sos-
el eslabón | agosto 2010
tenerlas mirando hacia el tribunal, y mientras todo el mundo esperaba una orden inmediata de los jueces para desalojar el lugar, los magistrados anunciaran un cuarto intermedio y solicitaran que “para el reinicio de la audiencia se abstuvieran de sacar las fotos”. Tras el intervalo, el fiscal Gonzalo Stara realizó un requerimiento al tribunal en el que indicó que “no existe ninguna recomendación que exprese que no se pueda portar fotos de las víctimas en un juicio” y solicitó a los magistrados “una argumentación más precisa al respecto”. Los representantes de las diferentes querellas también se plegaron al pedido. La presidenta temporaria del tribunal, Beatriz Caballero, entonces consultó a los defensores de los imputados si se oponían al pedido, pero ninguno puso reparos. Caballero comunicó en ese momento un nuevo cuarto intermedio hasta las 16 para debatir y resolver el asunto. Finalmente Barabani leyó la resolución mencionando varias veces que la solicitud había sido “realizada por el espacio Juicio y Castigo Rosario”, y aclaró que “ante la novedad de la posición asumida por los abogados de los imputados, que no se opusieron a que los familiares ingresen con la foto de las víctimas”, permitirían el ingreso de las mismas “siempre y cuando desde el público no generen disturbios, de lo contrario la decisión se revocará para siempre”.
Día 7. La audiencia del martes 10 de agosto se suspendió alrededor de las 18, cuando desde el tribunal anunciaron que Díaz Bessone, el único militar de los seis imputados en la causa, se había descompuesto. El general retirado, quien fuera jefe del Segundo Cuerpo de Ejército en 1976, desde la segunda jornada de juicio sigue las alternativas del proceso desde una sala contigua a la de audiencias, debido a que el TOF 2 autorizó ese privilegio con el argumento de que la solicitud
diario del juicio | página 11
de sus defensores estaba “fundada en razones de salud”. La cuestión había generado malestar entre los organismos de derechos humanos, quienes a través de la presidenta de la Asamblea Permanente por los Derechos del Hombre (APDH), Norma Ríos, calificaron la decisión del tribunal como “un absurdo privilegio, que le permite al máximo genocida que se está enjuiciando en este proceso, no tener que verle la cara a sus víctimas”. Según explicó el abogado de la agrupación HIJOS, Álvaro Baella, “desde la sala contigua informaron que Díaz Bessone dijo que estaba descompuesto y que iba a vomitar, y que entonces llamaron a los médicos”. “Lo que trascendió fue que, por las demoras debidas a los diferentes chequeos que le tienen que hacer al imputado, no se iba a poder retomar la audiencia”, señaló Baella. El abogado de HIJOS comentó que “entre los organismos y el público presente en la sala están más inclinados a pensar que lo de Díaz Bessone es una pantomima”. Cabe recordar que Díaz Bessone es el único de los imputados que está detenido, pero con prisión domiciliaria. Los otros fueron puestos en libertad bajo fianza por decisión de la Cámara de Casación Penal. La de ese martes fue la primera audiencia luego de que el TOF 2 autorizara al público a ingresar a la sala con la foto de los desaparecidos, y sirvió para dar lectura de las acusaciones presentadas por la agrupación HIJOS Rosario.
Día 8. Los argumentos de la Procuración para no acusar a Chomicky. En la audiencia del miércoles 11 de agosto, se conoció el informe médico sobre la salud de Ramón Genaro Díaz Bessone, quien en la jornada anterior acusó una descomposición que derivó en la suspensión del proceso. La secretaria del tribunal leyó además el desistimiento de la acusación de la Secretaría de Derechos Humanos de
la Nación en el caso de Ricardo Chomicky, imputado que ingresó como detenido al servicio de informaciones y que hoy, entre otras acusaciones, es juzgado junto a los represores por haber participado en sesiones de tormentos contra sus ex compañeros. La entidad planteó que la conducta de Chomicky se debe analizar “en el marco del sistema de coacción y terror que dominó los centros clandestinos de detención”. El desistimiento se basó en un escrito presentado por el titular de la cartera de Derechos Humanos, Eduardo Duhalde, quien incorporó como argumento central un documento elaborado por la Procuración General de la Nación. Los siguientes son algunos de los párrafos salientes del documento de la Procuración sobre “conductas típicas desarrolladas por detenidos en los Centros Clandestinos de Detención”, que se leyó por completo en la audiencia: “Un análisis de las diversas causas penales que tramitan en el país revela que en algunas de ellas se han dirigido imputaciones contra personas que habrían realizado ciertas acciones típicas durante su cautiverio en los centros clandestinos de detención y exterminio utilizados por el Estado como parte del sistema represivo de la década de 1970. Como particularidad, en algunas de estas causas se advierte que –al momento de formular las imputaciones penales– no se analizan las condiciones en las que habrían sido llevadas a cabo las conductas típicas imputadas, ni la relevancia jurídica de ese especial contexto de acción”. “En los centros de detención argentinos, así como en otras experiencias de campos de concentración, la utilización de personas detenidas para cumplir tareas propias del campo y, entre ellas, también tareas que implicaban violencia contra otros detenidos, ha sido una práctica constante”. “El tipo de actividad que cumplía cada detenido dependía de sus habilidades o
conocimientos, de las necesidades específicas del campo o del mero azar. Esta 'colaboración' se obtenía por medio de la amenaza constante de muerte y de las torturas que 'quebraban' la voluntad del detenido. Al 'colaborador' se le concedían ciertos 'privilegios' que ayudaban a vencer la resistencia: mayores comodidades de alojamiento, permisos de salidas para visitar a familiares, comunicación telefónica con familiares y especialmente el cese de las torturas, y la esperanza –que sin embargo en numerosas ocasiones no se concretó en los hechos–, de recuperar la libertad y sobrevivir. Estos privilegios significaban, al menos temporalmente, no estar sujeto al régimen 'normal' de crueles vejámenes y torturas psíquicas y físicas del centro clandestino de detención”. “La dinámica de los centros de detención, cuyo efecto puede sintetizarse con el lema omnipresencia del terror, configuraba un sistema que permitía conducir a los detenidos a efectuar comportamientos típicos en contra de otros también en situación de cautiverio, sin necesidad de que las órdenes ni las amenazas que los generaban y apoyaban se explicitasen o actualizasen a cada momento. El terror constante hacía funcionar un sistema perverso en el cual muchos detenidos pasaban a ser victimarios, a la manera de engranajes de una maquinaria de aniquilación en la que se los obligaba a insertarse y de la que debían participar prestando colaboración para proteger su propia existencia”. “He aquí un punto neurálgico de los casos analizados: la realización de una conducta bajo una presión psíquica insoportable, guiada por el instinto de supervivencia. La alternativa de no colaborar o de dejar de colaborar implicaba asumir el riesgo cierto de costos altísimos, que se pagaban con nuevas torturas e inclusive con la vida misma. Cumplir con las órdenes, colaborar con los captores, era, así, un modo de auto conservación”.
agosto 2010 | el eslabón
página 12 | diario del juicio
PREVENTIVA PARA OTRO REPRESOR ROSARINO
Procesaron al coronel Crespi El juez federal Daniel Rafecas dictó el procesamiento y prisión preventiva de los cuatro represores a quienes responsabiliza por decenas de delitos de lesa humanidad cometidos en “El Vesubio”. La medida alcanzó a los ex coroneles Jorge Raúl Crespi, –rosarino, escrachado en su momento por la agrupación HIJOS Rosario, luego de que una investigación de el eslabón revelara la historia del militar– Federico Antonio Minicucci, y Faustino José Svencionis, junto al ex agente de inteligencia del Servicio Penitenciario Federal Néstor Norberto Cendón, alias “Castro”. Entre las víctimas de aquel centro clandestino de detención se encontraban el escritor y periodista Haroldo Conti, el guionista de historietas Héctor Oesterheld y el director de cine Raymundo Gleyser, quienes permanecen desaparecidos. Franco Trovato
F
UENTES ALLEGADAS a la investigación indicaron que la medida se tomó en el marco de la “megacausa” en la que Rafecas investiga gravísimas violaciones a los derechos humanos cometidas en la órbita del Primer Cuerpo de Ejército y que fuese reabierta tras la derogación y declaración de “nulidad insalvable” de las leyes de obediencia debida y punto final. Los procesamientos y las prisiones preventivas fueron dictados por los hechos que tuvieron lugar en ese “centro de detención y tortura” que funcionó en el Partido de La Matanza, entre abril de 1976 y noviembre de 1978.
Crespi, de Rosario a “El Vesubio”
En el Regimiento de Infantería III de La Tablada “funcionó la Central de Reunión de Información (CRI), a cargo del coronel de inteligencia retirado Jorge Raúl Crespi, quien fue detenido e imputado por el juez por los hechos que damnificaron a 102 personas que estuvieron en el centro de detención; en función de su calidad de integrante de la División II de Inteligencia”, explicaron las fuentes. Crespi siempre negó haber participado de detenciones, torturas, muertes y desapariciones durante el período en que revistó en la órbita del Primer Cuerpo de Ejército. En 2003, la agrupación HIJOS Rosario, que detectó el domicilio de Crespi –un tradicional edificio ubicado en calle Dorrego, entre Santa Fe y Córdoba–, organizó un ruidoso escrache, a través del cual muchos vecinos que no conocían los penosos antecedentes del militar se dieron por enterados. El pasado del represor había sido retratado en una puntillosa investigación publicada en este medio. Pese a sus negativas, Crespi fue un oficial de Inteligencia que no sólo reportó en ese carácter durante la represión ilegal. Además participó de la denominada “Operación Algeciras”, durante la guerra de Malvinas, un descabellado plan de la Armada para atacar con cargas submarinas a buques ingleses apostados en el Peñón de Gibraltar. Aunque Crespi es un oficial del Ejército, la “Operación Algeciras” estuvo desde su inicio bajo el mando directo del Almirante Jorge Isaac Anaya, integrante de la Junta Militar como jefe de la Armada y mentor de la recuperación del archipiélago del Atlántico Sur, según relata el periodista Juan Luis Gallardo en un artículo publicado en el diario La Nación. Según ese relato, el coronel rosarino, que estaba destinado en la embajada argentina en Madrid como agregado militar, fue el encargado de conseguir las minas italianas con que un ex comando montonero habría de llevar adelante el sabotaje en las naves británicas. De hecho, los militares encomendaron la operación al ex oficial de Montoneros Máximo Nicoletti, que en 1974 fue el jefe del operativo que voló el catamarán donde viajaba por el delta del Tigre el comisario de la Policía Federal Alberto Villar, y en 1975 hundió la fragata ARA
Crespi en su coqueto domicilio de Dorrego y Córdoba capturado en 2003 por la lente de un fotógrafo de el eslabón. Santísima Trinidad, a poco de ser botada en el astillero de Río Santiago. Nicoletti, que se quebró y logró un salvoconducto de los militares para salir del país, era buzo táctico, y cuando se le comunicaron los detalles de la operación pidió comandarla. El Loco Nicoletti –así lo llamaban propios y extraños– pidió que se le proveyeran minas italianas para llevar adelante el atentado, y esa misión se le encargó a Crespi. El coronel debía procurar minas italianas de carga hueca, con 25 kilos de trotyl cada una. Crespi las recibió en España a través de la valija diplomática, envueltas en boyas de colores. Ese episodio es importante porque, según relata la periodista Susana Viau en un artículo del diario Crítica titulado Sangre para lavar la sangre, en 1982 la embajada de la dictadura en España no pudo realizar el acto en conmemoración de la declaración de la Independencia: “Poco después de terminado el conflicto, el acto con que la embajada argentina recordaba el 9 de Julio no pudo realizarse... familiares de desaparecidos frustraron la celebración y abortaron la misa tradicional en el Colegio Mayor Argentino. La mujer del director del hospedaje se había desmayado al pie del altar al escuchar el “¡Esas hostias están ensangrentadas!”, que había gritado una de las madres, que clamaban, golpeaban, arañaban las paredes vidriadas del Colegio. Al ver que el agregado militar, acompañado por su hijo, se escabullía, alguien le recordó que ese muchachito tenía la edad de los que habían sido traicionados en Malvinas. La policía nacional impidió que aquello terminara en una batalla campal entre los árboles del
Parque del Oeste. Luego... (nos enteraríamos de) que el oficial era un tal coronel Crespi, el hombre encargado de proveer las minas con que la dictadura y el montonero pasado a sus filas, Máximo Nicoletti, habían planificado volar los transportes de la Royal Navy anclados en Gibraltar. Crespi era una de las piezas de la llamada Operación Algeciras”, escribió Viau. Los años de “El Vesubio” ya habían pasado. Allí, junto a otros reconocidos represores, Crespi estuvo involucrado en los vejámenes, torturas y desapariciones de las 102 personas que permanecieron en ese centro de detención, revistando en calidad de oficial superior de la División II de Inteligencia. Crespi figura en el listado de represores de Memoria Abierta, y de la Asociación Nunca Más, entre otros organismos defensores de los derechos humanos con sitios en Internet.
Los otros represores
Minicucci fue imputado por “su complicidad por los secuestros y torturas de 85 personas que permanecieron cautivas en «El Vesubio», en función de su desempeño durante el año 1977 como jefe del Regimiento de Infantería III de La Tablada”, indicaron los informantes. Svencionis, por su parte, fue el sucesor de Minicucci, en 1978, en la Jefatura del Regimiento III de la Tablada, y el juez “lo responsabilizó por su intervención en el secuestro y tortura de 107 personas que pasaron por el centro de detención”, en tanto a Cendón el magistrado lo imputó por “los mismos delitos de los que fueron víctimas 204 personas”.
De acuerdo a las constancias del expediente la CRI, que funcionó en la sede del Regimiento III de La Tablada, “constituyó un eslabón fundamental en el plan de represión llevado a cabo en el ámbito geográfico perteneciente a la Subzona 11”. Rafecas recordó que esa central de inteligencia “tenía entre sus funciones la detención de personas, alojamiento e interrogatorio de detenidos, planificación y supervisión de operativos de detención; facilitación de los medios para tales procedimientos ilegales” y operaba “como reducto para la recepción de todo lo secuestrado en los domicilios de las víctimas: papeles, libros, documentación, ropa o incluso electrodomésticos”. Las víctimas “fueron sometidas a torturas en la medida en que padecieron un régimen de detención que implicaba: el tabicamiento, medios de sujeción e inmovilidad, la privación de agua y alimento, la frecuente prohibición de ir al baño, la exposición a desnudez”, detalló el magistrado. A esos tormentos, indicó el juez, se agregaba “la prohibición del habla, la amenaza constante con ser torturado físicamente, interrogatorios y en casi todos los casos, la aplicación de picana eléctrica, submarino, quemaduras o golpes; mecanismos que se encaminaban a obtener la despersonalización de las víctimas”. Entre quienes estuvieron ilegalmente privados de su libertad en “El Vesubio” se encontraban el escritor y periodista Haroldo Conti, el guionista de historietas Héctor Oesterheld y el director de cine Raymundo Gleyser, quienes aún permanecen desaparecidos.
el eslabón | agosto 2010
sociedad | página 13
DEFENSA DEL AMBIENTE EN LA RIOJA
La dignidad riojana hace cima en el Famatina Roberto Guzmán
Las asambleas de vecinos retomaron los cortes para impedir el saqueo y la contaminación. por Alfredo Montenegro
“E
L CAMINO ESTÁ ABIERTO para que el pueblo argentino pueda conocer la belleza de la zona, pero está totalmente cerrado para empresarios mineros y funcionarios de gobiernos provinciales o nacionales”, advierte Carina Díaz Moreno, una profe de Educación Física y miembro de la Asamblea de Vecinos de Famatina Autoconvocados en Defensa de la Vida Otra vez, como en 2006, cuando frenaron proyectos de la minera Barrick Gold y de los funcionarios entregadores, organizaciones riojanas han tomado el camino contra el saqueo y la contaminación. “No otorgamos la licencia social a emprendimientos que responden a un modelo que implica la destrucción y el saqueo de nuestros bienes comunes”, indicaron desde las Asambleas Riojanas al retornar, el sábado 24 de julio, al refugio en Peñas Negras, al pie del Famatina y a 7 kilómetros de la ciudad, donde reinstalaron el corte. Pareciera que el menemato no dejó tanta huella en su terruño de la ideología del individualismo y la privatización de hasta los sueños colectivos. En el valle de Famatina, centro de La Rioja y a más de 235 kilómetros de la capital provincial, los vecinos resaltan que si los gobiernos no han tenido dignidad, voluntad y compromiso para enfrentar este saqueo, “nosotros sí los tenemos”. “Ahora empezamos un nuevo corte, preventivo y ante los contratos con multinacionales chinas. Defendemos nuestro lugar en el mundo y a la fuente de agua. El Famatina es un macizo que con sus nieves eternas abastece de agua a varias provincias”, resalta Carina a el eslabón. Las asambleas de vecinos de Chilecito, Famatina y La Rioja capital sostienen: “Corrimos a la Barrick, ahora vamos por los chinos”. Sucede que desde marzo último la presencia de funcionarios de minería guiando a empresarios chinos alertó a la población. Ante el corte en el camino a la montaña, Luis Beder Herrera, gobernador riojano, advirtió que “las asambleas ciudadanas van a luchar y van a perder porque ocurrirá como con el conflicto por la pastera de Botnia: pasaron los años y se demostró que no contaminaba”. El mandatario afirmó que no volverá atrás en su política de auspiciar la minería a gran escala en La Rioja y que “con China, les aseguro que la provincia cambia: firmamos por una exploración de 300 millones de dólares en el departamento Chilecito”. Ya el 7 de julio último la Asamblea de Chilecito repudió la reunión de Oscar Lehz, secretario de Minería provincial, con empresarios chinos. También criticaron los recientes encuentros entre la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el gobernador Beder Herrera y Peter Munk, que es el mayor accionista de la multinacional Barrick Gold, firma que en 2006 facturó 1.510 millones de dólares. Antes, en junio, las Asambleas habían rechazado el “avance sistemático del Plan Nuclear Nacional y la instalación de la
Monumento al minero en Famatina. empresa Dioxitek para refinamiento de concentrado de uranio en Huaco, por la contaminación que ya estos emprendimientos provocan en la salud de los pobladores, en el ambiente y en las economías regionales, además del consumo de agua, recurso escaso en nuestra provincia”. En Chilecito y Famatina conocen a los funcionarios. Por eso se plantan en el camino de servidumbre que lleva a la cima del Famatina. “A casi 2000 metros de altura tenemos un refugio con una barrera. Hacemos turnos, a veces con 4 o 6 grados bajo cero”, explicó Carina. En la montaña herida con unos 2800 metros de túneles “hay glaciares, cerros de colores maravillosos, no se puede describir tanta belleza. Pero si las mineras la explotan sólo quedarán cráteres, diques de cola con desechos contaminante. La resistencia a esa explotación también es protagonizada por pequeños productores y la gente dedicada al turismo”, añadió la militante de la Asamblea de Famatina.
La lucha como docencia
En la capital riojana, en tanto, Marina Carreño señaló que “las asambleas surgen en 2006, cuando en Famatina y Chilecito los vecinos empiezan a ver camionetas y gente desconocida que sube al cerro. Entonces se juntaron algunos maestros e investigaron sobre la minería a cielo
abierto, la Barrick y la contaminación que provoca la lixiviación que con cianuro obtiene el metal dinamitando montes”. “Somos pueblos agricultores, donde el agua no alcanzaría para abastecer a la población y a la mina, por ello se movilizaron e impidieron esa explotación”, resaltó Marina. “Algunos ni sabíamos qué es el ecologismo. Esto surgió como la lucha de un pueblo contra el saqueo de nuestros bienes comunes. No decimos recursos: son bienes, que debemos respetar y cuidar para todos”, remarcó “la militante que también es abogada”, como ella misma se define. “La información se compartió con otras poblaciones y surgieron las Asambleas Riojanas con grupos de Chilecito, Pihuil, Chañarmuyo y Los Sauces. Además, integran la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), que combate a la minería a cielo abierto en todo el país”, agregó. “Mientras tanto, con tecnología de punta la minera se instaló en el cerro; pero la gente bloqueó el único camino que llega allí. Armaron un refugio y el intendente de Famatina los apoyó e instaló una barrera”, continuó su relato Marina. “El 14 de abril de 2009 tres camionetas de Minería y Medio Ambiente fueron paradas cuando regresaban del campa-
La fe mueve montañas El Nevado de Famatina o cerro General Belgrano, ubicado en el centro de la provincia y a 235 kilómetros de la capital provincial, trepa en la pre cordillera a 6.250 metros,. La montaña es sagrada para las ancestrales comunidades de Guandacol, pertenecientes a la parcialidad capayán de los diaguitas. Su presencia central en el escudo riojano revela otros intereses, como su gran valor económico. “En el valle del Famatina habitaban unas 160 mil personas, hasta que llegaron los conquistadores. Hoy somos siete mil”, indicó Carina Díaz Moreno, de la Asamblea de Famatina, remarcando la huella que dejó la explotación minera. Los historiadores dicen que la región era llamada Wamatinaj, nombre de comunidades diaguitas (serranos, en quechua) del grupo capayán que se radicaron al oeste de la montaña.
En 1480, el territorio fue invadido e incorporado al Tahuantinsuyu del Imperio Incaico. Pero hacia 1600 llegaron los europeos. Con su fe y su pólvora los jesuitas movieron la montaña para que las palas de los originarios abrieran socavones en el cerro. Facundo Quiroga también se dedicó a la minería y acuñó monedas de oro en Chilecito, riqueza de la que “Rivadavia buscó apropiarse como socio menor (empleado) de la banca inglesa”, señaló el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Eduardo Luis Duhalde. Desde 1904 y 1929 la minera La Mexicana voló en un cablecarril 35 kilómetros sobre abismos y desgarrando montañas para extraer metales, tras el acuerdo firmado por el presidente Julio Argentino Roca con la británica Famatina Development.
mento minero. Los funcionarios, ofuscados, dijeron que habían ido a registrar el estado del sitio. Como querían pasar, Carina Díaz Moreno (de Famatina) y Marcela Grabbe (de Chilecito) resistieron y se tiraron al camino para bloquearlos. Fueron levantadas para apartarlas y las denunciaron por obstruir el paso y provocar un derrame de gasoil”, añadió, para recordar luego que “como cada vez que en el pueblo hay algún problema, sonaron las campanas de la iglesia y se juntaron 300 personas para protestar contra los violentos funcionarios. Luego, el 25 de junio de ese año la citaron a indagatoria a Carina y fue detenida por un día”. Los funcionarios y empresarios mineros pidieron entonces reunirse con “cabecillas” de los vecinos. “Pero fueron advertidos de que funcionan en asambleas, los invitaron y les hicieron pasar vergüenza, porque los vecinos estaban informados y no se asustaron”, remarcó Marina. “La Barrick se fue en 2006 por la presión social –siguió–. El entonces vicegobernador Luis Beder Herrera no participaba del negocio y se oponía a la minera”. Herrera había llegado al poder unos 20 años antes como diputado provincial proveniente de Famatina, con Eduardo Menem. Se había graduado como abogado en Rosario en 1976 y compartió militancia en la Juventud Peronista con Jorge Obeid. En 2006 era vicegobernador, pero acusó de corrupto al gobernador Ángel Maza, quien había sido secretario de Minería del gobernador Carlos Menem y creador del Código de Minería. En mayo de 2007 Herrera afirmaba: “El gobierno comparte la posición de los ambientalistas”. Pero, según indicó Marina, tras ganar la gobernación “derogó la ley que prohibía la minería y permitió el avance de la Barrick”. En su nueva postura, el miércoles 28 de julio pasado Herrera dijo que las asambleas en contra de la minería contaminante, “van a perder como con Botnia, donde pasaron años y se demostró que no contaminaba. No puede ser que estemos en contra de un sistema tan limpio”, sostuvo. Luego, con la guerra de 1914, los ingleses se retiraron y empresas estadounidenses continuaron con la explotación hasta que la minería fue estatizada por Perón en 1946. Pero hoy el despojo sigue avalado por los funcionarios. Y el último fin de semana de julio los asambleistas de Chilecito realizaron un corte de ruta bloqueando una huella minera en el Famatina, en un camino que lleva a la Mina El Oro, sendero que también bordea un territorio que pertenece a Oscar Lhez, secretario de Minería provincial y propietario de dos minas. La abogada riojana Marina Carreño remarcó que la megaminería “es una política del FMI y del Banco Mundial. Quedan pocas vetas tras 500 años de explotación. Por eso, el mineral está diseminado y ahora lo quieren extraer con explosiones en el cerro. Así se llevan muchos minerales, beneficiándose con reintegros por sacarlos por puertos patagónicos. De esa forma, terminamos pagando para que se lleven lo que es nuestro”.
agosto 2010 | el eslabón
página 14 | la bola
POLÍTICA Y POLICÍA
Los esbirros de la clase alta rodriguezesteban.blogspot.com
por Carlos del Frade
M
ARCELO SAÍN ES PROFESOR e investigador de la Universidad Nacional de Quilmes y autor de los libros Política, policía y delito. La red bonaerense y El Leviatán azul. Policía y política en la Argentina. Fue viceministro de Seguridad en el gobierno de Daniel Scioli en Buenos Aires y titular de la policía aeroportuaria durante un tramo de la gestión de Cristina Fernández de Kirchner. En diálogo con este cronista en el programa Radiohistorias de radio Univesidad la noche del 12 de julio de 2010, aseguró que en la provincia de Santa Fe “el narcotráfico es manejado por el Estado, por la policía”; y que en materia de políticas de seguridad el kirchnerismo “ha sacado un cero”. Apuntó además que las policías provinciales garantizan el disciplinamiento social, la regulación del delito y el autofinanciamiento ilegal y que por esas tres razones la clase política no tiene ningún interés en producir cambios. —¿Se puede llevar adelante una política progresista en materia de seguridad o se muere en el intento? —En realidad no sé si es posible una reforma policial en las condiciones de la política de la Argentina. Es un país latinoamericano y el grueso de la clase política es bastante mediocre. No hay acuerdos claves. No hay desarrollos de políticas democráticas sobre la policía. Por derecha y por izquierda hay diferencias de matices solamente, es difícil encarar este tipo de reformas. A esta clase política le alcanza manejar la policía de esta manera. Le ha sido funcional y viable. Le delega el manejo de la seguridad a la policía y ella se hace cargo del trabajo sucio. Hay tres correlatos: uno es el disciplinamiento de los sectores sociales que sobran. Nadie sobra en realidad, pero es una porción de marginados notable, por afuera de la educación, la salud y el trabajo. La policía se encarga de mantenerlos a raya, los criminaliza porque para ellos no hay ningún tipo de política, los institucionaliza. La segunda gran función es controlar el delito manejando parte del delito: regula la actividad delictiva, lleva un índice de delito tolerable, pone reglas de juego y a veces se le escapa la tortuga y a veces no. El crimen organizado y no tan organizado tiene una amplia regulación del delito de parte de la policía. Es una forma de control de delito, no hay desmadre como en Colombia, México o Brasil. Ha sido exitoso hasta ahora. Y la tercera razón es que todo esto lo hace a través del autofinanciamiento ilegal que sale de la regulación del delito. Cajas negras que son millonarias. Todo lo hace con un financiamiento no estatal. Sirven para financiar la propia acción policial, para la que
El investigador y ex funcionario Marcelo Saín evalúa las políticas de Estado respecto de la cuestión de la seguridad y concluye que ni a nivel nacional ni en las provincias hay interés en modificar la situación actual. no alcanza con el presupuesto provincial. Ahora, si la policía produce disciplinamiento social, regulación o control del delito y autofinanciamiento ilegal, ¿Por qué razón habría que cambiar un esquema que tan buenos resultados le está dando a la clase política actual? —Claro, no habría razones para cambiar… —…A los ojos de nuestra clase política no. No hay miras de mejoramiento de las condiciones sociales. No les importa el manejo del delito desde la prevención porque no les da resultado político. A esta clase política de morondanga esto no le interesa. No hay condiciones. Lo hacen gobiernos de derecha e izquierda. —Por eso la continuidad de los casos de gatillo fácil y corrupción… —Santa Fe es un ejemplo. En Santa Fe han parado la designación de un comisario bravo, como Giacometti, porque algunos sectores del socialismo hicieron un lío bárbaro. Gente comprometida como (el secretario de Seguridad Comunitaria) Quique Font y (el ministro de Seguridad) Horacio Ghirardi pudieron convencerlo a Binner de no llevar estas políticas adelante. Fabiana Ríos en Tierra del Fuego hace razzias contra indocumentados por-
Ritmos caribeños Jueves de 16 a 17 Centro cultural Paso de los Libres Cochabamba 557 apurobailes@yahoo.com.ar
que, según dice y entiende, son el origen del delito. Y ese es un gobierno de centroizquierda. ¿Qué diferencia hay con Scioli o Macri…? Ninguna. —El problema es que hay una bomba de tiempo en los sectores marginales en las grandes ciudades del país. —Es muy pertinente lo que señalás. Cuando tenés bolsones de alta marginalidad se genera altísima violencia y economías ilegales. Lo que no se consigue con salud, educación y empleo, se consigue con el tráfico ilícito de algo. Drogas, autopartes, algo. El delito te da inclusión, prestigio social y bienes materiales y te coloca como persona. Pasó en el Bronx, en Harlem en los años sesenta y en Washington en los años noventa. Pasa en América latina. En nuestras cárceles cada vez hay más mujeres de cincuenta y sesenta años por vendedoras de drogas primerizas, sin antecedentes penales. Es un dato cierto. Santa Fe es una zona caliente de narcotráfico manejada por el Estado, manejada por la policía. No pasa nada en ninguna ciudad santafesina que la policía no sepa. Es una de las policías más bravas y más intocable del país. Y una clase política que tiene miedo de ofenderlos a esos
comisarios, que en su gran mayoría son todos delincuentes porque participan de ese tipo de dispositivos altamente corrompidos. Es un problema muy serio. Están comprometidos con el negocio los que deberían cambiar estas cosas desde el Estado. —La cuestión, entonces, deriva en lo sufrido en Bariloche. Represión a los más pobres, brutalidad policial, casi fusilamientos y después una marcha a favor de la mano dura policial. ¿Cuántos Bariloches hay en la Argentina? ¿Cómo terminan estos enfrentamientos? —Todos sabemos cómo terminan estos enfrentamientos: con los morochos muertos. No fueron hechos de brutalidad policial, fue un fusilamiento y salen a reprimir con balas de plomo a una manifestación social y matan otros dos jóvenes. Un gobernador que huye, un secretario de Seguridad que da una conferencia de prensa lastimosa controlado por un comisario que escuchaba lo que decía y el comisario diciendo que “ustedes no entienden”. Una sarta de idioteces. Ahora, esta es la Argentina del desgobierno de la cuestión de la seguridad. Y el gobierno de Bariloche es progresista. Es todo regulación delictiva o represión indiscriminada; y creo que los sectores altos avalan esto. La clase política argentina es esbirro de la clase alta y lo es por este sistema de seguridad. La clase política argentina es seguidista de la clase alta. Gobiernos serios con cierta autonomía de los sectores dominantes no hacen nada. La seguridad es el cementerio de los elefantes. —Quizás porque se hagan negocios… —¿Pero qué le puede aportar el manejo de la (Policía) Federal a Kirchner? Financian parte del Estado, como la cuestión policial, por lo menos por ahora. Después habrá inversión legal de fondos ilegales si todo sigue así. Si estos sectores se independizan de estos actores vamos a añorar esta regulación. Es sorprendente la falta de compromiso de la clase política. No le interesa un bledo lo que sufren los sectores populares que son los que más sufren los delitos y el abandono del Estado. —¿Y vos por qué te fuiste de la experiencia con la policía aeroportuaria? —Es que hay dentro del kirchnerismo sectores que empujan esto, llevarlo como políticas de Estado y otros que no. Nosotros nos fuimos porque perdimos. En realidad, yo me infiltré, fui un topo. No formé parte de una política de Estado. Hicimos una reformita en el aeropuerto, pero nada más. No fue una reforma política. La federal, la Prefectura, la Gendarmería no fueron tocadas. No hay estrategias del Estado. En delito y autonomía policial se han sacado cero.
el eslabón | agosto 2010
la bola | página 15
PERIODISMO Y LITERATURA
Javier García Alfaro
Breve entrevista a Ezequiel Fernández Moores por Santiago Garat
L
OS FERNÁNDEZ MOORES, Guillermo y Ana, tuvieron siete hijos varones. Pero curiosamente ninguno les salió lobizón. Lucas y Diego estudiaron abogacía. Como Javier, que llegó a ser consejero de la Magistratura de la Nación y subsecretario de Justicia del gobierno porteño. Cristian, en cambio, es sacerdote y su fe lo llevó en algún momento hasta la lejana y desconocida Mozambique. Y los otros tres se dedicaron al periodismo: Lucio escribe sobre política en Clarín, Germán vive en Estados Unidos y labura en el sitio en español del diario Houston Chronicle, y Ezequiel... Ezequiel es, como dice Víctor Hugo Morales, “un integrante muy especial de la fauna periodística. Un espécimen único y admirado por todos”.
Lo bueno, si breve, dos veces bueno
Ezequiel Fernández Moores, de aquí en adelante EFN por una cuestión de espacio, no tuvo mejor idea que tratar de apretar, en menos de 300 hojitas de papel, la historia del deporte argentino. Y lo logró. Aunque durante la entrevista se encargará de dejar en claro que “lo de breve fue para atajar las críticas”, y que debería haber dicho Breve y arbitraria…, para enseguida admitir que “en realidad uno ya es arbitrario desde el momento en que decide poner determinado título y desde que elige cómo iniciar una noticia. El intento está en hacerlo con honestidad”. EFM eligió contar la vida del boxeador argentino Oscar Ringo Bonavena para llenar las páginas de su libro debut Díganme Ringo, y ahora, entre muchas otras cosas, es el editor de deportes en Latinoamérica de la agencia italiana de noticias ANSA y construye columnas, con palabras sabias, en el aristocrático diario La Nación. Ah, y se hizo un tiempo para escribir la Breve… “En general me interesa el deporte cuando está conectado con el lugar y la sociedad en la que se desarrolla. Cuando no está en un micro mundo”, empieza diciendo este hombre que habla bajito, pero claro, y al que le cuesta esconder la sonrisa, y agrega: “Todo lo que conectó al deporte, todo ese vinculo absolutamente inevitable con la vida social, política y económica de nuestro país fue de alguna manera lo que me inspiró para hacer el libro”. El barrilete cósmico de los relatores de fútbol, el uruguayo Víctor Hugo Morales, revela desde el prólogo que EFM “bucea siempre en las aguas profundas” y que “para el resto queda el snorkel, que sólo exige ir cerca de la superficie”, de ahí que el tipo encuentre esas pelotas perdidas que esconden goles nunca gritados y los vuelque en el papel. “Me gusta encontrar historias dentro de la historia. Y si, por ejemplo, tengo que contar el fenómeno del golf en la Argentina, la imagen que se me viene es la de un (Roberto) De Vicenzo que, a los 10 ó 12 años, para ayudar a sostener una familia en la que ya no había madre y había que arreglarse entre los hermanos, se metía en una laguna con temperaturas invernales a buscar una pelotita que tiraban unos tipos con mucho más dinero que él. Eso explica un poco también a la Argentina”.
El Manco y la mano de Dios
Al adentrarse en las breves historias del deporte criollo que eligió EFM para contar en su libro, el lector descubre a la Chueca, juego que practicaban los indígenas antes de la llegada de los españoles, y se desayuna al enterarse que en la Argentina del 1700 se desarrollaban corridas de toros en el mismísimo lugar en el que hoy se erige la Plaza de Mayo para que las autoridades pudieran presenciarlas desde los balcones del Cabildo, gratis. “Entre las arbitrariedades que mencionábamos antes, le dedico como cuatro páginas al Manco de Teodelina «un jugador de pelota paleta que iba por los pueblos de Buenos Aires haciéndose el que no podía jugar con la mano derecha, y apostando para después ganar con cualquiera de sus manos» y Maradona sólo tiene dos páginas”. Para explicar el porqué de tamaña decisión, este porteño al que le hubiera gustado viajar más por el interior del país “para encontrar más historias como la del Manco”, reconoce que “es muy difícil hacer un libro que pretende ser de historia cuando la historia es presente”, y agrega: “de Maradona se ha escrito tanto que con sólo hacer un google ya está todo. Entonces intenté encontrar otro costado menos explorado de Diego y terminé contando cómo Alfonsín quiso voltear a Bilardo antes del glorioso México 86”.
El mejor culo para su sillón
Un viejo tema de los Redonditos, que fue propiedad privada de la monada ricotera hasta que dejó de pertenecer a la categoría de inéditos para colarse en el oscuro y mítico disco doble Lobo suelto, cordero atado, arrancaba pintando de cuerpo entero al protagonista de la historia: “Pituca cree que es el mejor... el mejor culo para su sillón”, frase que perfectamente le cabría al presidente de la Asociación del Fútbol Argentino. “Es indudable que los 31 años que lleva Grondona atornillado al sillón de la AFA no pueden pasar desapercibidos”, sentencia EFM y va por más: “convengamos que
es un sillón con mucho peso en nuestro país y del que, me atrevería a decir, dependen muchos de los humores de los argentinos, por lo que Grondona, por supuesto, tiene algunos párrafos dedicados en el libro”. En la página 212 del flamante libro y bajo el elocuente título “Don Julio”, EFM se ocupa de resaltar que “Los treinta presidentes que lo precedieron, incluyendo los de apellido aristocrático de los primeros tiempos, en promedio duraron entre un año y cinco meses. Julio Grondona, reelegido hasta 2011, cumplirá treinta y dos años en el trono”, y para rematarla nos refresca que “pasaron trece presidentes de la nación desde 1979, nueve democráticos y cuatro de facto. Grondona fue procesista, alfonsinista, menemista, delarruista y, ahora, kirchnerista, tras romper en 2009 su contrato con TyC y el Grupo Clarín y arreglar un vínculo millonario con la televisión estatal. Ha resistido más de ochenta muertes en las canchas, medio centenar de allanamientos judiciales y unos sesenta casos de dóping”. Todo pasa ¿no?
Capítulos que duelen
Argentina disputó dos campeonatos mundiales de fútbol durante los sangrientos años que duró la última dictadura militar. Uno, el de 1978, lo ¿ganamos? mientras el terrorismo de estado asesinaba a miles de hombres que soñaban un país y un mundo mejor. “Es bastante paradójico, pero gente que estuvo detenida en la Esma me ha confesado que, pese a las cadenas y las capuchas, gritaron los goles de la selección y tuvieron al menos unos segundos de libertad”, destaca quien se hizo cargo de la investigación periodística y del guión del documental Mundial 78, la historia paralela que produjo Cuatro Cabezas y que emitió hace un tiempo Canal 7, y agrega: “Así como el fútbol oprime y es utilizado para tapar muchas porquerías, también sirvió «en medio de todo ese horror» para llevarle un poco de alivio a los que más lo padecían”.
El otro, el de 1982, rodó en tierras españolas mientras el etílico general Galtieri, creyendo que jugaba al T.E.G, mandaba a los chicos a dejar la vida en Malvinas por una guerra absurda. “En el libro cuento la historia de los soldados argentinos, los pibes bah, que iban en el buque británico Canberra, después de la rendición, y que al enterarse que el equipo de Menotti le había ganado 4 a 1 a Hungría, empezaron a saltar y a gritar como locos y las tropas británicas los apuntaban con sus armas creyendo que se estaba por desatar una rebelión”, manifiesta emocionado EFM y remata: “Son imágenes muy fuertes. Y explican un poco cómo somos y hacia dónde vamos los argentinos”.
¿Qué vuvuzelas?
Antes de despedirnos, le pedimos a EFM que cuente su experiencia en Sudáfrica y el tipo confesó que aprovechó la excusa de cubrir el campeonato del mundo para descubrir un país “en el que esa cosa de que la historia está presente es muy fuerte. Tengamos en cuenta que tiene sólo 15 años de democracia y que padeció 350 años de colonialismo, de esclavitud y de apartheid. Esto te obliga a estar con los ojos muy abiertos porque está todo ahí, al alcance tuyo. Y profesionalmente fue algo extraordinario porque la verdad que había de todo. Todo para ver y para hablar con la gente. Y aprender”. Después de las cuatro pepas alemanas que nos destrozaron el sueño de festejar el bicentenario con un campeonato del mundo, EFM permaneció una semana más en tierras africanas y sintió el vació que quedó cuando se llevaron la carpa del grandioso circo del fútbol mundial: “Me había ido a Kruger (Parque Nacional que a la vez es la reserva de caza más grande de Sudáfrica), y volver después de una semana a Johanesburgo fue impresionante. Ese estar de nuevo en lo que había sido el centro del Mundial y que no haya nada, fue realmente impactante”.
agosto 2010 | el eslabón
página 16 | crack
PAYASOS AUTOCONVOCADOS: UNA INVITACIÓN A LA ALEGRÍA
Para bailar y cagarse de risa
Como una gran varieté, la agrupación rosarina recorre escenarios y suma artistas de todo el globo. Viajeros y populares, pregonan la esencia del clown: buscar el ridículo en uno mismo. Divierten y se divierten. por Juan Pablo de la Vega
S
EÑORAS Y SEÑORES, LECTORES de la sección crack, queridos seguidores de estas páginas: hemos tomado la seria decisión de dedicarnos finalmente a las risotadas; a los gritos sollozos; a las vestimentas coloridas; a las muecas, a los silencios, a la música, a la desfachatez, y al absurdo, claro. Pero sobre todo al ridículo. ¿El motivo? Un cónclave de personajes que escapan de la cotidianidad. Y como soplidos de trompetas han llamado la atención. Los susodichos son… (espacio en blanco, murmullo, desconcierto)… Payasos Autoconvocados (aplausos). Una maratón de personalidades queribles, que de la simpleza construyen un mundo complejo de alegrías y pasiones. Se agrupan solitos y se nutren de viajes y anécdotas. Hace unos años empezaron a rodar en Rosario y con un grupo nada homogéneo se metieron en galpones, salas de teatro y bares. Siempre por una módica entrada o simplemente a la gorra. Suelen cautivar al público con propuestas renovadas: está claro que estos payasos no se duermen en los laureles. Lucía De Vicenci es productora y líder espiritual del grupo. Hizo teatro en la dictadura, cuando la metáfora era una herramienta forzosamente preciada. Ya en democracia se alejó de la escena durante veinte años, y volvió después de un largo tiempo. Lucy rearma el rompecabezas: “Los Payasos comenzaron allá por el 2005, con Enclave de Clown, la mayoría estudiaba en la Escuela de Teatro, pero venían haciendo talleres con orientación de clown, con docentes por fuera de la escuela, no solo en Rosario, incluso en cursos dictados en Buenos Aires y con
docentes internacionales. Muchos payasitos se convirtieron en docentes del resto”. Mauro Orizi interpreta a Neptuno, luce un vestido fucsia y se lame un bigote mostacho, en otras ocasiones, ese bello apócrifo será reemplazado por la famosa nariz roja y de goma espuma. En un rato subirá a las tablas y sorprenderá con gestos y breves y sugestivos diálogos antes de apoyar su trasero en el cajón peruano. Es uno más de la Linda Orquesta: agrupación musical inamovible dentro del esquema payaso. La Linda es el soporte melódico, la amenización y el pulso de la fiesta de los Autoconvocados. “Se ideó un ciclo llamado ConCiertos Payasos, dentro de eso se organizaba una varieté donde los músicos orquestaban el espectáculo”. Lucy cuenta algo más de la historieta payasesca: “A finales de 2006 deciden juntarse a entrenar y a presentar los primeros espectáculos. Realizan el ciclo Infinito Punto Rojo, ya como Autoconvocados. Este nombre los definía en la acción: se autoconvocaban y producían cosas, no siempre eran los mismos, pero había un grupo mentor y movilizador. Invitaban a participar a todo payaso que pasara por Rosario, cosechando amigos de otros países”. Mauro retoma su aprendizaje: “Nos formamos en la universidad de Berkley, teniendo los mejores promedios de la clase. Naaah, ¡mentira! Mis amigos estudiaron siempre en las organizaciones o en el teatro. Yo siempre tuve el deseo de comenzar, hasta que por fin este año le di con tutti. Comencé con Mariano Di Franco y también sigo tomando clases y entrenando con Lucas Cristófaro”. —¿Cómo es la relación con el público? —(Lucy) ¡Buenísima!, se hacen fanáticos, vuelven en busca de más varietés y hasta repiten el mismo espectáculo.
Cuando lo hacemos a la gorra, ¡las gorras son un éxito! —¿De qué cosas se ríe la gente? —(Lucy) Cuanto más tonto es el clown y más se esfuerza en hacer las cosas bien. Su transparencia y la dificultad hacen un binomio que se torna irresistible a la risa. —¿Cómo se trabaja el espectáculo en general y particular? —(Mauro) La cosa siempre varía. Primero vemos para qué tipo de público va destinado el espectáculo y luego lo armamos. Si bien la estructura es siempre la misma, la dinámica cambia de acuerdo a si es para un público adulto, adolescente o si será para niños. —(Lucy) Hay trabajo personal y grupal de entrenamientos y prácticas de rutinas. Luego, cuando se establece la composición de esa varieté en particular, se elige un presentador cuyo rol fundamental es enlazar todo, dando el cierre como unidad a ese espectáculo en particular.
Figuritas para coleccionar
La pasarela de personajes es inagotable, se enriquece constantemente, hay gente que se va, gente que viene, gente nueva, alguna que se suma y otra que regresa. En la Linda Orquesta forman filas Tertulio, en las teclas del piano eléctrico, personificado por Federico Abelli. Leandro Cortés en el pellejo de La Bestia, en guitarreadas. Mauro Orizi y su cajón peruano. Mariel y su violín, Cristian Gato Molina en percusión y participaciones de Alejo Castillo. Otra Castillo es Julia, en la piel de Tertulia Gómez, dueña de monólogos melodramáticos formidables, es delirante y atrevida; ejecuta el acordeón y es compositora de muchos temas de la Orquesta. Tallarín y Banana son un dúo
imperdible, comiquísimo, que suma rutinas a pura frescura y humor, destreza física y creatividad. Los Patos Mojados (César Artero y María Franchi) es una exaltada y desopilante pareja, ambos interactúan con la elongación y la contorsión de otro Franchi, Felipe. Celeste Campos encarna a Alma Viva, una cantante de cantina guarra y curtida, que se interna en un diálogo unipersonal descarado y soez. También desfilan La novia abandonada, de Andrea Bofo; Matina No Atina, de Maite Guevara. La payasita de Julia Monty, por la comediante Liliana Barrale; y el poderoso y elástico Julio Aguilar. Los Pardos, el mimo de Raúl Brusquini. Martín de Oña y los malabares con su bola mágica. Maxi y su mundo de marionetas. El tango danza se corporiza en Germán Ruiz Díaz y Natalia Cristófaro. El canto, la guitarra y el humor, de corte arrabalero, en el histrionismo de Cachorro González. La lista de artistas es interminable. Todos son presentados por los maestros de pista Mariano Di Franco, la adorable Yanina Orieta y Mauricio Tejera con el traje de Torcuato. Los Payasos Autoconvocados están a la vuelta de tu casa. Ofertan frenesí, melodrama y poesía. La cosa se formula entre carcajadas para bajar la ansiedad. El absurdo, como lugar donde pensar el mundo (aunque sea por un rato); la ridiculez como un ejercicio gimnástico, y la risa como una elongación de la musculatura facial. —¿Por qué el común de la gente relaciona a los payasos exclusivamente con los niños? —(Lucy) ¿Será porque los adultos no nos permitimos jugar? En la web: enclavedeclown.blogspot.com
el eslabón | agosto 2010
crack | página 17
LA CANCIÓN AUTOCONVOCADA
Leyes, medios y músicos parte 1* La pelea por una norma que regule la actividad laboral de los artistas. Organizaciones de distintos lugares del país batallan por conseguir una ley nacional de la música “federal y representativa”. por Tomás Dell’Picco
T
OMÁS CREE QUE LAS LEYES –y sus prácticas de aplicación– que rigen una sociedad determinan la vida cotidiana de sus integrantes, aun cuando éstos no tengan la más puta idea y/o interés al respecto. Alcanza para entender esto con sufrir el abuso de una telefónica que se resiste impunemente a dar de baja el servicio que uno ya no quiere conservar o jamás pidió. Tomás cree también que las leyes corren –a veces muy lentamente– desde atrás de los usos y costumbres, cuya evolución es más dinámica que las acordadas tribunalicias. Y también cree, Tomás, que las leyes que se votan a mano alzada en las cúpulas institucionales de la sociedad expresan por acción u omisión el estado de los vínculos entre sus miembros. Podría arriesgar Tomás que las leyes reflejan el carácter democrático de una sociedad en un rango que va desde la plena igualdad y justicia hasta el autoritarismo mechado con elecciones. Por acción y/o/u omisión: las leyes siempre rigen sobre todos, más allá de estar a la medida de los intereses de una minoría poderosa y/o/u/e impune o de la mayoría atomizada. Ahora bien, dirá el lector, ¿qué hace Tomás Dell’Pico hablando de algo tan aburrido como las leyes?
Días de leyes
En un par de décadas, la memoria selectiva de la sociedad argentina seguirá revisando el pasado en función de la coyuntura sociocultural del momento. Pero seguramente, más allá de consideraciones y lecturas políticas subjetivas (afectadas por la ideología de la moral) o interesadas (afectadas por la ideología de los bolsillos), muchos recordarán que alguna vez se sancionó una ley para que dos personas del mismo sexo pudieran casarse en las mismas condiciones jurídicas –hasta ahí suele llegar la democracia cuando se legisla sobre la igualdad en una sociedad determinada por las “leyes” de mercado– que habían permitido el matrimonio de sus respectivos padres de distinto sexo, más allá de que éstos hubieran sido o no heterosexuales. Probablemente muchos también recordarán la sanción de una ley que apuntaba a democratizar los medios de comunicación audiovisuales, que no sólo estaban en manos de monopolios privados sino que tampoco estaban regulados, vacío legal del que se aprovechaban para facturar las empresas con millones de usuarios abonados a servicios que crecían al margen de leyes específicas que impidieran, por ejemplo, los abusos. En veinte años, probablemente muchos de los que recuerden la sanción de estas leyes hoy flamantes no tengan en cuenta sus orígenes. O tal vez los reduzcan a caprichos o movidas electoralistas del poder de turno, sin saber –tal como hoy tantos pretenden ignorar– que esas sanciones fueron corolario del trabajo de grupos sociales con intereses comunes dispuestos a lograr generar mejores condiciones democráticas: el trabajo de más de 15 años de las organizaciones sociales que desde el más puro llano elaboró las bases de
ciones discográficas independientes y la difusión. Es decir: la ley propone –y la sociedad luego dispondrá– democratizar los millonarios recursos que hoy se devoran quienes ostentan situaciones de privilegio por razones de mercado.
La ley del Congreso
la ley de medios audiovisuales; la lucha de las minorías sexuales para poder decir “sí, quiero” ante un juez. ¿Algún otro ejemplo? Bueno sería que entre esos buenos recuerdos estuviera la labor de los músicos que dejaron de lado un rato guitarras y pentagramas para analizar una base legal que regulara su actividad artística y laboral y pelear por su transformación en la ley nacional de la música. Cabe aclarar, en este caso aunque también rige para los otros, que esos recuerdos sólo podrían ser buenos si todo sale bien más allá de los palacios legislativos.
Una historia antigua
Como tantas, la ley nacional de la música que por estos días existe como un proyecto ingresado en julio de 2010 en la comisión de Cultura del Senado de la Nación también tiene una historia que amerita, para Tomás, referirse a algo tan aburrido como las leyes. Tomás cree conveniente resumir la historia de la ley nacional de la música por dos razones: porque es larga, no tanto por su duración como por lo intenso y sustancioso de su construcción, y porque todavía no terminó. Y también cree conveniente sugerir visitar www.musicosconvocados.com, entidad inorgánica creada para la elaboración y el impulso de la ley. Resumiendo entonces, la historia de la ley comienza en 2005 aunque se remonta a la década del 50, antes de la existencia –advierte Tomás– del género musical que devino en la cultura rock. Tantos años había pasado esa ley sin promulgarse hasta que el Sadem, sindicato “argentino” de músicos de Buenos Aires, logró que el entonces presidente la pusiera en vigencia. Sin tener demasiada noción sobre ese corpus jurídico desenterrado de algún armario prehistórico, los músicos reaccionaron en masa contra lo que emergió de ese texto en forma de atropello: un artículo por el cual el Sadem otorgaría, previo pago de 80 mangos por año, la matrícula de “músico profesional” a quien superar un examen que ellos tomaban. Más de mil músicos reaccionaron contra la novedad que coartaba la libertad de expresión en nombre de un encuadre “profesional”. Se reunieron en
el recuperado hotel Bauen y lograron que el entonces presidente diera marcha atrás con la promulgación de esa ley y la derogó. También les dijo que elaboraran entre los músicos una ley que fuera más representativa del sector ya que, estaba demostrado, las instituciones que impulsaban la otra ley estaban con la oreja más atenta a millones de razones cada vez menos musicales y no tenían tanto quórum del ambiente en general.
La ley de la calle
El proyecto de ley que se elaboró en respuesta a la luz verde que parecía otorgar el entonces presidente contó con el laburo de organizaciones de músicos que ya trabajaban desde hacía tiempo en mejorar sus actividades mediante acciones colectivas. Asociaciones que se iban interiorizando de las leyes vigentes para conocer sobre los derechos que a la burocracia le conviene mantener entre pocos, aunque más no sea para evitar la fatiga. Grupos con llegada a legisladores a fuerza de patear pasillos pero no para pedir subsidios. Músicos de todo el país, agrupados, agremiados, independientes, profesionales, entusiastas se sumaron al laburo de consensuar una idea-texto que contuviera a todos los que se pudieran contener (de eso, más o menos, se trata la democracia). Hacían mil o dos mil kilómetros hasta Buenos Aires, pero no para sentir el rigor unitario de los chabones que manejan el país detrás de un escritorio sino para participar de una propuesta que se arriesgaba a identificarse como federal. Resumiendo, como fue prometido, el proyecto propone la creación de un instituto nacional de la música, tratando de mejorar algunos aspectos objetables de los institutos del teatro y el cine, modelos que por otra parte redundaron en beneficios para los artistas (suelen decir que no habría cine argentino sin el Incaa). Ese instituto, además de administrar los fondos que la ley debería designar para su sostenimiento (la ley de medios audiovisuales ya destina una parte para cuando el instituto se concrete), trabajaría para mejorar las condiciones de la actividad; con fomentos para la música en vivo, las produc-
Una vez consensuado el proyecto, los músicos se lo llevaron al entonces presidente quien lo derivó a un diputado vinculado con la cultura que, precisamente, presidía la comisión de Cultura de la Cámara de Diputados o algo así. El tipo la cajoneó mal. No se sabe si por impericia, fatiga o por la acción de grupos que querían que la ley no fuera más allá del statu quo que tan felices los hacía. Ante la acción de los músicos independientes de organizarse a nivel nacional, esos grupos respondían con la creación de un consejo federal de entidades porteñas, un club de viejos que aglutinaba a burócratas, empresarios y paracaidistas, algunos de ellos con conocimiento de armonía. El proyecto no fue presentado por aquel diputado pero ahora está en el Senado, por esas cosas de la política que tiene que ver con todo, incluso con la música. En esos pasillos, entre trajes, lobbies y cada vez más dirigentes de organizaciones sociales que van a reclamar por sus representados, sigue ahora el laburo de los músicos para que salga una ley que contenga al sector lo más democráticamente posible.
Hecha la ley
Pero la democracia no empieza ni termina en las leyes dignificantes u opresoras, sino en las relaciones entre la muchachada, tanto dentro como fuera de la ley. Ahí es donde la batalla debe ser ganada y la ley debe servir como herramienta. Como símbolo de un consenso que debería reflejar una historieta más justa, igualitaria, como quieran decirle. Y para eso hay que trabajar, tanto para impulsar leyes como para defender luego su aplicación. Con el proyecto de la ley nacional de la música, los músicos tienen la posibilidad de clavar un mojón para laburar en mejores condiciones a pesar de la avaricia circundante que pretende darle a la música el lugar de banda de sonido de una gran paja. Esta posibilidad se la debe a una sociedad que parece estar cambiando (aunque la verdad sobre estos días estará más clara en veinte años), en la que muchos vienen peleando desde la calle para que el Estado responda como debe ser en una sociedad democrática para que la igualdad de oportunidades para mirar la tele, casarse, hacer una canción y comprar el puchero no puede estar regulada sólo por las leyes de este taimado mercado. En veinte años, Tomás espera que las cosas hayan cambiado para mejor a partir de las leyes que un día como hoy, en una coyuntura política particularmente receptiva, organizaciones colectivas de distinta índole pudieron hacer realidad sobre la base de las convicciones, el esfuerzo y la imaginación. Pero sabe que para eso, una vez hecha la ley, habrá que seguir laburando. Porque las leyes son, para algunos, el camino para caminar el bien común, mientras que para otros no son más que obstáculos para cortarse solos y fumarse al resto. (*) Esto no asegura que haya parte 2.
agosto 2010 | el eslabón
página 18 | contrapunto
60 AÑOS DEL CINE CLUB ROSARIO
Toda una vida proyectando el eslabón dialogó con el presidente de la institución, Alfredo Scaglia, que contó cómo nació y sobrevivió a la censura desde su surgimiento en los años 50. por Jerónimo Principiano
E
L DOMINGO 13 DE AGOSTO de 1950, año del libertador General San Martín, iniciaba sus actividades el Cine Club Rosario. Según la crónica de la página 7 del diario La Capital de aquel entonces, las primeras proyecciones fueron los films La melodía del mundo y El testamento del Dr. Mabuse. La función se realizó en el Cine Astral ubicado en la calle Rioja 960, entre Maipú y San Martín, sala que al tiempo terminó entre las llamas. Sesenta años después, el eslabón conversó con el presidente de la institución, Alfredo Scaglia. Oriundo de Gálvez y fundador del cine club de esa ciudad. Hombre de hablar pausado y admirador del film Sin Testigo, de Nikita Mijalkov, Scaglia rebobinó la película de estas últimas seis décadas del Cine Club. Sentados en el ingreso a la Asociación Médica, donde funciona el Cine Club, Scaglia nos contó cómo nació la entidad que preside: “Surge como impulso de una revista literaria que se publicaba en nuestra ciudad, La Espiga, y con el apoyo de la Asociación de Cronistas Cinematográficos y Teatrales, que en ese entonces existía en Rosario. Primero los fundadores se plantearon un ciclo y en el mes de Agosto comenzaron con la programación hasta fin de año y a convocar a los interesados en asociarse a la institución”. Y agregó: “Las funciones eran los domingos a la mañana,
Punto Qom por María Cruz Ciarniello*
D
E LOS PUMITAS al Impenetrable Chaqueño. Un viaje con un punto en el horizonte: el Punto Qom. Una música que acopla el universo de sonidos que ofrece la Madre Tierra. Voces que hablan en lenguas tobas. El color de la piel morena de un hombre indígena. Las manos de mujeres que cocinan tortas fritas mientras calientan la copa de leche para los más chicos. Un hombre qom sumergido entre los árboles y las cortezas del monte. El silencio. Un camino, el río que lo atraviesa. El canto de los pájaros que dejan sus huellas en el aire. Imágenes de un hoy. El presente bifurcado entre identidades partidas al medio. Chaco y Santa Fe. Migraciones, pobreza, olvidos. La resistencia de los ancianos. El tejido como un arte del tramado. Este rompecabezas de presentes simultáneos ofrece, con una exquisita calidad audiovisual, los cortos documentales para televisión Punto Qom, que próximamente se emitirán por Canal 5 de Rosario y en pantalla gigante, en el Cine el Cairo. El punto de partida es la comunidad Toba Los Pumitas, cuyo integrante y referente, Oscar Talero, es el puente de vida que une cada pieza de estas historias fragmentadas en 4 capítulos diferentes. “Ha sido un trabajo muy importante. Es una forma de buscar una manera de incentivar a otras generaciones y este
en el Cine Astral, pero fue pasando por varias salas hasta que llegó a la del cine Urquiza, donde estuvo un tiempo bastante prolongado”. Con un hablar cansino pero sin pausa, Scaglia explicó que “el objetivo de la institución es proyectar películas que el socio, o el que concurra al cine club, tenga pocas posibilidades de ver en otro medio”. Con respecto a las vías para obtener las obras sostuvo que “ahora con las proyecciones en DVD resulta más fácil traer material del exterior, a través de las embajadas y a través de circuitos alternativos de exhibición”. Además, existe el Grupo Iberoamericano de Cineclubes “el cual generó un circuito de exhibición que se llama Cines Sud”, informó el cineclubista. Al explicar su funcionamiento, dijo Scaglia que “todas las federaciones de Latinoamérica y España convocan a realizadores de sus respectivos países a ofrecer sus películas para formar un catálogo y luego son
distribuidas desde dos centros de distribución: México, para América, y Barcelona para Europa”. También existe la Federación Internacional de Cineclubes, que reúne a representantes de los cinco continentes. Una estadística que compromete a redoblar los esfuerzos es que “cada vez es mayor la cantidad de películas que nunca llegan al país, por lo tanto crecen las posibilidades de mostrar filmes que no fueron exhibidos en las salas comerciales”. En boca de Alfredo, esas palabras suenan como un grito de guerra.
Censura
Según informó Scaglia, el Cine Club siempre tuvo la facultad de exhibir películas sin que pasaran previamente por las tijeras de la censura, pero no siempre existían las condiciones de hacerlo. “Las distribuidoras privadas compran el material –detalló el cinéfilo– por lo tanto cuando la
censura estaba muy rígida directamente no invertían en películas que tenían posibilidades de ser censuradas. En algunos casos llegaban a algún arreglo y las cortaban. A veces se podía rescatar para los cineclubes alguna antes del corte”. El presidente del Cine Club recordó que “las películas que entraban por las embajadas venían con visa y no pasaban por la censura”. Scalglia relató que en el año 80 la embajada de Francia envió un listado en el cual tres películas tenían un puntito rojo, cuando preguntó el motivo, desde la embajada contestaron que los films podían tener problemas. Los films fueron proyectados, cuando terminó uno de ellos el entrevistado percibió un clima raro. Y agregó que años después, ya en democracia, lo volvieron a proyectar y al terminar la gente aplaudió a rabiar. “Pareció que ese público aplaudió lo que los anteriores espectadores se contuvieron”, especuló el cineclubista. En la década de los noventa por varios motivos, entre ellos el surgimiento de los videos clubes, la llegada de la TV por cable y la mayor concentración de dinero en pocas manos, hicieron que cerraran varias salas de cine comerciales. Sin embargo en el cine club se encontraron con un desborde de socios y hasta tuvieron que armar listas de espera. Según Scaglia el incremento se debió a la “carencia de proyecciones” que no cubría la demanda existente. Entre los importantes aportes que los Cine Clubes han realizado a la cultura nacional, Alfredo resaltó que “el cine club Santa Fe escondió de la dictadura de Videla una de las pocas copias completas de La hora de los hornos en un panal de abejas”. Dar a conocer, mantener vivas y en circulación, obras como ésta, amerita que festejen muchos cumpleaños más.
Punto Qom es el primer corto documental para televisión que narra, a través de 4 capítulos de 30 minutos, la vida de una de las comunidades qom de la ciudad, Los Pumitas, y como contrapunto, la vida en el Impenetrable Chaqueño. El proyecto fue ganador del Programa Estímulo a la Producción Audiovisual Santafesina y lo impulsó la productora rosarina Giraluna. Los 4 episodios fueron filmados en Rosario y en el Paraje el Colchón y zonas cercanas de la provincia del Chaco. documental va a ser muy importante cuando se difunda,” apunta Oscar Talero, hombre de pocas pero certeras palabras. El proyecto del documental nació en el año 2008. Fernando Herrera es uno de los principales impulsores. “Surge por el trabajo de dos periodistas que trabajan en el barrio, nos convocan a nosotros, Giraluna, y empezamos a ir al barrio y armamos el proyecto que tomó forma como ciclo documental para televisión”, explica pausadamente. El proyecto fue ganador en la categoría documental para TV del Programa Estímulo a la Producción Audiovisual Santafesina. Un año enteró consumió el tiempo de producción, viajes al Chaco e intensas horas de entrevistas con integrantes de la comunidad Qom en Rosario y en el Impenetrable. “En Febrero fuimos al Chaco con Oscar. Luego continuamos grabando en Los Pumitas y en septiembre regresamos al Chaco a grabar. Este proyecto se hizo en conjunto con las comunidades, ellos son autores del guión. Todo se hizo de manera consensuada”, afirma Fernando. Lo que se podrá ver a través de este recorrido audiovisual es, según su realizador, “una realidad que se conoce muy poco y que está enfocada en el presente. Hay varios programas que destacan las tradiciones ancestrales de los Pueblos Originarios, pero nosotros queríamos
mostrar el aquí y ahora de las comunidades. En todos los capítulos hay un contrapunto de cómo se vive hoy, acá en Rosario, y allá en el Chaco”. Cada capítulo aborda una temática diferente, un eje que unifica estas realidades dispares con puntos en común. Y cada uno de ellos se estructura en base a una institución del barrio. En el primero es el centro comunitario, en el segundo, la escuela, en el tercero el centro de salud y en el cuarto la plaza donde se realizan todos los eventos públicos. Se contará como es un día en la vida de cada institución y en el caso del último capítulo, se verá una crónica del acto del 11 de Octubre, evento en el que conmemoran el último día de libertad de los pueblos originarios. En Rosario, las principales imágenes fueron tomadas en la comunidad de Los Pumitas, en la zona noroeste de la ciudad. Los clips reflejan el trabajo diario que se realiza en el Centro Comunitario del barrio, la copa de leche, la cocina, el arte, la cultura. En el Chaco, las imágenes nos remontan a otro clima, a otro suelo. Allí, un hombre toba se lamenta por la sequedad del Río Bermejo, por la falta de peces que antes, en otras épocas, abundaban y eran alimento para la subsistencia. “Estuvimos en el Paraje el Colchón y en zonas cercanas. Encontramos una realidad
extrema que no me esperaba”, confiesa el director y editor, Fernando Herrera. El hilo conductor de los 4 capítulos es la voz de Oscar Talero. Como ecos que narran cada historia, aparecen voces diferentes de la comunidad. La educación, el sustento, la salud y la historia se acoplan de manera armónica para trazar las rutas que separan dos provincias con realidades y geografías heterogéneas. “En lo personal ‒asegura el director‒, nos replanteamos muchas cosas. Comenzamos a trabajar con las comunidades en otros proyectos”. El documental podrá verse por televisión abierta en Rosario, en Santa Fe y se espera también, proyectarlo en el Chaco, en cada uno de los lugares donde se filmó. “Queremos ir a presentarlo en cada lugar donde grabamos”, expresa el autor. Oscar Talero, uno de los protagonistas de este proyecto, se siente plenamente satisfecho por el esfuerzo y el producto realizado. Y, emocionado, comparte esta expresión de deseo: “Para las comunidades creemos que es muy importante. La gente siempre espera algo. En Chaco encontramos muchos reclamos que no tenían voces, no tenían difusión. Entonces, cuando llegamos nos empezaron a contar porque sabían que se iba a difundir. Y eso es lo importante.” (*) Publicada en el Boletín Enredando www.enredando.org.ar
el eslabón | agosto 2010
contrapunto | página 19
ROSARIO EN FOTOS
Javier García Alfaro
Un libro para ver Recortes de la actualidad, la vida cotidiana y sus protagonistas, el paisaje urbano y ribereño, la arquitectura, sus calles y su gente: todo ha quedado congelado en el libro Rosario, esta ciudad, publicado por la Editorial Municipal. El libro contiene 101 fotografías de 56 autores locales.
R
OSARIO, ESTA CIUDAD nació como un concurso fotográfico en septiembre de 2009 y a su término, tres meses después, el jurado integrado por los fotógrafos y docentes Andrea Ostera, Julieta Escardó y Julio Pantoja
seleccionó, de entre las más de dos mil imágenes actuales de la ciudad, los trabajos de 56 participantes (de un total de 244). “Este libro –el resultado final del proceso de recepción, selección y puesta en
página de las fotos elegidas– puede verse como un nuevo capítulo de un relato en continua construcción. Su título retoma, a modo de homenaje, el de otro libro que publicó en 1970 la editorial de la Biblioteca Popular Constancio C. Vigil: Rosario,
CUENTOS CORTOS
En busca de lo que no existe por Daniel Luna
E
L COMISARIO ORIBE era un tipo gordo, muy rubio, alto y desde un primer momento me resultó desagradable. Hacía aproximadamente un mes él había resuelto un caso de homicidio. El asesinato ocurrió muy cerca de la comisaria donde trabajaba Oribe, de hecho, el señor Lazcano, la víctima, era amigo del comisario, incluso Oribe solía visitarlo seguido para tomar un café y hablaban de fútbol y lo complicada y cara que estaba la vida. Los Lazcano eran un matrimonio grande, él tenía 65 y la señora 62 años, y eran personas tranquilas y solitarias. El señor Lazcano tuvo una muerte terrible. Según Oribe, fue envenenado por su esposa. El día en que ocurrió el homicidio, el comisario fue a visitar al señor Lazcano, como habían acordado. Al llegar, lo recibió su esposa que lo hizo pasar mientras le contaba que el señor había salido, la señora no precisó dónde había salido su esposo, y a Oribe le pareció extraño; primero, el comentario de le señora, y segundo, encontrar dos tazas de café sobre la mesa del comedor, una vacía y la otra llena. Oribe no sabía de otras personas que visitaran al matrimonio, pensaba que él era el único. Además de estos indicios, Oribe notó cierto nerviosismo en la señora. Ella se secaba continuamente las manos en el delantal que traía puesto, sin habérselas mojado. Hablaron un rato de cosas banales, hasta que la señora invitó a Oribe con un café y unas tostadas de queso que casi estaban listas. Oribe aceptó y se sentó a esperar. Cuando la señora puso el café y las tostadas sobre la mesa, Oribe tomó una y la mordió, tenía un gusto extraño; de a poco se fue dando cuenta que la tostada sabía a jabón. Oribe dejó la tostada sobre la mesa y se acercó a la señora que se estaba lavando las manos en la pileta de la cocina, descubrió que el jabón para los
platos había desaparecido y que la señora se estaba lavando las manos con el queso. Después, el comisario se dirigió al baño y a la pieza, en ésta última fue donde encontró al señor Lazcano, estaba recostado sobre la cama, parecía como si estuviera tomando una siesta. Oribe habló por teléfono a la comisaría y al rato llegaron dos patrulleros, los forenses y algunos vecinos. Mientras esposaban a la señora para llevarla a la seccional, ella insistía en seguir hablando de las inclemencias del tiempo y que seguramente su marido no tardaría en llegar. Hasta ahí llegó mi primera entrevista con Oribe. En el periódico donde yo trabajaba por ese entonces me habían mandado a cubrir la nota para la sección de policiales, si bien la nota no obtuvo los comentarios que esperaba, pasó sin pena ni gloria, a mí me había interesado y tenía la impresión de haber leído una historia similar al relato de Oribe. La nota se tituló “Tostadas de jabón”, como uno de los cuentos de Julian MacLaren-Ross, de esto me di cuenta tiempo después. Parecía que el cuento y su título estaban perdidos en mi inconsciente, o en mi memoria, no sabría precisarlo, y la ficción de MacLaren-Ross, si no recordaba mal, contaba la historia de una asesina neurótica que comía tostadas de jabón. ¿Era posible tanta similitud entre lo que me había narrado el comisario y un cuento de un autor inglés de principios del siglo XX? Debo confesar que al principio, la
esa ciudad”, señalaron desde la Editorial Municipal. “Un libro que reúna ciento una imágenes actuales de Rosario, entendida la ciudad como una formación social y espacial que los habitantes construyen y experimentan diariamente, pero que el dispositivo fotográfico no permite captar en su generosidad sino a través de sus aspectos particulares, personas, escenas, objetos y fenómenos que atraen la atención del fotógrafo y que éste transforma en materia significante por medio de las decisiones técnicas y estéticas que toma”, se lee en el prólogo del libro. Del concurso participaron fotógrafos profesionales y aficionados, residentes en la ciudad de Rosario. La convocatoria fue para fotografías en blanco y negro y color. Se seleccionaron ciento un imágenes que reproducen aspectos particulares de Rosario, entendida la ciudad como una totalidad orgánica que puede ser representada o expresada por cualquier objeto o grupo de objetos existentes dentro de su perímetro municipal. Son válidas las fotografías que retrataron los puntos emblemáticos de Rosario –tradicionales o recientes– como las que mostraron los barrios del sur, del norte y del oeste, los distintos tipos de hábitat, los espacios de circulación, trabajo, comercio, estudio, deporte, esparcimiento, en suma: las escenas y escenarios de la vida cotidiana de los habitantes de esta ciudad. idea me sedujo, ser testigo de un hecho fantástico me resultaba atractivo, pero a todas luces era una idea ingenua. Oribe ocultaba algo y había elegido el argumento de un cuento para mentir, hecho que me parecía no menos fantástico que el anterior. A los pocos días de haber sido publicada mi nota, me llegó la noticia de la muerte de la señora Lazcano. Ella estaba recluida en un instituto para enfermos mentales. Los del instituto me informaron que la señora se había suicidado; al parecer, había ingerido el mismo veneno con el cual asesinó a su esposo. “¿Y ustedes cómo saben que fue suicidio?”, pregunté desde el teléfono. Me contestaron que la investigación hecha por el comisario Oribe, había arrojado que se trataba de un suicidio. Convencer al director del periódico sobre la necesidad de realizarle una segunda entrevista al comisario, no tenía sentido, a él tampoco le había gustada mi nota, de hecho, corría el rumor que ésa había sido mi última nota para el periódico. Ante semejante desconcierto, hice lo único que me restaba por hacer, entrevisté al comisario por mi cuenta. Sentado en frente de Oribe, en su oficina, le expliqué sobre mis dudas acerca de su relato, le conté de cierto escritor inglés, que si bien hacía años había leído, recordaba que uno de sus cuentos se asemejaba demasiado a la historia que él me había descrito. En ese momento, necesitaba decirle que, al menos yo, me había dado cuenta, aunque no terminaba de entender del todo. Me pareció que no existía la necesidad de sutilezas, según creía, estaba en frente de un asesino, ¿para qué dar vueltas inútiles?, mejor era exponerle todo y esperar su reacción. Oribe, desagradable y gordo me miraba burlonamente. “Te felicito, pibe”, dijo por fin. Estaba a punto de exigirle que me explicara cómo había sucedido todo, yo no podía hacer nada y él era el comisario, “¿Te gustó?”, me preguntó Oribe, pensé que se refería a la historia o a la ficción de MacLaren-Ross, que para el caso era lo mismo, pero en seguida me di cuenta que se refería a otra cosa; miré mi taza de café y estaba vacía. El comisario Oribe me sonrió. “Te felicito”, repitió, y fue lo último que alcancé a escuchar.
agosto 2010 | el eslabón
contratapa
CAPITALISMO FINANCIERO EN EL REINO UNIDO
Javier García Alfaro
Todo lo sólido se desvanece en el aire
Inglaterra, que alguna vez fue cuna de la Revolución Industrial y del capitalismo industrialista, se ha convertido hoy en un paraíso fiscal que compite con las Islas Caimán en materia de secreto bancario y permisividad. Aquel imperio que fabricaba objetos pesados, contundentes, de hierro, se desvaneció en el aire, y hoy ofrece servicios financieros, y fundamentalmente impunidad y discreción, a los capitales mal habidos de todos los rincones del mundo.
Por Pablo Bilsky
“T
O CHANGE THE WORLD” (“Para cambiar el mundo”), dice la actriz y guía del Museo del Ferrocarril de la ciudad de York, en Inglaterra. Su pronunciación de la lengua de Shakespeare es clara, muy modulada, tipo BBC, y la última vocal de la palabra “world” parece estirarse hasta el infinito, poniendo así un orgulloso énfasis en los inventos británicos que contribuyeron a “cambiar el mundo”. La mujer, ataviada como una dama del siglo XIX, recorre la muestra que ilustra la historia de los trenes desde sus comienzos hasta el actual tren bala, y destaca la importancia de la máquina a vapor, que dio el puntapié inicial a la Revolución Industrial, e impulsó decisivamente al capitalismo en su etapa de expansión industralista. Pero desde aquellos lejanos días, muchas cosas han ocurrido en Inglaterra y en el mundo, y hoy lo que más se fabrica en aquel país es dinero. Más precisamente, se fabrica dinero a partir de dinero: una industria sin humo, sin trabajo, sin obreros, apenas una alquimia que convierte el oro en más oro y se denomina finanzas, especulación financiera para ricos muy ricos que no quieren explicar cómo son tan ricos. El duro hierro fue reemplazado por lo evanescente, por la nada, por la mera especulación de una elite cuyas actividades son secretas, apenas comprensibles para el resto de los mortales.
Un reciente informe aparecido en la revista Forbes, publicación especializada en grandes fortunas, confirma que el otrora imperio del hierro y de la industria pesada es hoy un paraíso fiscal para los ricos que quieren hacer rendir sus fortunas sin trabajar, y sin tener que responder a preguntas tan incómodas como “¿Cuál es el origen del dinero”. Bajo eufemismos como “servicios financieros”, “seguridad jurídica” y otros marbetes, se esconde la promesa de impunidad para fortunas de dudoso origen. En la nota de Forbes, el especialista en impuestos y política económica Richard Murphy extrae información de la Red de Justicia Fiscal para responder a esta pregunta: ¿Cuáles son los mejores lugares del mundo para proteger el dinero? Y la respuesta es clara: Inglaterra, más precisamente la City de Londres (el distrito financiero), aparece como una de las mejores opciones, “en términos de secretismo y permisividad”, aclara el autor de la nota. “Para facilitar su uso, las jurisdicciones con secretismo crean también un velo de secreto, intencionado y con soporte legal, para blindar las identidades de las personas que hacen uso de este sistema regulador flexible. Este punto es importante. Aunque las personas que se valen de las jurisdicciones con secretismo afirman que sus actividades son perfectamente legales, aparentemente no quieren que la gente sepa nada de ellos. Por eso el secretismo
es clave”, explica Murphy, que en base a una serie de datos técnicos caracteriza a la capital del Reino Unido como un paraíso fiscal con altos índices de secretismo financiero. Teniendo en cuenta las cantidades de dinero que llegan a cada paraíso financiero, teniendo en cuenta datos del Fondo Monetario Internacional, el especialista ofrece un ranking con los diez primeros puestos en el mundo: Reino Unido (City de Londres), Estados Unidos (Delaware), Luxemburgo, Suiza, Islas Caimán, Irlanda, Hong Kong, Singapur, Bélgica y Bermudas. “Todo lo sólido se desvanece en el aire”, escribió un filósofo alemán que estudió y escribió en Londres, donde hoy descansan sus restos. Y es evidente que toda la solidez industrial de los imperios se ha hecho evanescente, intangible, y hoy Inglaterra y los Estados Unidos encabezan una lista muy diferente, y ambas naciones están por encima de los tradicionales paraísos fiscales. Las tradiciones se hacen añicos, los viejos velos se rasgan y dejan ver las formas más crudas de la explotación capitalista, escribió también Karl Marx en el mismo Manifiesto Comunista que describía cómo lo sólido se desvanece, como el ímpetu de la burguesía todo lo atropella y lo transforma. La frase de Marx dio título a la obra de Marshall Berman, en la que se describen los avatares del capitalismo y de la modernidad.
Hoy la City de Londres se erige como símbolo y sede de la etapa actual del capitalismo: “La City es prácticamente un gobierno para y por sí misma, dentro del Reino Unido, capturada y controlada por la industria financiera que mantiene secuestrado el resto de la economía. Desde allí flujos innombrables se mueven por todo el mundo, muchos ocultos por el invento británico definitivo en cuanto al secretismo: la confianza. Debido al poderío financiero de la City, que hemos tenido ocasión de ver una y otra vez durante esta crisis económica, el gobierno del Reino Unido parece incapaz de plantarle cara y de cuestionar las transacciones que quiere realizar la City”, señala Murphy, y a partir de su descripción salta a la vista el otro gran ejemplo del poder desmedido de las finanzas: Wall Street. “Desde luego, no afirmamos que todo este dinero sea ilícito, en absoluto, pero si el objetivo es ocultar dinero ilícito, ¿dónde será mejor hacerlo? ¿En un sitio donde se destaque del resto o en un lugar donde pueda esconderse como una aguja en un pajar? Los grandes números ayudan a los propietarios de dinero de origen dudoso a camuflarse, y los lugares que citamos son lugares muy grandes”, señala la nota de Forbes, habilitando una nueva reflexión sobre la “grandeza” de Londres en los tiempos que corren, cuando el fantasma del capitalismo financiero recorre el mundo.