www.redaccionrosario.com | diario digital | otro relato
junio de 2011 año XI, n° 109 (el cónsul) precio $ 5,00 www.eleslabon.org.ar eleslabon@gmail.com
Tragedia aérea
Cuando cae el SOL los n ro , a m fir gedia n o s c la tra ciado a e ér en enun ía A a s nea llecid abía d a exig s í L La ol na fa en h pres . S s de sari , qui m dio geli e s e a o a s ad ata r sona que l los m e An e l e sepp s s er mp azaf d a p e l ro e la 22 s en lencio r Giu ) y lo l. t a n Cu os d riero cione El si itula ntica incia t h v dic de mu condi ación. a su satlá o pro n l don malas tripu odean e Tra Estad l d r las r a la que más por e a e s vol mica io ad ados r g é pol pieta entre o (pr sidios sub
página 2 | editorial
mayo/junio de 2011 | el eslabón
POR el sIllón del bRIgadIeR
los que pierden ¿acompañan? RAS LAS INtERNAS ABIERtAS, los precandidatos perdedores del peronismo Omar Perotti y Rafael Bielsa, aseguraron cada uno por su lado que van “a apoyar a Agustín Rossi”. En el Frente Progresista las heridas abiertas en el socialismo no parecen fáciles de cicatrizar, mientras que el intendente radical, Mario Barletta, aprieta a Binner para le haga la segunda a Ricardito Alfonsín. todos tendrán el mismo tiempo, hasta el 15 de junio, para olvidar broncas y negociar apoyos. El intendente de Rafaela, Omar Perotti, quien resultó segundo en las internas del Frente Santa Fe Para todos (justicialismo) el domingo 22 de mayo, afirmó a pocas horas de conocerse los resultados del escrutinio oficial que “el justicialismo ganó”. “El congreso del partido de febrero último, fijó reglas de juego, estableció un espacio común para que se dirima la interna y quién ganara era el candidato provincial del justicialismo, todos los que aceptamos participar del proceso, sabíamos que iba a haber un ganador y el resto tenía que acompañar”, dijo Perotti. “todos vamos a apoyar con fuerza a (Agustín) Rossi es la premisa fundamental acordada con todos los sectores con el aval de la Presidenta”, finalizó el dirigente justicialista. El ex canciller Rafael Bielsa, tercero en la interna del peronismo santafesino, manifestó en una carta difundida el viernes 27 de mayo su “compromiso” con la candidatura a gobernador de Agustín Rossi, “sin dudas y con alguna iniciativa” para ofrecerle al titular del bloque oficialista de la Cámara de Diputados. “Estos son momentos en los que deben prevalecer la generosidad, la vocación de gobierno, la oportunidad de las ideas y el vigor de la unidad”, dijo Bielsa en una carta que envió a los medios de comunicación santafesinos. En la nota, el ex precandidato a gobernador de Santa Fe sostiene que “terminadas las internas, desde el 23 de mayo de 2011 el peronismo santafesino tiene un candidato a gobernador incuestionable: Agustín Rossi”. Fuera de sintonía, Carlos Bermúdez, el candidato que acompañó la fórmula de Omar Perotti como vice, advirtió a Agus-
T
el eslabón Periódico mensual fundado el 2 de setiembre de 1999 por Julián lafuente, Jerónimo Principiano, Matías ayastuy, Rodrigo Miró y Juan emilio basso Feresin. Propietario: Asociación Civil Cadena Informativa | RPI nº 234.810 | Producción periodística: Cooperativa la Masa director: Juan emilio basso Feresin editor Contrapunto: Jerónimo Principiano editor Crack: guillermo griecco | editor general: Pablo bilsky | Corrección: santiago garat | diseño gráfico: Javier garcía alfaro Fecha de cierre: 30 de mayo de 2011 edición mayo/junio de 2011 | Impreso en los gráficos (Victoria, entre Ríos)
Tucumán 3950 (s2002JWP) Rosario Tel. (0341) 435-3719 eleslabon@gmail.com www.eleslabon.org.ar
Omar Perotti se pone a punto para apoyar a Rossi en las generales del 24 de julio. tín Rossi que no cuente con él en la campaña si participa Emilio Pérsico, líder del Movimiento Evita. “Lo que vi el domingo (de las elecciones) en el búnker de Rossi no me gustó nada, debo confesarlo, y si esa foto, la de Emilio Pérsico y otros referentes, se va a repetir de aquí al 24 de julio, que Agustín no cuente con mi acompañamiento”, según publicó La Capital en su versión digital. En momento alguno de su crítica Bermúdez explicó por qué le cae tan mal Pérsico, pero claramente sus dichos generan ruido camino a las generales del 24 de julio. Rápidamente, el candidato a gobernador por el Frente Justicialista Santa Fe para todos se preguntó “con qué autoridad moral y política impugna Bermúdez” al líder del Movimiento Evita, y manifestó que las expresiones del compañero de Perotti le parecieron “inapropiadas”. El Chivo, incluso, fue más allá, y en declaraciones a la emisora Lt8, que lo consultó respecto de la posibilidad de que Bermúdez no lo apoye en la campaña, respondió: “Bueno, no contaré con
él”, e insistió: “Emilio Pérsico estuvo en el lanzamiento de campaña en la bajada Sargento Cabral. El Movimiento Evita es una de las organizaciones más importantes que tiene el kirchnerismo a nivel nacional y miembro del Concejo Nacional del Partido Justicialista”. Por el lado del Frente Progresista la unidad real está complicada, más allá del encuentro que el lunes 30 de mayo realizaron los cuatro precandidatos a gobernador que presentó el Frente Progresista. Antonio Bonfatti, Mario Barletta, Rubén Giustiniani y Luis Cáceres se encontraron a puertas cerradas en un hotel céntrico y se tomaron una foto para ofrecer como prensa unitaria a los medios de comunicación, pero lo dicho los días y horas previas a esa reunión, da cuenta de las grietas que se han abierto en el Frente. Rubén Giustiniani –uno de los grandes derrotados de las internas junto a Rafael Bielsa– habló cuando recién iban escrutado el 25 por ciento de los votos y luego ingresó en una zona de bajísimo perfil. “Quiero anunciarles que me comuniqué
con Antonio Bonfatti para felicitarlo, saludarlo, y quedar a disposición suya para lo que significa el segundo tramo de la campaña electoral”, indicó el senador nacional socialista. Giustiniani recibió duros palos a lo largo de la campaña desde las huestes binneristas. La virulencia de esos ataques llegaron a tal nivel, que se hace difícil pensar un olvido rápido. Le costará al presidente del Partido Socialista “mirar hacia adelante”, como propuso el intendente Miguel Lifschitz, quien por su parte hizo una excelente elección al consagrase como el candidato a senador por el departamento Rosario, y quedó posicionado en la carrera a la casa gris de cara al 2015. Cono nota destacada, se debe mencionar que en el cónclave nacional del Partido Socialista, realizado el sábado 28 de mayo en el Hotel Bahuen de Buenos Aires, la de Rubén Giustiniani fue la ausencia más notable. El dato tienen mayor relevancia si se toma en cuenta que el senador nacional es el presidente del partido de la rosa. En un trabajo de pinzas pergeñado desde el comité central de la UCR nacional, el intendente de la capital santafesina, Mario Barletta, advirtió a Binner que si avanza en una fórmula presidencial o una lista de candidatos a diputados nacionales en las elecciones de octubre sin el radicalismo, él no lo votará. “Yo no lo voto, no es una cuestión personal, es una decisión de la UCR tanto a nivel nacional como en Santa Fe”, aseguró. Y por si la amenaza no fue clara, Barletta amplió sus dichos: “La UCR ganó en la mayoría de los departamentos, ciudades y pueblos de Santa Fe. Hay que analizar estos resultados y llevar adelante una estrategia equilibrada que promueva la institucionalidad del Frente Progresista, si queremos seguir gobernando la provincia de Santa Fe”. Por su parte un Ricardo Alfonsín ofuscado dijo primero que “si Binner quiere encabezar la fórmula que lo diga”, agregó después que “siempre hay que tratar de dilucidar lo que quiere decir”, para ir aún más allá luego del cónclave socialista realizado en Buenos Aires que vetó nuevamente a la figura aliada de Ricardito, Francisco de Narváez: “Puedo ser presidente sin el socialismo”.
Una zanja y la metáfora del elefante por Hilo Negro (desde Cancha Rayada) o no sé, no. Viernes a las 11. Viernes 20. Ya habían pasado tres horas de la veda electoral. En la esquina de mi barrio, de Rivas e Iriondo, una zanja. Estaban haciendo una zanja y un puentecito. Porque en el barrio ni soñar con el pavimento y el cordón cuneta. Veía que la estaban realizando unos trabajadores municipales. Por su puesto que a la zanja y al puentecito, hacía mucho que los venían reclamando los vecinos. Los trabajadores habían bajado de una chata y esa chata estaba empapelada con afiches, grandes, con la cara de Mónica y Antonio. Mónica Fein y Antonio Bonfatti. Bajé la vista, me vi las zapatillas, que las tengo viejas y medias destruidas, y pensé: “Se están pasando de la raya. A lo mejor me mandan un par de zapatillas como el ex gobernador bonaerense, Carlos Ruckauf, cosa que todos denostamos”. La verdad que lo de los afiches parece
Y
poca cosa en los demás, pero en usted Spoc, que blande la bandera de la política nueva, es un manchón, me parece a mi. Como un machón de aceite que cae sobre el agua y tapa el oxígeno, y chau transparencia, y chau el oxígeno a lo nuevo. Ya de noche, mirando la tele, que justo cuadraba entre las dos zapas, hacía zapping. Por un lado, un premio merecido, por otro lado la sorpresa. Entre la Martín Fierro que festejaba y los Martín Fierro que se entregaban, en este último una buena para mi. Entre tantos programas tilingos, recibía Paenza un Martín Fierro; él y la televisión pública (es la televisión que merecemos). Por otro lado Del Sel, la sorpresa, y su festejo a lo PRO. Entre nosotros, para mi que estuvo bancado por bromatología. Se acuerda cuando cerca de 2001 algunos ponían de voto algún que otro salame. Ahora para evitar el contagio –de los salames caseros–, le vino al pelo la caripela de Miguel del Sel.
Hermes, usted anda diciendo que no teme que Cristina venga a caminar Santa Fe, y menos con “la billetera”. Hermes: no necesitaba lo de la zanja eh. Porque para mi gusto, por ejemplo, en la cuestión de salud las cosas por acá la están haciendo bien y la gente se los reconoce. No hacía falta, querer hacernos la zanja, porque al final la gente más que en un cuento va a pensar en esa metáfora del elefante y la hormiguita, va a temer darles las gracias, a ver si después nos sale con “qué gracias, ni gracias”.
el eslabón | mayo/junio de 2011
derechos humanos | página 3
lauRa Inés COsIdOY, una Jueza POléMICa Y de PeRFIl alTO
la corporación los magistrados que llevan adelante el juicio contra la patota de la dictadura que operó en el servicio de Informaciones de la policía, denegaron un pedido de nulidad de la testimonial brindada por la jueza laura Cosidoy, quien había declarado en ese estrado como testigo a pedido de los represores. la diputada provincial por el sI, alicia gutiérrez realizó un pedido de informes sobre los policías de drogas peligrosas que acompañaron a la magistrada. por Juane Basso A DIPUtADA PROVINCIAL Alicia Gutiérrez (SI), elaboró un pedido de informes para ingresar a la Cámara baja de Santa Fe, en el que señala que “no pasó desapercibido para quienes estuvieron presentes el día 10 de mayo en el tribunal Federal Oral de Rosario, en el marco de las audiencias publicas de la causa Díaz Bessone, la presencia de supuestos integrantes de la Policía Provincial presumiblemente vinculados a la División de Drogas Peligrosas, a fin de presenciar el relato de la Camarista Laura Inés Cosidoy declarando como testigo”. La legisladora, quien además es querellante en juicios contra el terrorismo de Estado, manifestó que el hecho “pareciera no puede obedecer más que a un apoyo moral o funcional de los integrantes de la fuerza, en circunstancias donde su proceder se encuentra visiblemente cuestionado a partir de las manifestaciones del condenado Jorge Halford, realizadas en la audiencia de debate que determinó su responsabilidad penal”. En el pedido de informes realizado por Gutiérrez –que se hace eco del malestar de los testigos y organismos de derechos humanos que integran el espacio Juicio y Castigo Rosario–, se remarcó que “no puede soslayarse, por otro lado, la clara defensa que la Camarista realizara en su voto referido al accionar policial en el marco del procedimiento que derivara en la detención del mentado Halford y secuestro del material estupefaciente”. La alusión de la legisladora, refiere a que en el juicio oral que condenó a Halford, Cosidoy fue la única jueza –entre los tres magistrados que integraron el tribunal– que se opuso a que los policías involucrados en el operativo de detención del narco sean investigados. Ante la gravedad institucional del hecho, que además constituyó una clara intimidación para los testigos y querellantes del juicio que fueron atacados por la propia Cosidoy desde su declaración, la diputada Gutiérrez solicitó en su pedido de informes al poder Ejecutivo, que “a través del Ministerio de Seguridad, informe la situación de revista de los policías Gustavo Spoletti, Germán Rubén Nochetti, José Cristian Molina, Gonzalo Amado, Marcelo Héctor Mendoza, Marcelo Pablo Druetta, Alejandro Druetta, Fernando Alberto Romitti y Alejandro Franganillo”. La diputada requirió además “especificar la unidad regional o brigada en la que prestan servicios dichos agentes, si el día 10 de mayo, en que prestara declaración judicial como testigo de la causa Díaz Bessone, Laura Inés Cosidoy ante el tribunal Oral N° 2 de la ciudad de Rosario, el Ministerio comisionó al citado personal policial a realizar alguna actividad específica en dicha audiencia”, y en caso contrario que “indique si desde ese Ministerio se autorizó a dicho personal a ausentarse de sus obligaciones”.
l
Cosidoy levantó polvareda El 10 de mayo las partes acusadoras del juicio que se desarrolla contra una parte
la patota de la dictadura que comandó Agustín Feced, solicitó la nulidad del testimonio de Cosidoy, ya que esta se había autorrelevado del secreto profesional y leído en la audiencia correspondencia que le enviaban los ex presos políticos que ella atendió como abogada de oficio, con el intento de desautorizar las críticas que los ex detenidos que en gran número le realizaron a lo largo de este proceso que busca desentrañar lo que ocurrió en centro clandestino de detención que funcionó en el Servicio de Informaciones de la policía de Rosario. Cosidoy pretendió utilizar como prueba de su “buen desempeño” como defensora oficial durante la dictadura, las misivas que le escribían, en total indefensión y privados de su libertad, los hombres y mujeres que habían sido primero secuestrados ilegalmente, luego torturados y mantenidos en cautiverio por el gobierno de facto. Los abogados de las víctimas y la fiscalía habían pedido la nulidad del testimonio brindado por la jueza Laura Cosidoy, debido a que la magistrada “planteó que por las declaraciones de los testigos, –que habían sido sus representados cuando fue defensora oficial–, se veía relevada del secreto profesional; y se dedicó a leer cartas escritas por ellos, y contar hechos que hacen a la complicada situación en la que se veían sometidos por esos años los detenidos políticos”, según argumentaron desde la agrupación HIJOS. La agrupación HIJOS, esgrimió que tras la declaración que realizó ante los jueces del tribunal Oral Federal (tOF) N°2 de Rosario, la jueza Cosidoy –quien integra por su parte el otro tOF de la ciudad, el N°1–, “pidió hacer una exposición sobre declaraciones que habían hecho diferentes sobrevivientes del SI, quienes declararon como testigos antes que ella, lo que provocó un planteo de nulidad realizado por parte de uno de los abogados de
la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación e integrante de HIJOS, Álvaro Baella, a la que se sumaron todas las querellas, y la fiscalía”. “La jueza Cosidoy planteó que por las declaraciones hechas públicas por los testigos en el juicio, –que habían sido sus representados cuando ésta fue defensora oficial–, ella se veía relevada del secreto profesional; y se dedicó a leer cartas escritas por ellos, y contar hechos que hacen a la complicada situación en la que se veían sometidos por esos años los detenidos políticos”, señaló HIJOS y agregó: “de esa manera Cosidoy pretendió realizar una especie de auto desagravio, puesto que a lo largo del proceso que está en curso su actuación como abogada de oficio se vio claramente cuestionada”. La agrupación defensora de los derechos humanos repudió los dichos de la jueza “ya que se dedicó a atacar a los compañeros sobrevivientes, con agravios insultantes, al punto de que los llamó lisa y llanamente «mentirosos», y cometió la barbaridad jurídica de auto relevarse del secreto profesional”.
Los argumentos del pedido de nulidad En el marco de la audiencia, Baella, abogado de la Secretaría de Derechos
Humanos de la Nación –y militante de HIJOS– señaló que la querella “primero escuchó largamente a la testigo” y luego de detectar un sinnúmero de irregularidades en su deposición, todas causantes de nulidad, “solicitó al tribunal que aplique la normativa que no permita la continuación de la misma”. Entre los argumentos planteados por la Secretaría de Derechos Humanos se indicó que “los hechos que ha manifestado (Cosidoy) no son parte del objeto procesal de estos autos”, y luego se puntualizó que “los testigos son un medio de prueba que deben deponer acerca de los hechos que se están juzgando”. La querella recordó además que “muchas veces escuchamos como este mismo tribunal limitó las declaraciones de testigos que depusieron sobre hechos que lamentablemente no se están juzgando aún hoy”. Otros de los señalamientos que fundamentaron la nulidad de la declaración de Cosidoy fue que la testigo “reveló correspondencia privada entre abogado y defendido”. Por último los integrantes de HIJOS recordaron a través de un comunicado de prensa que el artículo del Código Procesal Penal de la Nación (CPPN) que indica las causales de nulidad de una declaración, plantea textualmente: “deberán abstenerse de declarar sobre los hechos secretos que hubieren llegado a su conocimiento en razón del propio estado, oficio o profesión, bajo pena de nulidad: los ministros de un culto admitido; los abogados, procuradores y escribanos; los médicos, farmacéuticos, parteras y demás auxiliares del arte de curar; los militares y funcionarios públicos sobre secretos de Estado”.
Entre jueces no hay cornadas Ante el absurdo de la estrategia de Cosidoy, quien incluso llamó “mentirosos” a los testigos, los jueces del tribunal Oral Federal (tOF) N°2 hicieron prevalecer el vínculo corporativo que los une con la magistrada, que conforma el otro tribunal oral federal de la ciudad, y resolvieron finalmente el lunes 16 de mayo denegar el pedido de nulidad de su declaración. Los jueces Otmar Paulucci, Jorge Venegas y Betriz Baravani plantearon que la publicidad dada por los testigos en las audiencias habilitan las consideraciones personales realizadas por Cosidoy y que las menciones realizadas de las cartas que leyó la jueza, sólo versan sobre su desempeño profesional.
página 4 | política
mayo/junio de 2011 | el eslabón
análIsIs POlíTICO PROVInCIal
de qué hablamos cuando hablamos de julio después de todo lo que ya se dijo y escribió en torno de los resultados que arrojaron las primarias santafesinas realizadas el domingo 22 de mayo, cabe preguntarse qué representa cada uno de los tres bloques que darán batalla el próximo 24 de julio, cuando agustín Rossi, por el peronismo que viene, antonio bonfatti, por el socialismo que quiere seguir, y Miguel Torres del sel, por la centroderecha que no le gusta hacerse cargo de que lo es, disputen en las urnas el acceso directo al principal despacho de la Casa gris. Y profundizar, por qué no, acerca de las características del sistema electoral inaugurado en esta ocasión, intentando ir un poco más allá de las plañideras loas que los grandes medios se encargaron de sembrar al respecto. por Horacio Çaró A PROVINCIA DE SANtA FE acaba de estrenar un sistema de votación que no deparó ni las mejoras proclamadas por sus inventores ni el caos vaticinado por sus detractores. Nadie tuvo problemas serios al buscar a sus elegidos en las nuevas boletas. Nadie se vio en figurillas cuando debió doblarlas para que entren en las urnas que, rápidamente, se vieron colapsadas por el inusual tamaño de las mismas. Hasta ahí, todo bien. Pero a ningún elector escapó, tampoco, al enfrentarse con las cinco boletas, que ese número desmiente por sí mismo el concepto de “boleta única”. Son cinco, no una. Por otra parte, el argumento –usado por su mentor Pablo Javkin y los socialistas y reutemistas que aprobaron su proyecto– de que el nuevo sistema erradicaría la lista sábana mostró ser un verso de lo más berreta. Si en la antigua boleta los 28 candidatos a diputado provincial que acompañaban al primero, por lo general muy conocido, eran perfectos desconocidos, en la actual hay 25 que nadie sabe siquiera cómo se llaman porque, salvo el primero, que va con foto, y los dos escoltas, que aparecen mencionados a un costado, no hay señales de vida real que permitan googlear sus respectivos currículum. Un tercer elemento negativo. Alguien que previamente esté bien provistos de las nuevas boletas puede emular la vieja “calesita”, y sólo debe entregar al votante cinco de ellas con sus casilleros pretildados, esperar que ese elector salga de su box con las boletas en blanco provistas por las autoridades de mesa, y así recomenzar la tramposa vueltita. Si a ello se suma la denuncia anónima de quienes aseguran que ciertos punteros pagaban a gente para que votara determinados candidatos y la prueba de lealtad quedaba registrada mediante una foto digital de un celular cualquiera, las “picardías” que Javkin y el gobernador Hermes Binner dicen haber superado son más y más sofisticadas que aquellas viejas malas prácticas.
l
Los candidatos todo esto pronto será una anécdota, habida cuenta de que lo más importante que surgió de la jornada electoral es la grilla de candidatos que el 24 de julio diseñará el mapa político de los próximos cuatro años en el segundo estado provincial del segundo país de América Latina. No será lo mismo que el gobernador que salga de esos comicios sea Antonio Bonfatti o Agustín Rossi, ambos ganadores de las primarias del domingo pasado, o Del Sel, quien sin ganarle a nadie hizo una muy buena cosecha.
Bonfatti: “Menos de lo mismo” Después de la victoria de su calvo delfín
Bonfatti, Binner puede respirar sin ayuda mecánica. Podrá gobernar hasta el 10 de diciembre sin la pesada mochila de una derrota en todas sus líneas, pese a lo cual su proyección nacional ya se vio resentida. En principio, a causa de la indisimulable debilidad que supone no haber podido imponer su candidato al resto de sus aliados en el Frente Progresista. En segundo término, el desgaste de la relación con la UCR provincial se trasladó a la que se venía perfilando con la conducción nacional del radicalismo, que quiere abrochar sí o sí con Francisco de Narváez y recibió el veto del mandatario socialista. Si en esta columna, que plantea la posibilidad de analizar a los candidatos de julio, se habla más de Binner que de Bonfatti, es porque la tan mentada continuidad del proceso iniciado por el primero, promovida en campaña hasta el hartazgo por el oficialismo, esconde que una eventual gestión del ministro de Gobierno será “menos de lo mismo”, tal cual reconoció a este medio un colaborador estrecho del gobernador que dejará la Casa Gris el próximo 10 de diciembre. Binneristas y cuadros del partido, enfrentados como nunca, coinciden en un punto: Binner premia a Bonfatti más por su lealtad que por sus luces. El ex intendente de Las Parejas viene acompañando a su jefe político desde los inicios de la carrera que lo llevó a gobernar dos veces Rosario y una la provincia de Santa Fe. Nunca hubo un sí o un no que alterara esa relación, que abarca desde los proyectos hasta los negocios, que en tan largo periplo no han sido pocos, en ambos rubros. Menos de lo mismo, luego de ya casi agotada una opaca gestión a cargo de
quienes se esperaba produjeran cambios profundos y bonanzas constatables, sólo puede concitar la atención de un electorado que todavía no está preparado para digerir una desilusión de esas proporciones y ve, con acentuada angustia, la posibilidad de que la Provincia vuelva a ser administrada por el peronismo, aunque éste sea notoriamente diferente al que gobernó entre 1983 y 2007.
Rossi, de los huevazos a la gloria El Chivo Rossi, un militante surgido de la lucha contra la dictadura, un cuadro con experiencia parlamentaria local y nacional, cuyo compromiso con el modelo inaugurado por Néstor Kirchner en mayo de 2003 no precisa testigos calificados, atravesó la dura prueba de las primarias en el justicialismo con un éxito que hace menos de un año nadie se hubiera animado a vaticinar. Les ganó a dos dirigentes que, por distintas razones, en otro momento podrían haber sido juzgados como favoritos en la previa de cualquier compulsa electoral. Uno de ellos, Rafael Bielsa, hace cuatro años lo dobló en votos, es cierto que con otro armado y apostando a afincarse definitivamente en la provincia. El otro rival, Omar Perotti, cargado de medallas que ponderan su brillante gestión como intendente de Rafaela, sorprendió a todos con su excelente performance, que lo proyecta a futuro a nivel provincial y que, seguramente, será bien compensado por Rossi, se dice que con el primer lugar de la nómina de diputados nacionales que competirá en octubre bajo el ala de la
candidatura presidencial de Cristina Fernández de Kirchner. El ejercicio que muchos medios no plantean respecto de la fórmula “progresista” encabezada por Bonfatti, en el caso de Rossi casi todos se animan a conjeturar. ¿Cuántos de los votos que el Chivo, Bielsa y Perotti sumaron el 22 de mayo podrá retener la dupla peronista que completa Jorge Hoffmann? Algo imposible de augurar sin caer en la chantocracia de quienes suman y restan naranjas y manzanas, sin importarles el resultado o si la aritmética electoral tolera semejantes operaciones. Sin embargo, el sólo hecho de que sea Rossi quien lleve las banderas del modelo nacional promete una participación y un protagonismo de la presidenta de la Nación que Perotti no hubiese garantizado y que, si el ungido hubiese sido Bielsa, ya no tiene sentido especular si hubiese resultado más entusiasta de parte de Cristina. La inédita remontada que el gobierno nacional en general y Cristina en particular vienen exhibiendo desde, por lo menos, los inolvidables fastos del Bicentenario de la Patria, interpelan con vigor a quienes sostenían, antes de las primarias, que Rossi sería un seguro ganador en esa instancia pero que no tenía el piné para ganar la general y sentarse en el principal despacho de la Gobernación. Habrá que ver si el peronismo más resentido, el que se enroló en la tendencia Involucionaria durante los oscuros meses que duró la Batalla de la 125, se muestra a la altura de las circunstancias y no tira los caballos para atrás.
el eslabón | mayo/junio de 2011
Algunos de ellos saben que en un rincón, detrás de pesadas cortinas, está la Historia, tomando nota de sus actos.
Del Sel y la nada Un actor cómico puede ser candidato a gobernador de un Estado que aporta el 20 por ciento del Producto Bruto Interno del segundo país de América Latina, el subcontinente que compite con un pequeño puñado de naciones del sudeste asiático en índices de crecimiento económico. Punto. Que en elecciones primarias saque casi el 14 por ciento de los votos, llegando a obtener cifras similares de sufragios que las logradas por postulantes como los ya nombrados, es un hecho ponderable y, cómo negarlo, motivo de análisis, sobre todo por la carencia casi total de un discurso que plantee, de mínima, una alternativa que conmueva los cimientos donde se apoya el sistema de partidos en Santa Fe. Muchos creen que la fama de Miguel torres del Sel es un soporte más que suficiente para explicar los guarismos que logró el integrante del trío Midachi en comicios en los que jugó sin competir. A Pinky, en 1999, en pleno auge de la Alianza, y en La Matanza, la fama no le alcanzó. Fueron muchos votos los que sacó la conocida animadora, pero perdió. El tema es que el autor del personaje La tota apenas si se presentó en una decena de programas de aire, dio un puñado de notas en los periódicos donde no se puede estar ausente, y se llevó a la casa bastante más de 200 mil votos. ¿Podrá repetir o incluso incrementar tan promisorio debut electoral? Nadie lo sabe, pero cabe esperar que algún peronista descontento con los resultados abreve en ese estanque, tanto como puede esperarse que muchos de quienes apostaron por él, viendo que suma pero no llega, quiera jugar a ganador y cambie las patas de ese potro por otro pingo que promete no mancarse. Y parece claro que quien haya votado por Del Sel en primarias no mirará ni de reojo las gateras en busca de equinos “progresistas”. El 24 de julio se juegan dos modelos de gestión, y si se proyecta con ambición la mirada política, competirán dos modelos de organización socioeconómica. El socialismo, y en eso sí se acerca a Del Sel, seguirá apoyándose en las clásicas alianzas con lo más retrógrado de las corporaciones agroexportadoras, con los conglomerados de servicios y las constructoras de infraestructura que pueden prescindir del desarrollo industrial, para el cual el partido de la rosa y el neoliberalismo no tienen proyecto ni respuestas. Habrá, de parte del binnerismo y del ¿delselismo? la misma fuerte tendencia a financiar obra pública a partir del endeudamiento externo que ya exhibe la administración provincial actual. Y, aquí los caminos se bifurcan, el socialismo, sus socios radicales y los aliados cautivos del FPCyS seguirán pregonando la “calidad institucional”, la “transparencia” y la “construcción de ciudadanía”, mientras mueren dos presos por mes en las cárceles santafesinas y el agua potable sigue sin llegar al oeste de la provincia. Del Sel no se detiene ante esas sutilezas. A Rossi le alcanza con asegurar que va a hacer lo mismo que Néstor Kirchner y Cristina Fernández hicieron en la Nación. ¿Alcanzará? Este columnista sostiene que, si prima la razón, al elector sólo le bastaría con mirar los números de la economía nacional y ponderar los logros en materia social y de derechos humanos para saber claramente adónde poner su boleta. Si por el contrario se imponen los rencores que propugnan los factores de poder en defensa de inconfesables intereses, la elección está abierta, y el futuro en riesgo.
política | página 5
eleCCIOnes 2011
el día después de mañana el domingo 22 de mayo varias figuras del Frente Progresista Cívico y social (FPCys) aprovecharon la ocasión para ahuyentar los fantasmas de un posible desbande pos eleccionario en esa fuerza política. la necesidad de mitificar tal posibilidad aumenta a partir de un resultado primario que reconfigura la escenografía de cara a las generales, más con lo sucedido en Rosario, siempre clave a la hora de determinar derechos y acciones para cada membrecía. JaVIeR gaRCía alFaRO
por Manuel Costa OR EL LADO DEL SOCIALISMO fueron Binner, Giustiniani y la flamante electa candidata a intendente por el Frente Progresista, Mónica Fein, quienes, en términos propios, coincidieron con el derrotado radical Boasso en que esa fuerza emulará la tradicional premisa de su oponente común que manda a los vencidos a acompañar a los selectos, e incluso, auguraron que tras los comicios la alianza se verá fortalecida. Pero eso fue antes de los resultados. Ahora el mapa está trazado, la veracidad de lo expresado se verá a lo largo del tiempo que resta para las generales y los pocos indicios dados a la fecha, pueden tanto arrojar algo de luz a ese devenir, como bien terminar de ensombrecerlo. tomemos por caso la puja por la intendencia rosarina, ciudad donde la cohesión del Frente Progresista –descontada durante los comicios– puede volver a tartamudear tanto o más que durante la abrasiva campaña para las internas y reverberar hacia esferas superiores. Para tener una idea de cuánto pesa la gran urbe del sur santafesino en las cocinas de campaña, baste y sobre con señalar que ella concentra el mayor número de votantes, es referente de la capital provincial y no a la inversa, y cuna política del actual gobernador. Como no hay ciencia más cierta que la cantidad de garbanzos que cosechó cada sector a la hora de definir estratagemas, proponer pautas o establecer prioridades, se puede decir que el destino de la alianza en cuanto a su unidad, se comenzó a escribir a partir del resultado del escrutinio resuelto tardíamente en la mañana del lunes 23 de mayo. De las especulaciones previas, los sondeos, premoniciones o corazonadas, se pasó pues a los datos fácticos. Esas son las cartas que valen a la hora de negociar sitiales dentro de cualquier organismo político más allá de las ya determinadas candidaturas y resultan, por lo general, ser también el origen tradicional de los
P
celos, recelos y refunfuños. Haciendo foco a escala municipal, por más contundente que haya sido el triunfo de la candidata promovida por Lifschitz, Mónica Fein, no lo ha sido tanto como para borrarle a su oponente dentro del Frente Progresista, Jorge Boasso, las ínfulas que todo miembro de la alianza conserva en su fuero interno, y que no son otras que las de la autodeterminación. tarde o temprano esto aflora y se torna indisimulable. Baste si no recordar las fuertes expresiones que Boasso le dedicó al socialismo horas previas a los comicios, o las suspicacias del socialismo que las provocaron, para entender que los márgenes de tolerancia no son amplios en esa fuerza ni nunca lo fueron. Detrás de las cifras se perfila una arista filosa, asentada por los números que, si bien legitimaron indiscutiblemente la candidatura de Fein, no hicieron sucumbir las ambiciones de Boasso si acaso ese deseo residía en los corazones socialistas. Esto se explica de la siguiente forma: Las alianzas se arman para ganar lo que fuera de ellas no se consigue; el socialismo ganó y vuelve a jugar en las generales, al radicalismo le toca enfrentar otra vez la tarea mucho menos feliz de acompañar, de apoyar, y todo el mundo sabe que los egos políticos no son muy distintos de los artísticos, que correr sin la pelota es desgastante y que a la larga esto termina por abrumar. Hoy por hoy, dados los números, ya es difícil ganarle al peronismo en una ciudad que viene mostrando cierto grado de aburrimiento tras casi dos décadas de un mismo color político hondeando sobre sus cabezas, y utópico sin el apoyo total del radicalismo. Boasso lo sabe, e intentará buscar compensación a su derrota en vaya uno a saber qué condiciones a exigirle al socialismo. Este último tiene esa misma noción, y si no se la olvida en el camino, movido quizá más por necesidad que por el entusiasmo, tendrá que ceder, aunque hasta cierto punto. El electorado habló y fue mucho lo que
dijo. En 2009 ya había dado aviso y el justicialismo en conjunto superó al conglomerado de socialistas y radicales. Esta vez, aunque a nivel local el FP superó al peronismo, la ventaja de este último prevaleció a nivel provincial y lo que en verdad se acrecentó, es la dependencia de la unión PS-UCR para lograr resultados a toda escala. Ahora la pelota volvió a los pies de los candidatos ungidos por la voluntad popular . Si bien una buena parte de la situación ya está resuelta en las convicciones individuales de cada uno de los más de 700 mil votantes de Rosario, en otra proporción se verá afectada directamente por la actitud que tomen los miembros de cada frente. Los dueños de la premisa mencionada al inicio de este artículo ya demostraron en la pasada campaña un buen grado de condescendencia y tolerancia mutua que tornan creíble aquella consigna. En quienes la intentan emular, dado el triste papel que actuaron en la carrera interna, prolifera en cambio la incógnita de si lograrán o no cumplirla. Se sabe que la convivencia no siempre es armoniosa. Si no lo fue para las precandidaturas, por qué lo habrá de ser ahora que está en juego el poder real. Bajo un mismo techo, los espacios se achican y los pareceres pueden volverse irreconciliables. Puede también que se arribe a arreglos que eviten el temido desbande puertas adentro del Frente Progresista con la consabida dispersión de votantes. Si bien el electorado rosarino mostró sobradamente su grado de conservadurismo desde el temprano arribo socialista al Palacio de los Leones, la dependencia de su hegemonía al aliado radical puede resultar un arma de doble filo. ¿Acaso no hay ya quien recuerde que el PS llegó a la intendencia tras el rotundo fracaso de la administración radical, y que su precursor fue nada más ni nada menos que el actual candidato por el peronismo, vencedor por paliza en la interna de su propio frente, Héctor Cavallero?
página 6 | el laburante
mayo/junio de 2011 | el eslabón
anIVeRsaRIO de la gesTa POPulaR
el Cordobazo por Walsh en un nuevo aniversario del Cordobazo, la agencia Télam difundió un texto del periodista y escritor Rodolfo Walsh sobre la revuelta popular en la provincia mediterránea, publicado en semanario de la CgT de los argentinos. para Rodolfo Walsh* UEStRAS CLASES dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes ni mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores. La experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. trabajadores metalúrgicos, del transporte y otros gremios declaran paros para los días 15 y 16 de mayo, en razón de las quitas zonales y el no reconocimiento de la antigüedad por transferencias de empresas. Los obreros mecánicos realizaban una asamblea y son reprimidos, defienden sus derechos en una verdadera batalla campal en el centro de la ciudad el día 14 de mayo. Los atropellos, la opresión, el desconocimiento de un sinnúmero de derechos, la vergüenza de todos los actos de gobierno, los problemas del estudiantado y los centros vecinales se suman. Se paraliza totalmente la ciudad el 16 de mayo. Nadie trabaja. todos protestan. El gobierno reprime. En Corrientes es asesinado el estu-
n
diante Juan José Cabral. Se dispone el cierre de la Universidad. todas las organizaciones estudiantiles protestan. Se preparan actos y manifestaciones. Se trabaja en común acuerdo con la CGt. El día 18 es asesinado en Rosario, el estudiante Adolfo Ramón Bello. Se realiza con estudiantes, obreros y sacerdotes tercermundistas una marcha de silencio en homenaje a los caídos. El 23 de mayo es ocupado el Barrio Clínicas por los estudiantes y son apoyados por el resto del movimiento estudiantil. El 26 de mayo el movimiento obrero de Córdoba resuelve un paro general de las actividades de 37 horas a partir de las 11 horas, para el 29 de mayo, con abandono de trabajo y concentraciones públicas de protesta. Los estudiantes adhieren en todo a las resoluciones de la CGt. Los estudiantes organizan y los obreros también. Millares y millares de volantes reclamando la vigencia de los derechos conculcados inundan la ciudad los días previos. El 29 de mayo amanece tenso. Los trabajadores de Luz y Fuerza son atacados con bombas de gases a la altura de Rioja y General Paz. Una vez más la represión está marcha. Las columnas de los trabajadores de las fábricas automo-
trices llegan a la ciudad y son atacados. El comercio cierra sus puertas y la gente inunda las calles. Corre la noticia de la muerte de Máximo Mena, obrero mecánico. Se produce un estallido popular, la rebeldía contra tanta injusticia, contra los asesinatos, contra los atropellos. La policía
retrocede. Nadie controla la situación. Es el pueblo. Son las bases sindicales y estudiantes que luchan enardecidas. El apoyo total de la población. Es la toma de conciencia contra tantas prohibiciones. Nada de tutelas ni usurpadores del poder, ni de cómplices participacionistas. El saldo de la batalla de Córdoba, “El Cordobazo”, es trágico. Decenas de muertos, cientos de heridos. Pero la dignidad y el coraje de un pueblo florecen y marcan una página histórica argentina y latinoamericana que no se borrará jamás. En medio de esa lucha por la justicia, la libertad y el imperio de la voluntad del pueblo, sepamos unirnos para construir una sociedad más justa, donde el hombre no sea lobo del hombre, sino su hermano. “Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes ni mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores. La experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia aparece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las cosas. Esta vez es posible que se quiebre el círculo...”.
el eslabón | mayo/junio de 2011
el laburante | página 7
sInFOnía de un COnFlICTO labORal
Reclamo que no llega a buen puerto estibadores nucleados en el supa piden a la concesionaria Terminal Puerto Rosario que garantice el pase a planta de 350 obreros ante el inicio de las obras del Puerto de la Música en el mismo muelle donde ellos trabajan. Como medida de protesta, hace más de un mes frenan las tareas que darían arranque al proyecto cultural de la administración binner, además de mantener la toma de la sede del enapro. JaVIeR gaRCía alFaRO
A PROVINCIA SIGUE desoyendo” el reclamo, se quejan desde el Sindicato Único de Portuarios de la Argentina (Supa), que desde hace más de un mes mantiene la toma de las oficinas del Ente Administrador del Puerto de Rosario (Enapro) sobre avenida Belgrano, en demanda de una respuesta al pedido de pase a planta de 350 trabajadores que temen por la pérdida de sus fuentes laborales ante el inicio –por ahora en stand by– de las obras del Puerto de la Música: un megaproyecto cultural que impulsa el gobierno de Santa Fe en el mismo muelle donde hoy opera el puerto de Rosario. Los estibadores le piden a la empresa concesionaria terminal Puerto Rosario (tPR) que garantice que no habrá despidos o encare la reubicación de los empleados cuando arranque la construcción de la obra donde funciona un muelle multipropósito, en avenida Pellegrini y el río. Si bien se abrió una instancia de negociación entre los trabajadores nucleados en el Supa y las autoridades del Enapro en el ámbito del Ministerio de trabajo provincial, hasta el momento no hubo soluciones concretas, según plantearon los estibadores que siguen en pie de lucha. El dirigente del Supa, César Aybar, sostuvo que los estibadores continúan resguardando sus puestos de trabajo, que son en el muelle donde realizan tareas de carga y descarga, y protestando pacíficamente en la sede del Enapro. Según indicó Aybar, en los encuentros que tuvieron con el gobierno provincial, los representantes del Ejecutivo “se habían comprometido a traer una solución de fondo y una propuesta, o también a analizar las propuestas que nosotros habíamos presentado para solucionar el conflicto”. En tanto, desde el Enapro dicen que el diálogo jamás se cortó. Aybar continuó: “Hasta ahora estamos
l
en veremos, el gobierno provincial está desoyendo totalmente nuestros reclamos y nosotros seguimos así, resguardando nuestros puestos de trabajo y protestando pacíficamente en el Enapro”. Delegados del Supa fueron recibidos por el secretario general de la CGt, Hugo Moyano, quien se comprometió a realizar gestiones ante el Ministerio de trabajo de la Nación para intentar destrabar el dilatado conflicto laboral. La protesta arrancó el día que se iban a iniciar las tareas previas al inicio de la obra del futuro Puerto de la Música. Más de cien estibadores bloquearon los portones de acceso al predio de Pellegrini y Belgrano, e hicieron visible su reclamo. El conflicto tiene su origen en la elección del lugar donde la provincia proyecta instalar el Puerto de la Música,
<debido a que la obra va a ocupar parte de la actividad productiva del puerto, “generando el desplazamiento de los obreros que cumplen funciones allí para tPR”, según argumentan los operarios que sostienen la medida de fuerza. En efecto, los trabajadores proponen la mudanza del megaproyecto cultural que impulsa la gestión socialista, o bien que la provincia se comprometa por escrito a que la obra no generará cesantías. Al cierre de esta edición no había definiciones. El gobernador Hermes Binner abogó por la regularización laboral de los trabajadores. De todos modos, el representante gubernamental en el Enapro, Ángel Elías, no explicó por qué terminal Puerto Rosario, el concesionario privado, tiene a sus empleados en forma irregular.
COMunICadO de lOs eMPleadOs de PROMOCIón sOCIal
Ni socialista, ni popular: en negro los trabajadores de la repartición municipal, que vienen exigiendo el pase a planta de los precarizados, entre otros reclamos, denuncian que desde el Palacio de los leones los “ningunean” y los “aprietan”. Por Mauro Paradiso i socialista, ni popular, esta es la Muni que no para de negrear”. Los cánticos se suceden, recorren las calles de la ciudad, apoyados con banderas y bombos, trabajadores disfrazados, repletos de colores, algunos bailan a pesar de la rabia y el cansancio, a pesar de los aprietes, las amenazas, los ninguneos. La Municipalidad de Rosario insiste en desconocer el conflicto: “no existen trabajadores en negro en la Municipalidad de Rosario”, declara el intendente en los medios de comunicación. En realidad, lo que debería haber
n
dicho el intendente, es: “no existen”, y punto. Ya lo sabemos. La Muni no nos reconoce, no nos registra, ni como trabajadores ni como personas. transmite órdenes, nos exige, nos evalúa, nos controla, pero no sabe cuándo ni cuánto cobramos, ni bajo qué modalidad de contratación vamos a trabajar este año –y hay compañeros que hace más de dos meses están realizando sus tareas–. Sabe mucho, demasiado, a la hora de exigir –lo hacen mejor incluso que una empresa privada– pero se declara totalmente incompetente a la hora de dar cuenta de su rol como empleadora. La Municipalidad es experta en el
manejo de los recursos humanos que sostienen sus políticas “progresistas”: sabe dónde están las llagas, dónde poner el dedo, cómo hacer para que el personal NO se organice, alentando y gestionando los miedos y el individualismo, chantajeando con promesas que incumple sistemáticamente, desgastando en una guerra de baja intensidad a los trabajadores que se organizan para reclamar derechos mínimos y condiciones dignas de trabajo. La Municipalidad gestiona el Estado como lo haría una trasnacional. Sus trabajadores son recursos, gastos, cosas que pueden sacarse y ponerse –eso hace con los contratos basura: hoy te llamo,
El Puerto de la Música es una iniciativa proyectada en un predio de casi siete hectáreas. Un teatro cerrado a orillas del Paraná pensado para grandes conciertos, con butacas y una amplia explanada, diseñado por el arquitecto brasilero Oscar Niemeyer. Aybar aclaró que los trabajadores no se oponen al proyecto. “El problema lo generó el mismo gobierno provincial, desafectando un muelle productivo. Entendemos que no se pueden desligar así nomás del problema, claro que la empresa tiene responsabilidad en el tema, pero el principal actor que quiere desafectar el muelle es la provincia de Santa Fe. No podemos permitir que nos quiten el muelle porque nos quitan 350 puestos de trabajo”, se plantó el dirigente gremial.
mañana te despido–, objetos útiles para sacar provecho electoral. Excelentes alumnos de la tradición neoliberal. Siguen vivos, hoy más que nunca, en la medida en que ya no se los puede identificar tan fácilmente, escondidos detrás de un rótulo que los trasviste (“socialistas y populares”). Detrás de nuestras palabras hay bronca, y no la vamos a ocultar (no somos tan expertos como ellos es el arte de la simulación). Detrás de nuestras palabras hay angustia, y en algunos casos desesperación (hay familias enteras que dependen de nuestros ingresos). Pero detrás de la angustia y de la bronca, hay otra cosa, más importante todavía, y es nuestra determinación, nuestra tenacidad, la convicción de sabernos luchadores además de trabajadores, que vamos a seguir organizados y unidos, más allá de las amenazas y el chantaje, las estrategias disuasorias, que el poder siempre despliega para contener el avance de los trabajadores que se deciden a luchar todos juntos por sus derechos.
el eslabón | mayo/junio de 2011
sociedad | página 9
PROYeCTO de InClusIón sOCIal “sueñOs COMPaRTIdOs”
Con sólidos cimientos de la mano de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, mujeres y hombres de la comunidad Qom más antigua de Rosario están construyendo sus propias viviendas. en la primera etapa del proyecto, además se edifica una escuela, un Centro de atención Primaria de la salud, un salón de usos Múltiples, un destacamento policial y un Centro deportivo. “sueños compartidos” tiene más de 400 réplicas en todo el país. algo de la recuperación de la dignidad se respira al recorrer esta inmensa obra. bRIan HOlMes
con capacitación teórica, estamos negociando con el Ministerio de trabajo de Nación para que bajen los cursos acá. Son cursos ya avalados y con título”, agrega el Gallego. “Acá el abanico es muy acotado, está limitado por la misma villa. La villa te da un panorama muy chiquito de 20 grados, la educación te lo abre a 40, la cultura del trabajo te lo abre a 80 grados, y la experiencia de vida es otra cosa. Ese es el objetivo de todo lo que venimos haciendo. Pero como toda construcción es muy lenta, es generacional, es mentira que en 4 años vamos a cambiar la realidad”, analiza Fernández, poniendo la mirada en el largo plazo, en los hijos de quienes hoy trabajan en la obra.
Adjudicación de las viviendas
Por Vivi Benito* UELE. EL FRíO Y LA POBREzA duelen. Que los chicos crezcan entre medio de la basura y del agua servida. Que tantas familias tengan que subsistir con changas y vivir siempre al día, duele. Aunque en esta mañana algo de la esperanza se enciende, al ver que a metros de una villa miseria se alza un barrio con viviendas dignas y confortables. Allí, en avenida de la travesía y Juan José Paso, en el asentamiento toba más antiguo de Rosario, una importante cantidad de viviendas reemplazará a las casillas. De la mano de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, decenas de mujeres y hombres de la comunidad Qom están construyendo sus propias casas. Las obras del proyecto de inclusión social y reurbanización Sueños compartidos, comenzaron el 3 de mayo de 2010, pero sus referentes llevan dos años y medio de trabajo social y político en el barrio. El contraste es grande. Hace un año en este mismo terreno vivían 76 familias en casillas de chapa y cartón. A la comunidad también le cuesta creerlo. “Hemos esperado mucho tiempo para tener esto, todavía no lo puedo creer, pero lo estoy viendo. Hace 18 años que estoy con mi familia en Rosario sin un lugar fijo. Estamos construyendo el barrio, la escuela, el centro de salud, todo de calidad”, nos dice entre nervioso y emocionado Celine Ventura, uno de los 200 obreros integrados al proyecto. “Es un orgullo estar trabajando acá porque somos de la comunidad, los compañeros valoran mucho el trabajo. No nos olvidemos que acá hay gente que nunca laburó en obras, de un día para el otro construir una casa no es fácil. Hay que
d
ver el empeño que todos ponen para aprender”, agrega Luis Arce, otro de los trabajadores que hoy tiene un empleo en blanco, con todo lo que eso significa. Celine y Luis son a su vez los delegados sindicales de la obra, fueron elegidos recientemente en el marco de las cuatro listas que se presentaron a elecciones. “Como en toda empresa hay pequeños inconvenientes que se van solucionando. todo es a partir del diálogo. Vivo acá hace 28 años, soy criollo, mi pareja es Qom, tengo chicos aborígenes. Me postulé como delegado para defender a los compañeros. Nosotros somos el nexo entre el obrero y la Fundación, un canal de diálogo, de defensa de los obreros”, explica Luis. En la obra trabajan 200 obreros, el 80% es de la comunidad. Contempla la construcción de 500 viviendas en dos etapas, está financiada por la Nación y cuenta con el apoyo de la Municipalidad y la Provincia.
Inclusión social Incorporar la cultura del trabajo es uno de los ejes centrales de este proyecto de inclusión social, educativa y cultural. En la primera etapa, además de las 256 viviendas se está construyendo una escuela, un Centro de Atención Primaria de la Salud, un Salón de Usos Múltiples, un destacamento policial y un Centro Deportivo. “Se trabaja con un sistema de empresa, se hace la planificación del barrio, se contrata a la gente en relación de dependencia, con su sindicato, su obra social, ART, las medidas de seguridad, todo como corresponde. Queremos que la persona que nunca tuvo un trabajo en blanco empiece a entender cuáles son las ventajas de tenerlo. Los derechos y las obligaciones, eso nos permite ir relacionándonos con cada trabaja-
dor y con su grupo familiar”, nos cuenta Rodolfo “Gallego” Fernández, responsable político asignado por la Fundación. Sueños compartidos a su vez cuenta con un responsable social, en este caso es Gioconda, quien no para de hacer cosas mientras charlamos con Rodolfo. todos los días ella se encarga de los problemas de los trabajadores, ya sean de documentación, familiares, de salud, entre otros. A partir del acompañamiento busca posibilidades de solución para que la persona quede contenida en la obra. “Nosotros además de cumplir con un rol de inclusión social, tenemos que cumplir con las exigencias que nos impone la obra, que es la certificación. Trabajamos con presupuesto nacional, que tiene un tiempo de ejecución y ciertas reglas. No somos asistencialistas, a veces tenemos errores asistencialistas porque perdonamos muchas más cosas que en una obra común. Acá hay criterios sociales, el que no rinde en un lugar se lo va rotando hasta que encuentre su lugar. Se desafecta a un trabajador en caso de problemas muy serios”, explica Fernández. La emoción es fuerte al conocer los fundamentos del proyecto, que tiene más de 400 réplicas en todo el país. Y el asombro es aún mayor al entrar a estas viviendas dignas, amplias y luminosas, que tienen agua potable, gas natural y cloacas, calefactores con tiro balanceado, termotanque, baño con bañera y sanitarios de primera línea. Rodolfo además nos cuenta que se entregan con cocina, mesa, sillas, camas y cortinas. El proyecto total tiene un plazo de cuatro años e incluye la formación laboral de sus trabajadores: “La capacitación se hace en obra, el ayudante tiene la posibilidad de aprender a colocar cerámicos, de aprender a hacer instalaciones eléctricas. Nuestra idea además es reforzarlo
Según los planes de obra, a fines de junio se entregarían las primeras 36 viviendas. Los criterios para la adjudicación son un gran tema en sí. Por empezar, en esta primera etapa, las 256 viviendas no son suficientes para la cantidad de familias que viven en el asentamiento (alrededor de 400). Rodolfo nos explica que en ninguna de las obras la Fundación tiene los derechos de adjudicación, sólo construye. En todos los casos la adjudicación deben hacerla los gobiernos municipales. Lo que sí se logró en Rosario, en pos de llegar a un consenso lo más amplio posible, es que la Municipalidad, a través del Servicio Público de la Vivienda (SPV) genere una mesa de diálogo con el Consejo Comunitario del barrio. El Consejo Comunitario no representa al 100% de la comunidad, pero sí a la mayoría. En el barrio también hay agrupaciones políticas, la Corriente Clasista y Combativa, punteros y referentes de distintas iglesias. “Hay un problema técnico, para seguir construyendo tenemos que voltear casas donde hay gente viviendo. Nuestra propuesta era que esas 36 familias se muden a las primeras nuevas casas. ¿Pero qué pasa? El mismo barrio cuestiona las adjudicaciones y ahí empiezan los problemas”. “Es muy complejo, pero lo manejamos así: el barrio tiene su propia organización, que es el Consejo Comunitario, que fue designado en elecciones y es reconocido por el Inai. Lo que conseguimos es que la Municipalidad genere una mesa de diálogo con el Consejo Comunitario para que se consensúen las adjudicaciones”, relata el Gallego, preocupado por este tema que parece encaminarse a través de las reuniones. “La gente sabe que va recibir la casa, pero todos quieren ser primeros. Siempre está el miedo de que esto se corte y que no se sigan las obras. Porque eso pasa, la desconfianza existe. Nuestro trabajo también es entender esa desconfianza. Acá en la comunidad nos han dicho que tienen un metro de carpetas con promesas incumplidas. A modo de solución a problemas estructurales somos los únicos que estamos cumpliendo”, observa el referente político de Madres. Pasaron más de tres décadas de uno de los exilios internos más grandes que soportaron muchas familias chaqueñas Qom que terminaron viviendo en villas miseria de Rosario. Hoy, algo de la recuperación de la dignidad se respira al recorrer esta gran obra. (*) Publicada en www.enRedando.org.ar
página 10 | nota de tapa
mayo/junio de 2011 | el eslabón
TRagedIa en lOs MenuCOs
Cuando cae el sol Testimonios de cuatro empleadas de la compañía sol líneas aéreas (sla) refuerzan los dichos que había denunciado la azafata fallecida en la tragedia. el silencio de los medios. las polémicas que rodean a la empresa, a su titular giusepe angeli (propietario de Transatlántica) y los subsidios entregados por el estado provincial. por Juane Basso IENtO QUE LO QUE PASó no fue un accidente, creo que con mayores precauciones se pudo evitar”, dijo una de las trabajadoras de SLA, compañera de Jésica Fontán, la azafata rosarina fallecida en el avión estrellado. El repentino silencio de los medios locales sobre la tragedia sufrida por los 22 pasajeros ‒entre ellos un bebé‒, es proporcional a la escalada de denuncias realizadas por la Asociación Argentinas Aeronavegantes (AAA), desde donde se señaló que Fontán había radicado reclamos sobre las malas condiciones laborales en las que exigían volar a la tripulación. A esos señalamientos el gremio sumó ahora las declaraciones de cuatro compañeras de Jésica que van en la misma línea y profundizan las críticas a la compañía que pertenece al grupo local trasnsatlántica, propiedad del polémico empresario y diputado italiano Giuseppe Ángeli. El avión Saab340 de SLA se precipitó a tierra el miércoles 18 de mayo alrededor de las 21, en un paraje cercano a la localidad rionegrina de Los Menucos, en el centro de esa provincia, y murieron sus 22 ocupantes, 19 pasajeros ‒entre ellos un menor‒ y tres tripulantes. La máquina había partido de Córdoba y tenía como destino final la ciudad de Comodoro Rivadavia, con escalas en Mendoza y Neuquén, pero al partir de esta última ciudad, la tripulación dio un aviso de emergencia a las 20.50. Diez minutos después cayó a tierra, donde explotó y se incendió. SLA pertenece al grupo rosarino transatlática, propiedad del empresario, Giuseppe Angeli. La compañía dio sus primeros pasos durante el gobierno justicialista de Jorge Obeid, quien ofreció un subsidio de 9 millones de pesos a la compañía para costear el precio del combustible. El secretario general de la AAA (sigla cuya sonoridad es al menos poco feliz), Ricardo Frecia, había manifestado a pocas horas de conocida la mortal caída de la nave, que la azafata rosarina Jésica Fontán, una de las víctimas, había denunciado “irregularidades en las condiciones de trabajo”. “No tenemos constancia de esas denuncias en la empresa”, se apuró en desmentir el vicepresidente de Sol Líneas Aéreas, Juan Nyffenegger. Nyffenegger no se salva de la polémica que rodea a la compañía, ya que desde el despegue de la empresa de aeronavegación, el vicepresidente fue su ejecutivo mientras –al mismo tiempo– se desempeñaba como funcionario de la Municipalidad de Rosario en el Ente turístico Rosario (Etur), cargo que ya no ocupa pero que le permitió cosechar observaciones en el Concejo Municipal por incompatibilidad de funciones. SLA comenzó a tomar vuelo el 28 de diciembre de 2005 cuando el Senado santafesino aprobó a libro cerrado –y con la sola presencia de los legisladores oficialistas y socialistas– el convenio firmado entre la empresa y el gobierno de Jorge Obeid, por el cual el Estado subsidiaba con unos 9 millones de pesos a la naciente compañía aérea, durante los tres años que duraba el convenio. A cambio, la firma se comprometía a cubrir
s
bonfatti, storero, binner y Ciancio en el hangar que el gobierno provincial le contruyó a sol líneas aéreas una serie de rutas como la de Rosario, Santa Fe, Rafaela, Venado tuerto y Reconquista. Estas dos últimas nunca se cumplieron, y tampoco se fijaba en el convenio la banda horaria que debía cumplir la aerolínea. Al poco tiempo de andar, Sol dejó de prestar el servicio en la ciudad de Rafaela aduciendo que la Municipalidad de esa ciudad del oeste santafesino no había ampliado la pista de aterrizaje tal cual se había comprometido. Actualmente Sol opera desde Rosario hacia múltiples destinos nacionales e internacionales, como General Pico; Merlo; Córdoba; Montevideo; Punta del Este; Santa Fe, Río Cuarto; Santa Rosa; Villa Mercedes; Mar del Plata; Villa Gessel; tucumán; Mendoza; Neuquén y, Comodoro Rivadavia. Nuevas denuncias de los tripulantes El secretario general de AAA, Ricardo Frecia, señaló que las compañeras de Jésica Fontán, “se encuentran en estado de conmoción emocional”, y que “se declaran con temor a volver a volar hasta tanto se realicen las investigaciones sobre el resto de la flota de Sol, solicitada por este gremio”. El dirigente manifestó que la empresa “ha intentado, todos los días desde el accidente, comunicarse una por una con ellas, en una actitud que suponemos de presión laboral”, y agregó: “El objetivo de los directivos de Sol es volver a la normalidad cuanto antes, intentando dejar atrás las repercusiones del accidente”. Frecia fue más allá en su denuncia contra la empresa. Según el referente gremial, a las 6 de la mañana del 19 de mayo, a tan solo siete horas de caído el avión, el jefe de tripulaciones de Sol SA envió un correo electrónico a todas las tripulantes cuyo último párrafo dice textualmente: “Me gustaría que cada una, como dije antes, trate de superar esto que pasó y saquen fuerzas para seguir en esta profesión que eligieron
que algunas veces tiene estos momentos duros de pasar”.
Denuncias textuales de trabajadoras de Sol El gremio de los tripulantes hizo públicas, aunque con escaso rebote en los medios ‒sobre todo en los locales‒, los testimonios de cuatro empleadas que trabajan en SLA que confirman los dichos de la joven Fontán. Sus nombres fueron mantenidos en reserva por el sindicato para no comprometerlas ante las autoridades de la empresa. TESTiGO 1: “Siempre me preocupó que las novedades de cabina las tenemos que registrar en el RNC solamente cuando la aeronave terminaba el vuelo en Rosario, porque es el único lugar donde hay mantenimiento con la capacidad de solucionar todas las novedades, si hay novedades en Buenos Aires no se pueden informar porque si no el avión no saldría, y la empresa quiere que salga sí o sí”. “todas, me incluyo, tenemos miedo. Yo particularmente quiero seguir volando, pero me da miedo en estos aviones, y me pone mal recordar a mis compañeros”. “Siento que lo que pasó no fue un accidente, creo que con mayores precauciones se pudo evitar. No creo que estén todavía dadas las circunstancias, creo que todo sigue igual que antes. Es más, ahora deben estar peor por la carga psicológica negativa que todas tenemos. Incluso me llamaron para salir a volar por parte de los reprogramadores pero sé que era una orden «de arriba», ellos no me presionaron sino que cumplieron órdenes de la empresa”. TESTiGO 2: “En una ocasión, nos dejaron el avión en Comodoro Rivadavia con una novedad, la alarma de fuego en bodega permanecía encendida, con lo cual no deberíamos haber salido sin antes solucionarlo. El copiloto que falleció el 18-5-2011, Adriano Bolatti como era mecánico también, lo solucionó parcialmente pero seguía encendido, despe-
gamos con los equipajes dentro de la cabina y los pasajeros también, lo cual es una incomodidad y peligro”. “Me siento súper angustiada por los compañeros que perdimos y porque siento que ellos pagaron por las negligencias, asustada y con miedo a subirme a un avión de Sol mientras no estén garantizadas las condiciones de seguridad”. “Definitivamente no están dadas las condiciones para volar seguro por la tripulación ni por los 34 pasajeros que llevamos a bordo”. TESTiGO 3: “Siento dolor, temor, miedo e indignación porque la empresa no se hace cargo o responsable de las falencias que existen y que son evidentes”. “Considero que las aeronaves no garantizan la seguridad de las operaciones. Los aviones tienen novedades que se anotan en los registros de novedades de cabina y que pese a que las tripulantes lo informamos y dejamos asentados no se arreglan. Por ejemplo los carros no frenan, no funcionan los frenos de los carros, faltan las tapas de los bins y los respaldo de los asientos no mantienen su posición vertical por estar vencidos. Por ejemplo yo he hecho un vuelo sin piloto automático porque no funcionaba, por días, y las novedades eran conocidas por todos y esto es muy grave”. “No están dadas las condiciones para retomar la actividad y porque la política de la empresa considera importante cumplimentar con los vuelos, no importa cómo ni en qué condiciones, no dándole la importancia que respecta al factor humano”. “La empresa después del hecho mando mails a todas las tripulantes y reiteradas llamadas preguntando si queríamos volar y ofreciéndonos volar de a dos, cuando en nada mejora o cambia las condiciones en que estábamos volando. En ningún momento la empresa dispuso contención o asistencia psicológica sino que, por el contrario, nos preguntan todo el tiempo si queremos volar”.
el eslabón | mayo/junio de 2011
nota de tapa | página 11
TESTiGO 4: “Por más que no haga al accidente a las tripulantes, la empresa no nos permite comer, no existen condiciones sanitarias aptas porque sacamos la basura, hacemos limpieza en el reacondicionamiento del avión, no hay agua a bordo, etc.”. “Estoy al tanto de que a compañeras les ha pasado tener que abortar despegue por falla de motor, se han caído las ventanillas de emergencias por estar puestas en forma invertida”. “Personalmente se de muchas compañeras que nos da miedo volar en las condiciones que está operando. Me da miedo volar así. No me da miedo volar, sino las condiciones en que estoy volando y de las cuales nadie habla con la verdad”. “No están dadas las condiciones de seguridad para retomar habitualmente las tareas laborales en vuelo, de ninguna manera”. La AAA solicitó a la Justicia la autorización para que las trabajadoras puedan suspender sus tareas sin consecuencias de ningún tipo hasta tanto sea revisada toda la flota. “Nuestro cuerpo de abogados trabaja para defender el derecho al trabajo de las tripulantes en condiciones de dignidad y seguridad. Pero fundamentalmente trabaja para defender el primero de los derechos: el derecho a la vida”, sostuvo en un comunicado de prensa el gremio de los aeronavegantes.
Transaclásica La empresa SLA es liderada en el último tiempo por Horacio, el hijo de Giuseppe Angeli, quien es en la actualidad diputado italiano en representación de los inmigrantes que viven fuera de aquel país. Hace un año Giuseppe fue denunciado por la oposición italiana por haber “sospechosamente” cambiado un voto a favor del escandaloso presidente Silvio Berlusconi, cuando este corría riesgo de ser desbancado del gobierno. Para la oposición del parlamento italiano, el pase de Angeli a los brazos de Il Cavaliere ‒el empresario rosarino un tiempo antes a la interpelación que sufrió el primer ministro italiano en el parlamento se había alejado del partido oficialista‒, inició “la campaña de adquisiciones” de Berlusconi. En agosto de 2009, el eslabón informaba que transatlántica, la empresa perteneciente a Giuseppe Angelli, “dueña” de Sol Líneas Aéreas, desde hacía tres años no presentaba un balance en la oficina de personería jurídica de la provincia de Santa Fe, por lo que se desconocía su verdadero estado patrimonial. Eso fue lo que le habían notificado por escrito en ese organismo oficial al entonces diputado provincial del ARI Aldo Strada, quien trataba de cerciorarse en esa oficina sobre el estado financiero de la empresa que se dedica a la venta de viajes, casa de cambio, operaciones bursátiles y a la aeronavegación, entre otras actividades. Esta información ponía al descubierto el engranaje poco transparente que puso en marcha el gobierno de Jorge Obeid para que los aeropuertos de Santa Fe y Rosario, donde su gestión invirtió más de 44 millones de pesos –entre obras de infraestructura, reparaciones y accesos viales– no continúen vacíos no sólo de aviones sino de gente que compre en los negocios que se montaron en sus galerías, como si fuera una especie free shop. La palabra de Giuseppe, líder local del derechista Per Italia Nel Mondo, bastó como aval para poner en marcha una compañía que recibe subsidios millonarios desde su formación hasta la actualidad por parte de dos gobiernos provinciales sucesivos. Los aportes a la empresa no se reducen a la gestión del ingeniero Obeid. En julio de 2009 el Estado provincial financió la construcción de un hangar para Sol, que demandó una inversión superior a los 2,5 millones de pesos. El hangar inaugu-
el ex gobernador Jorge Obeid junto a giuseppe angeli, propietario de la compañía aérea y titular del grupo Transatlántica. rado “permite la reparación de los aviones, en este caso de la empresa Sol”, según dijo Binner. “Son aviones grandes y necesitan un espacio más amplio para poder llevar adelante estas tareas”, explicó el mandatario santafesino. En un parte de prensa que todavía se puede leer en el portal oficial de la provincia, subido en ocasión del cuarto aniversario de la empresa, el gobernador Binner afirmó que “estas inversiones tienen un sentido fundamental en la integración y construcción de la sociedad”, para luego resaltar que el hecho de que “la vinculación de lo público con lo privado no solamente se da en la palabra, sino desde los hechos”. Binner refrendó en ese momento el apoyo oficial brindado al proyecto encarado por Sol “con el subsidio del combustible hasta que la empresa sea rentable, y también con la construcción de instalaciones para que pueda operar cómoda y eficientemente”. El convenio firmado con la empresa condicionaba los subsidios hasta que la compañía comience a ser rentable. La pregunta que cabe en este punto es ¿cómo es que se sigue realizando aportes millonarios a una empresa que para recibir ese dinero de las arcas santafesinas tiene que no ser rentable, pero que al mismo tiempo abre nuevas rutas aéreas hacia dentro y fuera del país? La otra que se impone es ¿porque se sigue ayudando a una empresa cuya contraprestación era que una los destinos lejanos dentro de la propia provincia para el mayor desarrollo santafesino, pero que al contrario vuela cada vez menos dentro de ese territorio y cada vez más hacia destinos turísticos para usuarios de alto poder adquisitivo?
Sobreprecios Un hecho que casi nadie parece recordar en Rosario, como la mayoría de los desbandes de los Angeli, tienen que ver con las sanciones que recibió la compañía en 2009 de parte de la Secretaría de transporte de la Nación. El mencionado organismo sancionó en enero de ese año a Sol por superar las bandas tarifarias fijadas por el gobierno. Aquella resolución oficial señaló que en “un vuelo Buenos Aires-Gesell-Bue-
nos Aires, al valor de la tarifa de 374 pesos se le adiciona un monto de 318,36 pesos en concepto de tasa, incluyéndose en el mismo un índice denominado de «Service Fee» por un valor de 254,32 pesos, el cual no se encuentra contemplado en las normativas en vigencia”. Por esa razón la Secretaría de transporte decidió sancionar a la empresa aerocomercial Sol por superar las bandas tarifarias fijadas por el gobierno. La secretaría de transporte sostuvo que la firma “estaría violando la resolución 315 de fecha 16 de mayo de 2008, habida cuenta que de los informes obrantes se determina que la empresa ha superado ampliamente las bandas tarifarías establecidas en todos los servicios por ella prestados”. El caso no se instaló en la agenda de los medios locales y provinciales, a pesar de que la diputada provincial Alicia Gutiérrez ingresó en febrero de aquel año a la Cámara un pedido de informes, en el que solicitó se le informe qué “fondos fueron presupuestados y cómo se ejecutaron los mismos y se explicite si la empresa ha alterado y omitido escalas, frecuencias y destinos”. La diputada, que elevó su pedido de informes ante una nueva solicitud de subsidios por parte de la empresa Sol, requirió “comprobar si se había cumplido con lo establecido en el convenio de colaboración entre el gobierno de la provincia y la empresa Sol Líneas Aéreas”. "La empresa Sol Línea Aéreas ha ampliado sus destinos pensando más en una demanda turística que productiva”, denunció por esos días la diputada. “Su posición monopólica en esos destinos turísticos generó abusos comerciales y superó las bandas tarifarias establecidas por la resolución 315 del 16 de mayo de 2008”. Gutiérrez mostró en aquel pedido de informes su preocupación ante el pedido de Sol SA “de solicitar un nuevo subsidio no reintegrable”, y expresó que su inquietud se debía a “lo inadecuado de volver a subsidiar una actividad económica de riesgo para brindar un servicio de transporte aéreo regional a los sectores de altos ingresos de la población con un fin
fundamentalmente recreativo y turístico”. Gutiérrez concluyó su pedido de informes, señalando que “sería oportuno desarrollar una política de transportes de carga y de pasajeros más diversificada y que genere beneficios al conjunto de la población y no solamente a un sector de la misma. Por ello consideramos imprescindible la utilización de los dineros públicos en apoyo de los medios masivos de transporte y en detrimento de aquellos medios considerados de elite como las líneas aéreas”.
Vuelo de la muerte Mientras el juzgado federal de primera instancia de San Carlos de Bariloche continúa con las actuaciones por sobre el siniestrado vuelo 5428 que cubría el tramo Neuquén-Comodoro Rivadavia, sorprende el silencio que se cierne sobre el hecho si se lo compara con la atención que concitó la tragedia ocurrida con el avión de la empresa Lapa, ocurrida el 31 de agosto de 1999. Según informaron fuentes judiciales, el pasado 20 de mayo comenzaron en la morgue judicial del Cuerpo Médico Forense los procesos periciales, que incluyen “documentación, individualización y clasificación; descripción tanatológica, toma de muestras para estudios complementarios (radiológicos, químicos y odontológicos) y determinaciones genéticas, y la adopción de medidas adecuadas de conservación y guarda, tendientes a procurar la obtención de los perfiles de las 22 víctimas, empleando para ello los restos cadavéricos levantados en el lugar del episodio”. Las fuentes agregan que “se ha comenzado a obtener muestras para la determinación genética de los familiares de las víctimas, tarea a cargo del Servicio de Huellas Digitales Genéticas de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. Finalizados los trabajos mencionados, comenzará la etapa de comparación para que, una vez agotados todos los medios para dar validez y confiabilidad a los resultados de identificación, los restos de cada víctima puedan ser oportunamente entregados a los familiares que correspondan”.
página 12 | la noticia maltratada
mayo/junio de 2011 | el eslabón
COMunIdades Y ORganIzaCIOnes de la COMaRCa andIna deFIenden lOs bIenes PúblICOs
un Winchester para defender la propiedad en la Comarca andina del noroeste rionegrino, organizaciones sociales enfrentan a la prepotencia de latifundistas y domesticados funcionarios FeRnandO FeRnández HeReRO
por Alfredo Montenegro PRINCIPIOS DE MAYO, la Auditoría General de la Nación y la Corte Suprema rionegrina recibió un informe de la Defensoría del Pueblo donde se documentó las maniobras que permitieron al magnate Joe Lewis apoderarse, desde hace diez años, de terrenos en “zonas de seguridad de frontera”. Mientras el gobierno nacional busca poner límites a la extranjerización de la tierra, Lewis es acusado por “irregularidades” en una operatoria que le permitió ser dueño de 14 mil hectáreas del establecimiento Hidden Lake (Lago Escondido), en la Comarca Andina, 35 kilómetros al norte de El Bolsón. Además, en el latifundio de Lewis, quedó encerrado el Lago Escondido. El acceso público a ese espejo de agua desató una histórica y batalla legal y movilización de vecinos y organizaciones de la región. Ya en marzo, Nicolás Van Dittmar, administrador de Lewis, amenazó a los que intentan frenar la expansión del hacendado. “Si es necesario se defenderá la propiedad privada como hicieron nuestros abuelos, con el winchester en la cintura”. “La justicia por mano propia a veces es el camino”, advirtió el hombre que ya tiene varias denuncias por agresiones y amenazas a dirigentes sociales, políticos y periodistas. El 20 de marzo había estallado, cuando en una histórica jornada para la Comarca Andina, el juez Víctor Sodero Nievas, presidente del Superior tribunal de Justicia rionegrino (StJ), se puso al frente de una inspección para comprobar el cumplimiento de obras que permitieran el acceso público al Lago Escondido, ubicado dentro del latifundio de Lewis, cercano a la ruta 40 y a 35 kilómetros al norte de El Bolsón. Fronteriza con Chile, la estancia se halla en la zona de El Foyel, al sur del río Manso. La primer avanzada en sus compra fueron en 1997. Lewis y su hijo Charles llegaban a la zona con los millones acaparados en el mercado bursátil, los restaurantes Hard Rock Café, casinos y hoteles. Ahora, en su campo, crían caballos de raza y animales silvestres en un zoológico al aire libre, hacen beneficiencia y talleres para niños de la zona, además de recibir a gente importante y fashion. “Pero para llegar a la costa de lago, salvo los invitados, los vecinos debían pedir permiso y turno por teléfono”, dice Raúl Pytrula, ex edil de El Bolsón y miembro de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH.). “Van Dittmar es agente inmobiliario de Bariloche, él le consiguió los campos a Lewis y quedó como su administrador. Además, hasta levantó un aeropuerto de 12 millones de dólares en la costa atlántica, cerca de Sierra Grande, que luego se lo donó a Lewis, ya que el extranjero no puede adquirir tierras en fronteras”, señala el abogado a el eslabón.
a
Usurpación de caminos públicos En 2005 comenzaba la investigación del tribunal provincial sobre la usurpación de caminos públicos por parte del inglés, en
una causa judicial impulsada por la legisladora Magdalena Odarda (ARI). Años después, en 2010, el tribunal ordenó a la Provincia que asegure un camino público para llegar a la costa del espejo de agua. Entonces se determinó utilizar un paso (tacuifí) que nace en la ruta 40, al que había que realizar mejoras. Pero, la empresa siempre obstaculizó los trabajos para acondicionar el sendero. Así también, el 21 de marzo último intentó frenar a la inspección de los funcionarios, apoyada por una movilización de unas 200 personas de comunidades mapuches, organizaciones sociales, militantes de derechos humanos y vecinos con sus familias que llegaron desde Bariloche, El Bolsón y Villa La Angostura. No faltaron amenazas al paso y, en cada una de las tranqueras internas de la estancia que debían pasar, los empleados y abogados del estanciero buscaban cerrar el paso. también se señaló, desde fuentes judiciales, que llegaron a dragar parte del río Foyel para dificultar su cruce y que unos pseudos baqueanos confundieron a la comitiva para que hiciera 6 kilómetros más. Pero, la caravana respondía entonando el himno nacional sazonado con el vigor de gritos mapuches. La última tranquera que permitía llegar al lago, sólo fue cruzada por los empleados judiciales para constatar la situación de todo el camino. tras ese registro, presentarán informes técnicos sobre los datos relevados en la inspección, como también las obras que faltan realizar.
Acampe VIP El 29 de marzo, con sus 4x4 y aire a expofashion, los seguidores y supuestos empleados de Lewis levantaron un campamento en la plaza central de Viedma. Van Ditmar encabezaba la movida “a favor de la propiedad privada” y contra el fallo de la Justicia que ordenó a su patrón permitir el acceso público al lago que escondían entre sus hectáreas, a pesar que que la Constitución rionegrina y la Nacional garantizan el libre acceso a los ríos y lagos. “Muchos destacaron la calidad de las carpas, el stock de la comida, los equi-
pos de electrógenos y baños químicos del campamento que se instaló en la plaza San Martín. Contaban con equipamiento satelital, wi fi, conexión a Direct tV, parrillas elevadas para no quemar el suelo ni el césped y una delegación con cinco caballos, uno de pura sangre árabe. Pero, la realidad es que en el lugar no se quedaban a dormir todos los manifestantes, los más refinados visitantes ocuparon espléndidas habitaciones de dos confortable hoteles de Viedma”, contó el sitio de la Agencia Digital de Noticias de Río Negro. En tanto, mientras el gobernador Miguel Saiz se cruzaba a la plaza para abrazarse con el administrador del inglés, el vicegobernador Bautista Mendioroz, resaltaba: “Los fallos judiciales están para acatarlos y al que no le gustan la democracia y el Estado de Derecho le dan la posibilidad de apelarlos. Es inconcebible que en vez de utilizar la posibilidad defensa en los tribunales, proponga hacerlo tomando las armas, lo que de por sí constituye apología del delito al incitar a sus empleados a hacer lo mismo”. Por su parte, Pytrula indicó que los empleados de la estancia son amenazados con perder el trabajo por la medida de la Justicia. “Según los mismos peones, tienen un régimen muy riguroso”, advierte. “El empresario manipula un partido vecinalista y un diario, es apoyado por funcionarios provinciales y el intendente” de El Bolsón, Oscar Cacho Romera, frecuente invitado a la estancia de Lewis. Por otra parte, sobre las protestas del administrador sobre la existencia otro camino para acceder al lago, Prytula sostiene: “Es una hipocresía, se trata de una senda de montaña con una dificultosa marcha de 10 horas”. El 18 de abril la empresa Hidden Lake (Lago Escondido) recusó al juez Sodero, del Superior tribunal de Justicia. Los “amigos” de Lewis buscan que el magistrado sea apartado de la causa por “enemistad manifiesta” y “prejuzgar”. Pero, el abogado Pytrula aclara: “ya es una cuestión de cosa juzgada, no hay marcha
atrás y es inmodificable el fallo. Insisten porque les duele la sentencia”. “Sodero realizó la inspección y registró si lo ordenado por el tribunal se había cumplido: mejoras para que el camino sea accesible y público. Ahora se debe acatar”, remarcó el dirigente de Derechos Humanos.
Tensión en la Comarca Andina En la Comarca Andina del Paralelo 42, organizaciones sociales, comunidades originarias, organismos de derechos humanos, medios alternativos y vecinos, resisten a la política de exclusión, privatización y entrega de los bienes públicos. En frente, la prepotencia de los inversores turísticos e inmobiliarios intenta atropellar leyes, mientras compra voluntades de funcionarios para instrumentar desalojos y disciplinar a los quejosos. El 20 de abril, la APDH (delegación El Bolsón y Noroeste chubutense), denunció “la intromisión violenta, los destrozos y la vejación ocasionada por desconocidos en el domicilio de nuestro compañero Julio Saquero. El ataque fue cometido cuando se realizaban las Primeras Jornadas de Derechos Humanos en Lago Puelo y a las que asistieron los dirigentes nacionales de la Asamblea, Carlos Bonavena e Inés Izaguirre, quienes se hospedaban en la casa de Saquero. Para Pytrula, se trata de “señal mafiosa para Saquero, denunciante de maltratos a jóvenes de la Comarca Andina y de las ejecuciones en Bariloche llevadas a cabo por policías, además del caso de Guillermo Garrido en El Bolsón”. Para vender la zona como un reino de la seguridad, las tropas policiales de la rionegrina Brigada de Operaciones, Rescate y Antitumulto (Bora) realiza periódicas “limpiezas”. A los asesinatos de chicos del Alto de Bariloche en manos del gatillo fácil, incendios en radios comunitarias, intentos de desalojos a comunidades mapuches para levantar un aeropuerto de Lewis, se agregan las permanentes intimidaciones de sectores del poder económico, político y policial a las organizaciones sociales.
el eslabón | mayo/junio de 2011
derechos humanos | página 13
el CRIMen de sIlVIa suPPO
Impugan la decisión del juez que desdobló la causa suppo los hijos de silvia suppo y sus abogados rechazaron la decisión del juez federal de santa Fe, Reinaldo Rodriguez, de elevar parcialmente a juicio oral, una parte de la causa en la que investiga el asesinato de la testigo de la causa brusa.
OS ABOGADOS DE LOS HIJOS de Silvia Suppo, militante social asesinada el año pasado en la ciudad de Rafaela, impugnaron el desdoblamiento de la investigación ordenada por el juez federal de Santa Fe Reinaldo Rodríguez. En diálogo con el eslabón, Lucila Puyol afirmó que “no es posible que si la Corte ordenó profundizar la pesquisa sobre los responsables del homicidio de Silvia, el primer acto de la justicia federal sea no continuar la investigación respecto de los únicos dos procesados y detenidos en la causa”. El juez federal Rodríguez tomó la investigación del juez de Instrucción en lo Penal de Rafaela, Alejandro Mognaschi, y consideró que Rodolfo Cóceres y su primo, Rodrigo Sosa, dos cuidacoches de Rafaela, asesinaron a Silvia Suppo en el comercio que la mujer atendía en la zona céntrica de la ciudad cabecera del departamento Castellanos. Para los defensores de los hijos de Suppo, la decisión fue idéntica a la que
l
tomó el año pasado su antecesor en la causa, el juez de Rafaela Alejandro Mognaschi, porque consideran que contradice el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que consagró la competencia federal que señaló que “no se puede descartar” la hipótesis del crimen político y es causal de “nulidad absoluta”, expresaron los abogados Lucila Puyol y Guillermo Munné. En diálogo con el eslabón, la abogada Lucila Puyol afirmó que “no es posible que si la Corte ordenó profundizar la pesquisa sobre los responsables del homicidio de Silvia, el primer acto de la justicia federal sea no continuar la investigación respecto de los únicos dos procesados y detenidos en la causa”. Y agregó que “esta contradicción con lo dispuesto por la Corte constituye una causal de nulidad absoluta y un agravio que justifica el recurso extraordinario ante el mismo tribunal supremo”. Los abogados presentaron un escrito donde recuerdan que “el 29 de marzo, la Corte dictó una resolución trascendental
para la presente causa, que resulta obligatoria para todos los órganos jurisdiccionales inferiores y para todas las partes de este proceso. Expresamente indica: “Que en tanto no puede descartarse que la muerte de Silvia Suppo obstaculice el normal funcionamiento de los tribunales federales en donde tramitan causas en las que se investigan delitos calificados como de lesa humanidad, razones de mejor administración de justicia aconsejan que conozca en estas actuaciones la justicia federal”. “De modo alguno puede eximirse a Cóceres y a Sosa de esta investigación ordenada por la Corte” aseguran, y expesan también que “mucho menos, si el juez Rodríguez repite lo que ya había hecho el juez Mognaschi, y que ya fue cuestionado por esta querella y por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, a la que Mognaschi también rechazó como parte querellante en el proceso”. “No es posible que si la Corte ordenó profundizar la pesquisa sobre los respon-
sables del homicidio de Silvia, el primer acto de la justicia federal sean no continuar la investigación respecto de los únicos dos procesados y detenidos en la causa. Esta contradicción con lo dispuesto por la Corte constituye una causal de nulidad absoluta y un agravio que justifica el recurso extraordinario ante el mismo tribunal supremo”, indicó Puyol. “Debe ponderarse suficientemente que la competencia federal decidida por la Corte, lo es en la medida que se impulse una imputación de un delito cometido para obstruir la acción de la justicia federal, respecto de crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura”, consignó luego. “Ese es el criterio fijado por la Corte respecto de la desaparición de Jorge Julio López, y que se volvió a aplicar respecto de la investigación que debe desarrollarse sobre el homicidio de Silvia Suppo. Y así lo analizó la Cámara de Rafaela”, resaltó la abogada. Finalmente, dijo que “un tribunal Oral Federal no puede juzgar a dos imputados por un homicidio de competencia ordinaria provincial”. La causa tuvo numerosos giros y los abogados de los hijos de la víctima ofrecieron como testigo de identidad reservada a un hombre de 50 años que estuvo preso en la cárcel de Coronda y luego de recuperar la libertad comenzó a hacer viajes como remisero, trasladando a internos con salidas transitorias y vinculó el crimen de Suppo con una cuestión política. En su declaración, el testigo aseguró que el hijo de un condenado por delitos de lesa humanidad ordenó el crimen de la mujer, que declaró como testigo en la causa Brusa en 2009. Se sucedieron impugnaciones, nulidades, declaraciones de incompetencia, y el expediente llegó hasta la Procuración de la Corte, que recomendó que la causa sea juzgada en Santa Fe, en los tribunales originales. Pero, el organismo máximo de justicia del país, emitió un fallo donde exige a la justicia federal que se investigue y juzgue el hecho, basándose en la posibilidad que el supuesto crimen por encargo haya sido ejecutado con el fin de entorpecer causas abiertas vinculadas ala represión ilegal durante la dictadura.
página 14 | la noticia maltratada
mayo/junio de 2011 | el eslabón
gROndOna Vs el ResTO del MundO
¡es un aFano, suspéndanlo! la asociación del Fútbol criollo es lo más parecido a un cabaret. el Jefe, don Julio Humberto, que es tan cuestionado como bancado entre los demás dirigentes, se enfrentó públicamente con dos pesos pesados como Passarella y Maradona, quienes pidieron a gritos que se levante de una vez por todas del sillón de la calle Viamonte, y terminó admitiendo un oscuro acuerdo para que no le realizaran controles antidoping a los jugadores argentinos en el repechaje previo al Mundial que, en 1994, rodó en Yanquilandia. el gran problema es quién se sentará, si el señor del anillo se para y se va, a conducir los destinos del bendito fúlbo argentino. UANDO EL ENCARGADO DE impartir justicia en el último y devaluado superclásico del fútbol argentino, Patricio Lusteau, pitó el final del encuentro y sentenció la victoria xeneize, Daniel Alberto Passarella explotó. El defensor que más goles gritó en la historia del deporte de la redonda de nuestro país, que entendía que su equipo había sido perjudicado por el juez, salió con los botines de punta como si tuviese el 6 en la espalda y le apuntó directo a la humanidad de Julio Humberto Grondona.
C
La casa está en orden… el patio es un quilombo! En la reunión del Comité Ejecutivo de AFA post clásico, a la que el Káiser asistió después de mucho tiempo sin visitar la casa de la calle Viamonte, Passarella descargó un verdadero arsenal de críticas contra el árbitro y concluyó responsabilizando al mandamás del fútbol argentino y pidiendo a grito pelado su renuncia. Sin querer queriendo, como afirmara el gran Chespirito, el presidente del devaluado River, le tiró el mejor centro de su vida a Maradona, de quien lo separa un abismo y viejos rencores, para que el Diez la pare de pecho y la clave de volea al ángulo de uno de sus arcos predilectos: el que defiende Grondona desde hace varias décadas. Maradona, ni lerdo ni perezoso, recogió el guante y –olvidando sus eternas reyertas con Passarella– se sumó a los dichos del hombre al que le arrebató la cinta de capitán de la selección poco antes del Mundial en que se consagraría como el mejor del planeta, y le devolvió un enorme ramo de flores. “Fue brillante lo que hizo, fue a su casa (por la sede de la AFA) y le dijo lo que le tenía que decir y lo que no se atreven a decirle los que le deben muchos favores”, sentenció el Diez, y –para que no queden dudas de su postura, añadió: “Grondona se tiene que ir porque está viejo”.
Todo pasa… menos Grondona Ahí fue cuando el hombre que decide los destinos del más maravillosos de los deportes en la Argentina, decidió que era hora de responder. Pero lejos de minimizar la cuestión, lo hizo embarrando aún más la cancha. Primero lo primero, habrá pensado el Jefe antes de contestar las acusaciones de Passarella, a quien tildó de soberbio antes de recomendarle que se haga un anillo como el suyo, con la leyenda “todo pasa” grabada a fuego. “Con soberbia no se llega a ningún lado. Soberbia como jugador, soberbia como técnico y soberbia como dirigente. La soberbia es mala consejera”, arrancó aseverando el titular de AFA, “River como institución no tiene nada que ver con Daniel Passarella, en el sentido de AFA. AFA tiene a River toda la vida, es uno de los clubes más importantes y de mayor ayuda que ha tenido AFA en toda su historia”, añadió para dejar en claro que la cosa era contra una persona en particular y no contra uno de los clubes más importantes (y millonarios) de los mucho que tiene bajo su ala, y concluyó: “Cuando vos hacés tu campaña deni-
grando al que estuvo; cuando empezás a actuar y te das cuenta en qué te metiste, empezás a sacar el paraguas por las dudas. River tendría que haber estado mucho mejor, haciendo operaciones que corresponden y no las que se han perdido. Además, no es lo mismo jugar al fútbol que dirigir a River o la AFA. Mientras no se entienda eso, es difícil que se ande bien”. Y a la acusación de su hijo (y enemigo) preferido, le contestó con sorna y apuntando bien abajo, adónde más le duele al ex Dt de la Selección: “Estoy viejo pero sano, y eso es una suerte. Hay otros que tienen la desgracia de no estar sanos y no por problemas naturales, sino por problemas creados”, haciendo obvia alusión a los problemas (¿superados?) de Maradona por su adicción con las drogas. La guerra estaba declarada.
¿La pelota no se mancha? Maradona, que supo instalar en el inconsciente colectivo de los argentinos una catarata de frases imperdibles del tipo “Se le escapó la tortuga”, “Los pibes se cagan de hambre mientras el Papa tiene techo de oro”, “Pelé debutó con un pibe”, la que encabeza este párrafo y la más reciente “Que la sigan mamando”, volvió a la carga y se despachó con la contundente “Para jugar contra Australia te daban un café veloz”. Al partido que hacía referencia el Diez, es al repechaje que la celeste y blanca debió disputar frente a los Canguros, para lograr la clasificación al Mundial de 1994. Aquella vez, con agónico gol del ex leproso Gabriel Batistuta en el Monumental, nos metimos por la ventana al campeonato que rodaría en tierras yanquis y del que Maradona se iría tras sufrir la amputación de sus dos piernas. “Grondona nos dijo que en ese partido
no habría control antidoping”, confesó Diego en el primer micrófono que le pusieron adelante, luego de que el Jefe le recordara al mundo sus adicciones, y agregó: “Al café le ponían algo y por ahí corríamos más. Eso Grondona lo sabía. Con esto no quiero ensuciar a los otros compañeros pero lo único que sé es que después de tomar el café me la pasé caminando con la Claudia hasta las 8 de la mañana. Y hubo varios que tampoco pudieron dormir”. Pese a que varios de los “supuestos” implicados, salieron rápidamente a desmentir los dichos del ex capitán argentino (incluso Coco Basile que era el entrenador de aquel equipo aseguró que “si veía a algún jugador dándose lo mataba”), Grondona no pudo con su mal genio y volvió a abrir la boca y la terminó cagando. En declaraciones a radio Mitre y a la agencia AFP, el tipo no tuvo reparos en admitir que -gracias a “una gestión” suya- no se hicieron análisis de orina en los partidos en que la Argentina empató en Australia y ganó 1 a 0 en el Monumental, con gol de Gabriel Batistuta. “Quién sabe si equivocadamente, con el temor de que pudiera pasar alguna cosa, traté de que en el último partido no hubiera doping porque venían jugadores que no los tenía en mi país y uno no puede saber qué toman o qué dejan de tomar”, se justificó el vicepresidente de la FIFA mientras salpicaba al por entonces titular de ese organismo, el brasileño João Havelange, que definitivamente tiene que haber estado al tanto de la sucia jugada y hasta la debe haber permitido y avalado. Para oscurecer aún más la historia, Grondona intentó aclarar que como “las máquinas para hacer los análisis que se usaban en las eliminatorias eran distintas a las de acá, y podían sacar pruebas de mucho tiempo atrás”, los directivos
australianos y los popes de la FIFA “me entendieron y se resolvió que tanto en Australia como en Buenos Aires no hubiera control”. En definitiva, tanto Maradona como Grondona, no hicieron otra cosa que admitir que se hicieron trampas y tuvieron actitudes anti deportivas, para lograr una clasificación a un campeonato del mundo, y terminaron de ensuciar a la ya manchada camiseta argentina y al honor de una selección que siempre quedó en el ojo de la tormenta. Mundial 78 incluido, por supuesto.
Lo que viene, lo que viene El problema, serio y fundamental a la hora de pensar si es bueno o no apoyar alguna movida para que de una vez por todas Grondona se levante del sillón de la AFA y se retire de la dirigencia, es quién lo sucedería en semejante cargo. Si el principal candidato a decidir los destinos de nuestro bendito fútbol es el empresario mendocino Daniel Vila, dueño del multimedios Uno, los que hacemos el eslabón decimos “no, gracias”. Pero si finalmente se empieza a pensar seriamente en una refundación total de la dirigencia, en la que no tengan lugar los alcahuetes de Grondona, que están encadenados a sus caprichos por la cantidad de dinero que la AFA le ha “prestado” a sus clubes, con más de usura que de buena voluntad, y en la que todas las instituciones del país puedan dar su opinión y tener voz y voto, nos pondremos la camiseta y jugaremos a muerte el imaginario partido en que se pondrá en juego el futuro del deporte más maravilloso, y más vilipendiado a la vez, del mundo. Y dejaremos la vida en la cancha, como alguna vez lo hizo el Diego, antes de manchar la pelota en una fea pared con Grondona. Continuará…
el eslabón | mayo/junio de 2011
crack | página 15
enTReVIsTa a andRés CalaMaRO
Contraofensiva salmontonera el músico habla de su nuevo disco Salmonalipsis Now, una selección de canciones del histórico álbum quíntuple El Salmón, más temas nuevos e inéditos. la crítica periodística, aníbal Fernández, Cromañón, entre los tópicos que repasa el ex integrante de los abuelos de la nada.
por Juan Pablo de la Vega NDRéS CALAMARO VOLVIó al ruedo con Salmonalipsis Now, su nuevo disco. El salmón sigue buceando en un mar de canciones. Este disco doble incluye temas del mega-álbum Salmón, además de nuevos e inéditos, editado por la productora discográfica Warner. En una entrevista con el eslabón vía correo electrónico, el ex integrante de Los Abuelos de la Nada y Los Rodríguez, repasa su flamante trabajo. Pero no sólo habla de la placa en cuestión, también retoma la experiencia que dejó la grabación maratónica del quíntuple disco bautizado El Salmón, un “narcodisco” según definió el propio Calamaro. La crítica periodística, una mirada sobre el mapa político de América latina, su relación con el ministro Aníbal Fernández y Cromañón, entre otros tópicos.
a
—A cuenta de la edición de Salmonalipsis Now, un trabajo que viene a sintetizar a El Salmón, ese monstruo de cinco discos que pariste hace diez años, ¿qué saldo te queda luego de esa faena? —Esta es la contraofensiva “salmontonera”; y SNOW (Salmonalipsis Now) se presenta como una redistribución de cuadros en el mapa. No nos engañemos, El Salmón fue un disco impráctico para las oficinas regionales, el público y la crítica; tal vez por falta de perspectiva en la interpretación de lo que podría haber en uno de los últimos discos experimentales larguísimos y rentables... de la época dorada del CD...
—¿Cuál fue el criterio de selección? ¿Qué espíritu y que estados de ánimo pensás que rescataste de aquellas grabaciones? —La selección en sí misma es un criterio; reunir los espíritus, la poesía, lo más oscuro, lo más brillante, lo más auténtico, lo más aparente, lo invencible. —¿Qué Calamaro dejaste afuera en los temas que decidiste eliminar en Salmonalipsis Now?; ¿Qué significa este juego de palabras que hiciste con la obra cinematográfica de Coppola? —Hice un balance que priorizaba las composiciones originales, aunque incluye versiones que me parecían interesantes, un sonido intacto pero reformulado por el repertorio SNOW. El título, nada más me pareció un nombre perfecto para un disco tan emparentado con otro que se llamaba El Salmón. —Por estas horas andás girando por España, tocando y promocionando tu nueva edición. Cuando saliste con El Salmón, la crítica en Argentina puso un manto de duda en tremenda producción de temas. ¿Cómo fue esa crítica en España? —No estamos promocionando el disco; no hacemos giras de promoción y nos presentamos como el Nuevo MVP Quinteto y Cantante. Ahora mismo no recuerdo las críticas, pero todas fueron superficiales impresiones de un disco largo y escuchado a los saltos. El Salmón es un disco narcótico, un narcodisco de más de cien canciones; ¿qué importancia puede tener la crítica urgente entonces? Aquellas grabaciones no son las grabaciones de un disco, nunca pensamos “estamos haciendo
un disco largo”, grabamos como “sporting life” extremo y después de tres meses empecé a pensar en un volumen quíntuple y en las estrategias de producción y convicción suficientes para hacer con parte de aquellas grabaciones en portastudio, un álbum discográfico rentable y único. —¿Qué pasó con Calamaro, Argentina y el mundo en estos diez años entre El Salmón y su relectura? —El mundo se presenta como una serie de colonias económicas sometidas al capital y unos interesantes casos en Latinoamérica que buscan fórmulas de supervivencia dignas contra las corrientes monetarias internacionales, un mapa político diferente, que intenta existir en cohabitación antagónica con grupos de mayor poder del que tiene un presidente. Conmigo pasaron muchas cosas; siempre abusando de los privilegios y la impunidad de mi status, viví con las velas del corazón llenas de viento. —De las sesiones de El Salmón en Deep Camboya, el estudio que te acobijó, ¿cómo transcurrían los días y sus noches? ¿Qué cóctel de placeres y obsesiones perseguías entre tanta proliferación? —Los placeres del manoseado modo de la vida del rock’n roll, siempre al margen de la ley y más allá de lo que la mayoría está dispuesta a experimentar. Nuestras obsesiones eran narco-políticas y sensoriales, y conceptos más pesados como la verdadera libertad, la noche interminable y el respeto. —Tenés una relación con el ministro Aníbal Fernández, ¿cómo la definís? ¿Se te pasó por la cabeza
participar en política alguna vez o está terminantemente descartado? —Con Aníbal cultivamos una amistad sensata, tratamos de no invadir lo inexpugnable. Yo participo en política leyendo, aprendiendo, conociendo, entendiendo, preguntando; es mi forma de militancia; de tanto en tanto dejo caer alguna opinión porque me corresponde como líder generacional inteligente y ciudadano. —Hace poco un tribunal determinó sentencias a Callejeros, Omar Chabán y funcionarios porteños, por Cromañon. ¿Crees que finalmente se hizo justicia? ¿Alguien más debió ser juzgado? ¿Hay moraleja posible que nos pueda quedar como sociedad? —Las víctimas fueron los verdugos; siento mucho el desgarrador dolor de los familiares pero la cadena de responsabilidades me parece disparatada. Los inocentes somos culpables siempre. —Teniendo en cuenta que sos unos de los representantes de la música popular argentina contemporánea, ¿Qué te parece que aporta esta saga salmontonera que te tiene como protagonista? —Modestamente creo que es importante; por los textos, por la mecánica de creación y grabación, por la humanidad expuesta a corazón abierto, por la intervención de la inteligencia y la locura (a) cuerda, por la magnitud del repertorio como conjunto y como eslabones individuales de las rotas cadenas de el espíritu libre. —¿Volverías a editar algo semejante a El Salmón? —Sí, claro.
página 16 | crack
mayo/junio de 2011 | el eslabón
Vudú edITó su CuaRTO dIsCO
un corte de mangas la banda local grabó su nueva placa La Corte de la Mediocridad en los estudios del basta al Pasto, en buenos aires. También editó un trabajo en vivo que subió a la web.
A la hora de explicar los conceptos que subyacen a La Corte de la Mediocridad, Nahuel repasa la motivación principal en la composición de las letras: “Quisimos generar el concepto de una Corte en la cuál nosotros estamos incluidos. Yo pienso que La Corte de la Mediocridad es un nombre bastante argentino, no estoy muy de acuerdo de cómo piensa la clase media argentina, y yo también estoy dentro de esta clase y no me escapo de esa mediocridad. Es un disco que tiene letras con un basamento más político que los anteriores. Componemos todos, algunas composiciones son mías y otras compartidas”.
Los miembros de la Corte
por Juan Pablo de la Vega N tIEMPOS DE DISCUSIóN política, Vudú sale al cruce de una clase media que considera “prejuiciosa y conservadora”, y de la cual se considera parte. En La Corte de la Mediocridad, su nuevo trabajo discográfico, sus visiones del mundo se amenizan con un rock más prolijo y menos crudo que los discos anteriores pero no menos potente. Las baladas ganan terreno y la agrupación local se entusiasma con conquistar Buenos Aires. El cuarteto Vudú trae noticias nuevas: su cuarto disco de estudio editado hace poco. El conjunto que bifurca sus orígenes en las ciudades de Roldán y Rosario tomó el camino a Buenos Aires y se metió en los caseros y resonantes ambientes de los estudios Del Abasto al Pasto para grabar La Corte de la Mediocridad. Y la razón fue contundente: la cocina y las recetas del ingeniero Álvaro Villagra, famoso por preparar los menús musicales de grandes solistas y bandas de la Argentina. El grupo que conforman Ike Parodi, Nahuel Antuña, Willy Echarte y Mario Laurino (voz, bajo, viola y batería) venía trabajando en la edición de su disco en vivo, que finalmente subieron a la red. terminado este capítulo, Vudú se puso a componer su nueva placa y se relamió en la idea de que Villagra se encargue de la guía técnica y artística de la producción. La escalada discográfica de la banda se remonta a 2003, cuando edita-
e
ron su primer material homónimo, grabado y mezclado en los estudios Blue Room de Rosario por el músico Palmo Adagio. En 2005 sacaron Sueños Eléctricos donde el mismo Adario metió mano. Ya con Picaseso, del 2006, se escaparon a los estudios Circo Beat de Fito Páez para profesionalizar su sonido y grabar un disco a lo grande. Este año se desviaron del camino y visitaron los estudios Del Abasto al Pasto, buffet de discografías trascendentes: Pappo aparece inmediatamente en la chapa (desde Blues Local hasta su último disco); también se sucedieron grabaciones de discos como Peso Argento, por Flavio Cianciarulo y el inefable Dorio; Víctimas de Vaciamiento de Hermética o Civilización del disuelto grupo Los Piojos. también grabaron Cadillacs, Decadentes y Boom Boom Kid, entre tantos.
Con basamento político Nahuel Antuña oficia de vocero de la banda ante las requisitorias de la sección crack. El bajista se concentra en cada respuesta y le pone énfasis a una charla acompañada de Fernet y unos quesitos. La cosa puede ponerse seria o explotar en una carcajada. Nahuel define algunos conceptos de la producción del disco: “Álvaro Villagra es un top del rock, era un poco el sueño del pibe grabar con él. Grabó con casi todos. A nosotros nos grabó, mezcló y masterizó. Buscábamos que nuestra mezcla sea analógica y no una mezcla de plug ins (complementos digitales) como la que
podríamos usar en nuestras casas con cualquier editor de audio. él labura con una consola API de 24 canales de los años 70 que es imposible de conseguir, además de micrófonos Neumann para tomar el bajo y la batería. En el trabajo en estudio no teníamos que exigirle nada porque tiene una cancha bárbara”. Con relación al disco en vivo que venían preparando antes de La Corte, el bajista rosarino aclara porqué lo editaron y lo subieron a la web: “Necesitábamos hacer un resumen de nuestra carrera para la gente de Buenos Aires que no nos conoce y como era una suma de plata importante decidimos subirlo a la red”. Es que Vudú anda coqueteando con la más difícil, ya que desde hace un tiempo se vienen presentando en distintos escenarios de Capital Federal y algunos reductos del Gran Buenos Aires. En este sentido, la difusión parece ser el tema crucial. “Nosotros estamos viajando a Buenos Aires y a nuestros shows están yendo unas 150 personas, lo que nos alcanza para pagar los gastos del viaje y de alquiler, pero para las bandas independientes como nosotros es todo más difícil. Si sos una banda de Pop Art, que es el monopolio del rock, participás de festivales grosos y la gente sabe cuando tocás. A nosotros nos sirvió rotar videos en CM (Canal de la Música) que se ve en todo el país. Después están las bandas prensa-dependientes que tienen que invertir mucha guita. Yo creo que la mejor herramienta es internet”, insistió el bajista de Vudú.
La edición de La Corte de la Mediocridad está envuelta en una caja de cartón de tonos oscuros, donde músicos y amigos representan teatralmente dicha corte entre excesos y resacas. La placa se descompone en once piezas. Del sonido logrado habla Nahuel: “Los ingenieros de sonido siempre masterizan comparando las mezclas con otros discos para buscar un sonido en común. Álvaro Villagra lo hace con un disco de tom Petty que se llama Wild Flower, un disco que a mi personalmente me gusta mucho. Me puse contento porque dije «este tipo escucha exactamente lo mismo que yo». El inicio de la lista de temas no puede ser de otra manera. toda banda de rock al estilo Vudú da su primer paso mostrando fuerza: Capitán Decibel es el encargado de darle pulso de taquicardia a la génesis, su relato caricaturesco escupe munición gruesa contra funcionarios municipales que controlan volúmenes en reductos nocturnos, un dolor de cabeza habitual para los músicos de rock. Ike luce sus altos tonos reverberados en unos paneos que van y vienen, de derecha a izquierda en los auriculares. El Chacal es cruda y desesperanzadora: su lente se enfoca en el mundo de ley selvática y en la violencia inherente del hombre. Echarte se despacha con el primer solo de viola. Los Fantasmas es la más seductora de las canciones, melódica y contundente parece visitar algún rincón de la locura en primera persona. “Ike estaba cantando el estribillo y yo le completé las estrofas”, cuenta Nahuel. Muerte al Rey describe a la sociedad y su relación ambigua con los ídolos. Anda el pobre, para los pueblos originarios y su cruz, a otro solo de guitarra le suceden las teclas de Lucas Russo. El tema tiene a Black Sabbath, en cierto desarrollo estructural del estribillo. Compacta y prolija se desvanece sobre el final y vuelve con un Ike imponente que emerge y le da cierre. El Vuelo se trae una canción de giros poéticos, aires de baladas a lo JAF y guitarras acústicas. El Choque es un funk rock a lo Divididos, crónica de viaje y siniestro vial entre amigos: “¡Vamos a chocar!” grita el pobre Ike y Nahuel hace hablar a su bajo en una ambiente percusivo. El progresivo Hijo de la calle es una daga al corazón de los prejuicios desde los oscuros callejones de la civilización. Con un comienzo a lo Vox Dei, se logra un gran clima promediando el tema, entre las frecuencias bajas de Antuña y los punteos de Echarte y un final apretando dientes. El Garca descarga furia y revancha en los pasillos de La Corte, una traición que no se aguanta, se pierden los buenos modales y la poesía se toma un descanso: “¡Chupamelá, chamamelá!”, se vocifera. Veinte años, una historia de amor y de crimen, con la rúbrica de Parodi. Otro juego dialéctico entre el bajo y la guitarra. No callaré es un grito solitario y nihilista contra el sistema y sus dogmas. Así se cierra los portones de la Corte.
el eslabón | mayo/junio de 2011
crack | página 17
unIVeRsO ROCK
bengalas bajo la alfombra la muerte de Miguel Ramírez en el recital de la Renga, quemado por un artefacto lumínico, reavivó el debate. desde la bengala en la cancha de boca en 1983 pasando por Cromañón. la hipocresía periodística y empresaria. la responsabilidad social y el rock festivalero. las relaciones entre música, artistas, público, política, negocio, fútbol e hinchadas. L 3 DE AGOStO DE 1983 Roberto Basile fue a ver a Racing contra Boca. tenía 25 años y hacía tiempo que no iba a la cancha. Estaba en la tercera bandeja visitante de La Bombonera cuando, minutos antes de que comenzara el partido, una bengala marina se le clavó en la garganta y lo mató. El artefacto lumínico, que había recorrido 120 metros desde la tribuna boquense, era el cuarto que se lanzaba en una demostración de esa mezcla de poder, fervor e idiotez con las que suele manifestarse cualquier minoría que se arroje la facultad de hacer expresar legítimamente a la mayoría. Crónicas de esos años dicen que “El Abuelo”, jefe de la barra de Boca, había conseguido 16 bengalas marinas para vengarse de una emboscada que los hinchas contrarios le habían hecho en el partido anterior. Minutos antes de que Basile muriera en llamas, otra bengala se había clavado en el césped a pocos metros del banco de Racing. Y varios minutos después, un joven jugador que no pudo sortear un destino de anonimato le metió un gol de media cancha al Loco Gatti. El partido salió 2 a 2. Casi 30 años después, en abril de este año, una bengala similar se incrustó en Miguel Ramírez, un flaco de 32 años padre de dos pibes y con su mujer embarazada de siete meses que se aprestaba a disfrutar de un show de La Renga en el Autódromo de La Plata. Días después, Ramírez moría y la hinchada de Vélez celebraba un triunfo prendiendo un arsenal de pirotecnia prohibida que le valió la suspensión de la cancha. Ambas muertes tienen una innegable conexión que comienza en el absurdo más absoluto y las funde en una espiral de culpas, acusaciones, impunidades, vergüenza e hipócritas prohibiciones; hasta que ingresan en un hueco de olvido del que sólo serán rescatadas por la siguiente tragedia similar, que les renueva otro minuto de silencio –no mucho más– tal vez adornado con alguna demagógica sentencia periodística del tipo “No aprendemos más”. Entre ambas muertes, Cromañón. Como una broma macabra, días después de que la tragedia que se cargara 194 vidas se reactualizara al darse a conocer nuevos fallos contra los músicos de Callejeros y Omar Chabán, un muchacho que fue a ver un show de rock muere como consecuencia de un acto de imbecilidad. No se trata de comparar ambos hechos, pero tampoco da para negar su vinculación.
e
No cierra Analizar estas desgracias, que van mucho más allá del fatal random al que la Parca somete a todos los seres vivos en su paso por este planeta, merece activar un dato que hablaría mucho más si no fuera tan livianamente barrido bajo la alfombra: en la Argentina la segunda causa de muerte está en los siniestros viales. Y más allá de que la pirotecnia, la violencia y la imbecilidad no son productos argentinos, las muertes en calles
y rutas son una clara manifestación de esa mezcla negligencia y desprecio temerario por la vida propia y ajena que acecha en el espacio público, ese lugar que parece destinado a ser “de nadie” cuando debería ser “de todos”. ¿Cuántos conductores llegan sanos y salvos a sus casas luego de haber manejado un par de horas bastante empinados? Miles. ¿Cuántos deberían conducir escabiados? Ninguno. ¿Cuántas bengalas se tiraron en estadios durante conciertos o partidos sin que nadie muriera? Miles. ¿Cuántas deberían haberse tirado? Ninguna. ¿Por qué estas cuentas no cierran? Si tomar riesgos puede ser algo inherente a la condición humana, ¿qué es lo que hace la cultura, como construcción social, al respecto?
Una piña formidable Con Cromañón, el rock argentino rompió la burbuja y se encontró con esa sociedad de la que no puede evadirse por más que quiera. Así, la muerte de Ramírez en un show de La Renga es como un apéndice de los debates que el universo rock alumbró tras esa tragedia sobre las relaciones entre la música, los artistas, el público, la política, el negocio y –vaya novedad– el fútbol y las hinchadas. Una vez disipado el humo de lo ocurrido en Once pudo verse más nítidamente a un público que le demandaba al rock ser el vehículo de expresión de las frustraciones de una generación. Pero desde un lugar protagónico: ser el centro de la fiesta. Luego de que el humo mostrara su color más negro, muchos músicos dejaron de ver las bengalas como manifestaciones de fanatismo hacia ellos sino como una forma de competencia entre el escenario y la tribuna; competencia que, para colmo, podía ser fatal tal como había quedado claro en el diario del lunes, con el resultado puesto. La colisión entre el rock y la sociedad tuvo otros coletazos. El poder políticoeconómico se encargó de entrometer sus consignas prohibitivas y nuevos conceptos “necesarios” –y redituables– como la seguridad y el orden. Junto con las restricciones para hacer rock en vivo llegó nuevo modelo festivalero que empresarios imprimieron como profiláctica solución a los nuevos miedos que ofrecía el rock. Esa domesticación, oligopólica y concentradora a la manera del primer mundo que tanto le debe gustar a Bebe Contempomo, cambió las condiciones de producción del rock en nombre de una seguridad que galopaba a caballo de intereses económicos. El tiempo hizo el resto. Algún rockero se ganó alguna ovación frenando un show para que se apagara una bengala perdida y así durante un tiempo no podían prenderse ni al aire libre. Algún que otro boludito habrá sido convenientemente “reprendido” por tres o cuatro flacos al tratar de prender un petardo. Con el tiempo, fue cómodo pensar que las bengalas eran cosas de un pasado que se iba diluyendo en el día a día. Y de pronto, sobre una alfombra bajo la cual se iban barriendo algunas cosas, apareció Miguel Ramírez.
Cambia, no todo No todo había cambiado, o las cosas no habían cambiado del todo. La masiva vuelta de Callejeros, convenientemente realizada a 700 kilómetros del barrio de Once en Córdoba en 2006 no fue más que un hecho aislado del cual no quedaron más que un anecdotario de frases y una paupérrima cobertura periodística morbosa y esquizoide. En tanto, con la disolución de Los Piojos y Bersuit, ya no quedaron exponentes capaces de mantener la bandera del rock nacional para estadios por fuera de la impronta festivalera. Pero quedaron dos que fueron más allá. Alguna vez estandartes de la movida independiente del rock argentino, el Indio Solari y La Renga mantuvieron su modalidad de presentarse cada varios meses en shows pensados para recibir a miles de espectadores, generalmente fuera de Buenos Aires. El esquema trascendió las gradas de los estadios y llegó a lugares más amplios aún, como el hipódromo donde el Indio metió 80 mil personas en tandil –una semana después ya eran 120 mil, tal el rigor periodístico sobre esas convocatorias– o el autódromo platense donde La Renga vivió su show más amargo con la muerte de Ramírez. Ambos mantienen su independencia en cuanto a la organización de estos encuentros que van mucho más allá del acontecimiento artístico, ya que no pasan por los canales y cajas habituales de difusión de la industria del espectáculo. Es más: en la agenda general, estos shows esporádicos son considerados rituales socioturísticos de los que la prensa especializada no obtiene mucho más que números y redundantes crónicas para contar. Y si bien la organización de estos espectáculos es muy complicada y a veces originan alguna que otra queja –por la accesibilidad de los predios o hasta por la presencia de pungas– la masividad de las convocatorias suele llevarse todos los titulares, siempre adornados con las mismas frases hechas. Y mientras no haya ningún problema policial severo, todo queda hacia adentro de las cofradías.
Sorpresa Más allá de que en estos años siguió quemándose gente por el uso de fueguitos en shows de rock, la muerte de Ramírez fue una sorpresa que sonó extemporánea. Primera pregunta, que no logrará develar siquiera la investigación judicial –macabra casualidad homonímica: el pibe que tiró la bengala en La Plata se llama Fontán, apócope de Fontanet–: ¿Cómo fue que una bengala marina llegó a manos de un imbécil y de ahí a la garganta de una persona? Las respuestas que se buscan son demasiado terrenales. Se enfoca en la actitud de La Renga, en si debería haber dejado de tocar, en si se enteraron, que fueron al hospital, suspendieron la gira y que hicieron eso por miedo a ser demandados. Otros le caen al Indio por emitir un comunicado en forma de paraguas tras la desgracia de La Renga y en vísperas de un show suyo que luego suspendió. “Mi posición frente al juego de benga-
las en los conciertos al aire libre siempre se sostuvo en entender que si esos fuegos de artificio se entendían como de extrema peligrosidad aún fuera de los locales cerrados, lo correcto y conveniente sería la prohibición de su venta al público y no el traslado del deber policial a los organizadores de los eventos (…). Y tomando en cuenta los accidentes que pueden ocasionar, les pido a quienes se acerquen a mis conciertos que se abstengan de su uso. Gracias”. Ambiguamente barroco e insulso cual conferencia del Loco Bielsa, el comunicado del Indio –tal como fue el de Los Redondos cuando Walter Bulacio murió en la puerta de un show de ellos– puede no sonar tan bien como Jijijí. Pero caer sobre los músicos, más allá de simpatías, amores u odios que puedan despertar, es seguir meando fuera del tarro.
No lo soñé El debate sobre la responsabilidad de los músicos en las potenciales tragedias que –para beneplácito de la prensa amarilla y prohibicionista—siempre acechan en los shows multitudinarios es tan complejo como perverso. Mezcla a los músicos en ambiguos roles de artistas y empresarios, líderes espirituales, policías y mesías. Que un músico deba encargarse, además, de que no muera nadie por una negligencia ajena mientras toca la guitarra es tan ridículo como que un cirujano tenga que ir a operar pensando en la facturación o que un colectivero de larga distancia tenga que manejar 35 horas seguidas. Se trata de una perversidad cotidiana y naturalizada de la cual hasta el Pato Fontanet –sin desligarlo de las responsabilidades que le quepan por Cromañón– fue víctima. La misma perversidad de frases como “negocios son negocios” cuando se venden armas o se fraguan habilitaciones o permisos de edificación. Esa forma de proceder, de pensar, de entender el mundo que se llevó la vida de Basile, de Ramírez y de 194 personas en Cromañón, como las de tantas víctimas de accidentes de tránsito en esos 30 años, sigue vigente. tal vez sea hora de sacudir la alfombra y empezar a promover actitudes responsables en el espacio público antes que sólo buscar culpables para titular “No aprendemos más” y seguir con el espectáculo hasta la próxima bengala.
página 18 | contrapunto
mayo/junio de 2011 | el eslabón
TeaTRO: deMasIada FaMIlIa
“Vivir no es más que arder en preguntas”
la directora teatral Cristina Carozza invita a vivir, una vez más, la experiencia de apreciar al dramaturgo ruso anton Chéjov en el teatro rosarino. por Matilde Baroni A RECONOCIDA ARtIStA renueva la apuesta con Demasiada familia, obra que ya fue presentada durante todo el 2010, y que cuenta con once actores en escena que pertenecen a su taller teatral. En Demasiada familia, los personajes intentan adentrarse en un conflictivo mundo familiar enlazado desde la particular mirada del dramaturgo y narrador ruso. “La obra nace de un grupo de actores del taller de avanzados. Empezamos a trabajar con diferentes dramaturgos y tomamos a Anton Chéjov. Leímos distintas obras de él y a partir de esa investigación se fueron construyendo diferentes dramaturgias. Surge a partir de un trabajo de investigación. Pasamos de la instancia de taller a algo más profesional y también incluimos la produc-
l
ción general”, plantea Carozza en diálogo con el eslabón. Demasiada Familia es una obra que retrata el ideal chejoviano donde las mentiras y los cruces entre todos los personajes son la columna vertebral de la obra. La propuesta se presentó durante todos los domingos de mayo en el teatro Caras y Caretas y seguramente se podrá volver a ver pronto en la ciudad. El deseo esta puesto, en casi todos ellos, en lo que falta más que en lo que tienen, por eso la mezcla entre el drama y el humor prevalece durante toda la función. Con relación a la familia como columna vertebral, en muchas obras de teatro, Carozza señala: “En estos últimos tiempos, trabajar la familia como eje teatral, esta de moda. Hace mucho que estamos adaptando este hilo como fundamental. Arrancamos con Cena para cinco. En nuestro caso, ya había una búsqueda en relación a la familia. A mí lo familiar
me atrae mucho, tal vez porque provengo de cuna italiana y el contexto en el que viví dejó una marca en mí y el teatro deja marcas. Demasiada Familia esta integrada por once actores: Celina Rovetto, Magdalena Romanos, Natalia Pautasso, Angie Beltrame, Javier Ojeda, Silvina Scarpolini, Flavio Soso, Gianina Moisés Sosa, Soledad Palomeque, Daniel Feliu y Vanesa Baccelliere que no sólo actúan sino que también trabajaron juntos en la construcción de la obra. La idea de Cristina Carozza fue obtener lo mejor de cada uno y analizar qué era lo que podían aportar desde sus profesiones. Una de las actrices es diseñadora gráfica y se encargó del diseño de la obra, otra que es comunicadora social se encarga de la prensa del proyecto y el resto se ocupa de la escenografía y el vestuario. La idea era armar el equipo teniendo en cuenta las potencialidades de cada uno y resaltarlas.
NOTICIAS PIRATAS sábados de 14 a 16 por RADIO UNIVERSIDAD FM 103.3 | noticiaspiratas.wordpress.com
En cuanto al publico rosarino, en relación al teatro local, la directora comenta: “Particularmente a mi me interesa que toda la gente pueda ver teatro. trabajo desde la producción para que venga gente que no va al teatro. Abro esta puerta y que el rosarino se acerque y participe del evento. Hay que abrir el juego. Esta bueno tener la mirada del otro y cuantas más miradas tengas mejor” A la hora de hablar de lo que es para ella el teatro, Carozza, rememora una frase de Antonin Artaud: “Vivir no es más que arder en preguntas”, y aclara: “Me parece que el hecho de actuar hace que yo me pregunte cosas. Es algo que no se cierra en si mismo. Es algo que pensás ponerlo en escena y tratar de que, con eso, algo se modifique. Las preguntas pueden contestarse de diferentes maneras y a partir de eso te repreguntas. El hecho de preguntarte puede ser movilizante”. Demasiada Familia tiene como leitmotiv, que también es de lo que parte la directora para pensar la forma de mostrar el teatro, una frase del dramaturgo ruso: "En la vida real, la gente lo que más hace es comer, beber, decir tonterías y esto es lo que debe mostrarse en un escenario, es preciso entonces hacer una obra donde la gente entre, salga, coma, hable del tiempo, juegue a los naipes, que en la escena sea todo tan complicado y sencillo a la vez, mientras tanto se van forjando sus destinos y se van destruyendo sus vidas". Esto, no sólo nos aproxima al clásico ruso sino que también nos permitió a los rosarinos ‒y permitirá ni bien sea repuesta la obra‒ disfrutar de esta joyita local.
el eslabón | mayo/junio de 2011
contrapunto | página 19
Que nO Te la CuenTen
lo que dejó el bafici se realizó desde el 6 hasta el 13 de abril la décimotercera edición del buenos aire Festival Internacional de Cine Independiente (bafici).
Las marimbas del infierno
por Adhemar Principiano tRO AñO EN EL QUE LOS cinéfilos se vuelven a encontrar en el shopping Abasto con el fin de mirar el séptimo arte desde otros ángulos. Nuevamente, los apasionados del cine corrieron de sala en sala y se sometieron a una carrera vertiginosa durante diez días, en los cuales acumularon imágenes en las retinas casi sin procesarlas para intentar perderse lo menos posible. Este año, quienes concurrieron pudieron gozar de las obras de Godard y sus tendencias, Visconti y su deleite estético, Raúl Ruíz y su lenguaje señorial. El público de hoy, con otros rasgos culturales al de ayer, sin embargo hubo respeto en las diferentes salas. Después, las discusiones, los debates e interrogantes. Los films más destacados en opinión de este cronista son los siguientes:
O
Shelter (Refugio) dragomir sholev, bulgaria. El film narra la historia de una familia integrada por la madre, el padre y dos hijos, uno mayor que vive en Estados Unidos y otro adolescente que hace lo propio en la casa de sus padres. La historia comienza cuando un fin de semana el menor concurre a una fiesta, con permiso de su madre, y no vuelve. En las próximas 48 horas de la ficción el adolescente no regresa generando desesperación y tensión, elementos que elevan el clima familiar al límite del estallido. Luego de titubeos, los progenitores deciden concurrir a la policía a realizar la denuncia correspondiente. El viaje hasta la comisaría, tanto de ida como de vuelta, es una dramática odisea que sucede bajo una lluvia persistente que vulnera sus imágenes al empapar y desalinear los protagonistas. Al llegar al hogar se encuentran con que su hijo ha regresado pero, acompañado por una chica punk y otro amigo, con los cuales entabló amistad en la fiesta. Ambos han tomado la casa con la habitual desfachatez juvenil, la joven se baña con la puerta abierta y el compañero exhibe bolsas con botellas de bebidas alcohólicas. Ante este panorama, el padre realiza preguntas agresivas mientras la madre, emocionada por el regreso de su hijo, llora por lo que estaba viviendo en ese momento. El hijo, por su parte, intenta balbucear algunas respues-
tas. El desenlace transcurre en un clima de agresiones entre el padre con el invitado punk y el intento de conciliación de la madre para confortar a su hijo. El director logra una limpia imagen de la clase media con una narrativa fluida, al exhibir la soberbia autoritaria de la burocracia policial y la filtración del consumo de alcohol y droga, sumado a la falta de inserción de las nuevas generaciones en ese orden social. Un logrado film con algunos detalles importantes como el efecto natural de la lluvia dándole énfasis a las escenas dramáticas y las tomas exteriores que dejan ver la estética de los edificios, de muy mal gusto, construidos después de la 2° guerra mundial. Una agradable película.
Que descansen en la revuelta (Figura de la guerra). sylvain george, Francia. La película es un documental sobre los inmigrantes clandestinos que habitan en Calais, una localidad ubicada al norte de Francia, convertida en punto final o inicial para pasar a Inglaterra. Durante tres años el director siguió la trayectoria de estos inmigrantes con una cámara en mano movediza y atenta logrando conducir al espectador por los caminos de vicisitudes dramáticas que transitan un grupo de marginados. Quienes se someten a las atrocidades más indignas, tales como la mutilación con un tornillo al rojo vivo de las yemas de los dedos de la mano con el fin de hacer desaparecer las huellas digitales. Esta violencia física y dolor es el precio a pagar por perder la identidad, debido a que los desheredados especiales no tienen lugar. El director ha realizado una noble y profunda documental que señala la dura y penosa realidad de la cual no se habla en la Europa occidental y cristiana. Un documental con un inmenso y profundo contenido humanístico.
Las marimbas del infierno. Julio Hernández Cordón, guatemala/México/Francia. El film trata sobre la vida de tres personajes allegados a la música y sus constantes desafíos con el medio para subsistir. En la ficción uno de los personajes conserva una marimba, otro es pionero del hevy metal y el último sueña con integrar una banda, al igual que los demás. Las circunstancias agrupa a los
Household X tres personajes que tratan de crear una banda metálica con marimba para darle vida a lo soñado y socorrer sus decaídos bolsillos. Pero, la posibilidad del triunfo no aparece para los protagonistas. Hernández Cordón con el lenguaje de comedia consigue un clima social satírico sobre las condiciones que golpean a personajes de la música popular. Además, recurriendo a las disparatadas acciones del género expone personajes que luchan constantemente contra los molinos de vientos. Una comedia que hace honor a su lenguaje.
Household X (Hogar X) Kôki Yoshida, Japón. Con una cámara que persigue obsesivamente a los personajes de una familia de clase media, que habitan una confortable casa de un barrio tranquilo de tokio, el director crea en un clima cerrado, en el cual las personas parecen zombis. El padre de la familia es oficinista, la madre es ama de casa y el hijo trabaja de noche y descansa durante el día. La familia no tiene vinculo entre sí, salen y entran del hogar sin comunicarse como si cada uno de los integrantes estuviera en su capsula de soledad. El director Kôki Yoshida brinda a los espectadores la incomunicación de la familia sin descuidar detalles, en la cual todos los elementos de consumo y bienestar emergen a primera vista sin embargo, el sustento espiritual de las relaciones no está. Yoshiba expone una acabada muestra del estado paranoico social que gozamos, hoy, en la sociedad moderna.
Meek’s Cutoff (La encrucijada de Meek) Kelly Reichard, ee.uu. Es un film que a simple mirada tiene todas las características del western clásico del cine norteamericano, los personajes, el escenario, la época. Pero, no contiene los rasgos naturales del género que el cine le otorgó. El director del film se inspiró en una narración de un hecho histórico para reconstruir el itinerario de unos colonos, que embaucados por un guía de Oregón en 1845, deambularon por un paisaje desértico e inhóspito en busca de un destino enfrentando a un adversario temible: el agua. El film posee un relato lleno de detalles cotidianos de la marcha que llevan a delante los colonos, a los cuales Reichard
introdujo, como primer elemento activo y fundamental de las circunstancias que viven, el paisaje. Infinitos y profundos, los encuadres no proyectan meta alguna, sólo la inmensidad del territorio durante la luz del día y la profunda penumbra, en la cual sólo se distingue la luminosidad de los astros y estrellas. Esto, enriquecido por una fotografía brillante. En la ficción la larga caravana camina con espíritu aventurero por alcanzar un destino, acompañado por lo cotidiano de la marcha y el temor por lo desconocido. La directora Reichardt exhibe un film austero con valores artístico de alto vuelo. A entender de este cronista el film representa el autentico western del mundo cinematográfico. La obra amerita confirmar la capacidad creativa y artística de Kelly Reichardt. Poetry Shi (poesía). Corea del Sur. Director Lee Chang Dong. El director plantea un melodrama donde el cuerpo humano es el protagonista fundamental. La historia que narra el film es el de una mujer que está entrando a la vejez y tiene a cargo un nieto adolescente que se encuentra involucrado, con otros compañeros, en una violación de una compañera de curso que luego del hecho se suicidó. La abuela comienza la odisea de tratar de preguntarse el porque de esa acción de su nieto, a la vez, colisiona con los padres del joven en la solución del conflicto y busca la posibilidad de sondear el perdón y la reconciliación. La abuela trabaja aseando y cuidando un hombre que padece la paralización de medio cuerpo encima, en ese caminar sin pausa la protagonista comienza a sentir los primeros síntomas del alzhéimer. Para escapar de la enfermedad la señora se inscribe en un curso de poesía y así poder medir su capacidad interior. El director plantea una narración inteligente y conmovedora en la exploración de la crisis violenta que sufre el personaje al ser atacado por síntomas que lo aíslan de su contenido psíquico y físico. Y agrega a la historia la influencia en la persona del medio ambiente socio político. Lee conmueve con su exploración de la intimidad del ser humano manejando el género del melodrama para contar la historia con sobriedad y equilibrio. Buenas interpretaciones y en un profundo film de inmenso contenido humanístico.
página 20 | contratapa
mayo/junio de 2011 | el eslabón
a 201 añOs de la ReVOluCIón de MaYO: enTReVIsTa COn nORbeRTO galassO
“la independencia no estaba en el objetivo inicial de la Revolución” por Juane Basso ON EL NUEVO ANIVERSARIO del 25 de mayo como disparador, fecha que la historia oficial ha convertido en uno de los cimientos sobre los que construyó su relato maniqueo del devenir de la Argentina, el programa de radio de el eslabón, Noticias Piratas –que se emite los sábados en FM Universidad 103.3–, invitó el 28 de mayo al historiador Norberto Galasso para que de cuenta de esa otra versión que refuta la mentira edificada por Bartolomé Mitre y el cuentito de Billiken, que impuso como verdad la tesis de que la Revolución de Mayo vino a sentar las bases de una nación aislada de Latinoamérica y cuyo objetivo central fue el “libre comercio”.
C
Un proceso americano “El desplazamiento del Virrey por una Junta Popular –indicó al inicio de la entrevista Galasso–, no se produce por primera vez en mayo de 1810 en Buenos Aires, sino que viene de antes, empieza en 1809, a mediados de julio se conocen dos levantamientos en Chuquisaca y La Paz, en abril de 1810 se producen levantamientos contra el Virrey en Caracas, después en mayo, en Buenos Aires, en julio en Bogotá, en septiembre en Chile y México, y en febrero de 1811 Artigas da el grito de revolución en la Banda Oriental. Hay que ubicar a ese movimiento de mayo como parte de un gran movimiento americano dirigido a desplazar virreyes y a implantar juntas democráticas elegidas por la gente. ―¿Qué sucedía en ese momento en España y cómo repercutían esos hechos en los levantamientos de América Latina? ―Aquí creímos siempre que nosotros habíamos inventado la Primera Junta. Las juntas empiezan en España, cuando el ejército francés invade España y apresa al rey Carlos IV y a su probable sucesor, que era Fernando VII, queda acéfalo el gobierno español y se produce un levantamiento popular. A partir del 2 de mayo del 1808 empiezan a constituirse Juntas, ese movimiento es en gran medida espontáneo y surge en su mayoría desde lo profundo del pueblo español, frente a la aversión del dominador externo. Esas Juntas, nosotros las supimos conocer en nuestra educación primaria o secundaria, sabemos algo por la Junta Central de Sevilla, que a veces se nos contaba en los colegios. Las juntas tenían un fuerte carácter democrático y liberal, en el buen sentido de la palabra, no lo que pudimos identificar nosotros como liberal ligado a Alzogaray, sino en el sentido de los enciclopedistas franceses, en el sentido de las banderas de libertad, igualdad y fraternidad. Estas juntas revolucionarias y democráticas, declaran que las tierras americanas, a partir de 1809, no son más colonias sino que son provincias de España, que España es una sola, la europea y la americana, y para esto van a dictar una constitución en Cádiz. Convocan a las cortes para una constitución que se realiza en 1812, donde piden a los representantes de América que estén presentes como diputados al igual que las provincias españolas, como las de Cataluña, Galicia y demás.
El movimiento de las juntas es mucho más amplio de lo que considera esta historia oficial, y nace en realidad de la revolución francesa, porque toma sus banderas igualitarias, que luego van a ser distorsionadas, pero que en su origen eran lo que San Martín llamaba “el evangelio de los derechos del hombre”. ―¿No hay cierta contradicción en esas juntas, que se plantean democráticas y al mismo tiempo uno de los motivos que las impulsan es la resistencia al apresamiento de los reyes de España y la caída de la monarquía española? ―Esto se produce porque la familia de los Borbones venía en declinación. Carlos IV estaba muy lejos de ser lo que había sido su antecesor Carlos III, que había producido algunas reformas. Con Carlos IV la dinastía Borbona entra en un período de degradación, ahí se produce el levantamiento de su hijo Fernando VII, que se subleva en un motín de Aranjuez contra su padre. Fernando VII significa la posibilidad de una renovación democrática en España, contra la monarquía ya degradad de su padre. Por eso, cuando se produce la detención de ambos, las juntas en España lo toman a Fernando VII como bandera, suponiendo que él va a ser el gran modernizador de España, que él va a hacer en España lo que hizo la revolución francesa en el 89. Esto da lugar a que en América todas las revoluciones juren por Fernando VII al igual que la revolución española. ―Ese es un aspecto que no explica la historia mitrista, ya que no da respuesta al porqué se supone que si el movimiento es contra España, se jura por Fernando Vii en las juntas americanas. ―Ese es un absurdo, se sabe que las revoluciones se hacen cuando hay una fuerte intervención popular. Ninguna revolución puede hacerse por la independencia y terminar jurando por el Rey. La independencia no estaba en el objetivo inicial de la revolución, ésta forma parte de esa intención democrática, que viene a ser en España con figuras importantes como Flores Estrada y otros revolucionarios españoles. Eso hace que el proceso iniciado en 1810 no declare la independencia y que tampoco lo haga la asamblea de 1813. Recién en 1814 cuando Napoleón es derrotado totalmente, vuelven las
monarquías a Europa. Y fue esa conjunción de lo qué se llamo “la monarquía de la santa alianza”, presidida por el canciller Metternich, que retornan a España a Fernando VII con la certeza y la imposición de que éste se constituya ya no en un modernizador, sino en el restaurador de la monarquía en España; Fernando VII vuelve y persigue a todos los democráticos que habían jurado obediencia a su nombre, anula la constitución de 1812 que estaba basada en la de la revolución francesa, y arma dos flotas para enviar a América, con el fin de reestablecer la dominación sobre América. En ese momento hay una carta que es clave en toda esta interpretación, de Posadas, que estaba como supremo de las provincias del río de la Plata. El Supremo Posadas le envía una carta a San Martín, que estaba enfermo cerca de Córdoba, y en esta le dice “Napoleón ha sido derrotado y nos ha dejado en los cuernos del toro”, nos ha dejado en una situación difícil, porque ahora se nos vienen encima esas dos flotas enviadas por Fernando VII, una de esas expediciones españolas llega a Venezuela y logra derrotar a Bolívar que tiene que exiliarse. A partir de ese momento es cuando empieza a aclararse la necesidad de la independencia, ahí San Martín empieza a urgir por la independencia. Esta revolución democrática empieza a transformarse en independentista, y se expresa el 9 de julio de 1816, donde incluso después de declarar la independencia, hay un documento casi desconocido, donde los congresales declaran que Fernando VII los traicionó, porque inicialmente éste era la figura que ellos habían tomado como defensor democrático. ―¿Qué rol juegan los intereses del imperio británico en ese contexto, y incluso en la construcción del relato histórico oficial de las clases dominantes argentinas? ―La intervención inglesa se produce a dos puntas, una de ellas es a mediados de 1809. Los ingleses le imponen a España la apertura comercial con América, y se instalan comerciantes ingleses, con permisos transitorios, por lo tanto estos comerciantes también necesitan un cambio en las reglas vigentes. Juegan contra el Virrey, porque éste les ha dado un permiso precario, que se les acaba el 18 de mayo de 1810. Inicialmente apoyan este proceso y después lo van a hacer directamente, metiéndose en el triunvirato con dos representantes de los intereses britá-
nicos, que van a ser José Manuel García y Bernardino Rivadavia. Cuando Mitre llega al poder y empieza a hacer la historia Argentina, toma la interpretación de la historia basándose en una óptica pro británica, porque él mismo impulsaba las políticas pro británicas, con los ferrocarriles trazados en abanicos, una economía complementaria a la de los ingleses. Esto es lo que explica que él ignore el plan de operaciones de (Mariano) Moreno y diga simplemente que la revolución fue por el libre comercio, y la hizo nada más que el propietario porteño. Los propietarios como Martínez de Hoz o Quintana que estaban en el cabildo abierto el 22 de mayo, votaron a favor del Virrey, no votaron por la revolución. La revolución la hizo un cartero, que era French, un empleado del estado como era Berruti y un gráfico que era Donado, además de ese grupo de abogados compuesto por Moreno, Belgrano y Castelli, especialmente Moreno quien era el que tenia mayor transcendencia y claridad, y que se puede decir que venían de las clases medias. ―¿Qué proyecciones tiene esta historia sobre nuestro presente, en este momento donde estamos discutiendo alternativas unificadoras de América Latina, como entiende usted que se pueden rastreas hasta aquellos días los posicionamientos que se visualizan en la política cotidiana de nuestro país? ―Esos trazos se dan, por ejemplo, el 9 de julio de 1816 donde se declara la independencia de las provincias Unidas en Sudamérica, esa es la denominación que tiene el acta de la independencia. San Martín cruza a Chile, no con bandera Argentina, sino con la bandera del ejercito de los Andes, que esta por encima de las fronteras. En los colegios cantamos erróneamente que la bandera argentina “la cima de los Andes escaló”, pero la bandera que escaló los Andes fue la bandera del ejército de los Andes, que era argentino-chileno. Seis columnas cruzan la cordillera, y dos de estas están al mando de chilenos como O’ Higgins y Freyre, que después fue presidente de Chile. San Martín lo dice claramente, “yo no soy de ningún partido, soy del partido americano”. José Hernández también habla de la Argentina como una sección americana, y aclara que está hablando de la sección americana que fue colonizada por España, diferenciando el proceso de México hacia el norte, donde hicieron los Estados Unidos. Acá desgraciadamente caímos en los estados desunidos, que ahora están reunificándose. ―Acerca de los actos de fechas patrias tan característicos por la gran masividad que tuvieron en los últimos tiempos, con otro relato histórico y toda una resignificación de la historia, ¿como visualiza esa situación? ―Yo creo que así como en la revolución de mayo, los decisivos fueron los llamados “infernales” o “manolos”, los chisperos de la revolución, que eran los que se movían en la plaza, así también el protagonismo popular de los festejos del bicentenario fue notable, además de jubiloso. Los presidentes de Latinoamérica que expresan a gobiernos populares circularon en medio de la multitud sin ningún problema, entendiéndolos como parte de una patria que fue descuartizada. Producción: Pablo basso